Story Transcript
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Brújula
Cómo se usa la brújula Si estando en un lugar, quieres saber la dirección en que se encuentra una referencia visible, según el tipo de brújula se hace lo siguiente: a) si tu brújula es del tipo de caja de reloj, te colocas de frente a la referencia con la brújula sostenida a la altura de la cintura, o un poco más arriba. La referencia puede ser: la cima de una montaña, el extremo sur de un lago, una torre de guardabosque, una casa aislada, una torre de iglesia, un árbol de forma diferente a los demás, etc. Ahora, sin moverte, gira la caja de la brújula, hasta que la aguja quede en la dirección N-S ó 360º El rumbo hacia la referencia buscada será la línea que une al centro de la aguja, con una línea imaginaria que cruza una marca del limbo y llega hasta la referencia. La marca sobre el limbo, será el rumbo. Como verás, parece un poco difícil al principio encontrar el rumbo exacto, pero con el tiempo y la práctica, lo harás con mayor exactitud. b) Si tu brújula es de reglilla, tómala en la misma forma, a la altura de la cintura, dirigiendo la flecha que tiene la reglilla, en dirección de la referencia.
Sin moverte, gira únicamente la caja de la brújula, hasta que la aguja quede sobre la marca N-S de la misma; ahora verás que abajo de la flecha que indica la referencia, se encuentra el rumbo hacia la misma. La ventaja de la brújula de reglilla, consiste en que al girar la caja de la misma, queda registrado el rumbo y ya no hay que recordarlo o anotarlo, siempre y cuando no la muevas. c) Con las brújulas de mirilla, como las de tipo „lensatic”, se coloca la mirilla como en la figura y se usa a la altura de tus ojos. En
estas brújulas, la lentilla permite observar simultáneamente las marcas sobre el limbo y la referencia, por lo que son más precisas que las anteriores. Estas brújulas tienen la particularidad de que no se ve la aguja directamente, porque está bajo el limbo, el que hacen girar simultáneamente. Como no se registra el rumbo como en las de reglilla, tendrás que recordarlo o mejor aún, anotarlo para que no lo olvides. Algunas tienen una marca o dos sobre el vidrio, que gira para servir como recordatorio del rumbo; para esto, coloca la marca sobre la línea N-S del limbo al tomar el rumbo de la referencia en cuestión.
1
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
PRIMEROS AUXILIOS. COMO HACER CAMILLAS
Hay ocasiones en que debe transportarse a una persona lesionada o lastimada. Ten en cuenta que las camillas deben de ser seguras para evitar causar más lesiones a la persona que se transporta en ellas. Ojala nunca necesites una, pero por si acaso.....aquí te presentamos tres tipos de camillas. Puede armarse rápidamente una con dos camisas scout, siendo conveniente en algunos casos, reforzarlas. Esta técnica puede variar, sobre todo cuando se quiere hacer una camilla más rápido. En este caso, el scout se quita la camisa sin soltar los botones y se la saca por la cabeza... de modo tal que la camisa queda invertida.
Usando cuerdas pero teniendo la precaución de instalar en los extremos dos palos cruzados y amarrados para evitar que se cierre.
La cuerda que se utilice debe de ser del grosor suficiente para aguantar un peso mínimo de 120 Kg.
2
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Pérdida del conocimiento borrachera un golpe fuerte en la cabeza estado de choque ataques envenenamiento desmayo (por susto, debilidad, bajo nivel de azúcar en la sangre, etc.) golpe de calor embolia ataque al corazón Si una persona está inconsciente y usted no sabe por qué, inmediatamente fíjese en lo siguiente: 1. ¿Está respirando bien? Si no, dóblele la cabeza hacia atrás y jale la quijada y la lengua hacia adelante. Si tiene algo atorado en la garganta, sáqueselo. Si no respira, dele respiración de boca a boca inmediatamente. 2. ¿Está perdiendo mucha sangre? Si es así, controle la hemorragia. 3. ¿Está en estado de choque (piel húmeda y pálida; pulso débil y rápido)? Si es así, acuéstela con la cabeza más abajo que los pies y aflójele la ropa. 4. ¿Padece de golpe de calor (piel colorada, caliente, sin sudor y con mucha Calentura)? Si es así, póngala en la sombra, manténgale la cabeza más arriba que los pies, báñela con agua fría (con hielo si es posible) y échele aire Primeros auxilios en caso de Fractura Síntomas: Dolor Deformidad Hinchazón Amoratamiento Chasquido ¿Qué debo hacer? Si es en las extremidades superiores o inferiores: Inmovilizar la parte afectada entablillándola. Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio. Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco. Si es en la columna vertebral o cuello: Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla. Precauciones: Jamás mover la parte afectada. No hacer masajes.
