II Congreso transfronterizo sobre cambio climático y litoral Nos movemos para actuar

1 II Congreso transfronterizo sobre cambio climático y litoral Nos movemos para actuar 27 - 28 de septiembre 2016 www.uhinak.com Libro de resúmenes

1 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONOCER Y ACTUAR FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: OBSTÁCULOS Y VÍAS PARA AVANZAR
Carpeta Informativa / Diciembre de 2003 "La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades" Pablo Freire. "A la sombra de este á

El cambio climático en el litoral
El cambio climático en el litoral Ecologistas en Acción te da la bienvenida a esta exposición que trata de una de las zonas más afectadas por este gra

II Congreso. Sector Aéreo
II Congreso. Sector Aéreo 1 II Congreso. Sector Aéreo Edita: federación de servicios a la ciudadanía de madrid Lope de Vega, 38 - 1ª y 4 ª plantas

G31 CAMBIO CLIMATICO. FASE II
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO GEF-PNUD ECU/99/G31 CAMBIO CLIMATICO. FASE II PRIORIDADES NACIONALES EN TRANSFERENCIA DE TECNO

Story Transcript

1

II Congreso transfronterizo sobre cambio climático y litoral Nos movemos para actuar 27 - 28 de septiembre 2016 www.uhinak.com

Libro de resúmenes de ponencias y comunicaciones del II. Congreso Transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral Irun – 27 y 28 de septiembre de 2016

© 2016 II. Congreso Transfronterizo Sobre Cambio Climático y Litoral. Todos los derechos reservados

Edita: Fundación Ficoba CIF: G20816765 Avda. de Iparralde, 43 20302 Irun Tel: +34 943667788 Email: [email protected] ISBN: 978-84-617-4550-0 Deposito legal: 55/1128/2016 NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el Libro de resúmenes del II Congreso Transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.

/ ORGANIZAN Avda. Iparralde, 43 20302 Irun-Gipuzkoa +34 943 66 77 88 www.ficoba.org­

/ COLABORAN

1

CONTENIDO

2 Prólogo 4 Comité Técnico 4 Comité Organizador 5 Programa 9 Ponentes invitados 17 Abstracts

2

Prólogo

En 1896 el científico sueco Svante August Arrhenius, Premio Nobel de Química (1903), proclamó que los combustibles fósiles podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra. Hace ya 120 años se comenzó a visualizar que la acción del hombre estaba dejando una huella indeleble en la tierra. Más recientemente se acuñó el concepto de cambio climático antropogénico, es decir, aquel que es resultado de la actividad humana. La acción del hombre está en el origen del problema y, por tanto, también forma parte de su solución, al menos eso creemos en Ficoba. Por ello el año pasado pusimos a trabajar nuestra capacidad organizativa e impulsamos Uhinak, congreso sobre cambio climático y litoral, bajo el eslogan Nos movemos para actuar. Nuestra forma de actuar es promover eventos que permitan interactuar a las personas, intercambiar experiencias, reflexiones y generar sinergias para proponer, desde nuestras posibilidades, soluciones a este desafío global. Uhinak pasó su primera prueba con éxito, por eso hoy estamos en condiciones de presentarles las ponencias sobre las que va a girar esta segunda edición del congreso que ha sido posible gracias a la confianza que han depositado en este proyecto los ponentes, congresistas y las instituciones que nos han apoyado.

Ander Sarratea Gerente de Ficoba

3

Aún no lo notamos pero sí lo estamos observando. Lenta pero progresivamente, el océano se calienta y el nivel medio del mar asciende. Son dos de las señales más inequívocas del cambio climático en las costas de todo el mundo y también del litoral del golfo de Bizkaia. La variabilidad climática, con sus extremos, como los temporales tan recurrentes en el cantábrico, las galernas, las inundaciones, las marejadas ciclónicas, el fuerte oleaje que azota playas y malecones, las olas de calor, entre otros, pueden en un futuro combinarse con el cambio climático global y debemos estar alerta. Uhinak nace de esa combinación y de la necesidad de la sociedad de saber más para gestionar mejor nuestro litoral, para anticipar daños, para buscar soluciones y adaptarnos, para prepararse con el fin de evitar riesgos, en definitiva, una sociedad resistente y resiliente al medio cambiante. Esta segunda edición de Uhinak pretende así congregar a científicos del mar con gestores y usuarios para construir una red que facilite las acciones a acometer. Para ello el congreso se estructura en cuatro bloques que van de la ciencia a la gestión; del cambio climático a los fenómenos costeros extremos; de las presiones a los impactos en los ecosistemas, recursos marinos y sectores sociales; de la observación del pasado a la predicción futura; de la visión de los científicos a los problemas de la ciudadanía, ampliando el ámbito de actuación de la costa vasca a todo el litoral del golfo de Bizkaia.

Guillem Chust Investigador de AZTI y Chairman de Uhinak

4

Comité Técnico Guillem Chust

Imanol Pildain

Experto en impactos del cambio climático en los ecosistemas marinos y costeros. AZTI

Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco.

Adolfo Uriarte

Elisa Sainz de Murieta

Director de Valor de la Unidad de Investigación Marina. AZTI

Post-doctoral Researcher. Basque Center for Climate Change (BC3)

Marian Barquín

Christine Clus-Auby

Jefa de Área de Cambio Climático. Ihobe, Gobierno Vasco

Presidenta de EUCC Atlantic Center.

Beatriz Marticorena

Manu González de Baragaña

Jefe de Sección de Sostenibilidad de la Dirección de  Medio Ambiente. Diputación Foral de Gipuzkoa

Director del Observatorio de la Sostenibilidad. Fundación Cristina Enea

Galo Díez Rubio

Caroline Lummert

Jefe de Área de Proyectos y Obras de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Coordinadora científica AIC (Agrupación de Interés Científico) Litoral Vasco.

Comité Organizador

Irantzu Zubiaur

Ander Sarratea

Meritxel González

Lorena Zabaleta

Mercedes Fernández Monge

Maialen Gaztañaga Silvia Turné Mónica Alday

5

Programa

6

GOLFO DE VIZCAYA

27 de septiembre, martes 8.00h – 9.00h / Recepción de asistentes y desayuno bienvenida

9:00 Apertura institucional 9:45 Conferencia inaugural ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la gestión de costas Rafael Sardá, Investigador científico del CSIC

BLOQUE I - RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL DEL GOLFO DE VIZCAYA

Ander López, BC3 – Basque Centre for Climate Change.

Ponencias invitadas 10:20 Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación. Diego K. Kersting, Consultor Científico.

12:10 Modelización del nicho ecológico de las comunidades de zooplancton del Atlántico Norte en respuesta al cambio climático. Ernesto Villarino, AZTI.

10:45 Cambio climático en las costas Españolas: Medidas y Proyecciones. Marcos García Sotillo, Jefe de División de Dinámica Costera y Porturia. Área de Medio Físico. Puertos del Estado. 11:10 Networking café Comunicaciones orales 11:40 Cambios de temperatura en la vertiente Cantábrica en las últimas cuatro décadas (19732015). Estibaliz Sáez de Cámara, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Universidad del País Vasco. 11:55 Modelo espacio-temporal de producción primaria basada en fitoplancton en el Golfo de Vizcaya y análisis comparativo de su precisión con respecto a otros modelos ópticos.

12:25 Análisis de la bibliografía existente relativa a las especies haliéuticas importantes para las flotas (a ambos lados de la frontera) y empresas productoras de ostras que operan en el sur del Golfo de Vizcaya a la luz del cambio climático. Gilles Morandeau, Ifremer. 12:40 Klima 2050, una Estrategia Climática para Donostia / San Sebastián. Josu Benaito, Ayuntamiento Donostia / San Sebastián. 12:55 Cambios climáticos a lo largo de la Historia; fuentes y recursos de aplicación en el Golfo de Vizcaya, siglos VI al VIII. Mercedes Urteaga, Fundación Arkeolan & Museo Oiasso. Javier Arce Martínez, Universidad de Lille III. 13:10 Coloquio 13.30 Networking lunch

7

BLOQUE II - EFECTOS Y ADAPTACIÓN EN LOS USOS DEL LITORAL Ponencias invitadas 15:00 Comenzar por mitigar el riesgo de una mala adaptación al cambio climático. Alexandre Magnan, IDDRI. 15:25 Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático. Vicente Gracia, Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Comunicaciones orales 15:50 Sumersión marina y erosión costera: conocer, prevenir y gestionar los riesgos naturales de los litorales en la vertiente atlántica francesa. Manuel Dias Vaz, Asociación Les CESER de l’Atlantique.

16:05 Observación de la dinámica sedimentaria próxima a unas obras costeras en escollera. Análisis de los factores de influencia. Yves Nedelec, Cerema, Dirección Territorial Suroeste. 16:20 Adaptación de las infraestructuras portuarias al efecto del cambio climático. Diques de Bermeo, Orio y Zumaia. Nestor Urrutxua, Typsa - Técnica y Proyectos S.A. 16:35 ¿Cómo proteger jurídicamente la vulnerabilidad del desplazamiento de las olas en el Golfo de Gascoña provocado por factores naturales y humanos?  Propuesta de solución a través de dos ejemplos concretos. Maeva Szlovik, UFR Droit Angers - Universitad de Valencia (Facultad de Derecho). 16:50 Coloquio 17:15 Fin 1ª jornada

28 de septiembre, miércoles 8.30h – 9.00h / Recepción de asistentes y café bienvenida

9:00 Conferencia de apertura 2ª jornada

Cambios en el océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares?. Xabier Irigoyen, Director científico de AZTI

8

BLOQUE III - IMPACTO DE EVENTOS EXTREMOS Y ACTUACIONES EN EL LITORAL Ponencias invitadas 9:45 Sistemas de observación operacional para la gestión de eventos de oleaje e inundación extremos. Julien Mader, Coordinador del Área de Tecnologías Marinas en la Unidad de Investigación Marina de AZTI. 10:10 Evolución de los métodos de cálculo para la definición de las acciones de cálculo de estructuras marítimas. Mª Jesús Martín Soldevilla, Jefe de Área de Estudios Portuarios y Clima Marítimo del CEDEX. Comunicaciones orales 10:35 Iribarren revisitado: experimentos sobre el talud límite entre la reflexión y la rotura. El número de Iribarren, vulnerabilidad y adaptación costera frente a inundaciones. José María Grassa, Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX. 10:50 Estudio de la inmersión a escala local en el litoral de Biarritz. Matthias Delpey, Rivages Pro Tech – SUEZ Eau France. 11:05 Networking café 11:35 Caracterización estadística de un invierno extremadamente dañino. Florian Arnaux, Universidad de Pau y de los Países del Adour. 11:50 Uso de datos espaciales de muy alta resolución para observar y monitorizar la erosión del litoral. Pierre Laine, Cerema Sud-Ouest. 12:05 Coloquio BLOQUE IV - HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA GESTIÓN Y TOMA DE DECISIÓN Ponencia de introducción al bloque 12:20 La AIC (Agrupación de interés científico) Litoral Vasco, un interfaz de intercambio entre los poderes públicos y los científicos al servicio de la protección del litoral. Caroline Lummert, Coordinadora Científica AIC Litoral Vasco.

Ponencia invitada 12:45 La crisis del clima: comunicación y sociedad. Antxon Olabe, Economista ambiental, asesor, ensayista y comunicador experto en cambio climático y desarrollo sostenible. Comunicaciones orales 13:10 Should I stay or should I go?: La heterogeneidad espacial de las preferencias en materia de reubicación residencial frente al riesgo del litoral. Jeanne Dachary-Bernard, IRSTEA. 13.30 Networking lunch 15:00 Propuesta metodológica para la definición de un índice de gestión de la actividad sostenible del surf. Estudio piloto en la Reserva Natural del Surf de Ribamontán al Mar, Cantabria (ES). Irene Ruiz, Surfrider Foundation Europe Delegación España. 15:15 Aspectos técnicos de la gestión transfronteriza de las zonas costeras. Adeline Dupont, Universidad de La Rochelle. 15:30 Un servicio operativo de gestión de la franja costera por satélite. Sylvain Capo, Telespazio France. 15:45 Medidas para minimizar la reducción de envases plásticos y de vidrio generados por el consumo de agua en salas de congresos, conferencias y reuniones, dirigidas a reducir el impacto de los residuos en el litoral vasco y por consiguiente la huella de carbono. Una oportunidad para informar, sensibilizar y pasar a la acción. Alberto Santolaria, Agua Sin Plásticos & Salud. 16:00 Observación y análisis multicriterio en SIG como herramientas de ayuda a la adopción de decisiones a diferentes niveles: el caso de los fondeaderos en la Isla de Ré. Stéphane Magri, Cerema, Direction Territoriale Sud Ouest. 16:15 Coloquio 16:45 CLAUSURA 17:00 Fin 2ª jornada

9

Ponentes invitados

Ponentes invitados

10

Rafael Sardá Investigador científico del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la gestión de costas El gran desarrollo social y económico observado en la costa en las últimas décadas ha acelerado su exposición y su vulnerabilidad a los efectos negativos derivados del Cambio Climático. En este contexto, dar una respuesta integrada y sinérgica a las problemáticas ambientales, y definir acciones y políticas de adaptación que tiendan a disminuir los riesgos en el futuro devienen prioritarias. Todo ello podría formularse dentro de esquemas de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (“Integrated Coastal Zone Management”-ICZM). Sin embargo, muchos de los esfuerzos realizados para implementar la ICZM en Europa se han quedado en desarrollos voluntarios que han tenido poca incidencia en la solución de las problemáticas actuales. Rafael Sardá es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 1991. En la actualidad desarrolla su investigación en la unidad de Sistemas Socio-Ecológicos costeros y marinos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB) (www.ceab.csic.es). Rafael es Profesor Asociado del Departamento de Operaciones e Innovación de ESADE Business School (www.esade.edu) desde 1993 donde desarrolla los cursos de Estrategia y Gestión Medioambiental. Rafael es asimismo co-fundador del “Faculty Group” de “Business and the Environment” de la “Global Alliance of Business Schools (CEMS)” (www.cems.org). Graduado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona en 1979 y Doctor en Zoología en 1984 con el Premio Extraodinario de Doctorado de ese año.“Fulbright Postdoctoral Scholar” en el “Marine Biological Laboratory (MBL)” de Woods Hole (MA-USA, 1986-1988). “Master in Business Administration (MBA)” por ESADE Business School de Barcelona en 1989. “Associate Scientist Fellowship” de la “Boston University” en 1995. Rafael Sardá desarrolla investigación aplicada en la frontera entre los sistemas sociales y ecológicos; cómo estos sistemas interactúan, cómo responden a problemas locales y globales, actuales y emergentes, y el papel que la ciencia y la regulación desempeña en este campo. Sus temas básicos de investigación incluyen la gestión Integrada de Costas, la Gobernanza océánica, los sistemas sedimentarios bentónicos y la sostenibilidad. Autor de unos 150 trabajos, ha sido el responsable en más de 20 proyectos nacionales e internacionales. Director de 10 Tesis Doctorales y de un elevado número de tesis de Máster y tesinas. Rafael representa al CSIC en reuniones de expertos nacionales e internacionales en asuntos costeros y marinos.

