Definición de Gráfica • Una gráfica es una representación pictórica o visual de un conjunto de datos. • Puede ilustrar la relación entre una variable independiente y una dependiente.
Una imagen vale más que mil palabras. • ¿En qué se diferencian la gráfica y la tabla?
Una gráfica debe. . . • Mostrar los datos verdaderos. • Hacer que el observador se concentre en lo sustancial. • Evitar distorsiones de la información. • Facilitar la comparación de los datos. • Lucir estéticamente bien.
Principios de excelencia gráfica • La excelencia gráfica: – Es una presentación bien diseñada de los datos que proporciona sustancia e información estadística. – Comunica ideas complejas con claridad, precisión y eficiencia. – Proporciona al observador el mayor número de ideas en el menor tiempo y con el mínimo de tinta. – Requiere decir la verdad acerca de los datos.
Características generales de una Gráfica • Título • Datos (representados en sus diferentes formas) • Ejes Horizontal y Vertical, identificando lo que representan (ejes son opcionales, se usan solo si la gráfica los requiere) • Leyenda (es opcional, se incluye si la gráfica lo requiere)
Eje de y
EJE VERTICAL
Origen
EJE HORIZONTAL (Eje de x)
Consideraciones al construir una gráfica • Si se usa papel cuadriculado las líneas del papel deben coincidir con las coordenadas que se están localizando. • Seleccionar una escala adecuada a las cantidades que se van a presentar. • Los intervalos del papel cuadriculado deben ser uniformes al igual que la escala seleccionada. • La escala numérica debe empezar en cero.
Tipos de gráficas y sus características
Algunos tipos de gráficas • • • • • • • • •
Circulares (“Pie”) De Puntos (“Scatter Plots”) De Barras Diagramas de Pareto Lineales Pictóricas Histogramas Polígonos de Frecuencias Ojivas
Gráfica Circular (Pie Diagram) • Se usa para representar datos categóricos. • Los datos forman todas las partes de un todo. • Cada sector del círculo tiene que estar representado con la frecuencia con que ocurre cada dato (pueden ser frecuencias relativas). • Para determinar la medida de cada sector del círculo, se multiplica la frecuencia relativa por 360 . Luego se utiliza un transportador para determinar el ancho de la medida. • En muchas ocasiones requiere una leyenda para identificar cada sector.
Ejemplo de Gráfica Circular con Frecuencia
Armas Mortíferas en Estados Unidos
Ejemplo de Gráfica Circular con Frecuencia Relativa Distribución del Presupuesto de la Familia Jiménez
Debe incluir el valor de n.
Gráfica de Barras • Se usa para datos categóricos o cuantitativos discretos. • Se usan barras para representar la frecuencia con que ocurre cada dato. • Las barras representan las categorías. • Las barras pueden ser verticales u horizontales. • Las barras se mantienen separadas entre sí. • Todas las barras son del mismo ancho. • Utiliza ejes horizontal y vertical bien identificados. • Utiliza frecuencias o frecuencias relativas. • Puede ilustrar más de un grupo de datos • Puede incluir leyenda.
Ejemplo de Gráfica de Barras
Ejemplo de Gráfica de Barras
Ejemplo de Gráfica de Barras Defectos Encontrados en 88 Heladeras
Gráficas de Pareto • Se usa para datos categóricos • Las mismas características de la gráfica de barra excepto que además, las categorías están ordenadas de mayor a menor o viceversa
Ejemplo de Gráfica de Pareto Defectos Encontrados en 88 Heladeras
Histogramas • Se usa cuando los datos son cuantitativos contínuos (cantidades fraccionarias) • Representan distribuciones de frecuencias agrupadas en clases. • Se representa cada clase con una barra del mismo ancho cada una. • Se usan barras para representar la frecuencia con que ocurre cada dato. • Las barras se pegan unas a las otras. • Utiliza ejes horizontal y vertical bien identificados. • La frecuencia con que ocurre cada dato se identifica en el eje vertical y las clases en el eje horizontal. • Las clases se identifican con las fronteras (límites reales) o los puntos medios. • Utiliza frecuencias o frecuencias relativas. • Puede incluir leyenda.
Ejemplo de Histograma Precios de venta de las casas en el pueblo X
Ejemplo de Histograma Precios de venta de las casas en el pueblo Y
Precios de ventas
Polígono de Frecuencias • Igual que el Histograma pero en vez de representar las clases con una barra, se representa con un punto. • Este punto es el punto medio de cada clase. • Se unen todos los puntos con una línea. • Antes del primer punto y después del último, se conectan las líneas con el eje horizontal. • Al conectar los puntos se forma un polígono. • Utiliza frecuencias o frecuencias relativas.
Ejemplo de Polígono de Frecuencias Precio de venta de casas en urbanizaciones nuevas del pueblo Z
Ojiva • Es una gráfica similar al Polígono de Frecuencias pero utiliza frecuencias acumuladas. • Siempre forma una curva ascendente. • Se identifican las clases con los puntos medios en el eje horizontal y las frecuencias acumuladas o frecuencias acumuladas relativas en el eje vertical.
Ejemplo de Ojiva Precio de venta de casas en urbanizaciones nuevas
Ejemplo de Ojiva Cantidad de Visitas por Horas en Hospital Universitario
¿Cuál es la gráfica que mejor se puede usar? • Eso dependerá de varios factores: – Cómo son los datos • Si son categóricos o cuantitativos • Si variable es discreta o contínua • Si representan todas las partes de un todo
– Cuántos conjuntos de datos se desea ilustrar a la misma vez – Propósito que se persigue
Formas de una distribución de frecuencia Ver diagramas en pág. 37 • Simétrica
Libro de Hinkle
– Uniforme o rectangular – Normal • Variación en curtosis- grado de puntiagudez – Leptocúrtica – Platicúrtica – Mesocúrtica
• Asimétrica o Sesgada – Sesgo positivo – Sesgo negativo
Diagramas de Resultados de SPSS • Ver significado e interpretación del “printout”
Ver págs. 38-40 Libro de Hinkle
Fin de la Parte I de Gráficas ( Continuación en Parte II )