KEVIN CARTER. Trabajo de Investigación FOTOPERIODISMO 1. Cecilia Morales Nahuel Baglietto Matías Domínguez. Profesor: Martín Acosta

Kevin Carter - 1960-1664 – Morales, Baglietto, Domínguez – ARGRA 2008 Trabajo de Investigación KEVIN CARTER Cecilia Morales Nahuel Baglietto Matías

0 downloads 23 Views 1MB Size

Story Transcript

Kevin Carter - 1960-1664 – Morales, Baglietto, Domínguez – ARGRA 2008

Trabajo de Investigación

KEVIN CARTER

Cecilia Morales Nahuel Baglietto Matías Domínguez

Profesor: Martín Acosta

FOTOPERIODISMO 1

Índice Página Contexto Histórico

…………………………………………………….

3

La abolición del Apartheid

…………………………………………………….

4

Datos históricos 1980 - 1994

…………………………………………………….

5

Biografía de Kevin Carter

…………………………………………………….

9

Historia del Bang Bang Club

…………………………………………………….

13

Biografía de Greg Marinovich

…………………………………………………….

15

Biografía de Ken Oosterbroek

…………………………………………………….

17

Biografía de Joao Silva

…………………………………………………….

18

Análisis de la obra

…………………………………………………….

19

Algunas fotos de Kevin Carter

…………………………………………………….

20

Análisis especial de una foto

…………………………………………………….

23

Fotos del Bang Bang Club

…………………………………………………….

24

Bibliografía

…………………………………………………….

32

2

Contexto histórico El contexto histórico en el que se desenvolvió Kevin Carter fue un período marcado por la guerra fría y un mundo bipolar. El surgimiento de movimientos de resistencia fue un fenómeno global. En la mayor parte de América Latina los gobiernos fueron usurpados por poderes militares a través de golpes de estado apoyados por el stablishment local y por la política intervencionista de los EE.UU. En Argentina a principios de los años 80 se encontraba en pleno desarrollo un plan sistemático de desaparición de personas con el fin de aniquilar opositores a las políticas neoliberales que las clases dominantes querían imponer. En el año 1983 el gobierno de facto recupera las islas Malvinas en un intento desesperado por perpetuarse en el poder. La aventura sale mal y la pagan cientos de jóvenes argentinos con sus vidas. 1,2 millones de personas corren el peligro de morir de hambre en el sur de Sudán y como advierte la ONU, no se debe principalmente a la sequía. Es más decisiva la guerra que libran el gobierno sudanés de Jartum (norte, musulmán) y los rebeldes del Ejército Popular de Liberación del Sudán (SPLA), que son mayoritariamente cristianos o animistas. En el sur y suroeste del país, al problema de la sequía se añade el de los murhaleen, milicianos árabes pagados por el gobierno para atacar las poblaciones y robarles el ganado. Las matanzas han hecho que mucha gente emigre. Las tierras abandonadas por los agricultores tampoco producirán cosechas el año próximo. El muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, al aceptar el gobierno de la República Democrática Alemana (DRA) la libre circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad. Casi un año después desapareció la RDA, anexionada de hecho a la República Federal Alemana (RFA), que en 1990 trasladó su capital de Bonn a Berlín, dando con ello ingreso en la Unión Europea (UE) a la población de la desaparecida república. Lejos en la Cumbre de Malta el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcaron el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. En Sudáfrica la política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional que fue incrementándose con el tiempo, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país. Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían. La educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros. Los trenes y autobuses estaban segregados, separando las paradas de los autobuses para negros y blancos. La segregación se extendía a las playas y piscinas, así como a las bibliotecas -si bien existían muy pocas de éstas para los negros-.

3

La abolición del apartheid en Sudáfrica (1990-94) La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990. En febrero de 1989, el presidente P.W. Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por F. de Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, F. de Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos —incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, "African National Congress"), que había sido declarado ilegal 30 años antes. Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos votaron, un referéndum le concedió facultades al gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos. Tan alta fue la violencia en este período de negociaciones, que el Presidente F. de Klerk nombró una comisión para investigar y prevenir la violencia. Al rendir su informe, la Comisión Goldstone señaló la responsabilidad de las Fuerzas de Seguridad, así como el desbordamiento de la intolerancia política y la agudización de los problemas socioeconómicos, como causas principales. Dado que muchas fuerzas sociales y medios de comunicación hablaban de una “tercera fuerza” o “fuerza clandestina” que estaba detrás del desbordamiento de la violencia, F. de Klerk designó al General Steyn para investigar a los militares. En su Informe rendido el 20 de diciembre de 1992, el General Steyn concluía que las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica, las Fuerzas Especiales y la Inteligencia Militar estaban implicadas en actividades ilegales, incluso en intentos de guerra química y guerra biológica, en venta de armas, en intentos de derrocamientos de gobiernos locales, en destrucción de archivos que contenían documentos probatorios, etc. El Presidente F. de Klerk tuvo que destituir a 6 generales y ordenar investigaciones sobre otros 16. Finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y a una fecha tentativa para las nuevas elecciones: éstas se producirían entre el 27 y el 29 de abril de 1994. Las elecciones de 1994 convirtieron a N. Mandela -prisionero número 46664 durante 27 años en penosas condiciones, símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país-, en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a F. de Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.

