Los municipios siguen creando tasas o aplicando ajustes abusivos Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

En uno de cada dos municipios del país se crearon nuevas tasas en los últimos tres años. Los municipios siguen creando tasas o aplicando ajustes abus

0 downloads 9 Views 257KB Size

Recommend Stories


Creando una empresa sustentable
Creando una empresa sustentable Haciendo frente a los grandes retos del siglo XXI Abril, 2009 / White Paper por Brandi McManus, Vice Presidente de Sol

MEDIANA EMPRESA FORMULAS Y EJEMPLOS
MEDIANA EMPRESA MEDIANA EMPRESA FORMULAS Y EJEMPLOS La empresa tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley 28587 y el Regla

Soluciones de comunicación Alcatel-Lucent Business. para la mediana empresa
Soluciones de comunicación Alcatel-Lucent Business para la mediana empresa ¿Invertir en una nueva solución de comunicaciones? Debe haber un motivo

CRÉDITO MEDIANA EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS
CRÉDITO MEDIANA EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS La empresa tiene la obligación de difundir información de conformidad con la Ley N° 29888 y el Reglamento

CAPÍTULO II La Micro Pequeña y Mediana empresa en México
CAPÍTULO II La Micro Pequeña y Mediana empresa en México. Introducción El presente capítulo tiene como propósito ubicar al lector con respecto a la

AJUSTES AJUSTES Contenido
AJUSTES AJUSTES Contenido Correas y cadenas de mando .................................................................................................

Story Transcript

En uno de cada dos municipios del país se crearon nuevas tasas en los últimos tres años.

Los municipios siguen creando tasas o aplicando ajustes abusivos

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

Sobre un relevamiento en 151 municipios del país, el 69,5% de ellos incrementó la presión fiscal en los últimos 3 años. En 1 de cada 2 municipios analizados se crearon nuevas tasas. En el resto, se subieron las tasas abusivamente, por encima de la inflación.

Por falta de fondos, los municipios siguen creando tasas o aplicando ajustes que superan la inflación La falta de fondos en las ciudades del interior del país está afectando a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), porque para conseguir financiamiento muchos municipios vienen activando el mecanismo más tradicional: subas de tasas, creación de nuevas contribuciones, eliminación de exenciones, o la desactualización de los montos facturados en los casos donde se aplican alícuotas diferenciales según niveles de ventas. Según un relevamiento realizado por CAME en 151 municipios del país, en 75 de ellos se introdujo alguna tasa o contribución nueva en los últimos 3 años. O sea, en una de cada dos ciudades. A esas nuevas contribuciones se suma que 30 de esas 75 ciudades simultáneamente subieron sus tasas vigentes por encima de la inflación, generando presión fiscal por doble vía: más tasas y subas abusivas en las contribuciones vigentes. Pero eso no es todo. En las ciudades donde no se introdujeron nuevas tasas, se encontraron al menos 31 donde claramente las contribuciones existentes se incrementaron “abusivamente”, superando la inflación anual y el crecimiento en la facturación de la empresa. Las ciudades relevadas representan al 49,9% de la población del país. Y en mayor o menor medida, el 69,5% de ellas subió la presión fiscal municipal entre 2012 y 2014. Eso, sin incluir aquellos municipios donde las nuevas tasas fueron introducidas por el gobierno provincial (casos Córdoba y Misiones, entre otros).

Empresas relevadas que crearon nuevas tasas o aplicaron subas “abusivas” Cantidad de ciudades relevadas 151 100,0% a. Ciudades relevadas que crearon nuevas tasas b.

75

49,7%

31

19,9%

106

70,2%

Ciudades relevadas que no crearon nuevas tasas pero subieron impuestos por encima de la inflación

Ciudades relevadas con mayor presión fiscal (a+b) Fuente: CAME

Algunas conclusiones generales que se desprenden del relevamiento son: Entre los 151 municipios analizados, hay 75 que introdujeron nuevas tasas y en 30 de esos 75 municipios, además, se realizaron ajustes abusivos en las tasas vigentes. A su vez, en otras 31 ciudades si bien no se identificaron nuevas contribuciones, se hicieron ajustes abusivos en las tasas vigentes. Así, entre las 151 hubo 106 que subieron la presión fiscal. En el ámbito municipal se detectó un abuso de tasas y contribuciones. Hay ciudades con más de 20 tributos diferentes que gravan a las PYMES. Un caso emblemático es la ciudad de Tordillo, en la Provincia de Buenos Aires, donde recientemente se incorporó la tasa número 22 denominada “Tasa por Monitoreo y Vigilancia de Cámaras de Seguridad”. Pero lo grave del panorama fiscal municipal es que se está produciendo una especie de ‘clearing’ de tasas, donde los municipios van introduciendo contribuciones vigentes en otras ciudades, que aún ellos no tienen. El caso actual más frecuente es la tasa vial, que se aplica

