LA REVISTA DEL Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina
PUBLICACIÓN GRATUITA. PROHIBIDA SU VENTA.
Año 1 - Numero 1
En esta edición El color del Cielo Inflacion: Mitos y verdades
Una organización que aprende Tecnicaturas del campo de la Salud
Ténico Superior Forestal
Nanotecnología y alimentos: una breve reseña
Una organización que aprende
ISO 9001:2000 y el CENT 35
Servicio de Esterilización, Presentación en Sociedad
Comunicación adolescente o Si se akba el dicnario… mxo mjr
Producción de petróleo, ¿Una industria convencional? Internet les da el Sexo
Tecnicatura Superior en Administración Pública con Orientación en Desarrollo Local
Los autores que consideran valioso para la escuela asumir la configuración de “organización que aprende”, proponen esta actitud de aprendizaje como el eje articulador de la organización. Incluso las descripciones realizadas por ellos acerca de este tipo de organización pueden parecernos, por momentos, difíci-
les de instalar de manera “completa” en el seno de la complejidad de las escuelas concretas en las que trabajamos. Sin embargo, lo que se propone puede ser considerado una especie de “imagen-objetivo”, o un “modelo/organizador” de las prácticas y los agentes, que deberá necesariamente dialogar con las realidades concretas. Continúa en página 9.
www.cent35.org/acento numero1.indd 1
15/10/08 15:27:37
20 Años
Breve historia del CENT35 El C.E.N.T. Nº 35 nace en el año 1988 como una alternativa de estudios de nivel superior no universitario para los jóvenes y adultos de Río Grande, gracias al convenio suscripto entre la Municipalidad de Río Grande, y la entonces, Dirección Nacional del Adulto (D.I.N.E.A.), comenzando con el dictado de la carrera Tecnicatura Superior en Administración de Empresas. Hasta su creación, la única alternativa de estudios de nivel superior existente en Río Grande se circunscribía a la oferta brindada por la U.T.N., con carreras de ingeniería, y la carrera de Ma-
misma como una oportunidad de perfeccionar a su personal. En 1991, el Concejo Deliberante sanciona una Ordenanza, donde establece beneficios a los empleados municipales que cursaran esta carrera; en 1992 , el Poder Ejecutivo Municipal, haciéndose eco de la mencionada Ordenanza, amplía los beneficios acordados a sus empleados. En el año 1990, ante un pedido de la Secretaría de Educación del entonces Territorio, comienza a dictarse la carrera Técnico Superior en Administración Educativa, pues consideraba que la misma brindaba perfeccionamiento y especialización a los docentes primarios en la faz organizativa y administrativa. Simultáneamente con el dictado de estas carreras se fue instalando, con la colaboración de las fuerzas vivas de la comunidad y del alumnado, el laboratorio de computación que a la postre permitió que uno de los anhelos de los egresados de las escuelas secundarias se pudiera hacer efectivo.
gisterio (formación de docentes de nivel inicial y primario) ofrecidas por el Instituto Salesiano , quedando un amplio espectro de la población sin posibilidades de realizar estudios de nivel superior, ya que no todos podían, por distintas razones, seguir estudiando fuera de la provincia. La elección del dictado de esta carrera (Tecnicatura Superior en Administración de Empresas) surge como consecuencia de una encuesta realizada en el ámbito de las escuelas secundarias de Río Grande, ya que conjuntamente con la carrera Técnico Superior en Análisis de Sistemas, fueron las que más adhesiones habían tenido, pero para la segunda era necesario contar con un equipamiento que en ese momento era imposible obtener. A partir del año 1989, y a pedido de las entonces autoridades municipales de Río Grande, comienza el dictado de la carrera Técnico Superior en Administración Pública, ya que veían a la
Finalmente, en el año 1993 comienza a dictarse la carrera de Técnico Superior en Análisis de Sistemas, sobre la base del Plan de Estudio que para esta carrera había diseñado la D.I.N.E.A para sus establecimientos terciarios. Desde el año 1993, y a partir de la transferencia de los servicios educativos que hace la Nación a las Provincias, este Establecimiento depende del Ministerio de Educación de la Provincia. En el año 1994, por un acuerdo celebrado con el Ministerio de Educación de la Provincia, en las instalaciones del C.E.N.T. Nº 35 se brinda capacitación al personal directivo de los establecimientos primarios en el área de computación. A partir del año 1996 comienza a dictarse la carrera de Técnico Superior en Minoridad y Familia, carrera ésta que es la primera que se crea en la provincia y que cuenta con una amplia ad-
hesión de estudiantes. Simultáneamente, a partir de un proyecto elaborado por docentes de la institución, se comienza en el segundo cuatrimestre con el dictado del curso “Capacitación en Informática aplicada a la Educación”, el cual está dirigido a docentes de nivel inicial, E.G.B. y Polimodal, y tiene como objetivo que los docentes, en sus respectivas especialidades sepan cómo instrumentar el uso de la computadora como recurso didáctico. Este curso fue aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia. Como consecuencia del proyecto presentado desde la institución, a partir del ciclo lectivo 1997, se modificó el Plan de Estudio de la carrera Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas a los efectos de darle a la misma una estructura que le permita adecuarse con mayor flexibilidad a la evolución y al desarrollo tecnológico. A partir del año 1998 comienza el dictado de la carrera de Técnico Superior en Comunicación Social, carrera ésta cuyo diseño curricular fue diseñado en Tierra del Fuego.. En el año 1999, se sustituye la Tecnicatura Superior en Minoridad y Familia, a partir del proyecto generado por esta institución, por la carrera Diseño Gráfico, presentando un caudal inesperado de inscriptos, muchos de los cuales han colaborado en diversas iniciativas relacionadas con su formación profesional en diferentes ámbitos gubernamentales –municipales y provinciales-. Desde el año 2002, comienza a gestarse lo que sería la primera experiencia de articulación universitaria a partir de las ofertas de educación superior brindadas por el C.E.N.T. 35. A partir de la iniciativa de la Rectora del CENT, se inician las gestiones ante la Universidad Nacional de La Plata, para articular la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Social, con la Tecnicatura Superior en Comunicación Social dictada en el Centro. Actualmente, dicha articulación ya ha generado los primeros alumnos con cursada completa y en tramo de tesis final.
Continúa en página 23
numero1.indd 2
15/10/08 15:27:37
Año 1 - Numero 1
Editorial
Por Alejandra Traferri Rectora CENT 35
Nuestro primer proyecto relacionado con
que desarrollamos nuestra tarea diaria. Por
una publicación del CENT 35 data del año
esto, para el próximo número esperamos
2004. Muchas cosas han pasado desde
inaugurar nuestra sección de correo de lec-
entonces, en nuestra sociedad y en nues-
tores (encontrarán en la revista la dirección
tra Institución: el crecimiento del CENT,
a la cual escribirnos).
pasando de sus históricas 4 carreras a las actuales 11 ofertas, tanto del área socio
En este primer número, podremos recorrer
humanística como del campo técnico-pro-
las actuales ofertas educativas del CENT,
fesional.
una reseña de la historia de la Institución,
La ampliación del plantel docente a casi 100
las acciones que se están desarrollando para
profesionales que día a día desarrollan su
preparar el ciclo 2009, y las colaboraciones
tarea en la Institución. La formación y con-
académicas de profesionales del Centro
solidación de un Equipo de Gestión con-
referidas a diversos temas dentro del aba-
formado por los coordinadores de carreras,
nico de conocimientos que recorren todos
acompañando la gestión de la conducción
los días las aulas: están presentes el área de
institucional. La certificación bajo Normas
salud, la física, el petróleo, la educación, el
ISO de Calidad en el área de Extensión.
lenguaje, entre otros artículos.
Y, sobre todo, los casi 1000 alumnos que concurren al CENT 35 en la búsqueda de
Pero, sobre todo, ACENTO representa el
conocimientos un futuro para sus proyec-
esfuerzo de mucha gente que sigue apos-
tos de vida.
tando a las utopías y al crecimiento, al tra-
Staff ACENTO La Revista del CENT 35 Responsable Editorial: Alejandra Traferri Diseño Integral: Pablo Lizardo Edición: Analía Cubino, Fernando Gugliottella Colaboran en este número: Horacio Rodríguez Eguiguren, Raquel Seregni, Marcelo Jacob, Gerardo Dahlquist, Oscar Lasalle, Jorge Luis Calvo, Jorge Samo, Ma. Victoria Cornejo, Eduardo Whiteman, Julio Aguiar, Daniel Blázquez, Fernando Gugliottella, Gabriela Asteti, Alumnos 3er año Esterilización.
Foto de Tapa
bajo en equipo y a la consolidación de una No es casualidad que, al cumplirse 20 años
Institución que, con sus 20 años de vida,
de vida del CENT 35, este viejo anhelo se
sigue apostando a crecer con calidad.
haya hecho realidad, y hoy nos encontremos aquí reunidos, en torno a este primer
Gracias a todos los que hicieron posible
ejemplar de ACENTO, la revista del CENT
este sueño, a todos los que se sumarán
35.
próximamente, y sobre todo, a los que en este momento están leyendo estas líneas. Con ACENTO esperamos abrir un nuevo espacio de comunica-
Hasta el próximo número! n
ción entre el CENT y la comunidad en la La foto de tapa muestra un pasillo de las instalaciones del Cent 35 y le pertenece a Fernando Gugliottella
3 numero1.indd 3
15/10/08 15:27:39
LA REVISTA DEL CENT 35
Sumario Editorial......................................................................3 Por Alejandra Traferri
Internet les da el Sexo...............................................13 Por Jorge Luis Calvo Laübli
El color del Cielo.........................................................5 Por Horacio R. Eguiguren
Tecnicaturas del campo de la Salud............................15 Por Raquel Seregni
Inflacion: Mitos y verdades...........................................7 Por Gerardo Dahlquist
Nanotecnología y alimentos: una breve reseña............17 Por Ma. Victoria Cornejo
Ténico Superior Forestal..............................................8 Por Marcelo Jacob
ISO 9001:2000 y el CENT 35....................................18 Por Jorge Samo
Una organización que aprende.....................................9 Por H. Fernando Gugliottella
Comunicación adolescente o Si se akba el dicnario… mxo mjr.............................19 Por Eduardo Whiteman
Servicio de Esterilización, Presentación en Sociedad..........................................11 Por Alumnos de 3º año Tecn. Sup. en Esterilización y Gabriela Asteti
Tecnicatura Superior en Administración Pública con Orientación en Desarrollo Local...............22 Por Julio Aguilar
Producción de petróleo, ¿Una industria convencional?...... 25 Por Daniel Blázquez
Comúniquese con Acento Puede comunicarse con la producción de la revista a traves de la siguiente dirección digital:
[email protected] Los correos firmados serán publicados en la sección Correo de Lectores de la próxima edición de acuerdo con la disponibilidad de espacio.