Ponentes invitados

11

Diego K. Kersting Consultor Científico

Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación Se presentará un resumen del desarrollo y contenidos del informe sobre los efectos del cambio climático en el medio marino español, publicado en 2016 y elaborado para la Oficina Española de Cambio Climático dentro del tercer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). El informe recoge una revisión de la información existente sobre el cambio climático y sus efectos en las distintas regiones marinas del estado español, abarcando desde variables físico-químicas hasta biológicas. Licenciado y doctor en Ciencias del Mar por las Universidades de Vigo y Barcelona, respectivamente. Ha trabajado durante casi 20 años en la conservación e investigación en espacios marinos protegidos, destacando su actividad durante casi 15 años como coordinador científico de la reserva marina de las Islas Columbretes (Secretaría General de Pesca, MAGRAMA), donde estuvo a cargo del desarrollo e implementación del programa de seguimiento científico. Desde el año 2013 trabaja como consultor científico especializado en cambio climático, especies amenazadas y reservas marinas. Ha realizado trabajos de investigación y revisión para la Secretaría General de Pesca, la Oficina Española de Cambio Climático, la Universidad de Barcelona, y organismos internacionales como UICN o MEDPAN. En la actualidad, su principal línea de investigación trata sobre los últimos arrecifes de coral del Mediterráneo, gravemente afectados por el cambio climático. Estos trabajos describen la ecología del coral bioconstructor Cladocora caespitosa, actualmente catalogado como en peligro, y han permitido describir la asociación a largo plazo entre las mortandades masivas de invertebrados bentónicos y el aumento de la temperatura del agua en el Mediterráneo.

Marcos García Sotillo Jefe de División de Dinámica Costera y Portuaria. Área de Medio Físico. Puertos del Estado

Cambio climático en las costas españolas: medidas y proyecciones Puertos del Estado mantiene una intensa actividad relativa al estudio del cambio climático a través de su Área de Medio Físico. En esta ponencia, por un lado, se describirán las redes de medida que están destinadas a obtener información detallada sobre las características físicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) del entorno marino y portuario. Existen cinco redes de objetivos distintos y complementarios. Por otro lado, se abordará la investigación basada en modelado numérico que tiene como objetivo realizar proyecciones futuras de variables físicas. Por ultimo, se hablará del Banco de Datos Oceanográficos que incorpora información tanto de las Redes de Medida como de los modelos climáticos y de predicción con los que cuenta Puertos del Estado. Marcos García Sotillo es oceanógrafo físico sénior y actualmente trabaja en Puertos del Estado, desde el año 2002. Tras realizar un doctorado en Física, especializado en la presentación de modelos de clima regional, contribuyó al avance de la oceanografía operacional española, sobre todo participando en actividades relacionadas con el modelamiento oceánico regional. Fue desarrollador principal del Servicio Español de Previsión Oceanográfica Regional ESEOO. Seguidamente, y dentro del contexto de las series de proyectos MyOcean, participó activamente en la creación del actual Servicio de Previsión Oceanográfica Regional para la fachada Atlántica Europea (el Centro IBI de Monitorización y Predicción, IBI-MFC). Actualmente, dentro del Servicio de Control Ambiental Marino Copernicus (CMEMS), es líder adjunto del componente CMEMS IBI-MFC y responsable de la contribución PdE a las operaciones IBI-MFC, servicio y actividades I+D.

Ponentes invitados

12

Alexandre Magnan IDDRI - Institut du développement durable et des relations internationales

Comenzar por mitigar el riesgo de una mala adaptación al cambio climático A través de una serie de ejemplos concretos, se mostrará que el reto que plantea el cambio climático a los territorios locales no es únicamente de carácter «exógeno» (sucesos extremos y cambios progresivos, como el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, etc.) e «incontrolable». En efecto, hay otros factores que también explican la «vulnerabilidad» de los litorales, es decir, su grado de fragilidad frente al cambio climático. Entre ellos figuran la presión de la urbanización costera y la destrucción de los ecosistemas naturales del litoral (playas, dunas, praderas submarinas, etc.); la combinación de esos factores explica a menudo el aumento que se ha producido en los últimos años de la exposición de la población y de los bienes a la erosión costera y a la sumersión marina. En consecuencia, el ser humano tiene una parte de responsabilidad directa sobre su propia vulnerabilidad al cambio climático, lo que implica que también posee algunas herramientas para adaptarse a él. Alexandre Magnan es doctor en Geografía y experto en cuestiones relacionadas con la vulnerabilidad y la adaptación a los cambios medioambientales, sobre todo en el contexto del cambio climático. Su campo de investigación se centra esencialmente en los litorales, de manera especial en los océanos Índico y Pacífico. Le interesa de forma especial el análisis de las «trayectorias de vulnerabilidad» (la caracterización de los factores que influyen en esta y de sus interacciones a lo largo del tiempo) y de la «mala adaptación».

Vicente Gracia Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros (CIIRC). Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático Las costas urbanas son el motor económico de muchas regiones al integrar las actividades relacionadas con la explotación portuaria y las derivadas del uso recreativo de las playas. El cambio climático modificará los equilibrios existentes obligando a una gestión del litoral distinta a la realizada hasta la fecha. El uso de medidas de mitigación más naturales como la plantación de praderas vegetadas o recuperación de frentes dunares puede constituir una opción plausible para mantener la resiliencia costera con unos costes económicos y energéticos asequibles. En esta ponencia se analiza la eficacia de tales medidas desde el punto de vista de la protección costera y la explotación portuaria. Estas soluciones son evaluadas en distintos puntos de la costa Catalana mediante el uso de modelos numéricos y han sido desarrolladas en el marco del proyecto europeo RISES-AM. Vicente Gracia, geólogo por la Universidad de Barcelona y Dr. en Ciencias del Mar por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), trabaja como Profesor Agregado en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la UPC y como investigador sénior en el Centro Internacional de Investigación de los Recursos Costeros. Su actividad investigadora se centra en los campos de la ingeniería de costas y la morfodinámica costera. Ha participado en 20 proyectos de investigación y 12 contratos de transferencia Universidad-Empresa. Ha sido el investigador principal del proyecto europeo “iCoast” (ECHO / SUB / 2013/661009) donde se ha desarrollado un sistema de alarma temprana para disminuir los riesgos costeros asociados a temporales. Ha publicado 9 capítulos de libro, 17 artículos de investigación en revistas SCI y más de 50 informes técnicos. Ha participado en más de 25 conferencias internacionales y nacionales publicando un total de 25 artículos.

Ponentes invitados

13

Xabier Irigoyen Director científico de AZTI

Cambios en el océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares? En esta charla haremos una revisión de los cambios que se están observando a nivel del océano global y trasladaremos los efectos globales a las consecuencias locales. Discutiremos las consecuencias globales y locales de aspectos como temperatura, nivel del mar, diversidad y acidificación. Doctor en Oceanografía (1994) por la Universidad de Burdeos I (Francia). Desde 1994, el autor ha trabajado sucesivamente en el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC, España), el Laboratorio Marino de Plymouth (1996-2000, Reino Unido), el Centro Oceanográfico de Southampton (20002002, Reino Unido) y AZTI (España) entre 2002 y 2011, antes de incorporarse a la Universidad KAUST (Arabia Saudita) en 2011. Jefe de la sección de Oceanografía Biológica y Recursos Biológicos de AZTI entre 2004 y 2011 y Director del Centro de Investigación del Mar Rojo en la Universidad KAUST de 2011 a 2016. Miembro del consejo editorial de Journal Plankton Research y de Scientific Data, director adjunto de Marine Biology y de Frontiers in Marine Ecology.

Julien Mader Coordinador del área de Tecnologías Marinas en la Unidad de Investigación Marina de AZTI

Sistemas de observación operacional para la gestión de eventos de oleaje e inundación extremos La capacidad de predicción y correcta caracterización de los procesos de rebase e inundación necesitan de un análisis de detalle en las zonas en las que estos procesos sean un riesgo, con el fin de determinar las características específicas de la combinación de nivel del mar y oleaje que maximizan dichos fenómenos. Para ello, se desarrollan sistemas de observación, herramientas de previsión e indicadores con la resolución espacial y temporal adecuada para un uso operacional por parte de los gestores locales. Ingeniero superior en Tecnologías Marinas (Institut des Sciences de l’Ingénieur de Toulon et du Var, Francia). Tiene 15 años de experiencia en AZTI, un centro tecnológico ubicado en el País Vasco, España. Lidera actualmente el área de Tecnologías Marinas en la Unidad de Investigación Marina, coordinando desarrollos, innovaciones y transferencias hacia los sectores marinos y marítimos (oceanografía operacional, ámbito marítimo, pesca, acuicultura, energías marinas). Su equipo ha estado involucrado en múltiples proyectos europeos, nacionales y regionales, orientados a la transferencia de servicios y productos para los actores del medio marino y litoral. Está también fuertemente implicado en iniciativas colaborativas europeas de Oceanografía Operacional (Co-preside IBIROOS, preside el EuroGOOS HF Radar Task Team).

Ponentes invitados

14

Mª Jesús Martín Soldevilla Jefe de Área de Estudios Portuarios y Clima Marítimo del CEDEX

Evolución de los métodos de cálculo para la definición de las acciones de cálculo de estructuras marítimas Este articulo trata de esquematizar la evolución que desde la introducción de la aproximación de Iribarren a mediados del siglo XX, y a raíz de la avería total del dique de escollera de Punta Lucero, en Bilbao, que, en los años 70 fue calculado con la mejor tecnología determinista de su tiempo, han experimentado los métodos centrados en la determinación de las acciones de cálculo de las infraestructuras marítimas. El fallo del dique pudo haberse producido por el fallo del manto principal, del espaldón o de las bermas, es decir, su dimensionamiento presenta un problema sistémico, multivariado, no lineal poniéndose de relieve la necesidad de métodos estadísticos multivariados y la introducción del concepto de Fiabilidad de las componentes de fallo, apuntado por Bores en 1980 con métodos simplificados, y formalmente tratado en los métodos estadísticos de fiabilidad estructural que actualmente se contemplan en las nuevas Recomendaciones para Obras Marítimas (ROM), que edita Puertos del Estado. Directora de Programa de Modelos Numéricos (1985-1990) y Jefe de Área de Estudios Portuarios y Clima Marítimo desde 1991. Ha desarrollado un apoyo continuado a las Autoridades Portuarias y a otras entidades públicas y privadas en temas relacionados con el tratamiento y análisis de datos océano- meteorológicos, diseño en planta de instalaciones marítimas mediante modelos numéricos, clima marítimo, riesgos asociados al tráfico marítimo y al fallo de las obras marítimas y realiza estudios de investigación relacionados con la puesta a punto de técnicas computacionales para la ingeniería marítima y al análisis estadístico de series temporales. Ha impartido diversos cursos relativos a gestión costera, impactos y riesgos climáticos y modelos numéricos de hidrodinámica de fluidos y ha publicado diferentes artículos en revistas nacionales e internacionales. Miembro del Grupo Internacional de trabajo sobre Estadística de Oleaje Extremo (Extreme Waves) de la International Association Hydraulic Research (1990-1993). Miembro de la Comisión Científico-Técnica del CEDEX (1990-1996). Miembro de la Comisión Técnica para la elaboración de las Recomendaciones para Obras Marítimas editadas por Puertos del Estado (1990-2011).

Ponentes invitados

15

Caroline Lummert Coordinadora Científica AIC (Agrupación de Interés Científico) Litoral Vasco

La AIC (Agrupación de Interés Científico) Litoral Vasco, un interfaz de intercambio entre los poderes públicos y los científicos al servicio de la protección del litoral La AIC Litoral Vasco, una auténtica institución de ayuda a la toma de decisiones, actúa de interfaz entre los poderes públicos y el mundo de la investigación. El intercambio y las sinergias a las que da lugar sirven para construir proyectos comunes de investigación que dan respuesta a las necesidades de las administraciones locales en materia de gestión del litoral y del cambio climático y que, a la vez, apoyan el saber hacer de los científicos a ambos lados de la costa vasca. Gracias a su trayectoria universitaria y a su experiencia profesional, dispone de un perfil mixto y pluridisciplinar. Después de haber participado en varios programas de investigación y de haber trabajado en diferentes administraciones (comunidades de áreas metropolitanas, provinciales, estatales...) en el ámbito de la gestión de los riesgos costeros, ahora se encarga de la dinamización y coordinación de las actividades de la AIC Litoral Vasco. Su función consiste, principalmente, en realizar la ingeniería de proyectos colaborativos de investigación sobre los siguientes temas: - Mejora de la calidad de las aguas para el baño.  - Gestión de la línea de costa (seguimiento de la erosión, regeneración de playas, mantenimiento de las obras de protección...) - Gestión de los riesgos de sumersión marina.  - Dragados y vertidos de sedimentos. - Protección y preservación del litoral. - Estudios relacionados con el desarrollo de energías marinas renovables.  Los dos objetivos de la AIC pretenden apoyar la actividad de los científicos que trabajan en la costa vasca y reforzar la acción pública en el ámbito de la gestión del litoral en un contexto de cambio climático.

