Literatura medieval

Literatura. Edad Media. Lenguas romances. Lírica mozárabe. Cantares de gesta. Mester de clerecía. Prosa castellana

0 downloads 473 Views 19KB Size

Story Transcript

TEMA 10: LA LITERATURA EN LA BAJA EDAD MEDIA • INTRODUCCION 1.1. Situación Política, Social y Cultural en la baja Edad Media − Los reinos cristianos y la reconquista La reconquista de los cristianos en el siglo VIII, para recuperar los territorios invadidos por los árabes obtuvo resultados importantes entre los siglos XI y XII. Con Alfonso VI, la frontera pasa del Duero al Tajo tras la conquista de Toledo. Portugal y Aragón también avanzan hacia el sur. El triunfo importante se da en las Navas de Tolosa con el que se conquista casi toda Andalucía. − Convivencia entre culturas: cristianos, judíos, mozárabes, mudéjares, árabes, extranjeros. La rapidez de las conquistas origino el problema de la repoblación. Los reyes no dudaban en acoger a todo tipo de gentes: mozárabes, francos, judíos o musulmanes (mudéjares). La convivencia así originada de diferentes culturas es fundamental para comprender el desarrollo cultural de la Península y la originalidad y peculiaridad de la literatura española. Ese mestizaje cultural continuó en los siglos posteriores, a pesar de que solo el reino de Granada se mantuviera como único reducto árabe. − La sociedad: ¤ Régimen señorial: Los nobles y clérigos eran los dueños de las grandes propiedades y de las tierras, se enriquecían de los favores del rey y de los servicios prestados en las guerras. ¤ Las clases sociales: · Clases privilegiadas: a) La nobleza: eran los propietarios de grandes patrimonios que se trasmitían por herencia al primogénito, estaban vinculados al rey por un juramento de vasallaje, según el uso del sistema feudal. Poseían una serie de privilegios (solo podían ser juzgados por la corte real, no pagaban impuestos y podían gobernar sus dominios de modo autónomo, organizando sus propios ejércitos). A medida que se acerca el siglo XV, se va desarrollando también su afición por la cultura y por el cultivo de la literatura, que pasa a formar parte del ideal caballeresco. b) El clero: Poseía privilegios semejantes a los de la nobleza. Los obispos y abades poseían un poder similar o superior al de los nobles, mientras que el bajo clero vivía en las mismas condiciones que los más necesitados. La Iglesia es la poseedora de la cultura. En los monasterios se conservaban y trasmitían los conocimientos humanísticos y científicos de la época, en manuscritos copiados por los monjes. En el siglo XIII la Iglesia propicio el nacimiento de las universidades, lo que supuso un definitivo impulso para la propagación y secularización de la cultura. · El pueblo llano: lo formaba la mayor parte de la población, se dedicaban básicamente a la ganadería, la agricultura o labores artesanales, la gran mayoría de ellos eran analfabetos, dependían de sus señores debiendo obedecer a sus órdenes, carecían de derechos políticos y civiles. · La burguesía: eran los habitantes de las ciudades, dedicados al comercio o a la artesanía. El proceso de descomposición de la sociedad medieval se debe en buena medida a su imparable avance económico y 1

político y a sus luchas contra nobles y reyes, que se negaban a perder su situación privilegiada. − Cultura religiosa los monasterios. La escritura y la lectura eran habilidades casi exclusivas de los monjes. Las bibliotecas se reunían en los monasterios y los libros incluidos en ellas eran solo los considerados mas importares, debido a la trabajosa y lenta copia de los manuscritos. La lengua de cultura era el latín, por esto, los orígenes de las literaturas romances están marcados por un modo de transmisión oral. 1.2. Situación lingüística. − Nacimiento de las lenguas romances peninsulares. Del latín vulgar nacen las lenguas romances en los antiguos dominios del Imperio romano: el italiano, el francés o el rumano son algunas de ellas. En la Península Ibérica, se formarían el gallego, el leonés, el castellano, el navarro−aragonés y el catalán. − Primeros textos escritos en castellano: las glosas. Son la Glosas Emilianenses y las Glosas Silentes (anotaciones escritas al margen de las obras. • CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL 2.1. Religiosidad− Geocentrismo: − Obras en torno a la vida de la Virgen y de los Santos. 2.2. Finalidad didáctica y moralizante: − Enseñar al pueblo e inculcarle los valores religiosos y patrióticos. 2.3. Anonimia: − El escritor es un trabajador al servicio de un noble o de la Iglesia. − El escritor no tiene pretensión de renombre (hasta s. XIV). 2.4. Originalidad e imitación: − El artista carece de originalidad. − Imita obras de diversas fuentes (textos clásicos, árabes). 2.5. Transmisión oral. 2.6. Influencias de otras literaturas: latina, árabe, francesa. • LA POESIA LIRICA POPULAR EN LA EDAD MEDIA En la E. Media convivieron canciones populares (muy breves, anónimas y de transmisión oral) en las distintas lenguas romances populares. Las similitudes temáticas y formales son claras; el tema predominante era el amoroso, abundan los poemas referidos a tareas cotidianas propias del pueblo. 2