4

Datos Históricos 1980 - 1994 1980 19/6 en Italia se firma del Convenio de Roma acerca de las obligaciones contractuales en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). 8/12 John Lennon es asesinado en Nueva York por Mark David Chapman. Rodolfo Pérez Esquivel es reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

1981 12/4 el trasbordador espacial Columbia despega desde Cabo Cañaveral en el primer vuelo de las lanzaderas estadounidenses. 17/7 El Gral. Luis García Meza lidera uno de los más sangrientos Golpes de Estado de la historia de Bolivia.

1982 2/4 5/6 14/6

comienza la Guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas. España se incorpora a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). rendición de las tropas argentinas en Puerto Argentino, fin de la Guerra de las Malvinas.

1983 18/2 "Viernes Negro" en Venezuela: Después de un siglo de estabilidad económica, el Banco Central anuncia la devaluación del bolívar venezolano, dando inicio a una prolongada crisis económica en el país. 28/2 Se lanza por vez primera al mercado el CD. 9/5 El papa Juan Pablo II retira la condena a Galileo Galilei. 30/10 Primeras elecciones democráticas en Argentina tras siete años de dictadura militar. 17/11 Se funda el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 10/12 Raúl Alfonsín asume la presidencia de Argentina.

1984 10/1 Estados Unidos y El Vaticano reanudan sus relaciones diplomáticas. 19/12 China y Gran Bretaña acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997.

1985 7/1 Estados Unidos y Rusia reanudan el diálogo para iniciar negociaciones sobre desarme nuclear y espacial tras 4 años de guerra fría. 10/1 Daniel Ortega toma posesión de la presidencia de Nicaragua. 4/2 España firma la convención de la ONU contra la tortura. 1/3 en Uruguay se restaura la democracia con la asunción de Julio María Sanguinetti como presidente.

5

12/6 España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). 14/6 miembros de un grupo vinculado a Hezbolá secuestran el vuelo 847 de Trans World Airlines. Tomaron rehenes a 153 personas entre tripulantes y pasajeros, uno de los cuales fue asesinado. El secuestro del avión duró 17 días. 15/6 en la Argentina entra en vigencia su nueva moneda, el austral. 28/7 en Perú, Alan García Pérez se convierte en presidente. 14/8 en Argentina concluye la primera fase del juicio contra las tres últimas juntas militares. 25/10 en Argentina, el presidente Raúl Alfonsín declara el estado de sitio en todo el país por un período de sesenta días.

1986 1/1 España y Portugal ingresan en la Comunidad Económica Europea (actualmente Unión Europea). 1/1 Integración especial de Canarias en la Comunidad Económica Europea a través de un modelo diferenciado manteniendo su Régimen Económico y Fiscal histórico. 16/2 en Portugal, Mario Soares es elegido presidente, después de décadas de dictaduras militares. 26/5 La Comunidad Económica Europea adopta la bandera europea.

1987 22/2 Entra en vigor en Argentina la Ley del Punto Final, con lo que se pone fin a las denuncias contra los militares de la dictadura. 10/7 Cerca de 40.000 personas se congregan en las inmediaciones de la Iglesia del Carmen en Panamá, en protesta por los abusos de la dictadura de Manuel Antonio Noriega, donde son brutalmente reprimidos por las fuerzas antimotines. Aquel día se le conoció como el viernes negro. 7/12 Estados Unidos: Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov firman en Washington un tratado de eliminación de armas nucleares.

1988 6/2 Argentina y Brasil invitan a Uruguay a incorporarse al futuro mercado común argentinobrasileño. 23/3 En Sapoá (Nicaragua) se firma un acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno y Contra (revolucionario Nicaragua), con presentación de programas para la pacificación del país. 18/9 Golpe de Estado en Birmania. 5/10 Chile: El dictador Augusto Pinochet es derrotado en un plebiscito para renovar su mandato, con el 54,6% de los votos. 8/11 George H. W. Bush, nuevo presidente de EE.UU. 15/12 La ONU reconoce la existencia del Estado palestino.

1989 23/1 Argentina: 42 militantes del Movimiento Todos por la Patria, bajo el mando de Enrique Gorriarán Merlo, asaltan el Regimiento General Belgrano, de La Tablada, bajo el argumento de frenar un intento de Golpe de Estado por parte de un grupo de "Carapintadas". 3/2 Paraguay: es depuesto el general Alfredo Stroessner como consecuencia de un golpe de estado liderado por el general Andrés Rodríguez.

6

5/10 El Dalai Lama, líder religioso y político tibetano, es galardonado con el premio Nobel de la Paz. 9/11 La República Democrática Alemana (RDA) decide la apertura de sus fronteras a Occidente. Cae el muro de Berlín, cerca del cual perdieron la vida 79 personas al intentar franquearlo. 20/12 El Ejército de Estados Unidos invade Panamá.

1990 11/2 Sudáfrica, Nelson Mandela sale de la cárcel después de 27 años. 24/2 En las elecciones parlamentarias de Lituania consigue una abrumadora mayoría el movimiento independentista Sajudis. 10/3 18 meses después de tomar el poder en un golpe, Prosper Avril es expulsada de Haití. 11/3 Lituania declara su independencia de la Unión Soviética, reconocida en agosto de 1991. 17/5 La Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. 28/7 Alberto Fujimori se convierte por primera vez en Presidente de la República del Perú. 11/10 Se le otorga al escritor mexicano Octavio Paz, el Premio Nobel de Literatura.

