Fwd: Informe Final Diagnósto Distribución Condones CENSIDA

Gmail ­ Fwd: Informe Final Diagnósto Distribución Condones CENSIDA  1 de 1  https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=fcb406f85b&view=pt&search=in... V

0 downloads 258 Views 2MB Size

Recommend Stories


Informe final
www.pwc.com Informe final Contratación BID-006-2013 “Contratación de Servicios Profesionales de una Firma Consultora para Realizar el Diagnóstico del

INFORME FINAL DE CAMPAÑA
INFORME FINAL DE CAMPAÑA INTRODUCCIÓN La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Óseas (FHOEMO), solicita a Salinas & Asociados el diseño

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

Story Transcript

Gmail ­ Fwd: Informe Final Diagnósto Distribución Condones CENSIDA 

1 de 1 

https://mail.google.com/mail/?ui=2&ik=fcb406f85b&view=pt&search=in...

Verónica Velazco Santiago  

Fwd: Informe Final Diagnósto Distribución Condones CENSIDA  Carlos García de León   Para: Verónica Velasco Santigo  

16 de diciembre de 2010 14:08 

­­­­­­­­­­ Mensaje reenviado ­­­­­­­­­­  De: Gabriela Rivera   Fecha: 9 de diciembre de 2010 18:58  Asunto: Informe Final Diagnósto Distribución Condones CENSIDA  Para: Carlos García de León   Cc: Carlos García de León , [email protected][email protected] 

Estimado Carlos: 

Anexo enviamos la versión final del “Estudio Diagnóstico sobre el Sistema Logístico de Distribución de Condones Masculinos del Centro 

Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA) en tres entidades federativas”, el cual ya incluye los comentarios  y recomendaciones del UNFPA. En breve lo haremos llegar de manera oficial. En un correo aparte te enviaré las bases de datos  en SPSS y los instrumentos (cuestionarios). 

Saludos cordiales, 

Gaby_Rivera_2010 

­­  C.D. Carlos García de León M.  Dirección de Prevención y Participación Social  Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA     CENSIDA  Herschel  No. 119 Col. Verónica Anzures  Deleg. Miguel Hidalgo 11590 México D. F.  Tels +52 55 9150 6020  mobile +52 (1) 5521878904  e­mail [email protected]  "La información de este correo así como el contenido en los documentos que se adjuntan, pueden ser objeto de solicitudes de acceso a la información,  puede contener información confidencial".  Está destinado exclusivamente a las direcciones que figuran en el mismo. Si no es el destinatario final no debe usar, informar, distribuir, copiar, imprimir o  difundir este mensaje.  En tal caso, por favor bórrelo y notifíquelo inmediatamente.  Antes de imprimir este correo, reconsidérelo; y si es necesario, entonces de preferencia UTILICE PAPEL RECICLADO.  Before printing this email, please reconsider; and if it is absolutely necessary, then USE RECYCLED PAPER.  UNFPA_Informe_Condón.docx  338K 

16/12/2010 06:27 p.m.

Centro Nacional para la Prevención y  Control del VIH/SIDA 

Fondo de Población de las Naciones Unidas,  UNFPA México  

“Estudio Diagnóstico sobre el Sistema Logístico de Distribución de  Condones Masculinos del Centro Nacional para la Prevención y  Control del VIH/SIDA (CENSIDA) en tres entidades federativas” 

Informe final presentado por Mexfam 

Noviembre de 2010 

Responsables del Informe: 

Doroteo Mendoza Victorino  Cintya Carrión Hernández  Luisa Ledesma Ibarra



Agradecimientos 

Se  agradece  a  los  responsables  estatales  y  jurisdiccionales  del  Programa  para  la  Prevención y el Control del VIH/SIDA e ITS de Querétaro, Tabasco y Tamaulipas por sus  gestiones y apoyo para que esta investigación cumpliera con los objetivos planteados. De  la misma forma, a los directores de los centros ambulatorios para la prevención y atención  del SIDA e infecciones de transmisión sexual (CAPASITS) y de los servicios de atención  integral  para  personas  que  viven  con  SIDA  (SAIS)  de  las  ciudades  de  Querétaro,  Villahermosa,  Ciudad  Victoria,  Matamoros,  Nuevo  Laredo,  Reynosa,  Tampico  y  San  Fernando  por  sus  orientaciones  para  el  trabajo  de  campo.  A  todas  las  personas  que  participaron  tanto de  los  CAPASITS  (prestadores  de  servicios de  salud  y  capacitadores)  como  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil,  muchas  gracias  por  su  tiempo  y  atenciones. Finalmente, se agradece el trabajo y esfuerzo del equipo de entrevistadoras:  Citlali, Cintya, Elena, Guadalupe, Lucía, Luisa, Margarita y Nayeli.



Contenido  Introducción  I.  Objetivos  II.  Metodología  2.1 Informantes clave  2.2 Instrumentos para la recolección de la información  2.3 Resultados del trabajo de campo  2.4 Bases de datos  III.  Análisis de los resultados  3.1 Perfil de los entrevistados  3.2 Estimación de necesidades de condón masculino  3.3 Sistema de control de inventarios y almacenaje de insumos  3.4 Distribución y cadena de suministro  3.5 Sistema de registro  3.6 Necesidades de capacitación  3.7 Conocimiento y cumplimiento de la normatividad  3.8 Percepción sobre los servicios  IV. Congruencias e incongruencias entre informantes clave  V.  Problemas identificados y sugerencias o recomendaciones  VI. Conclusión general  VII.Bibliografía



Introducción  El  Centro  Nacional  para  la  Prevención  y  Control  del  VIH/SIDA  (CENSIDA)  tiene  como  parte de sus atribuciones supervisar y evaluar el desarrollo, la aplicación y el impacto de  las  medidas  de  prevención,  atención  y  control  de  la  infección  por  Virus  de  la  Inmunodeficiencia  Humana,  del  Síndrome  de  Inmunodeficiencia  Adquirida  y  de  las  Infecciones  de  Transmisión  Sexual  (ITS),  así  como  certificar  el  desempeño  de  las  entidades  federativas,  jurisdicciones  sanitarias,  regiones,  comunidades  o  establecimientos,  según  sea  el  caso,  en  relación  con  los  programas  del  ámbito  de  su  competencia.  Con  base  en  ello  y  en  el  contexto  del  Acuerdo  de  Cooperación  para  la  ejecución  del  Proyecto  denominado  “Estrategia  de  Aseguramiento  de  Insumos  para  la  Prevención  y  Control  del  VIH  e  ITS”,  firmado  entre  el  CENSIDA  y  el  Fondo  de  Población  de  las  Naciones Unidas (UNFPA), el CENSIDA entregó ­ a través del UNFPA ­ al COESIDA de  Querétaro, Tabasco y Tamaulipas la cantidad de  199, 005; 318, 408 y 358, 209 piezas de  condones masculinos (CM), respectivamente; mismos que fueron recibidos en diciembre  de 2009 en los almacenes estatales correspondientes.  Este  Informe  da  cuenta  de  la  investigación  realizada  sobre  el  sistema  logístico  de  la  distribución de los CM así como de las características principales de esos procesos. Para  ello, se aborda la metodología utilizada, los resultados encontrados y las consideraciones  finales asociadas con los temas de interés del diagnóstico. 

I.  Objetivos  Cuatro objetivos guiaron el desarrollo de la investigación:  a)  Documentar  el  proceso  logístico  de  distribución  de  CM  del  CENSIDA  en  tres  entidades federativas: Querétaro, Tabasco y Tamaulipas;  b)  Realizar  un  diagnóstico  sobre  el  sistema  logístico  de  la  distribución  de  CM  para  asegurar la oportuna y eficaz entrega de estos insumos a la población usuaria;  c)  Identificar las fortalezas y debilidades en cada fase del ciclo logístico; e  d)  Identificar  acciones  concretas  para  reforzar  la  prevención  de  las  infecciones  por  VIH y otras ITS.



II.  Metodología  Los ejes temáticos que orientaron el estudio se relacionan con:  La estimación de necesidades de CM,  Los sistemas de control de inventarios y almacenaje de insumos,  El análisis de la distribución y de la cadena de suministro,  El sistema de registro,  Las capacitaciones recibidas y necesidades de capacitación, y  El conocimiento y cumplimiento de la normatividad.  A fin de definir los procedimientos, informantes clave y el diseño de los instrumentos para  la recolección de la información, se consultó una serie de documentos normativos que se  relacionan  en  las  referencias  bibliográficas.  Como  resultado  de  todo  ello,  se  definieron  ocho  informantes  clave  y  un  número  equivalente  de  instrumentos:  siete  cuestionarios  y  una guía de observación de condiciones del almacén, para ser utilizados en los diferentes  puntos de servicio. 

2.1Informantes clave  Responsable estatal y jurisdiccional del Programa para la Prevención y el Control  del VIH/SIDA e ITS  Responsable de almacén  Director de CAPASITS  Responsable del registro y sistema de información sobre la distribución y entrega  de CM  Responsable del área de capacitación  Prestadores de servicios de salud en CAPASITS  Capacitadores  Director o encargado de organización de la sociedad civil (OSC) 

2.2Instrumentos para la recolección de la información  Se utilizaron ocho instrumentos, a saber:  Cuestionario para el responsable del Programa para la Prevención y el Control del  VIH/SIDA e ITS (COESIDA, CAPASITS y jurisdicciones sanitarias)  Cuestionario  para  el  responsable  de  almacén  (estatal,  jurisdiccional  o  de  CAPASITS)  Guía de observación de condiciones del almacén  Cuestionario para prestadores de servicios de salud de CAPASITS o SAIS  Cuestionario  para  el  responsable  del  Sistema  de  Registro  de  la  Información  en  CAPASITS  Cuestionario para el coordinador  de capacitadores  Cuestionario para capacitadores  Cuestionario para el director o responsable de OSC 5 

2.3Resultados del trabajo de campo  El trabajo de campo se desarrolló de forma simultánea en las tres entidades federativas  del estudio, entre el 28 de junio y el 6 de julio.  Dos circunstancias dificultaron el trabajo de campo: el asesinato del candidato del PRI a  gobernador  por  Tamaulipas,  dado  que  algunos  informantes  eran  colaboradores  de  campaña  de  su  ex  secretario  de  salud;  y  el  huracán  Alex,  que  afectó  las  condiciones  ambientales de Tabasco y Tamaulipas. De hecho, en esta última entidad, particularmente  en Ciudad Victoria, algunos almacenes e insumos resultaron seriamente afectados.  Aun  con  esas  situaciones,  el  equipo  supo  sortear  los  inconvenientes  y  desarrollar  el  trabajo de campo con éxito. En Querétaro se obtuvieron 27 entrevistas y en Tabasco 17.  En  ambos  estados  solo  existe  un  CAPASITS,  ubicado  en  la  capital  correspondiente;  mientras  que  en  Tamaulipas,  se  visitaron  seis  ciudades,  cinco  con  CAPASITS:  Ciudad  Victoria  (21  entrevistas),  Nuevo  Laredo  (14),  Matamoros  (14),  Tampico  (11),  Reynosa  (13), y en San Fernando, en cuya Jurisdicción se aplicaron 9 entrevistas. De esta forma,  en  Tamaulipas  se  obtuvieron  82  entrevistas.  Esto  es,  la  muestra  total  consta  de  126  observaciones, entre personas entrevistadas y almacenes verificados. 