• La lírica mozárabe: las jarchas (s. XI−XIV) Son poemas líricos muy breves compuestas en lengua mozárabe (dialecto del latín), entremezclado palabras árabes o hebreas, se conservaban en textos árabes − Tema: Amoroso Una muchacha se lamenta de la ausencia o perdida del amado (habib) y toma como confidente a su madre o hermanas. − Formas métricas y lengua: Consta de 2, 3 o 4 versos, es irregular en el numero de silabas (de 2 =pareado; de 3 =con la misma rima; o uno no rima y otro es un pareado; de 4 =con rima asonante en los versos pares) 3.2. Lírica gallego−portuguesa: las cantigas (s. XII−XIV) Son poemas populares escritos en gallego−portugués, eran cantados. − Tipos de cantigas: · Cantigas de amigo: Son poemas de amor puestos en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado, se dirige a la naturaleza. Los principales recursos métricos y estilísticos son el paralelismo eutrófico, el uso del estribillo y el leixaprén. Las mas de quinientas cantigas de amigo conocidas forman el grupo mas importante de poemas líricos; se pueden encontrar subgéneros como las barcarolas (que tienen como escenario el mar), las albadas (entorno al despertar de los amantes al alba) y las bailadas (para la danza). · Cantigas de amor: son poemas de carácter más culto, trovadoresco. Su composición eutrófica es complicada, hay gran variedad en la métrica. El protagonista en el tema amoroso es el bacón y se desarrolla siguiendo los modelos del amor cortés, en el cual el hombre es el vasallo de la mujer a la que ama, quien resulta inalcanzable. · Cantigas de escenario y de maldecir: son poemas satíricos en los que se critica a un individuo, se ironiza sobre cuestiones sociales, religiosas o políticas. • La lírica popular castellana: los villancicos (los + antiguos conservados son del s. XV) Los mas antiguos conservados son del s. XV, pero no cabe duda de que debieron existir canciones populares y villancicos antes de esa fecha. − Tema: Amoroso (gozo, dolor,...), trabajo, recolección − Forma métrica: Consta de un estribillo de 2 o 4 versos y un pie o estrofa de 6 o 7 versos, los últimos de los cuales permiten el nuevo paso al estribillo. • LA POESIA EPICA CASTELLANA: EL MESTER DE JUGLARIA. • Los cantares de gesta (s. XII−XIV) − Género, tema y transmisión: Se trata de poesía épica, que cuenta las hazañas de un héroe famoso, se trasmitía de forma oral a través de los juglares. − Forma y métrica: Son versos de arte mayor irregulares, que oscilan entre las 10 y las 16 silabas, se agrupan en tiradas de rima asonante (con la misma rima). 3

