LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15

1 LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada

10 downloads 86 Views 214KB Size

Recommend Stories


CONTENIDO. Prefacio. Índice. Glosario. Abreviaturas. Desarrollo. Bibliografía
CONTENIDO Prefacio Índice Glosario Abreviaturas Desarrollo Bibliografía 1 Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones - 1ra Edición2011 PREFÁCI

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras
Semana 13 Semana 13 La acentuación de las palabras La acentuación de las palabras En las semanas anteriores, has visto como el texto es el instrum

Prefacio 9 Prefacio a la segunda edición italiana 15 Prefacio a la nueva edición italiana 19
En este libro, publicado en 1997, el conocido cientista político Giovanni Sartori, aborda el papel que están desempeñando los multimedios y la televisión en especial en el público, así como también las características de la opinión pública en las dem

Story Transcript

1

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA JENS LÜDTKE

Traducción de Elisabeth Beniers, reelaborada en parte por el autor y revisada por Carlos Gabriel Perna El Colegio de México; Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, México, 2011

Índice Abreviaturas Prefacio

13 15

Introducción

19

1. LAS BASES GENERALES 1.1. La formación de palabras en la historia de la lingüística

25 25

1.2. La formación de palabras y los niveles del lenguaje 1.2.1. La formación de palabras en el discurso 1.2.2. La formación de palabras en el nivel universal 1.2.3. La formación de palabras en el nivel de la lengua

46 48 53 59

1.3. Delimitación del objeto de estudio

67

1.3.1. La formación de palabras como procedimiento idiomático específico 77 1.3.2. La expresión 1.3.2.1. Los elementos y su combinatoria 1.3.2.2. Invariantes formales y variantes combinatorias 1.3.2.3. Conversión, derivación por cero,cambio de categorías flexivas 1.3.2.4. La reduplicación y las palabras eco 1.3.2.5. Acortamiento de palabras 1.3.2.6. Otras variantes 1.3.2.7. Resumen 1.3.3. El contenido

81 82 86 89 93 94 96 97 98

1.4. Oposición

108

1.5. Significado paragramatical y significado léxico

110

1.6. Estructura sintagmática y análisis en constituyentes

113

1.7. Las paráfrasis

115

1.8. Formación de palabras y fraseología: lexicalización e idiomatización

121

2

1.9. La productividad

127

2. CONTENIDO Y EXPRESIÓN EN EL ESTUDIO DIACRÓNICO DE LA FORMACIÓN DE PALABRAS

133

2.1. Sincronía y diacronía

133

2.2. Sobre la distinción de expresión y contenido en el estudio diacrónico de la formación de palabras

137

2.3. Acerca del contenido en el estudio diacrónico de la formación de palabras

143

2.3.1. Gramaticalización vs. paragramaticalización

149

2.3.2. La paragramaticalización

152

2.3.3. La desparagramaticalización

153

2.3.4. La reparagramaticalización

154

2.4. Las categorías verbales en la formación de palabras

155

3. CONTINUIDAD, INNOVACIÓN LÉXICA, PRÉSTAMOS: LA DOCUMENTACIÓN

157

4. TRANSPOSICIÓN 4.0.1. Transposición gramatical y transposición paragramatical 4.0.2. La transposición semántica

171 171 173

4.1. Conversión 4.1.1. Conversión sin flexión 4.1.2. Conversión con selección de un morfema de la base 4.1.3. Conversión con cambio de paradigma

177 180 184 187

4.2. La verbalización 4.2.1. Verbalizaciones referidas a sujeto 4.2.2. La verbalización referida a objeto 4.2.3. La verbalización referida a complementos circunstanciales 4.2.3.1. Los verbos denominales 4.2.3.2. La verbalización de preposición + sustantivo 4.2.3.3. La verbalización de preposición + adjetivo

190 194 196 200 200 201 227

4.3. La adverbialización 4.3.1. El ablativo de modo y el adverbio en latín 4.3.2. El adjetivo adverbializado desde el latín a las lenguas románicas 4.3.3. La paragramaticalización a partir de adjetivo + MENTE

232 234 235 237

3

4.3.4. La coordinación de adverbios 4.3.5. Las funciones gramaticales 4.3.6. Restricciones de la adverbialización 4.3.7. Preposición y adverbialización 4.4. La nominalización predicativa 4.4.0.1. La nominalización 4.4.0.2. El concepto de la nominalización predicativa 4.4.0.3. Las paráfrasis 4.4.1. Las nominalizaciones predicativas deverbales 4.4.2. Las nominalizaciones predicativas deadjetivas 4.4.3. Las nominalizaciones predicativas denominales 4.4.4. Los tipos cuchillada, fanfarronada