3
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
No vendar o atar con fuerza. No tratar de colocar el miembro en su posición normal. No mover innecesariamente. Inmovilización
Si es necesario realizar una inmovilización, se deberán utilizar los elementos que se tengan a la mano como tablas, revistas, periódicos, palos de escoba, toallas enrolladas, cartón, etc. Primero se colocará una gasa o pañuelo limpio entre la piel y la tablilla. Seguidamente se inmovilizar la parte afectada amarrando la tablilla por los extremos, sujetando al miembro afectado. Se debe tener especial cuidado en no apretar demasiado, así como de no hacer el amarre con alambre, cordones, pitas o similares. De ninguna manera debe tratar de colocar el hueso en su sitio.
Primeros Auxilios ante una herida Primeros auxilios ante una herida:
Lo primero que hay que hacer es detener la hemorragia y prevenir la infección. Acto seguido hacer una evaluación del paciente, viendo si hay alteraciones vitales como la respiración o el pulso. Habrá que ver si el enfermo tiene alguna enfermedad, alergia, si toma medicamentos, si no se ha vacunado de la antitetánica en los últimos 10 años, si se ve que la herida ha de ser suturada, etc., ya que en caso afirmativo, se deberá avisar a un médico. Una vez que el paciente ha sido estabilizado, nos centraremos en la herida, tratando de conocer el tiempo transcurrido desde su producción, cual ha sido su causa y si hay o no posibilidad de cuerpos extraños en ella. Así distinguimos entre heridas simples o superficiales o heridas graves. En caso de heridas simples: Lo primero que debemos hacer, es en la medida de lo posible lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección. Luego lavaremos la herida con agua y con jabón. En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo extraño dentro de la herida, o si lo hemos visto, avisaremos a un médico de urgencia, y nunca se deberá extraer. Para detener la hemorragia, se ejercerá presión en la herida hasta que el sangrado se detenga y se aplicará ungüento antibacteriano. Si es posible que la herida se vuelva a abrir o se contamine, la cubriremos prestando atención a que no se pegue a la herida y siempre que el sangrado se haya parado. En caso de heridas graves: Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de un tiempo razonable o si de repente se produce un aumento del sangrado será necesario dirigirse a urgencias y esperar la atención de un médico. También si el accidentado está gravemente lesionado o si la víctima ha sido mordida por un animal o persona.
Cualquier circunstancia que agrave la situación hace que sea recomendable, sino necesario la asistencia médica.
4
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Amarres Amarre Redondo
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura). Amarre Diagonal Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas.
Amarre Cuadrado Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que quede perpendicular el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres. Amarre en Ocho Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se "ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos (ver figura).
5
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Cocina PAN
La masa principal para el pan es 40 partes de harina, 12 partes de agua, 1 parte de sal y 1 parte de polvo de hornear (si no tienes polvo de hornear puedes usar las cenizas blancas del fuego, en la misma proporción). Se amasa bien hasta que tome consistencia. Luego buscamos una rama verde hay que probarla ligeramente (si la savia tiene sabor amargo no debes usarla) y tenemos que buscar una que tenga sabor dulce. Luego se calienta sobre la fogata y se espera hasta que la savia forme Burbujas por uno de los extremos, lo cual indicará, que el palo está cocido. Se toma la masa y se enrolla alrededor de él en una espiral y luego se pone al fuego, dándole vuelta poco a poco. La masa se esponjará; y dorará poco a poco, POR FAVOR NO TUESTES LA MASA y déjala a buena distancia y que cocine poco a poco no la conviertas en carbón. Fíjate si está cocida introduciendo una astillita en la masa. Sí la astilla sale sin restos de masa pegada quiere decir que el pan ya está listo.
PARA FREIR UN HUEVO Si queremos freír un huevo podemos hacerlo sobre la cáscara de una fruta, cuando de que esta sea lo suficientemente gruesa y de no colocarla sobre fuego directo sino sobre brasas. También podemos preparar un huevo haciéndole un pequeño orificio en la parte superior del cascarón y colocándolo directamente sobre brasas, el orificio es para que el cascarón no reviente y el huevo se cocine en forma pareja. Otra forma es envolver el huevo en barro, con una capa gruesa de 1cm. El barro se endurecerá y hará de recipiente para la cocción. CARNE AL FUEGO Para cocinar carne al fuego podemos clavarla en una rama verde o mejor aún, usando una rama con forma de trinche. Recuerda que la madera debe tener un sabor dulce y que debes "cocinar" la rama sobre el fuego antes de
6
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
usarla para asar la carne. Luego trinchas la carne y la pones sobre el fuego volteándola de rato en rato para asegurar que cocine de manera uniforme.