Edicion en PDF Ingresando a www.cent35.org puede descargar esta edicion de la revista como las ediciones anteriores también.
Las direcciones del establecimiento son Colon 751 y Estrada 2020. Nuestro telefono es 02964 422583.
Cent 35:
Equipo de Gestión:
Rectora: Alejandra P. Traferri Vice Rectores: H. Fernando Gugliottella, Alejandro Picciochi Coord. Extensión: Jorge Luis Calvo
Oscar Lasalle: Proyecto Integrador Analía Cubino: Diseño Gráfico Raquel Seregni: Enfermería – Esterilización Julio Aguiar: Administración Pública Fernando Gómez: Gestión Hotelera Marcelo Barros: Comunicación Social
Daniel Blázquez – Néstor Sierra: Petróleo Gerardo Dahlquist – Luis Gómez: Administración de Empresas Marcelo Jacob: Forestal Alejandro Picciochi: Análisis de Sistemas Pablo Ternavasio: TICs
Diseño Web: Alejandro Quevedo
Las opiniones de los artículos firmados representan exclusivamente el pensamiento de sus autores.
4 numero1.indd 4
15/10/08 15:27:40
Año 1 - Numero 1
El color del cielo Horacio R. Eguiguren En el seco y caliente diciembre de 1992, cuando me encontraba viviendo en la ciudad australiana de Sydney, esta fue rodeada por las llamas de los bosques que la bordean por el norte, oeste y sur. Mientras que los bomberos intentaban apagar uno de los peores incendios en la región en 30 años si bien las llamas no alcanzaron la ciudad, sí lo hicieron sus cenizas. El cielo se volvió rojo y el Sol blanquecino. Me sentía como viviendo en otro planeta.
En 1883, el volcán indonesio Krakatoa explotó como si fuera una bomba nuclear de 100 megatones. Elevó columnas de ceniza hasta los límites de la atmósfera y la luna se volvió azul debido al efecto de dispersión de luz roja que permitió a los rayos azules y verdes apreciarse mejor. Las manifestaciones de color del cielo se deben fundamentalmente a la interacción
distancia que hay entre dos crestas conse-
parezca amarillo (vemos que solo llegan del
cutivas de la onda.
Sol, lo cual no es un efecto, sino la realidad).
Los materiales transparentes se suelen caracterizar por un parámetro que se llama
Cuando el Sol está muy bajo en el cielo
“índice de refracción”, y su valor depende
(posición B en el dibujo) sus rayos pasan
del color de la luz que atraviesa el material.
a través de un gran espesor de aire y los rayos de luz interactuarán más veces con las
Así, al atravesar un material, cada color
partículas de la atmósfera. Los azules y los
contenido en un haz de luz blanca se des-
violetas son esparcidos hacia los lados de
viará un ángulo diferente, dando lugar a
la bóveda celeste con mayor fuerza que lo
la conocida separación de la luz en varios
son los amarillos y los rojos, que continúan
colores detrás de un prisma. Cada color
propagándose en la línea de visión del sol,
contenido en la luz blanca se caracteriza
formando esas magníficas puestas de Sol
por un número que se llama “longitud de
en la Tierra.
onda”. La desviación de los colores de la luz es máxima para los azules (con longitud de onda menor), es decir, son los colores que más cambian su dirección con respecto al rayo blanco inicial, y es mínima para los amarillos y los rojos (con longitud de onda mayor), que casi no son desviados. Cuando la luz poli cromática del Sol alcanza la atmósfera terrestre, los rayos azules, una
En general, cuando una onda electromag-
vez desviados, vuelven a chocar con otras
nética (como es la luz del Sol) incide sobre
partículas del aire, variando de nuevo su
un átomo aislado o una molécula pequeña,
trayectoria. Realizan por tanto un recorri-
interacciona con una nube de electrones
do en zigzag a través de la atmósfera, hasta
enlazados, comunicando energía al átomo.
así como partículas de polvo y ceniza.
llegar a nosotros. Es por eso que cuando
Esto hace que el nivel más bajo de ener-
llegan a nuestros ojos parece que llegan de
gía del átomo (su estado base o natural) se
La luz es una onda electromagnética, es de-
todos los lugares del cielo (se dispersan una
ponga en vibración. Estos electrones osci-
cir, esta formada por un campo eléctrico y
y otra vez difundiéndose por toda la bóveda
lantes no permanecen en este estado mu-
otro magnético que varían con el tiempo.
celeste).
cho tiempo, sino que regresan a su estado
de la luz del Sol con la atmósfera. La luz del Sol es blanca, también llamada poli cromática (la suma de todos los colores del arco iris), y la atmósfera contiene una cierta cantidad de humedad, normalmente pequeña,
Uno de los parámetros más importantes a la hora de caracterizar una onda es su longitud de onda. Este parámetro expresa la
base rerradiando una cierta parte de la enerLos rayos amarillos no aparecen casi desviados y ésta es la razón de que el Sol nos
gía que absorbieron inicialmente. Continúa en pag. 6
5 numero1.indd 5
15/10/08 15:27:40
LA REVISTA DEL CENT 35
la terrestre, una ausencia casi total de oxígeno y una presencia de CO2 cercana al 95%, con unos vientos huracanados que mantienen gran cantidad de partículas de polvo en suspensión, nos presenta un color rojizo porque el tamaño de estas partículas dispersa mayoritariamente las longitudes de onda del extremo rojo del espectro. Sin embargo el mismo Sol se verá tal como lo perciben nuestros ojos en la Luna porCuando el Sol está muy bajo en el cielo (posición B en el dibujo) sus rayos pasan a través de un gran espesor de aire y los rayos de luz interactuarán más veces con las partículas de la atmósfera.
Esto significa que si la luz incidente es
que esta carece de atmósfera y su cielo es siempre negro porque no llega luz de otros puntos que no sea donde puedan verse las estrellas, así como sucede por la noche en
atmósfera terrestre.
blanca, compuesta por ondas de diferente
nuestro planeta porque la luz proveniente de la luna y las estrellas distantes no es sufi-
longitud de onda (diferente color), la luz
Las partículas “grandes”, tienen mayor ta-
ciente para dispersarse una y otra vez ilumi-
reemitida contendrá mayor cantidad de co-
maño que la longitud de onda de la luz. El
nando la bóveda celeste.
lores con longitud de onda pequeña (azules
comportamiento de las partículas grandes
y violetas) que con longitud de onda grande
de la atmósfera en este caso es como si fue-
Ahora mismo, mientras escribo este artícu-
(amarillos y rojos). Llegamos por tanto a la
ra un espejo, sin preferencia por ninguna
lo, desde la ventana de mi casa en Chacra
misma conclusión, cuando la luz choca con
componente de color de la luz blanca inci-
IV que da al aeropuerto de Río Grande,
estas partículas de pequeño tamaño como
dente. Este tipo de interacción ocurre con
estoy viendo esconderse el Sol rojizo en el
las que encuentra la luz en su paso por la at-
las nubes del cielo, que están compuestas
horizonte. La luz proveniente de él viaja en
mósfera, reenvían las ondas azules y viole-
por gotas de agua incoloras de gran tama-
un ángulo de máxima incidencia y genera
tas y son estas las que vemos. Aquí es don-
ño. Estas gotas reflejan como un espejo la
en un cielo limpio de nubes una increíble
de actúa nuestro ojo que percibe con mayor
luz blanca poli cromática que incide sobre
paleta de colores que es producto del ángu-
intensidad el azul que el violeta (color que
ellas sin alterar sus colores. Por eso las nu-
lo de los rayos incidentes, la dispersión que
tiene la menor longitud de onda y por lo
bes aparecen tan blancas en el cielo.
la atmósfera causa en ellos, cierta cantidad
tanto la mayor frecuencia del espectro visi-
normalmente pequeña de humedad sus-
ble) siendo este ultimo el más desviado en
El cielo de Marte, cuya atmósfera tiene una
pendida, así como de partículas de polvo y
la dispersión de la luz que tiene lugar en la
presión atmosférica 145 veces menor que
ceniza. n
La dispersión de la luz El índice de refracción de un material depende de la longitud de onda (o de la frecuencia) de la luz por él propagada. Es decir, la velocidad de la luz por un material depende de la frecuencia (color) de la luz considerada. Reinicio. Por ello, cuando nos dan el índice de refracción de un material, su valor es realmente válido para una frecuencia dada. La dependencia del índice de refracción con la frecuencia se conoce como dispersión. Este fenómeno está asociado, por ejemplo, a la aberración cromática en las
lentes, consistente en que la focal depende ligeramente del color de la luz que se considere. También, la dispersión es lo que permite la separación de la luz blanca en sus colores componentes mediante el uso de un prisma (o de gotas de agua, como en el arco iris). Cuando la velocidad de una onda en un medio dado depende de la frecuencia, el medio se dice dispersivo. Para esta animación hemos considerado un vidrio dispersivo cuyo índice de refracción (en el espectro visible) varía entre 1.60 y 1.68. El aire también es dispersivo y su índice varía entre 1.45 y 1.47.
6 numero1.indd 6
15/10/08 15:27:40
Año 1 - Numero 1
Inflación: Mitos y Verdades Por Gerardo Dahlquist Es notorio observar cada vez que vamos al supermercado, cargamos combustible, pagamos los servicios y el sueldo no alcanza. Encendemos la televisión y vemos como el Secretario de Comercio Guillermo Moreno quién de una forma muy académica nos “alegra el día” diciendo que la inflación del mes fue del cero coma, es más que la inflación es un síntoma de la gente y que en realidad no hay Inflación. Para ello vamos a analizar que significa el término. En economía a los procesos inflacionarios se los define como “la suba generalizada
vincias. Vemos que el método para la toma del Índice deja mucho lugar para dudas y
El INDEC El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es un organismo público, de carác-
subjetividades más aún cuando la realidad
ter técnico, que unifica la orientación y ejerce
cercana nos dice muchas veces que la Infla-
la dirección superior de todas las actividades
ción no es la que nos informa el gobierno.
estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.