Ponentes invitados

16

Antxon Olabe Economista ambiental, asesor, ensayista y comunicador experto en cambio climático y desarrollo sostenible

La crisis del clima: comunicación y sociedad La crisis del clima es el problema más profundo, insidioso y complejo que enfrenta la humanidad en la primera mitad del siglo XXI. Hay tres conceptos críticos que es preciso comprender y asimilar para entender  la gravedad del problema: inercia, retroalimentación e irreversibilidad. La ciencia del clima ha realizado un esfuerzo extraordinario de comprensión de las causas y la dinámica del cambio climático, desde que el reputado climatólogo James Hansen declarase ante un comité del Congreso de los Estados Unidos en 1988. Sin embargo, ese inmenso caudal de conocimiento apenas llega a la sociedad. De hecho, en ninguna de las democracias avanzadas de Occidente (por no mencionar el resto) la crisis del clima se ha convertido en un tema crucial en las campañas electorales. Preocupa como “tema de fondo”, ha encontrado un hueco en la mente de muchas personas, pero no consigue situarse como un elemento decisivo en los debates sociales. En consecuencia, los gobiernos nacionales y regionales lo contemplan y abordan, si bien no sienten la presión constructiva de una sociedad civil movilizada por la preservación del clima. Entre la comunidad de la ciencia y el conocimiento científico, la comunicación social y la agenda política hay un elemento crucial que tiende a olvidarse: la comunicación solvente, rigurosa, capaz de aportar los mimbres a esa conversación al objeto que se convierta en conciencia crítica y movilizada, capaz de condicionar las agendas políticas de los gobiernos. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, y Master in Sciences, MSc, en Economía Ambiental por la Universidad de York, Reino Unido. Antxon Olabe ha asesorado a los sucesivos Departamentos de Medio Ambiente del Gobierno del País Vasco desde el año 2002 hasta 2012. Ha sido, asimismo, creador y coordinador del grupo de expertos en energía y cambio climático puesto en marcha en 2011 por la Presidencia del Gobierno Vasco, Lehendakaritza, con el cometido de diseñar las bases para una transición energética del País Vasco hacia una economía baja en carbono en el horizonte 2030-2050. Asesor principal en el proceso de reflexión estratégica puesto en marcha por la Diputación Foral de Gipuzkoa, denominado Gipuzkoa +20. Director gerente del Instituto de Formación y Ocupación del Ayuntamiento de Calviá (Mallorca). Igualmente, ha sido fundador y director de la empresa de consultoría estratégica A. Olabe Ambiental hasta su posterior fusión con Naider, empresa en la que se ha responsabilizado durante cinco años de su área ambiental. En el ámbito de la docencia ha formado parte del cuerpo docente del primer Máster on line en Responsabilidad Social Corporativa impartido por la Universidad de Barcelona. Colabora en el Máster en Derecho Ambiental y en el de Derechos Fundamentales y Poderes Públicos, impartidos ambos por la Universidad del País Vasco, UPV/EHU. Ha impartido diversos seminarios y conferencias como Visiting Scholar en las Universidades de Green Bay y St Norbert College (Wisconsin, Estados Unidos) en el año 2015. A partir del año 2012, se ha volcado en una dimensión más reflexiva y crítica de su desempeño profesional  que ha dado lugar al libro: Crisis climática-ambiental. La hora de la responsabilidad (Galaxia Gutenberg, 2016). Ha publicado 16 ensayos sobre el cambio climático en revistas especializadas - Política Exterior, CLAVES de la razón práctica, El Real Instituto Elcano, Tiempo de Paz, Administración y Sociedad, etc.-, Asimismo, es colaborador habitual del diario El País medio en el que ha publicado alrededor de 90 tribunas de opinión desde 1996 hasta el presente.

17

Abstracts

19 ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la Gestión de Costas 20 Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación 21 Cambio climático en las costas Españolas: Medidas y Proyecciones 22 Tenperatura-aldaketak Kantauri Isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) 23 A spatio-temporal model of phytoplankton-based primary production in the Bay of Biscay and the comparison of its accuracy in contrast to other optical models 24 Modelling the ecological niche of North Atlantic zooplankton communities in response to climate change 25 A literature review concerning important halieutic species for the southern Bay of Biscay fleets (both sides of the border) and oyster companies, in the light of climate change 26 Klima 2050, una Estrategia Climática para Donostia / San Sebastián 28 Cambios climáticos a lo largo de la Historia; Fuentes y recursos de aplicación en el Golfo de Bizkaia, siglos VI al VIII 29 Commencer par limiter le risque de maladaptation au changement climatique 30 Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático

18

31 Submersion marine et érosion côtière : connaître, prévenir et gérer les risques naturels littoraux sur la façade atlantique française 32 Observation de la dynamique sédimentaire au voisinage d’un ouvrage côtier en enrochement, analyse des facteurs d’influence 33 Adaptación de las infraestructuras portuarias al efecto del cambio climático. Diques de Bermeo, Orio y Zumaia 35 Comment protéger juridiquement la vulnérabilité du déferlement des vagues dans le Golfe de Gascogne du fait de facteurs naturels et humains  ?  Proposition d’une solution à travers deux exemples concrets 36 Cambios en el Océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares? 37 Sistemas de observación operacional para la gestión de eventos de oleaje e inundación extremos 38 Evolución de los métodos de cálculo para la definición de las acciones de cálculo de estructuras marítimas 39 Iribarren revisitado: experimentos sobre el talud limite entre la reflexión y la rotura. El número de Iribarren, vulnerabilidad y adaptación costera frente a inundaciones 40 Étude de la surcote à l’echelle locale sur le littoral de Biarritz 41 Statistical characterization of a highly damaging winter

42 Use of very high resolution space data to observe and monitor coastal erosion 43 Le GIS Littoral Basque, une interface d’échange entre les pouvoirs publics et les scientifiques au service de la protection du littoral 44 La crisis del clima: comunicación y sociedad 45 Should I stay or should I go ? : Hétérogénéité spatiale des préférences en matière de relocalisation résidentielle face au risque littoral 46 Propuesta metodológica para la definición de un índice de gestión de la actividad sostenible del surf. Estudio piloto en la Reserva Natural del Surf de Ribamontán al Mar, Cantabria (ES) 47 La technicité de la gestion transfrontalière des zones côtières 48 Un service satellite opérationnel de gestion de la bande côtière 49 Medidas para minimizar la reducción de envases plásticos y de vidrio generados por el consumo de agua en salas de congresos, conferencias y reuniones, dirigidas a reducir el impacto de los residuos en el litoral vasco y por consiguiente la huella de carbono. Una oportunidad para informar, sensibilizar y pasar a la acción 50 Observation et analyse multicritères en SIG comme outils d’aide à la décision à différentes échelles : le cas des aires de mouillages sur l’île de Ré

Abstracts

19

ICZM 2-0: la necesidad de estandarizar metodologías en la Gestión de Costas Rafael Sardá Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB-CSIC), Carretera d’accés a la Cala St. Francesc, 14. 17300 Blanes, Girona.

ABSTRACT El gran desarrollo social y económico observado en la costa en las últimas décadas ha acelerado su exposición y su vulnerabilidad a los efectos negativos derivados del Cambio Climático. En este contexto, dar una respuesta integrada y sinérgica a las problemáticas ambientales, y definir acciones y políticas de adaptación que tiendan a disminuir los riesgos en el futuro devienen prioritarias. Todo ello podría formularse dentro de esquemas de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (“Integrated Coastal Zone Management” -ICZM). La ICZM pretende, a largo plazo, equilibrar los beneficios del desarrollo económico y los usos humanos de la zona costera, los beneficios de su protección, preservación y restauración, los beneficios de reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y propiedades, y los beneficios derivados del acceso público y de su disfrute, todo dentro de los límites establecidos por la dinámica natural y la capacidad de carga de los sistemas naturales (EC, 1999). Sin embargo, muchos de los esfuerzos realizados para implementar la ICZM en Europa se han quedado en desarrollos voluntarios que han tenido poca incidencia en la solución de las problemáticas comentadas. Es necesario reinventar la ICZM, normalizarla, dotarla de un cuerpo más formal y más próximo al esquema administrativo existente, desarrollando un lenguaje más entendible y homogéneo que facilite el diálogo, la coordinación institucional y la participación social dentro de patrones de gobernanza efectiva. Con esta finalidad conviene asimismo explorar la posibilidad de ligar este concepto con la estrategia de Naciones Unidas de la gestión por ecosistema (“Ecosystem Approach”EsA), la cual tiene por objeto gestionar las relaciones existentes entre las sociedades humanas y los ecosistemas que los apoyan pero cuyas prácticas siguen aún siendo confusas, sólo aproximadas a unos principios fundamentales bajo un marco conceptual. Con esquemas más definidos y aceptados sería más fácil poder dar respuestas a preguntas derivadas de los riesgos climáticos. Diseñar un sistema normalizado para gestionar la costa facilitaría dicha adaptación. Dentro de un proyecto Europeo cuyo objetivo era la búsqueda de formas para implementar la gestión por ecosistemas, se desarrolló un sistema formal de gestión, el “Ecosystem-Based Management System”-EBMS (Sardá et al., 2014). El EBMS fue diseñado cómo una metodología estándar para ayudar en la gestión de los entornos costeros y marinos mediante la introducción de un conjunto común de herramientas y procedimientos y un lenguaje común que podría ser útil como facilitador de la transferencia de conocimientos. Este tipo de herramienta serviría para evolucionar los procesos de ICZM en la línea necesaria para solventar las problemáticas actuales derivadas de la adaptación a los cambios climáticos en un entorno altamente desarrollado.

REFERENCIAS European Commission (EC). (1999). A European Strategy for Integrated Coastal Zone Management (ICZM): general principles and political options. Luxemburg, 1999. Sardá, R., O’Higgins, T., Cormier, R., Diedrich, A. & Tintoré J. (2014). Proposal of a Marine Ecosystem-Based Management System (EBMS): linking the theory of environmental policy and practice of environmental management. Ecology and Society, 19 (4). http://www.ecologyandsociety.org/vol19/iss4/art51/

Abstracts

20

Informe sobre el cambio climático en el medio marino español: impactos, vulnerabilidad y adaptación Diego K. Kersting Consultor científico

ABSTRACT El aumento de CO2 atmosférico y el cambio climático están provocando importantes alteraciones en mares y océanos, desde el incremento de la temperatura del agua, de la estratificación y de la acidificación, hasta los cambios en la circulación de las masas de agua. Estas alteraciones de las condiciones ambientales llevan asociado un amplio espectro de efectos y desequilibrios a nivel biológico. El trabajo que aquí se presenta, elaborado para la Oficina Española de Cambio Climático dentro del tercer Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), recoge una revisión de la información existente sobre el cambio climático y sus efectos en las distintas regiones marinas del estado español, abarcando desde variables físico-químicas hasta biológicas, e incluyendo también información sobre proyecciones, especies y hábitats vulnerables al cambio climático y medidas de adaptación. El informe ha sido revisado por 44 investigadores o expertos en las distintas temáticas y regiones geográficas, y para su elaboración se han se revisado un total de 461 trabajos publicados en revistas científicas, informes, tesis doctorales y comunicaciones en congresos. Se trata de la primera recopilación de estas características realizada en España. Los trabajos revisados aportan una sólida evidencia de los efectos que el cambio climático está provocando sobre el medio marino español en su conjunto, tanto a nivel físico-químico como biológico. Aunque el nivel de incertidumbre puede considerarse alto en algunos casos puntuales, la asociación con el cambio climático de muchos de los resultados obtenidos es unívoca, por lo que debe ser tenida en consideración a todos los niveles. En líneas generales la información recogida muestra los siguientes cambios y efectos. A nivel físico-químico: aumento de la temperatura, acidificación, aumento del nivel del mar, cambios en la formación de masas de agua, aumento de la estratificación, cambios en los afloramientos y cambios en la intensidad del oleaje. A nivel biológico: mortandades masivas, cambios en la distribución de especies, disminución de la producción primaria, disminución en la capacidad del mar para absorber CO2, declive de especies estructurantes, cambios fenológicos y pérdida generalizada de biodiversidad.

PALABRAS CLAVE Cambio climático, medio marino, OECC

Abstracts

21

Cambio climático en las costas Españolas: Medidas y Proyecciones Marcos García Sotillo1, Enrique Álvarez Fanjul1, Begoña Pérez1, Roland Aznar1, Susana Pérez1, Marta de Alfonso1, Damia Gomis2. 1 2

Área de Medio Físico de Puertos del Estado. Avda. Partenón, 10. 28042 Madrid IMEDEA-UIB. C/ Miguel Marqués, 21. 07190 Esporles, Islas Baleares

ABSTRACT Actividades de Puertos del Estado relacionadas con el Estudio del Cambio Climático. Puertos del Estado mantiene una intensa actividad relativa al estudio del cambio climático a través de su Área de Medio Físico que se describe en esta ponencia: Redes de medida: Estas redes están destinadas a obtener información detallada sobre las características físicas (oleaje, corrientes, temperaturas, vientos, etc.) del entorno marino y portuario. Existen cinco redes de objetivos distintos y complementarios: - Red de aguas profundas: La red de aguas profundas está formada por 15 estaciones equipadas con boyas oceanográficas complejas. Los instrumentos están ubicados en puntos con profundidades entre 200 y 800 metros y miden parámetros oceanográficos (oleaje, corrientes, temperatura del agua y salinidad) y meteorológicos (viento, temperatura del aire y presión atmosférica). - Red Costera: La red costera de Puertos del Estado (10 estaciones) proporciona datos de oleaje en tiempo real en puntos de aguas poco profundas. - Red de Mareógrafos (REDMAR): El objetivo de la red, en funcionamiento desde 1992, es la monitorización del dato de nivel del mar en tiempo real y la generación de series históricas para su posterior explotación. En la actualidad consta de unas 40 estaciones. - Red de radares HF: Su objetivo es obtener campos superficiales de corrientes marinas y oleaje de utilidad para muchas aplicaciones, entre las que destaca la lucha contra la contaminación marina y el rescate en el mar Investigación basada en modelado numérico cuyo objetivo es realizar pronósticos de variables físicas de importancia para el cambio climático: - HIPOCAS (2000-2003): proyecto financiado por el Programa Medioambiental de la UE para la producción de datos atmosféricos y oceanográficos de periodo largo (1958-2001). La contribución del OPPE consistió en la configuración, desarrollo y ejecución de hindcasts atmosféricos y oceanográficos para la cuenca Mediterránea. A partir de éstos se ha creado una base de datos océano-meteorológicos homogénea tanto espacial como temporalmente, de alta resolución. - Vanimedat (2005-2009): El objetivo general de este proyecto coordinado fue llevar a cabo un estudio exhaustivo de la variabilidad decadal e interdecadal del nivel del mar extendido a los mares que circundan la Península Ibérica. El estudio se extendió también a los sucesos extremos, que son los de más riesgo potencial para las costas. - Convenio para el desarrollo, validación y aplicación de modelos oceánicos regionales para aplicaciones climáticas (20092012): Entre los resultados más relevantes, se encuentra la obtención de proyecciones futuras de oleaje, corrientes y nivel del mar en el Mediterráneo y zonas del Océano Atlántico próximas a la geografía española, mediante la integración de modelos regionales de oleaje y océano forzados por proyecciones de clima atmosférico futuro. - Vanimedat – II (2010-2013): Continuación del proyecto Vanimedat antes mencionado, teniendo ahora en cuenta diversos escenarios climáticos . Banco de Datos: El Banco de Datos Oceanográficos incorpora información tanto de las Redes de Medida como de los modelos climáticos y de predicción con los que cuenta Puertos del Estado.

