Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI. Investigadora en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación

  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI Elsa Beatriz Acevedo Pineda Investigadora en Ciencia, Tecn

3 downloads 16 Views 187KB Size

Recommend Stories


SOCIEDAD CUBANA DE LA CIENCIA DEL SUELO
SOCIEDAD CUBANA DE LA CIENCIA DEL SUELO Por un uso sostenible de los suelos    SCCS ISSN: solicitado EDICIÓN Daniel Ponce de León y Carlos Balmaseda

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA *
Quaderns de filosofia i ciència, 35, 2005, pp. 19-43. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E HISTORIA DE LA CIENCIA * Valeriano Iranzo Universitat de València A

Ciencia, Tecnología e Innovación
Ganadores y Finalistas Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Jalisco 2012 Consejo Directivo del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnolog

Story Transcript

 

Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI

Elsa Beatriz Acevedo Pineda Investigadora en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación Miembro de la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica de la OEI Miembro de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico ACPC [email protected]

Las imágenes científicas tienen entre otras funciones la de trasladar la ciencia al público, utilizando para ello mensajes valorativos a través del cine, la fotografía, los videos científicos, así como de gran variedad de documentales, los que a su vez deben cumplir con los desafíos de la democratización del conocimiento, que exige la sociedad contemporánea. Además de llevar la ciencia a los ciudadanos mediante modalidades diferentes, a través de las imágenes de la ciencia, es factible reorientar las políticas de ciencia y tecnología de acuerdo a las crecientes demandas sociales, al permitir la participación pública en el desarrollo de la misma a través de la apropiación del conocimiento.

1  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

Con el fin de lograr una verdadera apropiación social del conocimiento, es importante agilizar los canales de comunicación entre tecnociencia y sociedad, para lo cual el mundo de las imágenes científicas representa un medio especialmente valioso. De la misma manera permite lograr una mayor participación pública en la construcción de nuevos paradigmas basados en el conocimiento socialmente apropiado. Además del cine y del video también la fotografía científica, contribuye de manera especialmente significativa a la ampliación de las fronteras del conocimiento, por tratarse de una valiosa herramienta de análisis, estudio comparativo, muestreo y divulgación de resultados. Vale la pena preguntarse qué relación existe entre las diferentes modalidades de divulgación científica y la visión implícita en los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación? la respuesta es obvia teniendo en cuenta que la divulgación de la ciencia y la tecnología a través de las imágenes científicas, forma parte importante de los estudios CTSI, como orientador y evaluador de las diferentes modalidades y contenidos del cine y de los videos científicos, aportando la dimensión multidisciplinaria al mundo de las imágenes, y de las representaciones propio del mensaje audiovisual, incorporando además un nuevo lenguaje tecnocientífico de contenido socio humanístico que facilita la apropiación social del conocimiento en contextos sociales específicos. De la misma manera la visión social valorativa implícita en el enfoque CTSI, conduce a la búsqueda de respuestas sobre el por qué y el para qué de los diferentes desarrollos científicos así como de las innovaciones tecnológicas incrementales y radicales. El empleo de un lenguaje específico acompañado de imágenes capaces de impactar a la sociedad, induce a importantes procesos de 2  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

