Grados Más de 150 actividades para reflexionar y cultivar valores

Colección de materiales y prácticas basadas en el neuroaprendizaje con el propósito de desarrollar y/o fortalecer valores, la inteligencia emocional y

0 downloads 91 Views 7MB Size

Recommend Stories


Guía para reflexionar, compartir y experimentar los Valores
Guía para reflexionar, compartir y experimentar los Valores. El Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Int

3 Pasos Para Cultivar Huertos Y Hortalizas
Fanaticos Del Yoga En Casa Gracias Fanticos del Yoga Garanta De Devolucin ClickBank permitir, a su total discrecin, que se devuelva su dinero totalde

Story Transcript

Colección de materiales y prácticas basadas en el neuroaprendizaje con el propósito de desarrollar y/o fortalecer valores, la inteligencia emocional y la capacidad resiliente de los(as) estudiantes.

Grados 7-12 Más de 150 actividades para reflexionar y cultivar valores

Música para activar la mente y el corazón

Disco compacto con 10 canciones que aluden a los valores universales.

Introducción a la neurosicología del aprendizaje

Jugando a vivir (Tarjetas juego de roles)

Set de 10 situaciones para el juego de roles. Las situaciones giran en torno a los aspectos de la inteligencia emocional.

Libro dirigido a educadores y/o personal de apoyo. Incluye conceptos básicos del tema, explicaciones claras y concisas y ejemplos variados para facilitar la comprensión.

Imágenes

Seis ilustraciones que estimulan la imaginación y facilitan la redacción individual de historias.

Vivencias

Colección de 6 historias que le ocurren, o pueden ocurrirle, a cientos de jóvenes en nuestra sociedad.

Carpeta: Teorías y prácticas para activar la mente y el corazón

Incluye un breve trasfondo teórico y recomendaciones metodológicas para el uso de los diversos materiales. página internet: correo electrónico:

Autorretrato

Escribo y comparto (diario reflexivo)

Diarios reflexivos en el cual el(la) estudiante escribirá libremente las experiencias vividas durante su participación en el proyecto.

Set de actividades

Set de 24 hojas de actividades para el estudio y análisis de las vivencias. Se incluyen organizadores gráficos, tablas, diagramas y se provee para las reacciones orales y escritas.

Inventario de vivencias

Hoja en la cual el(la) estudiante lleva récord de distintas experiencias que pueden darse en la comunidad en la que reside. Se utilizará para provocar la expresión y el manejo de emociones.

ANISA: 3 décadas forjando caminos en el campo educativo ..............

2

La enseñanza diferenciada .....................

4

Estrategias para la construcción de significados a través de la lectura .......

7

Estrategias de enseñanza de las Matemáticas: de la memorización a la investigación .................... 10 El acoso escolar: un mal de nuestros tiempos ............. 14 El desarrollo de conceptos . 16 Alineando el currículo al desarrollo de valores ..... 18 Ciencias, valores y literatura ...................... 20 La planificación de la enseñanza ............... 22 Centro Creativo de Aprendizaje y Desarrollo Integral ........................... 24 Aprendiendo juntos en el hogar ...................... 26 Entérate ......................... 28

Durante todo el 2010, la familia Anisa ha estado de fiesta. La compañía celebra 30 años de trabajo intenso en pro de la educación de nuestra niñez y juventud. Han sido tres décadas dedicadas a la creación de materiales para apoyar la gestión educativa de la clase magisterial, así como de los padres y las madres de nuestro país. Celebramos 30 años de crecimiento continuo. Lo que en principio fue una pequeña empresa para satisfacer la quimera de una educadora soñadora, se ha convertido en una sólida compañía que nos llena de orgullo a todos(as). En este trigésimo aniversario queremos agradecer el respaldo y patrocinio de los miles de maestros(a), padres y madres que usan nuestros materiales educativos. Su estímulo constante nos motiva a proseguir nuestra labor. El reconocimiento que recibimos nos anima y nos alienta para enfrentar el enorme reto de suplir las necesidades educativas de la presente población estudiantil. Además de celebrar las tres décadas de vida de Anisa, estamos festejando el 10mo aniversario de EDUCACIÓN: Siglo 21, la revista de los educadores y las educadoras de nuestro país. Durante diez años, esta publicación ha planteado temas de gran actualidad en el campo educativo y ha propiciado el análisis de sus implicaciones para la docencia. Cuando reflexiono sobre mis experiencias a lo largo de estos 30 años, resaltan en mi memoria los gestos, las palabras de cariño y las muestras de adhesión para con mi labor y mi persona de todos(as) mis ex-discípulos(as). A todos(as), desde los(as) que atendí en los grados primarios en mi pueblo de Aguas Buenas, hasta los(as) que ayudé a convertirse en mis colegas, les agradezco el privilegio de su amistad, de su afecto y de la energía que me transmiten. ¡Gracias mis queridos(as) estudiantes! En Anisa seguiremos trabajando y aportando hasta lograr la excelencia educativa a la que todos(as) aspiramos.











Saludos,

Ana Ilsa 1



Por: Eva Fernández





décadas





“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”... estos versos maravillosos de Antonio Machado sirven de metáfora a la efemérides de Anisa. Esta importante y destacada compañía puertorriqueña cumple 30 años de servir con integridad, compromiso, responsabilidad y entereza al pueblo aguasbonense que la acuna y a Puerto Rico. Desde la Ciudad de las Aguas Claras ha sembrado la indestructible semilla del conocimiento a través de sus producciones didácticas. Cada uno de sus textos, carteles, vídeos, láminas, cuadernos, guías y otros recursos, denotan la sensibilidad, la responsabilidad, la prudencia y el esmero de entregar a los(as) educadores(as), madres y padres, las herramientas que permitan instruir, pero, sobre todo, sensibilizar el alma. Durante estos treinta años de servicio a la educación, Anisa ha calado con sus magníficos y multicolores hilos de ilusión, valores, ética, pertenencia, emoción, aprecio a nuestras tradiciones, pensamiento crítico, riqueza léxica, aprecio hacia la naturaleza y respeto hacia la diversidad en el tapiz educativo puertorriqueño. Cada producción es pensada y elaborada considerando los parámetros educativos que establecen las características, los intereses, las destrezas y los valores que cincelarán la mente y el alma de nuestros(as) educandos(as). De esta manera, se aspira a legar a las nuevas generaciones, un mejor mundo donde puedan utilizar su intelecto, sus valores y habilidades en beneficio de la humanidad. Cada día, durante estas tres décadas, en muchos rincones de la Isla, los(as) niños(as) puertorriqueños(as) han soñado, reído, cantado, compartido y disfrutado con un cuento, un poema, una canción u otro texto literario que los(as) tejedores(as) de ensueños y amor produjeron en Anisa. Estos(as) niños(as) han descubierto la magia de la lectura y la riqueza que atesoran los libros a través de los pliegos diseñados con esmero para crearles ese mundo de asombro y emoción. En las cuartillas de estos libros las imágenes danzan con las palabras al ritmo de la fantasía, la realidad y la ilusión que produce el leer. Promover la lectura, alfabetizar y crear lectores(as) críticos(as), ha sido uno de los objetivos principales de Anisa. Además, desarrollar el razonamiento matemático, la educación en salud, la dimensión valorativa, la búsqueda de paz y la enseñanza primaria han sido algunos de sus énfasis educativos. Por esta razón, sus trabajos se han encaminado a cumplir con su lema: “Responder a las necesidades educativas de nuestros(as) niños(as).” “Al volver la vista atrás”, como versa el bardo español, vemos la senda recorrida y nos regocija reconocer que hemos dejado huellas indelebles en la educación de nuestra Isla. Nos complace que las aulas y los hogares puertorriqueños hayan acogido con ternura nuestros preciados trabajos didácticos. Nos enorgullece que el Departamento de Educación haya evaluado, seleccionado y adoptado nuestras