1991 4/1 la ONU vota unánimemente una condena a Israel por el tratamiento a los palestinos. 9/2 Es aprobado un en plebiscito, por abrumadora mayoría, la independencia de Lituania de la URSS, ratificada dos días después por el Parlamento de la república báltica. 21/2 Checoslovaquia ingresa en el Consejo de Europa y se convierte en el 25 miembro de este organismo. 24/2 Estados Unidos inicia una ofensiva terrestre contra Irak, dentro de la llamada Guerra del Golfo Pérsico, con el mayor ataque registrado desde la Segunda Guerra Mundial. 26/2 Paraguay: firma del Tratado de Asunción que crea el Mercosur. 6/9 Rusia: se devuelve el nombre de San Petersburgo a la segunda mayor ciudad del país, que había sido renombrada Petrogrado en 1914 y Leningrado en 1924.

1992 1/1 Argentina: el Peso Convertible reemplaza al Austral como moneda. 2/5 La Comunidad Económica Europea y la EFTA acuerdan la creación del Espacio Económico Europeo (EEE), mercado único que aglutinará la mitad del comercio mundial. 10/10 La defensora de los derechos humanos, Rigoberta Menchú, recibe el Premio Nobel de la Paz. 3/11 Elección presidencial en Estados Unidos de América: gana el demócrata Bill Clinton.

1993 1/1 Checoslovaquia deja de existir tras 74 años de historia y se divide en dos nuevos Estados: República Checa y Eslovaquia. 1/1 Europa, entra en funcionamiento el Espacio Económico Europeo (EEE). 26/3 Se crea el Mercosur, mercado sudamericano, conformados por Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay, los países asociados son Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. 5/12 Rafael Caldera gana las elecciones presidenciales en Venezuela 8/12 El presidente de los Estados Unidos Bill Clinton aprueba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

7

11/12 En Chile, es elegido como presidente a Eduardo Frei Ruiz Tagle, quién obtuvo un 57,96% de los sufragios.

1994 1/1 México: el Subcomandante Marcos al frente del EZLN, alza en armas el estado de Chiapas contra el gobierno federal. 1/1 Perú: entra en vigencia la Constitución de Alberto Fujimori. 1/1 Canadá, Estados Unidos y México: entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 6/1 Paraguay ingresa en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) como el 115 país miembro. 11/1 Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acuerdan en Bruselas la creación de la Asociación para la Paz, que integrará a países del ex Pacto de Varsovia. 18/7 Argentina: una bomba en la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en Buenos Aires deja 85 muertos y cientos de heridos. Efecto Tequila: repercusión que tuvo en la economía argentina la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994 (primero de 5% para luego llegar a 38.5%).

8

Biografía de Kevin Carter Nació el 13 de septiembre de 1960, Johannesburgo, Sudáfrica y falleció el 27 de julio de 1994, en Johannesburgo. Fue reportero gráfico ganador de un premio Pulitzer en 1994. Vivía en una familia cristiana de clase media. "En su casa no eran

racistas, sino supuestos liberales. Fui criado para amar a mis semejantes, pero cuestiono a la generación de mis padres por no haber hecho nada contra el apartheid". Cuando terminó la secundaria, Carter entró en el ejército. Pronto se dio cuenta que había sido un error. Sus padres, Jimmy y Roma, eran católicos y vivían en Parkmore y aceptaban el Apartheid. Carter sin embargo muy pronto comenzó a cuestionarlo. Su madre decía que “la policía solía

arrestar a gente negra solo por no llevar sus identificaciones y también los trataban muy mal por lo cual nos sentíamos mal de no poder hacer nada”. Kevin se enojó mucho con eso, lo que lo llevó a tener peleas con su padre: ´ ¿Por qué no podemos hacer nada? ¿Por qué no les gritamos a esos policías?´”. Amaba a sus padres pero su infancia no fue feliz. Como adolescente pasaba sus tardes corriendo en motos y fantaseaba con ser corredor de autos. Después de graduarse en una escuela católica en Pretoria en 1976, Kevin estudió farmacia pero le fue mal durante el primer año y tuvo que abandonar los estudios. Luego se inscribió en el ejército de Sudáfrica (South African Defence Force) donde se topó con la defensa del odioso régimen del Apartheid. Algunos soldados lo llamaron un kaffir-boetie (amante negro). En 1980 Kevin se escapó sin permiso, tomó una moto hasta Durban y haciéndose llamar David se convirtió en disk jockey. Quería visitar a su familia pero tuvo que volver. El día después de perder su trabajo, tomó píldoras para dormir, antidepresivos y veneno de ratas. Pero sobrevivió. Volvió al South African Defence Force hasta terminar su servicio y sufrió una herida en 1983 mientras hacía guardia en Pretoria. Una bomba había explotado matando a 19 personas. Luego de dejar el servicio, Carter estuvo empleado en una tienda de fotografía, la cual lo lanzó al fotoperiodismo; primero como un reportero de deportes de fin de semana para el Johannesburg Sunday Express. En 1984 fue al Johannesburg Star y se juntó con reporteros blancos que querían exponer la brutalidad del Apartheid, una misión que era exclusiva de los reporteros negros. “Se arriesgaban constantemente, eran arrestados muchas veces pero nunca salían. Estaban dispuestos a sacrificarse por lo que creían” dijo el reportero norteamericano James Nachtwey quien trabajaba con Carter y sus amigos.

