INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA LOS RETOS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

éticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctoradoformaciónjury prácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturai

0 downloads 39 Views 600KB Size

Recommend Stories


Presente y Futuro del Proyecto Burgos
Presente y Futuro del Proyecto Burgos Activo Integral Burgos Binational Center Library / Texas A&M International University Mayo, 2014 El presente

PRESENTE Y FUTURO DEL TRASPLANTE RENAL
ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2002 COMUNICACIÓN ESPECIAL PRESENTE Y FUTURO DEL TRASPLANTE RENAL F.J. BURGOS1,2, A. ALCARAZ3, I. CAS

Presente y Futuro de la Cadena de Suministro. Retos Estratégicos
Presente y Futuro de la Cadena de Suministro. Retos Estratégicos. “Retos de la Cadena de Suministro: Eficiencia y Éxito" Pablo Zubía Aloy Valencia 17

PASADO, PRESENTE Y FUTURO
PA AS SA AD DO O,, P PR RE ES SE EN NT TE EY Y FFU UT TU UR RO O D DE EL LA A RA AZ ZA A HU UM MA AN NA A D DE ES SD DE EE EL LP PU UN NT TO OD DE EV

Story Transcript

éticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctoradoformaciónjury prácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimonio formaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctorado diseñoescaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmia difusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmiadiseñoescala escaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmiadiseño transferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimoniopráctica juryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctoradoformación escaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmiadiseño docenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimonioprácticatransferencia éticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctoradoformaciónjury prácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimonio formaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctorado diseñoescaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmia difusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestióneuritmiadiseñoescala

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA LOS RETOS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

En el contexto actual, cambiante y que demanda actitudes propositivas nuevas, el profesional en activo debe ser, más que nunca, creativo, versátil y capaz de liderar y gestionar equipos multidisciplinares, sensibilizados con la investigación y la innovación. La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge apuesta por un programa formativo innovador en el sector y que desea atender una necesidad palpable en nuestra sociedad y en la profesión: diferenciar el hecho creativo del hecho de investigar y dar a conocer los mecanismos que permitan imbricar ambos actos plenamente originales y de futuro. El Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura, que es un programa OFICIAL y permite el acceso a los estudios de Doctorado en Arquitectura, tiene por objetivo ahondar en las metodologías de investigación e innovación y en las técnicas y herramientas de comunicación documental y visual aplicadas a las Arquitectura, así como en su utilidad para el ejercicio profesional y la práctica docente enmarcada en el Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, este programa de máster ofrece conocimientos y capacitación avanzada para desarrollar un proyecto de investigación aplicada, desde la idea inicial a la difusión de los resultados a la comunidad científica, objetivo fundamental del perfil específico que garantiza.

doctoradoformaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetencia euritmiaescaladifusióndiseñometodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestión prácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimonio formaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctorado prácticaarquitecturatransferenciadocenciaticplanificacióninvestigacióncontextoestrategiapatrimonio integracióngestióneuritmiadiseñoescaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicación estrategiapatrimonioprácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontexto competenciadoctoradoformaciónjuryprocesográficacríticasociedadfundamentoséticadocumentación gestióneuritmiadiseñoescaladifusiónmetodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegración patrimonioprácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategia doctoradoformaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetencia euritmiaescaladifusióndiseñometodologíaculturainnovaciónideacióncomunicaciónintegracióngestión prácticatransferenciadocenciaticplanificaciónarquitecturainvestigacióncontextoestrategiapatrimonio formaciónjuryéticaprocesográficacríticasociedadfundamentosdocumentacióncompetenciadoctorado prácticaarquitecturatransferenciadocenciaticplanificacióninvestigacióncontextoestrategiapatrimonio

Y, todavía, el conocimiento de los medios y canales para la publicación, difusión y transferencia de resultados así como las estrategias de comunicación visual y de gestión y diseño de la documentación escrita y gráfica, con el fin de dotar al alumnado de competencias transversales sobre el uso práctico de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la investigación, tanto software de apoyo a las tareas de análisis de datos como herramientas virtuales de búsqueda y sistemas de presentación de información. Durante el proceso de gestación de su propia investigación, el alumno adquirirá conocimientos específicos en cultura urbana y patrimonial y en el proceso de ideación, documentación y difusión de un proyecto arquitectónico, así como en innovación docente y política educativa. Un destacado claustro de profesorado, de carácter multidisciplinar y que se halla conformado por profesionales doctores de amplia solvencia, ejercerá la tutela personalizada del alumnado y la dirección de sus trabajos de fin de máster. A las sesiones magistrales y talleres instrumentales de los distintos módulos que conforman la oferta formativa, se sumarán sendos Juries, en los que participarán invitados de reconocido prestigio nacional e internacional en el ámbito del oficio y de la investigación en Arquitectura. Y todo ello en un contexto académico y formativo idóneo para atender las necesidades de los futuros especialistas en la materia, capaces de satisfacer con garantías un perfil necesario en la sociedad presente y futura. Lourdes Diego Dirección académica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AVANZADA EN ARQUITECTURA