Nuestro país ha sufrido diversos procesos inflacionarios a lo largo de su corta vida, sin ir muy atrás podemos recordar a Martínez
La ley le confiere responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de los operativos nacionales de relevamiento
de Hoz y su tablita de indexación (1977-
a través de censos y encuestas, la elaboración
79), Alfonsín y la hiperinflación del `89, De
de indicadores básicos de orden social y eco-
la Rua y el 2001. Los argentinos tenemos la
nómico y la producción de otras estadísticas
memoria sensible a estos hechos y parece
básicas.
que “a esto ya lo vivimos”.
El INDEC también tiene la responsabilidad de coordinar el Sistema Estadístico Nacio-
A partir de la salida de la ministra Micheli
nal (SEN), bajo el principio de centralización
y la jura de Martín Lousteau se comenzó
normativa y descentralización ejecutiva. Esto
Ed. 2006).
a hablar de un nuevo Índice que reflejaría
significa que el INDEC es responsable del de-
la realidad, lo cierto es que cualquier índice
sarrollo metodológico y normativo para la pro-
Veamos asimismo como se mide la Infla-
es subjetivo si las premisas no están claras,
ducción de estadísticas oficiales, asegurando la
ción. En Argentina existe un organismo
más aún teniendo una imagen sumamente
dependiente del Ministerio de Economía
negativa de quienes son los encargados de
que se encarga de recaudar todos los datos
realizar tal medición.
y sostenida de los precios de los productos de una economía” (Mochón y Becker, 3º
capacidad de comparar la información originada en distintas fuentes. En cada provincia argentina existe una Dirección de Estadística (DPE) dependiente del
estadísticos, el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) quien entre toda
La realidad implica conocer que el país no
gobierno provincial. Dichas direcciones coor-
una serie de datos de información econó-
es el mismo desde la llegada de Cristina a la
dinan los sistemas estadísticos provinciales, e
mica y social emite el IPC (índice de pre-
Casa Rosada, la economía se va recalentan-
intervienen en la captura, ingreso y procesa-
cios al consumidor), para poder realizar la
do producto de subas de precios acordadas
medición se toma una canasta de produc-
en la era de Néstor Kirchner que se hacen
tos, lo más representativos posibles de las
efectivas en este gobierno y la especulación
preferencias de la población, ya que tomar
de grupos económicos que en su afán de
todos los productos resultaría una tarea casi
concentrar riquezas buscan sacar provecho
La producción de información estadística se
imposible, circunstancia que deja en duda
de las clases que solo consumen, quienes
realiza a través de distintos métodos de capta-
al no saber que productos son los elegidos.
ven como sus salarios son cada vez mas es-
Este sondeo se realiza en la Capital Federal
casos para alimentar a sus hijos. n
y en 24 partidos de Buenos Aires, lo que
miento de información a nivel provincial. Esta es consolidada por el INDEC o por otros servicios nacionales para la obtención de información a nivel nacional.
ción de datos (censos, encuestas, registros administrativos, etc.), que permiten la confección de indicadores en relación a diferentes áreas temáticas. n
deja al margen la suba de precios en las pro-
7 numero1.indd 7
15/10/08 15:27:41
LA REVISTA DEL CENT 35
Los bosques fueguinos Por Marcelo Jacob La masa boscosa cubre el 35% de la superficie de la parte argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Pertenece a los denominados Bosques Subantárticos o Bosques Andino-patagónicos, formación que se extiende sobre la parte austral de la Cordillera de los Andes constituyendo una angosta e irregular franja que se ini-
valor paisajístico, de mantenimiento de la
parte de la patagonia en todo el mundo.
biodiversidad y como esparcimiento de la población, todo lo cual debe tenerse muy
Por la conformación paisájística natural
presente a la hora de planificar su uso.
del bosque fueguino, podemos dar cuenta que representa un recurso tan importante
El aprovechamiento del recurso forestal
como el turismo. Asimismo, el recurso de
implica el conocimiento de los ambientes
la madera en sí misma no puede dejar de
asociados al bosque y de la importancia que
considerarse también como un factor de
ellos revisten para la economía regional. Los
desarrollo territorial muy importante.
yacimientos de turba cada día tienen un rol sumamente importante para la regulación
Si bien la explotación de la madera se en-
del clima a nivel local, regional y global, del
cuentra hoy en una situación crítica en mu-
régimen hídrico local y regional como así
chas regiones, se reconoce que en un futu-
también para el sostenimiento de una bio-
ro próximo se convertirá en una actividad
Isla de los Estados.
diversidad muy particular. Tierra del Fuego
imprescindible, en la que deberá intervenir
posee una superficie de turbales superior a
personal idóneo, con conciencia plena y co-
Los Bosques fueguinos constituyen la últi-
los 400 km2, lo que la constituye como un
nocimiento profundo acerca de su explo-
ma porción de la citada formación, estando
recurso de gran importancia económica. La
tación
ubicados al Sur del paralelo 54º latitud sur,
expansión de la actividad productiva en este
representando uno de los recursos natura-
sector de la minería es sostenida y paulati-
Las Areas Naturales Protegidas (ANPs) son
les más genuinos de Tierra del Fuego.
namente va cambiando la percepción de la
porciones del territorio que han sido reco-
sociedad sobre este recurso.
nocidos por la comunidad científica, la opi-
cia en el noroeste de la provincia de Neuquén, llegando hasta la costa del canal del Beagle, sobre la que se recuesta hasta extinguirse en su extremo sureste y en la
nión pública y las autoridades como de alto
La gestión de los recursos naturales se ha constituido en una herramienta fundamen-
En Tierra del Fuego es muy rica en paisajes
valor patrimonial, donde la conservación
tal no sólo para los administradores como
habiéndose posicionado su nombre, como
de la naturaleza es su objetivo principal,
depositarios de la responsabilidad de ma-
siendo especialmente sensibles al impacto
nejarlos, sino también a los diferentes acto-
de las actividades humanas.
res que operan sobre ellos y a la sociedad, la cual obtiene múltiples beneficios por su mantenimiento. La actividad forestal se ha caracterizado tradicionalmente como la herramienta de transformación de ciertos recursos naturales cuyo aprovechamiento ha permitido al hombre la obtención de materias primas, aún hoy insustituibles. La nueva visión de este recurso impone su rol
El Técnico Superior Forestal centrará su accionar no solamente en los aspectos productivos, sino además en la protección del medio natural, de tal forma de que sus acciones se encaminen en hacer un uso, conservación y aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. n
como protector de cuencas, de áreas con
8 numero1.indd 8
15/10/08 15:27:41
Año 1 - Numero 1
Una organización que aprende Por H. Fernando Gugliottella
frente a nuevos aprendizajes.
Los autores que consideran valioso para la escuela asumir la configuración de “organización que aprende”, proponen esta actitud de aprendizaje como el eje articulador de la organización.
Incluso las descripciones realizadas por ellos acerca de este tipo de organización pueden parecernos, por momentos, difíciles de instalar de manera “completa” en el seno de la complejidad de las escuelas concretas en las que trabajamos. Sin embargo, lo que se propone puede ser considerado una especie de “imagen-objetivo”, o un “modelo/ organizador” de las prácticas y los agentes, que deberá necesariamente dialogar con las realidades concretas. Una forma de pensar las Instituciones es
De este modo, una de sus tareas
centrales continúa siendo la formación, pero ahora se articula fuertemente a ella, la innovación. Esta capacidad de aprendizaje se va desarrollando en la medida en que se asume que los propósitos y principios que se definen en la organización, son objeto de la participación de todos los miembros, los que desde cada uno de sus lugares en ella, son convocados a desplegar todas sus potencialidades con vistas a construir aspiraciones comunes.
Funciona identificando sus aspiraciones y los problemas que se le presentan; desarrolla y crea estrategias para abordarlos, que son concebidas como posibilidades alternativas, dinámicas, flexibles y sobre todo modificables.
aprendizaje, requiere estar en contacto y abierta al contexto. Piensa su tarea a partir de lo que éste le demanda y experimenta nuevas formas de vinculación e intervención.
Asimismo, trata de asumir su
experiencia pasada como una experiencia de la que es posible obtener un conocimiento acerca de la propia organización, de sus estilos, modos de relación, y rastrear en ellos aciertos y dificultades. De este modo reflexiona sobre sí misma, constituyéndose en objeto de revisión. En la misma línea, se articula a esta organización la imagen de una “organización inteligente”, que es aquella que justamente está abierta al aprendizaje. Esta imagen define a los rasgos propios de estas organizaciones (por ejemplo los que hemos señalado
desde el paradigma del aprendizaje institucional, que significa reconocer y corregir el
>
error, pero también flexibilizar a la organización facilitando el aprendizaje de nuevos procedimientos y respuestas frente a nuevos desafíos. En este sentido podemos señalar algunos rasgos centrales de esta organización pensada en el marco de este paradigma:
Una escuela que aprende es una
institución que no se asume como “acabada”, sino en un proceso continuo de transformación. Estado éste en el que se encuentran también los sujetos
Este modo de funcionamiento a su vez va creando en los sujetos nuevas formas de posicionarse frente a la realidad, nuevos “patrones de pensamiento”.
De la misma manera, esta organización, como en todo proceso de
más arriba), con la categoría de disciplina. Identifica así lo que se llaman “disciplinas de una organización inteligente”. Que, de algún modo, se configuran como capacidades que conforman un “corpus teórico-técnico” cuyo dominio da cuenta de esta actitud de aprendizaje institucional.