239 240 242 245 246 248 256 270 274 284 291 294

4.5. Adjetivación 4.5.1. Adjetivación referida a sujeto 4.5.1.1. Las formas gramaticales 4.5.1.2. Los derivados sufijales 4.5.2. La transposición atributiva 4.5.2.1. Los adjetivos relacionales 4.5.2.2. Los sufijos latinos 4.5.2.3. La pérdida de la motivación como adjetivo relacional 4.5.2.4. La continuidad de los sufijos 4.5.2.5. La continuidad de algunos sufijos 4.5.2.6. La relatinización 4.5.2.7. Préstamos de sufijos 4.5.2.8. –OSUS 4.5.2.9. La productividad del tipo EXTRAORDINARIUS 4.5.2.10. Resumen

298 299 299 302 309 310 321 325 326 329 331 333 334 335 338

5. COMPOSICIÓN 5.1. La composición genérica 5.1.1. Verbo + elemento genérico con función sintáctica 5.1.1.1. Verbo + sujeto como “persona” 5.1.1.2. Verbo + instrumento o lugar como “cosa” 5.1.1.3. Los compuestos genéricos marginales 5.1.2. La composición relacional 5.1.2.1. El sustantivo como atributo + “persona” 5.1.2.2. El sustantivo como atributo + “cosa” 5.1.2.3. –ISMUS 5.2. La composición lexemática 5.2.1. La composición que contiene una función predicativa 5.2.1.1. La composición predicativa

341 344 355 356 362 366 367 368 373 377 377 385 385

5.2.1.2. La composición de verbo + complemento 386 5.2.1.2.1. El origen de la composición de verbo + complemento 387 5.2.1.2.2. La interpretación funcional de los compuestos de verbo + complemento 5.2.1.2.3. Los ámbitos designativos

393 405

4

5.2.1.2.4. Las estructuras paragramaticales 5.2.1.3. Los compuestos de complemento + verbo

417

y suplemento + verbo 5.2.1.4. Los verbos compuestos 5.2.2. La composición determinativa nominal 5.2.2.1. Sustantivo + sustantivo 5.2.2.2. Sustantivo + adjetivo 5.2.3. Los adjetivos compuestos 5.2.3.1. Adjetivo + Adjetivo 5.2.3.2. Sustantivo + Adjetivo

420 421 422 422 431 432 432 433

6. MODIFICACIÓN 6.1. La formación de femeninos o moción 6.1.1. Las designaciones de personas y animales 6.1.2. Árbol y fruto 6.2. La formación de colectivos 6.2.1. Los colectivos en el lenguaje y en la lengua 6.2.2. La colectivización en latín 6.2.3. Del latín al romance 6.3. Entre cuantificación y calificación: disminución y aumento 6.3.1. La formación de diminutivos 6.3.2. La formación aumentativa 6.3.3. La formación peyorativa 6.3.4. Tipos de contenido 6.3.4.1. Los sustantivos 6.3.4.2. Los adjetivos 6.3.4.3. Los verbos 6.3.4.4. Los adverbios 6.4. La intensificación 6.5. La negación 6.6. El aspecto 6.6.1. La repetición 6.6.2. La repetición múltiple, la frecuentatividad 6.6.3. La desparagramaticalización del significado aspectual 6.7. Situación 6.7.1. El prefijo y la preposición 6.7.2. Tipos de contenidos 6.7.3. La evolución desde el latín hasta el romance 6.7.3.1. La situación con los verbos 6.7.3.1.1. AD-, IN-; AB-, DE-, DIS-, EX6.7.3.1.2. INTER-, INFRA, INTRA, EXTRA 6.7.3.1.3. OB-, CONTRA-, ANTI6.7.3.1.4. CON-, DIS6.7.3.1.5. ANTE-, PRAE-, POST6.7.3.1.6. SUB-, SUBTUS-; SUPER-, SUPRA-;

435 437 438 444 444 445 447 448 453 462 469 474 474 475 480 482 483 483 486 492 493 495 496 496 497 500 500 502 502 503 505 506 507

HYPO-, HYPER6.7.3.1.7. PER-, TRANS- ULTRA6.7.3.2. La situación con sustantivos 6.7.3.3. La situación con adjetivos

508 509 510 515

5

6.8. Retrospectiva

516

7. FORMACIÓN DE PALABRAS Y ARQUITECTURA LINGÜÍSTICA

519

BIBLIOGRAFÍA Siglas y abreviaturas Diccionarios utilizados Literatura citada

527 528 532 539

GLOSARIO

593

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.