La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho Argentino, Enrique Alonso Regueira (Coord.)

La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho Argentino, Enrique Alonso Regueira (Coord.) Cantidad de páginas: 567 Puntos

4 downloads 56 Views 361KB Size

Recommend Stories


DERECHOS HUMANOS SU APLICACIÓN EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO. RESUMEN
DERECHOS HUMANOS SU APLICACIÓN EN EL DERECHO PENAL ECUATORIANO.     RESUMEN El presente tema de estudio me permitirá realizar un análisis sucinto d

DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE y CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS 3 PREFACIO La DECLARACION AMERICANA DE LO

IMPLEMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO (LAW
1 IMPLEMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO (LAW‐870-005) Programa de Estudios Avanzados de la Academia de Derechos Humanos y Derec

Los tratados internacionales de derechos humanos en el derecho interno
Los tratados internacionales de derechos humanos... Nadia S. Aguayo Los tratados internacionales de derechos humanos en el derecho interno Reflexione

Story Transcript

La Convención Americana de Derechos Humanos y su proyección en el Derecho Argentino, Enrique Alonso Regueira (Coord.)

Cantidad de páginas: 567 Puntos de consulta: Departamento de Publicaciones Año de edición: 2013

Índice Presentación Los autores Parte I: Deberes de los Estados y Derechos Protegidos Capítulo I: Enumeración de Deberes Alejandro Turyn Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos I. Preliminar II. Comentario sobre el Artículo 1 Alejandro Turyn Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno Capítulo II: Derechos Civiles y Políticos Sonia Soledad Jaimez y Angelina Guillermina Meza Artículo 3. Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica a. Cuestiones Preliminares b. Derecho a la personalidad jurídica c. Obligación de reconocimiento de la personalidad jurídica d. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos e. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación f. Conclusiones XVI La Convención Americana de Derechos Humanos… María Luisa Piqué Artículo 4. Derecho a la vida

I. El derecho a la vida en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Art. 4.1 Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley … y, en general, a partir del momento de la concepción … Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente 1) El empleo de la fuerza por parte de agentes estatales 2) El deber del Estado de velar por la vida de las personas privadas de su libertad 3) Desaparición forzada de persona como atentado contra el derecho a la vida La pena de muerte II. Repercusiones locales de la CADH en relación con el derecho a la vida 1. Situación previa a la reforma constitucional de 1994 2. Regulación legislativa del derecho a la vida 3. Repercusiones de la reforma constitucional de 1994 en la protección de la vida 1) La positivización y efectividad del derecho a la vida 2) El debate sobre el momento en que comienza la protección jurídica de la vida en el derecho constitucional argentino 3) Deber del Estado de velar por la vida de las personas privadas de su libertad 4) El derecho a la vida y el uso de la fuerza por parte de agentes estatales 5) Deber de investigar la desaparición forzada de persona 6) La pena de muerte Carolina S. Anello Artículo 5. El derecho a la integridad física, psíquica y moral Introducción I. Consideraciones generales sobre el derecho a la integridad personal II. La prohibición de cometer tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes III. Derecho de las personas privadas de la libertad Vanesa Rodríguez Artículo 6. Prohibición de esclavitud y servidumbre La nueva esclavitud La situación en nuestro país. Reducción a servidumbre. Explotación laboral La interpretación jurisprudencial a nivel internacional Conclusiones Mariángeles Misuraca Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal Regulación general. Artículo 7.1 Prohibición de ser privado de la libertad ilegalmente. Artículo 7.2. Prohibición de ser privado de la libertad arbitrariamente (art. 7.3). Derecho a conocer las razones de la detención y los cargos formulados en contra del detenido sin demora (art. 7.4) Derecho a impugnar la legalidad de la detención (art. 7.6) Derecho a no ser detenido por deudas (art. 7.7)

Derecho al control judicial de la privación de la libertad y la razonabilidad del plazo de la prisión preventiva (art. 7.5) Control Judicial Razonabilidad de la prisión preventiva Diferencias entre el plazo razonable mencionado en el 7.5 y el plazo razonable del 8.2 Alcances de la prisión preventiva según la Corte IDH La referencia del Caso Bayarri contra Argentina Breve comentario acerca de la influencia de las decisiones provenientes por organismos interamericanos y su influencia en tribunales internos Informes de Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la razonabilidad del plazo previsto en el artículo 7.5 Conducción diligente del procedimiento por parte de la autoridades judiciales Derecho a la presunción de inocencia Repercusiones en el ámbito judicial interno El leading case en la materia. El Caso Verbitsky Breve comentarios de las consecuencias del fallo Verbitsky Reciente reforma procesal en la Provincia de Buenos Aires Algunas consideraciones finales Federico G. Thea Artículo 8. Garantías Judiciales Parte General: Principios del debido proceso legal. Pautas para su interpretación Parte Especial: Garantías procesales del debido proceso legal 1. Toda persona, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter tiene derecho a: 2 (i). Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad 2 (ii). Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos

g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia María Luisa Piqué Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad I. El mandato de ley previa, cierta, estricta y escrita y la retroactividad de la ley penal posterior más favorable II. El principio de legalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a. Las obligaciones que genera en los tres poderes del Estado b. Principio de retroactividad de la ley penal posterior más favorable c. Principio de legalidad penal y derecho administrativo III. Repercusión de la Convención en el orden jurídico argentino en relación con el principio de legalidad a. Sobre el mandato de ley previa, formal, estricta y escrita b. Sobre el principio de retroactividad de la ley penal posterior más favorable c) Leyes penales en blanco, normas transitorias y de emergencia y normas de regulación económica c. Modificaciones de normas de procedimiento y de los plazos de prescripción VI. Principio de legalidad y la obligación internacional de perseguir y sancionar los crímenes contra la humanidad Cristina Adén Artículo 10. Derecho a Indemnización Algunas precisiones sobre la responsabilidad del Estado por error judicial El error judicial en la jurisprudencia de la CSJN La responsabilidad del Estado por daños producidos durante el proceso El caso de la prisión preventiva Algunas cuestiones finales Romina Petrino Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad 1. Derecho a la dignidad Casos de violación al derecho a la dignidad Otras manifestaciones del derecho a la Dignidad a) El Derecho a la Identidad b) Bioética 2. Derecho a la honra Casos y criterios atinentes al derecho al honor

3. Derecho a la privacidad 4. Derecho a la intimidad 4.1 Debido Proceso Penal 4.2. Recopilación de información en registros o bancos de datos Diego M. Papayannis Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión Una justificación política de la objeción de conciencia 1. El Liberalismo Político 2. La objeción de conciencia y el liberalismo político 3. La invalidez y la objeción de conciencia 4. ¿La objeción de conciencia viola la reciprocidad? 5. Los límites de la objeción de conciencia. Sebastián Scioscioli Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión Importancia y fundamentos de la libertad de expresión en el sistema democrático Sujetos comprendidos en el derecho Contenido y alcances del derecho Modos y medios Limitaciones y restricciones Sebastián Scioscioli Artículo 14. Derecho de rectificación o respuesta Lucas Guardia Artículo 15. Derecho de reunión I. La libertad de reunión como libertad individual II. El derecho de reunión y el templo de Sarastro III. Criminalización de la protesta y la CADH IV. Algunas consideraciones finales Pablo Lepere Artículo 16. Libertad de Asociación I. Palabras Preliminares II. Los fallos Cha y Alitt III. El derecho constitucional de asociación IV. Bien común y derecho de asociación V. Acerca de las diferencias en torno a la tolerancia en los casos cha y allit VI. Libertad sindical y derecho de asociación VII. Conclusión Santiago Julián García Mele Artículo 17. Protección a la Familia I. El concepto de familia II. La Constitución Nacional y la familia

III. Protección de la familia por parte de la sociedad y el Estado El derecho a recibir el beneficio de pensión IV. El derecho a contraer matrimonio La edad legal Enfermedad venérea en período de contagio. El caso del Sida El matrimonio entre contrayentes del mismo sexo V. El consentimiento matrimonial VI. Igualdad de los cónyuges durante el matrimonio El caso de la legitimación activa en la acción de impugnación de la paternidad matrimonial VII. Igualdad de los cónyuges una vez disuelto el matrimonio. Protección de los hijos El caso de la nuera viuda sin hijos La prioridad legal de la madre sobre la tenencia del hijo menor de cinco años VIII. Igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales Ayelen Casella y Leonardo Toia Artículo 18. Derecho al nombre I. Alcances del derecho II. Irrazonabilidad de los límites a la elección de nombres extranjeros a. Desde la sanción del Decreto Ley 18.248 b. La norma criticada ante el nuevo contexto nacional e internacional III. Algunas otras cuestiones sobre el derecho al nombre a. El caso de los nombres aborígenes b. El seudónimo c. Nombres supuestos d. Modificación del nombre e. Cambio de nombre e identidad de género Eleonora Cano y Jéssica Kawon Artículo 19. Derecho del niño 1. Introducción II. Análisis Dogmático del art. 19 II.1 Sujeto Protegido (el niño). Referencia y concordancia con otros instrumentos internacionales II.2. Derechos amparados II.3 Sujetos responsables de la protección: la familia, la sociedad, el Estado III. Análisis Sistemático III.1 Las medidas de protección La Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes III.2 El rol de la ley, la jurisprudencia y la doctrina. Operatividad de la CADH III.-3 El interés superior del niño como presupuesto fundamental en las medidas de protección Federico Lavopa Artículo 20. Derecho a la Nacionalidad