Continúa en pag. 10
9 numero1.indd 9
15/10/08 15:27:41
LA REVISTA DEL CENT 35
Podemos identificar 5 de estas disciplinas
Ahora bien, es necesario comprender que
en una organización inteligente, algunas de
una organización de este tipo no se insta-
las cuales remiten a las capacidades de sus
la en un “terreno” nuevo, llano, vacío, sin
miembros y otras a características de la or-
historia. Por otro lado, esta no es tampoco
ganización. Éstas son:
la situación deseable. La realidad actual e histórica de muchas escuelas estructuradas
Pensamiento sistémico: entendido
desde el paradigma “tradicional” y los agen-
como un enfoque o marco conceptual, desde el cual mirar a la organización.
tes formados en ellas, es el punto de partida
con que contamos y desde el cual han de
No se basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible. Dominio personal: una disciplina a partir de la cual se trata continuamente de clarificar y revisar las visiones personales, para tratar de distanciarse y dar cuenta de la realidad “objetivamente”.
generarse estos aprendizajes. De lo contra-
Modelos mentales: es el reconocimiento de la presencia en los sujetos de supuestos arraigados, de representaciones, generalizaciones e imágenes que estructuran el modo de comprender el mundo y actuar, y que se interponen en las relaciones con los otros.
de acciones que habrán de plantearse para
Construcción de una visión compartida: que remite a que las metas, los valores y las misiones sean profundamente compartidos dentro de la organización.
Aprendizaje en equipo: a partir del diálogo, de la capacidad de los miembros del equipo para ‘suspender los supuestos’ e ingresar a un auténtico ‘pensamiento conjunto’.
Condiciones para el desarrollo de escuelas que aprenden:
rio estaríamos pensando en una tábula rasa, justamente cuando rechazamos esta imagen para pensar en el aprendizaje de los alumnos. Se plantean, en este sentido, una serie comenzar esta transformación: Disminuir drásticamente las jerarquías.
Crear espacios de interacción.
Incrementar el tiempo de los docentes en la unidad escolar.
Rediseñar las escuelas con el fin de reducir las pérdidas (abandono, repetición, escaso aprendizaje) y ofrecer espacios de atención diferencial que las cubran.
Necesidad de realizar mayores innovaciones en todos los niveles del personal.
Recordemos también qué tipo de gestión es la que podrá generar estas acciones:
No se basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible. No hay una norma absoluta que guía la acción, hay una ‘imagen objetivo’ que da direccionalidad a la acción.
No trata de hacer todo junto sino de priorizar en función de la importancia de los problemas. La visión estratégico-situacional reconoce que no se puede hacer todo a la vez. Fijar la estrategia supone, precisamente, fijarse prioridades.
Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su factibilidad. Considera el proceso institucional como una sucesión de situaciones. Se parte de la situación actual y se intenta llegar a una ideal diseñada en la “imagen-objetivo” que fija la dirección del cambio.
No se trata de administrar la institución sino de guiarla hacia su transformación. No intenta sólo administrarla sino que se fija como objetivo general mejorarla.
Se puede abordar la caracterización conceptual de una organización inteligente, resaltando nuevamente esta capacidad de revisarse a si misma con el propósito de mejorarse, y al aprendizaje como un valor central de la misma. Se deben pensar, además, dispositivos concretos para este aprendizaje, situando a la formación como un requerimiento central que debe acompañar los procesos de innovación; y cuyo contenido y metodologías tienen que estar vinculadas con las características de esta innovación. n
Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su factibilidad.
10 numero1.indd 10
15/10/08 15:27:42
Año 1 - Numero 1
Servicio de Esterilización, Presentación en Sociedad Alumnos 3º año. Tecnicatura Superior en Esterilización y Gabriela Asteti
importancia, a través de distintas acciones y
ren, a distintas instituciones de la ciudad,
documentos.
entre ellas, Defensa Civil, BIM 5, Policía Provincial, Servicio Penitenciario, pacientes
La Resolución 209/86 (incorporada al Pro-
ambulatorios o con Atención Domiciliaria;
grama Nacional de Garantía de Calidad de
lo cual lo transforma en un Servicio estra-
la Atención Médica), contribuyó a marcar
tégico por su amplia zona de influencia e
las directrices indispensables y posteriores
importante en cuanto acompaña el creci-
médicos para que estos lleguen en condi-
disposiciones que complementan, regla-
miento, desarrollo y complejidad creciente
ciones seguras para su uso o tratamiento
mentan o regulan las anteriores estable-
de nuestro hospital ofreciendo el soporte
en pacientes. Para ello, debe contar con la
ciendo las garantías que deben ofrecer los
necesario para la implementación de nue-
infraestructura adecuada y bien ubicada,
productos de uso médico.
vas disciplinas, por ejemplo: Hemodiálisis y
El Servicio de Esterilización tiene como función preparar, esterilizar y/o desinfectar distintos materiales y dispositivos
Hemodinamia.
el recurso humano suficientemente capacitado en esterilización y el equipamiento necesario e indispensable en perfectas condiciones de funcionamiento.
Presencia en el Hospital Regional Río Grande
Si bien la tendencia dominante es centrali-
En el año 1973, ante lo que parecía un in-
hospital aún se mantiene como Servicio no
zar toda la actividad relacionada, en nuestro
Esterilización: es el conjunto de opera-
minente enfrentamiento bélico con Chile
ciones validadas, destinadas a eliminar o
por la posesión del Canal de Beagle, los di-
destruir todos los agentes patógenos y no
rectivos médicos deciden crear el Servicio
En nuestro caso, luego de un largo letargo,
patógenos causantes de enfermedades e in-
de Esterilización de nuestro hospital. En
en los últimos años se ha logrado avanzar
fecciones, en sus formas viables y/o espo-
un principio contaba con una reducida do-
en un proceso de jerarquización impulsan-
ruladas, contenidos en los materiales a pro-
tación de personal y elementos de trabajo
do principalmente la capacitación del pro-
cesar en la Central asegurando la calidad de
muy precarios. Se encontraba ubicada en
pio recurso humano y volcando mayores
los procesos y del producto final.
un subsuelo y con una superficie muy pe-
expectativas en la futura incorporación de
queña.
profesionales egresados de la carrera de
La centralización de esta tarea en el servicio
centralizado.
Técnico Superior en Esterilización, que
(Sistema Centralizado) garantiza los resulta-
En la actualidad cuenta con equipamiento
dos de los procesos de esterilización, mini-
de última generación, instalaciones y mobi-
miza los riesgos y cumple con el equilibrio
liarios nuevos. Esta emplazado en la parte
de la ecuación costo-beneficio por lo tanto
nueva del hospital, brinda cobertura los 365
ningún otro Servicio o Sector del Estable-
días del año, las 24 horas; atendiendo así la
cimiento realiza en forma independiente las
demanda de los demás servicios que com-
operaciones inherentes a este proceso (por
ponen el Hospital, 6 Centros de Atención
ejemplo: doblado de gasas, esterilización de
Primaria de la Salud, Centro de Enfermos
Nuestro país es pionero en el desarrollo de
instrumental, etc.)
Crónicos, San Sebastián, Tolhuin; y brin-
capacitación y sistematización de acciones.
se encuentra en pleno desarrollo en el CENT35, con la ambición de poder contar definitivamente con un plantel capacitado, componente indispensable para lograr centralizar toda la actividad y cumplimentar así la reglamentación vigente.
dando apoyo con abastecimiento de maEn los últimos años, esta actividad adquirió
teriales esterilizados, cuando así lo requie-
Ya no quedan dudas que definitivamente
11 numero1.indd 11
15/10/08 15:27:42
LA REVISTA DEL CENT 35
se ha impulsado a esta profesión hacia un
permanente, con la finalidad de adquirir las
responder acorde a la magnitud de las cir-
camino de pleno desarrollo y capacitación
herramientas necesarias que nos permita
cunstancias. n
Curso de integración 2008 - 2009
Por Oscar Lasalle
El CENT 35, como Institución Pública de
de otros destinos y que tienen la iniciativa
Agradecemos a todos los Coordinadores
Nivel Superior, tiene como obligación so-
de estudiar y continuar una carrera de nivel
de Carreras su invalorable colaboración en
cial generar estrategias de inclusión que
superior; y buscan en nuestra institución el
la difusión de esta propuesta en todas las
brinden igualdad de oportunidades, como
comienzo de una nueva etapa en sus vidas.
instituciones educativas de nivel medio de
así también la excelencia académica que
nuestra Ciudad, que se ve reflejada en la
jerarquice y prestigie a una entidad inser-
Finalizada la primera experiencia, la mis-
inscripción de más de 100 alumnos al mes
ta en la comunidad en pos de ciudadanos
ma dejó como resultado importantes con-
de septiembre para el inicio del curso de in-
que, formados profesionalmente, retrans-
clusiones. Se superaron ampliamente las
tegración, cantidad que sigue aumentando
mitan valores y conocimientos que redun-
expectativas, sobre todo en la importante
den en beneficio de todos.
al ritmo de las inscripciones para el ciclo
participación del alumnado, con un total de
2009.
La experiencia acumulada en todos estos años, va determinando nuevas modalidades y cambios de enfoque, sobre todo en los mecanismos comunicacionales, que le posibilitan a una población tan heterogénea, alcanzar los niveles de información que le permitan evaluar los verdaderos alcances de nuestra institución. El curso de integración que se está implementando desde el 2007, forma parte del menú de acciones que en conjunto son determinantes a la hora de elegir una carrera en el CENT 35. Evaluada la heterogeneidad social, se pensó en la confluencia de potenciales alumnos, no sólo de los polimodales locales, sino también de aquellas personas provenientes
145 alumnos participantes, representando a la totalidad de las escuelas públicas y la
Es importante y agradecemos el trabajo del
mayoría de las instituciones de gestión pri-
departamento de alumnos de ambas sedes
vada. Además, participó una considerable
del CENT. También destacamos el apoyo
cantidad de alumnos provenientes de dis-
permanente del Equipo de Conducción en
tintas provincias, lo que no hace más que
este proyecto.
confirmar la heterogeneidad expresada en los fundamentos del proyecto.