PAPAS Las papas también pueden cocinarse envolviéndolas en barro y sabrás si ya están listas si puedes introducir una astilla o un tenedor: si éste las atraviesa suavemente es que ya están cocidas. Otra forma de cocerlas es colocarlas directamente sobre las brasas o rodeando la fogata, volteándolas de cuando en cuando y cuidando que no se quemen. Por último puedes enterrarlas: Para esto haces una fogata en un hoyo y cuando haya calentado lo suficiente, retiras los brasas, colocas las papas y tapas el hoyo y vuelves a prender la fogata ahora encima del hoyo tapado (y con nuestras papas adentro).
OTRAS FORMAS DE COCINAR LOS ALIMENTOS Otra forma de cocinar los alimentos es hacer un hoyo entre mediano a grande, cubrir las paredes y el fondo con piedras previamente lavadas (que no sean ni cálidas, ni quebradizas, ni arcillosas) entonces procederemos a encender una fogata. Una vez que las piedras estén calientes colocaremos la carne, papas y otros sobre una capa de pencas de palmas u hojas similares y las cubriremos de la misma forma amontonando el resto de piedras encima y enterrando todo finalmente. La comida cocinará por el calor que haya quedado guardado en las piedras.
7
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Formaciones. SIMBOLOGIA Jefe de Unidad Scout Guía de patrulla Sub guía de patrulla Patrullero
DE MAYOR A MENOR En esta formación los scout se forman de acuerdo a su estatura desde el más alto hasta el más pequeño. Los más altos quedan del lado donde se encuentra el brazo más arriba hasta llegar a los más bajos que estarán del lado donde se encuentra el brazo abajo, esta formación puede servir para realizar una caminata, para enumerarse y hacer juegos con equipos más parejos.
EN LINEA
Esta formación las patrullas se formaran en una sola línea, una atrás de la otra, esta formación nos puede servir para realizar una caminata o para enumerar a todos los scouts.
RECTANGULO La posición es los brazos del jefe estarán doblados en ángulo de 90° formando tres lados de un rectángulo, mismos lados que ocuparan las patrullas formadas en línea con el guía de patrulla a la derecha de sus patrulleros, el jefe y sus ayudantes cierran el cuarto lado, esta formación nos puede servir para el inicio o final de la reunión, para los honores de la bandera.
FILAS CERRADAS En esta señal, el jefe pide la formación extendiendo sus brazos hacia adelante en línea recta a la altura de los hombros y las manos empuñadas, las patrullas se colocan en fila con el guía de patrulla al frente del dirigente y el resto de los scouts atrás del guía. Esta formación es útil para iniciar juegos de relevos darles una información a las patrullas.
8
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
FILAS ABIERTAS Esta formación es prácticamente igual a las filas cerradas con la única diferencia que entre las patrullas debe existir una doble distancia de brazos, esta formación sirve igualmente para realizar algún juego de relevo que requiera más espacio entre las patrullas. COLUMNAS CERRADAS
El dirigente coloca sus brazos doblados enfrente a él, con las manos hacia arriba y en forma de puño , la primer patrulla se forma toda frente al dirigente, y las siguientes patrullas atrás de la primera con una distancia mínima entre patrullas, esta formación es útil para hacer una formación en locales cerrados, o para realizar un desfile o marcha. COLUMNAS ABIERTAS El dirigente coloca sus brazos doblados enfrente a él, con las manos hacia arriba y en forma extendida. Las patrullas se forman a la izquierda del dirigente en una sola fila, y al momento que el dirigente baja los brazos el sub-guía se corre hacia el lado izquierdo de su guía y junto a él todos los demás patrulleros. De esta forma se consigue una distancia mayor entre cada patrulla, esta formación es muy útil para realizar un desfile o marcha en algún evento.
