JOSÉ MARÍA MORENO ROYO «BIAR Y MANISES. CORRIENTE MIGRATORIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX»

JOSÉ MARÍA MORENO ROYO «BIAR Y MANISES. CORRIENTE MIGRATORIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX» Separata de la “XVI Asamblea de Cronistas

7 downloads 76 Views 94KB Size

Recommend Stories


A FINALES DEL SIGLO XIX
CULTURA URBANA FEMENINA Y ESPACIOS DE OCIO EN CMTELL~IN ' A FINALES DEL SIGLO XIX WOMEN'S URBAN CULWRE AND lE/SURE SPACES IN CAS~EUONAT ME END OF THE

LA INDUMENTARIA DE LUTO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
LA INDUMENTARIA DE LUTO DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX Lidia Catalá Bover La moda en el último tercio del siglo XIX sufrió una importan

Esquema del siglo XIX y XX
Guerra, independencia, dictadura

ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XX: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 18 – MAYO DE 2009 “ESPAÑA A FINALES DEL SIGLO XX: SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA” AUTORÍA JOSÉ LARA GALISTE

Story Transcript

JOSÉ MARÍA MORENO ROYO

«BIAR Y MANISES. CORRIENTE MIGRATORIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX»

Separata de la “XVI Asamblea de Cronistas Oficiales del Reino de Valencia” Valencia, 9, 10, 11 y 12 octubre 1986

BIAR Y MANISES CORRIENTE MIGRATORIA A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX * por JOSE Mª MORENO ROYO Cronista Oficial de Manises Es un hecho normal que las familias busquen un mejor acomodo, social y económico, cuando en sus lugares de origen existen ciertas dificultades, sobre todo de tipo económico y traten de conseguir un mejor bienestar. Y, habitualmente, salvo situaciones límite, lo lógico es que se orienten hacia lugares donde el trabajo sea similar al que se conoce, lo que de entrada ya no resulta tan extraña la nueva situación. Y este es el caso de las relaciones humanas Biar-Manises, dado que en ambas poblaciones existen fábricas de cerámica en sus diversas variantes, todo lo cual se remonta a pasados siglos, como bien nos describen los historiadores del Reino, y en cuanto a Manises bien conocemos la mucha documentación existente, y vestigios que constantemente están aflorando, por lo que vemos la antigüedad de nuestras cerámicas. En cuanto a Biar, basta leer la obra de D. Melecio Cerdá Conca, «Las Villas que componen la Unión de la Hoya de Castalla...» que en su capítulo dedicado a la cerámica de Biar, describe el número de fábricas que existía a finales del pasado siglo. Es natural, pues, que esta similitud de industrias condujese a una corriente migratoria, digna de una mayor profundización que esperamos conseguir en otra oportunidad; ahora, pues, vamos a ofrecer el trasiego de unas familias de Biar que vinieron a Manises y aquí afincaron definitivamente, donde se vincularon, y sus hijos y sus nietos, en su mayoría, trabajan en la cerámica, unos como alfareros o como pintoras, ellas, y otros como industriales, algunas de cuyas fábricas siguen en manos de los apellidos de Biar, no faltando los nombres de significados artistas de la cerámica. Lo cierto es que hoy, a más de ochenta años, todos ellos son familias de Manises, totalmente entregados al quehacer de la población, aunque nadie olvida sus raíces, pues casi todos ellos tienen familiares en Biar, incluso muchos recuerdan la calle donde vivían sus abuelos. Personalmente hemos podido constatar ello en las familias descendientes de aquellos primitivos matrimonios que de Biar vinieron a Manises, hace ya muchos años. Por otra parte, tenemos a las familias de Manises que marcharon a Biar y allá quedaron, arraigando igualmente en dicha población. También registramos a las familias de Manises que fueron a Biar, allá les nacieron hijos, y pasado algún tiempo regresaron a su lugar de origen. Y es curioso que algunas hembras nacidas allá, lleven el nombre de María Gracia, como recuerdo y devoción a la imagen Patrona de Biar. ____________ * El texto que ofrecemos en estas páginas fue omitido Involuntariamente en la Memoria de la XV Asamblea (Valencia, 1986). Con la presente inserción pretendemos subsanar aquel error.