2

producciones para ser utilizadas en las salas de clases. Además, nos sentimos honrados de compartir con los(as) educadores(as) en los talleres, simposios y adiestramientos que hemos ofrecido a través de nuestro amplio y exitoso Programa de adiestramiento. Apoyar y aportar al desarrollo profesional de nuestro magisterio ha representado un gran reto, una inmensa responsabilidad, pero, más que todo, un banquete intelectual. Justipreciar el compromiso, la devoción y la sensibilidad de nuestros(as) educadores(as) hacia los(as) niños(as) ha sido una experiencia privilegiada, que nos compele a proseguir laborando para avalar la encomiable tarea de promover que los sueños de nuestra niñez y juventud se cumplan exitosamente. Los logros obtenidos desde el 1980 hasta el presente se deben al tesón, la diligencia, unidad y el arduo trabajo de una familia que soñó con una empresa que sirviera a la realidad e idiosincrasia puertorriqueña. La firme, pero sensible, dirección de una forjadora de sueños, Dra. Ana Ilsa Rivera de Emmanuelli, ha permitido que Anisa se destaque como una prestigiosa compañía educativa. Su respeto y admiración por el arte de enseñar, su profunda preocupación por la educación, su excelente formación académica, su riqueza humana, sus convicciones, su vasta experiencia y su exquisita musa creativa, la condujeron a idear un espacio llamado Anisa, de disfrute y aprendizaje para nuestros(as) niños(as) y jóvenes. La Dra. Rivera le imparte a cada producción una sutileza especial o, podríamos decir, un toque mágico que la cristaliza en una obra excepcional. Al celebrar este aniversario de perla, la familia de Anisa y su presidenta, Dra. Ana Ilsa Rivera, le agradecen a los(as) educadores(as), las madres, los padres y los(as) estudiantes, la confianza, el aprecio y su predilección por nuestros materiales didácticos. Gracias a ustedes, hemos podido diseminar la semilla de la sabiduría a través de nuestro Puerto Rico. Aspiramos a que sigan respaldando nuestros trabajos y nos permitan proseguir tocando el alma diáfana e inquisitiva de la niñez puertorriqueña. Así, podremos alcanzar el cometido de erigir “caminos al andar”, como el peregrino lírico, pero fijando estelas de servicio y avivando la vehemencia por la educación.

3

Por: Alma Rivera

Las últimas décadas del siglo 20 y el camino que nos ha adentrado a este siglo 21 se han caracterizado por posturas teóricas e interpretaciones que nos llevan a descubrir las consecuencias y la importancia de prestar atención a la diversidad que nos rodea. Teorías como las inteligencias múltiples y el desarrollo de las Neurociencias han confirmado lo que cualquier madre o padre que haya criado más de un(a) hijo(a) sabe: no hay dos niños(as) iguales. Más allá de las evidentes diferencias entre los géneros y las predilecciones particulares relacionadas con los estilos de aprendizaje, el mundo en el que vivimos hoy día se caracteriza por una amplia gama de situaciones familiares, trasfondos culturales y características socio-económicas que están representadas, a través de nuestros(as) estudiantes, en cada uno de nuestros salones de clase. Todas estas diferencias tienen consecuencias en el proceso de enseñanza que es necesario atender. Son muchos los términos utilizados dentro del campo de la educación cuando se hace referencia a atender estas necesidades particulares. Algunas personas hablan de enseñanza inclusiva, multicultural, de género, intercultural, diversa, pero el término que abarca todas estas aplicaciones se conoce como enseñaza diferenciada. La diferenciación de la enseñanza no debe confundirse con la enseñanza individualizada. Según el Dr. Enrique Santos Hernández en la segunda edición (2005) de su Diccionario Fundamental de Educación, la enseñanza individualizada tiene dos acepciones principales. Puede entenderse como una técnica de organización del aprendizaje, en la cual el(la) maestro(a) estimula, orienta y corrige la labor de un solo discípulo. También se considera un movimiento que busca que cada niño consiga su propio rendimiento, a su propio ritmo de aprendizaje y potencialidades. La enseñanza diferenciada va más allá; más que un método o una técnica, es una convicción. Se basa en la creencia de que la sala de clases agrupa estudiantes que difieren en trasfondo familiar, cultural, socio-económico o de género y que tienen diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples. Reconoce que hay estudiantes talentosos, otros que presentan problemas

4

de aprendizaje y estudiantes con condiciones físicas y/o mentales que inciden en su aprendizaje. Cuando se enseña de forma diferenciada se enseña tomando en cuenta esta variedad. Practicar la diferenciación en la enseñanza conlleva empezar donde están los estudiantes, en vez de adoptar un enfoque estándar que da por sentado que todos(as) los(as) estudiantes de un nivel deben saber lo mismo y aprender de la misma forma. Esta práctica está basada en los fundamentos teóricos de John Dewey, Hilda Taba, Benjamín Bloom, Jean Piaget, Jerome Bruner y Lev Vygotsky, entre otros. Además de estas importantes bases teóricas, la diferenciación considera el concepto de apoderamiento de los estudiantes (Freire, 1970) y requiere la construcción de una comunidad que reconozca y valide las experiencias y fortalezas de todos sus miembros y que permita a los(as) estudiantes integrar el conocimiento nuevo a sus perspectivas y trasfondos personales y únicos. Carol A. Tomlinson, ha definido la diferenciación dentro del contexto de la educación como un “enfoque que aboga por una planificación activa que responda a las diferencias de los(as) estudiantes en las salas de clases” (Tomlinson, 2010). Al diferenciar la instrucción, el(la) maestro(a) reacciona con sensibilidad a las necesidades del aprendiz, entendiendo cuando éste(a) tiene necesidad de expresar su humor, o de trabajar en grupo, o de recibir más enseñanza en una destreza en particular. También entiende cuando quiere profundizar más en un tema o si necesita dirección mientras lee. Existen ciertos principios básicos que gobiernan una diferenciación efectiva:

• • • •

Flexibilidad: - Un salón diferenciado es flexible. Tanto el(la) maestro(a), como los(as)

estudiantes, entienden que el tiempo, los materiales, modos de enseñanza, la forma de trabajar las actividades y de expresarse, así como otros elementos del salón, son instrumentos que pueden utilizarse en una variedad de formas para promover el éxito individual y grupal. Evaluación efectiva: - La diferenciación nace de la evaluación efectiva y continua de las necesidades del aprendizaje y la planificación de la enseñanza se adapta a las diferencias de los(as) estudiantes. Existe una relación estrecha entre la evaluación y la enseñanza. Respeto: - Las actividades se planifican mostrando respeto a las diferentes preferencias y capacidades. Se incluyen tareas interesantes que fomentan la participación y proveen acceso equitativo a información y destrezas esenciales. Colaboración: - Los(as) estudiantes y los(as) maestros son colaboradores en el aprendizaje. El(La)maestro(a) es el(la) profesional que diagnostica y prescribe para las necesidades de aprendizaje, facilita este aprendizaje y diseña currículo efectivo. Los(as) estudiantes son socios críticos en el éxito de este proceso.

En el salón de clases diferenciado, los(as) maestros estudian a sus estudiantes y los(as) involucran continuamente en la toma de decisiones sobre la sala de clases. Como resultado de esto, los(as) estudiantes ganan mayor independencia como aprendices. La diferenciación no presume, necesariamente, tareas diferentes para cada aprendiz, sino más bien la flexibilidad suficiente en la complejidad de la tarea, la organización del trabajo y los modos de expresión del aprendizaje. Así, los(as) estudiantes contarán con formas variadas que se ajusten mejor a sus necesidades. La diferenciación puede aplicarse tanto al contenido, como al proceso y al producto. Al diferenciar el contenido, el(la) maestro(a) considera los hechos, los conceptos, las generalizaciones, actitudes y destrezas relacionadas con el tema, así como los materiales que representan cada uno de estos elementos. Incluye tanto lo que el(la) maestro(a) planifica que los(as) estudiantes aprendan, como la forma en que el(la) estudiante gana acceso a esa información. La diferenciación del proceso se refiere a cómo el aprendiz hace sentido de, entiende, y se “hace dueño” de los hechos, conceptos, generalizaciones y destrezas claves para el tema. El proceso se puede diferenciar, por ejemplo,

5

permitiendo opciones en los niveles de dificultad o basándose en los intereses o preferencias del (de la) estudiante. En la diferenciación, el término producto se refiere a los modos que tiene el(la) estudiante de demostrar lo que ha aprendido, entendido o lo que es capaz de hacer. En este renglón es importante conocer bien al(la) estudiante, tanto su capacidad, como sus preferencias.