Nicolás M. Perrone Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada 1. El derecho de propiedad como un derecho humano 2. El derecho de propiedad y la situación política y social 3. Recepción del derecho de la propiedad en las distintas cartas de derechos humanos 4. La interpretación de la Corte IDH 1. El concepto de bienes 2. El concepto de interés social 3. La relación de propiedad 5. La expropiación 6. La usura y la explotación del hombre A. La usura B. La explotación del hombre por el hombre 7. El acceso al sistema de protección interamericano de derechos humanos en casos del artículo 21 8. La afectación del derecho de propiedad, la doctrina de emergencia y la Convención Luciana T. Ricart Artículo 22. Derecho de Circulación y de Residencia Delimitación del objeto de este comentario Libertad de movimiento: derecho a circular libremente, residir, salir del propio país Admisión y expulsión de extranjeros Prohibición de expulsiones masivas (art. 22.9 CADH) Relación entre las medidas de control migratorio y el principio de non-refoulement Derecho a buscar y recibir asilo Un breve comentario sobre la jurisprudencia interna argentina Cristina Adén Artículo 23. Derechos Políticos I. Introducción II. De los derechos políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos III. De la Democracia y los Derechos Humanos IV. De los Derechos Políticos y la Discriminación V. Del Derecho al Sufragio VI. Del derecho a formar partidos políticos VII. Del derecho a elegir y ser elegido VIII. De las Restricciones al ejercicio de los Derechos políticos en los pronunciamientos de la CSJN Diego Freedman Artículo 24. Igualdad ante la ley Breve introito El derecho a la igualdad en los textos de las normas jurídicas El derecho a la igualdad: ¿derecho a igualar, derecho a desigualar o derecho a emparejar?

Caso 1: Derecho a igualar Caso 2: Derecho a desigualar Caso 3: Derecho a emparejar Derecho a la igualdad y sus modalidades de afectación La doctrina judicial en materia de derecho de igualdad Consideraciones generales Casuística Escrutinio estricto Conclusiones preliminares Los problemas para igualar Diego Freedman y Shunko Rojas Artículo 25. Protección Judicial Introducción Análisis del artículo “Toda persona” “Recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo” “Ante los jueces o tribunales competentes “Ampare contra actos “Violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención” “Aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales” Derecho relacional o autónomo Jurisprudencia de la Comisión IDH y de la Corte IDH Caso de las amnistías Derecho a la jurisdicción en la Jurisprudencia argentina Obstáculos para acceder a la Justicia Mediación Jorge Amor Ameal Artículo 26. Desarrollo Progresivo 1. Introducción 2. Naturaleza de las obligaciones impuestas por el artículo 26 de la Convención 3. Derechos Económicos, Sociales y Culturales implícitos en el artículo 26 4. Jurisprudencia Daniel Levi Art. 27. Suspensión de garantías a) La medida en sí b) El hecho motivador c) Legalidad de la medida d) Razonabilidad de la medida e) La temporalidad de la medida

f) Compatibilidad con las demás normas de derecho internacional g) El principio de no-discriminación h) Derechos y garantías que pueden suspenderse y los no susceptibles de suspensión i) Las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos El amparo El hábeas corpus El hábeas data j) El deber de información Santiago Eyherabide Artículo 28. Cláusula Federal a) Los párrafos 1 y 2 del artículo 28 b) El tercer párrafo del artículo 28 Josefina Comune y Natalia Luterstein Artículo 29. Normas de Interpretación Introducción El artículo comentado El efecto útil de la Convención Americana de Derechos Humanos. Interpretación del objeto y fin de un tratado Interpretación dinámica de la Convención Americana de Derechos Humanos Sistema integral de protección de los derechos humanos Alcance de los derechos reconocidos en la Convención Americana. Sistema democrático Enrique M. Alonso Regueira Artículo 30. Alcance de las Restricciones I. Las restricciones permitidas 1. Restricción del Goce y ejercicio de derechos y libertades i) El análisis de razonabilidad. El criterio de estricta necesidad ii) Otros casos que pueden ser sometidos al examen de necesidad estricta 2. De las restricciones y las leyes II. El principio de legalidad 1. Principio de reserva de ley en materia penal y tributaria 2. Otras materias amparadas por el principio de reserva de ley III. Las competencias reglamentarias y legislativas del Poder Ejecutivo 1. Decretos Reglamentarios 2. Decretos Delegados 3. Los decretos de necesidad y urgencia. Su validez y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Agustina Freijo Artículo 31. Reconocimiento de otros derechos

Agustina Freijo Artículo 32. Correlación entre Deberes y Derechos Introducción Punto de partida El principio pro homine La reserva legal La vaguedad de los términos La primera parte del artículo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.