− Finalidad: 1ª. Trasmitir noticias (informar) 2ª. Propagar una ideología (unos principios) 3ª. Divertir con su espectáculo (cantar, bailar, representar) − Prosificación en las crónicas (s. XIII−XIV): Los cantares de gesta fueron pasados a prosa (anteriormente estaban en verso) para incluirlos en las crónicas (en la historia). 4.2. Los ciclos temáticos de los cantares de gesta castellanos. − Cantares del ciclo francés: Cantar de Roncesvalles Cantar de Bernardo del Carpio. − Cantares del ciclo de los condes de Castilla: No se conservan, pero hay constancia de su existencia: Los siete infantes de Lara Cantar de Fernán González − El ciclo de Cid: Tienen como tema a Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). 4.3. El Cantar del Mío Cid (3730 versos) − Fecha de composición y autoría: Esta fechado en 1207, firmado por Per Abbat, aunque el solo fue un copista, su verdadero autor es anónimo (entre XII y XIII). − Estructura y contenido (3 partes): 1ª. Cantar del destierro: Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, quien parte con sus amigos y vasallos para el exilio. Antes de abandonar Castilla, deja a su mujer (doña Jimena) y a sus hijas (Elvira y Sol) en el monasterio de San Pedro de Cardeña. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros: vencen y saquean tierras protegidas por el conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre este y el Cid. 2ª. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia tras dos años de sito. Esto significa el enriquecimiento del héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familla. Una nueva victoria proporciona al Cid mayor poder y riquezas, lo que atrae la codicia de los infantes de Carrión, que piden la mano de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca. 3ª. Cantar de la afrenta de Corpes: Episodio en el que los infantes de Carrión dan muestras de su cobardía. Al regreso a sus tierras leonesas, ultrajan y abandonan a doña Elvira y Doña Sol en el robledal de Corpes. El Cid demanda justicia en las cortes de Toledo; en ellas se muestra el desprecio que sientes los leoneses por el Cid, pero este triunfa en su demanda, y en el desafío, sus hombres derrotan a los infantes. Recupera su honra y se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.´ −Tema más importante: El tema principal es el honor del protagonista, perdido y recuperado tras superar numerosos obstáculos. La estructura esta organizada en torno a ese triunfo final del héroe. −Métrica y estilo: Esta escrito en versos de medida irregular, en torno a las 10−16 silabas, de rima asonante única. Los versos forman tiradas, pero la rima cambia al inicio de la tirada siguiente. El número de versos de cada tirada es muy variable. 4

Su estilo es rico y complejo. Utiliza diversas intervenciones del juglar para dirigir la narración para hacer participar a los oyentes. Alterna los estilos directo e indirecto, varía los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo de la narración a voluntad. Introduce elementos humorísticos para aligerar los momentos de transición. En las descripciones tiende a la concisión y a la sobriedad. Los principales recursos estilísticos son: · La actitud arcaizante en el uso del la lengua. · La abundancia y variedad del epíteto épico (aparecen exaltados personajes y lugares. · Predominio de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas. · Con un vocabulario preciso y diverso. · Figuras retóricas: paralelismo, comparaciones y pleonasmos pero siempre dentro de la sobriedad y austeridad. · Apelaciones al oyente. • EL MESTER DE CLERECIA (S. XII−XIV) 5.1. Concepto: Significa oficio de clérigos (personas cultas). Es el conjunto de las obras poéticas narrativas en verso escritas por personas cultas durante (s. XIII−XIV). 5.2. Características: − Métrica: utiliza la cuaderna vía (estrofa de 14 versos) − Fuentes en que se inspira: En escritos literarios cultos. − Temas: Religiosos, históricos y novelescos. − Finalidad: Didáctica, enseñar al pueblo. 5.3. Obras anónimas del Mester de Clerecía. Se observan tres: − El libro de Alexandre, de tema histórico. − El libro de Apolonio, de tema novelesco. − El poema de Fernán González, de tema caballeresco (el único de este tema). 5.4. Gonzalo de Berceo (s. XIII) − Información sobre su vida: Nació a finales del s. XII en Berceo, su educación y servicios los desarrollo en el monasterio de San Millán de la Cogolla; no se sabe la fecha de su muerte. Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Muchos de sus escritos han llegado hasta nosotros, y dos de sus obras doctrinales: De los signos que aparecerán antes del Juicio y El sacrificio de la misa.