Y a todos aquellos que forman parte de la Institución, que constituyen el engrana-
El 15 de septiembre del corriente año ini-
je humano que permite la concreción de
ciamos nuestra segunda experiencia de
nuestras utopías.
curso de integración para el ciclo 2009. Lo hicimos con la alegría de contribuir a afian-
Finalmente, un agradecimiento grande a los
zar los conocimientos de muchos alumnos
docentes que en el inicio del curso 2007
que confían en la institución y en el exce-
confeccionaron los materiales de estudio, y
lente cuerpo de docentes que han logrado
la bienvenida a los que este año tomaron la
la premisa fundamental: brindar herramien-
posta en el dictado del mismo, en los mó-
tas que les permitan iniciar sus carreras con
dulos de Lengua, Matemática, Sociedad y
mayores posibilidades de éxito e integra-
Estado, Química, Física y Biología. n
ción al CENT 35.
(...) buscan en nuestra institución el comienzo de una nueva etapa en sus vidas.
12 numero1.indd 12
15/10/08 15:27:43
Año 1 - Numero 1
Internet les da el Sexo Por Jorge Luis Calvo Laübli Lamento defraudarlos si entraron a estas primeras líneas esperando encontrar una guía exótica a Internet o una nueva virtualidad en las relaciones carnales. No sabría como hacerlo. Aunque sí quiero invitarlos a recorrer el viaje de las nuevas palabras que van llegando a nuestro
tes puritanas en contra de todos los infor-
un verdadero fenómeno de travestismo
máticos, ciudadanos plenos de la Atenas del
lingüístico. Como las palabras son impues-
byte, en pos de defender a la Real Academia
tas por el uso, algunas de ellas todavía no
Española y sus doctrinas inquisidoras. Un
logran establecerse en un sexo definido. Y
poco por pereza y otro por sentirnos trai-
como púberes, estos neologismos, anglicis-
cionados por la beatificación de “la casete”
mos o préstamos lingüísticos están aún en
por “el cassette” y otras hincadas menores
búsqueda de su género definitivo.
que no vienen a cuento. La propuesta es la siguiente: utilizar el moEsta casta críptica de sujetos dedicados a
tor de búsqueda Google como herramien-
la informática son grandes importadores
ta para verificar cuántas veces estos angli-
de neologismos. Neologismo es, según el
cismos aparecen en masculino y cuántas
El español, ha sido, a través de las épocas
Diccionario de la Real Academia Españo-
en femenino, suponiendo que Internet es
una membrana permeable a través de la
la, el vocablo, acepción o giro nuevo en
el ámbito donde las Tecnologías de la In-
cual han pasado los vocablos de distinta
una lengua. Parece lógico pues, que todo
formación y la Comunicación lanzan, de-
densidad de otras lenguas, al punto tal que
lo relacionado con la informática y las te-
sarrollan, utilizan e intercambian mayorita-
si desterrásemos de nuestro léxico todo lo
lecomunicaciones haya traído consigo un
riamente su información. Al momento de
que hemos tomado de otras lenguas, ten-
nuevo lenguaje pletórico de voces nuevas:
buscar cada término, lo encerraremos entre
dríamos que hablar por señas. Los avances
cliquear, escanear, resetear, butear, etc. No
comillas. El supuesto detrás de la consigna
tecnológicos y científicos se producen en
hay que hacerlos arder en la hoguera, sobre
es que la puerta de entrada de estos tecni-
los pocos países que van a la cabeza de la
todo teniendo en cuenta que en la mayo-
cismos son los manuales, foros y páginas de
investigación. Y de ellos irradian a las otras
ría de ellos, a su vez, han ido a buscarlos al
Internet donde los fabricantes y los usua-
naciones, que se ven forzadas a adoptar los
latín y al griego, por lo que son cultismos.
rios se interrelacionan y que
tecnicismos con que se nombran las nuevas
Por ejemplo, fax es una palabra apócope del
luego estos
invenciones. La disciplina que, por mérito
latín «facsimile». Se deberían sustituir por
propio, es la principal exportadora de ex-
«enviar un fax». Los K,
tranjerismos es la informática. A través de
megas, etc. de
ella, el español ha “importado” términos
los
que hoy no solo encuentran su uso dentro
doras no son
de la disciplina sino que hasta se expanden
más que prefijos
al habla cotidiana. “Estamos zipeados”
griegos.
idioma y de cómo, algunas, adquieren su sexo… perdón, su género en Internet.
indicando la compresión de sujetos en el interior de un bus urbano está empezando a escucharse ya como ejemplo del rompi-
computa-
Ahora bien, sucede que algunos de
miento de las barreras técnicas.
estos vocablos en su
Lejos estamos de desplegar nuestras hues-
tra
peregrinar hacia nueslengua
presentan
Continúa en pag. 14
13 numero1.indd 13
15/10/08 15:27:43
LA REVISTA DEL CENT 35
fenicios de la informática nos trasladan a
272.000 de el BIOS. Lo que probaría que
Existe una corriente importante en la tra-
modo de diagnóstico, prescripción y reco-
en algunos casos, los anglicismos no adop-
ducción- con la cual comulgo dominical-
mendaciones so pena de que se nos borren
tan el género del calco en español. El BIOS
mente- de priorizar el entendimiento in-
todas las fotos de la tía Chela en las Termas
es el Basic Input-Output System y como
ternacional por sobre los regionalismos.
de Río Hondo.
sistema debería ser masculino.
Plantarse en una postura chauvinista y buscar una traducción al castellano para todo
Es así que: Un notebook aparece 1.150.000
Estas posibilidades de introducir tecnicis-
es, a mi modo de entender, sectario y cla-
mientras que en femenino-que es el uso
mos extranjeros —en nuestro caso angli-
sista ya que limitaría el acceso a estas tecno-
impuesto en Argentina (“me compré una
cismos— plantean problemas cuya deci-
logías a aquellos que no dominan la lengua
notebook”)-solamente 250.000. El Inter-
sión no es nada sencilla. Porque al poseer
inglesa. La socialización de este cuerpo léxi-
net 3.900.000 y la Internet 4.760.000. En
estos vocablos un carácter marcadamente
co bien amerita un gesto de tolerancia de
este caso lo llamativo es que en Argentina
internacional, no se sabe bien si conviene
nosotros, los “templarios del buen castizo”
se está imponiendo como sustantivo pro-
traducirlos o adaptarlos a la lengua propia,
aunque podríamos todos cooperar en una
pio y por lo tanto lo usamos sin el artículo,
es decir al castellano, o por el contrario se-
asimilación coherente con nuestra lengua.
por ejemplo: “Roqueeee, basta de navegar
ría preferible respetar su forma original, lo
n
en Internet, separame la ropa blanca de la
cual facilitaría el entendimiento entre los
de color ”. La BIOS se impone 965.000 a
científicos de diferentes lenguas.
Inscripciones
abiertas
Carreras
2009
Diseñador Gráfico
Técnico Superior en Enfermería
Plan de Estudio Res. MEyC N° 0476/2004 Contacto:
[email protected]
Plan de Estudio Res. MEyC N° Contacto:
[email protected]
Técnico Superior en Administración de Empresas
Técnico Superior en Esterilización
Plan de Estudio Res. MEyC N° 0171/2001 Contacto:
[email protected]
Técnico Superior Forestal
Técnico Superior en Administración Pública con orientación en Desarrollo Local
Plan de Estudio Res. MEyC N° 0228/2004 Contacto:
[email protected]
Plan de Estudio Res. MEyC N° 1452/2005 Contacto:
[email protected]
Técnico Superior en Gestión Hotelera
Técnico Superior en Análisis de Sistemas Plan de Estudio Res. MEyC N° 0496/2004 Contacto:
[email protected]
Técnico Superior en Comunicación Social Plan de Estudio Res. MEyC N° 0539/1999 Contacto:
[email protected]
www.cent35.org
14
Plan de Estudio Res. MEyC N° 1453/2005 Contacto:
[email protected]
Plan de Estudio Res. MEyC N° 0599/2004 Contacto:
[email protected]
Técnico Superior en Petróleo Plan de Estudio Res. MEyC N° 0230/2004 Contacto:
[email protected]
Técnico Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos Plan de Estudio Res. MEyC N° 0229/2004 Contacto:
[email protected]
Inscripciones abiertas
Puede ver mas información de las carreras en www.cent35.org
numero1.indd 14
15/10/08 15:27:44
Año 1 - Numero 1
Tecnicaturas del campo de la Salud Brindar y gestionar cuidados de enfermería en el ámbito hospitalario hasta el nivel de complejidad intermedio.
Esterilización
Participar en los proyectos de investigación, prevención y protección de la salud, dirigidos a los pacientes y la comunidad, y a mejorar el proceso de trabajo.
aún en los ámbitos de trabajo.
Por Raquel Seregni
Enfermería La propuesta curricular de la carrera TECNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA, se enmarca en la actual realidad social, política, económica, científica y tecnológica; como así también los dilemas éticos que ella plantea, con el fin de responder a las necesidades de salud de la población, dirigidas a mejorar la calidad del cuidado enfermero. Desde la perspectiva Institucional el Cent Nº35 es una Institución pública dedicada a prestar servicios educativos de calidad y desde hace cuatro años con un fuerte compromiso en salud. Este compromiso supone la necesidad de contar con Enfermeras/os formados desde una perspectiva holística en salud, que garantice la excelencia técnica de las intervenciones que realiza, respondiendo a los avances sociales, científicos y tecnológicos.
Gestionar su ámbito de trabajo ya sea en relación de dependencia o en forma libre, constituyendo canales adecuados de comunicación y circulación de la información en el marco del equipo de salud y de la administración de la Unidad de Enfermería.
Brindar asistencia permanente mejorando la calidad de vida de cada paciente.
Desarrollar y gestionar cuidados de enfermería para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en los tres niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria.
de comunicación, influyen permanentemente en nuestro quehacer diario, y más
La Esterilización es una especialidad que se encuentra sumergida dentro de esos cambios.