Digamos también antes de entrar en materia, propiamente dicha, que éste es un reportaje humano y no una fría estadística, y este calor humano que hemos recogido de todos es el que con mayor gusto ofrecemos aquí, muy brevemente por cierto, dada la limitación de espacio. El estudio, pues, de la corriente migratoria está realizado en base a los siguientes conceptos: Familias de Biar que vinieron a Manises y aquí quedaron. Familias de Manises que marcharon a Biar y quedaron allá. Familias de Manises que fueron a Biar y luego regresaron a su población de origen. (NOTA: Posiblemente habrán nuevas familias o personas, no tratadas en este trabajo; la omisión involuntaria ha sido por nuestro desconocimiento de ellas; y contando con la base de lo ahora publicado, queden para nueva ampliación de este texto, los nombres que puedan surgir en el futuro.) Matrimonio: José García Benlloch ……………………………………………………de Biar Dolores Francés Martínez……………………………………..............de Biar Hijos: Remigio………………………………………………………………….de Biar Antonio…………………………………………………………............de Manises José……………………………………………………………………...de Valencia Dolores…………………………………………………………………..de Manises El padre trabajaba en Biar como alfarero en la fábrica de Fernando Amorós, y vivían en una casa situada en la zona de la Plaza de la Iglesia; sus descendientes, hoy, no recuerdan más. Era un matrimonio muy joven, pues a su llegada a Manises en 1905, él tenía 21 años y ella 20, y vinieron con el hijo mayor. En Manises entraron a trabajar en las fábricas de Enrique y Luís Vilar, él como alfarero y ella como pintora. Y les nació su segundo hijo, Antonio. Trabajaron ambos igualmente en la fábrica de Emilio Gimeno, y mientras tanto hubo un tiempo en que marcharon a trabajar a Valencia, a la fábrica de Momparler, y estando en la capital les nació su tercer hijo, José. Regresaron definitivamente a Manises, donde les nació el último, su hija Dolores. Vivían entonces en la calle de la Malva, número 2, piso. Andando el tiempo, el hijo mayor, Remigio, se estableció por su cuenta como fabricante de loza ordinaria, especialidad en “negro o rojo”; y falleció muy joven, en 1953, Esta industria la lleva hoy su hijo Remigio García Moreno, el cual no olvida sus raíces paternas, y en la actualidad tiene casa en Biar, en la calle de San José, donde acude todos los veranos, pues aparte del clima saludable del pueblo, está la vinculación que le inculcó su padre, cuando desde pequeño lo llevaba al lugar de origen de los abuelos. También los demás hermanos y nietos, de una forma u otra, están vinculados a la cerámica.

Matrimonio: Emilio Crespo Luna………………………………………………………...de Biar Gabriela Bernabéu Hernández …………………………………………...de Biar Hijos. Emilio………………………………………………………………………...de Biar Francisco ……………………………………………………………………de Biar José María …………………………………………………………………..de Manises Salvador …………………………………………………………………….de Manises. Este matrimonio, con su hijo Emilio, niño de corta edad, tenían su domicilio en una casa de la calle llamada entonces “Carrer Nou”; el padre trabajaba como alfarero en la fábrica de Fernando Amorós, y vinieron a Manises allá por el año 1905. Al poco tiempo iba a nacer otro hijo y la madre vuelve al pueblo donde nace Francisco (1907). Posteriormente en Manises nacieron los dos restantes José María y Salvador. A su llegada a Manises el padre entró a trabajar como alfarero en la fábrica de Bartolomé Mora Carrasco (la del tío Bertomeu) y después en la de Vicente Mora Arenes (Mechablanca), dos importantes fábricas de cerámica, hoy totalmente desaparecidas. La madre entró a trabajar como pintora en las fábricas de Enrique y Luís Vilar y después en la de Emilio Gimeno, lo que hizo junto con Dolores Francés Martínez, de otro matrimonio venido también de Biar. Y por lo visto vivían juntas las dos familias, en la calle de La Malva, número 2-piso (carrer de les Abueles). Los hijos trabajaron como alfareros, estableciéndose por su cuenta con fábrica propia Emilio y Francisco, el primero dedicado a la cerámica artística y el segundo a la loza de saneamiento, siendo socio fundador de una importante sociedad dedicada a la comercialización de dichos productos, en la actualidad desaparecida la entidad. Hoy, los hijos de Emilio Crespo, nietos del primer matrimonio, son industriales y regentan varias fábricas de cerámica, artística sobre todo.