PALABRAS CLAVE Cambio climático en las costas Españolas, observaciones oceanográficas costeras, modelado numérico, hindcasts y proyecciones, productos y base de datos.

Abstracts

22

Tenperatura-aldaketak Kantauri Isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) Estibaliz Sáez de Cámara Oleaga1,Gotzon Gangoiti Bengoa1, Jon Iza Lopez2, Maria Carmen Gomez Navazo1. Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Alameda Urquijo s/n.  48013 Bilbao, Vizcaya

1

Departamento de Ingeniería Química y de Medio Ambiente. Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Paseo de la Universidad, 7, 01006 Vitoria-Gasteiz, Alava

2

ABSTRACT Kantauri isurialdean azken lau hamarkadetan (1973-2015) gertatutako tenperaturak erakutsitako aldaketak aztertzen dira lan honetan, muturreko gertaerei (hots, bero-boladei eta hotz-boladei) bereziki erreparatuz. Horretarako, egunez eguneko 18 tenperatura-serie aztertu dira, alde batetik, Estatu Batuetako National Climatic Data Center- National Oceanic and Atmospheric Administration (NCDC-NOOA) erakundearen hamalau behatokitako serieak, eta bestetik, European Climate Assessment and Dataset (ECA&D) proiektuak eskainitako hirurogeita hamar urtetik gorako lau serie. Aukeraturako behatokiak bai kostaldean bai barnealdean kokatzen dira eta Kantauri isurialdeko/Bizkaiko Golkoko klima erregimen ezberdinen lagin adierazgarri bat dira. Joerarik ba ote den jakite aldera, Expert Team for Climate Change Detection Monitoring and Indices (ETCCDMI) aditu-taldeak gomendatzen dituen 35 indize kalkulatu ditugu. Indize horiek tenperaturaren hainbat alderdi balioesten dituzte: batzuk klima-aldagai honen ezaugarri orokorrei lotuta daude (batez besteko tenperatura, tenperatura maximo eta minimo, izozteegunak edota eguneko tenperatura tartea, besteak beste); beste batzuek, muturreko gertaeren nolakotasuna neurtzen dute (pertzentilak eta bero- eta hotz-boladen iraupena eta maiztasuna, esate baterako). Horrez gain, joeren esangura estatistikoa balioetsi dugu, Mann-Kendall test ez-parametrikoaren bidez. Balioespen hau urteko eta urtaroetako eskalan egin da behatoki bakoitzerako. Emaitzetatik ondorioztatu dugu, bai batez besteko tenperaturak bai tenperatura maximoak bai tenperatura minimoak gora egin dutela aztertutako behatoki guztietan. Esaterako, Bilbon, tenperatura maximoa, minimoa eta batez bestekoa 0.33 ⁰C, 0.25 ⁰C eta 0.16 ⁰C epeldu dira, hurrenez hurren, hamarkada bakoitzeko 1973 urteaz geroztik. Beroketarik handiena tenperatura maximoan antzeman da (estatistikoki esanguratsua da behatoki guztietan, %95 konfidantza tartea kontuan hartuz), eta, batez ere uda partean. Ondorioz, eguneko tenperatura tartearen igoera nabaria da ere: 0.18 ⁰C inguru urte bakoitzeko. Batez besteko tenperaturaren eta tenperatura minimoaren kasuan, joera positiboen esangura aldakorra da eskualde batetik bestera. Gau eta egun hotzen eta beroen kopuruan izandako aldaketak pertzentiletan oinarrituz kalkulatu ditugu. Lortutako joerak, espero bezala, elkarren kontrakoak dira: gero eta gau eta egun hotz gutxiago eta gero eta gau eta egun bero gehiago. Lau indize horietatik aipagarria da egun beroen kopuruaren gehikuntza, izan ere, esanguratsua da ia behatoki guztietan (12/14). Muturreko unean uneko gertaera beroak ez ezik, bero-boladen maiztasunak zein iraupenak gorantz jo dute. Azkenik, espero ez bezala, barnealdeko behatokietan hotz-boladak ere gero eta ohikoagoak dira. Gure emaitzak eta beste ikerketatalde batzuek Iberiar Penintsulan lortutakoak alderatu ditugu. Ikertalde horiek, geu bezala, beroketa asimetrikoaz eta gau eta egun beroen kopuruen zein bero-boladen igoera esanguratsuaz jabetu dira baita gau hotzen eta egun hotzen kopuruen beherakadaz ere; ez dute ordea aipatzen geuk antzeman dugun hotz-boladen ugaritzea. Egun sumatzen ditugun tenperatura altuak iraganean gertatu zirenen antzeko aldaketa naturalen eraginez gertatu beharrean, giza jarduerek naturan duten eraginaren ondorioz sortu dira, ziur asko. Emaitza horiek ikusmiran izanik, komenigarria litzateke eragile bakoitzari (prozesu natural eta prozesu antropogenikoei) egotzi dakiokeen frakzioa zenbatestea. Horretarako, ezinbestekoa da aurrerapenak egitea klima baldintzatzen duten faktoreen dinamikaren ezagutzan (gehienbat, ozeanoen zirkulazioan, atmosferako zirkulazio orokorrean, atmosferaren osaera kimikoan, lurzoruen erabileran eta landaredian) eta faktore horien arteko elkarrekintzen ulermenean.

PALABRAS CLAVE Kantauri isurialdea/Bizkaiko Golkoa, tenperatura-joerak, muturreko gertaerak, indize klimatikoak, Mann-Kendall testa

Abstracts

23

A spatio-temporal model of phytoplankton-based primary production in the Bay of Biscay and the comparison of its accuracy in contrast to other optical models Ander López1, Marta Pascual1, Javier Martínez-López1, Stefani Novoa3, Rocío López2. Basque Centre for Climate Change (BC3), Alameda Urquijo 4, 4ª. 48008 Bilbao, Vizcaya, Spain Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Ctra. de Cuarte, s/n 22071 Huesca, Spain 3 Laboratoire d’Océanographie de Villefranche sur Mer (LOV), UMR 7093, CNRS/UPMC, F-06230, Villefranche Sur Mer Cedex, France 1 2

ABSTRACT The estimation of primary production in the ocean is essential to assess ecosystem functions and services. Currently, the majority of the models of primary production use optical variables from remote sensing. In this regard, the increased availability of both remote sensing and in situ variables allows us to build and test spatio-temporal models and compare the accuracy and efficiency of a model based on empirical relationships with other optical models based on satellite data. Herein, a spatio-temporal model has been developed with the aim to explain the spatial distribution of the phytoplanktonbased primary production in the Basque coast of the Bay of Biscay (North of Spain). Many phytoplankton-based primary production studies in the Bay of Biscay have focused in the Southern French part of the bay, whereas studies in the coastal area of the Basque Country are scarce, having been mostly limited to estuarine areas. Thus, a temporal phytoplanktonbased primary production model was first developed with Stella software and afterwards translated into R language using the StellaR application. The spatial dimension was included to represent the nutrient’s spatial flow based on neighbourhood algorithms representing surface current´s movement. Despite the model was developed and validated in the Basque coast of the Bay of Biscay, the approach of the model is based on a general literature-based conceptual model that can be applied in other study areas through a minimal set of modifications that should be addressed to match other contexts. In this regard, the model´s results will be tested under different scenarios, such as nutrient input or changes in environmental variables (temperature, light, etc.), to assess its performance and applicability.

PALABRAS CLAVE Modeling, primary production, phytoplankton, Bay of Biscay

Abstracts

24

Modelling the ecological niche of North Atlantic zooplankton communities in response to climate change Ernesto Villarino1, Xabier Irigoien1, Fernando Villate2, Arantza Iriarte3, Ibon Uriarte3, Momme Butenschön4, Priscilla Licandro5, Soultana Zervoudaki6, Jacob Carstensen7, Guillem Chust1. AZTI, Marine Research Division, Txatxarramendi ugartea z/g, 48395 Sukarrieta 9, Vizcaya Department of Plant Biology and Ecology, Faculty of Science and Technology, University of the Basque Country (UPV/EHU), PO Box 644, 48080 Bilbao 3 Department of Plant Biology and Ecology, Faculty of Pharmacy, University of the Basque Country (UPV/EHU), Paseo de la Universidad 7, 01006 Gasteiz 4 Plymouth Marine Laboratory (PML), Prospect Place, Plymouth PL1 3DH, UK 5 Sir Alister Hardy Foundation for Ocean Science, The Laboratory, Citadel Hill, Plymouth PL1 2PB, UK 6 Institute of Oceanography, Hellenic Centre for Marine Research, PO 712, 46.7 km Avenue Athens-Sounio, 19013 Anavyssos, Athens, Greece 7 Department of Bioscience, Aarhus University, Frederiksborgvej 399, DK-4000 Roskilde, Denmark 1 2

ABSTRACT There is now overwhelming scientific evidence that climate change is occurring and that it presents global risks that demand urgent responses. Warming of the climate system has been detected in the atmosphere, the ocean, the cryosphere, and the hydrosphere. Thus, questions concerning the extent and impacts of climate change are central to many ecological issues. Here we present two studies on climate change impacts on plankton ecological niches, aiming to investigate: 1) the effects of undergoing sea warming on plankton communities, 2) potential impacts of future climate change on plankton distribution. To address these objectives we combined time series and habitat modelling techniques. We analysed long-term trends to detect the effect of sea surface temperature increase on plankton species abundance. For that we analysed time series of copepods at fixed stations in different regions of European Seas (Bay of Biscay, Mediterranean Sea and Kattegat Sea). More in detail, we estimated the mean sea temperature at each station and compared it with species observed thermal optimum and center of distribution at global scale, based on data from Ocean Biogeographic Information system (OBIS). Subsequently, we tested whether the copepod community was tracking its thermal niche or not, and explored copepod abundance trends depending on the location of the gravity center. For the second objective, we have evaluated the impacts of future climate change on community structure, diversity, distribution and phenology of 14 copepod species in the North Atlantic. For that, we developed and validated habitat models for key zooplankton species using continuous plankton recorder (CPR) survey data collected at mid latitudes of the North Atlantic. Generalized additive models (GAMs) were applied to relate the occurrence of species to environmental variables. Models were projected to future (2080–2099) environmental conditions using coupled hydroclimatic−biogeochemical models under the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) A1B climate scenario, and compared to present (2001–2020) conditions. Our projections indicated that the copepod community is expected to respond substantially to climate change: a mean poleward latitudinal shift of 8.7 km per decade for the overall community with an important species range variation (−15 to 18 km per decade); the species seasonal peak of Calanus finmarchicus and C. hyperboreus is expected to occur 12–13 days earlier and important changes in community structure are also expected (high species turnover of 43–79% south of the Oceanic Polar Front). The impacts of the change expected by the end of the century under IPCC global warming scenarios on copepods highlight poleward shifts, earlier seasonal peak and changes in biodiversity spatial patterns that might lead to alterations of the future North Atlantic pelagic ecosystem.

PALABRAS CLAVE Climate change, plankton, Time Series, GAM, similarity, North Atlantic, biogeography, Habitat suitability

Abstracts

25

A literature review concerning important halieutic species for the southern Bay of Biscay fleets (both sides of the border) and oyster companies, in the light of climate change Morandeau Gilles1, Caill-Milly Nathalie1, Carter Caitriona3, Bruge Antoine2, Chust Guillem2, Oger-Jeanneret Hélène4, Alvarez Paula2, Prou Jeau5. Ifremer Laboratoire Ressources Halieutiques Aquitaine, UFR Côte Basque, FED 4155 MIRA, 64600 Anglet, France AZTI, Herrera kaiaportualdea z/g, 20110 Pasaia, Guipuzcoa, Spain 3 Irstea, Bordeaux, Team Environment, Actors and Territorial Dynamics, 50 Avenue de Verdun-Gazinet,33612 Cestas-Cedex, France 4 Ifremer Station Arcachon, quai du Commandant Silhouette, 33120, Arcachon, France 5 Ifremer Station La Tremblade, Ronce Les Bains, 17390 La Tremblade, France 1 2

ABSTRACT Climate change may impact the behaviour of species by modifying physical, chemical and biological characteristics of the marine environment and so the presence or not, of species because they cannot find, temporarily or permanently, their optimal living conditions. Consequently fishing companies and oyster companies can be directly affected by these changes altering competitions between them, whereby some emerge as winners and others as losers. At the same time, but not with the same temporality, conditions of access to marine resources are set out in a legal and regulatory framework. Production rights (quotas, licenses) are differentiated by fleet and fishing bans are applied in some areas (Marine Protected Areas ...) or are in effect for some species (either temporarily or permanently). Discards’ bans could become the norm and landed fish (previously discarded) will then be recorded in the quota consumption (but with low market value). Consequently, former adaptation options such as redeployment (spatial, changing target species, changes in métier) potentially become increasingly difficult for fleets. For oyster farming, its sustainability is partly based on the successful breeding of oysters which in turn depends on good quality environmental conditions. However, the presence of infectious agents weakens this activity. In addition, food safety is a consumer’s and an authority‘s ongoing requirement and climate change may favor the presence of new toxins potentially threatening this industry and which will require rapid responses from both science and policy. Focused on the main fish species targeted by the Basque fleet in the seas on both sides of the France-Spain border, this communication will make a regional statement following a scientific review of existing literature concerning known or expected climate change consequences on local fisheries. This review will also address oyster activity. Thus, we will investigate collective or individual fishermen and oyster producers’ known responses facing these change factors and what consequences this may have on the existing system. Such knowledge will contribute to analyses of fishing companies’ and oyster farming futures, knowing that responses depend on changing (local and global) natural and social parameters over which fishermen and oyster producers have little control.

