LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA Y DE IDENTIDAD POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA Y DE IDENTIDAD POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Lic. Leonel Marcos Cruz Ladino (

7 downloads 131 Views 148KB Size

Story Transcript

LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA COLECTIVA Y DE IDENTIDAD POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Lic. Leonel Marcos Cruz Ladino (Maestría en Antropología Social. UNSAM) Lic. Martha Isabel Bayona Gómez (Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. UBA)

RESUMEN DEL PROYECTO

La

motivación del

presente proyecto parte de la interés por describir y

reivindicar la memoria del pueblo latinoamericano y los procesos de emergencia que por ésta, se dieron en el marco de conflictos sociales en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX, indagando las formas como los pueblos llegaron a constituirlos. Los estados latinoamericanos durante el siglo XX, atravesaron diferentes

procesos de violencia y

conflictividad que necesariamente convocaron la identificación política de su pueblo, permeando la memoria individual y colectiva de éste.

Hablar sobre la

memoria

y el conflicto social nos permite establecer una

correlación entre estas prácticas sociales, colectivas y su importancia para los pueblos víctimas del terrorismo de Estado, así como un análisis profundo de como algunas de estas prácticas se desenvolvieron como propuestas para existencia de las comunidades y de la resistencias de estas. Alrededor de la memoria se adoptaron diferentes mecanismos de lucha, así como alternativas en contra de la violencia estatal de facto, y de aquellas que se enmascararon dentro de la figura de la democracia liberal, enarbolando quizás con ello las formas, en que la memoria de las víctimas y la constitución de reglas dinámicas prevalecieron el derecho a la vida, así como el derecho a la reconstitución de quienes fueron desaparecidos, torturados, presos o asesinados en función de proyectos sociales y políticos.

El fin último del proyecto es dar cuenta del proceso de construcción de la memoria en América latina, proporcionando categorías de análisis universales que permitan aplicar a la identificación de estos procesos en otros contextos y principalmente reivindique la memoria de las últimas y los defensores de su memoria.

PERTINENCIA DEL PROYECTO

Este proyecto de investigación, surge como compromiso con la justicia social y de la búsqueda del reconocimiento a los procesos de organización que se han gestado a partir de la idea de la liberación política y cultural de nuestros pueblos, principalmente aquellas que se han constituido en víctimas de los conflictos sociales y proyectos políticos que históricamente han ido en contra de los intereses colectivos de éstos. En América Latina, han desarrollado alternativas de pensamiento y práctica disimiles a las que se edificaron por parte de los sectores dominantes, y quienes desde los principios del Estado republicano se constituyeron en los administradores de un Estado represor y coercitivo, que persiguió iniciativas populares y que en función de prevalecer su Status Quo, marcaron un modelo basado en desequilibrar dichas diferencias con el uso de la violencia estatal y para-estatal.

En este sentido, la pertinencia de este proyecto de investigación reivindica la lucha histórica de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, como mecanismo de resistencia ante la dictadura Argentina, pero también de la opresión de quienes

en

el

continente

prevalecieron

el

terrorismo

de

Estado,

constituyéndose de esta forma, en un símbolo por la vida y la dignidad de las luchas populares de los pueblos de nuestra América.

INTRODUCCIÓN

"La Memoria Colectiva es más poderosa que cualquier dictadura; que cualquier inquisidor por malo que sea, que cualquier verdugo por eficaz que parezca" E. Galeano.

El tema de la memoria se ha constituido en objeto de análisis en diversos campos de las Ciencias Sociales y ha sido a su vez un campo de estudio con una amplia bibliografía en diversas disciplinas humanas en la que confluye no solo el rol que ésta juega en la sociedad actual, sino en la importancia que este tiene para los colectivos que la defienden. Jugando esta un papel determinante en la definición práctica del constructo social y en la que los hombres buscan no solo definirse, sino reivindicarse e inventarse, como sujetos y como actores dentro de la sociedad.