Matrimonio: Juan José Verdú Martínez …………………………………………………de Biar Angela Santonja Román …………………………………………………de Biar Hijos: Antonio……………………………………………………………………. de Biar Mariana………………………………………………………………….. de Biar Teresa……………………………………………………………………. de Biar Angeleta…………………………………………………………………… de Biar Milagro…………………………………………………………………... de Biar Inés………………………………………………………………………. de Biar

Allá por el año 1907 vino a Manises el hijo mayor, Antonio, el cual trabajaba en la fábrica de Biar y que por visto padeció cierta crisis económica entonces. Residía esta familia en una casa de la calle «Subida del Castillo». Pues bien, este hijo mayor vino a Manises para ver cómo estaba aquí la situación, y consiguió colocarse trabajando como ayudante de Isidro Botet Palés, conocido por “Isidro el Coronel», en la fábrica de Faytanar, y también como ayudante de Isidro Esteve Vilar, el que previamente estuvo trabajando en Biar y que a la sazón ya había regresado a Manises, y en cuya casa se alojó al principio, hasta que, a la vista del resultado positivo que había encontrado aquí, llamó a toda su familia, y aquí vinieron sus padres y las cuatro hermanas últimas, dado que la mayor de ellas, Mariana, era religiosa en el Convento del Calvario, de Valencia. A la llegada a Manises de esta familia, pusieron su domicilio en la casa número 40, piso, de la calle Mayor. El padre siguió su profesión de allá, que era la de vendedor ambulante, y las hijas Teresa, Angeleta, Milagro e Inés, se colocaron como pintoras en las fábricas del «Tío Bertomeu» y en la de Justo Vilar, llegando al máximo como pintoras, pues tanto se dedicaron a la decoración de las grandes piezas, como al reflejo metálico, y a los azulejos. De Milagro aún se conservan muchas buenas piezas pintadas por ella, y siendo ya muy mayor, concretamente en 1974, aún pintó una serie de platos en azul, que se dieron como «Premio» en el Concurso Parroquial de Belenes de dicho año. Todas contrajeron matrimonio en Manises, siendo sus esposos alfareros, si bien el marido de Angeleta, luego derivó hacia la carpintería; por cierto que éste era nacido en Biar, hijo de un matrimonio que fue allá y regresó, y en el apartado correspondiente lo describimos. Sus descendientes, una numerosa cantidad de nietos y biznietos, ocupan hoy una variada gama de profesiones: desde industriales de cerámica, encargados de fábrica, comerciantes, ATS y pirotécnicos. Una nieta de aquel primer matrimonio, Amparo Carpintero Verdú, contrajo matrimonio con un joven de Biar y hoy reside en esta población. Antonio, el primero de ellos que vino de Biar a Manises, allá regresó y contrajo matrimonio con María Luna; falleció joven, y sus hijos se han dedicado más al trabajo de los telares. Matrimonio: Miguel Luna García ………………………………………………………… de Biar Marcela Mataix Valdés…………………………………………………….. de Biar Hijos: Vicente ……………………………………………………………………….de Biar José………………………………………………………………………….. de Biar María ………………………………………………………………………….de Biar Mercedes …………………………………………………………………….de Manises Amparo………………………………………………………………………. de Manises Miguel………………………………………………………………………… de Manises

