Febrero Antecedentes generales. Situación internacional. Autor: Catalina González Zagal frambuesas -congelados-berries

Febrero 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Catalina González Zagal frambuesas -congelados-berries Antecedentes ge

2 downloads 87 Views 231KB Size

Story Transcript

Febrero 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl

Autor: Catalina González Zagal frambuesas -congelados-berries

Antecedentes generales La demanda mundial de frambuesas frescas y procesadas ha aumentado considerablemente durante los últimos diez años. Esto se debe principalmente a su sabor y a sus propiedades, que han impulsado su demanda tanto para su uso como materia prima en la elaboración de alimentos procesados como para su consumo directo. Otra razón que justifica este crecimiento es que esta fruta posee diversas propiedades nutricionales, entregando a sus consumidores comprobados beneficios para su salud, ya que es rica en vitamina C, potasio, magnesio y calcio. Además, contiene fibra y es baja en calorías. Todo esto ayuda a la prevención de enfermedades cardiovasculares, al buen funcionamiento del sistema nervioso y a la mejoría del tránsito intestinal, y previene enfermedades como cáncer, gota e hipertensión. Igualmente, su consumo tiene efecto antiinflamatorio y refuerza el sistema inmunológico, entre muchas otras cualidades.

Situación internacional 1. Superficie y producción Según datos entregados por FAO, entre los años 2007 y 2011 la superficie cultivada con frambuesas creció 7,8%, alcanzando 111.391 hectáreas. De ellas, el 22% se encuentra en Rusia, seguida por Polonia (21%) y Serbia (17%). Estas estadísticas no se encuentran actualizadas y además no contemplan a Chile y China, actores relevantes en la industria, por lo que se cree que esta superficie podría ser mayor que la señalada. Según la misma fuente citada anteriormente, la producción mundial de frambuesas en el año 2011 se concentraba principalmente en los países de Europa del Este (70%, aproximadamente, del total global), liderados por Rusia (22%), Serbia (19,3%) y Polonia (18,5%). Las estadísticas señalan también que, durante el período comprendido entre los años 2002 y 2011, la producción mundial de frambuesas se comportó de manera oscilante, lo cual se explicaría por diversas causas. Destacan particularmente las temporadas 2007 y 2008, años en los cuales la producción mundial se vio resentida debido a problemas climáticos, lo cual impulsó un aumento en los precios del producto. En las siguientes dos temporadas, 2009 y 2010, la producción se mantuvo estable con tendencia al alza, pero en 2011 esta situación se exacerbó y la cosecha mundial aumentó aproximadamente

Balance general de la industria de frambuesas congeladas

2

21% respecto a la temporada anterior, como resultado de una sobreproducción por parte de Estados Unidos, lo cual se tradujo en un desplome de los precios. En 2012, debido a condiciones meteorológicas desfavorables que afectaron a algunos de los principales productores del hemisferio norte, la producción mundial de frambuesas volvió a disminuir de manera significativa. Aún no se cuenta con cifras oficiales actualizadas de este descenso, pero existen antecedentes de producción que se manejan por los principales actores involucrados en la industria. 2. Principales países exportadores Según datos obtenidos en Trademap, entre los años 2003 y 2012 las exportaciones mundiales de frambuesas y otros berries congelados de menor importancia aumentaron 110%, alcanzando un valor de 750 millones de dólares. Los países exportadores se ubican principalmente en el hemisferio norte, concentrando el 82% de la oferta mundial. El principal oferente de este producto, durante el año 2012, fue Serbia, con 24% de las exportaciones globales, seguido por Polonia (19,5%), Chile (17,8%) y Bélgica (6,9%). En el gráfico 1 se presentan estas estadísticas.

Miles de USD

Gráfico 1. Principales países exportadores de frambuesas y otros berries congelados en 2012 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

Serbia

Polonia

Chile

Bélgica

Países Bajos

China

Alemania EE.UU

Austria

Otros

Fuente: elaborado por Odepa con datos de Trademap.

