INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA. Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

I NVENTARIO DEL A RCHIVO P ARROQUIAL DE SANTA M ARÍA DE LA ASUNCIÓN, IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA Rogelio Cortés Espinoza Coordinador ADABI DE MÉXI

1 downloads 87 Views 269KB Size

Story Transcript

I NVENTARIO DEL A RCHIVO P ARROQUIAL DE SANTA M ARÍA DE LA ASUNCIÓN, IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA

Rogelio Cortés Espinoza

Coordinador

ADABI DE MÉXICO, A.C. Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Proyectos Lic. Jacobo Babines López Asesor

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

José Acosta Carrillo Ordenación e inventario

Enrique Nieto Estrada Coordinación editorial

Salvador González Vilchis Corrección de estilo

Ana Alcalde Ramírez Formación tipográfica

SANTA MARIA DE LA ASUNCIÓN, IZÚCAR DE MATAMOROS Pbro. Herminio López Camarillo Párroco

Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­tecas de México, A.C. Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de la Asun­ ción, Izúcar de Matamoros, Puebla / coordinación : Rogelio Cortés Espinoza — México : Apo­yo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­ tecas de México, 2008. 28 p. : il. ; 21 x 16 cms. — (Colección Inventarios ; No. 159) ISBN: 978-607-416-073-4 1. México. Puebla. Municipio de Izúcar de Matamoros. — Ar­chivos Parroquiales. 2. México. — Historia. I. Cortés Espinoza, Rogelio. II. Series.

Primera edición: septiembre de 2008 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org ISBN: 978-607-416-073-4 Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos. Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México

ÍNDICE Presentación

7

Síntesis histórica

11

Cuadro de clasificación

21

Inventario del Archivo Parroquial

22

[ 5 ]

PRESENTACIÓN Este año, ADABI de México, A.C. manteniendo la misión y empeño en la salvaguarda de la memoria de México, cumple cinco años de trayectoria. Tales características de nuestra aso­ ciación propiciaron que, sin desmayo alguno, archivos munici­ pales y parroquiales de diferentes regiones, poblados y zonas de la República hayan sido rescatados, y cuyo resultado docu­ mental no es, ni será otro, más que iluminar históricamente el andar de las generaciones que nos precedieron. ADABI, preocupado, pero sobre todo ocupado por la valo­ ración y riqueza de esas fuentes, ha incursionado en la inves­ tigación de esos archivos por medio de jóvenes historiadores, quienes no sólo nos han aportado su trabajo sino han intentado, asimismo, contagiar a los pobladores de la historia contenida entre sus documentos. Bien sabemos que a través de los archivos hemos podido rescatar no sólo el acervo mismo sino el devenir de las comu­ nidades. Por ello hemos insistido en la presentación anual de los inventarios: por el sentido que tiene tanto para la propia administración en cuanto al control documental y apoyo, en la correcta toma de decisiones, como para los académicos, estu­ diosos y público en general, con el fin de alentar identidad, investigación y difusión. El resultado de este quinquenio de esfuerzos conjuntos es la publicación de más de 150 inventarios, con lo que se rebasó ampliamente el número de 200 archivos trabajados, con un radio de acción mayor que trasciende, además de los munici­ [ 7 ]

pales y parroquiales, los musicales, de personalidades, fotográ­ ficos, sonoros, filatélicos y textiles. Así, la presencia de ADABI en numerosos acervos nacionales nos proporciona la lectura justa de su propio crecimiento, con abundantes saberes. Es muy satisfactorio para todos nosotros, los que estamos involucrados con esta tarea, cumplir un lustro de vida con re­ sultados tangibles y valiosos. Resultados que significan com­ promiso, generosidad y amor por México. Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