Esta familia residía en Biar en una casa de la calle ”d’els Ciprerets”, trabajando el padre como alfarero en la Fábrica de Fernando Amorós. El padre vino primero sólo a Manises, en 1912, hasta que encontró casa para acomodar a su familia, pasando a residir en la calle de San Pascual, de ésta, en el piso de una vieja casa, que aún subsiste, igual que entonces. Luego pasaron a la calle Obispo Soler, 5, 1º. El padre se especializó como Peón Mayor, y como tal entró a trabajar en la Fábrica de Luís Vilar, posteriormente en la de Emilio Gimeno, en la de José María Esteve (Pascualín) y últimamente en la llamada de la Compañía, todas ellas desaparecidas. Los hijos también fueron alfareros y las hijas pintoras; el único superviviente, José, nos contaba que cuando vinieron a Manises allá por el año 1912, él entró a trabajar como ayudante en la fábrica de Carlampio Díez y ganaba 0’15 pesetas al día, pasando después a 0’35 al día, cuando trabajó en la fábrica de Arturo Mora, siendo ya más mayor. Su hijo José Luís Luna Vilar, nieto del primer matrimonio, estudió en la Escuela de Cerámica de Manises, donde obtuvo el título de Perito en Cerámica Artística en el año 1968, siendo en la actualidad Profesor de Expresión Plástica en el CEI de la Universidad de Cheste (Valencia). Manisero destacado que obtuvo un Accésit en el II Concurso Provincial de Cerámica Artística, celebrado en Manises en 1967, en reñida competición con importantes artistas; realizó en colaboración con otros ceramistas los murales que ornamentan las dependencias de la Delegación de Mutualidades Laborales de Valencia: y suyo es un retablo de azulejos existente en la iglesia parroquial de Manises, así como suyas son igualmente las portadas de los Programas de Fiestas de Manises de los años 1983 y 1984. En resumen, un distinguido manisero, del que la prensa se ha ocupado en mas de una ocasión, y que no olvida sus raíces paternas, cuya savia el recogió abundantemente del abuelo Miguel. Matrimonio: Gines Quiles…………………………………………………………………. de Biar Josefa Perpiñá ………………………………………………………………. de Biar Hijos: Miguel…………………………………………………………………………. de Biar Teresa………………………………………………………………. ……….. Vicente………………………………………………………………………… José…………………………………………………………………………… También de primeros de siglo procede de Biar esta familia, cuyos trabajos fueron en las fábricas de Manises, desconociéndose más datos hasta el momento, por el fallecimiento de ellos y a la avanzada edad de los que quedan. El hijo mayor Miguel, tenía la especialidad de «platero» es decir, el operario encargado de hacer platos (y no trabajos de platería, como en alguna jocosa ocasión se ha supuesto) y todos conocemos que estos operarios eran gente de empuje, pues además, solían tener a su cargo dos o tres chicos para sacar moldes al sol y luego recogerlos, así como preparar las «pellas» de barro, etc., y el jornal para todos había de salir de sus manos. Contrajo matrimonio en Manises con Amparo Benlloch Orero, y junto con la hermana de ésta, María, formaron sociedad y se hicieron cargo de una fábrica que titularon «María Benlloch», y que entre otras especialidades, tuvo la de las macetas,

destacando por esta dedicación. Desaparecida esta titularidad o industria, sus familiares trabajan en distintas facetas de la cerámica, incluso algunos crearon sus propias industrias, cada uno por su cuenta, algunas de las cuales son, hoy, un alarde de modernización y nuevas técnicas. Matrimonio: Juan Mora Carpintero ……………………………………………………de Manises Rosa Hernández Candela ………………………………………………...de Biar Hijos: Remedios ………………………………………………………………….de Biar María ……………………………………………………………………….de Biar Enriqueta …………………………………………………………………..de Biar Esta es, pues, una de las familias que más nos llamaron la atención en las consultas realizadas a las familias de Manises, puesto que recordaban, al menos de oídas de sus padres, de la existencia en Biar de la fábrica del “Tío Chuano, el manisero”, y a la cual acudieron algunas de las familias que de Manises marcharon allá. El padre, Juan Mora Carpintero (dos apellidos muy maniseros, ya vinculados a la cerámica en el Gremio de Maestros alfareros de los siglos XVII y XVIII y en otros quehaceres de la localidad) nació en Manises en el año 1862 y falleció en Biar el 9 de septiembre de 1934, en su domicilio, calle Mayor, número 33, constando en la partida su profesión de alfarero. Al año siguiente falleció su esposa, Rosa Hernández Candela, en el mismo domicilio. Matrimonio: Vicente Escobar Gimeno ………………………………………………….de Manises Trinitaria Valls Folgado ……………………………………………………de Manises Hijos: Vicente ……………………………………………………………………….de Manises Salvador……………………………………………………………………… Encarnación………………………………………………………………….. El padre, Vicente Escobar Valls, había nacido en Manises en el año 1858 y falleció en Biar el 19 de mayo de 1923.