9

En 1990 se conectó con amigos: Ken Oosterbroek (Star), Greg Marinovich y Joao Silva (free lance). Comenzaron a moverse entre Soweto y Tokoza en los amaneceres. Los cuatro comenzaron a capturar la violencia y la revista Living los llamó el Bang Bang Club. A veces se necesitaba más que una cámara y la camaradería para hacer el trabajo. La marihuana, también conocida como dagga, es muy accesible en todo Sudáfrica. Carter y muchos otros fotoperiodistas la fumaban habitualmente en las ciudades para despejar tensiones y soportar los constantes tiroteos en las calles. Carter lo negaba, sin embargo se metió en algo más peligroso: fumar la “White pipe”, una mezcla de marihuana y Mandrax, un tranquilizante prohibido. Producía un efecto inmediato que duraba casi 2 horas. En 1991 Marinovich ganó el Pulitzer por una foto tomada en septiembre de 1990. Esa foto hizo elevar las apuestas del club, especialmente de Carter. Oosterbroek era su mejor amigo y eran (según Nachtwey) “como dos polos opuestos de personalidad. Ken era un reportero

exitoso con una esposa y su vida estaba en orden y Carter iba de romance en romance y tuvo una hija sin matrimonio”. En 1993 Carter y Silva fueron a Sudan a cubrir un movimiento rebelde. Para hacer el viaje, Carter se tomó una licencia del Weekly Mail y le prestó dinero para el viaje. Lo acompañó su amigo Joao Silva. Querían trabajar en lo que los voluntarios llamaban "El Triángulo de la Hambruna", en el sur de Sudán. Inmediatamente que el avión tocó suelo Carter comenzó a sacar fotos del hambre del lugar. En un momento vio una niña tratando de escapar. Mientras se agachaba, un buitre llegó al lugar y para no distraerlo, se posicionó en el mejor lugar para tomar su imagen después de esperar más de 20 minutos esperando que el buitre abriera sus alas. Pero no lo hizo. Después de tomar esas fotos persiguió el ave y vio a la pequeña que seguía en el mismo lugar. Luego encendió un cigarrillo, le habló a Dios y lloró. “Estaba depresivo, decía que quería abrazar a su hija” dijo Joao Silva. Aquí en este viaje logro la foto más importante de su carrera. Fue la fotografía de una niña sudanesa famélica tras la cual se encontraba un buitre al acoso. Después de otro día en Sudan, Carter volvió a Johannesburgo. El New York Times había estado buscando fotos de Sudan y compró su foto que salió el 26 de marzo de 1993. Inmediatamente su foto se convirtió en un ícono de la angustia de África. Miles de personas llamaron al diario preguntando qué había pasado con la niña y muchos diarios de todo el mundo también reprodujeron esa foto. Su confianza en sí mismo subió. Salió del Weekly Mail y se convirtió en un reportero free lance con el riesgo de hacer su propio dinero y sin tener la seguridad de un empleo sin cobertura médica ni seguro. Firmó para Reuters, lo que le garantizaba unos $2000 por mes y comenzó a planear su cobertura de las elecciones de abril de su país. Sin embargo las siguientes semanas estuvo depresivo y solo interrumpía ese estado con algunos buenos momentos con sus fotos.

10

La presión por ser el primero en estar donde la acción está, la lucidez que tenía que soportar para estar sobreviviendo en lugares donde la violencia estaba presente una y otra vez lo llevó a usar drogas para desterrar esa lucidez. En sus últimas palabras de la nota que dejó tras su suicidio señaló que “siempre tuve todo en mis pies”. Los problemas empezaron el 11 de marzo cuando estaba cubriendo una invasión a Bophuthatswana que no fue exitosa cuando se encontraba en el medio de la línea de fuego y

“viendo cómo mataban a otras personas esperando cuántos segundos le faltaban para morir y haciendo lo mío para que otros puedan usar mi foto como la última de mi vida”. Siendo testigo de la muerte de muchos asesinatos, fumando la White pipe. Chocó su auto y estuvo preso 10 horas sospechoso de haber manejado embriagado y su jefe de Reuters estaba furioso de tener que ir a la cárcel a buscar las fotos del evento que había cubierto de Mandela. Su novia, Kathy Davidson, una maestra, estaba más depresiva y el uso de drogas se volvió común en la pareja que duró un año pidiéndole a Kevin que la dejara para que acomodara y limpiara su vida. Dos semanas antes de las elecciones, su trabajo en Reuters era inestable, su vida amorosa estaba en peligro y buscaba un lugar para vivir. El 12 de abril de 1994 el NYT lo llama para decirle que había ganado el Pulitzer mientras él le contaba sus cosas de la vida y sus preocupaciones, lo interrumpen y le dicen “Kevin, ganaste el Pulitzer, esas cosas ahora no son importantes en este momento!!” Esta foto se convirtió en un símbolo de la hambruna. Declaró que “fue la foto más importante de mi carrera pero no estoy orgulloso de ella”. Firmó para la agencia de fotos SYGMA, prestigiosa en su momento, la cual representaba a los mejores 200 reporteros gráficos del mundo. El 18 de abril de 1994, el Bang Bang Club fue a Tokoza a 10 millas de Johannesburgo para cubrir un hecho más de violencia. Después del mediodía Carter volvió a su ciudad y escuchó por la radio que su mejor amigo, Oosterbroek había sido asesinado en Tokoza mientras que Marinovich había sido gravemente herido. LA MUERTE DE KEN, DEVASTÓ A KEVIN QUIEN VOLVIÓ A SU TRABAJO EN TOKOZA EL DÍA SIGUIENTE. NO SE ENCONTRABA ESTABLE ANÍMICAMENTE TRAS LA MUERTE DE SU MEJOR AMIGO Y LAS DURAS CRÍTICAS SOBRE LA FOTO DE LA NIÑA SUDANESA. Carter no lograba hacer fotos tan sobrecogedoras como la de la niña y el buitre, apenas era capaz de hacer fotos. Sin embargo después de ganar el Pulitzer todos querían contratarlo. Carter fue a New York, que era un respiro en todos sus sentidos, visitando la ciudad por primera vez. Con el Pulitzer no solo había ganado fama sino también tenía que lidiar con las críticas que le llegaron. Algunos en Sudáfrica calificaron el premio como “una casualidad”, otros cuestionaron su ética. “Un hombre ajustando su lente para tomar la fotografía justa del sufrimiento” (St. Petersburg – Florida Times).