HERRADURA El jefe coloca sus brazos semi extendidos hacia arriba tratando formando una especie de “U”. Las patrullas se forman como una herradura, con los guías de patrulla siempre a la derecha de sus patrulleros, esta formación es indicada para efectuar ceremonias scout como entrega de adelantos, pañoleta, etc. SEMI CÍRCULO
El dirigente levanta sobre su cabeza un brazo dándole una forma curva, los scout tendrán que formar un semicírculo frente a él, esta formación es muy útil para dar una información a las patrullas realizar adiestramientos, o capacitaciones y el dirigente necesite estar frente a todos los scouts.
9
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
CIRCULO
El jefe levanta el brazo como la formación de semicírculo pero lo girara sobre su cabeza mientras las patrullas comienzan a girar una atrás de la otra alrededor del dirigente. En el momento que el dirigente baje su brazo los scout se detendrán en la posición en la que se encuentren, esta formación es muy útil para realizar capacitaciones o adiestramientos.
ESTRELLA
En esta formación el dirigente extiende sus dos brazos hacia arriba en forma diagonal, y abre un poco las piernas, simbolizando una estrella, las patrullas deben formarse como si fueran los punto cardinales de la brújula, dependiendo del números de patrullas quedaran unas entre estos puntos, esta formación se utiliza para poder dar una información a los guías de patrullas.
Giros Los giros y los llamados scouts son de mucha importancia ya que muchas veces cuando hay una gran cantidad de scouts reunidos o si se encuentran en lugares abiertos un llamado por medio de la voz no podrá ser escuchado por todos, mientras que hacer el llamado por medio de un silbato resultara mas fácil de escucharlo a la distancia.
Llamados Scout Los llamados Scout son los sonidos con los cuales se está solicitando a ciertas personas que presten atención, o que se acerquen al lugar de donde proviene el llamado. ATENCION
.-
LLAMADA GENERAL
-.-.-.
GUIAS
...-
SUB GUIAS
...
INTENDENTE
----
ENFERMERO
AYUDA
10
..1…---…
RS
.. .-./...
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Giros Los giros u órdenes con silbatos se utilizan para realizar alguna acción como por ejemplo colocarse en firmes, realizar el saludo scout, o girar a un lado determinado.
FIRMES
DERECHA
MEDIA VUELTA
-.
DESCANSO
.-
-..
IZQUIERDA
..-
SALUDAR
..-..
-..-
DISTANCIA DE BRAZO
---
DISTANCIA DE CODOS
-.-
ENUMERARSE
..-.
BAJAR EL SALUDO
.
CAMINAR ADELANTE
-.--
CAMINAR ATRAS
--.-
AL SUELO
-.-.
PASO SCOUT
..-/..-/..-
11
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Semáforo
Este medio de transmisión es de aplicación limitada, empleándose entre cortas distancias, pues su visualidad, siempre que las condiciones de luz sean favorables, no excede de un kilómetro y medio.
El alfabeto semafórico está conformado por siete grupos. El primer grupo consta de las siete primeras letras, que se forman con un solo brazo. El brazo que no trabaja permanece inmóvil cruzado al frente y por abajo y el otro brazo va ocupando las posiciones correspondientes al trazo de los diferentes ángulos de cuarenta y cinco grados.
Como sostener la banderas. Pon el índice a lo largo del asta, de modo que su extremo quede sujeto con la palma de tu mano. Bajo esta forma el asta de la bandera quedará en línea recta con tu brazo. Banderas semafóricas. Las banderas son dos, de forma cuadrangular de 45 centímetros por lado, y divididas diagonalmente en dos partes; una roja y otra blanca; la parte roja va sujeta al asta de la bandera que es un palo de 65 cm. de longitud. Números. Para poder transmitir números existe una señal especifica, con la que se indica que se transmitirán números, los números del 1- 9 son las mismas señales que las letras de la A - I, el número 0 es la señal de la letra K, cuando se desee transmitir nuevamente letras se debe realizar la señal de números para indicar que es el fin de los números.
CIRCULO 1
CIRCULO 2
12
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
CIRCULO 3
CIRCULO 4
CIRCULO 5
CIRCULO 6
CIRCULO 7
Para poder realizar una correcta comunicación se necesitan de reglas, o señales convencionales las cuales nos indicaran si la persona recibió el mensaje correctamente, o si existe algún error en la transmisión.
Llamada de atención
Listo para Recibir
Esperar
Se utiliza al momento de iniciar una transmisión, para llamar la atención de la persona que recibirá el mensaje, se debe de repetir las letras “V E “varias veces.