2.4 Bases de datos  Se  diseñaron  ocho bases de datos  (una por  instrumento)  en  SPSS,  paquete estadístico  en  el  cual  se  procesó  y  analizó  la  información.  El  número  de  registros  de  cada  una  de  estas bases de datos se muestra en el cuadro 1.  Cuadro 1. Bases de datos y número de registros  Tipo de base  Responsable de Programa o CAPASITS  Responsable de almacén  Condiciones del almacén  Prestadores de servicios de salud de CAPASITS  Responsable del Sistema de Registro de la Información de CAPASITS  Coordinador de capacitadores  Capacitadores  Director o responsable de OSC  Total 

Registros  18  9  12  42  8  9  15  13  126 

El procesamiento y análisis de los datos se desarrolló con base en tres tipos de análisis:  a) la descripción detallada del flujo logístico y características del proceso en cada entidad  federativa, b) la descripción de perfiles y necesidades detectadas por informante clave, y  c) la consideración de los seis ejes temáticos de interés.



III. Análisis de los resultados  3.1Perfil de los entrevistados  El  mayor  número  de  entrevistados  de  los  diferentes  informantes  correspondió  a  los  prestadores  de  servicios  de  salud  de  los  CAPASITS,  que  fue  de  42.  Su  perfil  sociodemográfico  se  caracteriza  por  ser  mujeres  en  su  mayoría,  casadas  o  unidas,  con  religión católica, con una edad promedio de 40 años y con 4 de experiencia laboral en su  categoría  actual.  Estas  características  se  repiten  en  la  muestra  de  responsables  de  programa,  excepto  que  la  mayoría  son  hombres.  En  los  responsables  de  OSC,  aun  cuando la mayoría son hombres, su particularidad es que no están unidos (cuadro 2).  En  resumen, el  perfil  común  de  los entrevistados  en este  estudio  que toman decisiones  sustantivas en relación con el flujo logístico en la distribución de los condones y acerca de  la  puesta  en práctica de  la normatividad  correspondiente,  es  que  son personas  con  una  edad  laboral  mediana,  de  aproximadamente  40  años  y  con  una  antigüedad  en  su  responsabilidad laboral de poco tiempo, 4 o 5 años.  Cuadro 2. Características generales de tres grupos de entrevistados  Prestador  Responsable  Responsable  Concepto  de  de Programa  de OSC  servicios  Sexo (%)  Hombre  Mujer  Total 

76.5  23.5  100.0 

21.4  78.6  100.0 

90.9  9.1  100.0 

Unido  No unido  Total  Religión (%) 

70.6  29.4  100 

66.7  33.3  100 

9.1  90.9  100 

Católica  No católica  Total  Edad 

76.5  23.5  100.0 

81.0  19.0  100.0 

­  ­  ­ 

Media 

43 

40 

40 





5

Estado Civil (%) 

Tiempo en la categoría  de trabajo (puesto)  Media en años 



3.2Estimación de necesidades de condón masculino  Una primera condición del estudio fue indagar acerca de la remesa de CM entregados por  CENSIDA a través del UNFPA, que en adelante se hará referencia a ella también como  donación. Los responsables estatales de programa así como de CAPASITS saben que se  hizo  la  donación;  sin  embargo,  en  Querétaro  y  Tabasco  ya  no  había  condones  provenientes de ella.  En las tres entidades federativas parece existir un procedimiento regulado que garantiza  la  planeación  de  necesidades  de  reabastecimiento  de  CM,  con  el  establecimiento  de  fechas específicas. En general se menciona que el sistema de suministro brinda servicios  oportunos y de calidad, garantizando que existan CM cuando los solicitan los usuarios; no  obstante, en Querétaro y Tamaulipas se mencionó que tuvieron desabasto durante el mes  previo,  aun  cuando  se  expresó  que  las  medidas  adoptadas  de  pedir  prestado  a  otras  instituciones han sido exitosas (cuadro 3). 

Cuadro 3. Estimación de necesidades de CM  (Responsable de programa)  Concepto  Querétaro 

Tabasco 

Tamaulipas 

Conocimiento de la donación CENSIDA­UNFPA  Se tienen condones de la donación 

Sí  No 

Sí  No 

Sí  Sí 

Tiene fechas para hacer solicitudes de abastecimiento  de condones  Existe algún procedimiento para calcular necesidades  de reabastecimiento 

Sí 

Sí 

Sí 

Sí 

Sí 

Sí 

El sistema de suministro brinda servicios oportunos y  de calidad a los usuarios  ¿Por qué?  Siempre hay cuando lo solicitan 

Sí 

Sí 

Sí 





Desabasto de condones en el último mes  Las acciones generadas para evitar el desabasto han  sido exitosas 

Sí  Sí 

No  Sí 

  Sí  Sí 

¿Cómo se estima la demanda de necesidades de CM y los lapsos de  abastecimiento?  La  mayoría  de  los  responsables  de  programa  mencionaron  que  la  demanda  de  necesidades de CM se estima con base en la población objetivo que tienen establecida,  aunque  todavía  una  tercera  parte  lo  hacen  utilizando  las  estadísticas  sobre  el  consumo  histórico (gráfica 1).  Respecto  a  la  frecuencia  para  reabastecerse,  no  se  observa  que  exista  un  acuerdo  al  respecto; más bien parece depender de los propios requerimientos momentáneos. Así por  ejemplo, la tercera parte expresó efectuar su petición de forma mensual, pero más de la 8 

mitad  lo  hace  con  una  menor  frecuencia,  sea  bimensual,  trimestral  o  incluso  semestral  (gráfica 2) 

Gráfica 1. Demanda de necesidades de CM  (Distribución porcentual: responsable de programa) 

Gráfica 2. Frecuencia para solicitar reabastecimiento de CM  (Distribución porcentual: responsable de programa) 

Dado  que  para  fines  prácticos  no  se  tiene  problemas  de  desabasto  de  CM,  no  se  ha  necesitado alguna estrategia o intervención al respecto. Lo que se hace es prever posible  demanda, hacer los pedidos con anticipación, y solo en casos imprevistos se apoyan en el  intercambio o préstamo con otras instituciones (gráfica 3).



Grafica 3. Acciones o intervenciones que se han generado para mejorar el abasto  (Distribución porcentual de la muestra global: responsable de programa) 

¿Cuáles son las fuentes de información que se utilizan para estas  estimaciones?  ¿La información anterior se utiliza para la toma de decisiones?  La información que se utiliza para estimar los requerimientos de CM es básicamente de  dos tipos: la estimación de la población clave que tienen en su área de influencia y que de  forma continua se provee en este programa o unidad de salud, y la revisión del consumo  histórico. Esta información se dialoga con tomadores de decisiones, principalmente con la  dirección del CAPASITS, y con los directivos y responsables del programa de VIH en el  estado y en las jurisdicciones sanitarias (gráfica 4).  Gráfica 4. ¿Quiénes son los destinatarios de esta información ?  (Distribución porcentual: responsable de programa)

10 

¿Cuál es la tasa de consumo promedio mensual de CM?  Una forma de evaluar la eficiencia de las redes y canales de distribución es a través del  registro  del  consumo  de  CM  según  grupos  de  población  bajo  el  supuesto  de  que  dicho  registro  sea  razonable  o  completo.  Según  el  Sistema  de  Información  en  Salud  (SIS),  durante el primer semestre de 2010, el mayor consumo de CM se observó en Querétaro,  con  183,128.  Este  dato  se  asemeja  a  los  186,600  atribuibles  al  estudio  y  que  fueron  distribuidos para ser utilizados en actividades preventivas de VIH e ITS; aunque puede ser  mera casualidad, ya que el registro de consumos del SIS no identifica la procedencia de  los CM, es decir, se refiere a todas las remesas.  En segundo lugar de consumo aparece Tamaulipas, con 137,365, cantidad mucho menor  a los 358,209 CM del estudio. En esta entidad se observa una irregularidad importante en  el registro del SIS según CAPASITS. El mayor consumo aparece en Ciudad Victoria con  49,700, lo que representa el 36% del consumo semestral del estado en su conjunto; esta  cifra es  menor a  los 79,000  CM  del  estudio. Enseguida aparece  Matamoros  con  27,091  (20%),  que  se  compara  con  los  60,000  CM  del  estudio;  después  Nuevo  Laredo  con  21,323  (15%),  comparado  con  los  45,000  CM  del  estudio;  San  Fernando  con  15,401  (11%),  versus  los  15,000  CM  del  estudio;  Reynosa  con  12,000  (9%),  comparado  con  45,000  CM  del  estudio  y  finalmente  Tampico  con  11,850  (9%),  que  se  compara  con  112,000 CM de la investigación.  En la mayoría de las situaciones se observa que las cifras de los consumos son menores  a las dotaciones del estudio. En algunas de ellas la diferencia es extraordinaria, tal es el  caso de Tampico, donde el consumo registrado del semestre representa apenas el 11%  de la donación. Es claro que pudiera haber problemas de subregistro de los consumos en  el  SIS  o  una  falta  de  control  de  los  suministros  en  los  diferentes  niveles  del  proceso  o  incluso  una  ineficiencia  en  la  red  de  distribución  de  los  CM,  pero  también  una  combinación de esos factores.  La  cifra  menor  de  consumo  se  observa  en  Tabasco,  con 3,763,  que poco  tiene  que ver  con  los 318,408  CM  de  la dotación  del  estudio. Ello  se explica  principalmente porque  el  CAPASITS es de reciente creación; de hecho, los consumos mensuales mostrados en el  cuadro así lo revelan.  Un  aspecto  fundamental  que  sugieren  los  datos  sobre  el  consumo  de  CM  durante  el  primer  semestre  de  este  año  es  que  existen  diferencias  importantes  por  entidad  según  tipo  de  población  consumidora.  La  distribución  más  regular  se  observa  en  Tamaulipas,  que aunque el mayor peso relativo corresponde a la población general (35.3%), el resto  de  los  grupos presentan  participaciones  importantes:  10.7%  en  personas  que  viven  con  VIH  (PVVIH),  17.5%  en  jóvenes,  13.2%  en  trabajadores(as)  del  sexo  comercial  (TSC),  12.4%  en  hombres  que  tienen  sexo  con  hombres  (HSH),  9.7%  en  poblaciones  móviles  (PM)  y  el  menor porcentaje  se encuentra  en  los  usuarios de drogas  inyectables  (UDIS),  con 1.2% del consumo semestral.  En  Querétaro,  tal  parece  que  las  acciones  preventivas  en  cuanto  a  la  dotación  de  CM  están focalizadas en dos grupos, por lo menos así lo sugiere el registro de consumos: al  grupo  de  TSC,  que  representa el  68.6%  de  los consumos  y a  la población general,  con  25.3%. Mientras que en Tabasco, los consumos están fundamentalmente orientados a la  PVVIH (87.4%) y a los HSH (8.3%). 11 