8

SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, IZÚCAR DE MATAMOROS

SÍNTESIS HISTÓRICA El municipio de Izúcar de Matamoros se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla; colinda al norte con Tepeojuma; al sur con Chiautla de Tapia; al oeste con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente, con Tlapanala, Tilapa, Atzala y Chietla. Izúcar proviene del nombre antiguo en lengua náhuatl Itzocan que significa “Lugar de obsidiana” (o donde se labra la obsidiana). Cuando se realizó la conquista, los españoles no podían pronunciar Itzocan sino que decían “Ozúcar” y otros, “Itzucan”. Al paso del tiempo, Itzocan devino en Izúcar. El asentamiento humano data desde la expansión de los olmecas del Golfo de México. Existe una vasija olmeca, antropomorfa, que se exhibe en el Museo de Antropología e Historia, en el Distrito Federal, procedente de Las Bocas (población cercana a Izúcar), cuya antigüedad es de 1300 años antes de Cristo. Por su ubicación geográfica, estuvo habitado por tribus zapotecas, mayas y nahuas, estos últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego. La alfarería, artesanía, organización, política y costumbres se transculturizaron por la influencia teotihuacana. En octubre de 1520 Hernán Cortés aniquiló a los defensores de Izúcar, capitaneados por Nahuiacatl. Después de la caída de la gran Tenochtitlán (13 de agosto de 1521), Cortés repartió tierras y gente a sus soldados, mientras tanto Izúcar fue encomendada a Pedro de Alvarado. [ 11 ]

En la época independentista, el 10 de diciembre de 1811 Izúcar recibió con entusiasmo a don José María Morelos y Pavón; y el 16 del mismo mes, se incorporó don Mariano Matamoros Guridi, cura de Jantetelco. En enero de 1812 Morelos comisionó (en Cuautla) a don Francisco Ayala como jefe militar de Izúcar, sustituyéndolo provisionalmente don Vicente Guerrero y don José María Sánchez de la Vega, cura de Tlacotepec. Debemos anotar que Ciriaco de Llano, general brigadier realista atacó Izúcar el 23, 24 y 25 de febrero de 1812, pero el 26 salió huyendo con sus 2 mil maltrechos soldados. Por otra parte, sabemos que Morelos volvió a estar pocos días en Izúcar, en mayo de 1812. Es importante señalar que por decreto del Gobierno del Estado y para perpetuar la memoria de don Mariano Antonio Matamoros Guridi, insigne insurgente, 29 de octubre de 1825 Izúcar se erige en Ciudad con el nombre de Izúcar de Matamoros.1 En cuanto a las edificaciones arquitectónicas más destacadas de Izúcar de Matamoros, encontramos: el Templo ex Convento de Santo Domingo de Guzmán: los primeros religiosos que llegaron a Itzocan fueron los dominicos, en el año de 1528. Dos años después, en 1530, fundaron un Monasterio Doctrina que en 1540 llegó a ser Vicaría. Así, hacia 1598 ya existían dos templos dominicos en Izúcar. En el mes de marzo de 1552 se inició la construcción del Convento de Santo Domingo de Guzmán, Izúcar. Las obras fueron dirigidas por el notable constructor español dominico, Fray Juan de la Cruz. Hacia 1575 en el templo se practicó el culto y el convento fue terminado, totalmente, en 1612. Los artesanos lograron hacer una obra de arte, ya que los retablos, el Altar Mayor y el Sagrario, totalmente de madera 1

http://www.izúcar.gob.mx/historia.php

12

de cedro y estofada en oro, y estilo churrigueresco, fue tallado a mano. Por ello, durante un lapso largo, se le consideró en el segundo lugar en conventos de ese estilo: por su arquitectura, dimensiones y belleza. El 28 de diciembre de 1939 el fuego destruyó casi por completo esa bellísima joya, a pesar de que algunos feligreses dirigidos por el párroco, Pbro. Medardo Limón, intentaron sofocarlo. Poco tiempo después de esa tragedia, fue enviado de párroco a esta ciudad el Sr. Cura Don Arturo Márquez Aguilar (QEPD), que de inmediato y con la ayuda del pueblo se dio a la tarea de reconstruir este famoso templo respetando el estilo churrigueresco que lo caracteriza: dorado a mano, en oro de 24 quilates. En relación con la yesería, se logró su símil previo al siniestro.2 Templo de San Juan de Dios3 En el año de 1740 fue terminado el Convento-Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, atendido por la orden de San Juan de Dios en Izúcar de Matamoros. Es notable, entre estos juaninos, Fray Juan Antonio Fernández, reconocido cirujano quien en 1784 restauró el convento-Hospital, que se encontraba en malas condiciones. Desde que llegó, empezó a Manuel Sánchez Cruz, Izúcar en su historia. Izúcar de Matamoros, Puebla, 2da. edición, 2004, pp. 94-97. 3 Una de las particularidades de esos Conventos-Hospitales era la caridad, el cariño y la higiene con que eran atendidos todos los enfermos que acudían en ayuda de los religiosos llamados “Juaninos”, nombre en memoria del fundador, San Juan de Dios. Este célebre santo nació en Montemoro-Novo, Portugal. Siendo militar dejó las armas y repartió todos sus bienes a los pobres. En Granada, España, fundó la Orden de los Hermanos Hospitalarios que se extendió por todo el mundo. El papa Pío XI lo declaró Patrono de los Enfermos. 2