Matrimonio: Vicente Escobar Valls …………………………………………………….de Manises Remedios Mora Hernández ………………………………………………de Biar Hijos: Remedios ……………………………………………………………………de Biar Los datos que poseemos nos señalan que el padre había nacido en Manises en 1887 y falleció en Biar el 6 de julio de 1967. Por este matrimonio vemos el entronque de estas dos familias, supuesto que él es hijo de Vicente Escobar Gimeno - Trinitaria Valls Folgado y ella hija de Juan Mora Carpintero - Rosa Hernández Candela. Por tanto su hija Remedios es la nieta de ambas ramas. (Nota: Dándose la circunstancia de los actos celebrados en Biar durante nuestra XV Asamblea de Cronistas, allí conocimos a D. Miguel Mestre Castelló, quien muy amablemente nos ha facilitado pruebas documentales referidas a los tres matrimonios últimamente citados.-Agradecidos.) Matrimonio: Francisco Marzo Carpintero ………………………………………………de Manises Asunción Perales García …………………………………………………de Manises Hijos: José María …………………………………………………………………de Biar Julio…………………………………………………………………………de Biar Filomena ……………………………………………………………………de Biar Posiblemente sea éste uno de los primeros matrimonios que iniciaron las salidas de unos y otros, pues por causa de crisis de trabajo en ésta, se fueron a Biar, colocándose el padre como alfarero, operario de platos, en la Fábrica del tío “Chuano.”, oriundo de Manises. El matrimonio se fue sólo, y allí les nacieron los tres hijos: José María en 1892, Julio en 1896 y Filomena en 1901, y parece ser tenían su domicilio en una casa de la calle Mayor, o tal vez en el Camino de la Virgen, a donde por lo visto fue algún familiar, que por allí queda. Nuestro hombre, aparte de ejercer su propia profesión, aprendió la del turrón y peladillas, lo que valió para cuando regresó definitivamente a Manises al poder fabricar ambos dulces y similares, los que por las Navidades iba a vender a Valencia, donde por lo visto tenía una buena clientela. Metido ya en estos negocios, se dedicó a la compra de jamones y aceites, hasta que en 1904 montó una tienda de ultramarinos en Manises, en la calle Mayor, número 61,

cuyo comercio pasó a otra casa cercana, más grande, y cuyo último establecimiento aún hemos conocido muchos. Fallecidos los hijos Julio y Filomena, continuó luego el negocio el hijo mayor José María, que luego siguió el nieto; por cierto, hoy dedicado a otro menester. Matrimonio: Isidro Esteve Vilar …………………………………………………………de Manises Carmen Sanchis Sanchis …………………………………………………de Manises Hijos: Carmen…………………………………………………………………….. de Manises Pascual…………………………………………………………………….. de Manises Isidro………………………………………………………………………... de Manises María Gracia ………………………………………………………………..de Biar Esta familia debió salir de Manises en los últimos años del siglo pasado o primeros del presente, dado que su última hija, María Gracia, nació en Biar, en 1902, siendo bautizada por el coadjutor D. José Pastor, en la iglesia parroquial de la Asunción el día 10 de marzo de dicho año. Fueron sus padrinos Alfonso Ferris Camarasa y Antolina Martínez García, ambos de Biar. Todos ellos residían en la calle de la Taleca, número 9, y el padre trabajaba de alfarero en la fábrica de Fernando Amorós. Los niños iban a la escuela de párvulos que regentaba la que era llamada cariñosamente Ama Javiela y a la última le pusieron el nombre de María Gracia precisamente por ser la advocación de la Patrona de Biar. Poco después, en 1903, regresan todos a Manises, y el padre pasa a trabajar en la fábrica del “tío Carlampio” primero, y después en la del “tío Severo”. En 1906 vivían en la calle del Olivar, número 12. Los hijos y las hijas no se desvincularon de la cerámica, bien por matrimonio ellas con alfareros o azulejeros, y el tercer hijo como industrial de loza sanitaria, que tanto auge tuvo allá por los años cincuenta. Igualmente sus nietos no se han desvinculado de este ramo, desde distintos puntos, pues mientras algunos son o han sido alfareros, otros alcanzaron cargos de mayor responsabilidad regentando fábricas de azulejos o como jefes de fábrica de importantes firmas de renombrada fama internacional. Matrimonio: José Sancenón Chust …………………………………………………….de Manises Filomena Marqués Pinazo………………………… ………………………de Manises Hijos: José………………………………………………………………………… de Manises