“Todo fotógrafo que pasó por estas historias ha sido afectado. Te cambia para siempre, nadie hace este trabajo sin que le afecte su vida, no te hace sentir bien. Es muy duro seguir”, decía Nachtwey.

11

Marinovich (miembro del Bang Bang Club) escribió en su libro El Bang Bang Club posteriormente: “perdí la paciencia con él en esa

época, teníamos que manejar tantos problemas, y Kevin sólo complicaba los asuntos más sencillos inventando un drama tras otro". En julio de 1994, Sygma le pidió que cubriera la visita de Mandela a Mozambique. Carter no pudo despertarse a tiempo, a pesar de que había programado tres relojes. Milagrosamente consiguió un vuelo, y pudo tomar las fotos. Cuando regresó a Sudáfrica, fue a cenar a casa de un amigo y se dio cuenta de que había olvidado los rollos en el avión. Frenético, volvió al aeropuerto, pero nunca pudieron encontrar el material. Hasta el día de hoy, esas fotos están perdidas. Nuevamente cayó en la depresión una vez que había tomado el vuelo a Johannesburgo. En una carta a un amigo de New York dijo que “Johannesburgo es seca, marrón, fría y llena de muerte, me trae recuerdo de amigos que ya no están”. Según amigos, Carter empezó a hablar más seguido acerca del suicidio más que nada por cuestiones de dinero. Carter le propuso a Judith Matloff, una corresponsal de Reuters, ser un grupo fotógrafoescritora y viajar por África juntos. El último día de su vida, el 27 de julio de 1994, Carter parecía alegre. Permaneció en su cama hasta el mediodía y fue a tomar una foto que le había encargado el Weekly Mail y mientras revelaba sus fotos un compañero le dio un número de un terapeuta para llamarlo urgente porque necesitaba ayuda. La última persona en ver con vida a Kevin fue la viuda de Ken Oosterbroek, Mónica. Viajaba a su casa contarle sus problemas y ella a pesar de las complicaciones que tuvo tras la muerte de Ken (3 meses atrás), estaba en condiciones de ayudarlo. A las 5.30pm fue la última vez que lo vio. El río Braamfonteinspruit es un pequeño río donde Carter había vivido hacía tiempo. Cerca de las 9 de la noche Kevin llegó con su auto Nissan rojo donde había jugado cuando era chico. Allí había una fiesta pero nadie había visto a Carter. Usó una manguera de jardín para asfixiarse con el humo del motor, puso música en su walkman y usó su mochila como almohada. La nota que dejó tras su suicidio contenía muchas cosas, perdones, excusas, pesadillas… Después de volver de New York se puso

“depresivo… sin teléfono… dinero para alquilar… dinero para su hija… dinero para vivir… dinero!!! Estoy afectado por los recuerdos de personas matándose, hambre, dolor, niños heridos, contra los policías y los asesinos… Me voy con Ken si tengo suerte”. ¿La foto más importante para Kevin? Probablemente esta foto, en la que Ken Oosterbroek es herido de bala y

posteriormente muerto, podría ser la que precipitó el suicidio de Kevin Carter.

12

Historia del Bang Bang Club El Bang Bang Club era un grupo de cuatro fotógrafos sudafricanos integrado por Greg Marinovich y Joao Silva junto a Kevin Carter y Ken Oosterbroek. Compañeros de trabajo desde 1991. Desde la liberación de Nelson Mandela a las elecciones que lo consagraron como presidente, hubo una silenciosa y terrible guerra civil en Sudáfrica, no sólo entre negros y blancos sino también entre los partidarios de Mandela y los zulúes separatistas, financiados bajo cuerda por los paramilitares. Los mejores corresponsales de guerra del mundo estaban ahí, pero las más vívidas imágenes las consiguieron cuatro fotógrafos sudafricanos. Hoy, dos de ellos están muertos y los otros dos publicaron un libro contando su experiencia. Ésta es la historia de esos cuatro amigos, bautizados el Bang Bang Club por su temeridad rayana en la demencia. La amistad entre los miembros del Bang Bang Club empezó en los años '80. Greg Marinovich conoció a Kevin Carter. Carter era jefe de fotografía (duraría poco en el puesto) del periódico antiapartheid Weekly Mail. A principios de los '90, Marinovich y Carter empezaron a recorrer los barrios negros juntos. Carter era amigo íntimo de Ken Oosterbroek, jefe de fotografía de The Star, dos veces elegido Fotógrafo Sudafricano del Año. Marinovich lo admiraba, y le gustaba trabajar con él. El club se completó cuando Joao Silva entró a trabajar en The Star, a instancias de Oosterbroek. Para 1994 el Bang Bang Club ya era un grupo absolutamente unido: "Les habían

cerrado la puerta a todos los fotógrafos que se les querían unir. Eran arrogantes, elitistas y muy competitivos. Habían pasado años aprendiendo cómo conseguir buenas fotos en circunstancias tan difíciles, y no querían ayudar a otro fotógrafo, fuera local o extranjero, que pretendiera hacer lo suyo en un par de semanas y después irse". El Bang Bang Club fotografió casi todo. Cuando había mucha violencia, formaban una patrulla de madrugada para no estar tan desamparados. El 18 de abril de 1994 el Bang Bang Club (salvo Kevin Carter quien estaba dando entrevistas