13

ejercer su profesión de cirujano entre la población y los pueblos vecinos. Llegó a tener tanto prestigio en Izúcar que los enfermos acudían a consultarlo desde poblaciones muy retiradas, incluso desde la misma capital de la República llegaban los enfermos a quienes curaba, pues su preparación médico-quirúrgica fue sobresaliente. De 1809 a 1812, don Gregorio Martínez, médico cirujano, dirigió el hospital, atendiendo por ejemplo al regimiento de Dragones destacado en la ciudad de Puebla. Los frailes Juaninos abandonaron el Convento-Hospital en el año de 1849, y a partir de 1850 el Ayuntamiento Municipal se encargó del nosocomio. Sabemos que en 1889 el Dr. Mayor Rafael Carranza Espino dirigió el hospital; muchos años después, de 1935-1937, Don José de la Torre Fuentes, y posteriormente, el Sr. Cura Don Arturo Márquez Aguilar, fueron los encargados, estando al frente la señorita Concepción Cervantes quien también adquirió fama en la región por sus amplios conocimientos en medicina. A partir del año 1953 quedó como director del Hospital el Dr. Roberto Cordero M., mediante un patronato erigido por el Club de Rotarios de la localidad. Así, los médicos Roberto Cordero M., Amilcar Escobedo, Alberto Anaya Lara, Cándido Olmedo Centeno y Juan Vázquez, prestaron servicios gratuitos. Actualmente, el convento-hospital de Nuestra Señora de los Dolores ya no funciona, después de cumplir su propio esplendor. En su lugar, se encuentra la Casa de la Cultura y una escuela particular. En lo referente al convento sólo queda el templo de San Juan de Dios, que hoy día funciona como templo expiatorio, gracias a las gestiones que hizo ante el arzobispado el Sr. Cura Don Gilberto Balbuena Sánchez, emérito obispo de Colina. 14

Parroquia de Santa María de la Asunción En 1630 los españoles en Izúcar tenían como parroquia el templo de Santiaguito; tal acción correspondía al acuerdo real de Felipe IV, rey de España, de que debíanse edificar parroquias en los pueblos donde radicaran españoles. Su construcción finalizó en el mes de diciembre de 1640. El Obispo, el excelentísimo Sr. Don Juan de Palafox y Mendoza, en febrero de 1641, vino a bendecir la parroquia cuya advocación es Santa María de la Asunción, y partir de esa fecha fue nombrada como Patrona de la Ciudad de Izúcar. La parroquia fue exclusiva para los españoles. En 1904 se unieron las dos parroquias en Izúcar, es decir, la de Santo Domingo de Guzmán (parroquia de naturales) y la de Santa María de la Asunción (parroquia de españoles), quedando más tarde esta parroquia para todos los feligreses. El 13 de mayo de 1907, el excelentísimo Arzobispo de Puebla Don Ramón Ibarra y González, bendijo la restauración de esa hermosa parroquia. Gracias a la cooperación de los comerciantes de Izúcar, a la Colonia Española y a la Colonia Libanesa, el 13 de agosto de 1926 se colocó en el atrio el enrejado, piso y escalinatas en piedra de cantera, y se decoraron los interiores. Toda esta obra la promovió el Sr. cura Don Mariano Saldaña. Nuevamente, en 1945, el templo fue reparado y redecorado, gracias al Sr. cura Don Arturo Márquez Aguilar.4 La fiesta de la Patrona de Izúcar, Santa María de la Asunción, se celebra el 15 de agosto. Los primeros sacerdotes que se ocuparon de la pastoral parroquial fueron: fray Juan de Santa María, fray Bernabé Rodríguez Zambrano, fray Pedro Arias de Paz, fray Alonso Ortiz, 4