sobre los combustibles: muchas ciudades ya la implementaron e incluso provincias enteras, como es el caso Córdoba, y otras tantas están buscando introducirlas (caso provincia de Santa Fe y diversos municipios). De continuar esa desprolijidad en los sistemas tributarios, en poco tiempo habrá una proliferación de tasas municipales de todo tipo y por servicios que no se brindan. Las tasas que introdujeron con mayor frecuencia los municipios en los últimos tres años, fueron: las que se aplican sobre los combustibles (denominada: tasa vial o tasa combustible), la que grava el uso de los espacios públicos y publicidad (carteles, toldos, publicidad o propaganda), la tasa de seguridad ciudadana (para destinar fondos a seguridad), la “ecotasa” o “tasa verde”, destinada a mejorar la recolección y el tratado de residuos, o tasas permanentes para financiar infraestructura como red vial, educación, hospitales, etcétera.

Principales tasas que se introdujeron entre 2012 y 2014 Cantidad de ciudades que introdujeron nuevas tasas

75

Ciudades que introdujeron la tasa vial (a los combustibles)

17

Ciudades que introdujeron tasas por usos de espacios públicos y por publicidad y propaganda

11

Ciudades que introdujeron una “Tasa de Seguridad Ciudadana”

11

Ciudades que introdujeron tasas para obras

8

Ciudades que introdujeron tasas verde o eco-tasa

8

Ciudades que introdujeron tasas para empresas que tengan antenas en la ciudad Ciudades que introdujeron tasas para financiar gastos vinculados a salud, educación o deporte

5 3

Ciudades que introdujeron la “tasa bomberos”

2

Otras tasas

18

Fuente: CAME. La suma da 81 porque hay ciudades que crearon más de una tasa

En las ciudades donde no se crearon contribuciones pero sí se aplicaron ajustes abusivos, una de las tasas más afectadas es la de ‘Seguridad e Higiene’, que algunas ciudades denominan también “Derecho de inspección”, “Tributo Económico”, etcétera. Lo que se hizo fue: subir alícuotas, quitar beneficios por pago a término, incorporar actividades exentas, o desactualizar los topes para dejar de beneficiarse con las alícuotas más bajas. La tasa de Seguridad e Higiene ya de por sí es distorsiva: en 76% de las ciudades relevadas grava ventas brutas, superponiéndose con el Ingresos Brutos provincial, un tributo que de por sí genera muchas distorsiones en las empresas. En las ciudades donde siguen vigentes montos fijos o que la tasa se calcula en función de otros parámetros, muchas están analizando pasar a gravar ventas. La alícuota promedio con la cual se grava a las ventas en los municipios se ubicó en 0,7% para los comercios de las ciudades relevadas y 0,6% para la industria. Pero en casi 20% de esas ciudades, la tasa supera al 1%. Las localidades con niveles más altos se encuentran en: Entre Ríos, Tucumán, Salta y provincia de Buenos Aires. En los últimos 12 años, los municipios duplicaron su presión fiscal sobre las PyMES.

2. Clearing de tasas: municipios que crearon nuevas contribuciones En 75 de las 151 ciudades relevadas se introdujeron nuevas tasas que afectan al comercio y la industria PYME. Hay casos donde esos nuevos gravámenes se superponen con otros, como Ingresos Brutos y las múltiples tasas para obras, fondos diversos, abasto o seguridad. Una de las tasas que más se introdujo en los últimos años es la tasa a los combustibles, o la que grava el uso de espacios públicos con publicidad, cartelería y propaganda donde quedan pocas ciudades en el país sin cobrarla. Las libertades municipales en materia tributaria son visibles: de las 151 ciudades relevadas, 75 encontraron como forma de aumentar sus recursos económicos la introducción de nuevos tributos. Es decir, de cada 2 municipios analizados, en 1 se creó alguna nueva contribución en los últimos 3 años. La introducción de nuevas contribuciones no es una práctica nueva en la Argentina. Hace varios años que los municipios y comunas vienen ejerciendo discrecionalmente su autonomía fiscal, utilizando ese sistema para generar nuevas fuentes de financiamiento. Eso es posible porque la Constitución Nacional establece que son las provincias quienes determinan el grado de autonomía de sus municipios, y frente a la ausencia de consensos y reglas comunes sobre ese tema, la mayoría de las ciudades del país están habilitadas para establecer el cobro de impuestos e introducir las contribuciones que deseen. Pero lo que se comienza a observar es un peligroso ‘clearing’ de tasas: cada vez que una ciudad introduce un tributo nuevo surgen comunas que analizan la posibilidad de introducir la misma contribución. Sobre todo en aquellos gravámenes que son pequeños montos cobrados en determinados consumos de bienes o servicios. Pasan desapercibidos en muchos contribuyentes, pero implican varios millones de pesos que se transfieren desde el sector privado al público.