13

por su Pulitzer) entró a Tokoza. Querían cubrir la batalla entre los partidarios del CNA e Inkhata. Después de una discusión de Ken O con los policías, el Bang Bang Club se protegió precariamente de un tiroteo y las balas policiales hirieron a Greg Marinovich, que estuvo a punto de perder un pulmón, y Ken O agonizaba en brazos de Gary Bernard, un fotógrafo novato del Star, mientras Joao Silva los fotografiaba. Escribe Marinovich: "No podía hacer otra cosa. A Ken le hubiera gustado ver las fotos al otro

día. A fin de cuentas, Ken era el profesional consumado, el que le había enseñado que primero se sacaban las fotos y después se lidiaba con los demás". KEVIN CARTER GRITABA A QUIEN QUISIERA OÍRLO QUE ESA BALA DEBERÍA HABERLA RECIBIDO ÉL, NO SU AMIGO ÍNTIMO. SI EMBARGO, AL DÍA SIGUIENTE, SILVA Y CARTER VOLVIERON A TOKOZA, Y FOTOGRAFIARON EL ESTALLIDO DE VIOLENCIA MÁS GRANDE DE TODA LA GUERRA CIVIL. Marinovich y Silva, los sobrevivientes del grupo, empezaron a escribir una crónica de aquellos tiempos durante la transición sudafricana, en 1997. Confiesa Silva: "No queríamos ni hablar sobre esa época. Y cuando nos decidimos a hacerlo, fue

un viaje de descubrimiento. Las preguntas sobre nuestros actos eran muy complejas, más allá de cuánto los hubiéramos racionalizado. Aún hoy no podemos liberar del todo la rabia y la amargura que nos invade cuando recordamos. Es parte de nosotros, de nuestro país.”

14

Greg Marinovich Hijo de inmigrantes croatas criado en el apartheid, no comprendía demasiado bien de qué se trataba esa guerra civil que se había desatado en la comunidad negra tras la liberación de Nelson Mandela después de 27 años de prisión y ante la posibilidad de que los sudafricanos pudieran participar por primera vez en su historia de unas elecciones sin discriminación racial. Tenía 28 años, en agosto de 1990, cuando decidió abandonar la fotografía antropológica para internarse con sus cámaras en los albergues de Soweto, el ghetto negro más grande de Sudáfrica, a sólo 15 kilómetros del centro de Johannesburgo. En aquel momento, Marinovich ignoraba casi todo matiz acerca de esa guerra civil, y llegó a Soweto dispuesto a tomar fotos del bando de los Inkhata. Después de algunas horas dentro de un albergue, Marinovich se dio cuenta de que los zulúes con los que estaba hablando empezaban a ponerse nerviosos. En una de las habitaciones, aparentemente, se había escondido un partidario del CNA que los miembros de Inkhata obligaron a salir. "Los zulúes y yo lo corrimos, el atacado cayó, no sé cómo o por qué,

pero los atacantes lo rodearon enseguida, y empezaron a acuchillarlo y apalearlo”. “Estaba horrorizado, diciéndome a gritos que eso no podía estar sucediendo. Pero al mismo tiempo verificaba si la luz estaba bien, cambiaba de cámara (una cargada con rollo color, la otra en blanco y negro), era tan consciente de mi trabajo como fotógrafo como del olor a sangre y a sudor de los hombres a su alrededor El muerto no era un Xhosa, sino un Pondo. Y los Pondo estaban más cerca de los zulúes que de los Xhosa; de hecho, la mayoría apoyaba a Inkhata". Cuando Marinovich volvió al diario donde trabajaba, sus compañeros le sugirieron que llevara las fotos a Associated Press. Se las compraron. Era su oportunidad de ganar un lugar en el mundo del periodismo. Y eso era posible gracias al salvaje asesinato de un hombre. Su foto más famosa llegó un mes después, también en Soweto, pero en un barrio (White City) dominado por partidarios del CNA. La víctima, esta vez, fue un zulú: un chico se acercó al hombre que yacía inerte, desarmó la molotov que tenía preparada y roció al hombre con nafta. Después, le tendió su caja de fósforos a uno de los hombres que había participado del linchamiento. El hombre al que creyó muerto estaba corriendo hacia el campo, envuelto en llamas. En abril de 1991, esa foto de Marinovich, que se llamó "Antorcha Humana", ganó el Pulitzer. Fue el primer Pulitzer que se le otorgó a un sudafricano.

Premios más importantes de Marinovich Pulitzer Prize, 1991 Leica Award, 1990 Visa d’Or, Scoop Award (Francia), 1990 Overseas Press Club, 1991 United Nations award of Recognition for Services to Humanity, 1994 Candidato al Pulitzer dos veces (1992 and 1993) Mondi Award for Magazine Photography (1995)

15

Inhlazane, Soweto, 15 de septiembre, 1990. Un partidario del ANC ataca y quema. Esta fue una de una serie de fotografías que ganó el Premio Pulitzer de Spot News en 1990.