Después de dos temporadas consecutivas en que la producción mundial de frambuesas se mantuvo estable y con tendencia al alza, durante el año 2011 la industria se vio enfrentada a un período negativo. Por una parte, Estados Unidos alcanzó una cosecha récord, aumentando sus existencias en cerca de 40% con respecto a un año normal y, por otra, Europa también aumentó su disponibilidad, debido a un aumento de las producciones de Serbia y Polonia, provocando una saturación del mercado y un desplome de los precios internacionales. Como ya se mencionó anteriormente, durante la temporada 2012 esta situación se revirtió, debido a problemas meteorológicos que afectaron principalmente a Serbia y Polonia, disminuyendo sus producciones significativamente e impulsando los precios al alza, tendencia que se mantuvo durante la temporada 2013. En cuanto a Serbia, en 2012 redujo su producción respecto a la temporada anterior, alcanzando 70.320 toneladas. Esta disminución se debió a las bajas temperaturas que se registraron en febrero de ese año y a una helada tardía que tuvo lugar en el mes de abril, durante la primavera del hemisferio norte, causando gran daño en los botones florales. Luego, en los meses de verano, el cultivo se vio afectado por una fuerte sequía y altas temperaturas, dañando seriamente a las plantas. Se estima que su recuperación total tomará de 2 a 3 años. Durante la temporada 2013 se volvieron a repetir las malas condiciones meteorológicas que afectaron la cosecha 2012, disminuyendo nuevamente el rendimiento del cultivo. Según la Oficina de Estadísticas de Serbia (RZS, por sus siglas en croata), la cosecha de 2013 habría sido un 16% inferior a la del año anterior, alcanzando 59.239 toneladas. Esta situación hizo que los precios aumentaran de manera estable a lo largo de la temporada, alcanzando precios a productor que oscilaban entre USD 2,24 y 2,80 por kilo durante la segunda mitad de la cosecha.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Balance general de la industria de frambuesas congeladas

3

A pesar de que los precios para producto congelado aumentaron casi al doble que los pagados en la temporada 2012, la demanda se mantuvo alta a lo largo de 2013. En Polonia, por su parte, la cosecha de la temporada 2013 fue bastante menor que la estimada por el Gobierno polaco, la cual alcanzaba 127.000 toneladas. Este pronóstico se basaba principalmente en los rendimientos obtenidos por las variedades Polska y Polana. Las malas condiciones meteorológicas que afectaron a este país, primero con días excesivamente calurosos y luego con fuertes lluvias, dificultaron el desarrollo y la madurez del cultivo, influyendo en su calidad y el volumen cosechado y adelantando el término de la cosecha. Aún no se cuenta con una cifra oficial de la producción de frambuesas de 2013, pero algunas fuentes citadas por la revista inglesa Foodnews aseguran que ésta oscilaría entre 65.000 y 70.000 toneladas. Incluso algunos entrevistados menos optimistas creen que podría ser de 50.000 toneladas. En años normales de cosecha, aproximadamente el 60% de la producción de Polonia se destina a congelado, pero debido a los problemas de disponibilidad y calidad de esta temporada, se cree que este porcentaje sólo alcanzó 45%. Esto generó una fuerte competencia dentro de la industria por el abastecimiento de materia prima para la elaboración de productos procesados, presionando los precios al alza. Al igual que en Serbia, esta tendencia alcista se mantuvo a lo largo de todo el año. Otra particularidad de la temporada 2013 fue que la escasez de frambuesas afectó más a la calidad “partida” (crumble en inglés) que a las comercializadas como “entera” (whole en inglés), más estables en esta temporada. Ello provocó que la diferencia de precios que normalmente se da entre una calidad y otra se estrechara considerablemente, casi igualándose los precios. China es otro mercado que ha tomado importancia durante los últimos años, aumentando sus ventas de frambuesas de 7 millones de dólares en 2004 a 33 millones de dólares en 2012, según informa Trademap. La Organización Internacional de Frambuesas (IRO, por sus siglas en inglés), por su parte, señala que la producción de frambuesas chinas en 2012 alcanzó 13.000 toneladas en 4.300 hectáreas plantadas. Estados Unidos también es un importante productor de frambuesas, pero sus ventas son menores debido a su alto consumo interno. Es el principal mercado de destino de las frambuesas congeladas chilenas. En este año sufrió un traspié, producto de un ataque de mosca de la fruta (Drosophila), que afectó a muchos huertos de frambuesas y arándanos en Nueva Inglaterra. A pesar de esto, la producción nacional no debería verse fuertemente afectada, ya que el estado de Washington aumentó su cosecha en 9% durante el año 2013. Según IRO, se estima que la producción de dicho año fue de 70.000 toneladas y que 30.000 de éstas se destinaron a los diferentes procesos de la frambuesa. En esta temporada, producto de los altos precios y la baja disponibilidad de frambuesas, algunos comerciantes de Europa han buscado posibles proveedores alternativos, para así compensar la escasez de fruta de Serbia y Polonia. Bulgaria ha sido uno de los países que han estado en la mira, ya que cuenta con los mismos estándares exigidos por la Unión Europea en cuanto a aplicaciones de pesticidas y residuos químicos. Además, no paga impuestos adicionales. Aun así algunos procesadores afirman que comprar a Bulgaria implica más riesgos, ya que le falta mejorar los estándares de calidad y además su producción es cercana a 6.000 toneladas anuales, por lo que no alcanzaría a cubrir todo el déficit y tampoco influiría en el ajuste natural de los precios. Ucrania y Rusia también podrían ser alternativas, pero no pertenecen a la Unión Europea, por lo que quedarían sujetos al pago de impuestos de importación. Además, Ucrania no cuenta con una producción significativa y Rusia, a pesar de tener una gran producción, consume prácticamente toda su cosecha. 3. Principales países importadores Los principales importadores de frambuesas congeladas son los países más desarrollados, ya que es un producto altamente dependiente del poder adquisitivo de los consumidores. Entre los años 2003 y 2012, las importaciones mundiales aumentaron 105%, alcanzando 789 millones de dólares. El mayor importador es Alemania, que concentra 21,9% de las compras globales, seguido por Francia (12,4%), Estados Unidos (10,8%) y Bélgica (7,0%). En el gráfico 2 se pueden observar los principales países importadores de frambuesas y otros berries congelados durante la temporada 2012.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Balance general de la industria de frambuesas congeladas