5

− Obras (Milagros): · Tres poemas hagiográficos: que relatan la vida de santos (Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla y Vida de Santa Oria.) · Tres poemas marianos: dedicados a la Virgen, el más importante Milagros de Nuestra Señora. Los Milagros de Nuestra Señora es su obra más extensa y más importante. Las narraciones se encuadran dentro de una tradición muy extendida de Europa durante la E. Media eran destinadas a engrandecer la figura de la Virgen Maria. La obra se inicia con una introducción alegórica. Son 25 narraciones de milagros realizados por la Virgen (los personajes siempre están en peligro y los salva la Virgen por su devoción, de las cuales, solo tres de ellas transcurren en España. La estructura es tripartita (tres partes): 1º. Presenta al personaje (un pecador devoto de la Virgen) 2º. La Virgen actúa para salvarlo. 3º. Se incluye una moraleja para que el lector aprenda los beneficios que e obtienen de orar y respetar a la Virgen Maria. − Finalidad: Las variaciones en los relatos y recursos literarios que se emplea tienen la intención de hacerse comprender mejor por las gentes sencillas. − Estilo: Incluye elementos cotidianos de su región, emplea giros dialectales, se apoya en un tono humorístico o introduce comparaciones y metáforas sugerentes y espontáneos. Con procedimientos tomados del arte juglaresco consigue su objetivo de comunicar la devoción por la Virgen a sus oyentes, sin renunciar por ello a mostrar su faceta de autor culto, conocedor de la que yaze en escripto (ya esta escrito) Berceo constituye un buen ejemplo de las diferencias y similitudes entre el mester de clerecía y el de juglaría. 5.5. Juan Ruiz (Arcipreste de Hita s. XIV) − Información sobre se vida: Solo conocemos los datos que el propio autor ofrece en su Libro de Buen Amor, pero son dudosos. No se conoce su fecha de nacimiento, pero se cree que murió a mediados del siglo XIV, nació en Alcalá, estudio en Toledo. Fue el arcipreste de Hita (Guadalajara) y estuvo en prisión por orden del cardenal Gil de Albornoz. Se mostraba como un hombre alegre, sensual, festivo, amigo de gentes de toda condición. Se conservan tres manuscritos de Libro de Buen Amor dos de 1330 y otro de 1343. − Obra: Libro de Buen Amor: ¤ Composición: Esta compuesto por mas de 1700 estrofas (la mayoría en cuaderna vía) de carácter variado, la obra, basa su unidad en el estilo, el tono y la personalidad del autor y en el supuestos autobiografismo del relato principal. Se compone de: · Una parte introductoria que consta de una oración en verso, un prologo en prosa en el que declara la finalidad de la obra, varias coplas en las que se explica el modo de entender el texto y una final en la que se vuelve sobre el sentido e interpretación del libro. · Una narración autobiografiíta ficticia. · Una colección de treinta y dos ejemplos, fábulas y cuentos, algunos de origen oriental, que sirven para ilustras una enseñanza moral. 6

· Digresiones morales, ascéticas o satíricas. · Una glosa del Arte de Amar de Ovidio, con enseñanzas que recibe Juan Ruiz de boca de don Amor. · Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina, inspirada en Pamphilus, comedia humanísticas latina del s. XII. · Un relato de carácter alegórico, la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, con la exaltación de la llegada de la primavera. Sátiras, elogios, poesía líricas, religiosas, canciones,... ¤ Tema: Trata del deseo erótico ¤ Estilo y finalidad: Muestra su naturaleza juglaresca y popular, el estilo recoge las peculiaridades de la lengua oral: abundantes refranes, vocabulario popular y diálogos vivos y naturales. Su finalidad de de carácter didáctico, como una lección moral sobre la infelicidad y el alejamiento de dios, para otros es de carácter humorístico. • LA PROSA CASTELLANA HASTA EL S. XIV 6.1. Comienzos de la prosa: − Traducción: La obras de cultura medievales, se escriban en latín o en árabe, la lengua romance, carecía de prestigio y de tradición cultural escrita. La introducción del castellano en la prosa fue paulatina. − Tipos de obras: No eran obras literarias, las leyes, los fueros, los testamentos, las traducciones. 6.2. Alfonso X El Sabio (s. XIII) − Importancia para la prosa castellana: Fue el impulsor del desarrollo de leprosa castellana, tenia gran interés por levar el castellano al rango de lengua oficial. No fue autor, sino director y supervisor de una serie de obras como lo son: General Estoria, Siete Partidas, Libros del saber de Astronomía y Tablas alfonsíes (estas dos de carácter científico), y Libro del ajedrez, dados y tablas (de juegos). Alfonso X puso especial énfasis en la corrección del lenguaje. 6.3. Don Juan Manuel (x. XIV) Fue el inaugurador de la ficción literaria castellana en prosa. La obra que le otorga su lugar destacado en la historia es: − El Conde De Lucanor: Escrito hacia 1335, consta de dos prólogos, y cinco partes, de las cuales la mas importante es la primera (consta de 51 cuentos de carácter didáctico) · Estructura: 1º. El conde Lucanor plantea un problema a su ayo Patronio. 2º. Patronio le relata una historia. 3º. Después se describe la manera de aplicar el relato al problema planteado, Patronio aclara cuales es su consejo.

7

4º. Finaliza con una referencia al propio autor, que decide incluir el cuento en el libro y que describe unos veros finales que resumen la moraleja del relato. · Fuentes: · Estilo: Pretende ser sencillo y natural. · Tema: Tratan de temas muy diversos, siempre desde la ideología de un noble que defiende determinados valores sociales y religiosos. Los argumentos no son originales, pero Juan Manuel sabe adaptarlos al consejo moral que prende transmitir. · Influencias en la literatura posterior:

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.