16

Ken Oosterbroek Nació en Sudáfrica en 1962 y falleció el 18 de abril de 1994 en Tokoza. Era el único miembro del Bang Bang Club que se había hecho famoso (se lo conocía simplemente como Ken O) y amenazaba convertirse en una leyenda viviente, no sólo por su prestigio como jefe de fotografía del diario de mayor tirada de Johannesburgo, sino por su itinerario vital. Fue nominado 3 veces al premio mejor reportero grafico de Sudáfrica y ganó numerosos premios de World Press.

Foto sin datos

17

Joao Silva Silva nació en 1966 en la ciudad de Lisboa, Portugal. Actualmente vive con su familia en Johannesburgo. Empezó a tomar fotos en 1989 en un periódico de Sudáfrica llamado Alberton Record. En 1991 pasó a "The Star", un periódico de Johannesburgo como fotógrafo de staff antes de ingresar a la agencia AP en 1994. En 1996 se convirtió en free lance y trabajó para el NYT y 4 años más tarde fueron contratados por el mismo diario. En el año 2000 junto a Silva, escribió el libro "El Bang Bang Club". En 2005 publicó su libro fotográfico "En compañía de Dios" acerca de la ocupación norteamericana de Irak y la débil democracia del país. Ganó numerosos premios. Las fotos de Joao Silva están disponibles en Picture Net África y NYT.

Un joven muchacho corre por la calle donde la leyenda «Sin paz ' está en la zona muerta cerca del municipio de Tokoza Khumalo Street, poco antes de Sudáfrica primeras elecciones no raciales en abril de 1994.

18

Análisis completo de la obra La mayoría de las fotos tomadas por Kevin Carter fueron tomadas en situaciones de peligro extremo en el que se enfrentó Sudáfrica durante el Apartheid que tuvo un período de casi 50 años de conflicto. Carter era una persona comprometida con la situación social de África y eso se ve reflejado en toda su obra. Él y su grupo lograron algo que otros blancos no pudieron: ser aceptados por los getthos negros. Para los fotógrafos negros no era fácil cubrir todo lo que sucedía. Fotógrafos de ciudades muy lejanas preguntaban si podían unirse al grupo Bang Bang, a lo que respondía que no porque ellos ya se habían ganado la confianza de la gente. Eran fotógrafos de los suburbios. Le resultaba imposible estar en lugares donde la gente no sabía de lo que se hablaba. DESOLACIÓN, MUERTE, ABANDONO, HAMBRE ESTABAN PRESENTE EN CADA UNA Y TODAS LAS IMÁGENES TOMADAS POR KEVIN CARTER Y POR EL BANG BANG CLUB.

“Solo fotografío sudafricanos negros muertos” le decía a un amigo mientras revelaba sus negativos y lloraba al no poder creer tanta violencia.

“Soñaba con sus víctimas, que los muertos habrían sus ojos, tenía pesadillas constantemente, y usaba drogas para poder dormir”. “Hablaba constantemente de aquellos individuos que retrataba mientras los estaban matando y no podía hacer nada por salvarles la vida”. “La imagen era una foto con una fuerza extraordinaria”, comentó un reportero amigo de Carter. Su amistad con Ken iba más allá de las fotos y salidas, tal es así que comentó que ese día no estaba allí y que él tendría que haber parado esa foto, no era para Ken, era para Kevin. La imagen que tomó de la niña sudanesa despertó la conciencia de mucha gente y posiblemente Sudán no sería conocido hasta el día de hoy si no era por esa foto. Para hacer sus fotos, Kevin, necesitaba controlar sus emociones. Sentía vergüenza de ser blanco en muchos casos, de ser un sudafricano blanco. Sus fotos eran intensas y espontáneas. Era fiel a todo lo que veía como imágenes. Creía mucho en lo que hacía y eso era el motor de su vida.

19

Algunas fotos de Kevin Carter

Alwyn Wolfaardt, un miembro de la extrema derecha movimiento Afrikaner (AWB) suplica por su vida poco antes de ser ejecutado por un policía Bophuthatswana tras un abortado intento de apuntalar el régimen tiránico de la patria de Bophuthatswana, marzo, 1994. Foto de Kevin Carter / Corbis Sygma.

Un buitre parece acechar a una niña de hambre en el sur de la aldea sudanesa de Ayod, marzo de 1993. Con esta imagen Kevin Carter ganó el premio Pulitzer para Feature Photography. Foto de Kevin Carter / Corbis Sygma.

20

Foto sin datos.

Foto sin datos.

Foto sin datos.

21

Foto sin datos.

Foto sin datos.

22

Análisis específico de una foto

Alwyn Wolfaardt, un miembro de la extrema derecha movimiento Afrikaner (AWB) suplica por su vida poco antes de ser ejecutado por un policía Bophuthatswana tras un abortado intento de apuntalar el régimen tiránico de la patria de Bophuthatswana, marzo, 1994. Foto de Kevin Carter / Corbis Sygma.

Análisis En un día soleado con luz dura como la mayoría de los días en Johannesburgo, el fotógrafo desde un ángulo bajo casi al ras del piso descubre en su toma a las víctimas de asesinato, mientras que nos deja una gran incógnita con respecto al asesino al que no le podemos observar el rostro a pesar del excelente foco obtenido en toda la toma. En otras tomas se puede ver como los 3 sujetos se encuentran ya muertos y sus cadáveres acomodados al lado del automóvil. Es una foto con mucha información, contenido y detalles que a pesar de la situación límite vivida en ese momento, Carter pudo retratar haciendo honor al lema del club que indicaba que “primero estaba la foto y después su seguridad”.