PALABRAS CLAVE Review, Bay of Biscay fleets, oyster farming, exploited species, climate change

Abstracts

26

Klima 2050, una Estrategia Climática para Donostia / San Sebastián Josu Benaito, Alfonso Gurpegui Ruiz. Ayuntamiento Donostia / San Sebastián, Ijentea, 1 20003 Donostia / San Sebastián, Guipuzcoa

ABSTRACT A la estela del acuerdo de París del pasado 12 de diciembre sobre Cambio Climático se ha lanzado un debate sobre los retos y objetivos de nuestra ciudad en materia medio ambiental en las próximas décadas. La ciudad ya cuenta con una amplia trayectoria en el trabajo relacionado con la sostenibilidad. Desde el primer Plan de Agenda 21 Local en 2004 se han sucedido distintos instrumentos de actuación. La propuesta es disponer de un período de reflexión y debate sobre la estrategia ambiental de la ciudad con el objetivo de alinearla con el compromiso de París y los demás retos europeos, españoles y vascos, como la “Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco”. 1. Entender las raíces del cambio climático La capacidad transformadora del planeta puesta en juego por la acción humana a través de la extracción y quema de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), que explica la mayor parte de las emisiones antropogénicas, es una condición necesaria pero no suficiente para explicar los procesos críticos en marcha. La Estrategia Klima DSS 2050 tiene por ese motivo la intención de aproximarse al cambio climático desde un doble y complementario enfoque de las medidas a desarrollar: - desde el punto de vista de los procesos de emisión de gases de efecto invernadero - desde el punto de vista del encaje de esos procesos en el modo de vida 2. Un reto para la ciudadanía El freno al cambio climático no podrá ocurrir sin que haya sido interiorizada su necesidad por parte de las personas. En este caso, el elemento central de cualquier estrategia climática consiste en generar un cambio cultural acorde con la envergadura del problema contemplado. Un cambio de concepción de nuestra posición en el mundo capaz de engrasar las políticas de mitigación y adaptación necesarias. Y, como todo cambio cultural, no es posible hacerlo en los plazos necesarios sin el concurso de la participación pública. 3. Lo que San Sebastián debe dejar de emitir Para tener una primera idea del significado de esos compromisos, puede observarse la figura siguiente, que representa y cuantifica las necesidades de reducción anuales que exige una apuesta como la planteada por la Unión Europea en su hoja de ruta hacia el 2050. El esfuerzo exigido supone una reducción del 4% anual de las emisiones, frente al planteado en el Protocolo de Kioto, que representaba reducciones anuales del 1%.

Abstracts

27

4. El reto: una estrategia compartida Durante el segundo trimestre de 2016 se han mantenido numerosas reuniones programadas dentro de “Klima Estrategia DSS 2050” que han tenido como objetivo definir los retos que debe abordar nuestra ciudad en el marco del acuerdo de París del pasado 12 de diciembre sobre Cambio Climático. El documento de objetivos para el Klima 2050 formará parte del legado de la capitalidad cultural. Otro de de los retos es que el documento/declaración cuente con los apoyos más amplios posibles intentado conseguir que toda la representación política municipal se sume a este objetivo.

PALABRAS CLAVE Estrategia climática, Mitigación, Adaptación, Compromiso colectivo

Abstracts

28

Cambios climáticos a lo largo de la Historia; Fuentes y recursos de aplicación en el Golfo de Bizkaia, siglos VI al VIII Mercedes Urteaga Artigas1, Javier Arce Martínez2. 1 2

Fundación Arkeolan&Museo Oiasso, Francisco de Gainza 4, 20302 Irun, Guipuzcoa Universidad de Lille III, Domaine Universitaire du Pont de Bois BP 60149, 59653 Villeneuve d’ascq Cedex, Francia

ABSTRACT Se propone hacer un recorrido por una serie de crónicas tardías (Hydacio, Marcellino…) en las que se ofrecen referencias sobre fenómenos extremos e inusuales. Estas referencias apuntan a un cambio de ciclo. Igualmente las indicaciones ofrecidas por los datos procedentes del análisis de sedimentos de los estuarios, de espeleotemas y a través de las series de crecimiento de los árboles (Dendrocronología) apuntan en la misma dirección. Las informaciones indican el final de un período templado y cálido que viene a coincidir con la etapa de esplendor de la civilización romana y su máxima expansión territorial. La desintegración del poder romano en la parte occidental del Imperio en el siglo V parece, a la vista de los resultados de investigaciones recientes, un fenómeno derivado o en relación con la caída de las temperaturas y el aumento de la pluviometría. En esta aproximación se tendrán en cuenta los datos de aplicación al área del Golfo de Bizkaia durante los siglos VI al VIII con la idea de ofrecer un punto de referencia en el análisis de la situación actual que sirva de reflexión sobre la variabilidad y efectos de los cambios climáticos en su contexto histórico. Se pretende, en definitiva, incorporar el análisis diacrónico como herramienta de apoyo en la lectura contemporánea.

PALABRAS CLAVE Golfo de Bizkaia, Cambio climático siglos VI al VIII. Fuentes escritas, Arqueología

Abstracts

29

Commencer par limiter le risque de maladaptation au changement climatique Alexandre Magnan IDDRI - Institut du développement durable et des relations internationales, 27 rue Saint-Guillaume 75007 Paris, France

ABSTRACT Le défi que pose le changement climatique aux territoires littoraux n’est pas uniquement « exogène », c’est-à-dire généré par des événements extrêmes et des changements graduels (comme l’élévation du niveau de la mer, l’acidification des océans, etc.) qui n’ont pas pour origine directe le territoire en tant que tel. Autrement dit, ce défi n’est pas intégralement « incontrôlable ». D’autres facteurs, « endogènes » ceux-là, contribuent aussi à la « vulnérabilité » des littoraux, c’est-à-dire à leur degré de fragilité face aux manifestations du changement climatique. Parmi eux, la pression de l’urbanisation littorale et la destruction des écosystèmes littoraux naturels (plages, dunes, herbiers sous-marins, etc.) qui, combinées, expliquent souvent l’augmentation, au cours des dernières décennies, de l’exposition des populations et des biens à l’érosion côtière et à la submersion marine. L’homme a donc une part de responsabilité directe dans sa propre vulnérabilité au changement climatique, ce qui implique qu’il dispose également de certains leviers d’action pour s’adapter. Or, dans ce domaine, « commencer par bien faire ce que l’on fait mal », notamment en aménageant différemment les littoraux, est une première étape incontournable de l’adaptation de plus long terme puisqu’elle permet tout simplement d’éviter d’aggraver les problèmes futurs. C’est ce que les scientifiques appellent « limiter le risque de maladaptation ». C’est une manière très pragmatique d’engager dès maintenant un processus d’adaptation des territoires. Et finalement, cela met en avant le fait que le changement climatique invite avant tout, pour ne pas dire « impose », à une reconnexion à la nature et à un ré-intégration de la contrainte environnemental dans nos modes de penser le développement futur.

PALABRAS CLAVE (Mal)Adaptation, littoral, changement climatique

Abstracts

30

Medidas de protección no convencionales para la protección de costas urbanas frente al cambio climático Vicente Gracia, Manuel García-León, Joan Pau Sierra y Agustín Sánchez-Arcilla. Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Enginyeria Civil (DECA), C. Jordi Girona, 1-3. 08034 Barcelona.

ABSTRACT Las costas urbanas son el motor económico de muchas regiones al integrar las actividades relacionadas con la explotación portuaria y las derivadas del uso recreativo de las playas. El cambio climático modificará los equilibrios existentes obligando a una gestión del litoral distinta a la realizada hasta la fecha. El uso de medidas de mitigación más naturales como la plantación de praderas vegetadas o recuperación de frentes dunares puede constituir una opción plausible para mantener la resiliencia costera con unos costes económicos y energéticos asequibles. En esta ponencia se analiza la eficacia de tales medidas desde el punto de vista de la protección costera y de la explotación portuaria. Estas soluciones son evaluadas en distintos puntos de la costa Catalana mediante el uso de modelos numéricos y han sido desarrolladas en el marco del proyecto europeo RISES-AM.

Abstracts

31

Submersion marine et érosion côtière : connaître, prévenir et gérer les risques naturels littoraux sur la façade atlantique française Manuel Dias Vaz1, Didier Hude2. 1 2

CESER Aquitaine Limousin Poitou-Charentes, Hôtel de la Région, 14 rue François-de-Sourdis 33077 Bordeaux Cedex, France CESER Pays de la Loire, Hôtel de Région, 1 rue de la Loire 44966 Nantes cedex 9, France

ABSTRACT Les Régions administratives françaises sont composées de deux assemblées  : le Conseil Régional, assemblée politique qui détient le pouvoir de décision, et le Conseil Economique, Social et Environnemental Régional (CESER), assemblée socioprofessionnelle consultative. Depuis plus de 20 ans, les CESER des régions de la façade atlantique française développent des approches et démarches communes et adoptent des positions partagées sur des sujets qui dépassent le cadre strictement régional. Ces contributions sont produites par des groupes de travail interrégionaux. Ils conduisent des auditions pour établir un diagnostic partagé de la problématique considérée et en déduisent des préconisations, adressées aux décideurs publics et privés en région et au-delà. En 2014, les CESER de l’Atlantique ont choisi de s’intéresser à deux aléas spécifiques au littoral  : l’érosion côtière et la submersion marine. La contribution présentée a été adoptée en septembre 2015. Le diagnostic : vulnérabilité de la façade atlantique et imbroglio de la gouvernance La façade atlantique est particulièrement exposée aux aléas érosion et submersion. Très attractive en termes de population et d’activités, elle concentre aussi beaucoup d’enjeux, qui la rendent par conséquent vulnérable. Cette vulnérabilité est susceptible de s’aggraver, notamment du fait du changement climatique. La prévention et la gestion des risques littoraux est un domaine régi par un cadre réglementaire complexe, dans lequel interviennent plusieurs blocs d’acteurs aux compétences croisées (Union Européenne, Etat, Régions, Départements, communes et intercommunalités), et qui se décline par un grand nombre d’outils. Cette complexité laisse peu de place à un acteur incontournable : la société civile dans son ensemble. Ce n’est pas lié à un manque d’intérêt pour la thématique : ce sont les modalités d’implication de la société civile qui ne sont pas toujours optimales. Il en résulte une incompréhension et une acceptabilité sociale limitée des politiques publiques relatives aux risques littoraux. Les propositions des CESER de l’Atlantique pour un développement durable des territoires littoraux A l’issue de ce diagnostic, les CESER de l’Atlantique soulignent la nécessité d’entrer dans une logique de responsabilisation de l’ensemble des acteurs et de faire évoluer notre rapport au risque et nos logiques d’aménagement. Entre « faire avec » et « faire contre », les territoires doivent s’engager dans des réflexions stratégiques pour assurer une vie soutenable sur le littoral, intégrant les risques littoraux. Les CESER de l’Atlantique formulent pour ce faire 8 axes de propositions : 1. Accepter le caractère évolutif et dynamique du littoral 2. Articuler impérativement la gestion des risques et l’urbanisme 3. Concevoir une structure d’observation et d’expertise fondée sur les typologies géomorphologiques du littoral 4. Acquérir la culture du risque et conserver la mémoire des événements passés 5. Réaffirmer le caractère régalien de la sécurité des personnes et des biens 6. Définir, mettre en œuvre et optimiser, à l’échelle intercommunale, des stratégies globales de prévention et de gestion des risques littoraux 7. Faire des citoyens et de la société civile des acteurs du processus de prise de décision 8. Optimiser le financement

PALABRAS CLAVE Erosion, submersion, risques, gouvernance, société civile

Abstracts

32

Observation de la dynamique sédimentaire au voisinage d’un ouvrage côtier en enrochement, analyse des facteurs d’influence Yves Nedelec, Philippe Fouine, Jérôme Revel, Prisca Robert. Cerema sud-ouest, Département Laboratoire de Bordeaux, 24 rue Carton, CS 41635, BORDEAUX Cedex, France

ABSTRACT Soumise de manière prépondérante aux courants de marée qui engendrent des vitesses élevées et des déplacements importants des fonds, l’entrée du bassin d’Arcachon est sujette à des affouillements et effondrements préoccupants le long de la façade Est du cap Ferret. En réponse à des dégradations régulières de leur terrain, les propriétaires riverains renforcent les limites maritimes en déversant des quantités importantes de blocs en matériaux divers, ce qui stabilise l’évolution du trait de côte, mais ne met pas fin aux affouillements ni aux effondrements. Par cette pratique, les instabilités sont notamment déplacées vers l’extrémité des défenses la plus proche de l’entrée du bassin. Des observations ont été mises en place pour caractériser la dynamique événementielle du départ de sable au voisinage de cette extrémité, qui échappe aux mécanismes sédimentaires communs sur la façade océanique, et sont associées à une adaptation progressive des utilisations du littoral. Ces observations consistent en des prises de vues vidéo depuis une embarcation légère avec une périodicité de l’ordre de la quinzaine de jours, et des prises de photographies depuis un point fixe de la zone sujette à effondrement avec un pas de temps de 10 minutes. Les observations montrent une décroissance sensible de l’intensité et de la périodicité des événements d’effondrement, en parallèle avec une modification notable de l’environnement hydrosédimentaire de l’ouvrage, qui inclut notamment un allongement de la flèche sableuse. Dans le même temps un effondrement est survenu au sein des enrochements de la portion de rivage défendue, témoignant d’une persistance de leur fragilité. Ces observations apportent des indications qualitatives d’un point de vue géométriques mais précises en matière de chroniques d’évènements, qui permettent de quantifier la durabilité d’une adaptation du rivage à des conditions environnementales dominées par les courants et en évolution. Elles permettront la mise au point d’un modèle permettant de relier les observations événementielles, des mesures topographiques précises, et les processus hydrauliques et mécaniques qui les conditionnent, notamment les variations morphologiques naturelles des stocks de sédiments côtiers.

PALABRAS CLAVE Bassin d’Arcachon, effondrement, courant marin, plage, aléa

Abstracts

33

Adaptación de las infraestructuras portuarias al efecto del cambio climático. Diques de Bermeo, Orio y Zumaia Nestor Urrutxua Miguel1, L. Ignacio López Aguileta2, Saioa Rezabal Arocena2. 1 2

Typsa (Técnica y Proyectos, s.a.), Barrio Peruri, 33 2ª planta, 48940 Leioa, Vizcaya Gobierno Vasco, Dirección Infraestructuras del Transporte, Donostia / San Sebastián, 1. 01010 Vitoria-Gasteiz, Alava

ABSTRACT INTRODUCCIÓN Los temporales acontecidos en los últimos años, especialmente el invierno del año 2014 y el presente invierno, han producido importantes daños y averías en las infraestructuras portuarias competencia del Gobierno Vasco. Estos daños han necesitado reparaciones con carácter urgente, y también la planificación por parte del Gobierno Vasco de una serie de refuerzos en varios diques de abrigo. Dentro de esta planificación TYPSA está desarrollando una serie de proyectos de refuerzo en los diques de abrigo de los puertos de Bermeo, Orio y Zumaia. La repercusión directa de introducir el efecto del cambio climático en el nivel del mar de cálculo del Proyecto se traduce en un mayor oleaje de diseño para el cálculo de los elementos de refuerzo del dique: bloques del manto de protección, presiones en el espaldón, rebases a través del dique y estabilidad debido a este rebase en el trasdós del dique (manto interior). Durante las últimas averías en los diques se están observando daños importantes en la parte superior del dique: rotura de espaldones (Bermeo y Zumaia), daños en la solera (Bermeo) y descalce de la misma por daños en el talud interior formado por escollera (Orio y Zumaia).