popularización y por consiguiente de apropiación social del conocimiento. De la misma manera en el ámbito del cine y del video científico el análisis de las imágenes, el contexto científico y sociocultural del mensaje, acompañados de sonidos y diferentes técnicas de color e iluminación son elementos que indudablemente contribuyen a acercar el conocimiento a la sociedad, generando un impacto favorable a la misma. Por su parte existen numerosas formas de divulgar los avances tecnocientíficos así como de alertar sobre sus posibles impactos y riesgos, en ambos casos la visión implícita en los estudios CTSI constituye elemento especialmente valioso de análisis crítico. De la misma manera cuando se trata de resaltar la lucha y tenacidad de las comunidades científicas para dar solución a problemas considerados de especialmente difíciles, la divulgación científica con su dimensión CTSI desempeña un papel fundamental en lo que a la humanización y socialización del trabajo científico se refiere. En realidad el universo de los estudios CTSI es tan amplio como profundo y en el caso del cine y del video científico están presentes en todos y en cada uno de sus procesos; preproducción, producción, posproducción y socialización, especialmente cuando se trata de la transversalidad de sus diferentes temáticas, así como en lo referente a la valoración del impacto generalizado de sus contenidos. En todos estos procesos aparece latente el contacto entre productores, divulgadores, las comunidades científicas y sociedad. De otra parte existen investigaciones puntuales de alta complejidad cuya traducción al mundo de las imágenes es especialmente difícil, es entonces cuando el lenguaje de la ciencia con sus códigos de CTSI aparece como vínculo comunicativo, asociativo y de apropiación por excelencia, especialmente cuando las temáticas tratadas advierten sobre algún grado de amenaza, riesgo o estado de alerta para la comunidad en general. 3  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

En todos y en cada uno de los casos la divulgación a través de las imágenes científicas como agente primario en la relación entre ciencia y sociedad, debe estar sujeta a la formación interdisciplinaria propia de los estudios CTSI, por cuanto hoy no es suficiente tener una fuerte formación en las técnicas de divulgación si se carece del enfoque holístico y de integralidad propios de los estudios CTSI. Porque los contenidos como el mensaje deben ser tan apropiados como diferenciados tanto por sus temáticas como por el público receptor de la ciencia. Otro aspecto no menos importante consiste en que a través del cine y del video científico es posible demostrar el grado o nivel de desarrollo de un campo investigativo específico y esto es bien notorio cuando se trata por ejemplo, de los avances médicos o de la mitigación de riesgos de impacto ambiental por tratarse de temas de amplia socialización e interés público. También es cierto que existen campos muy especializados cuyo mensaje divulgativo debe estar dirigido estrictamente a personal científico altamente calificado. No obstante su espectro tampoco escapa a la visión CTSI presente en todas y en cada una de las etapas de producción social de conocimiento. En consecuencia los estudios CTSI en materia de cine científico contribuyen ampliamente al desarrollo, crecimiento y divulgación de una cultura científica bien importante para nuestro contexto social, representando un nivel de innovación cultural y artístico muy importante, por cuando se trata de una necesidad social en los tiempos modernos de aproximación a los avances de la ciencia y la tecnología. El mensaje audiovisual por su parte además de facilitar la apropiación del conocimiento, debe ser capaz de estimular el surgimiento de nuevas áreas y líneas investigativas así como vocaciones científicas especialmente entre la juventud. En este sentido hay que tener en 4  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

cuenta que los mensajes son tan hetereogéneos como el público al cual se dirige. Los documentales científicos constituyen un puente entre el saber y la sociedad, entre el conocimiento y su adecuada apropiación, por cuanto a través de ellos se crean y recrean todos los escenarios posibles del mundo material e inmaterial de la misma. El mundo de las imágenes científicas representa además un vínculo entre la realidad, el conocimiento y la cotidianidad, entre lo visible y lo aparentemente invisible, entre la subjetividad y el mundo de lo tangible, pasando por diferentes representaciones y valoraciones éticas y estéticas. De otra parte bien sea dirigido a un público especializado o con fines de popularización los documentales científicos representan hoy un mundo valorativo importante en materia de producción de conocimientos socialmente apropiados. De la misma manera en materia de evaluación estratégica de tecnologías desempeñan un rol especial en cuanto al aprendizaje y valoración social de las mismas se refiere. Las imágenes científicas en todos y en cada una de sus modalidades contribuyen a construir identidades y a fortalecer las multinacionales del conocimiento así como el surgimiento de nuevas formas de integración plurinacional. Por su parte para la visibilidad de las comunidades científicas la producción de audiovisuales además de representar una valiosa ventaja estratégica y de abrir los canales de socialización de los diferentes saberes, permite que el producto de sus investigaciones sea consultado por pares académicos de diferentes países. Uno de los aspectos cualitativos de mayor relevancia en el campo del cine científico esta representado a través de los festivales, nacionales, 5  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