La TECNICATURA SUPERIOR EN ESTERILIZACIÓN, se encuadra en los lineamientos establecidos federalmente para la Educación Superior no Universitaria. La afinidad formativa se puede inferir a partir del reconocimiento de un tronco común
El Técnico Superior en Enfermería, requiere de instancias de formación teórica-práctica integradas y desarrolladas en ámbitos propios de desempeño profesional. Brindar cuidados enfermeros requiere de conocimientos complejos, propio de las profesiones generalistas, que tienen un fuerte fundamento tanto en saberes de
Competencia del Título:
Las innovaciones tecnológicas en materia
psicología, como de las ciencias sociales y humanísticas. Cabe añadir que la ética profesional, al comprometer una participación responsable del Profesional de Enfermería en el desempeño de su tarea, supone una formación y conducta moral coherente con una verdadera vocación de servicio a la comunidad.
de capacidades profesionales de base (actitudes, habilidades,destrezas); de contenidos formativos similares y de experiencias (códigos, lenguajes, usuarios, tecnología, materiales, contenidos,etc), que proporcionan contextos de trabajo semejantes. A su vez la herramienta metodológica nos permite:
Ordenar y actualizar la oferta for-
mativa, optimizando el recurso humano y materiles disponibles en los centros especializados. Ordenar itinerarios formaticvos posibles que favorezcan procesos de iniciación al mundo del trabajo, de profesionalización, especialización y/o recorversión Continúa en pag. 16 en la línea de la
15 numero1.indd 15
15/10/08 15:27:44
LA REVISTA DEL CENT 35
formación contínua. Desarrollar una nueva función de la Institución formativa ligada a la orientación profesional de los educandos y a la posibilidad de asistencia técnica a las empresas para el desarrollo de las carreras profesionales.
Generar perfiles profesionales polivalentes y polifuncionales, basados en competencias laborales, definidos estos, tanto en términos de empleo como de empleabilidad.
tico, actividades de gestión de su ámbito de
Preparar productos para ser usados en forma esterilizada.
trabajo.
Implementar procesos de esterilización de distinta complejidad en lo referido a la decontaminación, preparaciones asépticas y desinfecciones de alto nivel.
Asímismo, realiza procesos de trabajo de acuerdo con las normas de bioseguridad, e implementa procesos de esterilización de distinta complejidad.
Garantizar la calidad del servicio de esterilización en los aspectos referidos a la gestión, el control, el reconocimiento de no conformidades y la participación en equipos de trabajo.
estas tareas las desempeña contribuyendo a garantizar la calidad del servicio de Esterilización.
Areas de competencia: Perfil del Técnico Superior en Esterilización: Está capacitado para trabajar en equipos interdisciplinarios de salud, desempeñando bajo supervisión del Profesional Farmaceú-
Gestionar administrativamente su ámbito de trabajo.
Realizar todos los procesos de trabajo de acuerdo a las normas de bioseguridad.
Area ocupacional: Se define dentro del campo de la Salud, en el marco del Sistema de Atención, en los ámbitos de las Instituciones asistenciales públicas, privadas o de obra social. n
Plan de Estudios de la carrera Técnico Superior en Enfermería Plan de Estudios Res. MEyC N° Coordinador: Lic. Raquel Seregni
Contacto:
[email protected]
Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Salud Pública, Estado y Sociedad.............................. Cuatrimestral
Psicología Social e Institucional......... Cuatrimestral
Lengua extranjera aplicada............................ Anual
Anatomía y Fisiología..................................... Anual
Microbiología, Parasitología e Inmunología....................................... Cuatrimestral
Ética y Legislación Profesional......... Cuatrimestral
Bioquímica......................................... Cuatrimestral
Farmacología................................................. Anual
Educación para la salud en Enfermería................................................ Anual
Biofísica............................................ Cuatrimestral
Metodología de la Investigación......... Cuatrimestral
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación . ................... Anual
Nutrición y Dietoterapia..................... Cuatrimestral
Cuidados de Enfermería ................................ Anual Desarrollo Local y Planif. Estratégica............................ Cuatrimestral Epidemiología y Bioestadística........... Cuatrimestral Aspectos Psico-socio-culturales del Desarrollo.................................... Cuatrimestral
Enfermería del Adulto.................................... Anual
Org., Gestión y Administración de los Servicios de Enfermería....................... Anual Enfermería Materno Infanto - Juvenil............ Anual
Comunicación.................................... Cuatrimestral
Cuidados Críticos y Emergentología............................... Cuatrimestral
Enfermería de la Salud Mental y Psiquiátrica......................... Cuatrimestral
Práctica Profesional III................................. Anual
Enfermería del Adulto Mayor............. Cuatrimestral Práctica Profesional II................................... Anual
Práctica Profesional I.................................... Anual
16 numero1.indd 16
15/10/08 15:27:44
Año 1 - Numero 1
Nanotecnología y alimentos: una breve reseña ca la nanotecnología. En respuesta a este
Por Ma. Victoria Cornejo
reclamo, canalizado a través de la EFSA
Los seres humanos nos aproximamos a nuevos descubrimientos a una velocidad pasmosa. Las tecnologías emergen e invaden el mercado con sus aplicaciones, aunque no se hayan realizado estudios profundos respecto de sus efectos en el medio ambiente y la salud de las personas. Dos casos resonantes son la biotecnología y la nanotecnología, las cuales tienen sus detractores y sus adeptos, quedando la población en la nebulosa sin entender demasiado de que se trata, pero disfrutando de los, a simple vista, beneficios.
Pero que es la nanotecnología? Es el reino
o empaque del alimento. Esto no incluye
de los niveles micro. Un nuevo mundo en
alimentos atómicamente modificados o
el cual el comportamiento y propiedades
producidos por nanomáquinas.” Algunos
de los átomos y moléculas ya no resultan
ejemplos concretos de aplicación son el en-
tan predecibles. Para tener una idea de la
capsulado de nutrientes en nanomateriales
escala que estamos manejando, 1 mm se-
para mejorar la absorción y biodisponibili-
ría equivalente a 1.000.000 de nanómetros
dad o el desarrollo de alimentos bajos en
(nm). Según la define la OMS, la nanotec-
sodio pero con sabor salado en la interac-
nología es el diseño, producción y aplica-
ción con la lengua. En cuanto a materiales
ción de estructuras, dispositivos, sistemas y
de envasado en contacto con alimentos,
materiales mediante el control del tamaño y
una de las aplicaciones en desarrollo es la
la forma de los materiales a escala atómica
incorporación de nanosensores que avisen
y molecular. Bacterias y células quedan fue-
al consumidor mediante un cambio de co-
ra por ser demasiado grandes para entrar
lor cuando el alimento esté contaminado
en la nanoescala, ya que estamos haciendo
o empiece a deteriorarse. Se espera que en
alusión a partículas de menos de 100 nm,
un futuro no muy lejano, la nanotecnología
muchas veces mas pequeñas que los virus,
permita generar alimentos mas resisten-
los cuales puede tener un tamaño de 24 a
tes al calor y a la contaminación mi-
300 nm aproximadamente. Y que tiene que
crobiana, alterar sabor y textura,
ver el nanómetro con los alimentos?
mejor envasado para preservar
(Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria), se dio a conocer en julio un código básico de conducta para todos aquellos científicos que trabajan en el campo de la nanotecnología y donde se permiten investigaciones y aplicaciones siempre que se cumplan los puntos del código. Pero también está presente la exigencia de mayores controles y el derecho del consumidor de saber si está adquiriendo un nanoalimento mediante su identificación explícita en la etiqueta. Tanto en alimentos como en otras aplicaciones de la nanotecnología, la pregunta que queda flotando en el aire es ¿Cuáles son los riesgos que conllevan los nanomateriales para el medio ambiente y la salud del hombre? Nanoalimentos y transgénicos generan el mismo debate. n
la durabilidad, entre otras inSi aplicamos nanotecnología a los alimen-
novaciones.
tos, se obtienen los denominados “nanoalimentos”, o sea, aquellos alimentos en los
En Europa, los consumi-
cuales “se usaron nanopartículas, técnicas
dores ya están solicitando
o herramientas nanotecnológicas durante
un mayor control en los
el cultivo, la producción, el procesamiento
alimentos donde se apli-
17 numero1.indd 17
15/10/08 15:27:45
LA REVISTA DEL CENT 35
ISO 9001:2000 y el CENT 35 Al día de hoy se ha logrado formar en Extensión un equipo que
Por Jorge Samo
pudo cambiar un paradigma de trabajo; La gestión pública puede
“ISO 9001 es ajustarse a las especificaciones, ajustarse a los requerimientos. Por supuesto que debemos ajustarnos a los requerimientos, pero eso no es suficiente; eso no hará la Calidad”. (Edwards Deming)
trabajar con los estándares de calidad internacionales de la actividad privada. Y no es una cuestión menor. ¿Y que queda para el futuro?. Todo…La norma ISO 9001 nos pide evidencia de que estamos en un proceso de Mejora Continua y que permanente revisaremos lo que hicimos para preguntarnos si es posible hacerlo
La historia del CENT 35 tiene seguramente momentos muy gratos para todos, y la certificación de la norma ISO 9001:2000 en Extensión Académica es un acontecimiento que podrá ser digno de recordar. Con el aporte de todos los que transitamos ese camino logramos una exitosa experiencia que identifica el “poder hacer” cuando está claro cual es el camino que queremos transitar. El valor agregado es sin dudas importante; Una experiencia de certificación nos muestra la importancia de gestiones que pueden ser ejecutadas en forma planificadas y sistematizadas, atendiendo permanentemente la opinión y necesidades de los destinatarios, en particular
mejor. En ese proceso está comprometida la Extensión Académica del CENT 35 y es evidencia de esto la calidad y cantidad de cursos que ofrece a nuestra comunidad. Ahora mantener el Sistema de Gestión de Calidad diseñado para Extensión, es tarea de todos los días. Requiere fundamentalmente de un gran compromiso y liderazgo en el responsable de la gestión, motivando a todos sus colaboradores en generar procesos eficaces. Estoy convencido que el camino de la Calidad ayuda a la Gestión Estratégica, y para desmitificar un poco el asunto es importante destacar: “…es solo un 10% de conocimiento y un 90% de sentido común...”. n
los alumnos y en general la comunidad de nuestra ciudad.
Catorce Puntos para asegurar la posición competitiva to total en el largo plazo. Buscar tener un solo proveedor para cada ítem, basandose en una relación de largo plazo de lealtad y confianza.