Rotura espaldón Bermeo (2014)

Rotura espaldón Bermeo (2016)

Rotura losa Bermeo (2016)

Daños trasdós dique Zumaia Daños debido al oleaje en los diques de abrigo de los puertos de Bermeo y Zumaia.

Abstracts

34

METODOLOGÍA La metodología empleada en los Proyectos de Refuerzo consiste en determinar el nivel del mar de cálculo a partir de tres valores: marea astronómica + marea meteorológica + efecto del cambio climático para el periodo de retorno de cálculo del oleaje. En los Proyectos el periodo de retorno de cálculo es 112 años (función de la vida útil y el riesgo asumido por la infraestructura portuaria). El efecto del cambio climático considerado para el periodo de retorno de 112 años ha sido de 0,50 metros, lo que implica propagar el oleaje desde aguas profundas hasta los diques con un nivel del mar de 5,50 m en lugar de 5,00 m. Este efecto implica un mayor oleaje de cálculo a pie de dique. En el proyecto de mayor alcance, refuerzo del dique de Bermeo, se han llevado a cabo una serie de ensayos en modelo físico (3D) para comprobar por un lado la estabilidad del dique en su estado actual y por otro la estabilidad del refuerzo propuesto.

Situación actual

Refuerzo propuesto Ensayos realizados modelo físico (UAC)

RESULTADOS El resultado más destacable de los Proyectos de Refuerzo es la necesidad de recrecer la cota de coronación de los espaldones actuales con el objeto de reducir en la medida de lo posible el gran rebase que se produce actualmente en estos diques. La solución óptima deberá buscar un equilibrio entre, al menos, estas tres variables: reducir el caudal de rebase a través del dique, garantizar la estabilidad del propio espaldón, y el impacto estético y visual que este recrecido implica en el paisaje.

PALABRAS CLAVE Puertos, diques, rebase, espaldón, oleaje

Abstracts

35

Comment protéger juridiquement la vulnérabilité du déferlement des vagues dans le Golfe de Gascogne du fait de facteurs naturels et humains ?  Proposition d’une solution à travers deux exemples concrets Maeva SZLOVIK UFR Droit Angers, 13, allée François Mitterrand 49036 Cedex 01, France & Universitat de Valencia - Facultad de Derecho, Edifici Departamental Occidental Campus dels Tarongers Avda. dels Tarongers, s/n 46022 València

ABSTRACT Vous ne pouvez pas arrêter les vagues mais vous pouvez apprendre à les surfer. John Cabat-Jinn Les vagues déferlant sur le territoire français sont de plus en plus rendues vulnérables du fait de différents facteurs naturels et humains. En effet, les changements climatiques, l’augmentation des infrastructures et l’utilisation de senneurs par certains professionnels de la pêche impactent fortement le déferlement des vagues sur le littoral français. À l’heure où, l’intérêt de protéger l’océan est enfin pris en compte sur le plan international notamment par l’Accord de Paris1, il est primordial que les politiques nationales abordent la question de la protection de certaines zones de déferlement, zones devenues indispensablement à la fois aux écosystèmes côtiers et aux activités économiques touristiques sur le littoral français. Les vagues, ou plus précisément les zones de déferlement des vagues, possèdent-elles sur le territoire français un régime juridique garantissant leur protection? Dans le cas de la négative, quel régime juridique pourrait lui être attribué pour garantir la protection des vagues célèbres ou des spots les plus connus sur le territoire ? Une première réponse peut s’esquisser à travers l’exemple de deux régimes juridiques de protection déjà mis en place sur des vagues dites « extrêmes » ou « géantes ». Le premier concerne un exemple français, la vague Teahupoo. Sa protection par ricochet s’exerce dans le cadre de la protection d’une zone territoriale de ressources naturelles. En effet, le déferlement de cette vague se trouve protégé à travers la mise en place depuis 2014 d’une aire protégée de ressources naturelles (partie I). Le second concerne un exemple étranger, plus précisément péruvien, la vague Chicama. La République du Pérou a mis en place une règlementation2 permettant la protection du déferlement des vagues sur son territoire grâce à une protection par ricochet dans le cadre de la protection juridique de la pratique des sports de glisse (partie II). Enfin, pour une application pratique dans le Golfe de Gascogne, il serait intéressant d’étudier lequel pourrait s’appliquer sur la célèbre vague, qui apparait sur la côte basque suite à des conditions climatiques particulières, la vague Belharra et plus largement sur certains spots célèbres locaux (partie III). Par conséquent, cette réflexion ne consistera pas en une proposition de protection de masse, c’est-à-dire de l’ensemble des vagues déferlant sur le littoral. Mais il s’agit de voir, si la mise en place d’une réglementation de prime abord sur le plan local protégeant le déferlement de certaines vagues serait possible. Ainsi que de proposer le régime juridique qui semblerait le plus adapté et les acteurs les plus opérationnels pour garantir l’efficacité de cette protection sur les côtes françaises du Golfe de Gascogne. La réflexion pourrait par la suite, s’élargir à la mise en place d’une réglementation transfrontalière.

Convention-cadre sur les changements climatiques du 12 décembre 2015, (Accord de Paris), FCCC/CP/2015/L.9/Rev.1, p.23 dernier paragraphe. 2 La République du Pérou a reconnu la protection du déferlement de ses vagues comme intérêt public dans sa réglementation depuis 2000 mais elle est réellement effective seulement depuis cette année. 1

PALABRAS CLAVE Déferlement, vagues, vulnérabilité, réglementation, protection par ricochet

Abstracts

36

Cambios en el Océano, ¿realmente nos importa que desaparezcan los osos polares? Xabier Irigoyen1, Angel Borja1, Carlos M. Duarte2 1 2

Unidad de Investigación Marina, AZTI, Herrera Kaia Portualdea, z/g, 20110 Pasaia, Guipúzcoa Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (Universidad KAUS), 419 Richmond Road 55455, Saudi Arabia

ABSTRACT El cambio global se traduce en efectos a diferentes escalas y a menudo es difícil entender la conexión entre ellas. En esta charla repasaremos algunos de los cambios que se están observando en el océano a nivel global y cómo se traducen esos efectos a nivel local. Partiremos de aspectos físico-químicos básicos como la temperatura y la acidificación para examinar sus efectos sobre circulación, nivel del mar, productividad y distribución de especies, usando ejemplos globales y locales. Finalmente consideraremos las posibilidades de mitigación de esos impactos.

PALABRAS CLAVE Cambio climático, distribución de especies, subida nivel del mar

Abstracts

37

Sistemas de observación operacional para la gestión de eventos de oleaje e inundación extremos Julien Mader1, Pedro Liria1, Manuel González1, Luis Ferrer1, Irati Epelde1, Jose Luis Asensio1, Adolfo Uriarte1, Jose Antonio Aranda2 Unidad de Investigación Marina, AZTI, Herrera Kaia Portualdea, z/g, 20110 Pasaia, Guipuzcoa Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología, Gobierno Vasco, C/ Donostia -San Sebastián, 1 Lakua 1, 9ª pta, 01010 Vitoria-Gasteiz, Alava

1 2

ABSTRACT La capacidad de predicción y correcta caracterización de los procesos de rebase e inundación necesitan de un análisis de detalle en las zonas en las que estos procesos sean un riesgo, con el fin de determinar las características específicas de la combinación de nivel del mar y oleaje que maximizan dichos fenómenos. Para ello, se desarrollan sistemas de observación, herramientas de previsión e indicadores con la resolución espacial y temporal adecuada para un uso operacional por parte de los gestores locales. La combinación de herramientas videométricas y de una monitorización a alta frecuencia del nivel del mar permite realizar seguimientos y evaluaciones de eventos concretos de rebase con las correspondientes mejoras en la gestión de casos extremos.

PALABRAS CLAVE Oleaje, Impacto, Videometría, Operacional

Abstracts

38

Evolución de los métodos de cálculo para la definición de las acciones de cálculo de estructuras marítimas Mª Jesús Martín Soldevilla Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX, Antonio López 81, 28026 Madrid

ABSTRACT INTRODUCCIÓN Debido a la importancia que la navegación marítima y fluvial suponía en el desarrollo económico e intercambio cultural de las antiguas civilizaciones, el conocimiento de la evolución del estado del mar ha sido objeto de estudio. Desde la utilización de zonas de abrigo naturales, pasando por la construcción de obras de abrigo, inicialmente con el criterio de prueba y error y posteriormente con métodos deterministas y cuasi probabilistas, las metodologías actuales plantean la necesidad de un Análisis Probabilista del Riesgo (PRA: Probabilistic Risk Analysis). Dicho tratamiento implica la caracterización de la probabilidad conjunta de las variables climáticas que definen el suceso extremo y el análisis de sus efectos en la estructura y/o en la costa. NUEVAS APPROXIMACIONES A LA GESTION SOSTENIBLE DE LA COSTA La caracterización estadística de los valores concomitantes de las variables representativas de los sucesos extremos que utilizan las nuevas aproximaciones se realiza para instantes de tiempos concretos y la evolución de cada suceso se establece en términos de su Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF curves). Para su caracterización estadística generalmente se utilizan funciones multivariadas obtenidas a partir de cópulas condicionadas (JPM: Joint Probability Method). Para asociar la condición climática estimada con la disposición de la topografía del fondo, se plantea el empleo de modelos numéricos avanzados anidados analizando las incertidumbres de la extrapolación estadística y de la modelización numérica. Los efectos en la costa determinan la fiabilidad o peligrosidad del suceso y sus consecuencias la vulnerabilidad del medio que dependerá de los costes económicos asociados al fallo, de la posibilidad de pérdidas humanas, de los daños al medio ambiente, de la capacidad de adaptación y de la alarma social generada. Las dificultades encontradas en la evaluación de la vulnerabilidad y por tanto, en los umbrales admisibles de riesgo, surgen del alto grado de complejidad y la multidisciplinariedad de los diversos procesos y temas involucrados. Estos dos conceptos, fiabilidad y vulnerabilidad, definen el riesgo cuyo umbral de aceptación debe reflejar la opinión de la sociedad. Propuestas para la definición de los niveles de riesgo aceptables para una gestión sostenible de la costa y establecimiento de los protocolos de actuación señalan el empleo del concepto ALARP (As Low As Reasonably Practicable), o el mejorado que incluye los conceptos de la lógica difusa, Fuzzy-ALARP. CONCLUSIONES Y PRÓXIMOS RETOS Las solidez de las nuevas tendencias deriva de: - Caracterización racional del suceso extremo (aleatorio multivariado de valores concomitantes) - Fiabilidad asignada a los peligros (probabilidad de fallo del sistema) no a la condición climática - Reducción de la incertidumbre asociada a la toma de decisiones Los principales retos en el futuro cercano son: - Avanzar en el conocimiento de los fenómenos y procesos asociados al cambio climático - Desarrollo de modelos numéricos más avanzados - Profundizar en las técnicas estadísticas y el análisis de incertidumbres - Establecer umbrales aceptables de riesgo La consecución de tales retos conlleva la creación de equipos multidisciplinares de trabajo y la concienciación a los ingenieros y técnicos implicados del planteamiento probabilista del riesgo.

PALABRAS CLAVE Sucesos aleatorios multivariados, Método JPM, Fallo estructural, análisis probabilista del riesgo

Abstracts

39

Iribarren revisitado: experimentos sobre el talud límite entre la reflexión y la rotura. El número de Iribarren, vulnerabilidad y adaptación costera frente a inundaciones José María Grassa, José Francisco Sánchez, José Manuel de la Peña Olivas Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX, Antonio López 81, 28026 Madrid

ABSTRACT Un factor de la mayor importancia para las inundaciones costeras durante los temporales de oleaje es la rotura o no – rotura de las olas en su aproximación a la costa. La comunicación tiene por objeto revisitar, empleando técnicas numéricas actuales, los experimentos físicos en canal de ensayos que realizó Iribarren alrededor de 1950 para discernir las condiciones en que las olas rompen en los taludes litorales y que condujeron a la definición del parámetro “Número de Iribarren” (Battjes, 1974). Asimismo, destacará las implicaciones de ese parámetro en la peligrosidad de las tormentas para las inundaciones costeras y revisará posibles métodos de adaptación derivados de su consideración. La comunicación describe el aparato mecánico utilizado por Iribarren para la realización de sus experimentos y sus resultados tal y como fueron reportados en el Congreso de Navegación de Lisboa de 1950. Estos experimentos han sido reproducidos para este trabajo en forma numérica, empleando método SPH (Smoothed Particle Hydrodynamics) que permite simular los violentos flujos asociados a la rotura de las olas y por tanto este tipo de experimentos sobre el comportamiento de las olas en la costa. Asimismo, se considera el reanálisis que de acuerdo con sus propios resultados realizó y publicó Iribarren de los trabajos sobre reflexión de las olas presentados en el III Congreso de la IAHR (Grenoble, 1950) por técnicos del Laboratorio de Delft (Holanda), experimentos que también se han reproducido en este trabajo de forma numérica utilizando la técnica SPH. A la vista de los efectos de temporales recientes (7/2/14, 3/3/14, 8/2/16) en las costas del golfo de Vizcaya en los que el valor – relativamente anómalo - del parámetro de Iribarren ha sido un factor crucial, se discute sobre la vulnerabilidad costera frente a inundaciones con números de Iribarren elevados y se sugieren orientaciones para la adaptación del litoral, reduciendo su vulnerabilidad frente a la amenaza creciente de inundación derivada de los efectos del cambio climático. Posibles situaciones se ilustran mediante casos de ejemplo ensayados mediante el procedimiento numérico utilizado para reproducir los experimentos de Iribarren.