Con los datos de los consumos de CM durante el primer semestre del presente año, se  estima un  promedio  mensual  de 22,894 en  Tamaulipas, con predominio  en  la utilización  por  la  población  general.  En  Querétaro  la  tasa  de  consumo  mensual  es  de  36,626  CM,  mayormente usados por personas trabajadoras del sexo comercial; y la tasa de consumo  mensual  promedio  más  baja  se  ubica  en  Tabasco  dado  que  el  CAPASITS  tiene  poco  tiempo de haberse creado, apenas de 753 CM, determinada fundamentalmente por el uso  que hacen las personas que viven con VIH (cuadro 4).  Cuadro 4. Consumo mensual de CM por tipo de población, según el SIS: primer semestre de  2010  Población 

Enero 

Febrero 

Marzo 

Abril 

Mayo 

Junio 

Total 



Promedio 

Personas que viven con VIH 

1,390 

2,250 

2,850 

3,150 

3,038 

1,980 

14,658 

10.7 

2,443 

Jóvenes 

1,800 

2,300 

3,100 

11,837 

3,586 

1,448 

24,071 

17.5 

4,012 

Trabajador del sexo comercial  Hombres que tienen sexo con  hombres 

1,470 

2,410 

2,710 

2,930 

2,354 

6,240 

18,114 

13.2 

3,019 

2,183 

2,600 

2,400 

2,500 

1,538 

5,816 

17,037 

12.4 

2,840 

Tamaulipas 

Usuarios de drogas inyectables  Poblaciones móviles 



300 

500 

546 

294 



1,640 

1.2 

410 

870 

1,500 

1,000 

500 

9,496 



13,366 

9.7 

2,673 

Población general 

7,700 

9,600 

4,304 

12,230 

5,376 

5,269 

48,479 

35.3 

8,080 

Total 

15,413 

20,960 

16,864 

33,693 

29,682 

20,753 

137,365 

100 

22,894 

11.2 

15.3 

12.3 

24.5 

21.6 

15.1 

100 



40 

40 

157 



0.1 

79 

%  Querétaro  Personas que viven con VIH  Jóvenes  Trabajador del sexo comercial  Hombres que tienen sexo con  hombres  Usuarios de drogas inyectables  Poblaciones móviles 

237 

360 

150 

1,400 

2,735 

3,300 

7,945 

4.3 

1,589 

56,800 

10,000 

30,000 

470 

28,400 

125,670 

68.6 

25,134 



715 

110 





825 

0.5 

413 



200 







200 

0.1 

200 

300 

500 





1,100 

1,900 

1.0 

633 

Población general 

8,555 

2,250 

7,020 

3,540 

24,986 

46,351 

25.3 

9,270 

Total 

66,015 

13,855 

38,570 

6,902 

57,786 

183,128 

100 

36,626 

36.0 

7.6 

21.1 

3.8 

31.6 



100 

334 

720 

855 

1,080 

3,289 

87.4 

680 

100 

140 

3.7 

70 

20 

20 

0.5 

20 

300 

314 

8.3 

157 

















100 

753 

%  Tabasco  Personas que viven con VIH 

300 

Jóvenes 

40 

Trabajador del sexo comercial  Hombres que tienen sexo con  hombres  Usuarios de drogas inyectables 

14 

Poblaciones móviles  Población general  Total 

300 



334 

774 

855 

1,500 

3,763 



8.0 



8.9 

20.6 

22.7 

39.9 

100

12 

3.3Sistema de control de inventarios y almacenaje de insumos  

¿Cómo se lleva a cabo el control de existencias disponibles de CM?  El control de inventarios de los insumos se lleva de forma equivalente en Querétaro y en  Tamaulipas mediante un Kardex; pero en Tabasco aun no se consolida el sistema como  tal,  aunque  debe  hacerse  notar  que  al  igual  que  en  las  otras  dos  entidades  federativas  hay  un  control  de  las entradas  y  salidas del  almacén,  se  registran  las  características de  los CM en cuanto a lote y caducidad así como el control de salida en aquellos con mayor  tiempo de almacenamiento (cuadro 5).  Cuadro 5. ¿Cuál es el sistema de control de inventarios que se lleva?   (Responsable de almacén)  Concepto  Querétaro  Tabasco 

Tamaulipas 

Sistema de inventarios en almacén:  Control interno de entradas y salidas (listado)  Kardex  Sin sistema  Información del sistema: 

 

Existencias  Entradas y salidas  Características de los condones (lote, caducidad)  Control de salida a los CM con mayor tiempo de  almacenamiento 

 

     



 

     



 

Se revisó la existencia de CM en el almacén (véase cuadro 6). Se verificó que en los tres  estados, más del 90% tienen un margen de caducidad importante, de tres o más años. En  Querétaro  se  encontró  un  mayor  número  de  CM  en  el  almacén  (144,000  unidades),  seguido  de  Tabasco  con  79,321  y  Tamaulipas  con    78,721.  Si  se  toma  en  cuenta  el  consumo mensual promedio, esa cantidad almacenada de CM le alcanzaría para cubrir 4  meses  en  Querétaro,  muchísimos  meses  en  Tabasco  y  3  en  Tamaulipas;  aunque  claro  está  que  en  el  caso  de  Tabasco  se  espera  que  el  consumo  promedio  se  incremente  sustancialmente  a  medida  que  se  consolide  el  servicio  y  el  CAPASITS  alcance  la  cobertura esperada con base en los grupos clave de su área de influencia, más allá de la  población que vive con VIH.  Se preguntó también a los responsables de almacén sobre el tipo de inspecciones que se  realizan  a  los  CM  (cuadro  7).  Tal  parece  que  no  existe  uniformidad  en  la  aplicación  de  lineamientos  para  identificar  daños  o  mal  estado  de  los  insumos:  en  Querétaro  solo  se  inspecciona la fecha de fabricación o expiración, registrándose los casos encontrados en  el  sistema  de  información;  en  Tabasco  se  hace  hincapié  en  la  revisión  de  cajas  o  empaques rotos, dañados o grasosos, y si se encuentran CM en mal estado, éstos no se  reciben;  mientras  que  en  Tamaulipas  es  donde  se  lleva  a  cabo  una  inspección  más  completa,  de  fechas  de  fabricación  y  expiración,  empaques  rotos  o  dañados,  cajas  o  piezas  abiertas  y  empaques  grasosos,  y  cuando  se  encuentran  CM  dañados,  éstos  se  reportan por oficio.

13 

Entidad federativa 

Cuadro 6. Existencia de CM en el almacén  (Responsable de almacén)  Fecha de  Marca  Cantidad  caducidad 

Querétaro 

Express  Express 

enero 2012  mayo 2013 

Total  Tabasco 

Salud  Kon.do 

diciembre 2013  septiembre  2014 

Total  Tamaulipas 

Possess  Express  Possess  Possess 

octubre 2010  enero ­ mayo  2013  enero ­ mayo  2013  agosto 2014 

Total 

13580  130420 



144000 

9.4  90.6  100.0 

5400 

6.8 

73921 

93.2 

79321 

100.0 

1400 

1.8 

21000 

26.7 

51321 

65.2 

5000 

6.4  100.1 

78721 

Cuadro 7. ¿Qué tipo de inspecciones se realizan y con qué instrumentos de  registro?  (Responsable de almacén)  Concepto  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas 

Identificación de daño o mal estado  Fecha de fabricación o expiración  Cajas o empaques rotos o dañados  Cajas o piezas abiertas  Empaques grasosos 

  

       

Registro de CM dañados o en mal estado, en:  Sistema de información  Oficios  No se reciben esos CM 

     

Ahora  bien,  con  la  finalidad  de  verificar  aspectos  de  calidad  o  daño  en  los  insumos,  se  revisaron 5 CM por cada uno de los almacenes visitados (cuadro 8). En ninguna entidad  federativa ni en ningún condón se encontró problema alguno en cuanto a área de “sierra”,  burbuja de aire, tamaño del receptáculo, lubricación; partículas adheridas como cabellos,  pelusas o pliegues; orificios o  rasgaduras  y en ningún empaque  se  encontró  más  de un  condón.  De  esta  forma,  se  garantiza  que  los  condones  masculinos  que  existían  en  los  almacenes estaban en buenas condiciones para su utilización.