Titulación Máster Universitario en Investigación y Formación Avanzada en Arquitectura

MODALIDAD Semipresencial

Calendario De febrero 2013 a diciembre 2013

horario Jueves: de 17:00-20:30 h Primer fin de semana de cada mes: Viernes: 15:30-20:30 h Sábado: 9:00-14:00 h *Tutorías: Viernes de mediados de mes: 17:00-20:00 h

Dirigido a • Arquitectos interesados en adquirir una formación académica avanzada y competencias de investigación en la disciplina. • Titulados y Graduados universitarios de disciplinas afines (técnicas y humanísticas), que deseen ampliar su formación con un título oficial en el ámbito de la Arquitectura. • Profesionales que quieran iniciar estudios conducentes a la obtención del Doctorado.

Maqueta de la Universidad San Jorge

• Profesionales de todas las disciplinas interesados en cualquiera de los módulos ofertados y que podrán realizar, por tanto, una matrícula parcial, conducente a una certificación académica.

objetivos • Incorporar vías de formación orientada a la investigación en materia de Arquitectura, de acuerdo con las necesidades del mercado actual. • Capacitar a los titulados para abordar trabajos de investigación en los ámbitos de las organizaciones empresariales y/o de los círculos académicos a través de una metodología específica y actual. • Ofrecer a los egresados en la disciplina una vía de acceso a los estudios de Doctorado, mediante un máster orientado a la consecución de un trabajo de investigación relacionado con su ámbito de estudio. • Alcanzar los conocimientos y las competencias específicas relacionados con la investigación y la innovación aplicadas a la docencia, agrupadas en saberes y habilidades.

meeting room Las sesiones del Máster son retransmitidas on-line en directo a través del Meeting Room de la USJ. Esta plataforma permite al alumno acceder de manera tele-presencial a la sesión e interaccionar con el profesor y sus compañeros en tiempo real.

TIPO

CRÉDITOS ECTS

programa

Metodología, ética y práctica de la investigación científica

OB

6

Taller de difusión y transferencia de resultados. Aplicación de las TIC en la investigación

OB

4

Fundamentos, investigación y crítica

OB

6

Estrategias, escalas y procesos

OB

6

Cultura interdisciplinar, urbana y patrimonial

OB

6

Política educativa y gestión de la innovación en la docencia y en la investigación

OB

6

Planificación didáctica aplicada: Metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias y evaluación educativa

OB

6

OB

4

OB

4

Diseño de la documentación gráfica

OB

4

Integración: trabajo fin de máster

OP

8

MATERIAS

1. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN 10 ECTS. Febrero-Marzo

MÁSTER

2. INVESTIGACIÓN APLICADA A LA ARQUITECTURA 18 ECTS. Marzo-Junio

3. FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 12 ECTS. Septiembre

4. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Estrategias de comunicación visual DOCUMENTAL Y VISUAL APLICADA A PROYECTOS 12 ECTS. Octubre-Noviembre Gestión de la documentación gráfica y escrita

5. TRABAJO FIN DE MÁSTER 8 ECTS. Noviembre-Diciembre

60 OB: Materia Obligatoria

matrícula parcial en títulos propios Módulos 1 y 2: Experto en Metodología e Investigación aplicada en Arquitectura. Módulo 3: Curso en Formación Avanzada en Educación Superior. Módulo 4: Curso en Técnicas de Comunicación Documental y Visual aplicada a Proyectos.

ESTRUCTURA ACADÉMICA COORDINACIÓN LOURDES DIEGO Doctora en Historia del Arte por la Universidad de París I (Panthéon-Sorbonne), con estancias de investigación en la École Française de Roma. Directora académica y profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Especialista en Cultura y Civilización bizantinas, Arte románico e Innovación docente.

COMITÉ CIENTÍFICO Andrés Perea Arquitecto por la ETSAM. Profesor Asociado de Proyectos en dicha escuela entre 1967 y 2009 y, actualmente, Profesor “Ad Honorem”. En el presente, es Profesor de Proyectos en la UEM y Profesor Emérito y de PFC en el CEU. Continúa el ejercicio profesional como arquitecto, con obra construida y premiada en concursos nacionales e internacionales, y es miembro fundador de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).

Juan Carlos García-Perrote Doctor en Arquitectura por la UEM. Ha sido Director de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la UEM, donde actualmente es Profesor Titular. Especialista en Expresión gráfica y Urbanismo y Ordenación del Territorio, Representación urbana y territorial, Medio físico e impacto ambiental, Historia urbana, Recintos históricos e Innovación docente.