Algunos ejemplos de posibles diferenciaciones son:



• • • • • • • • •

Cantidad: adaptar la cantidad de ítems que se espera que el(la) aprendiz aprenda o complete. Tiempo: adaptar el tiempo permitido y separado para el aprendizaje, completar una tarea o para una prueba.

Nivel de apoyo: aumentar el nivel de ayuda personal para un(a) aprendiz particular. Insumo: adaptar la forma en que se presenta la información al(a la) aprendiz. Dificultad: adaptar el nivel de destreza, el tipo de problema, o las reglas sobre cómo el(la)

aprendiz puede hacer el trabajo. Producto: adaptar cómo el(la) estudiante puede responder a la enseñanza. Participación: adaptar el grado al cual el(la) aprendiz participa activamente en la tarea. Metas Alternas: adaptar las metas o las expectativas de resultado mientras se utilizan los mismos materiales. Sustituir currículo: proveer enseñanza y materiales diferentes para satisfacer las metas individuales de un(a) aprendiz.

A pesar de la gran promesa que este enfoque puede presentar a la diversidad de aprendices que componen nuestras salas de clases, sus mayores defensores reconocen que el camino hacia la diferenciación es complejo, que debe ser visto como un proceso de cambio a largo plazo. Aún así, el mismo ha probado ser muy efectivo para alcanzar mayores niveles de aprovechamiento académico tanto en estudiantes avanzados, como en aquellos que requieren atención a necesidades particulares.

6

Estrategias para la construcción de significados a través de la lectura Los(as) teóricos(as) de la psicolingüística y los(as) estudiosos(as) de la enseñanza de la lectura, plantean que todo(a) buen(a) lector(a) utiliza unas estrategias que le ayudan a procesar y comprender el texto. Éstas son:

Inferir

En un texto no está todo explícito. Mucha información se encuentra implícita, entre líneas, y debe ser deducida por el(la) lector(a) a través de las inferencias. De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (1994), la inferencia es “la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto [de lo que se lee].” Un(a) lector(a) también puede inferir el significado de algunas palabras por el contexto. Esto le da más fluidez a su lectura y no lo(a) frustra, pues si tuviera que detenerse para consultar el diccionario cada vez que encontrara una palabra desconocida, quizás perdería el interés en la lectura. También, se pueden realizar inferencias a partir de las láminas de un libro o de su título.

Predecir

Raras veces leemos un texto sin anticipar qué ocurrirá más adelante. El(La) lector(a) predice cómo terminará la historia, de qué va a tratar un texto, y replantea constantemente hipótesis acerca de lo que lee. Antes de la lectura, la predicción se hace al explorar el título, la portada, la contraportada, las ilustraciones, el índice, etc. Al analizar estos datos que nos proporcionan las diversas partes del texto, podemos predecir en forma general de lo que trata el texto antes de comenzar a leer. El(La) lector(a) utiliza estrategias de predicción para anticipar lo que se presentará en el texto. Se puede predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración compleja y el final de una palabra. Tanto para predecir, como para inferir, el(la) lector(a) utiliza la información grafofónica, gramatical y semántica del texto, así como claves visuales y fonéticas, estructurales y de significado. Otro factor importante en este proceso es el conocimiento que trae el(la) lector(a) a su experiencia lectora. Cuanto más conocimiento tengamos sobre

Tomado del libro: La enseñanza-aprendizaje de la lectura: el reto de siempre, publicado por Anisa, Inc.

el tema que estamos leyendo, más fácil se hará la lectura. Cuanto más predecible sea el texto, más fácil será construir el significado. Como resultado de la identificación del factor que juega la capacidad de predicción en el desarrollo del proceso lector, ha surgido un nuevo género de libros para niños pequeños: el libro predecible. Estos libros contienen patrones claros y fáciles de predecir. Generalmente están escritos con estructuras y rimas repetitivas ideales para ayudar a que los(as) niños(as) aprendan y anticipen las palabras. El(La) maestro(a) puede ayudar a desarrollar estrategias de predicción e inferencia en el salón de clases durante las discusiones previas a la lectura y en el proceso de leer en voz alta o mediante la lectura compartida. Antes de leer, es importante que el(la) maestro(a) motive a sus estudiantes a utilizar sus conocimientos previos para anticipar la lectura del texto. Cuando el(la) educador(a), previo a la lectura, dialoga con sus estudiantes sobre el libro - el título, la ilustración de la portada, o las ilustraciones interiores - los(as) ayuda a anticipar el texto. Durante este diálogo, los(as) niños(as) pueden expresar lo que conocen o sus experiencias relacionadas con las ilustraciones o el título de la selección que van a leer. El(La) maestro(a) puede observar las ideas o palabras que son desconocidas para sus estudiantes y ayudarlos(as) a refinar y aclarar información para que puedan comprender con mayor facilidad las ideas del(de la) autor(a). Durante la lectura se pueden demostrar y mantener las estrategias de predicción haciendo preguntas o comentarios como:

• • •

¿Qué pasará después? Yo pensé que eso ocurriría. Creo que en la próxima página descubriremos que...

7

Confirmar, rechazar y autocorregir Cuando un(a) lector(a) está concentrado en construir significado debe confirmar constantemente si lo que está leyendo tiene sentido. Al percatarse de que algo en su lectura no guarda congruencia, utiliza estrategias de autocorrección: se detiene, pausa, regresa, intenta encontrar dónde ocurrió el desacierto y se corrige.

Un(a) lector(a) principiante puede notar que existe una contradicción entre lo que lee y la ilustración o encontrar que una palabra no tiene sentido dentro de una oración. El primer paso es reconocer que existe un problema. El siguiente es saber cómo resolverlo.

Cuando el(la) lector(a) cobra conciencia de que algo en lo que está leyendo no tiene coherencia, o que no ha comprendido, tiene que utilizar destrezas de autocorrección. Para esto, se detendrá, intentará encontrar dónde ocurrió el desacierto o la confusión, releerá, se hará preguntas, y continuará este ciclo hasta que esté seguro de comprender a cabalidad lo que está leyendo. Cuando el(la) lector(a) se hace preguntas mientras lee, va organizando, evaluando y corrigiendo las ideas que genera sobre el texto. Estas preguntas fomentan el proceso de metacomprensión, o sea, estimula la reflexión sobre el proceso de construcción de significados.

En la sala de clases, el(la) maestro(a) puede ayudar a sus estudiantes a anticipar, confirmar y autoevaluarse al asegurarse de que: • • •

8

están leyendo textos que contienen conceptos y lenguaje que no sean difíciles o cuyo contenido sea pertinente y no esté lejano a sus experiencias. tienen tiempo para trabajar el proceso por sí mismos(as) y que sus esfuerzos de revisión son reforzados. están confirmando y corrigiendo sus anticipaciones, al hacerles preguntas como: ¿eso hace sentido?, ¿te parece correcto? o ¿cómo lo sabes?



utilizan sus conocimientos de las distintas fuentes de información y aprenden a combinarlas mientras leen a fin de construir significado.

La doctora Hilda E. Quintana (2004), citando obras de Baumann (1990), Robb (1994) y Johnson & Johnson (1986), menciona varios métodos dirigidos a enseñar estrategias de comprensión. De acuerdo a Quintana, éstos pueden organizarse como:

Paso 1 - Introducción: El(La) docente evalúa el conocimiento previo de los(as) estudiantes con relación a la estrategia. El(La) maestro(a) les explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el proceso de comprensión lectora.