Analizar las formas cómo se ha moldeado la historia del Estado – nación en América Latina; nos lleva a entender que gran parte de esta historia ha estado definida por la asociación de grandes intereses políticos y económicos, que han sido determinantes en los ritmos cíclicos de la consolidación de nuestros Estados, ciclos muchas veces, en la que fuerzas productivas y políticas llevaron no sólo a la contradicción social sobre la propuesta identitaria que debía de constituirse en cada nación, sino que incluso éstas contradicciones, derivaron en numerosos e históricos conflictos sociales, que al día de hoy muchos todavía no hayan una resolución definitiva. Sin embargo, tal y como ha ocurrido en muchos de nuestros pueblos del contexto regional, esta historia también ha sido inventada gracias a las diversas dinámicas que ejercen los diferentes sectores sociales que contribuyen en su definición, casi siempre, esta participación activa ha provenido de sectores históricamente marginados que han contribuido con sus luchas y resistencias a que en algunos casos estos conflictos se hayan superado o como en otros casos, también se profundicen.

Pero para que estas construcciones hayan generado una dinámica y/o una tensión social, fue preciso que emergieran diversas categorías de memoria

colectiva, que contribuyeran no solo al ejercicio de sumarse a la tarea de la identidad nacional, colectiva, gremial o en definitiva social y opuesta a la lucha de los intereses hegemónicos, que han despertado éstas tensiones, sino que han dictaminado la estructura histórica de la memoria de nuestros pueblos. Es por esto que se hace necesario analizar las formas como estos sectores han contribuido en la construcción y consolidación, no solo de estos proyectos (sociales y/o colectivos), sino que con su intentiva han logrado insertar un discurso que posiciona también intereses colectivos, que en su estructura han sido determinantes para el aprendizaje que se hace sobre la historia misma de nuestros pueblos y de esta forma, la memoria emerge como un factor importante en la organización y consolidación de los diferentes modelos políticos que han contribuido a pensar cómo deben ser cada uno de esos proyectos nacionales.

A su vez, los proyectos Estado-nacionales en la etapa de investigación que sugiere esta asociación académica, supone advertir que estos proyectos de consolidación del Estado, han llevado a que surjan movimientos sociales que no necesariamente se piensen una contradicción con algunos de los modelos de nación que se han constituido, sino que sus proyectos van encaminados más directamente a que estos o sus individuos sean reconocidos como miembros de ese Estado de Derecho, exigiendo que se les incluya cuando éste los ha marginado y que como en muchas ocasiones, incluso

se les han

prescindido de sus derechos más fundamentales. Advertir esta disyuntivas, explica las relaciones que se han dado y que se dan entre el Estado y cada una de sus sociedades. Sin que por ello, dejemos de mencionar que parte de la constitución de estas iniciativas estén al margen de una identidad política y que con ella, no se reivindique una memoria que recoja las distinciones que en materia de derechos deban existir. Varias de esas reivindicaciones que han hecho memoria en la constitución de estos movimientos, han planteado en diversos escenarios de la geografía latinoamericana, que se discuta en torno a la defensa de los derechos de la tierra colectiva, de derechos sindicales o laborales y en definitiva de gran parte de los derechos sociales y políticos, que configuran la organización del Estado.

De forma tal que estas diversas dinámicas, lo que evidencian es la necesidad por parte de los pueblos de construirse y reinventarse, formando parte del contexto vital, que se establece en la dialéctica que supone el recuerdo y la amnesia, por ende las revitalizaciones y las reinvenciones (NORA; 1984) de nuestras historias, nos permitan identificar los procesos de emergencia del Estado, pero también de nuestras identidades particulares como grupos humanos, así como de las luchas que en contraposición también han hecho uso de ésta para poder legitimarse en el escenario político. Es así que se hace frecuente, que en este tipo de construcciones, la memoria se constituya también como una contribuyente más hacia la revisión del pasado mediato o inmediato de cada una de las historias que se construyen en sintonía con la historia de los pueblos; de una relación historia – presente que se manifiesta bajo numerosas ópticas, evidencia de la discusión y la construcción que se da entre la historia y la memoria, ya que la relación entre éstas, determina una forma de conciencia, la conciencia colectiva (CANDAU; 2002: 57-60).