Manuel Sánchez Cruz, Izúcar en su historia…,op.cit., pp. 105-106.

15

fray Bernardino Carrasco de Paz, Bartolomé Muñoz de Mora, fray Joseph de Arellano y Haro, fray Pedro Vázquez Maldonado, fray Juan Fernández de la Parra, fray Tomás Vigueras, fray Marcos Contreras, fray Nicolás de Herrera, fray Miguel Colón, fray Joseph Pérez de Salazar, fray Joseph Moreno y Parra, fray Lucas Galván, fray Miguel Gómez, fray Joseph Sánchez de León, fray Alonso de Vergara, fray Gerónimo Fernández; todos ellos antecesores del actual párroco, Herminio López Camarillo. Los documentos del Archivo Histórico Parroquial se encuentran resguardados en la oficina parroquial, en 115 cajas AG-12. Datan de 1617 a 1950, y están en buen estado de conservación. De las series documentales destacan: La de Asociaciones (1876-1955), compuesta por libros en los que se anotan las acciones de las asociaciones: Acción Católica, Apostolado de la Oración, Nuestro Señor del Calvario, Espíritu Santo, Estrellas de María Virgen Guadalupe, Señor de San José, Señoras de la Caridad, Señoras de Matamoros, Vela Perpetua y San Vicente de Paúl. En estos libros encontramos las listas de miembros y de su asistencia, las cuentas de las entradas y salidas pecuniarias autorizadas por la asociación.5 En el Censo de Clérigos (1836 a 1853) hallamos: los curatos que componían la vicaría, los clérigos que vivían en ella; precisando su grado, lugar de su residencia, ocupación, idioma que hablaban; además la edad, años que llevaban en el ministerio, curatos en que habían servido dentro y fuera de la foranía; estado de su salud y fuerzas corporales. Ese documento, se hizo “[...] urgiendo en el día mucho más que antes la formación del citado censo por la baja considerable que ha sufrido el clero Archivo Histórico Parroquial de Izúcar de Matamoros. Sección: Disciplinar. Serie: Asociaciones. Cajas: 101-102. 5

16

en los últimos cinco años, con motivo principalmente del cólera morbus y otras enfermedades epidémicas […] encargándoles gravemente la conciencia, e imponiéndoles formal precepto de santa obediencia, que dentro de un mes perentorio me devuelva la tabla que le acompaño llenando sus nuevas casillas con las noticias verídicas y exactas que allí se piden”.6 Los libros de Cofradías, (1707 a 1963), registran la memoria de las hermandades fundadas con la protección de una advocación mariana, cristológica o hagiográfica. En ellos encontramos las normas y estatutos de la cofradía, las listas de miembros y de asistencia, las cuentas de entradas y salidas. Las cofradías que colaboraron en la pastoral de esta parroquia son: la de las Ánimas, la Santo Domingo, las Benditas Ánimas, Santa Caterina, Corazón de Jesús, Nuestra Señora del Carmen, Santa Cruz Coutla, San Felipe Ayutla, Nuestra Madre de los Dolores, Santo Entierro, Jesús Nazareno, San Juan Cuahuixtla, San Juan Piastla, Santa María Magdalena, San Martín Huaquechula, Nuestra Señora del Rosario (naturales), Divino Señor Sacramentado, Santísimo Hacienda de Ravoso, Santiago Mihuacan, Virgen de la Soledad, Santo Tomás Chila, Señor del Tránsito y San Vicente Ferrer.7 La serie Escuelas (1809-1821) tiene documentos que contienen información sobre el Colegio Católico de San Alberto (escuela particular de Izúcar), Colegio de San Luis Gonzaga,8 Escuela de Primeras Letras (pública) y del seminario menor.9 Ibidem, Serie: Censo del Clero Secular. Caja: 102, p. 1. Ibidem, Serie: Cofradías. Cajas: 103-106. 8 San Luis Gonzaga nació el 9 de marzo de 1568 en la fortaleza de Castiglione delle Stiviere, entre Brescia y Mantua, Italia. Y murió en Roma el 21 de junio de 1591, a la edad de 23 años. Fue beatificado en 1605, santificado en 1726 y, al año siguiente, proclamado Patrón de la Juventud. Su fiesta patronal se celebra el 21 de junio. 9  Archivo Histórico Parroquial de Izúcar…, Serie: Escuelas. Caja: 110. 6 7