Si el receptor está listo para recibir el mensaje entonces hará la señal de "Listo para recibir" que corresponde a la letra "K"
Si el receptor no se encuentra listo para recibir el mensaje envía la señal "Espere" con la letra "Q"
13
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Recibida la última palabra
Fin de Mensaje
Mensaje recibido
Cada vez que el receptor recibe y entiende una palabra debe enviar la letra “A “en señal que la última palabra fue comprendida y de esa forma la persona que está enviando el mensaje está seguro que el mensaje se está recibiendo correctamente.
Al finalizar el mensaje, la persona que está enviando el mensaje envía las letras “A R “en señal que el mensaje ha terminado.
Es la contestación de la señal “A R “con la cual el receptor indica que ha copiado todo el mensaje enviado.
Pausa
Error (8E)
Enviar Números
Cuando ocurre un error tanto en el envió con al momento de recibir el mensaje, se debe de realizar la letra “E” 8 veces indicando el error, y se vuelve a transmitir la última palabra. Igualmente se puede realizar la señal de numero enviar el numero 8, luego enviar la señal de letras y envía la letra “E” en alusión a “8E”.
Para enviar números en lugar de letras se deben realizar la señal de números indicando que a continuación se transmitirán números, estos inician en la letra “A” con el número “1” hasta llegar a la letra “K” la cual equivale al número “0”.
Antes de iniciar el mensaje es necesario tomar la postura de descanso. Además se utiliza cuando después de enviar una palabra o señal y se está a la espera de la repuesta.
14
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Regresar a Letras
Cuando se desea transmitir letras después de estar enviando números se realiza la letra “J” en señal que se transmitirán letras nuevamente.
Morse Alfabeto Morse Llamados para tener una buena comunicación VE,VE,VE K Q A 8E AR R
Llamada Prosiga(Contestación a la VE, si se está listo para recibir el mensaje) Esperar. (Contestación a VE, sino se está listo para recibir el mensaje) Entendido (Usada para contestar todas las señales) Error. (Para corregir cualquier transmisión incorrecta ya sea enviada o recibida) Fin del Mensaje Mensaje recibido correctamente (Contestación a AR).
SIMPLES
E. I .. S ... H ....
15
TM -O --CH ----
CONTRARIAS
A .B -... D -.. F ..-. G --. Q --.-
N -. V ...U ..L .-.. W .-Y -.--
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
AISLADAS J .--Z --..
NUMEROS
C -.-.
1 .---2 ..--3 ...-4 ....5 .....
6 -.... 7 --... 8 ---.. 9 ----. 0 -----
Fuego El Fuego ha de ser considerada una de las técnicas básicas de todo Scout. El Fuego no solo ha de servir para cocer alimentos, sino que nos proporcionará calor que nos ayudará a secar la ropa húmeda y hacer más confortable nuestro lugar de acampada. Puede ahuyentar a los animales peligrosos,
mientras
que
su
humo
mantiene
controlado
a
los
insectos.
Debemos recordar tres pilares básicos para hacer un Fuego. Éste debe tener: Aire, Calor y Combustible. Si quitas cualquiera de éstos puntos, lo más probable es que el Fuego se apague. Oxigeno: Es un elemento esencial para que se lleve a cabo la combustión, es indispensable para que ocurran las reacciones químicas inherentes al fuego Calor: Temperatura o energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra llama. Combustible: Llamamos combustible a cualquier sustancia capaz de arder usualmente un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc. Para que el fuego se inicie, ha de haber suficiente calor como para que el combustible reaccione con el oxígeno. Una vez que el fuego comienza, el calor resultante de la propia combustión permite que más combustible se una con el oxígeno. El fuego produce más fuego, se realimenta en un proceso que solo finaliza si se acaba el combustible o el oxígeno.
16
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
PRECAUCIONES Todas las precauciones son pocas para evitar un incendio que puede tener imprevisibles consecuencias, por lo tanto debemos tomar un alto grado de precaución, sobre todo si vamos a encender un fuego en un Bosque o en algún terreno cubierto. En estos casos, las medidas de precaución han de ser extremas. Lo primero que debemos hacer es seleccionar un buen terreno apto para el fuego. Éste debe tener poca vegetación a su alrededor. De estar el fuego en un lugar con bastante vegetación, ayudaría hacer un hoyo en el suelo para mayor precaución y para que el fuego esté más resguardado. Es aconsejable colocar un círculo de piedras alrededor de la zona del fuego, ya que ayuda a que no se propague el mismo. Eso sí, las piedras deben estar suficientemente secas, ya que las piedras húmedas (sobre todo las que han estado sumergidas bajo el agua) pueden explotar al calentarse. Una vez encendido el fuego, deberemos vigilar el mismo y las trayectorias que tomen las chispas constantemente; acertarnos de que se apaguen y no ayuden al fuego a propagarse.