De esta manera la memoria bajo una connotación social, consolida un proyecto de identidad en torno a las experiencias de construcción de nuestros proyectos políticos y sociales, buscando con ello también una definición propia de identidad, que no siempre se liga al concepto de nación, sino a la construcción misma de sociedad, pueblo y cultura.

De allí que en la definición de nuestros proyectos históricos, se hagan visibles las victimas a las posiciones dominantes de estas construcciones, víctimas de una violencia que crea la tensión entre el Estado y su sociedad, y en la que, evidentemente a raíz del monopolio de las armas que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos, esta violencia haya hecho que el poder conferido, determine la aparición de las víctimas, con lo cual emerjan como sugiere Veena Das, sujetos de dolor, pero también con ello, agentes de dignidad. De esta forma, los mecanismos de violencia generados desde el Estado y desde los intereses – muchas veces productivos- que allí se han creado, fundamenten los escenarios sociales que configuran tanto conflictos sociales, como la violencia derivada de esta tensión, en la que la praxis de esta violencia contra quienes controvierten

sus políticas, haya sido una dominante en gran parte de nuestras geografía latinoamericana. Sin embargo, las víctimas de esta violencia no han sido estáticas a estas dinámicas, sino que han gestado movimientos que dignifican sus reivindicaciones, movimientos que en la tensión del Estado con la sociedad, hacen que se reivindique la memoria de quienes se han configurado como víctimas, de allí que muchas veces se haya asistido a numerosas categorías de victimas que en los marcos jurídicos del Estado, han perecido o han quedado políticamente al margen del olvido, esto como parte de una ingeniería de impunidad que ha pretendido cercenar los procesos vitales de quienes se pensaron un proyecto social y de vida diferente, más humano, solidario, justo e incluyente. Aquí es donde surge la memoria viva de nuestros pueblos, de aquí nuestro interés en hacer viva esa memoria, por un continente que se construya en colectivo y en franca disertación abierta a resolver las problemáticas que nos atraviesan.

Objetivo General: Analizar los diversos procesos de construcción de memoria colectiva e identidad política en América Latina en la primera mitad del siglo XX, con el propósito de construir espacios que dignifiquen la memoria de quienes fueron víctimas y de cómo estos procesos instalaron un marco para la reconstrucción social y política, no solo de las víctimas, sino de los pueblos en los cuales se llevaron a cabo estos procesos; mediante el seguimiento de fuentes históricas oficiales y no oficiales que describan el proceso de estas emergencias.

Objetivos Específicos: •

Identificar los procesos de emergencia por la memoria que se dieron el

marco de conflictos sociales en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX, indagando las formas como los pueblos llegaron a constituir estos procesos de emergencia social. •

Revisar marcos históricos, espacio-temporales a nivel regional y socio-

económico que permitieron el surgimiento de movimientos por la memoria en los diferentes Estados Latinoamericanos, con el fin de determinar el análisis de construcción de estos procesos de significación que se han dado tanto en el

campo de la construcción del Estado, así como de los diversos discursos que en torno a la construcción de una identidad política común y de quienes insertaron estas prácticas, posibilitando la emergencia de proyectos de memoria colectiva. •

Consolidar ejes de trabajo temático, a través del análisis de los marcos

de investigación con el propósito de dar síntesis a los diversos procesos de memoria colectiva e identidad política que se gestaron en los diversos Estados del continente Latinoamericano. •

Construir espacios de reunión y socialización de los ejes de trabajo que

den muestra de las etapas de investigación, diseñando así, categorías de análisis universal que definan los procesos de construcción de memoria e identidad política que se dan en América Latina. •

Elaborar un documento escrito y una muestra audiovisual que dé cuenta

del proceso de investigación, reuniendo de esta forma los objetivos propuestos en las etapas anteriores, permitiendo así la difusión pública de éstos resultados en un seminario abierto.