PALABRAS CLAVE Clima, oleaje, costa, playa, inundación

Abstracts

40

Étude de la surcote à l’echelle locale sur le littoral de Biarritz Matthias Delpey, Paul Royer-Gaspard, Pierre-Jean Pouyssegur, Pantxika Otheguy Rivages Pro Tech – SUEZ Eau France, 2, allée Théodore Monod, Technopôle Izarbel Bâtiment Hanami, 64210 Bidart, France

ABSTRACT Le réchauffement climatique engendre une augmentation constatée du niveau moyen de la mer, accompagnée d’une possible intensification des épisodes de tempêtes océaniques. Ces tempêtes génèrent des vagues extrêmes qui, associées à des conditions atmosphériques défavorables, peuvent engendrer d’importantes surcotes sur le littoral. Les surcotes de tempêtes constituent ainsi un risque grandissant pour les littoraux occupés par l’homme. Il peut se matérialiser par un impact direct des vagues sur le haut de plage d’une part, et par l’occurrence de submersions marines d’autre part, dont les conséquences sont majeures pour la population. Ces phénomènes, étroitement liés à la configuration de la côte, peuvent de plus présenter une importante variabilité spatiale à l’échelle locale, d’une portion de littoral à la portion voisine. Dans ce contexte, la compréhension des mécanismes de génération de la surcote locale relève d’un intérêt primordial pour la gestion du littoral. Dans cet exposé, les résultats d’une étude de la surcote sur le littoral de Biarritz seront présentés. Cette étude s’appuie conjointement sur l’analyse d’observations à disposition sur le site d’étude, et sur la mise en œuvre d’une modélisation préliminaire de la dynamique océanique à proximité des plages. Cette modélisation associe un modèle spectral d’état de mer à un modèle hydrodynamique afin de représenter les variations du niveau d’eau à la côte sous l’effet de la marée, des vagues et des forçages atmosphériques. Une attention particulière est portée à la représentation de la surcote générée localement par le déferlement des vagues en faible profondeur. La comparaison des premiers résultats de modélisation aux observations est encourageante. Les observations et le modèle sont alors mis en œuvre pour établir une première caractérisation des facteurs de génération de la surcote sur le littoral biarrot.

PALABRAS CLAVE Surcote, submersion, vagues, tempêtes, modélisation

Abstracts

41

Statistical characterization of a highly damaging winter Florian Arnoux1,2 , Stephane Abadie1, Ivan Kojadinovic2 and Philippe Maron1 Universit´e de Pau et des Pays de l’Adour, Laboratoire des Sciences de l’Ing´enieur Appliqu´ees `a la M´ecanique et au g´enie Electrique (SIAME - EA 4581), 64160 Anglet, France 2 Universit´e de Pau et des Pays de l’Adour, Laboratoire de math´ematiques et applications, UMR CNRS 5142, B.P.1155, 64013 Pau Cedex, France 1

ABSTRACT Our work is initially motivated by the heavy damages and beach erosion reported along the Basque Coast during the 20132014 winter : e.g., flooding in the Biarritz Casino, restaurants in Guetary and Bidart seafront. Thus, the extreme carácter of these damages leads us to question the definition of a storm and try to find the reasons why this winter was significantly more damaging compared to others. In this paper we try to provide a model to define specific parameters of damaging winters. To build this characterization, we collected data from buoys and used the SWAN model to generate a large amount of simulations. We focused on wave parameters (significant height, period, direction) and on wave energy flux. The first step was the validation of the model,we compared model data with measured data and verified that the variable distributions were similar. The data was then analyzed according to three levels of integration : - Instantaneous energy flux calculated from data - Storms scale : each storm is characterized by its duration and its intensity (flux integral) - Winter scale : All the storms between October of a year and May of the next year form a winter To detect storms we developed a very simple algorithm using a high quantile of the flux. The main result of the study is that duration and intensity of storms in 2013-2014 are extremes compared to the rest of the data. The fitted copula gives a very low probability (0:02) of having a winter with, at least, such characteristics.

PALABRAS CLAVE Storms, waves, extreme value theory, copula, winter 2013-2014

Abstracts

42

Use of very high resolution space data to observe and monitor coastal erosion BOSC Christelle1 , CHANDELIER Laure1 , LAINE Pierre1 , ROCHE Amélie² Cerema Sud-Ouest, Pôle de Compétences et d’Innovation Applications Satellitaires, Rue Pierre Ramond - CS 60013, 33166 Saint-Médard-en-Jalles cedex, France 2 Cerema, Direction Technique Eau Mer et Fleuves, 134 rue de Beauvais - CS 60039, 60280 Margny-Lès-Compiègne, France 1

ABSTRACT Coastal areas are territories of high social, economic and ecological value. They are also vulnerable as exposed to many natural or anthropic hazards and those hazards will increase with climate change. Knowledge on those areas has to be increased so as to better protect and preserve them. This requires unbiased, frequent, precise and global observations to evaluate specific phenomena such as coastal erosion. The coastline position and its evolution are geographic data necessary for coastal management plans. Although scarcely used for this topic, space imagery can provide data at very high resolution (sub-metric) on large geographic areas with a good repeatability and low costs. Cerema tested space imagery’s relevance for coastline monitoring in La Rochelle. Optimal methods have been developed to extract reliable coastlines from space imagery and provide a unique and homogeneous coastline. The approach takes into account the diversity of landscapes and related indicators. Different components of algorithms were thus combined to fit the coastline indicators defined for the French national erosion indicator. Coastal works are mapped on micro-tidal coasts thanks to semi-automatic methods looking directly at those objects while vegetation limits, dune feet or cliff tops are mapped on macro-tidal coasts using semi-automatic methods related to land cover mapping. Developments were based on very high resolution satellite Pléiades data. The methods developed and the quality of the coastline position is discussed with regards to photointerpretation and national coastline. Coastal erosion was also estimated using those satellite data near La Rochelle. Results showed that those methods can be implemented as a complement to insitu surveys or coastlines derived from other data (aerial, ...).

PALABRAS CLAVE Coastline monitoring, erosion, remote sensing, satellite, very high resolution, Pléiades.

Abstracts

43

Le GIS Littoral Basque, une interface d’échange entre les pouvoirs publics et les scientifiques au service de la protection du littoral Caroline Lummert GIS Littoral Basque, Agglomération Côte Basque Adour,  Mission Développement Durable, 15 avenue du Maréchal Foch - CS 88507, 64100 Bayonne, France

ABSTRACT Le Groupement d’Intérêt Scientifique Littoral Basque, plus communément appelé GIS Littoral Basque, rassemble les collectivités de la Côte Basque et leurs partenaires scientifiques publics et privés depuis 2013. Le GIS Littoral Basque est né en 2013 de la prise de conscience des élus des problématiques environnementales comme celles liées aux risques côtiers. Leur objectif : faire converger les énergies afin de bâtir des projets communs voués à préserver notre littoral et à protéger les biens et les personnes dans un contexte de changement climatique. Ainsi, cette instance de gouvernance souple et transfrontalière, pilotée par la puissance publique, réunit les neuf membres suivants : - Les collectivités de la Côte Basque  : L’Agglomération Sud Pays Basque, L’Agglomération Côte Basque Adour, Le Département des Pyrénées Atlantiques et la Diputacion Foral de Gipuzkoa - Et des acteurs scientifiques locaux, privés et publics : Rivages Pro Tech, Casagec Ingénierie, Azti Tecnalia, l’Université de Pau et des Pays de l’Adour et le BRGM Le GIS Littoral Basque, véritable instance d’aide à la décision, sert d’interface entre les pouvoirs publics et le monde de la recherche. Les échanges et les synergies qui en découlent permettent de bâtir des projets de recherche communs qui répondent aux besoins des collectivités dans le domaine de la gestion du littoral et du changement climatique, et qui soutiennent également les savoir-faire des scientifiques de part et d’autre de la côte basque. Les thématiques de recherche portent sur les axes suivants : L’amélioration de la qualité des eaux de baignade  La gestion du trait de côte (suivi de l’érosion, rechargement des plages, entretien des ouvrages de défense…) La gestion des risques de submersions marines  les dragages et clapages de sédiments La protection et préservation du littoral Les études liées au développement des énergies marines renouvelables  Ces synergies permettent de développer des outils d’aide à la décision innovants et performants comme ceux qui seront élaborés dans le cadre du projet Européen MAREA (POCTEFA – FEDER). L’objectif de MAREA est de développer des modèles hydrodynamiques à très haute résolution spatiale et des indicateurs d’aide à la décision pour faciliter la gestion des risques d’érosion et de submersion à l’échelle transfrontalière. D’autre part, MAREA apportera des connaissances nécessaires à la mise en œuvre de politiques publiques tenant compte des effets du changement climatique et des problématiques liées à la culture du risque.

Abstracts

44

La crisis del clima: comunicación y sociedad Antxon Olabe ABSTRACT La crisis del clima de la Tierra es mucho más que un problema científico-técnico, es un formidable desafío moral pues está profundamente imbricada en los fundamentos de justicia y equidad en que se basan nuestras sociedades democráticas. Como tal precisa una narrativa renovada capaz de destacar, en primer lugar, las características críticas de inercia, retroalimentación positiva e irreversibilidad que caracterizan al problema. Ha de destacar, asimismo, que la crisis del clima se ha configurado como un meta-problema global llamado a definir el siglo XXI. Precisamos dos o tres generaciones de estadistas que comprendan que con el cambio climático está en juego la civilización. Esos estadistas sólo aparecerán si existe una opinión pública nacional e internacional consciente y movilizada que exige de los gobiernos una actitud climáticamente responsable. Para ello la comunicación articulada en una narrativa poderosa e innovadora será crucial.

PALABRAS CLAVE Amenaza existencial, desafío moral, inercia, retroalimentación, irreversibilidad

Abstracts

45

Should I stay or should I go ? : Hétérogénéité spatiale des préférences en matière de relocalisation résidentielle face au risque littoral Jeanne Dachary-Bernard1, Hélène Rey-Valette2, Bénédicte Rulleau3 IRSTEA, UR ETBX, 50, Ave de Verdun-Gazinet, 33612 Cestas Cedex, France Lameta, CNRS Université de Montpellier, Faculté Sciences Économiques CS 79606 34960 Montpellier Cedex 1, France 3 IRSTEA, UR ETBX, 50, Ave de Verdun-Gazinet, 33612 Cestas Cedex, France & CEARC, Université de Versailles Saint Quentin en Yvelines, 11 boulevard d’Alembert 78280 Guyancourt, France 1 2

ABSTRACT Face à la montée du niveau de la mer liée au changement climatique, les risques côtiers vont s’accroître sur de nombreux littoraux (IPCC, 2014). L’enjeu consiste alors à réduire la vulnérabilité de ces territoires tout en préservant la qualité de leurs ressources. Si les constructions de défense contre la mer ont longtemps été érigées comme LA solution de protection, la mise en place de mesures plus « souples » d’adaptation aux effets du changement climatique est aujourd’hui privilégiée (ABEL, et al., 2011). Le repli stratégique est une de ces options adaptatives possibles, consistant en la relocalisation des propriétés et des activités exposées au risque en zone moins vulnérable. Cependant ce type de politique rencontre de nombreuses contraintes de mise en œuvre du fait à la fois du caractère anticipé qui ne permet pas toujours une prise de conscience des dommages futurs et de l’opposition des populations directement concernées, attachées à leur habitation et à la proximité du bord de mer. Plus généralement, on observe que les avis sont partagés entre les personnes selon leur niveau de sensibilisation au risque et selon qu’elles sont ou non directement concernées. A titre illustratif de ce type de questionnements, nous présenterons les résultats d’un projet de recherche (SOLTER ) qui s’intéresse aux préférences des habitants au regard des modalités de stratégies de repli devant le risque de submersion marine sur le littoral méditerranéen. Plus exactement, en distinguant les enquêtés selon qu’ils habitent en zone vulnérable ou non, l’enjeu de la délocalisation se pose en rapport aux questions de solidarités territoriales. Dans le cas de cette communication, nous présentons les résultats de l’évaluation économique multi-attributs (« choice experiment ») qui a été réalisée auprès de 240 individus. Nous mettons en évidence la dimension spatiale des préférences des habitants en identifiant la distribution spatiale de leurs consentements à payer pour les options de repli proposées. Les résultats sont discutés dans une perspective d’aide à la décision publique en matière de gestion des risques littoraux, mettant en lumière l’importance de la spatialité de l’action publique et la nécessaire intégration des politiques de gestion des risques et d’aménagement sur ce type de territoires.

REFERENCIAS ABEL N., R. GORDDARD, B. HARMAN, A. LEITCH, J. LANGRIDGE, A. RYAN, S. HEYENGA (2011) Sea Level Rise, Coastal Development and Planned Retreat: Analytical Framework, Governance Principles and an Australian Case Study. Environmental Science & Policy 14, 3: 279-288. IPCC (2014) Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group Ii to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp.Generic.