14 

Cuadro 8. Verificación de cinco piezas de CM por almacén  Concepto  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  Cuenta con el área de "sierra"  CM1  CM2  CM3  CM4  CM5 

    

    

         

    

    

         





 

    

    

         

Burbuja de aire  CM1  CM2  CM3  CM4  CM5  Todos los receptáculos del  mismo tamaño  Bien lubricados  CM1  CM2  CM3  CM4  CM5 

Sin partículas adheridas (cabellos, pelusas) o pliegues    CM1    CM2    CM3 

     

CM4  CM5  No muestran orificios o rasgaduras 

 

 

   

CM1  CM2  CM3  CM4  CM5  No se encontró más de un  condón dentro del empaque 

    

    

         







15 

Pero no solo interesó revisar las piezas de CM sino también acerca de las condiciones y  características del almacén, a fin de responder las siguientes dos preguntas: 

¿Las condiciones de almacenaje son adecuadas para los CM?  ¿Cuáles son las características físicas de los lugares donde se almacenan  los CM?  Para ello, se observaron las condiciones del espacio físico para almacenar las cajas con  las  gruesas  de  CM  (cuadro  9).  De  acuerdo  a  diez  aspectos  consignados  en  los  procedimientos normativos, en Querétaro se cumplen siete, en vista de que el espacio no  estaba  limpio,  había  manchas  en  el  piso  y  no  se  visualizó  el  ventilador  o  aire  acondicionado. En  Tabasco es donde  se  cumplió  con un  mayor número de  aspectos,  lo  único es que había manchas en el piso; mientras que en Tamaulipas se cumple con ocho  aspectos evaluados, encontrándose problemas en la temperatura y tampoco se garantiza  que no haya filtraciones de agua.  En resumen, en los almacenes de los tres estados se garantiza que los techos no tengan  hoyos  ni  manchas  negras  de  humedad,  sean  espacios  secos  y  ventilados,  tengan  luz  adecuada y estén libres de plagas e insectos.  Cuadro 9. Condiciones del espacio físico para las cajas con las gruesas de CM  (Observación del almacén)  Concepto  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  Techo sin hoyos ni manchas negras de humedad 





 

Espacio seco  Sin manchas en el piso  Espacio limpio  Temperatura, alguna manera de tomarla o entre  20° y 40° C  Luz adecuada  Espacio ventilado 





     

 

 

 

 

   

Libre de plagas e insectos  Ventilador o aire acondicionado 



 

   

Sin filtraciones de agua por algún lugar 



 

Respecto a la revisión de las cajas con las gruesas de CM, solo tres de diez condiciones  se cumplen en los almacenes de los tres estados, estas son: buenas condiciones de las  cajas,  que  están  lejos  de  la  luz  directa  del  sol,  y  libres  de  polvo,  mugre  o  manchas.  El  almacén  de  Villahermosa,  Tabasco  es  el  único  que  cumple  con  los  diez  criterios  de  evaluación;  en  tanto  que  en  las  otras  dos  entidades  las  cajas  no  están  entarimadas  despegadas del piso y tampoco están ordenadas por fechas de caducidad, lote y fecha de  fabricación.  Adicionalmente  en  Tamaulipas  no  se  garantiza  que  no  haya  monitores  eléctricos  y/o  luces fluorescentes  cerca de  las  cajas  o  que éstas  no  estén  aplastadas  o  abolladas; en tanto que en Querétaro no se cumple con las condiciones de que las cajas  estén despegadas de la pared o apiladas a la altura requerida así como no se garantiza

16 

que no haya productos químicos, insecticidas o materiales dañinos cerca de ellas (cuadro  10).  Cuadro 10. Condiciones de las cajas con las gruesas de CM  (Observación del almacén)  Concepto  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  Buenas condiciones de las CAJAS  Lejos de la luz directa del sol  No aplastadas o abolladas  Libres de polvo, mugre y manchas  En tarimas despegadas del piso  Despegadas de la pared  Apiladas a no más de 2.5m de altura  Sin productos químicos, insecticidas o  materiales dañinos cerca de las cajas  Sin monitores eléctricos y/o luces  fluorescentes cerca de las cajas  Ordenadas por fecha de caducidad, lote y  fecha de fabricación 

   



        

   



 

     

   

En  cambio,  las  condiciones  de  las  gruesas  se  cumplen  en  su  totalidad  y  en  las  tres  entidades (cuadro 11); esto es, están en buenas condiciones, contienen instructivo, tienen  impresa  la fecha de caducidad, fabricación  y  lote,  impreso  el país  de  origen,  impresa  la  identidad  del  fabricante  o  distribuidor  y  la  leyenda  “si  se  usan  apropiadamente  los  condones de látex ayudan a reducir el riesgo por contagio del VIH/Sida y otras infecciones  transmitidas  sexualmente…El  condón  es  auxiliar  en  la  planificación  familiar  (previene  el  embarazo)”. 

Concepto 

Cuadro 11. Condiciones de las gruesas  (Observación del almacén)  Querétaro 

Buenas condiciones de las GRUESAS  Impresa fecha de caducidad, fabricación y lote  Impreso el país de origen  Impresa la identidad del fabricante o distribuidor  Impresa la leyenda: "Si se usan apropiadamente los condones de  látex ayudan a reducir el riesgo por contagio del VIH/Sida y otras  infecciones transmitidas sexualmente…El condón es auxiliar en la  planificación familiar (previene el embarazo)"  Contiene instructivo 

Tabasco 

Tamaulipas 

   

   

       





 







17 

Una  última  observación  del  almacén  se  refiere  a  la  revisión  de  los  empaques  con  CM  (cuadro 12). Con la excepción que se encontró fuga de lubricante en los empaques en los  almacenes de los tres estados, las cinco condiciones restantes se cumplen; es decir, que  los  condones  están  dentro  de  las  cajas,  se  tiene  impresa  la  fecha  de  caducidad,  fabricación y lote; las tiras tienen área de sierra, no se borran los datos con facilidad, y el  empaque contiene la leyenda  “si se usan apropiadamente los condones de látex ayudan  a  reducir  el  riesgo  por  contagio  del  VIH/Sida  y  otras  infecciones  transmitidas  sexualmente…El condón es auxiliar en la planificación familiar (previene el embarazo)”. 

Concepto 

Cuadro 12. Condiciones de los empaques con CM  (Observación del almacén)  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas 

Los condones están dentro de las cajas  Impresa fecha de caducidad, fabricación y lote  Tiras con área de sierra 

  

  

     

No se borran los datos con facilidad  Empaque con la leyenda: "Si se usan  apropiadamente los condones..."  Sin fugas de lubricante





 





 

18 

3.4Distribución y cadena de suministro  Las  unidades  de  CM  del  estudio  se  recibieron  en  el  COESIDA  y  almacén  central  en  diciembre de 2009 y se distribuyeron a los CAPASITIS y otros sitios a partir de enero de  2010.  Dicha  distribución  se  realiza  con  base  en  oficios  tanto  en  Querétaro  como  en  Tabasco; pero en Tamaulipas se recurre en la mayoría de las veces al  uso de vales de  envío, no se tiene sistematizada la utilización de oficios.  Si  bien,  el  flujo  logístico  de  su  distribución  se  inicia  de  la  misma  forma  en  las  tres  entidades  federativas  como  se  muestra  en  los  diagramas,  esto  es,  el  coordinador  del  COESIDA  se  apoya  en  el  almacén  central  para  su  resguardo;  a  partir  de  ahí  existen  algunas  diferencias  en  el  proceso.  En  Querétaro,  los  199,005  CM  del  estudio,  se  distribuyeron de la siguiente forma: 117,000 unidades en cuatro jurisdicciones sanitarias,  lo que representa el 59% del monto total; 57,600 (29%) al CAPASITS; 12,000 (6%) a dos  hospitales  y  12,405  (6%)  fueron  enviados  al  programa  de  planificación  familiar  por  un  acuerdo entre la coordinadora de ese programa y la de prevención de VIH (esquema 1).  De este modo, 186,600 CM (94%) tuvieron en teoría como destino la población clave para  las acciones de prevención de VIH e ITS. Esta observación se apoya en el hecho de que  las  jurisdicciones  distribuyen  a  su  vez  los  CM  a  los  centros  de  salud;  mientras  que  los  hospitales  los  ofrecen  a  la  población  clave  en  un  consultorio  exclusivo.  Por  su  parte,  el  CAPASITS,  además  de  distribuirlos  mediante  actividades  comunitarias  a  través  de  sus  capacitadores, provee de CM a dos organizaciones de la sociedad civil, así como al SAIS  del hospital ubicado en la Ciudad de Querétaro.  Esquema 1. Distribución de los CM en Querétaro  Querétaro: COESIDA  (199,005) 

Almacén  Estatal 

Jurisdicción  1  Querétaro  (60,000) 

Centros de  salud

Jurisdicción 2  SJR  (30,000) 

Jurisdicción  3  Cadereyta  (15,000) 

Jurisdicción 4  Jalpan  (12,000) 

Hospital  General 

Hospital  SJR 

(9,000) 

(3,000) 

Asociación ser  humano 2000,  Colectivo “Trans  derecho y  libertad” 

CAPASITS  (57,600) 

SAIS 

Actividades  comunitarias 

19 

En el caso de Tabasco, los 318,408 CM del estudio se distribuyeron como sigue: 210,708  unidades (66%) se enviaron a jurisdicciones, hospitales y centros de salud; 105,700 (33%)  fueron  asignados  al  programa  SIDATEL,  que  los  distribuye  a  dos  OSC  (Club  Gay  Amazonas, y Asistencial Tiempo Nuevo) así como a través de eventos comunitarios o en  escuelas; y 2,000 (1%) se asignaron al CAPASITS, quien a su vez provee de condones a  su personal de salud, a sus capacitadores y a una OSC (INVISI) que empezó a funcionar  hace poco tiempo, apenas 15 días antes del estudio (esquema 2).  El hecho de que solo 1% de los condones de este estudio se hayan distribuido a través  del CAPASITS se explica porque éste es de reciente creación (enero de 2010). Por ello,  los  canales de  distribución de  CM  siguen siendo  mayormente  las  jurisdicciones a través  de los hospitales y centros de salud así como el programa SIDATEL.  Esquema 2. Distribución de los CM en Tabasco  Tabasco  COESIDA /  SIDATEL  318,408  (105,700)  ALMACÉN  ESTATAL 

Jurisdicciones  hospitales y  centros de  salud  (210,708) 

OSC  Club Gay amazonas  Tenosique,  Asistencial tiempo nuevo  A. C. 