Descripción de los conocimientos de terceros sobre el tema propuesto El desarrollo de la línea de investigación, supone crear una discusión con numerosos autores que aborden entre otros, las siguientes líneas de trabajo: Memoria, Estado y Victimas

Memoria:

CANDEAU, J. (2001): Memoria e Identidad. 1° Ed. Buenos Aires, Serie Antropológica, Ediciones del Sol. El texto de Candeau, relata desde una perspectiva antropológica la influencia que tiene la memoria en la conformación de nuestra identidad. La pertinencia de este texto en el desarrollo de la investigación ayuda a definir las diferentes manifestaciones sobre las cuales se funda la memoria y que desde la orientación de las construcciones simbólicas permite establecer los procesos de transmisión, las categorías de valor que definen la construcción de los marcos sociales en que esta se desarrolla y las formas en que éstas se

reproducen y definen los tiempos de construcción y consolidación del dolor, momento indiscutible por las que atraviesa la producción del ejercicio memorístico.

HALBWACHS, M. (1955): La Memoire Collective, Paris. PUF Este autor, y en particular esta obra póstuma se inscriben como una de los textos de consulta mas importantes en el campo de las ciencias sociales e indiscutiblemente en el campo del estudio y el análisis de la memoria, ya que en “Memoria Colectiva” no solo nos acercamos a un estudio particular sobre este campo de investigación, sino que nos brinda una mirada sobre toda la sociedad y las formas como estas condicionan a través del tiempo, su historia. Es así como el carácter de memoria trasciende la existencia de una memoria individual y asocia ésta a una dimensión colectiva que la eleva a la denominación de ciencia social. Analizar a Halbwachs en el contexto de este grupo de investigación nos permite relacionar los marcos en que la memoria ha servido para constituir practicas de dominación de clase y para la imposición de una determinada memoria histórica afín a intereses de la ideología del Estado.

NORA, P. (1986): Les Lieux de Mémoire. París, Ed. Gallimard. Con Pierre Nora, el derecho a la memoria adquiere esencialmente un rol bastante más político en el escenario social, que la que hicieran Candeau y Halbwachs, ya que la memoria en este trabajo se define como el instrumento en torno al cual surgen lugares de memoria que enmarcan la política pública, así como también donde se definen los lugares que trascienden el sentido material, simbólico y funcional del tiempo en que se construyen modelos de representación social. El trabajo permite al investigador relacionar la relación existente entre la historia y la memoria, pero fundamentalmente para analizar las distintas experiencias que pueblos como el francés y el español, adquirieron en procesos de construcción histórica, ligadas a contextos de conflicto, como el vivido durante la ocupación alemana o durante el franquismo.

Estado:

ANDERSON, B. (2000): Comunidades Imaginadas. México, Ed. Fondo de Cultura Económica. Este trabajo aunque estudia desde una perspectiva histórica los fundamentos en que se entienden y recrean las denominaciones de Nación, nacionalidad y nacionalismo tanto como artefactos o productos culturales, la importancia de este trabajo en la ejecución de la investigación, nos acerca a las formas como surgen los modelos hegemónicos de organización y control social a partir de la existencia de comunidades políticas que surgen de la imaginación, que a través de construcción –de la memoria colectiva- se logra crear una identidad imaginada dentro de una comunidad real, que interactúa y que se construye a diario a partir de unos cánones, que esa comunidad ni siquiera conoce, pero cree útiles para su desarrollo social; de tal forma que para Anderson, la creación de sentidos permitió definir las bases para una conciencia, que a su vez se hizo y hace colectiva en la medida que haga uso de la memoria para constituir entre otros la organización del Estado.

POULANTZAS, N. (1978) State, Power, Socialism. London; Ed. Verso Analizar la propuesta de Poulantzas, en el ejercicio de investigación nos permite indagar sobre el carácter que el capitalismo impuso como eje dominante y estructural de los Estados modernos, mostrando como su carácter represivo se extiende a cada una de las instituciones que organizan el Estado, con el propósito reproductor del sistema capitalista. Carácter represivo (en el sentido althusseriano de la ideología), dado que el Estado cumple con una serie de procedimientos que buscan resolver las tensiones generadas por las distintas fracciones de la clase dominante que compiten entre sí. El trabajo en general de Nicos Poulantzas nos esgrime la disputa -por parte de los grupos subalternos- al "interior" del "sistema político". Teniendo aquí una disputa teórica entre aquellas posiciones que niegan cualquier posibilidad de disputa política emancipatoria "interna" al "sistema", situándola siempre en la crítica que -por ejemplo para el caso de los movimientos sociales- se hiciera solamente desde fuera del mismo.