Tasa a los combustibles Una de las contribuciones que más se popularizaron en los últimos dos años es la tasa a los combustibles. Se encontraron 16 ciudades del país que la introdujeron en los últimos dos años, 15 de ellas localizadas en la provincia de Buenos Aires. Pero a ellas hay que sumarle: todos los municipios de la provincia de Córdoba, donde se aplica desde el año 2012, aquellas ciudades que lo aprobaron y lo tienen frenado, y las que tienen ese tributo en proyecto. Por ejemplo, en la ciudad de Corrientes, esa tasa entraría en vigencia en 2015. La situación con la tasa vial en algunas de las ciudades donde está vigente es la siguiente: a) Municipios de Buenos Aires: la polémica tasa a los combustibles se cobra en varios municipios administrados por intendentes massistas o del Pro. Se cobra entre $0,1 y $0,4 por litro de nafta y de $0,01 a $0,15 por metro cúbico de GNC despachado. Supuestamente su recaudación se dirige a obras viales, por eso se la denomina Tasa Vial. Pero en los hechos, los contribuyentes no siempre visualizan mejoras que la justifiquen. Había expectativas de que el gobierno de Daniel Scioli la prohíba en toda la provincia a partir del año próximo, pero finalmente se eliminó el artículo en la Ley del Presupuesto 2015 que buscaba suprimirla.

b) En el municipio de Tigre, por ejemplo, desde 2013 rige la tasa vial que recarga $0,20 cada litro de nafta o gasoil despachado en estaciones del distrito, y $0,10 cada metro cúbico de GNC. Son entre $6 millones y $7 millones por año que transfieren los usuarios al municipio. Fue creada con el argumento de que serviría para financiar la mantención de accesos. Pero claramente la tasa busca subsanar la menor coparticipación provincial prevista para el año. c) En Pilar: la tasa a los combustibles se introdujo en la ordenanza fiscal de 2014. El ticket de combustible tiene un ítem que dice “Tasa vial municipal”. Supuestamente, esa nueva tasa de mantenimiento vial tiene como destino la construcción y el mantenimiento de asfaltos en el distrito. Quienes cargan nafta y gasoil premium pagan $0,15 adicionales por litro, los que optan por las versiones estándar de combustibles abonan $0,05 por litro y por m3 de GNC se paga $ 0,01. Según la Secretaría de Hacienda de la ciudad, la aplicación de la tasa le dejaría al municipio una recaudación cercana a los $ 10 millones este año. d) En Hurlingham: la tasa vial municipal se aprobó en 2013 para obras públicas tendientes a pavimentación y repavimentación de arterias del partido. Se pagan $0,15 por litro expedido en combustibles líquidos y $0,075 por metro cúbico de GNC. Pero una inquietud es que el Departamento Ejecutivo tiene autorización para incrementar esos valores en hasta 25%. e) En Junín: se introdujo en 2013 un canon de $0,12 al litro de nafta y se busca aumentarla 66% el año próximo, a $0,2 para obtener una recaudación adicional de $11 millones en 2015. f) En Moreno: la tasa a las naftas se introdujo en 2013. Se paga $0,1 más por litro de naftas y gasoil, y $0,05 por m3 de GNC para tasa vial. g) Otros municipios de Buenos Aires donde se aplica la tasa vial son: Vicente López, General Rodríguez, Merlo, San Fernando, San Miguel, San Martín, San Isidro, Malvinas Argentinas, y Escobar. h) En Olavarría: se da un caso particular. Estuvo vigente hasta que la Federación de Empresarios de Combustibles llevó a juicio al municipio por aplicar la tasa vial. Se gravaba con el 4% sobre el precio final, lo que significaba una transferencia mensual de $2 millones desde el sector privado al público. Pero este año la Suprema Corte de la Provincia aceptó resolver el pedido de inconstitucionalidad contra el cobro del gravamen. La definición del máximo tribunal bonaerense se aplicó solo sobre ese municipio. i) En la provincia de Córdoba: la tasa vial rige desde septiembre de 2012 para todas las estaciones de servicio de esa jurisdicción. Se grava con $0,2 el m3 de GNC; $0,25 el litro de gasoil; $0,3 el litro de nafta súper y $0,54 los productos premium. Pero para 2015 está previsto aplicar aumentos de entre 50% y 67%: pasaría a $0,30 para GNC, $0,4 para gasoil, a $0,60 nafta súper y $0,9 en naftas premium. Para tener una idea de su impacto, según los cálculos legislativos esa modificación le reportará al Estado provincial más de $1.000 millones durante el año próximo. Ese dinero supuestamente será destinado a obras viales. Hubo intentos judiciales y políticos por eliminar la tasa, pero no tuvieron éxito y hoy se cobra en toda la provincia.