CAPASITS  (2,000) 

Población  clave 

Población  clave  Personal de  salud 

Capacitadores 

Población  clave 

Población  clave 

OSC:  INVISI 

Población  clave

20 

De  las  tres  entidades,  Tamaulipas  resultó  la  más  compleja  en  cuanto  a  dilucidar  la  distribución de los CM del estudio, en parte porque participa más de un CAPASITS, de los  cuales,  cuatro  se  ubican  en  otras  ciudades,  además  de  la  jurisdicción  sanitaria  de  San  Fernando; pero también, por la falta de sistematización en cuanto al control y manejo de  los envíos y distribución  del COESIDA a los CAPASITS, y de éstos a los diferentes sitios  que  atienden  población  clave.  Una  limitante  en  estos  tramos  de  control  es  que  no  se  utilizan  oficios  de  distribución  como  política,  más  bien  lo  hacen  a  libre  decisión,  mayormente a través de vales de envío.  En  la  entrevista  con  el  coordinador  de  COESIDA  se  reportó  según  sus  registros  que  341,100  CM  se  enviaron  a  los  cinco  CAPASITS,  en  las  cantidades  que  aparecen  en  el  diagrama,  lo  que  representa  el  88%;  y  45,200  (12%)  se  enviaron  a  tres  SAIS  (Ciudad  Mante,  San  Fernando  y  Jaumave).  Esta  suma  da  un  total  de  386,300  unidades,  cifra  mayor en 28,091 a la del oficio de envío al almacén estatal en diciembre de 2009, que fue  de  358,209.  Al  tratar  de  aclarar  la  diferencia,  la  conclusión  es  que  en  los  envíos  a  los  CAPASITIS y SAIS se mezclaron los CM del estudio con otras remesas; sin embargo, lo  más  grave  es  que  las  cantidades  manejadas  por  el  COESIDA  difieren  mucho  de  las  reportadas como recibidas por los CAPASITS (esquema 3):  En  Matamoros,  no  se  pudo  comprobar  la  llegada  de  dicha  cantidad  ya  que  al  momento  de  la  recepción  no  hubo  un  oficio  como  tal,  en  el  cual  se  aclarara  el  origen y la cantidad específica que se había recibido.  Al  momento  de  la  visita  en  Reynosa  y  Nuevo  Laredo,  se  tenían  tres  oficios  de  requisición y suministro de condones, con un total de 45,000 piezas; sin embargo,  no se puede asegurar que sean los del estudio, ya que en dichos documentos sólo  está  descrito  condón  de  hule  látex,  gruesas  con  100,  y  el  número  de  gruesas  correspondiente.  En  Tampico,  se  reportó  haber  llegado  una  dotación  de  10,000  piezas  el  24  de  mayo;  de  las  cuales,  se  tuvo  que  regresar  la  mitad  por  estar  en  muy  malas  condiciones. Ante la falta de oficio y especificación, no se puede asegurar que se  trate de los condones de la investigación.  En el caso de los SAIS, las irregularidades respecto a la recepción y entrega de este tipo  de insumos, impidieron la verificación de la distribución de los CM del estudio; e incluso,  no se reconoció la llegada de esa dotación.  Respecto a la distribución de los CM que hacen los CAPASITS; si bien, con la excepción  de  Reynosa,  en  todos  ellos  se  tiene  colaboración  y  apoyo  de  OSC’s,  existen  algunas  diferencias en las redes y canales para llegar a la población clave:  En Matamoros se trabaja fundamentalmente en escuelas y eventos públicos.  En Reynosa se hace énfasis en la entrega al interior del CAPASITS, a cargo de los  prestadores de servicios (PS). 21 

En  la  Jurisdicción  de  San  Fernando  se  menciona  adicionalmente  el  apoyo  de  coordinadores y promotores comunitarios.  En Tampico se ha reforzado el apoyo con OSC, además de los PS.  En  Nuevo Laredo existe  una  red  más  amplia.  Además de  los  centros de  salud  y  hospitales,  el  CAPASITS  se  ha  apoyado  del  Centro  de  Ejecución  de  Sanciones  con  personas  privadas  de  su  libertad  (CEDE),  del  Centro  de  Atención  a  la  Juventud  (CAJ)  y  del  Centro  de  Atención  Integral  de  Reducción  de  Riesgos  Sexuales (CAIRRS).  Por su parte, el CAPASITS de Ciudad Victoria, además de los PS y OSC, utiliza la  estrategia de centros de salud urbano rectores, para hacer llegar los CM a través  de módulos de población abierta, consultorios de promoción y consultorios de área  clínica.

22 

Esquema 3. Distribución de los CM en Tamaulipas

23 

En  este  mismo  apartado de  la  distribución  y  cadena  de  suministro,  interesa  abordar  las  siguientes preguntas: 

¿Cuáles  son  los  procedimientos  para  asegurar  que  la  distribución  y  accesibilidad de los condones masculinos se entreguen efectivamente  a las poblaciones clave?  ¿Cómo  se  asegura  que  las  OSC  cumplan  con  los  requisitos  de  la  política  para  la  distribución  y  accesibilidad  de  los  condones  masculinos?   3.4.1 Respuesta del  responsable de programa  Para  garantizar  que  los  CM  lleguen  a  su  destino  y/o  a  los  usuarios,  el  responsable  de  programa  estatal  o  del  CAPASITS  lo  hace  principalmente participando en  la  entrega  de  forma  personal  (gráfica  5),  pero  también  supervisando  y  asesorando  al  prestador  de  servicios  de  salud  así  como  consultando  el  sistema  de  información  para  verificar  las  poblaciones beneficiadas. 

Grafica 5. Participación en la distribución del condón masculino  para garantizar que lleguen a su destino y/o a los usuarios  (Distribución porcentual de la muestra global: responsable de programa) 

Pero otra forma en que participa el responsable de programa es vigilando que se cumplan  las condiciones para entregar CM a las OSC, a saber: a) que la distribución se haga con 

la  población  clave,  b)  que  se  entregue  un  informe  del  proceso  con  documentación  comprobatoria,  c)  que  esté  legalmente  constituida,  d)  que  cuente  con  clave  única  de  identificación (CLUNI), e) que se disponga del número de registro ante CENSIDA y f) que  garanticen  que  la  distribución  de  condones  sea gratuita.  No obstante,  en  ningún  estado  los  responsables  revisan  el  cumplimiento  de  esas  seis  condiciones:  en  Querétaro  y  Tabasco  se  da  prioridad  a  cuatro  de  ellas,  mientras  que  en  Tamaulipas  se  consideran 24 

cinco  (gráfica  6).  De  esta  forma,  la  existencia  de  CLUNI  está  ausente  en  Tabasco  y  Tamaulipas; en tanto que las condiciones de distribución a la población clave y el que se  garantice distribución gratuita, no aparecen en Querétaro. De hecho, solo dos condiciones  aparecen en los tres estados: que la OSC esté legalmente constituida y que se disponga  de un número de registro ante CENSIDA.  Grafica 6. Condiciones para entregar condones masculinos a las OSC  (Respuesta múltiple: responsable de programa) 

3.4.2 Respuesta de las OSC  Las condiciones antes mencionadas se indagaron también con los directores de las OSC,  como requisitos que éstas deben cubrir ante el CAPASITS para solicitar CM. No obstante  que  todos  esos  requisitos  fueron  expresados,  aparece  con  mayor  frecuencia  en  la  respuesta el que la OSC esté legalmente constituida, y con menor frecuencia asegurar la  distribución gratuita; las cuatro condiciones restantes son reconocidas aproximadamente  con la misma importancia como requisitos para solicitar condones (gráfica 7).  Gráfica 7. Requisitos que debe cubrir ante el CAPASITS para solicitar CM  (Respuesta múltiple de la muestra global: director de OSC)

25 

Otras características indagadas con las OSC tienen que ver con el procedimiento que se  realiza  ante  el  CAPASITS  y  el  control  de  insumos  para  evitar  desabasto  (véase  cuadro  13). Si bien  existen  semejanzas  en  las  respuestas de  los directores de  OSC  de  los  tres  estados en la mayoría de los aspectos investigados, resaltan algunas diferencias. Así por  ejemplo, Tabasco se aparta de los otros dos estados dado que no se utiliza procedimiento  alguno  para  estimar  necesidades  de  CM,  se  efectúa  una  solicitud  al  CAPASITS  para  proveerse de condones en lapsos relativamente largos, a los 4 meses promedio y no se  reporta  que  hayan  tenido  desabasto  recientemente;  por  el  contrario,  en  las  OSC  de  Querétaro  y  Tamaulipas,  que  sí  disponen  de  un  procedimiento  para  estimar  sus  requerimientos, efectúan pedidos al CAPASITS con mayor frecuencia y sin embargo, se  reporta desabasto en los meses previos.  Es  aventurado  buscar  la  explicación  en  la  eficiencia  diferencial  tanto  de  los  CAPASITS  como de  las  OSC  entre  los estados,  más bien podría  ser  el  reflejo  del poco  tiempo  que  lleva funcionando el CAPASITS de Tabasco y en consecuencia, todavía no se estabiliza  su accionar en cuanto a cobertura de población clave así como de su interacción con las  OSC, que paulatinamente se irán incorporando.  Cuadro 13. Características de la solicitud y entrega de CM en OSC  (Director o responsable de OSC)  Concepto  Procedimiento para estimar la dotación requerida  Utiliza algún procedimiento para estimar  necesidades  Solicita donaciones de CM al CAPASITS/SAIS  Procedimiento que sigue para solicitar CM  Por medio de un oficio  Mediante una solicitud  Informe de unidades entregadas  Cada cuando se hace una solicitud (promedio  en meses)  Cuánto tiempo tarda el CAPASITS en enviarle  dotación (promedio en días)  Ha recibido CM del CAPASITS de enero a la  fecha (julio 2010)  Se ha quedado sin abasto de CM de enero a  la fecha  Cuántas veces se ha quedado sin abasto  Lleva algún control sobre los CM entregados  Promedio de CM que distribuye al mes  Se cuenta con algún sistema de registro 

Querétaro 

Tabasco 

Tamaulipas 

Sí 

No 

Sí 

Sí 

Sí 

Sí   



   







11 





Sí 

Sí 

Sí 

Sí  1 

No  NA 

Sí  3 

 2,100  

 3,000  

  3,133   

 

 

Información que le solicita el CAPASITS  Listado de beneficiarios  Envío mensual del reporte al CAPASITS 

  

26 

Los  directores  de  OSC  informaron  que  en  situaciones  de  falta  de  CM  se  refiere  a  los  usuarios a las clínicas u hospitales públicos principalmente, o en su defecto al CAPASITS,  a  la  farmacia  o  a  otra  OSC  (gráfica  8).  Vale  la  pena  hacer  notar  la  consecuencia  económica para  los usuarios que  puede ocasionar  el  desabasto de  CM  en  las  OSC,  en  vista  de  que  uno  de  cada  cuatro  acude  en  esas  circunstancias  a  la  farmacia  para  proveerse del insumo.  Gráfica 8. Si no tiene condones masculinos ¿A dónde refiere al usuario?  (Distribución porcentual de la muestra global: director de OSC)

27 

3.5Sistema de registro  

¿Cómo se lleva a cabo el registro de la recepción, distribución y entrega de  CM?  ¿Se incluyen los elementos básicos de un sistema de administración  logística?  El sistema para el registro de información está homologado en los tres estados a través  del SIS, mediante un proceso que se lleva más o menos de la misma forma; esto es, con  formatos  primarios  en  que  se  registran  diariamente  los  condones  entregados  a  los  usuarios  y  otros  datos,  se  hace  un  concentrado  de  la  información  para  su  captura  electrónica, se efectúa una validación de ella y se elabora un cierre y reporte mensual, el  cual  es  utilizado  por  el  director  del  CAPASITS  y  por  los  responsables  jurisdiccionales  y  estatales del programa.  Aún  cuando  se  menciona  por  parte  de  los  responsables  del  registro  que  se  ha  recibido  capacitación y supervisión para el desempeño de sus funciones, consideran que existen  limitaciones importantes, así por ejemplo, no hay claridad respecto a las instrucciones ni  lineamientos sobre construcción, análisis y vigilancia de indicadores, más allá de la sola  identificación de poblaciones clave. Al respecto, un área de oportunidad por ejemplo, es el  cruce  de  la  información  sobre  los  conceptos  relacionados  con  prevención  de  VIH  e  ITS  que  son  registrados  en  el  sistema  (gráfica  9), pero  que no  se  visualiza  su  vinculación  y  análisis  de  forma  clara  con  los  grupos  clave  para  definir  y  monitorear  indicadores  al  respecto. 