Victimas:

DAS, V. (2008). Sujetos del Dolor, Agentes de Dignidad. Bogotá, Comp. Universidad Nacional de Colombia, Ed. Francisco Ortega. Reconocer la subjetividad de las víctimas de un conflicto, exige por parte de quienes abordan temáticas asociadas a las tensiones entre el Estado y la sociedad, que se comprenda siempre a la victima como sujetos en permanente construcción, deviniendo estos y las comunidades que les rodea en sujetos políticos que interpelan con la sociedad, el Estado y los responsables del dolor. Lo que lleva a entender que muchas veces estas configuraciones se enmarquen dentro de los lazos de construcción de la memoria social de los pueblos que padecen la violencia creada desde el Estado. En este sentido Veena Das, lo que nos permite identificar en su libro desde una perspectiva narrativa, son las estrategias que han construido diversas comunidades en función de lograr plena la plena igualdad de derechos y de saberes, haciendo uso entre otras del ejercicio vivo de la memoria.

Un bosquejo de actividades y metodología de trabajo El enfoque metodológico desde el cual se abordará el presente proyecto es cualitativo interpretativo, ya que se busca identificar y analizar el proceso emergencia de la memoria en América Latina durante la 2da mitad del siglo XX, para esto se desarrollaran diferentes estrategias que permitan la identificación, descripción y análisis de los procesos de emergencia a través de la construcción de categorías de análisis aplicables a otros contextos. De acuerdo con lo anterior se propone las siguientes etapas en el proceso de la investigación.

Convocatoria: Este grupo inicialmente se conforma de dos docentes investigadores que entienden la importancia de sumar un espacio de trabajo, en el que el compromiso por los derechos humanos, la justicia social y el apoyo que los sectores sociales a diversas luchas populares justifique la necesidad de consolidar un espacio académico que reconozca esas luchas y que reivindique

incondicionalmente el ejemplo histórico de las Madres de Plaza de Mayo. De esta forma, entendemos la importancia de sumar a profesores y estudiantes de varios ámbitos académicos, tanto de la UPMPM como externos a ella, y que consideren de especial interés la temática a abordar, así mismo a miembros de organizaciones sociales que quieran participar del proyecto de investigación. Las diversas dinámicas que desarrolle esta propuesta de trabajo, no limitara las iniciativas, ni aportes que se hagan por parte de quienes se acerquen a ésta, ya que entendemos que más allá de la construcción académica, la experiencia que nos brindan las Madres, nos obliga a entender que los procesos de construcción histórica y social, se han dado justamente en espacios que se salen de las aulas académicas, sin embargo es importante concretar este, así como

otras

iniciativas,

todas

en

función

de

gestar

una

conciencia

profundamente crítica y emancipadora, según ideales inspirados en la conformación de una auténtica universidad popular

Revisión y clasificación: una vez establecido el equipo de trabajo y a partir del análisis de la relación del Estado con la sociedad latinoamericana, durante la 2da mitad del siglo XX, se iniciará una revisión bibliográfica de fuentes secundarias (libros, material audiovisual, diarios de prensa, revistas e investigaciones) que nos permita generar elementos de clasificación en torno a los contextos: histórico, social, político, geográfico y económico que definan las características de los procesos de formación de disputas y confrontaciones entre la sociedad civil y los estados nacionales en América Latina. La construcción inicial de estos procesos de clasificación, será a partir del uso de la técnica de entrevista abierta a diferentes personas del continente, en la que se evidencien diferentes representaciones en torno a lo que cada sociedad define como memoria, además de los fundamentos que permitieron la emergencia de movilizaciones en torno a estas y a las construcciones que se han dado en los diferentes contextos en que éstas pudieron materializarse, así mismo, determinar bajo la misma técnica una recolección de supuestos que conlleve a plantear si éstas posibilitaron socialmente, definir una identidad política en torno a las construcción de memoria colectiva.

