IGLESIA DEL NAZARENO REGIÓN SUDAMÉRICA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA Comité Regional de Sílabos SILABO. Edición: Marzo 2004

IGLESIA DEL NAZARENO – REGIÓN SUDAMÉRICA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA Comité Regional de Sílabos SILABO Edición: Marzo 2004 CURSO CRÉDITOS ÁR

36 downloads 98 Views 65KB Size

Recommend Stories


PREGUNTAS FRECUENTES MANUAL IGLESIA DEL NAZARENO
PREGUNTAS FRECUENTES MANUAL — 2013-2017 IGLESIA DEL NAZARENO El Manual está disponible para su venta en la versión impresa en inglés por medio de Naza

75a Asamblea Anual del Distrito de Virginia de la Iglesia del Nazareno 21 a 23 julio 2016 Iglesia Harrisonburg First del Nazareno Harrisonburg, VA
2015-2016 75a Asamblea Anual del Distrito de Virginia de la Iglesia del Nazareno 21 a 23 julio 2016 Iglesia Harrisonburg First del Nazareno Harrison

AUTORIZACIÓN DE DICTAMENES DE IMPACTO REGIONAL 2004
AUTORIZACIÓN DE DICTAMENES DE IMPACTO REGIONAL 2004 NO. 1 TIPO DE USO NOMBRE ADRIANA DE LA TORRE VERDUSCO ESTACION DE SERVICIO GASOLINERA ALEJANDR

Guía del estudiante. Historia y política de la Iglesia del Nazareno
Guía del estudiante Historia y política de la Iglesia del Nazareno Clergy Development Iglesia del Nazareno Kansas City, Missouri 816-999-7000 ext. 2

Iglesia del Nazareno Juventud Nazarena Internacional Distrito del Este de Puerto Rico
Iglesia del Nazareno Juventud Nazarena Internacional Distrito del Este de Puerto Rico 13 de junio de 2011 Estimado(a) Pastor(a) y presidente JNI : Es

Story Transcript

IGLESIA DEL NAZARENO – REGIÓN SUDAMÉRICA COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA Comité Regional de Sílabos

SILABO Edición: Marzo 2004

CURSO CRÉDITOS ÁREA

: : :

DOCTRINA DE SANTIDAD II TRES TEOLOGIA

DESCRIPCIÓN DEL CURSO Comprende el estudio de los aspectos históricos, teológicos y prácticos de la doctrina de santidad desde la perspectiva wesleyana.

FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO La doctrina de santidad no es una doctrina estática. Por el contrario, el desarrollo histórico de la doctrina así como los nuevos aportes de actualidad nos demuestran que la doctrina de santidad está siendo reelaborada y pensada en la iglesia. Los distintos matices que ha tenido la doctrina de santidad, han surgido naturalmente como consecuencia de las características propias de cada contexto. Así encontramos que la doctrina fue opacada en algunos lugares mientras que en otros brilló con luz propia. Las diversas elaboraciones enriquecen nuestra comprensión de la santidad. Una perspectiva histórica del desarrollo de la doctrina se hace necesaria para entenderla mejor y para vivirla con intensidad en estos días que reclaman autenticidad especialmente por parte de aquellos que proclaman el evangelio de Jesucristo. El ex Superintendente General de la Iglesia del Nazareno, Dr. Greathouse escribió: “El mensaje de santidad es para mí la esencia del evangelio – El amor puro de Dios reinando en el corazón y excluyendo el pecado. Esta experiencia es tanto un mandamiento de la ley como la promesa del evangelio. A la proclamación y enseñanza de este mensaje he dedicado mi vida.” Ya que el alumno es un ministro de Dios en la Iglesia del Nazareno y un expositor de esta doctrina a través de su ejemplo, enseñanza y predicación, se hace necesario un curso que establezca la perspectiva histórica y teológica actual, y el espíritu correctos de la doctrina; como pretende ser el curso de Doctrina de Santidad II.

SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 1

OBJETIVOS GENERALES Al concluir este curso, el alumno estará en capacidad de: 1. Conocer las diversas expresiones de santidad que se han dado a lo largo de la historia de la iglesia. 2. Comprender a profundidad los aspectos teológicos más relevantes de la doctrina de santidad. 3. Entender las posturas recientes de la santidad, tomando en cuenta esta doctrina desde un punto de vista ético y comunitario. DESARROLLO TEMÁTICO UNIDAD I:

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DOCTRINA DE SANTIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de: A. Explicar las diversas maneras de entender la doctrina de santidad antes del avivamiento wesleyano. B. Caracterizar el desarrollo de la doctrina de santidad después del avivamiento wesleyano. TEMAS: A. LA DOCTRINA DE SANTIDAD ANTES DEL AVIVAMIENTO WESLEYANO 1. En la época patrística 2. En la Edad Media 3. En la Reforma B. LA DOCTRINA DE SANTIDAD DESPUÉS DEL AVIVAMIENTO WESLEYANO 1. En la época de Wesley 2. En el Movimiento de Santidad norteamericano

UNIDAD II: REVISIÓN DEL FUNDAMENTO TEOLÓGICO DE SANTIDAD OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de: A. Articular los temas teológicos relevantes inmersos en la doctrina de santidad. B. Explicar la doctrina de la entera santificación. SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 2

TEMAS: A. TEMAS TEOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN LA SANTIDAD 1. 2. 3. 4.

La santidad de Dios La santidad y la no santidad en el hombre El pecado y los efectos raciales de la caída La provisión de Dios en Cristo

B. LA ENTERA SANTIFICACIÓN 1. Pentecostés y ministerio del Espíritu 2. Santificación inicial y progresiva 3. Entera santificación

UNIDAD III: LA DOCTRINA Y LA VIDA DE SANTIDAD HOY OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al terminar esta unidad, el alumno estará en condiciones de: A. Valorar los aportes a la doctrina de santidad de algunos teólogos de la actualidad. B. Explicar y buscar el verdadero sentido de la vida de santidad en el mundo en que vivimos.

TEMAS: A. LA DOCTRINA DE SANTIDAD HOY 1. 2. 3. 4. 5.

Kenneth Grider Richard Taylor William Greathouse Ray Dunning Otros

B. LA VIDA DE SANTIDAD HOY 1. 2. 3. 4. 5.

La experiencia de la santidad de corazón La vida de santidad La guerra santa espiritual La santidad comunitaria Aspectos éticos de la santidad

SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 3

METODOLOGÍA DEL CURSO

A. En el cómo se desarrollará esta asignatura, deberá incluirse tres aspectos interrelacionados: 1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 2. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS 3. SISTEMA DE EVALUACIÓN B. La profesora o el profesor del curso diseñará estos aspectos de acuerdo a los criterios y recursos que disponga, integrando las cuatro dimensiones de la preparación ministerial (4 “C”: CONTENIDO, CAPACIDADES, CARÁCTER Y CONTEXTO). C. La Asamblea General de 1997 dispuso que el Sistema de Educación Nazarena integre estas dimensiones en cada curso. El Manual de la Iglesia del Nazareno 2001-2005, pp. 182-184 (Art. 424.3), registra esta disposición de la siguiente manera: . . . El carácter del instructor, la relación de los estudiantes con el instructor, el ambiente, y las experiencias previas de los estudiantes se ligan al contenido del curso en la creación plena del currículo. . . Las diferencias culturales y la variedad de recursos requerirán detalles en las estructuras curriculares. . . Sin embargo, todos los programas que suplan los fundamentos educativos para la ordenación al ministerio, . . . deben dar atención cuidadosa a su CONTENIDO, CAPACIDADES, CARÁCTER Y CONTEXTO. ESTOS CUATRO ELEMENTOS ESTARÁN ENVUELTOS, EN MAYOR O MENOR GRADO, EN TODOS LOS CURSOS. . . .

D. Las cuatro dimensiones de la preparación ministerial (Contenido, Capacidades, Carácter y Contexto) que estarán integradas natural e intencionalmente en cada curso del programa educativo, deberán ser entendidas y aplicadas por cada docente. E. El CONTENIDO se relaciona con el “CONOCER” (dominio de un cuerpo de conocimiento básico). Las CAPACIDADES tienen que ver con el “HACER” (desarrollo de habilidades y destrezas profesionales para la práctica ministerial). El CARÁCTER se refiere al “SER” (desarrollo del ministro en carácter, ética, espiritualidad, y relaciones interpersonales y familiares). El CONTEXTO se relaciona con el “LUGAR DE MINISTERIO” (contexto en el cual sirve el ministro; se incluye el ambiente social, político, religioso, cultural y denominacional).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barth, Karl. Introducción a la teología evangélica. Buenos Aires: Ediciones La Aurora, 1986. Bauer, Johannes. Diccionario de teología bíblica. Barcelona: Editorial Herder, 1985. SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 4