4

Gráfico 2. Principales países importadores de frambuesas y otros berries congelados en 2012

Miles de USD

250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0

Alemania Francia

EE.UU

Bélgica

Reino Unido

Países Bajos

Austria

Canadá

Suecia

Otros

Fuente: elaborado por Odepa con datos de Trademap.

Situación nacional La superficie chilena cultivada con frambuesas ha crecido de manera sostenida durante los últimos cinco años. Según cifras estimadas por IRO, ésta alcanzó 12.000 hectáreas durante el año 2011. La mayoría del área plantada se ubica en la región del Maule, seguida de cerca por la región del Bío Bío y, en menor medida, por las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Hasta el año 2007 las exportaciones de frambuesas frescas eran significativas, pero a partir de 2008 éstas cayeron drásticamente, hasta situarse en 274 toneladas en 2013. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con 137 toneladas, seguido de Países Bajos (47 toneladas) y Bélgica (43 toneladas). Actualmente las exportaciones de frambuesas congeladas representan cerca de 90% de las exportaciones nacionales de frambuesas. Esto ha permitido a la industria nacional llegar a mercados más lejanos sin perder la calidad del producto.

60.000

Toneladas

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

USD por kg

Gráfico 3. Evolución de las exportaciones chilenas de frambuesas congeladas 2009-2013

Volumen Precio Unitario

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Como se puede observar en el gráfico 3, las exportaciones de frambuesas congeladas de los últimos diez años se han comportado de manera oscilante. En el año 2004 los volúmenes de venta bordearon 36.000 toneladas y los precios unitarios no superaron los 1,8 dólares por kilo. Esta tendencia se mantuvo similar hasta el año 2008, cuando los precios se dispararon de manera significativa, alcanzando valores de 3,15 dólares. En 2009, los precios continuaron aumentando, pero las ventas se estancaron, producto de la crisis financiera internacional. Las ventas de frambuesas, por ser éste un producto altamente dependiente del poder adquisitivo de sus consumidores, se vieron fuertemente afectadas, disminuyendo su consumo en pro de frutas de menor valor. ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Balance general de la industria de frambuesas congeladas