PALABRAS CLAVE Élévation du niveau de la mer, relocalisation résidentielle, solidarité territoriale, évaluation économique, hétérogénéité spatiale

Abstracts

46

Propuesta metodológica para la definición de un índice de gestión de la actividad sostenible del surf. Estudio piloto en la Reserva Natural del Surf de Ribamontán al Mar, Cantabria (ES) Irene Ruiz Muñoz1, Ernesto Mauricio González2, Antonio Espejo Hermosa2, Philippe Maison3, Vanessa-Sarah Salvo1 Surfrider Foundation Europe Delegación España, Avenida Pasajes San Pedro 19, Edificio Zentek,2ª planta, oficina 11, 20017 San Sebastián, Guipuzcoa 2 Universidad de Cantabria, Santander, Instituto de Hidráulica “IH Cantabria”, Calle Isabel Torres 15 39011 Santander, Guipuzcoa 3 Surfrider Foundation Europe, 120 Avenue de Verdun, 64200 Biarritz, Franc 1

ABSTRACT El surf se ha convertido en un atractivo turístico diferencial del litoral cuyo crecimiento, en algunos casos descontrolado, ha hecho de este deporte un potencial inductor de presiones a nivel económico, social y ambiental en la zona costera. Es necesario definir instrumentos para la ordenación del espacio marítimo y territorial, que permitan caracterizar el recurso explotable dentro del marco de la sostenibilidad. En este trabajo, se plantean las bases para evaluar estandarizadamente la sostenibilidad de la actividad directamente vinculada al surf a través de un índice integral que combina los indicadores físicos, ambientales y socioeconómicos más relevantes. La metodología propuesta ha sido aplicada en el municipio de Ribamontán al Mar en Cantabria, declarado en 2012 como la primera Reserva Natural de Surf en España. En Enero de 2010, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio aprobó el Plan de Competitividad Turística del Surf en Ribamontán al Mar, que hoy día ha demostrado haber ejercido un efecto muy positivo en la economía local, atrayendo cada año a mayor número de visitantes nacionales e internacionales y generando más de 350 puestos de trabajo y más de 13 millones de euros de beneficio anual.   El índice propuesto combina diferentes indicadores: el Global Surf Index (GSI), que evalúa cuantitativa y estandarizadamente las variables meteo-oceanograficas responsables de la disponibilidad de condiciones surfeables (Espejo A. et al. 2014), indicadores de impacto económico directo e indirecto e instrumentos de análisis social (Surfonomics; Martin S.A., 2013; Balbi S. et al. 2011), bases de datos relativas a figuras de protección en las áreas marinas y costeras (World Database on Protected Areas, IUCN & UNEP open source) y  parámetros biológicos y de calidad medioambiental (Bathing Water Quality, EEA, 2015). El índice propuesto ha sido aplicado en campo analizando la respuesta del mismo en la situación actual así como en dos hipotéticos escenarios extremos que han permitido analizar la capacidad descriptiva del índice.   La metodología desarrollada resulta de gran utilidad dentro del marco de la gestión costera, introduciendo conceptos innovadores que, en mayor o menor medida, condicionan una actividad también novedosa como es el surf y que rara vez han sido considerados en los planes de ordenación del litoral. El presente trabajo supone un primer ejemplo en el que se consideran las rompientes de surf como servicio ecosistémico. Los resultados muestran una primera evaluación de la sostenibilidad de una actividad vinculada al surf aportando información muy valiosa para la consecución de los objetivos planteados en las nuevas políticas de planificación del espacio marítimo. El índice se presenta también como instrumento complementario e integrable en las nuevas estrategias de adaptación para hacer frente a los retos derivados del cambio climático.

PALABRAS CLAVE Surf, sostenibilidad, gestión costera, índice

Abstracts

47

La technicité de la gestion transfrontalière des zones côtières Adeline Dupont Université de La Rochelle, 23 Avenue Albert Einstein, 17000 La Rochelle, France

ABSTRACT « Vous êtes semblables à l’océan, dont l’ambition légitime est d’agrandir ses rivages, mais qui sait aussi qu’en les agrandissant il agrandit ses tempêtes ». Henri Lacordaire lors des Conférences de Notre-Dame de Paris La protection de l‘environnement littoral doit être privilégié pour permettre un développement durable des zones côtières, en effet cette espace à forte attractivité est souvent l’enjeu d’activités économiques et à forte pression sociale. Les écosystèmes côtiers sont soumis à d’importants risques. Ces risques sont multiples, pollution tellurique mais aussi par hydrocarbures, urbanisation, érosion des sols … la liste ne peut être exhaustive. Néanmoins aujourd’hui les changements climatiques doivent y être ajouté et l’aléa doit être intégré dans les politiques de gestion de ce territoire exceptionnel. Complexifions le sujet et intéressons nous spécifiquement à la gestion transfrontalière des zones côtières, en effet les impacts du changement climatique comme les dégradations de l’environnement ne ciblent pas un seul espace déterminé du littoral. Bref, ils ne s’arrêtent à la frontière d’un Etat. Ainsi pour appliquer les recommandations internationales en matière de développement durable dans les zones côtières, il est nécessaire de coopérer. Il faut donc rechercher dans la grande boîte à outils juridiques le cadre de la gestion des zones côtières en territoire transfrontalier. Pour les acteurs et opérateurs de la gestion transfrontalière des zones côtières, les difficultés résident dans la répartition des compétences tant aux niveaux vertical qu’horizontal mais également dans la superposition des normes et outils juridiques des divers domaines sectoriels. L’impulsion de la mise en œuvre de la gestion intégrée des zones côtières a été portée par la communauté internationale notamment lors du Sommet de la Terre à Rio en 1992. Le Conseil de l’Europe et l’Union européennes ont eux aussi donné un cadre au niveau régional pour harmoniser les politiques de développement durable dans ces zones ainsi que pour favoriser la coopération. Néanmoins ceux sont les collectivités territoriales et les Etats qui doivent mettre en œuvre la gestion transfrontalière des zones côtières. En raison de la disparité des exemples et de la complexité de la planification, cette communication propose une analyse simplifiée des outils juridiques comme la stratégie nationale pour la mer et le littoral (SNML), le schéma de mise en valeur de la mer (SMVM), les plans de préventions des risques naturels (PPRn), les parcs naturels marins ou encore le groupement européen de coopération territoriale (GECT)… Pour conclure, il semble qu’avec une meilleure maîtrise des compétences et des multiples normes, la mise en œuvre d’une gestion transfrontalière des zones côtières permettent aux acteurs d’appréhender la réduction des risques et d’optimiser la résilience dans ces espaces d’interdépendances entre la terre et la mer en zone transfrontalière.

PALABRAS CLAVE Droit international de l’environnement, Gestion intégrée des Zones Côtières, coopération transfrontalière, protection du littoral, développement durable

Abstracts

48

Un service satellite opérationnel de gestion de la bande côtière Capo Sylvain, Lilian Valette, Beguet Benoit, Samalens Jean-Charles, Pagot Elodie, Jaen Arnaud Telespazio France, 26, Avenue J.F. Champollion B.P. 52309, B.P. 52309 31023 Toulouse, France

ABSTRACT La constellation de satellites COPERNICUS, les Sentinelles, modifie considérablement les usages et les utilisations de l’ensemble des acteurs du spatial ainsi que celles des utilisateurs finaux de données géoréférencées. Un flux de données inégalé, de grande qualité et gratuit est désormais disponible pour une analyse de la dynamique du territoire et plus particulièrement de la frange littorale. Des données fréquentes, récurrentes et actualisées à 10 mètres de résolution spatiale permettent de répondre à de nombreuses problématiques et d’adresser des solutions aux besoins des décideurs pour notamment une gestion efficiente de la bande côtière. Face aux problématiques du changement climatique et aux stratégies d’adaptation qui doivent être élaborées et mises en place par les décideurs publics et les aménageurs du territoire, cette nouvelle source d’information vient bousculer les usages et les méthodologies actuelles, certes robustes, mais montrant leurs limites dans une analyse cout bénéfice, notamment en ce qui concerne la caractérisation de l’aléa érosion littorale. Une réduction des coûts d’observation est indispensable dans un contexte budgétaire contraint et les solutions proposées par l’exploitation des Sentinelles pour des diagnostics plus fréquents et actualisés sont indispensables à une meilleure compréhension et une meilleure gestion de la dynamique littorale. Cette source d’information est exploitée thématiquement afin d’aborder la dynamique temporelle de l’érosion littorale par une quantification de la dynamique de la géomorphologie des zones émergées mais aussi des zones sous-marines. Des algorithmes de traitement de dernière génération sont appliqués aux images par des méthodes de classification supervisée couplée à des arbres décisionnels pour les indicateurs géomorphologiques du trait de côte ainsi que des algorithmes d’optique marine de la couleur de l’océan permettant de caractériser la dynamique des morphologies sous-marines jouant un rôle primordial dans les processus sédimentaires et dans la protection de la côte face aux attaques océaniques. La fréquence d’acquisition permet ainsi à coût raisonnable de tenir compte des variabilités pluri et interannuelles de ces indicateurs et d’alimenter un outil d’aide à la décision intégrant les sources spatiales mais aussi toutes les autres sources de données disponibles sur le territoire en fournissant une projection/prédiction actualisée de l’évolution du Trait de côte à des échéances correspondant aux besoins des aménageurs du territoire. Les outils développés, industriels et opérationnels, permettent de répondre aussi bien à des besoins locaux que régionaux avec une fréquence d’actualisation à la carte ; à minima deux diagnostics par an (pré et post période hivernale) à une actualisation simili-mensuelle pour un suivi opérationnel d’identification des risques spécifiques à chaque portion du territoire. Toute une gamme de services à plus haute résolution, spatiale comme temporelle, et à haute valeur ajoutée est également disponible en offrant une large couverture du territoire pour adresser de nombreuses thématiques (agricoles, forestières et d’occupation du sol) avec de nombreux partenaires régionaux ayant co-participé à l’élaboration de chacun de ces services.

PALABRAS CLAVE COPERNICUS, Littoral, Erosion, aménagement, adaptation au changement climatique

Abstracts

49

Medidas para minimizar la reducción de envases plásticos y de vidrio generados por el consumo de agua en salas de congresos, conferencias y reuniones, dirigidas a reducir el impacto de los residuos en el litoral vasco y por consiguiente la huella de carbono. Una oportunidad para informar, sensibilizar y pasar a la acción Alberto Santolaria de Castro, Mila Márquez de la Herrán, Cristina Santolaria De Castro, Joshua Edelman Agua Sin Plásticos & Salud, ZITEK PORTUGALETE UPV/EHU, Escuela Técnica Superior de Naútica, Mª Díaz de Haro 68 - Pabellón 3, 48920 Portugalete, Vizcaya

ABSTRACT El mar lo es todo. Es donde surge la vida en este planeta, y es el pulso que mide su estado de salud. Pero también es el sumidero donde van a parar muchas de nuestras acciones. La población actual utiliza recursos naturales del tamaño de 1,5 planetas Tierra. Y el océano asume toda esta colosal devastación. El problema de los residuos plásticos se observa en los 5 giros oceánicos donde se estima que para 2050 habrá más plásticos que peces en nuestros mares. Los bosques submarinos están reduciéndose a un ritmo acelerado. En la costa vasca se han demostrado los efectos del cambio climático. Las praderas de Gelidium corneum han sufrido el efecto directo de este impacto de origen antrópico desde 2002. Como investigador y divulgador del ecosistema submarino, a lo largo de 25 años de trabajo directo en el litoral vasco y en sus fondos marinos, he vivido en primera persona este proceso de degradación del medio marino y he comunicado en artículos y memorias de proyectos, y en diversos audiovisuales de producción propia, la magnitud de este problema. Es por ello que decidimos pasar a la acción en busca de soluciones. Actualmente hemos puesto en marcha una campaña de información y sensibilización sobre lo que supondría para la atmósfera, y para la biodiversidad, eliminar los envases de plástico y de vidrio a la hora de beber agua fuera del punto de uso, en especial, en salas de reuniones, congresos, conferencias y otros espacios comunes.Se estima que la fabricación, embotellado, etiquetado y transporte de una botella de plástico o de vidrio de 1/2 litros supone, aproximadamente, 370 gr de CO2 emitidos a la atmósfera. Si en los citados espacios, antes mencionados, se tomara la medida de sustituir los envases por agua del grifo o tratada con un sistema de filtración para mejorar el sabor y la calidad del agua, contenida en envases más sostenibles, se reducirían los residuos que de otra forma pasarían a la cadena de eliminación: una parte a reciclado, otra a vertedero, otra a incineración y, finalmente, una parte considerable acabaría en el litoral, tal y como está ocurriendo en la actualidad. En estos momentos, desde todos los sectores, numerosas voces se dirigen de forma clara hacia una misma meta. Los tratados internacionales están abocados a acelerar las políticas de reducción de la huella de carbono. Por este motivo, estamos convencidos de que se impone la necesidad de realizar campañas locales de información y sensibilización, que deriven en acciones dirigidas a la ciudadanía, con el objetivo de liberar al litoral de residuos. Hemos centrado nuestros esfuerzos en torno al agua de consumo porque, al ser éste un elemento de uso cotidiano y recurrente, estimamos que va a ser mayor el alcance de nuestro objetivo. De forma transversal, mediante la información y sensibilización a través del agua, que lo mezcla todo allá por donde pasa, queremos generar sinergias que conduzcan a otras formas de contribuir a reducir la huella de carbono en el litoral vasco.

PALABRAS CLAVE Huella de carbono, litoral, sensibilización, cambio climático, residuos plásticos

Abstracts

50

Observation et analyse multicritères en SIG comme outils d’aide à la décision à différentes échelles : le cas des aires de mouillages sur l’île de Ré Stéphane Magri, Marina Soufflet, Bruno Landreau, Maryse Ganne Cerema, Direction Territoriale Sud Ouest, rue Pierre Ramond, CS 60013 Saint Médard en Jalles Cedex, France

ABSTRACT Devant l’accroissement de l’activité de plaisance, la Direction Départementale des Territoires et de la Mer de CharenteMaritime a souhaité élaborer, avec l’assistance du Centre d’Études et d’Expertise sur les Risques, l’Environnement, la Mobilité et l’Aménagement, une stratégie pour la gestion intégrée des mouillages fixes des navires de plaisance sur le littoral rétais. Une réflexion approfondie a ainsi été menée afin de corréler données existantes et effort terrain. Une méthode d’approche pragmatique a été proposée, s’efforçant de répondre aux manques de connaissances locales et à la multiplicité des objectifs et des échelles de rendu attendues. Une campagne d’observation a été construite autour d’un inventaire existant des aires de mouillages, autorisées comme illégales, et menée suivant deux approches : milieux naturels (habitats benthiques observés) et paysage (base photographique des cheminements). Un protocole de suivi de la faune benthique fut aussi défini pour l’ensemble du littoral, et testé sur un site de mouillage. Un Système d’Informations Géographiques a été ensuite constitué, après un travail préalable de collecte et de sélection des données existantes pertinentes (contraintes, équipements, accessibilité...), mêlant données thématiques et données d’observations récoltées. Une analyse multi-critères a été alors conduite, s’appuyant sur un maillage du territoire et un traitement graphique réfléchi. La restitution des travaux a pris la forme d’un atlas de carte, à l’échelle du territoire d’étude mais aussi des aires de mouillages. Enfin, un classement des aires de mouillages existantes a été réalisé suivant leur compatibilité avec la plaisance, afin de prioriser les interventions de régularisation, adaptation ou d’interdiction. Par sa volonté d’intégrer et de concilier les aspects environnementaux et d’usages, les données existantes et l’observation, la stratégie élaborée vise à être échangée et validée avec les acteurs. Elle a été définie pour être compréhensible par tous, depuis sa conception jusqu’à son rendu, en laissant la possibilité aux acteurs de pleinement s’approprier les méthodologies mises en œuvres.

PALABRAS CLAVE Stratégie, gestion, mouillages, habitats, géomatique

II Congreso transfronterizo sobre Cambio Climático y Litoral

FICOBA. Avenida de Iparralde 43 – 20302 Irun T +34 943 66 77 88 / [email protected] / www.ficoba.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.