Bassett, Paul M. y William M. Greathouse. Explorando la santidad cristiana: Los fundamentos históricos. Tomo 2. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1994. Berkhof, L. Teología sistemática. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1987. Calvino, Juan. Institución de la religión cristiana. Nueva Edición. F.E.L.C. 1967. Cattell, Everette Lewis. El Espíritu de santidad. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1975. Connor, John. Doctrina wesleyana aclarada. Indianapolis, IN: Wesley Press, 1989. Cox, Leo G. El concepto de Wesley sobre la perfección cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1986. Dunning, Ray. Gracia, fe y santidad: Una teología wesleyana. Kansas City, MI: Casa Nazarena de Publicaciones, s/f. Finney, Charles G. Los verdaderos santos. España: Editorial CLIE, 1983. González, Justo L. Las obras de Wesley, Tomo I-XIV. Franklin, TN: Providence House Publishers, 1998. Grau, José. Introducción a la teología. Terrassa: Editorial CLIE, 1973. Greathouse, William M. Desde los apóstoles hasta Wesley. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1979. Grider, J. Kenneth. Entera santificación: La doctrina distintiva del wesleyanismo. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1991. Junta de Superintendentes Generales de la Iglesia del Nazareno. Declaración: Un pueblo cristiano de santidad misional. Kansas City: s.Ed., s.f. Knight, John. A su imagen. Kansas City, MO: Casa Nazarena de Publicaciones, 1979. Lacy, G.H. Introducción a la teología sistemática. El Paso. Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1972. Lacueva, Francisco. Doctrina de gracia. Volumen 5. Barcelona: CLIE, 1985. Léon-Defour. Vocabulario de teología bíblica. Barcelona: Editorial Herder, 2001. Mackay, Juan. Prefacio a la teología cristiana. México: Cursa, 1984.

SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 5

McKenna, David L. Wesleyanos en el siglo XXI. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 2000. Pannenberg, Wolfhart. Cuestiones fundamentales de teología sistemática. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1976. Potter, Lyle E. Aquí está cómo vivir una vida llena del Espíritu. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1980. Priddy, Eugene. Doctrina cristiana básica. Colombia: Unilit, 1996. Purkiser, W.T. Explorando nuestra fe cristiana. Kansas City, MO.: Casa Nazarena de Publicaciones. 1988. 2a. edición. __________. Dios, hombre y salvación. Kansas City: Beacon Hill Press, s.f. __________. Conceptos en conflicto sobre la santidad. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, s/f. __________. Explorando la santidad cristiana: Los fundamentos bíblicos. Tomo 1. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1988. Seaman, John T. De puntillas por amor. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1973. __________. La vida en el Espíritu. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1985. Seamands, J. T. Vida de gozo. Kansas City : CNP, s/f. Stanley, M. Horton. Teología sistemática. Deerfield: Editorial Vida, 1994. Taylor, Richard. Diccionario teológico Beacon. Kansas City, MO: Casa Nazarena de Publicaciones, 1995. __________. Explorando la santidad cristiana. Tomo III. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1999. __________. La santidad en el púlpito moderno. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1985. Turner, George Allen. La santidad cristiana: en la Biblia, en la historia y en la práctica. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1985. Wiley, H. Orton y Paul T. Culbertson. Introducción a la teología cristiana. Kansas City, MO: Beacon Hill Press, 1976. Wilkinson, Bruce. La santidad personal en momentos de tentación. Miami: Unilit, 1998.

SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 6

Wood, J. A. El amor perfecto. Kansas City: Beacon Hill Press, 1952. Wynkoop, Mildren Bangs. Bases teológicas de Arminio y Wesley. Kansas City, MO: Beacon Hill Press, s/f.

OTROS RECURSOS

Sitios Web sobre teología: Conferencia Guatemala 2002 www.nnu.edu www.wesley.nnu.edu

SILABO – DOCTRINA DE SANTIDAD II

Pág. 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.