17

La serie, Hospital de San Juan de Dios (1753 a 1834) contiene documentos en los que nos enteramos de los registros de entradas y salidas de los enfermos, y también de su nombre; edad, calidad, origen, estado; nombres de sus padres, de su esposa; enfermedad que padece, fecha en la que ingresó y, en algunos casos, en la que falleció. Esa información sirve para la reconstrucción de la historia de la salud en la región y también para estudios demográficos; etcétera.10 La serie Padrones (1784 a 1872), muestra el registro de los pueblos San Sebastián Putla, San Mateo Mazaco, San Martín Alchichica, San Felipe Ayutla, Colucan y Xochiapa. De los barrios: San Miguel Tectipan, Mihuacan, San Diego, Santa Catarina, Santa María de la Asunción, Santiago Mihuacan, Santo Tomás Chila, San Juan Piastla, Magdalena, Santa Cruz Cuatla, San Bernardino, Santos Reyes Tesoquipan, Quahuistla y los Reyes Mazatla. Además, se ocupa de las haciendas San Nicolás Tolentino y Tlatetla, y de los ranchos: Mesquitepec, Tepenene, Amates y de las Piletas. Es notable el padrón de españoles de 1804 y el censo de quienes componen su feligresía del curato de Santa María Izúcar de 1786, cuando fungió como cura el Lic. Don José Tomás Estrada. Esa serie nos permitirá reconstruir la historia demográfica de la región de Izúcar.11

Archivo Histórico Parroquial de Izúcar…Serie: Hospital San Juan de Dios. Cajas: 111-113. 11 Ibidem, Serie: Padrones. Caja: 114. 10

18

Antes del proceso

19

Después del proceso

20

C UADRO DE CLASIFICACIÓN Archivo parroquial de SaNta maría de la asunción, izúcar de matamoros SECCIONES

SACRAMENTAL

Series - Bautismos - Confirmaciones - Confesiones - Informaciones matrimoniales - Matrimonios - Defunciones

DISCIPLINAR

Series - Asociaciones - Canon - Capellanías y obras pías - Censo del clero secular - Circulares - Cofradías - Cordilleras - Correspondencia - Cuentas - Decretos - Edictos - Escuelas - Escrituras y testamentos

[ 21 ]

Series - Estadísticas - Fábrica - Gobierno - Haciendas - Hospital de San Juan de Dios - Inventarios - Juzgado eclesiástico - Licencias - Misas - Padrones - Proventos - Sermones - Retractaciones

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Bautismos

Caja Exp.

Año

Observaciones 7 libros, 6 exps. Sta. María de la Asunción y Santo Domingo.

1

13

1640-1724

2

7

1725-1738 Libros.

3

8

1753-1778

4

6

1776-1806 5 libros, 1 exp.

5

6

1796-1820

6

5

1811-1821

7

6

1821-1830

8

5

1831-1842

9

6

1841-1862

10

5

1858-1876

11

5

1867-1882

12

5

1879-1884

13

5

1882-1896

14

7

1888-1898

15

5

1895-1908

16

5

1902-1908

17

8

1908-1910

18

10

1910-1913

19

11

1913-1917

20

11

1917-1919

21

11

1920-1922

22

8

1923-1926

23

3

1925-1929

24

8

1930-1934

[ 22 ]

6 libros, 2 exps. Sta. María de la Asunción y Santo Domingo.