Definición de ejes y grupos de trabajo: El propósito de esta etapa, permitirá abordar la clasificación de los registros hechos a partir del uso de la técnica de pregunta abierta, para consolidar el contexto ideológico por el cual se definió el terrorismo de Estado en América Latina y las posibles diferencias que en la práctica supuso la emergencia de movimientos de denuncia y de construcción de la memoria. Determinar estas prácticas requiere consolidar ejes de trabajo que serán el punto de partida del análisis de los procesos de construcción de la memoria, aplicable a diversos contextos ideológicos y políticos de la región. El principal objetivo de esta etapa es el de analizar y sistematizar los diversos procesos de memoria colectiva e identidad política que se gestaron en los Estados del continente Latinoamericano, utilizando estrategias como: el análisis de discurso de prensa, del discurso político, social, económico y cultural en cada uno de los contextos a analizar.

Socialización de resultados: El principal objetivo de esta etapa es el de construir espacios de reunión y socialización de los ejes de trabajo que den muestra de las etapas de investigación, diseñando así, categorías de análisis universal que definan los procesos de construcción de memoria e identidad política que se dan en América Latina, realizando así un cruce de información entre estos ejes de trabajo a partir de grupos focales que posibiliten la recopilación de datos de interpretación sobre el tema investigado, como un ejercicio de construcción discursiva entre los integrantes de cada eje

Además del desarrollo del trabajo de investigación pensamos necesario la elaboración de un documento escrito y una muestra audiovisual que permita la exposición pública del proyecto y abra espacios de discusión en torno a la memoria, su génesis y valor en la sociedad latinoamericana, siendo también un medio la generación de seminarios de formación abiertos a la comunidad que apunten a comprender la realidad Latinoamericana desde la memoria de sus pueblos y no solamente desde la historia oficial.

DIFUSIÓN:

En esta etapa, será determinante dar a conocer la propuesta de investigación entre los estudiantes de las diferentes carreras, así como de toda la comunidad académica de

la UPMPM para que de esta forma, sea posible ampliar el

espacio de investigación y sea posible la incorporación de nuevos investigadores. Para este propósito, será pertinente hacer una presentación pública de este proyecto a través de una exposición convocada para los interesados y que será difundida, a través de afiches al interior del centro de estudios, así como también de los medios con los que cuente la Universidad para tal convocatoria, para ese fin, dispensaríamos de medios de difusión como la que supone algunos programas de la Radio de las Madres o de la Revista ¡Ni un paso atrás!

Durante el desarrollo del seminario será crucial el documento elaborado, así el material audiovisual proyectado con el ánimo de poder abrir espacios y encuentros con futuros asistentes y colaboradores de este proyecto, siendo necesario la participación de invitados ilustres como Las Madres de Plaza de Mayo, así como miembros de la comunidad académica y de quienes hayan sido pieza clave en la elaboración de programas y proyectos que reivindiquen y funden la memoria de los pueblos del continente.

EXTENSION: El fin último del proyecto es dar cuenta del proceso de construcción de la memoria en América latina, de acuerdo con esto es importante promover espacios que convoquen a diferentes sectores tanto de la comunidad académica como de la sociedad en general para reflexionar sobre los resultados de la investigación y así mismo para reivindicar las víctimas, los defensores de su memoria. Proponemos así como actividades de extensión del proyecto las siguientes: Encuentros por la memoria: serán liderados por los participantes del proyecto, con el fin de presentar los resultados de la investigación y problematizar la memoria como instrumento de reivindicación de las víctimas y los pueblos

latinoamericanos. Se promoverán a partir de la tercer etapa del proyecto de investigación con la participación abierta a la comunidad académica, de esta forma podremos acercarla a otros escenarios y contextos de América Latina.

Proyección audiovisual: el principal objetivo de la actividad es de construir un documento audiovisual que reúna las experiencias del grupo de investigación y la memoria colectiva del pueblo latinoamericano desde el contexto histórico, social y político desde mediados de siglo XX.