23

Otras fotos del Bang Bang Club

La tía de una niña de nueve meses de edad, Aaron Mathope, se sienta al lado de su cuerpo en el municipio de Boipatong al sur de Johannesburgo, junio de 1992, el día del funeral de 45 personas muertas por el Partido Inkatha de la Libertad de apoyo a los zulúes. Foto de Greg Marinovich / Gamma Liaison

Combatientes de ANC llevan a un compañero herido, durante un ataque en el valuarte de Inkatha Mshay'zafe Hostal en Tokoza municipio, el 19 de abril, 1994. Un día después el fotoperiodista Ken Oosterbroek fue asesinado en la misma zona. Foto de Joao Silva.

24

Periodistas (arriba a la izquierda) corren de la escena de ejecución de los miembros AWD del ala derecha por un policía en Bophuthatswana, marzo de 1994. Foto por Greg Marinovich.

Un partidario del ANC ataca a un allegado al Partido Inkatha de la Libertad partidario que se culpó por haber participado en la matanza de Boipatong de 1992. Foto de Joao Silva / PictureNET

25

Una mujer serbia se encuentra muerta en la nieve sólo horas después de que ella había sido protegida por soldados croatas durante una ofensiva. 26 de diciembre. Después de 1991 las fuerzas croatas retomaron partes de las montañas Paupuk - tradicionalmente un área de diversidad étnica. Algunas unidades croatas estaban tratando de proteger a los civiles (como en el caso de esta mujer), pero otros fueron por intención de darles muerte. Foto de Greg Marinovich

Abril de 1994 - Miembros de la Unidad de Defensa toman al mismo tiempo que se dispararon en Tokoza durante la violencia política antes de las primeras elecciones libres en Sudáfrica. Foto de Joao Silva / PictureNET

26

Cuerpos muertos en el amanecer en una calle de Dobsonville, Soweto, 1992. Foto por Joao Silva.

Policías abren fuego contra una multitud desarmada de residentes en Boipatong que han querido acceder a un hombre muerto a tiros por la policía después de que el Presidente FW de Klerk fuera perseguido desde el municipio el 20 de junio, 1992. Hubo varios muertos y heridos. La policía y el gobierno niegan que ocurriera este incidente, diciendo que los residentes y los periodistas habían inventado las bajas. Foto de Greg Marinovich.

27

Un soldado Inkatha yace muerto sin sus zapatos. Varios soldados para ver el francotirador después de varios cientos de guerreros intentaron asaltar la sede del ANC, Shell House, durante una marcha en el centro de Johannesburgo, 1994. Varios zulúes fueron asesinados en lo que se conoce como la Masacre de Shell Cámara. Foto de Greg Marinovich.

Un hambriento y herido niño somalí espera a morir en una organización no gubernamental en el Centro de Baidoa. Esta habitación estaba demasiado lejos para los trabajadores de ayuda humanitaria que llevaban los alimentos y medicinas a ellos. Foto de Greg Marinovich.

28

Inhlazane, Soweto, el 15 de septiembre, 1990. Un partidario del ANC se prepara para herir con un cuchillo a presunto defensor, durante los enfrentamientos al inicio de la Guerra del albergue. Foto de Greg Marinovich.

Daniel Sebolai, 64, que perdió a su esposa e hijo en la matanza de Boipatong, en 1992, frena las lágrimas durante un taller sobre cuestiones relacionadas con la Verdad y la Reconciliación en Sebokeng 28-oct-1998, junto a él Boy Samual Makgome, 48, centro, que perdió su ojo durante un ataque a un tren por el Partido Inkatha de la Libertad miembros en 1992. Foto de Greg Marinovich / Gamma Liaison

29

Bisho, 1993. Soldados Ciskeien abren fuego contra decenas de defensores de ANC que marcharon sobre la frontera de Sudáfrica para pedir la liberación del territorio de Ciskei. Al menos 26 de ellos fueron asesinados. Foto por Greg Marinovich.

19 de abril, 1993 - Congreso Nacional Africano y el Partido Comunista partidarios de dispersión como la policía con gases lacrimógenos y fuego en vivo las rondas fuera del estadio de fútbol de Soweto, donde el funeral de líder del ANC Chris Hani con la asistencia de cientos de miles de dolientes. Foto de Greg Marinovich / PictureNET

30

Abril 1990 - Un paquete del Partido Inkatha de la Liberación de la mujer zulú ataca un presunto simpatizante del ANC en la entrada del albergue Tokoza principal, durante una escalada de violencia entre el ANC y el IFP partidarios. Un albergue morador aparentemente inconsciente de lo que está sucediendo en el fondo sonríe a la cámara. Foto de Joao Silva / PictureNET

31

Bibliografía •

Canal +, documental “La muerte de Kevin Carter”.



Diario El País – España - La fotografía de la pesadilla – 18 de marzo de 2007.



Enciclopedia Encarta - "Guerra fría," Enciclopedia Microsoft® Encarta® Online 2008.



Página 12 – Radar - Los que vieron demasiado – 1 de octubre de 2000 Mariana Enríquez.



Página personal de Joao Silva - www.joaosilva.co.za/



Página personal no oficial de Greg Marinovich www.lightstalkers.org/greg_marinovich



Premio Pulitzer - http://www.pulitzer.org/



Revista Time “The Life and Death of Kevin Carter” - Lunes 12 de septiembre de 1994 - SCOTT MACLEOD/JOHANNESBURG.



The New York Times.



Wikipedia – Versión inglés – Kevin Carter, Ken Oosterbroek, Greg Marinovich, Joao Silva.



Youtube, historia del Bang Bang Club.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.