Paso 2 - Demostración: El(La) maestro(a) explica, describe y modela la estrategia que quiere enseñar. Los(as) estudiantes responden a preguntas y construyen la comprensión del texto.

Paso 3 - Práctica guiada: Los(as) estudiantes leen un fragmento individualmente o en grupo y ponen en práctica la estrategia aprendida, mientras el(la) maestro(a) supervisa. Se recomienda que los(as) estudiantes tengan la oportunidad de practicar hasta que puedan demostrar que dominan la estrategia.

Paso 4 - Práctica individual: El(La) estudiante practica de forma independiente lo aprendido utilizando material nuevo. Esta práctica puede llevarse a cabo en la casa o en la sala de clases. Paso 5 - Autoevaluación: El(La) maestro(a) pide a los(as) estudiantes que autoevalúen sus ejecutorias.

Paso 6 - Evaluación: El(La) maestro(a) utiliza los datos que recopila de los trabajos de sus estudiantes para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta forma podrá verificar si los(as) estudiantes dominan las estrategias.

Además de estas habilidades, que cada estudiante deberá desarrollar de forma individual, las investigaciones han demostrado que el ambiente en que el(la) niño(a) recibe la instrucción tiene mucho que ver con su dominio del acto de leer.

Leyendo, cantando y aprendiendo

correo electrónico:

página internet:

9

Por: Janice Acevedo

El(La) maestro(a), como hacedor del currículo de Matemáticas en el salón de clases, debe incorporar de forma pertinente diversas estrategias y metodologías. Éstas cumplirán dos propósitos. Por un lado, podrá fomentar el desarrollo del pensamiento lógico, la capacidad para la resolución de problemas y, a su vez, desarrollar interés por las Matemáticas. Por el otro, recibirá dirección que le ayude a mejorar su práctica pedagógica. Estos aspectos cobran mayor relevancia en el nivel elemental, ya que en este nivel se crean las bases sobre las cuales se construyen habilidades y destrezas más complejas. Entre las estrategias recomendadas y validadas mediante investigaciones para la enseñanza de las Matemáticas, se encuentran: la estrategia de aprendizaje basada en la resolución de problemas, la educación basada en proyectos (PBL, por sus siglas en inglés), el laboratorio de Matemáticas y el juego matemático.

10

La estrategia de aprendizaje basada en la resolución de problemas o PBL, organiza la experiencia de aprendizaje alrededor de la investigación y la solución de problemas controvertibles del mundo real del(de la) estudiante. Esta estrategia debe ser implantada mediante la integración curricular a través de una situación holística pertinente. Las características esenciales del PBL involucran al(a la) estudiante como investigador(a) y solucionador(a) de problemas. A la misma vez, organizan el currículo alrededor de un problema holístico dado, propiciando que el(la) estudiante haga conexiones y aprenda de un modo relevante. El PBL también se caracteriza por promover la creación de un ambiente de aprendizaje en el cual los(as) maestros(as) apoyan y fomentan el pensamiento de los(as) estudiantes, guiándolos(as) durante el proceso de inquirir con el fin de llegar a niveles más profundos del entendimiento (Torp y Sage, 2002). Entre los objetivos del PBL se encuentran el promover en el(la) estudiante la responsabilidad de su propio aprendizaje, desarrollar una base

de conocimiento relevante caracterizada por la profundidad y flexibilidad e involucrar al(a la) aprendiz en una situación dada, fomentando la iniciativa y el entusiasmo. Durante el proceso, el(la) estudiante adquiere habilidades como: evaluación crítica, razonamiento eficaz y creativo, autonomía en la adquisición de nuevos conocimientos y uso del lenguaje para comunicar ideas matemáticas.

• Definir las metas del aprendizaje- ¿Qué métodos se utilizarán? Los(as) estudiantes deberán elegir la metodología y la adquisición de conocimiento necesario para resolver el problema. En el área de las matemáticas podrán elegir entre: suma, resta, multiplica ción, división, estimación, redondeo, cómputo mental o escrito, gráficas, representaciones, entre otras.

Para ilustrar el proceso que debe seguir el(la) maestro(a) al implantar el PBL, presentamos el siguiente ejemplo, seguido por los pasos requeridos:

• Realizar un estudio independiente - Los(as) estudiantes deberán analizar cada aspecto o variable relevante del problema que pueda afectar el resultado. En este aspecto el(la) estudiante analiza el problema desde su propia perspectiva y reflexiona acerca de su aprendizaje.

• Presentación del problema: La Sra. Maribel Hernández, reconocida líder en su comunidad, ha decidido donar la cantidad de $150,000.00 para la construcción de una estructura permanente que sirva a la escuela. El edificio deberá servir como centro recreativo y biblioteca; la comunidad deberá donar el terreno donde se construirá la estructura. Del total del dinero se dejará una partida para la compra del mobiliario y los libros. La dirección escolar le ha pedido al Profesor López, maestro de Matemáticas que, junto a su grupo, elaboren un plan para el uso efectivo de este dinero y el fiel cumplimiento de las disposiciones establecidas por la donante. • Clarificar términos - En este punto el(la) maestro(a) debe clarificar cualquier duda acerca de los conceptos, terminología rela c i on a d a a l á re a d e m a te m á ti c a s y lo s criterios de evaluación. El (La) estudiante debe tener claro lo que se espera de él(ella) como parte del grupo de trabajo. • Definir y analizar el problema - Los(as) estudiantes deberán establecer cuál es el problema. Así mismo deberán realizar un análisis minucioso acerca del problema planteado. En este proceso el(la) estudiante reflexionará mediante preguntas como: ¿qué datos relevantes presenta el problema? ¿qué conozco acerca del problema? ¿qué necesito conocer? • Clasificar las aportaciones del análisis - Durante el proceso, cada estudiante aportará ideas al grupo. El grupo seleccionará y generará el material de aprendizaje. El material deberá ser clasificado de forma cualitativa y cuantitativa.

• Reportar hallazgos y obtener conclusiones - En este punto los(as) estudiantes interpretarán los resultados obtenidos durante la investi gación. Es medular que los(as) estudiantes utilicen el razonamiento lógico - matemático para verificar, realizar generalizaciones y conclusiones y evaluar críticamente el proceso. Del aprendizaje basado en la solución de problemas surge una estrategia congruente con sus principios tradicionales, que ha sido denominada Educación Basada en Proyectos (“Project-based Education”). La educación basada en proyectos es una estrategia de enseñanza que constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los(as) estudiantes planifican, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del salón de clases (Blank, 1997; Dickinson, 1998; Harwell, 1997). Para ésta se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el(la) estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

11

Esta estrategia requiere que el(la) estudiante visualice y reinvente la Matemática a través de la investigación, el descubrimiento y desarrollo por etapas de los conceptos, las destrezas y representaciones. Así mismo, promueve la abstracción y la generalización mediante un análisis reflexivo del proceso de investigación. Uno de los medios en los cuales podemos integrar la educación basada en proyectos es a través del laboratorio de Matemáticas. La idea fundamental del laboratorio de Matemáticas es proveer al(a la) estudiante la oportunidad de descubrir y comprender conceptos. En el laboratorio, el(la)estudiante desarrolla su aprendizaje explorando, descubriendo y resolviendo problemas. Para esta estrategia se utilizan recursos variados y métodos que se ajustan a las necesidades y al estilo de aprendizaje de cada cual. El laboratorio de Matemáticas es un lugar donde se lleva a cabo un aprendizaje activo y se aplica el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la experimentación y el descubrimiento de las ideas y los procesos matemáticos. La organización de esta estrategia implica cambios en la sala de clases y en el rol que cumple el(la) maestro(a). El(La) maestro(a) se convierte en facilitador(a) del aprendizaje, al planificar experiencias que lo conducen al descubrimiento. El salón de clases se puede organizar mediante áreas o estaciones, en las cuales se le provea al(a la) estudiante la oportunidad de realizar múltiples actividades relacionadas al concepto o destreza a trabajarse. Si se organiza adecuadamente, el concepto estación, proveerá una alternativa eficiente para el manejo y la organización del laboratorio. Otra de las estrategias de enseñanza validadas en las investigaciones es el juego matemático. Actualmente, teóricos(as) e investigadores(as)