Seminario: finalmente la actividad de seminario se propone para el 1er cuatrimestre del año 2013 “Memoria Colectiva y de Identidad Política en América Latina en la segunda mitad del Siglo XX” a cargo del director y codirector del proyecto de investigación. 8.1. Seminario: Cuatrimestre I, 2013 Título (Memoria Colectiva y de Identidad Política en América Latina en la segunda mitad del Siglo XX

Modalidad actividad de 32h, con encuentros semanales de tres horas durante todo el cuatrimestre. Se propondrán actividades de revisión del contexto histórico, social y político de América en el siglo XX, análisis del conceptos como son estado, memoria y sociedad latinoamericana. Además se propondrán ejercicios de análisis de contexto. Carreras en las carreas de grado y carreas de formación de la UPMPM Docente a cargo Lic. Leonel Marcos Cruz Ladino (Maestría en Antropología Social. UNSAM) Lic. Martha Isabel Bayona Gómez (Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. UBA)

Objetivos Revisar los significados de conceptos como memoria, estado y víctima a partir del contexto histórico de Latinoamérica desde mediados del siglo XX. Caracterizar ideológicamente los principales procesos de memoria de América, prestándolos de forma conjunta.

Analizar la realidad de América Latina desde el contexto de la memoria. Promover la realización de análisis de casos o contextos de memorias emergentes.

Programa Conformación de los Estados Nacionales en Latinoamérica. Conflictos sociales y económicos en Latinoamérica. ¿Qué es la memoria? Memoria colectiva. Movimientos por la memoria en Latinoamérica. Identidad política en Latinoamérica.

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN Lic. Leonel Marcos Cruz Ladino Profesional, Licenciado en Educación con énfasis en Ciencias Sociales, he desempeñado mi labor académica y profesional en el campo de la enseñanza y de la investigación social, durante los últimos 10 años. Actualmente me encuentro en fase de elaboración de tesis de la Maestría en Antropología Social de la UNSAM, en torno al campo de la Antropología de la Memoria, a partir de un estudio etnográfico en torno a la militancia por la memoria, que surge en el contexto de la última dictadura militar en la Argentina. Relaciono a continuación la participación de congresos y seminarios: Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina, 2011) X Congreso Argentino de Antropología, Ponente Universidad Federal do Paraná – UFPR (Curitiba, Brasil, 2011) IX Reunión de Antropología del Mercosur, Ponente Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina, 2010) IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, Participante Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina, 2010) 1º Jornadas de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Asistente

IPECAL – Instituto Pensamiento y Cultura Latinoamericana (Buenos Aires, Argentina, 2009) Encuentro Latinoamericano sobre Investigación en Movimientos Sociales y Conciencia Política en América Latina, Participante Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina, 2009) III Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, Participante Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, D.C.; 2005) IECO -Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura II Feria de la Comunicación, Ponente Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, D.C.; 1999) XI Congreso Colombiano de Historia, Participante Festival Mundial de los Estudiantes (La Habana, Cuba, 1997) Estudiantes en Situación de Conflicto, Ponente

Artículos Publicados: Marcos Cruz Ladino, “El Totalitarismo de la Democracia Liberal y el Nuevo Acontecer para la Organización Popular Latinoamericana” en Revista Brecha: Conflicto y Derechos Humanos (Nº 1), Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 2005. Marcos Cruz Ladino, “Colombia: De la Violencia y Otros mierderos” en Revista Brecha: Conflicto y Derechos Humanos (Nº 2), Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia, 2006. Publicaciones El Otro soy Yo; Construcción de Memoria y Militancia en Madres de Plaza de Mayo, 2011. Presentado en el IX RAM. Edición Electrónica. Texto completo en: http://www.sistemasmart.com.br/ram/arquivos/9_6_2011_20_50_20.pdf "El Otro Soy Yo" Memoria y Herencia emergen como continuadores del proyecto Madres de Plaza de Mayo, 2011. Presentado en X Congreso Argentino de Antropología. Edición Electrónica. Publicado en: http://www.xcaas.org.ar/grupostrabajosesionesponencias.php?height=400&widt h=700&ponenciaId=677 Cronología del Hombre Latinoamericano: Un Encuentro mítico con el Hombre Originario, 2011. Cronista Invitado. Publicado Cronológicos Latinoamericanos, Internet: http://www.cronologicoslatino.com.ar/pueblos2.htm