MATERIALES APROPIADOS Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, varas y combustible. Yesca: Todo material que se enciende al acercarle un fósforo. Debe ser en pedazos no más grueso que un fósforo, pero más largos. Virutas, ramitas delgadas (especialmente de coníferas), mazos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. (Desde luego el papel, pero desdéñalo a menos que se trate de una emergencia.) No confíes en las hojas o el pasto seco, encienden rápidamente pero se acaban demasiado pronto, antes de que puedan hacer que otros materiales más durables enciendan.
Varas: Varas y ramas secas de tamaños que van desde la que es un poco más grande que la que se usa cómo yesca, hasta pedazos tan gruesos cómo un pulgar y desde quince hasta treinta centímetros de largo. Los pedazos más gruesos se pueden rajar para ser usados en vez de varas.
17
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
Combustible: El material que mantiene el fuego. Se trata de piezas de madera firme que van desde las que son un poco más grandes que las varas hasta troncos de buen tamaño, dependiendo del uso que se les vaya a dar. El carbón es usado a menudo cómo combustible.
PIRAMIDE
Es un fuego que sirve como base para hacer muchos otros fuegos. Se puede utilizar para cocinar y para dar calor. Se construye en forma de cono sobre el suelo y se limita simplemente con piedras a su alrededor. Conviene dejar libre de piedras el lado en que sopla el viento. Arde en forma viva, lo que permite tener en corto tiempo buenas brazas.
CONSEJO
Este tipo de fuego se comienza con un Pirámide. Una vez hemos hecho el Pirámide, vamos construyendo la Torre alrededor de este. Es un fuego apto para el alumbrado y para calentarse.
POLINESIO Es considerado un Fuego Polinesio un fuego enterrado. Sirve para cocinar, ya que da mucho calor y es cómodo cocinar en el por su forma. Es un agujero con los troncos colocador alrededor. Una vez forma brasas, podemos comenzar a cocinar. Lo usan los indígenas de Oceanía y es de larga duración e independiente de la dirección en que sopla el viento. Se hace un agujero de unos 40cm de profundidad en forma de cono truncado, invertido, con boca de unos 50cm de diámetro y fondo de 30cm también de diámetro. El fondo se recubre de piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Se colocan sobre las paredes del agujero algunos trozos de leña para que se vayan quemando, hasta formar una buena cantidad de brasas y se cubre de tierra, o se suspenda de una forma. Pude hacerse pan de cazador aprovechando el calor que sale de la boca del agujero.
18
Grupo Scouts 34 – Manual de Apoyo – Los Quetzales de Quezaltepeque
REFLECTOR Este fuego ofrece las tres posibilidades: Cocinar, Calentar y Alumbrar. Corrientemente se utiliza para dar calor a una tienda o un lugar concreto. Se colocan los troncos hacia el lado contrario hacia donde queremos dar calor para que este se refleje y vaya hacia el otro lado. No es muy popular para cocinar. Su función principal es dar calor, sobre todo en las noches de invierno. Se compone de un fuego hecho sobre el suelo y de un reflector formado con troncos apilados o con piedras orientado frente al viento; este choca contra la pared o empaliza, y regresa para avivar el fuego de la hornilla. Para cocinar, se necesita un gancho u otra cosa en que se pueda suspender la marmita. Puede hacerse pan utilizando el calor que irradia el fuego. Los troncos verdes duran algún tiempo pero si no se dispone de ellos en abundancia, deben cubrirse de lodo o barro
ESTRELLA Conviene hacerlo cuando el combustible escasea o no se dispone de hacha para cortar leña. En el centro puede colocarse una marmita como para preparar el café. Produce llama baja y poco humo. Los leños colocados en estrella se consumen por el centro y se acercaran de tiempo en tiempo para asegurar continuidad en la llama. Cuando se pernocta fuera de la tienda de campaña, uno de los troncos quedará siempre al alcance de la mano, de modo que se le pueda acercar al fuego sin necesidad de levantarse para atizarlo
PAGODA Es un fuego que por lo general se utiliza para fogatas de campamento ya que proporciona luz y calor durante un buen tiempo para poderse reunir alrededor del fuego. Los troncos de la parte inferior del fuego deben ser gruesos y a medida se van colocando más troncos, estos deben de ser más delgados que los anteriores.
19