12

afirman la importancia y conveniencia de utilizar juegos y actividades lúdicas en el salón de clases. Éstos coinciden en que la actividad lúdica constituye una pieza clave en el desarrollo integral del(de la) niño(a) (Ferrero, 1991; Corbalán, 1994; Sánchez y L. M. Casas, 1998, citados por Edo, 2008). Los juegos matemáticos cumplen una importante función motivadora, estimulan la creatividad, desarrollan el razonamiento lógico, favorecen los fundamentos matemáticos y preparan al(a la) estudiante para la construcción y el estudio de modelos matemáticos y de aplicación en situaciones de la vida real (Edo, 2008). La relación que existe entre la Matemática y los juegos genera un cambio de actitud positivo en el(la) estudiante, no sólo mental sino también hacia las Matemáticas como materia. El propósito de conocer nuevas metodologías y estrategias, como las discutidas anteriormente, es lograr mantener a los(as) estudiantes comprometidos(as) y motivados(as), lo que constituye un reto aún para los(as) maestros(as) más experimentados(as). Aunque es difícil implementar estrategias que sean efectivas para todos(as) los(as) estudiantes, la investigación evidencia que estas estrategias estimulan una mayor participación de los(as) alumnos(as). Esto implica dejar de lado la enseñanza basada en la memorización y enfocarnos en la investigación, en un trabajo más retador y complejo, pero que, a largo plazo, fortalecerá el proceso de aprendizaje en la sala de clases.

NIVEL ELEMENTAL (4-6)

NIVEL INTERMEDIO (7-9)

NIVEL SUPERIOR

Guía para cada NIVEL

13

Lo primero que debemos hacer para PREVENIR y TERMINAR con este abarcador problema es ENTENDERLO

DETENERLO

14

PAAE-005 El acoso no es broma Disco compacto (DC)

... con mensajes y reflexiones dirigidas al(a la) acosador(a), a los(as) compinches, a los(as) espectadores(as) y a la víctima. Bullying is not a joke

Compact disk (CD) ... includes messages and reflections aimed to the bully, the accomplices, the spectators and the victim.

Detén el acoso, ¡AHORA! Disco de vídeo digital (DVD)

Once escenas relacionadas con el acoso escolar para generar análisis de las consecuencias de estos actos, la práctica de estrategias socio-emocionales y la prevención de acciones futuras.

Stop school bullying, ¡NOW!

Digital video disk (DVD) Eleven vignettes of situations / school bullying that will prompt analisys of the consequences of these acts, provide opportunities to practice social-emotional strategies and help prevent future ocurrences.

AAC-012

Jugando a vivir Colección de 8 sets de tarjetas

... sobre situaciones inconclusas dirigidas al juego de roles (sociodramas). Playing life

Collection of 8 cards set ... about open-ended situations for role-playing (social dramas).

PAAE-003

PAAE-006 Estrategias para manejar el acoso escolar Carpeta

APP-006

... con contenido teórico y recomendaciones para utilizar los materiales y generar actividades adicionales para manejar el acoso escolar.

Actividades para promover su desarrollo socio-emocional

School bullying management strategies

Activities to promote social-emotional development in adolescents

Binder ... includes theorical content as well as practical recommendations for the use of materials and for the development of additional activities for school bullying management.

15

El Los modelos, las estrategias y las metodologías de enseñanza han sido tema de estudio e investigación entre los(as) educadores(as) y  aquellos(as) interesados(as) en maximizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Aportaciones como  las  de  Jean  Piaget,  Lev  Vygotsky,  John  Dewey, Jerome Bruner, Hilda Taba, Howard Gardner, entre otros(as), forman la base para muchos de  los métodos y las prácticas que utilizamos hoy en  día.  Los adelantos en la investigación educativa  y ciencias relacionadas, como la Neurología y la  Psicología,  nos  han  permitido  conocer  más  en  detalle por qué algunas estrategias son más eficientes que otras y cómo inciden en facilitar tanto la enseñanza como la forma en que nuestros  estudiantes aprenden.  En este artículo comentaremos una de las estrategias que ha sido identificada como exitosa y que ha sido incluida  como una de las cinco Estrategias reformadoras  de  la  experiencia  educativa  sugeridas  por  la  Secretaría Auxiliar  de  Planificación  y  Desarrollo  Educativo  del  Departamento  de  Educación  de  Puerto Rico:  el desarrollo de conceptos.     Hilda Taba (1965) identificó cinco tipos diferentes de conocimiento:  datos, destrezas, conceptos,  principios  y  actitudes.    Éstos  actúan  de  forma  interdependiente,  construyendo  unos  sobre  los  otros  para  facilitar  el  aprendizaje.  De  acuerdo  a  O’Meara  (2010)  es  el  entendimiento  conceptual el que facilita el desarrollo de principios,

16

de Por:  Luz Rodríguez Ed. D. Candidate

lo  que,  a  su  vez,  permite  que  el  aprendizaje  sea  personalizado.  La estrategia de desarrollo de conceptos ayuda a los(as) estudiantes a formar un entendimiento  mental  general,  proveyendo  tanto  un método para el aprendizaje, como la práctica de  destrezas  importantísimas  de  pensamiento.  Pero,  ¿en qué consiste el modelo de desarrollo de conceptos?   Joyce, Weil y Calhoun (2009) clasificaron el desarrollo de conceptos como parte de la familia de los modelos de enseñanza que atienden el procesamiento de información.  Estos modelos parten de los niveles más simples del conocimiento (puede  referirse a las taxonomías del aprendizaje de Bloom  y Anderson) y propician que el aprendizaje progrese  de  nivel  en  nivel  hasta  alcanzar  el  más  complejo.   En el proceso se fomenta el uso del pensamiento  crítico, la toma de decisiones informadas y la metacognición.   Los  conceptos  son  el  instrumento  básico  del  pensamiento  y  la  indagación  (SAISD,  2005).  De  acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española,  un concepto puede ser tanto “una idea que concibe  o  forma  el  pensamiento,”  como  el  “pensamiento  expresado con palabras”.  Formar un concepto, de acuerdo a la misma fuente, es “determinar algo en la mente, después de examinadas las circunstancias.” Joyce,  Weil  y  Calhoun  establecen  una  diferencia  entre la formación y la consecución de conceptos.   En la primera, el(la) estudiante decide las bases sobre las cuales construirá las categorías que utilizará  para  clasificar  su  conocimiento;  mientras  que, en la segunda se guía al(a la) estudiante en un  proceso a través del cual debe discernir los atributos de una categoría que ya está establecida en la mente de otra persona.  Con este propósito comparará y contrastará ejemplos que contienen características, conocidas  también  como  atributos,  con  ejemplos  que no contienen dichas características (p. 108).   Aunque existirán diversas formas de implementar este modelo, los(as) autores(as) han determinado tres fases principales, que discutimos a continuación.