1. Crear constancia en el propósito de mejorar los productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo, mantenerse en el negocio y dar empleo. 2. Adoptar una nueva filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica enseñándola a los empleados, clientes y proveedores. 3. Desistir de la dependencia en la inspección en masa para lograr calidad. En lugar de esto, mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo. 4. Terminar con la práctica de comprar a los más bajos precios. En lugar de esto, minimizar el cos-
5. Mejorar constantemente y por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos constantemente. 6. Establecer liderazgo para los directivos, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo del liderazgo debería ser ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo. 7. Establecer entrenamiento dentro del trabajo 8. Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente. 9. Eliminar slogans vacíos, exhortaciones y metas pidiendo cero defectos o nuevos niveles de productividad. Estas exhortaciones solo crean
Por Edwards Deming
relaciones de rivalidad, la principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo. 10. Eliminar cuotas numéricas y la gerencia por objetivos 11. Borrar las barreras entre los departamentos. Abolir la competición y construir un sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio que abarque toda la organización. 12. Remover barreras para apreciar la mano de obra y los elementos que privan a la gente de la alegría en su trabajo. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos que da rangos a la gente y crean competición y conflictos. 13. Instituir un programa vigoroso de educación 14. Poner a todos en la compañía a trabajar para llevar a cabo la transformación. La transformación es trabajo de todos.
18 numero1.indd 18
15/10/08 15:27:46
Año 1 - Numero 1
Comunicación adolescente o Si se akba el dicnario… mxo mjr Por Eduardo Whiteman La tendencia general de los jóvenes los lleva a generar espacios y códigos propios en todos los aspectos de intercambio social: ropa, gestos, actitudes, lugares que se frecuentan, música que se escucha, etc. Cada época tuvo los suyos e incluso lo subvalorado de otros tiempos se ha convertido en algo socialmente aceptado. El tango y toda su cultura asociada, nace como música de los suburbios y era rechazado por las clases más acomodadas de la sociedad
rozar la apología del delito, la incitación a la
lescentes “puras”, implican un espacio en
violencia, la defensa del consumo de alco-
el que nadie puede entrar, excepto quienes
hol o drogas, etc. La pregunta fundamental
pertenecen.
es qué ha pasado para que los valores se conviertan en disvalores a los ojos de cier-
Ahora bien, lo relativamente novedoso, son
tos grupos. Qué ha mostrado la sociedad a
las transformaciones que se introducen en
los jóvenes que ven en la policía al enemigo.
el código y que sin prisa, pero sin pausa, se
Es evidente que los usos lingüísticos son
van instalando fuera de los ámbitos adoles-
sólo una señal de cuestiones mucho más
centes. La mayoría de los cambios provie-
complejas.
nen de la búsqueda de simplificación y de un intento por reproducir, en la escritura, el
En todo este proceso de transformación de
vértigo de la comunicación oral.
códigos las nuevas tecnologías adquieren un papel fundamental. Ellas son, en prin-
Para obtener velocidad y mantener comuni-
cipio, patrimonio de los jóvenes. Son ellos
caciones simultáneas con varios receptores,
escucharlo.
quienes, sobre todo, establecen parámetros
fue preciso simplificar el sistema. Surgieron
de valor a partir de su pericia en el manejo
así innumerables formas de abreviaturas
Entre las manifestaciones sociales, el len-
de los aparatos. Por otra parte el avance tec-
que configuran casi un código paralelo,
guaje constituye la principal marca de dis-
nológico es un valor para toda la sociedad,
prácticamente incomprensible para alguien
tinción de grupos, de modo que aquello
de modo que lo moderno reemplaza a lo
no avezado.
que no resulte representativo en términos
anterior en tanto representa una marca de
de código de pertenencia, no es deseable
calidad.
porteña; hoy representa a nuestro país en todo el mundo y se insta a los jóvenes a
Este proceso de síntesis aprovechó también las realizaciones sonoras de algunas letras
ni usable en un grupo determinado. Los jóvenes, en realidad la sociedad toda, se
Los jóvenes explotan al máximo las posibi-
ignorando la normativa vigente para la es-
recorta a partir de los usos lingüísticos es-
lidades de los diversos recursos tecnológi-
critura. Así, por ejemplo: “Te kiero” ahorra
tableciendo “territorios” que implican au-
cos, en tanto que la mayoría de los adultos
una letra, pero además desafía abiertamente
tomáticamente cierto rango de edad, cier-
sólo accede al funcionamiento básico. Si un
la normativa, lo que resulta más deseable
tos intereses, cierto nivel socioeconómico,
recurso tiene un acceso limitado sólo a un
para los adolescentes.
etc. Una mirada retrospectiva nos permite
sector y se le suma un código propio, tene-
advertir que este fenómeno de distinción
mos el paraíso de un adolescente. Comuni-
Hay otro aspecto para considerar, acaso más
por grupos según usos y costumbres que
carse sin ser vigilado ni interceptado impli-
complicado y es el que tiene que ver con la
incluyen sub-lenguajes y jergas diversas, no
ca salirse del control familiar y del sistema y
riqueza de vocabulario y la capacidad de ex-
es nuevo.
es una forma más de marcar la pertenencia
presión adaptándose a diferentes ámbitos.
a un recorte social.
Es un hecho innegable que estas formas no perjudican la comunicación entre los jóve-
El lenguaje de la llamada “cumbia villera” es una muestra cabal de esto. El discurso
Los códigos propios del chat y la mensa-
nes, pero me caben mis dudas respecto de
pretende alejarse de la norma, al punto de
jería escrita por teléfono son formas ado-
las
posibilidades
Continúa en pag. 20
19 numero1.indd 19
15/10/08 15:27:46
LA REVISTA DEL CENT 35
concretas fuera del grupo de pares. Si una
De todos modos todas las lenguas están
del grupo romance, hasta la propia desin-
forma de comunicación está limitada a un
en constante transformación y desde luego
tegración del latín, pero dudo que alguno
grupo y a un contexto situacional, entonces
también el castellano, sólo que los cambios
de los cambios fruto de la jerga adolescente
hay problemas, si es que acaso el usuario no
que se producen son difíciles de observar
se configure como un cambio lingüístico
es capaz de adoptar otras configuraciones
dentro del propio tiempo y sistema. En un
duradero. n
adecuadas para otros ámbitos e interlocu-
análisis histórico es posible rastrear los orí-
tores.
genes del castellano, y de todas las lenguas
Producción de petróleo, ¿Una industria convencional?
Por Daniel Blázquez
Lo pongo como pregunta para reflexionar
En la industria convencional se parte de
rencia fundamental es que los posibles si-
un poco al respecto, ya que se habla conti-
una materia prima y se la transforma du-
tios de alojamiento de hidrocarburos están
nuamente de la “producción de hidrocar-
rante el proceso productivo para obtener el
a grandes profundidades, lo cual presenta la
buros” como si fuera una industria común,
producto terminado, en la producción de
primera dificultad.
tradicional, convencional, y por estar tan
petróleo el “proceso productivo” no está
lejos de esta interpretación es que me pa-
muy claro. Producir el petróleo que se en-
En este aspecto, las técnicas de localización
rece oportuno aclarar esta frase típica en
cuentra a variadas profundidades (en nues-
desde superficie han alcanzado límites ex-
este primer número de nuestra revista.
tra isla desde unos 1500 hasta unos 2800
traordinarios de la mano de la tecnología,
metros de profundidad) es de por sí un de-
tanto de los sistemas de prospección sísmi-
safío interesante.
ca (así se llama a la generación controlada
Esta industria tiene, como pocas, un permanente circuito de realimentación de información en todo el tiempo de producción. (Ver figura)
de pequeños microsismos y la adquisición Al igual que en otros recursos mineros pri-
de las formas de onda que rebotan en el
mero hay que ubicar el yacimiento, la dife-
subsuelo a diferentes profundidades) como de los sistemas analíticos de manipulación e interpretación de esas formas de onda. La combinación de ambos permite formar una imagen tridimensional, que facilita la identificación de las posibles trampas geológicas capaces de contener el producto que buscamos. Lo que sigue es saber si estas trampas por un lado contienen los hidrocarburos buscados y por otro, si las mismas gozan de algunas propiedades físicas en rangos convenientes, tales como porosidad (espacios porales de la roca) y permeabilidad (interconexión de dichos espacios porales). Estos serán, a priori, los
parámetros
Continúa en pag. 21
20 numero1.indd 20
15/10/08 15:27:46
Año 1 - Numero 1
más importantes para diseñar el “proceso” de la extracción de los hidrocarburos con-
El mapa del Petroleo
tenidos.
El gráfico muestra con colores mas oscuros aquellos paises que poseen mas reservas de petroleo (entre 55 y 300 miles de millones de barriles) Luego con un tono intermedio se ven paises con reservas de entre 10 y 54 miles de millones, mientras que en el tono mas claro estan los paises con reservas entre los 2 y los 9 miles de millones.
El primer problema planteado, -el saber si estas trampas tienen o no petróleo-, solo se podrá comprobar al perforar un pozo. Aquí pensemos en las dimensiones de éste, su diámetro – típicamente unos 22 cm- contra las de un yacimiento, que puede tener kilómetros cuadrados de extensión!! La perforación del pozo involucra un sinnúmero de tecnologías y materiales que también han ido evolucionando con el tiempo. Hoy está al alcance de los operadores locales la perforación direccional (por medio de la cual se puede perforar un pozo con altas
Esta fluencia de los hidrocarburos hacia el
lo cual si bien hecha luz sobre el comporta-
desviaciones de la vertical) o la perforación
pozo a través de los poros de la roca tiene
miento de los fluidos, nada nos asegura su
horizontal, por medio de la cual se pueden
particularidades únicas, que desafían y hac-
proceder a gran escala.
alcanzar objetivos geológicos impensados
kean a la ley de Darcy, ya que la coexisten-
hasta hace unos años (se pueden perforar
cia de dos fluidos diferentes como el agua
Para concluir vemos que, a pesar de los
pozos que siguen trayectorias de cualquier
(siempre presente en los poros de la roca)
avances tecnológicos, se hacen muchas
tipo –ver figura-).
y los hidrocarburos la convierte en objeto
inferencias y extrapolaciones en todas las
de revisión continua. Esto da origen al es-
etapas de la actividad, lo cual junto a los sa-
tudio de las permeabilidades relativas, que
beres y especificidades que tienen lugar en
es finalmente el parámetro que se deberá
la industria, ciertamente la posicionan lejos
conocer para el “diseño” del sistema de ex-
de una actividad convencional.