regionales e internacionales, punto de encuentro de realizadores, productores, comunidades científicas y público en general, acompañado de un selecto número de especialistas y jurados especializados entre los cuales necesariamente la visión CTSI debe actuar como el hilo conductor valorativo del lenguaje así como de la valoración de las imágenes de la ciencia. Estos festivales se han venido convirtiendo en un maravilloso espacio interactivo en beneficio de la docencia, la investigación y la divulgación científica, las cuales necesitan cada vez más de la realización audiovisual en diferentes áreas del conocimiento como instrumento de excelencia para la democratización del conocimiento. En este orden de ideas debemos resaltar la importancia de involucrar e interesar a la juventud en la realización de videos y todo tipo de documentales de contenido científico teniendo en cuenta que hoy hablamos de una juventud digital con amplios intereses en estas áreas. En consecuencia si un estudiante involucra dentro de su quehacer académico la producción audiovisual, sin lugar a dudas su impacto se multiplicará en el aula, motivando la renovación de las técnicas de docencia y aprendizaje, generando un efecto demostración entre estudiantes y docentes, logrando así que aparezcan innovaciones similares, además de representar un reto importante para la docencia. Por su parte las imágenes de la ciencia abren un campo de infinitas posibilidades comunicativas y de popularización sobre principios básicos para la paz y el desarrollo humano sostenible, además de brindar enormes posibilidades documentales y prácticas para la investigación y el desarrollo de la innovación. Los documentales científicos representan un importante recurso educativo, investigativo, de apropiación y de divulgación a través del cual es factible no sólo informar sino formar al público sobre diferentes tópicos del quehacer científico, exaltando el potencial humano 6  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

dedicado a los diferentes campos de la investigación científica y tecnológica. Demostrando así que los científicos actúan como artistas creadores del conocimiento sostenido, cuyo producto puede ser aplicado a la construcción de nuevos escenarios de paz y desarrollo humano. En estas condiciones la sociedad puede ver los avances científicos y tecnológicos a través de las diferentes técnicas documentales, las que a su vez exigen un nivel cada vez mayor de modernización. Se establece así una dinámica continua entre el público y la ciencia a través del mundo ilimitado de las imágenes. Lamentablemente todo lo anterior exige de unas condiciones favorables al desarrollo de una cultura científica capaz de generar, aplicar, desarrollar y producir una divulgación científica acorde con el crecimiento de la ciencia y los diferentes desarrollos tecnológicos. También es cierto que estas condiciones deben generar un escenario favorable a la apropiación pública de la ciencia de acuerdo a las nuevas capacidades y avances en materia de cine científico, cuyas exigencias de una cultura científica son cada vez más visibles, a través de las demandas sociales. Por otra parte el cine y el video científico deben enfrentar el enorme poder mediático mundial, que ha establecido su propio orden mundial transnacionalizado. En estas condiciones el mundo de las imágenes científicas enfrenta una fuerte competencia de la cual sólo saldrá bien librado en la medida en que sea capaz de capturar y comprometer a la sociedad a través de un lenguaje sencillo y unas técnicas y realizaciones verdaderamente atractivas para el público de diferentes edades e intereses. En este sentido al proponer a través de las imágenes soluciones a problemas álgidos de la sociedad, hace del cine científico instrumento de valiosa apropiación social del conocimiento, contra la excesiva 7  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