Gráfica 9. Conceptos en relación con prevención, registrados en el sistema  (Respuesta múltiple de la muestra global: responsable del registro)

28 

3.6Necesidades de capacitación  En  respuesta  de  los  responsables  de  almacén,  se  detectan  claras  necesidades  de  capacitación sobre control de inventarios y acerca de cómo almacenar condones (cuadro  14). Y en voz de los prestadores de servicios de salud (PSS) de CAPASITS, si bien se les  ha dado alguna instrucción sobre el cálculo de necesidades de insumos para VIH y SSR,  se detecta una fuerte debilidad al respecto (cuadro 15).  Cuadro 14. ¿Cuáles son las necesidades identificadas en materia de capacitación en  logística?  (Responsable de almacén)  Concepto  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  No  No  Ha recibido capacitación sobre control de inventarios  No  No  No  No  Con capacitación sobre cómo almacenar condones  Con supervisión para verificar las condiciones de  No  No  No  almacenamiento de los CM 

Cuadro 15. ¿Se ha recibido capacitación en logística de insumos para el VIH/SIDA o  de salud reproductiva?  (Prestador de servicios de salud en CAPASITS)  Concepto  Total  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  Necesidades de capacitación  Ha recibido capacitación sobre el cálculo de  16.7  11.1  40.0  14.3  necesidades de insumos para VIH y SSR (%)  Considera que hay aspectos en los que  Sí*  Sí*  Sí*  Sí*  necesita reforzamiento  Ha recibido capacitación sobre prevención y  90.5  100.0  100.0  85.7  control del VIH/SIDA (%)  Considera que hay aspectos en los que  Sí*  Sí*  Sí*  Sí*  necesita reforzamiento  n 

42 





28 

*  Significa que los porcentajes rebasan el 50% 

Resulta  claro  que  los  PSS  en  las  tres  entidades  federativas  han  recibido  capacitación  sobre  prevención  y  control  del  VIH/SIDA;  no  obstante,  consideran  que  necesitan  reforzamiento,  particularmente  en  aspectos  relacionados  con  la  atención  del  paciente  (sobre  todo  en  Querétaro),  actualización  técnica  sobre  ITS  y  VIH  (especialmente  en  Tabasco), y actualizarlos asimismo en cuanto al tratamiento que requieren los pacientes  que viven con VIH (gráfica 10).

29 

Gráfica 10. Necesidades de capacitación en VIH  (Distribución porcentual: prestador de servicios) 

3.7Conocimiento y cumplimiento de la normatividad  En este apartado interesa abordar tres preguntas. Para ello se analizan las respuestas de  los  responsables  de  programa,  de  los  prestadores  de  servicios  de  salud  y  de  los  capacitadores de los CAPASITS. 

¿Se conocen las poblaciones clave para la distribución de CM?  ¿Se conoce la política para la distribución y accesibilidad de los condones  masculinos?  ¿Cuáles son los procedimientos para asegurar que se cumpla la política  para la distribución y accesibilidad de los condones masculinos, se  documentan estos procedimientos y su cumplimiento?  3.7.1 Respuesta del responsable de programa  Los  siete  grupos  representados  en  la  gráfica  11  aparecen  en  las  respuestas  de  los  responsables  de  los  programas  como  prioritarios  para  ofrecerles  condones  masculinos,  estos son: trabajadores del sexo comercial (TSC) y sus clientes, hombres que tienen sexo  con  otros  hombres  (HSH),  personas  viviendo  con  VIH  (PVVIH),  jóvenes,  personas  privadas  de  su  libertad  (PPL),  poblaciones  móviles,  y  usuarios  de  drogas  inyectables  (UDIS) y sus parejas.  No  obstante,  en una  apreciación  más  cercana  al  establecimiento de  prioridades,  resulta  interesante que en la primera mención se reportó a las PVVIH, a los HSH y a los jóvenes;  en segunda prioridad a los TSC; en tercer orden a las PPL y UDIS; y en cuarta y última  prioridad aparecen las poblaciones móviles (gráfica 12).

30 

Gráfica 11. Grupos a los que prioritariamente se les ofrecen CM  (Respuesta múltiple de la muestra global: responsable de programa) 

Gráfica 12. Grupos a los que prioritariamente se les ofrecen CM  (Primera mención: responsable de programa) 

(Segunda mención: responsable de programa)

31 

(Tercera mención: responsable de programa) 

(Cuarta mención: responsable de programa) 

Ahora bien, respecto a las acciones de prevención que se llevan a cabo en los CAPASITS  se  menciona  en  primer  término  la  promoción  sobre  el  uso  del  condón,  las  sesiones  de  educación  para  la  salud,  la  información  sobre  la  infección  por  VIH,  y  las  acciones  de  sensibilización  a  la  población  (gráfica  13),  aunque  debe  decirse  que  existen  algunas  diferencias en el patrón de respuestas según los estados específicos. Llama la atención  que promover la intervención de las OSC aparezca muy débil como acción de prevención  en  la  respuesta  de  los  responsables  de  los  programas  así  como  la  educación  o  actualización del personal de salud.  Gráfica 13. Acciones en materia de prevención que se llevan a cabo en CAPASITS/SAIS  (Respuesta múltiple: responsable de programa)

32 

3.7.2 Respuesta del prestador de servicios de salud en CAPASITS  Los  PSS  tienen  poco  conocimiento  de  la  política  de  distribución  y  accesibilidad  de  los  condones  según  las  proporciones al  respecto  mostradas en el  cuadro  16,  y de aquellos  que  la  conocen  apenas  la  mitad  dispone  de  un  ejemplar  al  respecto  en  Querétaro.  Se  identifica  así  un  área  de  oportunidad  importante  en  el  trabajo  de  capacitación  y/o  actualización con el PSS. 

Concepto 

Cuadro 16. Características de la prestación de los servicios  (Prestador de servicios de salud en CAPASITS)  Total  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas 

Conoce la política de distribución y  accesibilidad de los condones (%)  Dispone de un ejemplar de dicha política (%)  n 

21.4 

22.2 

40.0 

17.9 

77.8 

50.0 

100.0 

80.0 

42 





28 

Respecto  al  reconocimiento  de  los  grupos  prioritarios  para  estrategias  de  prevención  y  control, si bien se mencionan todos ellos, no se observa uniformidad en las respuestas de  los  PSS  según  los estados: en Querétaro  y  Tamaulipas aparecen  con  mayor frecuencia  los  TSC  y  los  HSH,  mientras  que  en  Tabasco  tienen  prioridad  la  PVVIH  y  otros  grupos  como las amas de de casa, los migrantes y los niños en situación de calle (gráfica 14).  Gráfica 14. ¿Qué grupos son prioritarios para estrategias de prevención y control?   (Respuesta múltiple: prestador de servicios en CAPASITS) 

* Amas de casa, migrantes, niños en situación de calle

Y cuando se preguntó a qué personas se recomienda prioritariamente el uso del condón,  también se observan diferencias importantes en el enfoque de los estados: en Querétaro  se  menciona  en primera  instancia  a  la  población  general  y  a  los  HSH, en  Tabasco  a  la  PVVIH  y  a  los  HSH,  mientras  que  en  Tamaulipas  se  reconoce  a  un  número  mayor  de  grupos, entre ellos, los jóvenes, las TSC, los HSH y la PVVIH (gráfica 15). 

33 

Gráfica 15. ¿A qué personas se recomienda prioritariamente el uso del condón masculino?   (Respuesta múltiple: prestador de servicios de salud en CAPASITS) 

¿Cuál es el nivel de conocimiento para el uso y prescripción del CM?  Los PSS de los CAPASITS entregan un número sensiblemente diferente de condones a  los  usuarios  según sea  el estado al  que correspondan  (cuadro 17),  siendo Querétaro el  lugar en que se proporciona un promedio mayor de CM a cada usuario, particularmente  cuando se trata de PVVIH y a las TSC que incluso los condones se les entregan a libre  demanda.  Se  menciona  que  se  prescribe  el  CM  a  todos  los  usuarios;  no  obstante,  el  nivel  de  satisfacción  según  la  percepción  de  los  PSS  puede  mejorar  considerablemente,  dos  de  tres  es  la  proporción  que  reportaron  que  el  CAPASITS  satisface  las  necesidades  de  la  demanda de CM. De modo que según esto, el vacío es de una tercera parte. 

Cuadro 17. Características de la prestación de los servicios  (Prestador de servicios en CAPASITS)  Concepto  Total  Querétaro  Tabasco  Tamaulipas  Conocimiento sobre uso y prescripción  Promedio de CM que se le entregan a cada usuario:  Personas con VIH  13  17  10  13  TSC  22  LD*  20  22  Población abierta  7  8  8  7  Se prescribe el uso del condón a todos los  78.6  100.0  100.0  67.9  usuarios (%)  Percepción sobre la satisfacción del servicio  El CAPASITS/SAIS satisface las necesidades  66.7  77.8  60  64.3  de la demanda de CM (%)  n 

42 





28 

* Libre demanda, los que soliciten 

Tipo de información y consejería que proporciona a los usuarios 34 

En el contexto del CAPASITS la persona asignada para brindar la consejería es también  un  tanto  diferente  en  los  estados:  en  Tabasco  y  Tamaulipas  predomina  el  área  de  psicología,  mientras  que en  Querétaro  sobresale  trabajo  social  (gráfica  16); pero  nótese  que  el  personal  médico  participa  de  forma  notable  en  los  tres  estados,  así  como  la  enfermera en el caso de Querétaro.  El  tipo  de  consejería  es  fundamentalmente  aquella  que  se  proporciona  en  un  momento  previo a la prueba de VIH/SIDA, y en una frecuencia un poco menor a la entrega de los  resultados  (gráfica  17).  Los  temas  de  ésta  se  refieren  principalmente  a  las  formas  de  transmisión  y  de  prevención del VIH  e  ITS en  los  tres estados;  no obstante,  se  observa  adicionalmente cierto énfasis en el periodo de ventana y en generalidades del VIH/SIDA  en  Querétaro,  en  Tabasco  se  particulariza  en  cuestiones  emocionales  mientras  que  en  Tamaulipas  se  hace  hincapié  en  los  síntomas  para  detectar  ITS  y  en  el  significado  del  resultado de la prueba (gráfica 18).  Gráfica 16. ¿Quién es la persona asignada para brindar la consejería?   (Respuesta Múltiple: prestador de 

servicios) 

Gráfica 17. Tipo de consejería proporcionada  (Respuesta Múltiple: prestador de servicios)

35 

Gráfica 18. Temas que se abordan en la consejería de VIH/SIDA e ITS  (Respuesta Múltiple: prestador de servicios) 

La persona asignada en el CAPASITS para prescribir los CM es el médico, la trabajadora  social o el psicólogo en el caso de Tabasco; mientras que en los otros estados se observa  una distribución más uniforme en esta labor, participando también la enfermera e incluso  todo el personal (gráfica 19). 