Una vez perforado el pozo, hacer que el fluido contenido en los poros se dirija hacia la superficie (y que el flujo continúe para obtener lo más posible a lo largo de la vida del pozo) es lo que se estudia en la inge-
tracción. En números siguientes iremos abordando
niería de reservorios. Ciertamente, nuestra
Otra vez se plantean los problemas, ya que
temáticas particulares de cada etapa que he-
materia reservorios en la tecnicatura, es una
un estudio de permeabilidades relativas
mos mencionado.
carrera de grado en universidades naciona-
solo se podrá hacer en laboratorio, con una
les como en Patagonia San Juan Bosco, o la
insignificante muestra del sitio productivo,
n
Universidad Nacional de Cuyo. Trayectoria del pozo A-13. El pozo en formade W intercepto el yacimiento Tilje en cuatro bloques de fallas separados (izquierda). Otras configuraciones de pozos utilizadas en esta área, como los pozos en forma de anzuelo, hubieran penetrado sólo dos bloques (derecha).
21 numero1.indd 21
15/10/08 15:27:47
LA REVISTA DEL CENT 35
Tecnicatura Superior en Administración Pública con Orientación en Desarrollo Local Por Julio Aguilar “La Administración Pública debe cumplir un nuevo rol en la sociedad, para eso hay que capacitarse. Todos tenemos que capacitarnos como agentes públicos para brindar un servicio de calidad a la comunidad”
La Tecnicatura propuesta, se orienta a la formación de agentes que puedan reflexionar, enriquecer su lugar de trabajo, actuar creativamente con otros sectores de la organización e interactuar con el afuera. Su desempeño no tendrá una perspectiva tecnocrática, preocupada por las cuestiones meramente técnico - jurídico - contable, con la atención puesta en los procedimientos y el cumplimiento de la norma, sino que aspirará a un egresado formado para utilizar significativamente modelos conceptuales, instrumentos legales y técnicos, potenciando sus competencias para desempeñarse en una gestión eficiente y eficaz, que se proyecte al desarrollo local y regional. De esta manera el Gobierno Provincial y Nacional apuestan una vez más a la excelencia educativa.
Detalles de la Carrera Denominación: Tecnicatura Superior en Administración Pública con orientación en Desarrollo Local
Titulo que se otorga: Técnico Superior en Administración Publica con orientación en Desarrollo Local
Área de influencia: Todo el territorio Local, Provincial y Nacional.
Duración: Tres años.
Objetivos de la carrera Formación integral de los agentes de la administración pública, garantizando su desarrollo sociocultural. Formar integralmente a los agentes de la administración pública, para que participen en forma activa en los nuevos procesos de gestión que se deben desarrollar en los ámbitos públicos estatales y no estatales.
Desarrollar nuevas competencias que les permita promover espacios de participación comunitaria, planificación, ejecución y control de procesos administrativos articuladamente con distintos sectores de la organización.
Brindar las herramientas necesarias para el desarrollo eficaz y eficiente
de sus tareas, reflexionando sobre la misma, enriqueciendo su trabajo e interactuando con otros sectores de la organización creativa. Proponer elementos que permitan reflexionar sobre su tarea tradicional, enriquecer su lugar de trabajo y actuar creativamente con otros sectores de la organización. Lograr la participación del sistema formador en los procesos de dinamización de los organismos públicos del ámbito estatal y de los ámbitos comunitarios desde una perspectiva territorial. Contribuir a la profesionalización de la gestión pública desde la perspectiva crítica y contextualizada.
Campo Profesional El Técnico Superior en Administración Pública, estará capacitado para desempeñarse en todas las áreas de la administración pública nacional, provincial y municipal. La propuesta intenta promover, desde la definición del perfil formador del técnico, una fuerte impronta de la promoción de la ciudadanía y participación, como posibilidad de avanzar en la calidad democrática que integre a los ciudadanos comunes a un nuevo espacio público. n
(...) estará capacitado para desempeñarse en todas las áreas de la administración pública nacional, provincial y municipal.
22 numero1.indd 22
15/10/08 15:27:48
20 Años
A partir de esta experiencia, inicialmente sostenida desde todo punto de vista por el C.E.N.T. 35, cabe destacar que, en el marco del cambio de Autoridades Provinciales producido en el mes de Enero de 2004, comienza a gestarse, desde la Dirección de Educación Superior, una nueva oferta de estudios de grado y tecnicaturas superiores, en el marco de lo que se denomina en la Provincia, el Polo Universitario Fueguino. De esta forma, y a través tanto de creaciones de tecnicaturas propias, como de convenios entre el Gobierno Provincial y diferentes Universidades Nacionales, la oferta de nivel superior alcanza un desarrollo nunca antes registrado en la Provincia. Por su parte, se suman las Tecnicaturas Forestal, en Cooperativas, en Petróleo y en Tecnología Industrial de los Alimentos frente a la necesidad del Gobierno de dar respuesta a alumnos que las demandaban. Específicamente en el CENT 35, la oferta educativa, en el año 2004 fue la siguiente: Diseño Gráfico Tecnicatura Superior en Administración de
Empresas Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas Tecnicatura Superior en Comunicación Social Tecnicatura Superior en Cooperativas Tecnicatura Superior Forestal Tecnicatura Superior en Gestión Hotelera Tecnicatura Superior en Petróleo Tecnicatura Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos Profesionalización de Auxiliares de Enfer-
mería en Ejercicio (Convenio entre los Ministerios de Educación y de Salud)
Articulaciones, Grados y Post Grados Licenciatura en Diseño en Comunicación Visual | Articulada con la Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de la Plata Enfermería Universitaria | Articulada con la U.N.P.A. Licenciatura en Administración | Articulada
con la U.N.P.A. Licenciatura en Periodismo y Comunicación
Social | Articulada con la Facultad de Periodismo Universidad Nacional de la Plata Profesorado en Comunicación Social | Articulado con la Facultad de Periodismo Universidad Nacional de la Plata
numero1.indd 23
Breve historia del CENT35 Continúa desde página 2
Maestría en Educación | Articulada con la U.N.E.R Postgrado: ¨Actualización Académica en Matemática¨ | Articulado con la U.N. Cba. – Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Dictado presencial CBCs - Programa UBA XXI, | Articulado con la U.B.A., a través del Colegio Nacional ¨ Ushuaia ¨.
Colaboración en Asistencia Logística y Relaciones Institucionales Profesorados en Plástica y Música | Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de la Plata Frente a la necesidad de contar con la cantidad de espacios necesarios para el dictado de las distintas carreras, en el año 2005 se abrió un anexo del C.E.N.T. Nº 35 en el edificio donde funciona la Escuela Nº 14 ¨Solidaridad Latinoamericana¨.
Esta oferta formativa, implica, en la actualidad, a unos 1.000 alumnos en matrícula inicial, y alrededor de 110 docentes. El Equipo de Conducción se encuentra formado por la Rectora, dos Vicerrectores, un Coordinador de Investigación y un Coordinador de Extensión. Acompaña a este equipo, un Equipo de Gestión formado por los Coordinadores de las Carreras que se dictan en el CENT 35. Finalmente, un Equipo de Secretaría lleva adelante la tarea administrativa y la gestión de alumnos y de títulos. A fines del año 2005 se obtuvo la certificación, bajo Norma ISO 9001:2000 en el área de Extensión Académica, como consecuencia de un trabajo iniciado tres años antes, cuyo objetivo fue y es introducir y respetar normas de gestión de la calidad en el trabajo. A este efecto, desde abril de 2003 hasta abril de 2005, se contó con el asesoramiento permanente y presencial de un voluntario japonés de la agencia JICA en la Ciudad de Río Grande. Actualmente, el C.E.N.T. ya ha pasado una instancia de auditoría externa para el mantenimiento de la certificación y deberá someterse a una nueva instancia a fines de noviembre de este año. Respecto del área de Extensión, la misma cubre un amplio espectro de capacitaciones. La Extensión Académica es la vía de transferencia a la sociedad de la ciencia, la tecnología y el arte generados en los centros de formación técnicoprofesional, constituyéndose en factor y vehículo de un mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la comunidad.
Asimismo, el C.E.N.T. 35, a lo largo de su historia, ha establecido relaciones académicas a través de convenios, con diversas instituciones y organismos, a fin de complementar sus tareas, brindar capacitación y obtener pasantías para sus alumnos. Entre los principales, cabe destacar: Convenio con el Poder Judicial. Convenio con el Instituto Provincial de la Vivienda. Convenios con el Concejo Deliberante de Río Grande. Convenio con el Ministerio de Turismo de Tierra del Fuego. Convenio con el Ministerio de la Producción de Tierra del Fuego. Acuerdo de Cooperación con la Fundación OSDE. Asociación al IRAM como miembro permanente. Convenio con la Cámara Fueguina de FMs. Acuerdo de Cooperación con la Escuela Provincial Nº14 para la utilización de la Radio FM 97.5. Convenio con el SI.PREN. Convenio con el Hospital Regional de Río Grande.
Asimismo, de acuerdo con la participación en el Programa de Asistencia Técnica de la Coordinación de Educación Superior No Universitaria del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, se han formulado los Planes de Estudio de la Tecnicatura en Administración Pública y en Esterilización, de acuerdo con el documento A.23. Ambas carreras se encuentran en su segundo ciclo de cursado. Por su parte, el Ministerio de Educación, solicitó al C.E.N.T. Nº 35 la reformulación de los planes de estudio, de acuerdo con el citado Documento ( A23), para ser elevados al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para la obtención de la validez nacional de los títulos. Además, en agosto de 2006 solicitó al Centro, la formulación del Plan de Estudio de la Tecnicatura Superior en Enfermería, carrera que se ha iniciado en el presente período lectivo. Cabe destacar que se cuenta con un completo gabinete para prácticas, así como con el acuerdo del Hospital Regional para la realización de prácticas. De este modo, se suman a la oferta del C.E.N.T, estas tres últimas carreras citadas, contándose un total de once ofertas distintas. n
15/10/08 15:27:49
numero1.indd 24
15/10/08 15:27:51