monopolización del mismo, en momentos en que presenciamos el enorme poder mediático de parte de los países altamente desarrollados. Pero no todo está perdido para nuestras naciones en donde asistimos, al surgimiento de nuevas tendencias en materia de divulgación de la ciencia y la tecnología, a través de un enorme esfuerzo de endogenizacion, con recursos propios basados en una alta cuota de innovación técnica, creatividad y producción nativa. Esto significa que no existen espacios vedados para el mundo de las imágenes, las que están esperando ser capturadas, producidas y entregadas al juicio y valoración de la sociedad como valiosas escuelas de aprendizaje social del conocimiento. Al público le interesa los avances de la ciencia y la tecnología a través de sus diferentes manifestaciones precisamente porque los mismos le impactan directamente, no obstante en numerosas oportunidades le falta cultura científica para su debida apropiación, impidiendo con ello que los pueda comprender, asimilar y valorar en su debida dimensión. Indiscutiblemente el mundo de las imágenes científicas al proporcionarle a la sociedad una debida cultura científica, puede fomentar su nivel de conciencia pública con relación al conocimiento y por supuesto con relación a las diferentes innovaciones tecnocientíficas contemporáneas. Permitiendo así desarrollar actitudes, aptitudes, sentimientos, compromisos y responsabilidades sociales favorables a la apropiación del conocimiento. Resumiendo las imágenes científicas forman a la vez que informan, educando en medio de innovaciones constantes, fomentando así la circulación del conocimiento, estableciendo con el público una interesante dinámica interactiva; por un lado enviando el mensaje y por el otro propiciando su recepción pública, generando a su vez nuevas demandas sociales sobre la producción de conocimientos. Esto 8  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

significa un movimiento constante hacia la apropiación, democratización, socialización y popularización científica y tecnológica. Las imágenes científicas como representación de una realidad expresada a través de las diferentes técnicas de producción, constituyen elementos básicos de la divulgación científica, capaces de formar, informar, convencer, motivar y transmitir conocimientos socialmente apropiados. Por sus características estas imágenes de la ciencia representan un producto social del conocimiento, siendo el resultado de la interacción de numerosos actores en beneficio de la socialización del conocimiento, a través de mensajes estéticos y éticos capaces de cautivar al público. Es por esto que las imágenes científicas bien sea para la investigación, la docencia o la divulgación pública deben regirse por estrictos protocolos en materia de contenido, diseño, lenguaje, y producción entre otros. Por su parte una sociedad que no sólo produce sino que valora el mundo de las imágenes de la ciencia, es una sociedad que avanza con responsabilidad ética hacia la construcción de una nueva cultura científica a través de la popularización de la misma. Y si bien es cierto que ante las enormes penurias de un medio subdesarrollado esta tarea enfrenta serias dificultades, también lo es que hoy existen importantes avances regionales imposibles de desconocer. Todo ello demuestra que el avance de la revolución del conocimiento representa un reto para nuestras sociedades hacia la incorporación de las imágenes de la ciencia como elementos de la cotidianidad y de la democratización de los avances en ciencia y tecnología de amplio beneficio social.

9  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

En consecuencia el universo de la ciencia encuentra en el cine y video científico, la forma más expedita para su socialización a través del fortalecimiento de una cultura científica, capaz de consolidar un mensaje que combine sabiamente el inmenso valor de lo endógeno con el patrimonio científico universal.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1- ACEVEDO, Elsa Beatriz y Jorge Nuñez Jover. Apreciación Social de la Ciencia en la Periferia. www.campusoei.org/salactsi/acevedonunez.htm 2- ACEVEDO, Elsa Beatriz. oei.org/salactsi/elsa5.htm

Ciencia

y

público.

www.campus-

3- ANDONI IBARRA Y JOSÉ A. LÓPEZ CEREZO. Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad. Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Madrid 2001 4- LÓPEZ CEREZO, José Antonio y José María Sánchez Ron. Ciencia, tecnología y cultura. Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Madrid 2001 5- SANMARTÍN, José. Tecnología y futuro humano. Editorial Anthropos. Barcelona 1990 6- LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA CIENCIA. Andoni Ibarra Editor. Colección Poliedro. Donostia 2003 7- MEDINA, Manuel José Sanmartín. Ciencia, Sociedad. Editorial Anthropos. Barcelona 1990

Tecnología

y

8- TALADRID HERRERO, Reinaldo. Comunicación y medios audiovisuales en CUBA. AMANECER DEL TERCER MILENIO. 10  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

 

Ciencia, Sociedad y Tecnología. La Habana, Cuba 2002 p.p 203220

11  Las imágenes científicas y la visión de Ciencia, Tecnología Sociedad e Innovación- CTSI – febrero 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.