Jorge Fernández-Santos Arquitecto por la Universidad de Cornell, con estudios de posgrado en las Universidades Católica de Lovaina y Cambridge, y Doctor, por esta última, en Historia y Filosofía de la Arquitectura. Ha desarrollado investigaciones en Italia, España y Francia, financiadas por los Ministerios de Asuntos Exteriores y la Gerda Henkel Stiftung, entre otros, y es miembro de varios grupos de investigación. Especialista en Historiografía de la cultura barroca y post-barroca y Arte español e italiano de los siglos XVII y XVIII.

Emilio Luque Doctor en Sociología por la UCM, con estancias en Harvard, Michigan (Ann Arbor) y la École de Mines de París. Profesor Titular de Medio Ambiente y Sociedad en la UNED y Director de investigación del Instituto Universitario de Educación a Distancia. Especialista en sociología del consumo, investiga sobre el análisis del abandono universitario, la docencia centrada en el alumno, la relación entre arquitectura sostenible, la formación y la profesión y la sociología de la alimentación.

profesores invitados benedetta tagliabue Arquitecta de reconocido prestigio nacional e internacional y que lidera el estudio Miralles Tagliabue EMBT, con una amplia obra construida y premiada, donde convergen tradición del lugar, paisaje, estética moderna e investigación. A su elogiada trayectoria profesional se suman notables disertaciones en foros internacionales relacionados con la profesión y la construcción de la ciudad. Recientemente, ha sido docente de la Harvard Graduate School of Design (GSD) durante la cátedra Dunlop.

izaskun chinchilla Arquitecta con proyección nacional e internacional y profesional comprometida con la investigación y la innovación en arquitectura. Es profesora responsable de la Unidad Docente 22 de la Bartlett School of Architecture de Londres, Profesora de Proyectos en la École Spéciale d’Architecture de París, Profesora asociada de Proyectos arquitectónicos de la ETSAM y Profesora de PFC en el CEU.

CURSO 2012/2013

claustro de profesores doctores Félix Benito. Profesor Catedrático de la Universidad Europea de Madrid. Especialista en Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Patxi Caspistegui. Profesor agregado de la Universidad de Navarra. Especialista en Historia de la Historiografía e Historia y Cultura Contemporáneas.

Carlos Chocarro. Director científico del Museo de la Universidad de Navarra y profesor de la misma. Especialista en Integración de las artes en la arquitectura contemporánea y Transversalidad de los discursos históricos en arte y arquitectura.

Lourdes Diego. Directora académica y profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Especialista en Cultura y Civilización bizantinas, Arte románico e Innovación docente.

Cayetano Fernández. Director Académico del Instituto Humanismo y Sociedad y profesor de la Universidad San Jorge. Especialista en Historia Contemporánea y Antropología.

Jorge Fernández-Santos. Subprograma Ramón y Cajal. Especialista en Historiografía de la cultura barroca y post-barroca y Arte español e italiano de los siglos XVII y XVIII.

Julián Galindo. Profesor de la Universidad Politécnica de Barcelona. Especialista en Urbanismo y Ordenación del Territorio, Patrimonio, Proyecto arquitectónico y Formas urbanas en Europa.

Amaya Gil. Vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad San Jorge. Especialista en Psicología Social, Innovación Docente, Orientación y Acción tutorial en Educación Superior.

Carmen Herrando. Profesora del Instituto Humanismo y Sociedad y profesora de la Universidad San Jorge. Especialista en Filosofía moral y pensamiento personalista.

Isabel Iribarren. Subdirectora de la Biblioteca de la Universidad de Navarra. Especialista en Metodología de investigación cuantitativa y técnicas estadísticas.

Jorge León. Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Especialista en Teoría y crítica de arquitectura, Filosofía de la técnica y Diseño web.

Arantzazu Martínez. Responsable de la Unidad de Innovación docente de la Universidad San Jorge. Especialista en Innovación docente, Metodologías docentes de enseñanza-aprendizaje, Aprendizaje-Servicio e Innovación Docente.

Sara Muniain. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad San Jorge. Especialista en Composición arquitectónica.

Víctor Pérez. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge. Especialista en Ciencias Instrumentales y Comunicación e Innovación educativa: el blog de autor, el ciberespacio, internet y multimedialidad.

Manuel García Güatas. Profesor Catedrático de la Universidad de Zaragoza. Especialista en Arte Contemporáneo.

Mª Asunción Salgado. Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Especialista en Ideación Gráfica e Innovación pedagógica.

J. Carlos García-Perrote. Ha sido Director de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura de la UEM, donde actualmente es Profesor Titular. Especialista en Expresión gráfica y Urbanismo y Ordenación del Territorio.

Manuel Viñas. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge. Especialista en Diseño, Comunicación Audiovisual y Aplicación de metodologías gráficas en disciplinas comunicativas.

www.usj.es

generated at BeQRious.com

Obtén más información

generated at BeQRious.com

Visítamos en YouTube

Campus Universitario de Villanueva de Gállego (Zaragoza) Autovía A-23 Zaragoza - Huesca, km. 299 50830 Villanueva de Gállego, Zaragoza (España) (34) 902 502 622 [email protected] Información sujeta a posibles cambios y modificaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.