Gráfica 19. ¿Quién es la persona asignada que prescribe los CM?   (Respuesta múltiple: prestador de servicios)

36 

Verificar la fecha de caducidad y que el empaque no esté roto, abrirlo con la yema de los  dedos  y  la  instrucción  sobre  la  técnica  correcta  de  uso  son  las  recomendaciones  fundamentales y que se dan de forma común para asegurar el uso correcto del condón en  los  tres  estados  (gráfica  20).  Adicionalmente,  en  Tabasco  y  Tamaulipas  se  recomienda  también de forma enfática el uso de lubricantes a base de agua y no traer el condón en la  cartera.  Gráfica 20. Recomendaciones al usuario para asegurar el uso correcto del CM  (Respuesta múltiple: prestador de servicios) 

3.7.3 Respuesta de los capacitadores de CAPASITS  En  relación  con  los  capacitadores  fue  de  interés  evaluar  algunas  características  de  su  actuación, principalmente por la función que tienen como demostradores, orientadores y  en cierta forma asesores sobre el uso correcto del condón en los propios sitios en que se  reúnen o laboran los grupos clave. Los capacitadores entrevistados reportaron conocer y  haber leído la Norma que establece las especificaciones sanitarias de los CM, pero el de  Tabasco no la ha leído; también, con la excepción de éste, los demás mencionaron haber  detectado  alguna  vez  fallas  en  condones,  que  no  necesariamente  se  trata  de  los  de  la  donación. Expresaron que se reúnen con su coordinador en promedio cada 1 o 2 meses  (cuadro 18).  Cuadro 18. Características de actuación de los capacitadores  Concepto 

Querétaro 

Tabasco 

Fallas en los CM  Ha detectado fallas en los CM  Sí  No  Ha reportado los defectos o fallas  Sí  NA  Cada cuando se reúne con su coordinador  Cada 1 o 2 meses    NOM que establece las especificaciones sanitarias de los condones masculinos  Sí  Ha oído hablar de ella  Sí  Sí  Sí  La conoce  Sí  La ha leído  No  n  4  1 

Tamaulipas  Sí  Sí    Sí  Sí  Sí  10

37 

De  acuerdo  a  los  criterios  establecidos  en  el  proceso  que  se  debe  seguir  para  el  uso  correcto del condón, se evaluaron 16 recomendaciones tal como se muestra en el cuadro  19.  El  número  promedio  de  los  capacitadores  de  Querétaro  y  Tamaulipas  mencionó  espontáneamente 12 de ellas, es decir, un 75% del total, mientras que el capacitador de  Tabasco solo mencionó 7, que representa el 44% de las recomendaciones evaluadas.  En  un  análisis  cuantitativo  más  fino,  sólo  7%  de  los  capacitadores  en  su  conjunto  mencionó un número máximo de 13 pasos del proceso, 27% reportó 12, 13% once, 40%  entre  ocho  y  diez,  y  13%  mencionó  solo  siete  pasos  (gráfica  21).    Se  hace  notar  la  necesidad de reforzar la instrucción de los capacitadores sobre este aspecto.  Cuadro 19. Proceso que recomienda para el uso correcto del CM  (Respuesta múltiple: capacitadores)  Recomendaciones 

Querétaro 

Usar un CM nuevo en cada RS  Usar el CM desde el principio del coito  Usar el CM sólo una vez  Verificar condiciones de iluminación e higiene  Verificar la fecha de caducidad  Verificar burbuja de aire  Abrir por el área de sierra con la yema de los dedos  Se coloca en el pene erecto  Checar el sentido u orientación del CM  Presionar el receptáculo con el dedo pulgar e índice  Desenrollar en su totalidad hasta la base del pene  Verificar que el CM no se mueva durante la relación  sexual  Retirar cuando el pene aún está erecto  Sostener el condón de la base, para evitar que se  derrame el semen o que éste se retenga en la vagina  Anudar o envolver en papel higiénico el CM antes de  desecharlo  En caso de utilizar lubricante, éste debe ser soluble  en agua, nunca en aceite  M: Concepto mencionado de forma espontánea 

Tabasco 

Tamaulipas 



M  M 

M  M  M  M  M  M  M 

M  M  M  M 

M  M  M  M  M  M 

M  M 



















Gráfica 21. Número de pasos del proceso recomendados  para el uso correcto del condón  (Distribución porcentual de la muestra global: capacitadores)

38 

Otra  forma  de  evaluar  la  actuación  de  los  capacitadores  fue  observarlos  en  una  demostración  que  hicieron  en  sus  actividades  rutinarias  de  capacitación  sobre  uso  correcto del condón, se evaluaron 12 pasos del proceso (cuadro 20).  Los capacitadores de Querétaro resultaron mejor evaluados con 10 pasos realizados, sólo  tienen fallas al colocar el condón por no desenrollarlo con ambas manos.  En  cambio  los  de  Tamaulipas  siguieron  8  pasos,  manifestando  fallas  en  que  no  desenrollan el condón hasta la base al colocarlo y que el dildo no se encontraba en buen  estado, mostrando incluso rebaba.  Finalmente  el  de  Tabasco  solo  demostró  7  de  los  12  pasos  evaluados,  sus  fallas  son  diferentes  a  los  anteriores,  manifestando  una  mayor  necesidad  de  reforzamiento  en  su  capacitación:  al  colocar  el  condón  no  sigue  la  instrucción  de  presionar  para  evitar  que  quede aire ni lo desenrolla hasta la base, además de que al quitarlo del dildo lo toma por  el receptáculo y no sigue la instrucción de que al quitarlo lo deslice desde la base. 

Cuadro 20. Guía de verificación de la demostración de uso correcto del condón  (Capacitadores de CAPASITS)  Pasos del proceso  Menciona verificar la fecha de caducidad  Para verificar burbuja de aire oprime con los dedos  índice y pulgar  Menciona que el lubricante debe ser a base de agua  Al colocarlo presiona para evitar que quede aire  Al colocarlo lo desenrolla hasta la base  Al colocarlo lo desenrolla con ambas manos  Para quitarlo del dildo no lo toma por el receptáculo  Para quitarlo del dildo lo desliza desde la base  Para desecharlo anudar y tirar a la basura  Para desecharlo envolver y tirar a la basura  El dildo se encontró en buen estado  El dildo no tenía rebaba 

Querétaro 

Tabasco 





 





 

   



   



       

    

Tamaulipas 

    

39 

3.8 Percepción de los PSS acerca del uso del condón por los usuarios  Se incorporaron en el estudio algunas preguntas sobre la percepción que tienen los PSS  en  relación  con  las  prácticas  que  suponen  tienen  o  hacen  los  usuarios  como  un  acercamiento al posible comportamiento preventivo de los diferentes grupos de población  clave. Una primera percepción es la medida en la que hacen uso del condón, al respecto  el 60% de los PSS cree que los HSH hacen un uso moderado y sólo una cuarta parte cree  que lo utilizan en gran medida (gráfica 22).  Respecto  a  los  UDIS  y  a  las  PPL  la  percepción  de  uso  del  condón  es  aún  menor,  una  tercera parte cree que lo usan poco y una cuarta o quinta parte incluso que no lo usan. En  cambio  en  las  TSC  y  en  las  PVVIH  son  los  grupos  en  que  se  percibe  un  uso  más  frecuente del condón, 62% y 45%, respectivamente, es la creencia de que lo utilizan en  gran  medida  y  proporciones  elevadas,  de  29%  y  48%,  como  corresponde,  son  las  percepciones de uso moderado.  Esta percepción diferencial que poseen los PSS respecto al cuidado que pudieran tener  los grupos clave de población a través del posible uso del condón, que podría responder a  la creencia o mitos también diferenciales en las prácticas de riesgo, lleva a la reflexión de  fortalecer en ellos actividades de mayor sensibilización y capacitación al respecto, a fin de  que proporcionen actividades de IEC y una consejería más completas. 

Gráfica 22. ¿En qué medida hacen uso del CM los usuarios...  (Distribución porcentual de la muestra global: prestador de servicios) 

HSH? 

UDIS?

40 

Trabajador(a) sexual? 

Persona con VIH? 

Persona privada de su libertad?  

Asociado  con  lo  anterior,  las  TSC  y  las  PVVIH  son  los  grupos  que  según  los  PSS  mayormente  acuden  al  CAPASITS  a  solicitar  condones,  68%  lo  hacen  muy  frecuentemente  y  entre  22%  y  26%  van de forma  regular;  en  contraste  con  los  HSH  en  que dos de cada cinco acuden de forma muy frecuente, 36% de forma regular y uno de  cada cuatro poco o nada frecuente. Pero en los UDIS la situación es menos alentadora,  de cada diez, sólo uno acude de forma muy frecuente, dos de manera regular, cuatro con  poca frecuencia y casi tres prácticamente no acuden por condones (gráfica 23)  Otra  aproximación  a  las  necesidades  de  los  usuarios  es  haber  indagado  sobre  las  preguntas  más  frecuentes  que  hacen  cuando  acuden  a  los  servicios:  30%  no  hacen  preguntas  según  la  respuesta  de  los  PSS,  28%  tienen  dudas  sobre  la  calidad  de  los  condones, 8% sobre su efectividad, 20% sobre la forma de su uso correcto y 15% sobre  tratamiento  y  la  prueba  rápida  (gráfica  24).  Estos  datos,  aunados  a  las  propias  necesidades de capacitación y/o actualización técnica expresadas por los PSS ponen de  manifiesto la urgencia de llevar a cabo cursos o talleres al respecto.