Libros.

Serie Bautismos

Confirmaciones

Caja Exp.

Informaciones matrimoniales

Observaciones

25

7

1935-1941

26

3

1938-1944

27

3

1945-1948

28 29

Confesiones

Año

30

2

1949-1950 Libros.

4

1780-1819

7

1831-1907

6

1911-1953

1

S/F

Exp.

31

1

1734-1784 Legajo. Sta. María de la Asunción.

32

1

1743-1780

33

1

1780-1783 Legajo. Santo Domingo.

34

1

1782-1787

35

1

1785-1793 Legajo. Sta. María de la Asunción.

36

1

1787-1790

37

1

1791-1797

38

1

1794-1801 Legajo. Sta. María de la Asunción.

39

1

1797-1802 Legajo. Santo Domingo.

40

1

1802-1806 Legajo. Sta. María de la Asunción.

41

1

1801-1806

42

1

1806-1809

43

1

1807-1815 Legajo. Sta. María de la Asunción.

44

1

1809-1815

45

1

1816-1819

46

1

1816-1820

47

1

1820-1824

48

1

1820-1824 Legajo. Santo Domingo.

49

1

1825-1829 Legajo. Sta. María de la Asunción.

50

1

1825-1830

51

1

1830-1832

52

1

1830-1832 Legajo. Sta. María de la Asunción.

23

Legajo. Santo Domingo.

Legajo. Santo Domingo.

Legajo. Santo Domingo. Legajo. Sta. María de la Asunción.

Legajo. Santo Domingo.

Serie Informaciones Matrimoniales

Matrimonios

Caja Exp.

Año

Observaciones

53

1

1832-1836 Legajo. Sta. María de la Asunción.

54

1

1832-1837 Legajo. Santo Domingo.

55

1

1837-1843 Legajo. Sta. María de la Asunción.

56

1

1838-1840

57

1

1842-1847

58

1

1844-1848 Legajo. Sta. María de la Asunción.

59

1

1847-1854 Legajo. Santo Domingo.

60

1

1849-1852 Legajo. Sta. María de la Asunción.

61

1

62

1

1853-1858 Legajo. Sta. María de la Asunción.

63

3

1855-1858

64

2

1859-1863

65

1

1864-1869 Legajo. Sta. María de la Asunción.

66

2

1864-1868 1 libro, 1 legajo. Santo Domingo.

67

2

1869-1872

68

2

1872-1888 1 libro, 1 legajo. Santo Domingo.

69

1

1875-1879

70

1

1880-1886

71

1

1880-1887 Legajo. Santo Domingo.

72

1

1886-1893 Legajo. Sta. María de la Asunción.

73

2

1887-1892 1 libro, 1 legajo. Santo Domingo.

74

3

1893-1895 Libros. Santo Domingo.

75

3

1894-1903

76

4

1896-1902 Libros. Santo Domingo.

77

4

1902-1910 3 libros, 1 exp. Santo Domingo.

78

1

1903-1906 Legajo. Sta. María de la Asunción.

79

1

1908-1909 Legajo. Sta. María de la Asunción.

80

3

1655-1719

1853

Legajo. Santo Domingo.

Libro. Sta. María de la Asunción.

24

Libros. Santo Domingo.

1 libro, 1 legajo. Sta. María de la Asunción.

Legajo. Sta. María de la Asunción.

2 libros, 1 exp. Sta. María de la Asunción.

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

Serie Matrimonios

Defunciones

Caja Exp.

Año

Observaciones

80

4

1721-1741

81

5

1743-1763

82

4

1763-1779

83

5

1787-1823

84

5

1823-1851

85

6

1843-1865

86

6

1869-1896

87

6

1887-1908

88

13

1909-1917

89

11

1918-1930

90

10

1930-1946

2

1947-1950

9

1665-1729 6 libros, 3 exps. Santo Domingo.

92

6

1745-1774 5 libros, 1 exp. Santo Domingo.