5

En la temporada 2010, las exportaciones volvieron a reactivarse, elevándose las ventas a cifras superiores a las obtenidas en los años anteriores a la crisis, pero los precios empezaron a disminuir gradualmente. El 2011 fue un año negativo para la industria nacional, ya que las exportaciones crecieron en volumen, pero disminuyeron en valor, producto de un sobrestock mundial de frambuesas, gracias a las buenas condiciones meteorológicas que acompañaron a la cosecha del hemisferio norte, lo que aminoró el ritmo de compras de los principales clientes del mercado chileno. Durante las últimas dos temporadas, 2012 y 2013, los volúmenes exportados han disminuido en relación a la cosecha 2011. La sequía, que viene afectando al país hace un par de años, ha dificultado el normal desarrollo del cultivo. A esto se deben sumar los episodios de lluvias extensas y fuera de estación que se han presentado en los últimos dos años. Considerando que las plantas ya se encuentran deterioradas, por desgaste de material genético y falta de renovación, el panorama se presenta complicado. La incertidumbre respecto al tipo de cambio, debido a la inestabilidad de las economías mundiales; el incremento de los costos de mano de obra y los paros portuarios, son otros factores que han traído dificultades a la industria nacional. A pesar de los reveses sufridos por el rubro, los precios se han elevado, debido a problemas meteorológicos que han afectado las producciones de los principales productores del hemisferio norte, como Serbia, Polonia y Estados Unidos, lo cual ha dado un respiro a la industria local. Los principales destinos de las exportaciones chilenas de frambuesas congeladas son Estados Unidos, con 43% de las ventas nacionales; Canadá (16%) y Francia (9%). En el gráfico 4 se puede observar la distribución de las exportaciones chilenas. Gráfico 4. Principales destinos de exportaciones chilenas de frambuesas congeladas en 2013 Otros 16% Bélgica 3%

Estados Unidos 43%

Países Bajos 6% Australia 7% Francia 9%

Canadá 16%

Fuente: elaborado por Odepa con datos del Servicio Nacional de Aduanas.

Perspectivas y proyecciones Tal como se señaló anteriormente, la industria mundial de frambuesas congeladas ha tenido un desarrollo importante durante los últimos diez años. Se espera que esta tendencia se mantenga estable, al igual que la demanda, gracias al creciente aumento del consumo de alimentos funcionales. Durante las últimas dos temporadas los precios pagados a productor han estado altos, debido a la menor disponibilidad mundial de materia prima, producto de las desfavorables condiciones meteorológicas que se han presentado en los principales países exportadores del hemisferio norte. Esta tendencia podría mantenerse si se presentaran nuevamente estas dificultades en el año 2014. Hasta enero de 2014 no se han reportado problemas meteorológicos considerables que pudieren afectar las cosechas de este año. Si esto continúa así y el año se presenta en forma normal, los precios probablemente deberían disminuir.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Balance general de la industria de frambuesas congeladas

6

Por esto es importante reforzar el sector e invertir en la renovación del material genético, tanto a nivel industrial como predial. En la Universidad Católica se está realizando un proyecto de mejoramiento genético que busca encontrar nuevas variedades que se adapten a las condiciones locales y que permitan ampliar el repertorio genético disponible. Actualmente más de 80% de las plantaciones chilenas son de la variedad Heritage, cuyo potencial se ha visto disminuido durante los últimos años, por lo cual se necesita un recambio varietal que haga posibles mejores rendimientos de la especie. Adicionalmente existe un desgaste genético importante, ya que muchas veces los agricultores multiplican artesanalmente sus plantas, lo que finalmente impacta sobre la productividad y perpetúa las enfermedades presentes. Otras dificultades que también posee la industria nacional son la baja diferenciación de sus productos elaborados, la dependencia de algunos mercados (por ejemplo, Estados Unidos) y la presencia de muchos intermediarios en la comercialización de la fruta, lo que hace disminuir los márgenes de los agricultores. En resumen, los principales desafíos que actualmente enfrenta el sector son:    

Diferenciar los precios de compra de materia prima a los agricultores, dependiendo de la calidad del producto. Disminuir la compra y venta de materia prima a través de intermediarios, los cuales disminuyen los márgenes de los agricultores. Formalizar la relación que existe entre el agricultor y la industria a través de alianzas productivas que buscan fidelizar al productor y comprometer a las empresas en el proceso de cosecha. Por último, renovar las variedades existentes y utilizar plantas libres de virus.

ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA ODEPA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.