41 

Gráfica 23. ¿Qué tan frecuente acuden a solicitar CM los usuarios...  (Distribución porcentual de la muestra global: prestador de servicios) 

HSH? 

Trabajador(a) sexual? 

UDIS? 

Persona con VIH?  

Gráfica 24. Preguntas más frecuentes que hacen los usuarios  (Distribución porcentual de la muestra global: prestador de servicios)

42 

IV.Congruencias e incongruencias entre informantes clave  Se  agregan  aquí  algunas  consideraciones  sobre  las  congruencias  e  incongruencias que  sugieren los resultados de informantes clave, a fin de reflexionar sobre ellas en términos  de  la  posible  generación  de  una  mayor  necesidad  de  información  y  comunicación  entre  actores  en  el  trabajo  preventivo  del  VIH  e  ITS  en  los  programas  estatales  y  en  los  CAPASITS. No se trata de haber efectuado análisis cruzados con la información dado que  no fue el objetivo del diseño, sino de relacionar los hallazgos que sugieren los informantes  de forma independiente para entender mejor las dimensiones de los problemas. 

4.1Responsables de programa versus almacén y prestadores de  servicios de salud  Se detectó desabasto de CM durante el mes previo al estudio en Querétaro y Tamaulipas  según  la  respuesta  del  responsable  de  programa;  sin  embargo,  se  encontró  una  existencia en el almacén que con base en la estimación del consumo promedio mensual  podría alcanzar al menos por tres meses para proveer insumos.  Si  la  información  que  se  utiliza  para  estimar  los  requerimientos  de  CM,  basada  en  la  demanda  según  población  clave  y  en  consumos  históricos  según  los  responsables  de  programa,  se  dialoga  con  tomadores  de  decisiones  tanto  del  CAPASITS  como  de  la  jurisdicción y programa estatal ¿Cómo es que hay desabasto?  Existe  congruencia  entre  los  responsables  de  programa  y  los  PSS  de  CAPASITS  en  cuanto  a  la  prioridad  por  atender  en  primera  instancia  a  las  PVVIH,  a  los  HSH,  a  los  jóvenes  y  a  los  TSC.  Lo  lamentable  es  que  en  ambas  perspectivas  parece  que  no  se  atiende adecuadamente a los UDIS, a las poblaciones móviles y a las PPL.  En  la  percepción  de  los  PSS  hay  una  proporción  considerable  de  insatisfacción  de  la  demanda  de  CM  por  el  CAPASITS;  aún  cuando,  como  se  ha  dicho,  existe  un  stock  importante  de  insumos  en  el  almacén.  En  tal  caso,  pareciera  existir  algún  problema  de  comunicación  y/o  de  coordinación  entre  el  área  de  resguardo  y  la  de  servicio  a  los  usuarios. 

4.2Responsables de programa versus OSC  Existen diferencias sustanciales en el cumplimiento de las condiciones para entregar CM  a las OSC entre los estados según los responsables de programa; y en la respuesta de  las  OSC  al  mismo  asunto,  no  se  presta  suficiente  atención  al  aseguramiento  de  la  distribución gratuita a poblaciones clave, más bien se da prioridad a procurar cumplir con  los requisitos administrativos de estar legalmente constituidas. Esta es un área de trabajo  en la vigilancia que debiera hacer el responsable del programa estatal.

43 

V. Problemas identificados y sugerencias o recomendaciones  5.1Referentes a la estimación de necesidades de CM  No parece existir claridad en la frecuencia con que se solicita reabastecimiento de CM en  los  programas  y  CAPASITS  dado que  más del 50%  lo  hace de forma  espaciada por un  bimestre  o  más;  pero  por  otro  lado,  se  plantea  que  para  no  incurrir  en  desabasto  se  solicita con tiempo o se intercambia con otras instituciones.  El registro de consumos de CM del primer semestre de este año muestra que el enfoque  de población clave de los CAPASITS entre estados es diferente: en Querétaro se provee  fundamentalmente  a  TSC  y  a  la  población  general,  en  Tabasco  los  consumos  están  orientados  a  la  PVVIH,  mientras  que  en  Tamaulipas  es  donde  se  encontró  una  distribución más uniforme, abarcando a los diferentes grupos. 

5.2Referentes al sistema de control de inventarios y almacenaje de  insumos  No existe uniformidad en la aplicación de criterios para identificar daños o mal estado de  los insumos en los almacenes estatales, cada uno lo hace y reporta de forma diferente.  Existen  ciertos  problemas  en  las  condiciones  del  espacio  físico  de  los  almacenes,  en  algunos por falta de limpieza y ventilación suficiente y en otros, porque no se garantiza la  temperatura requerida y tampoco que no haya filtraciones de agua.  No parecen existir criterios claros y uniformes que se lleven a cabo en los almacenes de  los tres estados en cuanto a las condiciones en que se deben resguardar las cajas con las  gruesas de CM. Al respecto, no se garantiza que las cajas estén despegadas de la pared  o  apiladas  a  la  altura  requerida  así  como  que  no  haya  monitores  eléctricos,  luces  fluorescentes, productos químicos, insecticidas o materiales dañinos cerca de ellas.  Las  condiciones  de  las  gruesas  se  cumplen  totalmente,  pero  en  los  empaques  se  encontró fuga de lubricante en los almacenes de los tres estados. 

5.3Referentes a la distribución y cadena de suministro  No está sistematizada la utilización de oficios en la distribución y cadena de suministro de  los  CM,  generándose  problemas  para  el  control  de  suministros;  y  existen  sensibles  diferencias en los canales de distribución: cuando sólo existe un CAPASITS en el estado,  el programa estatal se apoya fuertemente en las jurisdicciones y hospitales, pero cuando  hay varias ciudades con ese servicio, tal es el caso de Tamaulipas, son los CAPASITS los  sitios estratégicos para la distribución de los insumos.  Se percibe falta de control por parte del programa estatal cuando existen varias ciudades  que  cuentan  con  CAPASITS,  dado  que  algunos  introducen  particularidades  en  su  funcionamiento y en el trato y acceso a las OSC.

44 

No queda necesariamente claro el procedimiento que se debe realizar ante el CAPASITS  y el control de insumos para evitar desabasto por parte de las OSC, sobre todo cuando  éstas y/o el CAPASITS son de reciente creación; por lo que, el programa estatal debiera  garantizar  una  especie  de  inducción  al  puesto  así  como  hacer  del  conocimiento  los  manuales de procedimientos correspondientes. 

5.4Referentes al sistema de registro  Si  bien  el  sistema  para  el  registro  de  información  está  homologado  en  los  tres  estados  desde  el  uso  de  formatos  primarios  hasta  el  cierre  y  reporte  mensual,  no  hay  claridad  respecto  a  las  instrucciones  y  lineamientos  sobre  construcción,  análisis  y  vigilancia  de  indicadores.  Un  área  de  oportunidad  al  respecto  es  el  cruce  de  información  sobre  los  conceptos relacionados con prevención de VIH e ITS con los grupos de población clave y  sus características. 

5.5Referentes a las necesidades de capacitación  Los  responsables  de  almacén  expresaron  la  necesidad  de  capacitación  en  control  de  inventarios y acerca de cómo almacenar condones.  Se evidencia la necesidad de capacitación a PSS de los CAPASITS, especialmente en la  atención  del  paciente,  en  la  actualización  técnica  sobre  ITS  y  VIH  así  como  en  el  tratamiento que requieren los pacientes que viven con VIH. Y esto es congruente con la  percepción que tienen los propios PSS sobre las necesidades de los usuarios. 

5.6Referentes al conocimiento y cumplimiento de la normatividad  En las acciones en materia de prevención que se llevan a cabo en CAPASITS según la  expresión  de  los  responsables  de programa;  si bien  se  realizan actividades  múltiples de  información,  sensibilización  y  educación,  es  débil  la  promoción  que  se  hace  para  que  intervengan  con mayor fuerza las OSC.  Existe bajo conocimiento de la política sobre distribución y accesibilidad de los condones,  por  lo  que,  es  clara  la  necesidad  de  fortalecer  acciones  para  dar  a  conocer  con  mayor  cobertura esa política entre los PSS de los CAPASITS.  Se  detectaron  algunas fallas  en  el  proceso  que se  recomienda  para  el  uso  correcto  del  condón  por  parte  de  los  capacitadores,  manifestándose  una  clara  necesidad  de  actualización al respecto, particularmente cuando el CAPASITS es de reciente creación.

45 

VI.Conclusión general  Una apreciación general, es que el sistema de suministro brinda servicios oportunos y de  calidad, garantizando que existen CM cuando los solicitan los usuarios.  Se  verifica  que  hay  un  control  de  las  entradas  y  salidas  del  almacén  así  como  de  las  características  de  los  CM  en  cuanto  a  lote  y  caducidad.  Más  del  90%  de  los  CM  en  almacén  tienen  un  margen  de  caducidad  de  más  de  tres  años.  No  obstante,  dada  la  reciente creación del CAPASITS de Villahermosa, Tabasco, aunada a las existencias en  almacén  versus  su baja tasa de consumo mensual aun existente, sugiere la necesidad de  generar mayor demanda de consumo a través de la promoción en las OSC o redistribuir  esos insumos en tanto se estabiliza la demanda de las áreas de influencia.  El  chequeo  y  verificación de  una  muestra  de  CM  en  los  tres  estados,  garantiza  que  los  insumos  que  existían  en  los  almacenes  estaban  en  buenas  condiciones  para  su  utilización. 

VII.  Bibliografía 

CENSIDA, Manual de Organización Específico del Centro Ambulatorio para la Prevención  y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), 2006.  Dirección de Prevención y Participación Social, “Política para la distribución y  accesibilidad de condones masculinos y femeninos”, Comunicado Oficial, CENSIDA,  2010.  CENSIDA, “Informe mensual de actividades realizadas en el servicio especializado para la  atención, detección e información sobre VIH/SIDA: SIS­SS­VIH”, Instructivo de llenado.  http://www.salud.gob.mx/unidadescdi/nom/010ssa23.html. Norma Oficial Mexicana NOM­  010­SSA2­1993, para la prevención y control de la infección por virus de la  inmunodeficiencia humana.  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/016ssa13.html. Norma Oficial Mexicana:  NOM­016­SSA1­1993, que establece las especificaciones sanitarias de los condones de  hule látex.  CENSIDA, Manual de procedimientos del CAPASITS.  SSA, “Manual de procesos”, Sistema de Información en Salud, 2007.  CENSIDA, Manual de consejería en VIH/SIDA e ITS, SSA, México, 2006.

46 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.