1ra Fase: Presentar los datos e identificar el  concepto.  Los(as) autores(as) sugieren que los  datos  se  presenten  al(a  la)  estudiante  a  modo  de pares, cada cual compuesto por un ejemplo  y un contraejemplo.  Cada ejemplo estará identificado con la palabra “sí” y los contraejemplos por  un  no.    Se  guiará  a  los(as)  estudiantes  a  pensar  en  las  características  o  atributos  que  comparten los ejemplos, con el fin de identificar  una idea en común y establecer hipótesis sobre  la  naturaleza  del  concepto.    Un  ejemplo  sería  presentar los siguientes listados:       Sí No     ríos      carros   rocas      libretas   árboles      juguetes   arena      vasos   aire      cohetes   montañas      cines   animales      hospitales   personas      piscinas   En base a esta información, los(as) estudiantes podrían presentar la hipótesis de que el concepto trata de cosas o animales que podemos encontrar en la naturaleza.  Otros(as) podrían aún nombrarlos como recursos naturales.  Las hipótesis serán  confirmadas o rechazadas en la siguiente fase. 2da Fase:  Verificar la formación del concepto. Durante esta segunda fase, los(as) estudiantes  ponen a prueba su logro del concepto, primero  identificando otros ejemplos de entre otras palabras  o  ilustraciones  provistas  por  el(la)  maestro(a) y, finalmente, generando sus propios ejemplos.    De  esta  forma,  el(la)  maestro(a)  y  los(as)  estudiantes  confirman  o  rechazan  las  hipótesis  presentadas  en  la  fase  anterior.    En  esta  fase  también  acuerdan  una  definición  formal del concepto. 3ra Fase:    Análisis  de  las  estrategias  de  pensamiento.  Este paso involucra destrezas  metacognitivas.  En éste los(as) estudiantes  analizan las diferentes estrategias que utilizaron  para definir el concepto y su efectividad para el  concepto en particular.      Al  presentar  este  modelo  de  enseñanza,  los(as) autores(as) también establecen tres  consideraciones que se deben tomar en cuenta.   La primera tiene que ver con las tres funciones principales del(de la) maestro(a) durante estas  actividades, que son:  anotar, provocar y presentar datos adicionales.  Mientras la lección progresa,  el(la) maestro(a) apoya las hipótesis presentadas por los(as) estudiantes, a la vez que fomenta un 

diálogo a través del cual los(as) estudiantes comparan y discuten sus ideas.  Este método requiere  de  planificación  previa,  ya  que  se  busca  que los(as) estudiantes desarrollen conceptos basados en ejemplos que provee el(la) maestro(a).   Por esta razón, es importante que el docente conozca sus datos y se asegure que los atributos, que espera que los(as) estudiantes identifiquen, estén visibles.   De igual forma, la intervención y apoyo del docente  debe ir dirigida a estimular la reflexión y el pensamiento crítico.  Para esto, deberá seleccionar, con cuidado,  los conceptos a estudiar y relacionarse con los mismos de modo que pueda apoyar las  hipótesis  de los(as) estudiantes de una manera informada. Este modelo se puede implementar – con las modificaciones curriculares y de complejidad pertinentes – en todos los niveles académicos, incluyendo  el  preescolar,  y  en  todas  las  materias.   La creatividad con que se aplique hará que el proceso sea más divertido y pertinente.   Además de la enseñanza directa para desarrollar conceptos  descrita  anteriormente,  los  conceptos  pueden formarse utilizando el razonamiento inductivo (SAISD, 2005).  Utilizando este enfoque los(as)  estudiantes  participan  de  forma  más  activa  en  el  desarrollo  del  concepto  partiendo  de  hechos  que  identificarán  en  varios  ejemplos  y  contraejemplos.   Este  enfoque  da  un  mayor  énfasis  al  proceso  de  clasificación  y  se  divide  en  los  siguientes  pasos  principales (SAISD, 2005): 1.  Pedir a los(as) estudiantes que observen e   identifiquen los artículos que serán agrupados    (“¿Qué puedes observar en esta imagen?”) 2.  Identificar los atributos que sirvieron para    agrupar cada conjunto de artículos. 3.  Nombrar o definir cada grupo (“¿Qué nombre    podríamos darle a cada uno de los grupos?) 4.  Pedir a los(as) estudiantes que desarrollen    una definición del concepto para cada grupo. 5.  Probar la definición al aplicarla a una amplia    variedad de ejemplos y contraejemplos. 6.  Refinar, modificar o ajustar la definición del    concepto con el fin de incorporar otros   ejemplos que hayan sido identificados.   Para finalizar, al momento de implementar cualquier modelo, método o estrategia de enseñanza, recuerde que es importante no perder de perspectiva que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre  depende del(de la) que aprende.  Esto incluye la  motivación intrínseca que este tenga para llevar a  cabo  el  proceso.    Conocer  a  sus  estudiantes,  sus  intereses y predilecciones en el aprendizaje y planificar cuidadosamente el proceso le asegurará  el éxito en esta tarea.  

17

Alineando el currículo al Por: Brenda Méndez / Alma Rivera

Vivimos momentos de crisis; pocas personas no estarían de acuerdo con esta aseveración. Ante el aumento en el crimen, las enfermedades, los conflictos y la desesperación que éstos acarrean, muchos añoran el regreso a una vida en la que se reflejaban profundos valores que servían de protección a la sociedad. Pero, ¿qué son los valores? ¿Puede acaso una educación en valores proteger a la sociedad de las consecuencias que hoy la aquejan? Son muchas las instituciones y organizaciones a nivel local e internacional que así lo creen. Esto se debe, en parte, a que la naturaleza misma del ambiente escolar provee el escenario perfecto para establecer programas para la enseñanza de valores y la formación del carácter. Ahora bien, la inclusión de valores en la sala de clases es, a la misma vez, simple y compleja. Esto se debe a la misma naturaleza del concepto “valor”. El término valores ha sido definido de múltiples formas. Dentro del contexto del comportamiento humano, ha sido descrito como cierto tipo de consideraciones internas que determinan las acciones de un individuo. En psicología se le considera una meta o un estándar especialmente valioso para un individuo o una sociedad (Corsini, 1999). El Diccionario de la Real Academia Española lo define como una cualidad que se le otorga a algo estimable, por ser considerado un bien. Añade, que existen valores positivos y negativos, inferiores y superiores. Esta jerarquización de los valores concuerda con la definición presentada por el Instituto de Ética Josephson, en la que se establece que nuestros valores son aquellas cosas que estimamos valiosas y el orden en que los clasificamos, de acuerdo a la importancia que le otorgamos a cada cual, constituye nuestro sistema de valores. Expuestos de una u otra forma, son éstos los que guían nuestro proceso de toma de decisiones. La complejidad inherente a la inclusión de la enseñanza de valores en la sala de clases no corresponde necesariamente a esta diversidad de definiciones. Más bien, tiene que ver directamente con el papel que juega cada individuo en la interpretación del concepto. Por ejemplo, uno de los valores más importantes para una sana convivencia es el respeto. Es esencial que nos respetemos unos a los otros. A todos(as) nos han enseñado a respetar a nuestros ancianos. Ahora bien, ¿estaremos dispuestos a defender el valor del respeto cuando un niño que está siendo abusado por un familiar no se atreve a denunciarlo porque le enseñaron a respetar a los mayores? ¿Podemos considerar trabajador, responsable y valiente a alguien que defiende con su vida a los que trabajan en el punto de drogas? He aquí el asunto, la enseñanza de valores en la sala de clases comienza con su definición y se refuerza con la provisión de diferentes formas para visualizar su práctica.

18

La enseñanza de valores puede, y debe, acompañar cada una de nuestras lecciones. Todo momento es un momento propicio para la enseñanza. Como todo aquello importante para la vida, la primera lección es la que no se planifica, la que se vive. Es importante tener en mente que nuestros(as) estudiantes recordarán con mayor facilidad nuestras acciones que nuestras palabras. Seremos más efectivos si vivimos los valores que queremos transmitir. Existen varias estrategias que también han probado ser efectivas en la enseñanza de valores. Es importante que tomemos tiempo para ofrecer a nuestros(as) estudiantes oportunidades a través de las cuales puedan analizar sus propios valores y las consecuencias que tiene atenderlos para su desarrollo

de como individuos, sus relaciones interpersonales y su función como ciudadanos y miembros de la sociedad. De esta forma, estaremos fortaleciendo sus destrezas para la toma de decisiones, ampliando las oportunidades que tendrán, así como su capacidad de alcanzar el bienestar y la felicidad.

Al enfocar nuestra enseñanza en los valores, fomentamos: • • • • •

la cohesión, integración y estabilidad social. el respeto por la paz y la resolución no-violenta de los conflictos. una transformación social positiva. actitudes de análisis y reflexión. el desarrollo integral del(de la) estudiante.