Vicente…………………………………………………………………….. de Manises María Gracia………………………………………………………………..de Biar Por documentación familiar y datos facilitados por nietos, conocemos que esta familia de Manises marchó a Biar a finales del pasado siglo. Allí lea nació su última hija, en el año 1896 regresando poco después a su lugar de origen. El padre José Sancenón Chust tenía la especialidad de “platero”, cuyos detalles de trabajo omitimos aquí, por estar ya indicados en otro apartado. Desconocemos en la fábrica de Biar que pudo tener trabajo. Y afincados nueva y definitivamente en Manises, aquí fueron falleciendo. Matrimonio: Vicente Huerta Martínez ………………………………………………….de Manises Ramona Mora Merino …………………………………………………….de Iniesta Hijo: Salvador…………………………………………………………………… de Biar Este matrimonio residente en Manises marchó a Biar a finales de siglo pasado, entrando él a trabajar en la fábrica de Fernando Amorós. En el año 1895 les nació allá su hijo Salvador. Al regreso a Manises éste trabajó primero como alfarero, y luego en carpintería, falleciendo en esta población en 1967. Contrajo matrimonio con Angeleta Verdú Santonja, nacida en Biar, y afincada en Manises, según se describe en los textos del matrimonio Verdú-Santonja. El estudio que realizamos sobre los fondos del Archivo Parroquial de Manises nos llevó a conocer la existencia de otras familias, sin mayor aporte de datos. Para constancia, aquí las reflejamos, según las notas que tenemos: Miguel Román Mora y su hermana Mercedes, nacidos en Biar en los años 1889 y 1892, respectivamente, de padres maniseros; al menos lo era su madre, viuda en 1915. En este año vino también a Manises su otra hermana Angela Román Mora, con su marido Francisco Martínez Vilar, y sus tres hijos pequeños, Juan, Angeles y Miguel, todos ellos nacidos en Biar, según se anota. Vicenta Gracia Bellot, nacida igualmente en Biar en 1883, esposa de Francisco Guzmán o García (no lo interpretamos) Martinez, éste de Manises, y con ellos la madre de ella, Rosa Bellot, de 65 años, viuda y natural de Biar. * * * Y al terminar este trabajo, queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a cuantas familias nos han facilitado los datos que aquí se exponen; agradecimiento en

particular a las pocas personas de avanzada edad, por el esfuerzo que han hecho para recordar unas vivencias lejanas, y a todos, por habérnoslos proporcionado, según conocen por haberlo oído contar a sus padres o abuelos, ya fallecidos. Algunos son imprecisos, es cierto, pero los hemos reforzado con otros tomados de fuentes documentales. ______________

FUENTES CONSULTADAS: Archivo Parroquial de San Juan Bautista, de Manises, Serie Matrículas Parroquiales, años 1906, 1910 y 1915, entre otros. Partida de Nacimiento de María Gracia Esteve Sanchis, de Biar. Partida de Defunción de Juan Mora Carpintero, y otros, de Biar.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.