93

6

1769-1801

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

94

8

1800-1817

7 libros, 1 exp. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

95

6

1817-1833

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

96

5

1830-1841

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

97

9

1841-1870

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

98

6

1865-1885

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

99

6

1881-1914

Libros. Santo Domingo y Sta. María de la Asunción.

100

13

1917-1946

12 libros, 1 exp. Sta. María de la Asunción.

91

25

Libros.

SECCIÓN DISCIPLINAR Serie

Caja Exp.

Asociaciones 101

Canon Capellanías y obras pías

15

Año

Observaciones

9 libros, 6 exps. Acción Católica, Apostolado de la Oración, Ntro. Sr. del Calvario, del Espíritu Santo, Estrellas 1879-1950 de María Virgen de Guadalupe, Sr. San José, Sras. de la Caridad y Sras. de Matamoros.

7

1876

4 libros, 3 exps. Sras. de Matamoros, Vela Perpetua y San Vicente de Paúl.

1

1915

Libro.

1

1749-1827 Exp.

Censo del clero secular

1

1836-1853 Libro.

Circulares

1

1815-1944 Exp.

102

1 Cofradías

10

7 libros, 3 exps. De las Ánimas, Santo Domingo, Benditas Ánimas, 1725-1908 Bernardino, Santo Domingo, Sta. Caterina, Corazón de Jesús y Catalina.

11

7 libros, 4 exps. Ntra. Sra. del Carmen, Santa Cruz Coutla, San Felipe Ayutla, 1743-1963 Ntra. Madre de los Dolores, Santo Entierro y Jesús Nazareno.

6

5 libros, 1 exp. San Juan Cuahuixtla, San Juan Piastla, Sta. María 1725-1847 Magdalena, San Martín Huaquechula, Ntra. Sra del Rosario (naturales) y Virgen del Rosario.

106

13

7 libros, 6 exps. Virgen del Rosario, Divino Sr. Sacramentado, Santo Domingo, Santísimo Hacienda de 1707-1809 Ravoso, Santiago Mihuacan, Virgen de la Soledad, Sra. de la Soledad, Santo Tomás Chila, Sr. del Tránsito y San Vicente Ferrer.

107

2

1750-1837 Libros.

103

104

105

Cordilleras

1947

26

Serie

Caja Exp.

Correspondencia

107

8

1762-1857

108

20

1860-1944 Exps.

3

1943-1948

Cuentas

109

Año

Observaciones

1

1845-1941 Exp.

Decretos

2

1631-1703

Edictos

4

1755-1840

8

5 libros, 3 exps. Colegio católico de San Alberto (escuela particular de 1809-1821 Izúcar), Colegio Católico de San Luis Gonzaga, Escuela de Primeras Letras (pública), seminario menor.

Escrituras y testamentos

1

1617-1848 Legajo.

Estadísticas

1

1865-1871 Exp.

Fábrica

5

1661-1899 1 libro, 4 exps.

5

1787-1907 3 libros, 2 exps.

1

1894-1901 Exp.

2

1753-1789

Libros. Registros de las entradas y salidas de enfermos.

5

1784-1829

4 libros, 1 exp. Registros de las entradas y salidas de enfermos.

1

1829-1834

Libro. Registro de las entradas y salidas de enfermos.

1

1840

Exp. del Barrio de Santa Cruz Tecoxico.

Escuelas 110

Gobierno Haciendas

111

Hospital de San Juan de Dios 112

Inventarios Juzgado eclesiástico

113

Exps.

6

1734-1881 Exps.

Licencias

1

1868-1941 Exp.

Misas

2

1807-1809 1 libro, 1 exp.

Padrones

1

1784-1872 Legajo.

3

1907-1932 Libros. Sta. María de la Asunción.

4

1891-1903

Proventos

114 115

27

Libros. Sta. María de la Asunción y Santo Domingo.

Serie

Caja Exp.

Sermones 115 Retractaciones

Año

Observaciones

2

Exps. de San Juan Nepomuceno sobre 1777-1785 el Santísimo Sacramento y el Sagrado Corazón.

1

1883-1895 Exp.

Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Izúcar de Matamoros, Puebla se imprimió en septiembre de 2008 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200  Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.