El uso de la literatura permite que los(as) estudiantes puedan discutir temas relacionados con los valores al analizar las experiencias que viven los personajes de cuentos, poemas, anécdotas, mitos, noticias y novelas. El espacio seguro que provee la experiencia de leer sirve para explorar los beneficios de actuar impulsados por valores saludables y las consecuencias de no hacerlo. Los(as) maestros(as) también pueden utilizar las lecturas para provocar debates y discusiones dirigidas a definir los conceptos relacionados con el tema. De esta forma, los(as) estudiantes podrán llegar a sus propias conclusiones. Otras técnicas como los juegos de roles, el análisis de ilustraciones y los diarios reflexivos, proveen espacios útiles para la enseñanza de los valores. El trabajo en grupo también permite la oportunidad tanto de discutir distintos asuntos relacionados, como de poner en práctica valores como la tolerancia, la cooperación, etc. Enseñar valores y educar el carácter no es meramente una estrategia de prevención, es parte esencial de educar. Nuestros(as) niños(as) y jóvenes están siendo bombardeados constantemente con mensajes y actitudes que no necesariamente propician la creación del mundo que todos deseamos. Aprovechemos el tiempo que tenemos con ellos(as) para fomentar espacios de paz y de reflexión abierta donde podamos, juntos, comenzar a caminar hacia un futuro mejor. Al rescatar los valores, nos convertimos todos(as) en los(as) ciudadanos(as) que construiremos un mejor mañana.

19

aop ea oea e a ooan a a atlanea o ei o at ep pao a nné ao n pai o o oa a aop eaop ec ena o p ia parera o e eo ne ao o aopo e pao o oanr eu o oeao pann c o paonana e a ao n a a aoanl npa aoa e a nné a ea e oln ua p a E lnaoa p i e ne oe péle a lna aeva pailn o e e ep l n n o a ep o pe a i e a e i o ola p o ea ep eoa a pere ao ln a i ara opn a e eieaea p pé u a ao nn a r o nao ére u ope o a a aoep i o oanr n a e Linking n Science and Literacy l e a a l n o e e e a aopn ao ea e o l no ooec a oe c oaonaoa daop e ao oa o ao e ana pao i aopn o u i aopn o atl a o o atlanea e o e pacn oao a npao a a c a aue c l i aopn ar op Estrategia Preguntas comunes atlanea ae oa cn lneio en ambas materias ne o atlnao oeailna cn il app n p eoean lan ¿Qué sé sobre este asunto? p i an peail l n a v na p 1. Activar el conocimiento ¿Qué sé ahora que no sabía n u ea d e a iea pn previo. antes? a oa n o e o o oa i o d i o e 2. Establecer ¿Por qué estoy leyendo/ los propósitos aopa e n anrappe a nou haciendo esto? y las metas. n r l aop a aopna a d ¿Qué trato de aprender? na e ateopa a a pna o e ao ¿Qué información estoy c eper aio p ea pé u o buscando? aopn pace o l n ilna oe a p n oé paoeoao ol pa iea 3. Hacer y revisar ¿Qué creo que sucederá? p o oa lnaoa p a p oec ea pa predicciones. Ciencias, valores y literatura e a ua aop e a e a p n 4.o Hacer ¿Qué significa esto? ea pn rao nao a oeo inferencias y ¿Cómo lo explico? llegar a u pai pe naol a a ao o conclusiones. p u atla nao p per ao n cn i a ea e ol n o cn o ¿Qué causó x? ANISA aolan i o aopa a ln ua p 5. Establecer conexiones y ¿Cómo se relacionan x y y? nne oa n reanp a dann reconocer ¿En qué se parecen/ iea p a v a ao e epao o relaciones. diferencian x y y? i aopn o oa era lnei ne il en o n ie

20

Una colección de materiales que convierten sus clases de en

Afiches

Libros de cuentos

Set de láminas /q wny fgpuh

Globo inflable

lupa

Set de tarjetas

regla

Cuaderno

Láminas de estudiantes

Portafolio

/d- wny fgpuh . flgv(yene )uf(yuage ig A(gyfn fllvn . mlpuage cgyfgyuine . b(lin pl v(gywn . mlpuage mtgyfgyuine . a v(gywn (pumn . Aaumfue umlpuage gm wgaloyn ig g-flmvlrm

página internet: correo electrónico:

21

no el más importante) de nuestra realidad social. Usted como docente puede identificarse o no con estos planteamientos, pero con ellos quiero dejar sentado que nuestra misión como maestros(as) es invalorable, que al decidirnos por el ejercicio de esta profesión asumimos ante la sociedad, ante la comunidad, los padres y las madres, nuestros (as)estudiantes y ante nosotros mismos y nuestra conciencia, la responsabilidad, el compromiso y el reto de ejercerla a cabalidad.

de la Por: Bárbara Ponce

Cuando iba a comenzar a escribir sobre la importancia que tiene la planificación educativa para la práctica diaria de los(as) maestros(as), pensé que ello va a depender de la visión que tiene el(la) propio(a) maestro(a) sobre lo que es educar. Esto incluye qué piensa cada maestro sobre lo que es su labor y su práctica. Habría que preguntar qué concepto tiene de lo que es educar, que, al mismo tiempo, implica enseñar y aprender. Estoy convencida de que la visión y el valor que le otorga cada maestro al acto de educar determinará su manera de planificar cada evento pedagógico. Hablar de la importancia de planificar la acción educativa, es hablar de reflexionar antes de actuar, de ser responsables ética y moralmente con el compromiso adquirido, es sustentar nuestra acción en alguna teoría o posición pedagógica que la define y la oriente. De manera que citaré a Hostos en La dignidad del Magisterio, cuando se refería al significado de educar: Si educa la razón, ha de ser para que se desarrolle con arreglo a la ley de su naturaleza y para que realice el objeto de su ser, que es exclusivamente la investigación y el amor de la verdad; si educa los sentimientos, es porque son el instrumento más universal de bien...; si educa la voluntad, ha de ser para enseñarla a conocer el bien como el único modo en esencia y el mejor en práctica de ejercitar la actividad; en suma, si educa lo que debe y como debe, ha de ser con el supremo objeto de educar la conciencia, de formar conciencias, de dar a cada patria los patriotas de conciencia y, a toda la humanidad, los hombres de conciencia que les hace falta. (p. 34). Pudiera continuar citando pedagogos(as), no importa a quien escoja, el acto de educar siempre es apreciado como uno de los más importantes (si

22

Educar, ya no es “jugar de maestra o maestro” como cuando éramos niños(as). Ahora se ha transformado en una hermosa, pero muy exigente labor social. De allí que no deba ser improvisada, incoherente o inconsistente, porque ello denotaría una falta de conciencia social. La educación debe realizarse de manera reflexionada, organizada, bien pensada, conociendo claramente cuál es el propósito que se pretende alcanzar, verificando las posibles estrategias y recursos de los cuales se dispone. La práctica docente, como podemos deducir, es intencional, tiene el propósito de facilitar o propiciar el proceso de aprendizaje, para educar a nuestros(as) estudiantes y contribuir con la sociedad que soñamos. Esta intencionalidad, que está contenida en los estándares y expectativas que conforman el diseño curricular de cada área, exige el desarrollo de una planificación que concrete ese currículo en propuestas factibles y realizables. La planificación de la enseñanza corresponde esencialmente al(a la) maestro(a), es inherente a su rol, haciéndolo responsable de dar dirección al acto educativo. Pero ¿qué es planificar? Planificar es conocer las metas académicas (estándares, expectativas) y plantearnos propósitos pedagógicos (metas de la enseñanza). Es articular, enlazar de modo coherente el currículo (objetivos, contenidos), con el contexto (realidad), las necesidades y los intereses de los(as) estudiantes. Esto, a través de estrategias metodológicas bien diseñadas que faciliten la reconstrucción del aprendizaje y, por ende, propicien el desarrollo holístico de los(as) educandos(as). Es prever todas las posibles actividades y recursos que pueden ayudarnos a alcanzar nuestras metas. Conlleva organizarnos antes de actuar, de modo que podamos evitar improvisaciones que alteren o afecten el proceso de aprendizaje y que impidan a nuestros(as) alumnos(as) alcanzar los estándares y expectativas curriculares. Es tener un amplio dominio de la variedad de medios para poder realizar la selección más adecuada, acorde con cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Así lograremos que la utilización de cada recurso y estrategia sea la más