Lic. Martha Isabel Bayona Gómez Las razones de mi participación se relacionan directamente con mi formación académica en el ámbito de las Ciencias Sociales y la Investigación Social, poseo formación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, pedagogía y en metodología de investigación. Actualmente estoy en el proceso de producción de la tesis de maestría de Investigación de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en un trabajo que busca identificar a través del análisis del discurso político la configuración del concepto

de

conflicto

armado

desde

las

políticas

gubernamentales

Colombianas. Relaciono a continuación la participación de congresos y seminarios: Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, D.C.; 1999) XI Congreso Colombiano de Historia. Ponente Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas (Bogotá, D.C.; 2001) III Celebración del día del geógrafo Centro de Investigación e información geográfica Eliseo Reclus CIIGER. Ponente EDITEC, AMERICA EMPRESARIAL HOMO SAPIENS (2005) I Congreso Internacional de Educación, la escuela aprende. Ponente Universidad Nacional de Colombia (Sep. – Dic. 2005). 120 horas. Curso de extensión de Enseñanza de la filosofía. Participante

Bibliografía AQUIN, N. (1999): La sociedad civil y su construcción de ciudadanía. Córdoba, Ed. Mimeo

ANDERSON, B. (2000): Comunidades Imaginadas. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

ARGUMEDO, A. (1993): Los Silencios y las voces en América Latina. Buenos Aires, Ed. Pensamiento Nacional

BALANDIER, G (2005): Antropología Política. Buenos Aires, Ediciones del Sol

CANDEAU, J. (2001): Memoria e Identidad. 1° Ed. Buenos Aires, Serie Antropológica, Ediciones del Sol.

CANDEAU, J. (2002, or.1996): Antropología de la Memoria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

CIBOTTI, E. (2004): Una Introducción a la Enseñanza de la Historia Latinoamericana, Madrid, Ed. Fondo de Cultura Economica.

DAS, V. (2008): Sujetos del Dolor, Agentes de Dignidad. Bogotá, Comp. Universidad Nacional de Colombia, Ed. Francisco Ortega.

ESPINOZA, N. (2008): Políticas de vida y muerte. Etnografía de la violencia de la vida diaria en la sierra de La Macarena. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia

FEIRSTEIN, D (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica..

FORNI, F. (1993): Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social. En FORNI, F. et al, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Ed. CEAL

GALEANO, E. (2012) : Los Hijos de los Días. Buenos Aires, Ed. Siglo XXI

GARDES, G. (1994); Le Monument Publique Francais. ¿Qué Sais-Je?. Paris, PUF.

GORINI, U. (2006): La Rebelión de las Madres. Buenos Aires; Editorial Norma.

HALBWACHS, M. (1955): La Memoire Collective, Paris. PUF

MENDEZ, J.L. (2006) : Bajo las alas del condor. La Habana, Ed. Capitán San Luis.

NORA, P. (1986): Les Lieux de Mémoire. París; Gallimard.

PAREKH, B. (2000): “El Etnocentrismo del Discurso Nacionalista” en la invención de la nación. Lecturas de la Identidad, de Herder a Homi Bhabha. A. Fernandez Bravo (comp.) Buenos Aires, Editorial Manantial. Pp. 91 -122

POULANTZAS, N. (1978) State, Power, Socialism. London; Ed. Verso

RAMOS, J. A. (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires, Ed. Peña Lillo

SAHLINS, M. (1977): Economía de la Edad de Piedra. Madrid, AKAL Editor

TROUILLOT, Michel-Rolph. (1995): Silencing the Past. Power and The Production of History. London; Beacon Press.

VALLES, M. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Ed. Síntesis

VASILACHIS, I. (1993): El análisis lingüístico en la recolección e interpretación de materiales cualitativos, en FORNI, F. et al, Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Ed. CEAL VASQUEZ, Inés. (2006): Historia de las Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

VINCENT-TOMAS, L. (1985): Rites des Morts. Pour la Paix des Vivants, Paris, Fayard.

Fecha, Viernes 20 de Julio de 2012

Leonel Marcos Cruz Ladino

Martha Isabel Bayona Gómez

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.