provechosa y apropiada a la situación pedagógica. Como se puede apreciar, planificar la enseñanza requiere de ciertas competencias creativas, cognitivas y profesionales de las que debe disponer cada maestro. Pensar su práctica de forma creativa es una habilidad que define el rol de “maestro(a)”; habilidad que se va perfeccionando con los años, con la dedicación y el cariño por lo que hacemos. Por ser una destreza que define la profesión, en los Estándares Profesionales de los Maestros (DEPR, 2008) se lee: El(La) maestro(a), como diseñador(ra) instruccional, debe seleccionar estrategias efectivas consecuentes con las metas y los objetivos que r e s po ndan a l a s n e c e s i d a d e s particulares de sus estudiantes, de manera que promuevan un aprendizaje con entendimiento profundo y el desarrollo de las destrezas de pensamiento más altas.(p.12). Por tanto, planificar implica establecer una secuencia para la acción, definir los pasos que orientarán la enseñanza y que tienen como meta que los(as) estudiantes alcancen el aprendizaje previsto. En la tabla de la derecha se presentan los componentes básicos de la planificación de la enseñanza, según han sido identificados y definidos en la Carta Circular 2- 2010-2011 (2010, 2-3) del Departamento de Educación de Puerto Rico titulada Planificación del proceso de aprendizaje.

Elemento

Descripción

Fecha y tema de estudio Estrategia general y fase

• ECA: Exploración, Conceptualización, Aplicación • Trilogía de la lectoescritura: antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. • Ciclos de aprendizaje: enfocar, explorar, reflexionar, aplicar

Integración con otras materias Estándares y expectativas de las materias Nivel de profundidad del conocimiento en el que se desarrollan las expectativas Objetivos

Dirigidos a desarrollar: • Conceptos, principios, datos, hechos (conceptuales) • Procesos, habilidades, estrategias, destrezas (de procedimiento) • Actitudes, valores, normas (actitudinales)

Avalúo

Debe estar relacionado con los tres objetivos y contener indicadores de logros.

Secuencia de actividades

Deben estar dirigidas a promover el enfoque constructivista. Se organizarán en: • Inicio: tienen el propósito de enfocar a los estudiantes en la lección del día. • Desarrollo: su propósito es el logro de los objetivos a través de actividades pertinentes • Cierre pedagógico: tiene como propósito determinar si se lograron los objetivos de aprendizaje.

Materiales o recursos

Asignación Esta parte es opcional. Existen tres tipos de asignaciones: El último componente hace referencia • Práctica: para reforzar conceptos o procesos ya discutidos en clase. a la importancia que tiene una acción educativa organizada, sistematizada, • Preparación: para exponer al estudiante a conceptos o procesos planificada. Nótese que se habla de que serán discutidos en clase. praxis y no de práctica. Praxis porque • Elaboración: para facilitar la construcción de conceptos y procesos implica una acción contextualizada, pensada previamente y sustentada en relacionados con los ya discutidos en clase. fundamentos teóricos de la enseñanza Actividad de reflexión del(de la) maestro(a) sobre sus prácticas educativas. y el aprendizaje. Praxis que debe, Reflexión sobre la praxis luego de ser ejecutada, invitarnos a la reflexión para verificar si estamos en el camino correcto, si nuestros propósitos pedagógicos han sido alcanzados o si, por el contrario, es necesario repensar el camino y volver a estructurarlo planificando una nueva senda o mejorando la ya andada. Referencias:

DEPR (2008). Estándares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico. En: http://de.gobierno.pr/sites/de.gobierno.pr/ files/Estandares%20Profesionales%20de%20los%20Maestros%20de%20Puerto%20Rico%202008.pdf Gutiérrez, Isabel (1990). Homenaje a Eugenio María de Hostos. Ecuador Hispanoamericano. Universidad Complutense. Madrid, España. En: http://www.hostos.cuny.edu/LIBRARY/Hostos%20Page/Works_about/PDF/Hostos%20 reformador%20de%20la%20educacion.pdf

23

24

Nuestros(as) estudiantes opinan:

ente. as significativam ot n is m ar or ej m id ad de m e d io la op or tu n igos el próximo año.” o grado “E l C en tr o C A D I am Estudiante de 9n mis maestros y s do to a é ar ñ ra xt E “El Centro C A “¡El mejor campamento de verano experiencia DI ha sido la mejor q que he tenido!” tutorías. Aq ue he vivido en uí me enseñ Estudiante de 4to grado an aprender pued e ser divertid que o.” Estudiante “En el Centro CADI aprendí a leer.” de 7mo gra d Estudiante de 1er grado

o

25

Aprendiendo juntos en el

fl flfl fl padresflfl madresflfl fl fl fl p fl fl fl fl /fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl /fl fl fl fl fl p fl fl hfl fl fl fl fl fl fl fl yfl fl /flfl (fl fl fl fl fl fl fl hfl flfl efl d E fl d e e d d fl (fl fl fl fl fl E fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl y flflflflfl/ fl /fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl h flfliflflp p / fl (fl ANISAflfl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl fl flE i fl fl h flfli/ fl / fl fl fl fl fl fl y fl fl fl fl fltfl Aprendiendo juntos en el hogarflfl fle

• • • •

están agrupados por destrezas. combinan la música y la literatura. tienen precios módicos. incluyen una Hoja de recomendaciones.

flflflflflflflflflflflflflflflflflflflflfl flflflfl flflflflflflflflflflflflflflflflflflflflflfl/

8 paquetes

Búsquelos en su tienda de efectos escolares, librería o farmacia favorita.

26

d

¿Qué es?

Una colección de materiales que le ayudarán a impulsar el progreso académico de sus hijos(as) en Lectura Escritura Matemáticas

¿Cómo me ayuda?

cómo

¿Cómo sé que el paquete puede ayudar a mi hijo(a)? Si su hijo(a) tiene que mejorar la lectura, la escritura o sus destrezas de suma y resta, o si simplemente le gusta aprender más, este material le puede ayudar. Jugando aprendo el abecedario

Escucho, canto, leo y escribo #1: Escucho, canto, leo y escribo #2:

Escucho, canto y aprendo Matemáticas: Leyendo y cantando desarrollo valores:

Aprendiendo de los animales:

Así somos los de aquí:

[email protected] 27

ANISA

Proyecto AMAA A A

M

A

PAPSSE ANISA

¡Vive la Vida!

28

ANISA

29

TALLERES GRATIS PARA MAESTROS(AS) Objetivo:

Fortalecer y ampliar los conceptos y las destrezas pedagógicas esenciales que faciliten el aumento del aprovechamiento académico y el desarrollo socioemocional saludable de los(as) alumnos(as).

Lugar:

ANISA, Inc. • Salón de Conferencias 4to. Piso Carretera 156 • Km. 48.2 • Aguas Buenas, P.R. Tels. (787) 732-7441 • (787) 732-1135

1. Estrategias para enfrentar el acoso escolar 2. Planificación de la enseñanza

K-12

5 de febrero

K-9

12 de marzo

3. Estrategias para la enseñanza de las Matemáticas

K-12

2 de abril

4. La enseñanza diferenciada

K-12

30 de abril

El horario será de 9:00 a.m. - 12:30 p.m. Se ofrecerá merienda y certificado de participación. Máximo de 45 maestros(as) por grupo. No más de 2 talleres por participante. Nombre: Escuela: Grado: Asignatura: Dirección postal: Teléfono: Email:

Talleres que interesa: 1. 5 de febrero 2. 12 de marzo 3. 2 de abril 4. 30 de abril Comuníquese a:

(787) 732-7441 • 732-1135 • Fax: (787) 732-1828 • www.anisapr.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.