Ciudades y provincias donde se introdujo la tasa a los combustibles Se introdujo un canon de $0,12 al litro de nafta y se busca aumentarla 66%, a $0,2 para obtener una recaudación adicional de $11 millones en 2015 Se aprobó en 2013 la tasa vial a los combustibles, de $ 0,1 por litro de nafta y gas oil y $0,05 por m3 de GNC Desde 2013 se paga $0,1 más por litro de naftas y gasoil y $0,05 por m3 de GNC para Tasa Vial

1

Junín

2

Vicente Lopez

3

Moreno

4

General Rodriguez

5

Olavarría

6

Merlo

7

Tigre

8

San Fernando

9

San Miguel

10

Pilar

11

Hurlingham

12

Malvinas Argentinas

13

San Martín

14

San Isidro

15

Escobar

16

La Rioja

17

Todos los municipios de Córdoba

Desde 2013 se paga $0,1 más por litro de naftas y gasoil y $0,05 por m3 de GNC para Tasa Vial Se introdujo la tasa vial, equivalente al 4% del valor del combustible, pero luego se declaró inconstitucional. Se introdujo la tasa a los combustibles en 2013 Desde 2013 rige la tasa vial que recarga $ 0,20 cada litro de nafta o gasoil, y $ 0,10 el m3 de GNC Se aplica desde 2013 la tasa vial que grava en $ 0,10 el litro de nafta y gasoil, y el Buenos m3 de GNC Aires Se creó la tasa vial que grava con $ 0,10 cada litro de nafta y gasoil, y $ 0,05 el m3 de GNC Se creó en 2014 la tasa vial municipal de $0,15 por litro de nafta y gas oil premium y $0,05 para el resto. Por el m3 de GNC, se paga $0,01

La Rioja

En 2013 se creó la tasa vial municipal, que cobra $0,15 por litro de combustible líquido y $0,075 por m3 de GNC. En 2013 se creó la tasa municipal de combustibles que cobra $0,2 por litro de combustible líquido y $0,05 por m3 de GNC. En 2013 se creó la tasa municipal de combustibles que cobra $0,2 por litro de combustible líquido y $0,05 por m3 de GNC. En 2013 se creó la tasa municipal de combustibles que cobra $0,2 por litro de combustibles líquidos y $0,05 por m3 de GNC. El Consejo deliberante aprobó a fines de 2013 la introducción de la tasa vial a partir del 1 de enero de 2014. Se grava con $0,1 por litro de nafta y gas oil y $0,05 el m3 de GNC. Pero todavía no se aplica. En 2014 se introdujo la tasa vial que cobra el 3% del valor en la nafta premium, el 2,5% en super y euro diesel, 1,5% en diesel y GNC. Desde septiembre de 2012 rige la tasa vial que gravaba con $0,2 el m3 de GNC; $0,25 el litro de gasoil; $0,3 el litro de nafta súper, y $0,54 los productos premium. Para 2015 esta previsto subirla entre 50% y 67%: pasará a $0,30 para GNC, $0,4 para gas oil, a $0,60 nafta super y $0,9 nafta premium

Fuente: CAME

Otros casos particulares que ocurren con la “tasa vial” son: La tasa a los combustibles para financiar obras viales no es nueva en el país. Hace muchos años que se habla de ella. Pero entre 2013 y 2014 se reactivó la posibilidad de introducirla ante la necesidad de mejorar los ingresos de provincias y comunas. Algunos casos que se vienen: En la ciudad de Corrientes: si bien en el año 2007 la Justicia frenó el cobro de un canon a los combustibles, en el proyecto tarifario 2015 el Municipio de esa ciudad incorpora el

cobro de $ 0,3 por litro de combustible. A la tasa vial quedarán sujetos todos los usuarios de la red urbana de la ciudad cuando adquieran combustibles líquidos. En la provincia de Santa Fe: el gobernador Antonio Bonfatti busca aprobar el cobro de $0,32 por cada litro de combustible adquirido dentro de la provincia, exceptuando al transporte de pasajeros. Lo recaudado irá a un fondo destinado a la construcción y reparación de caminos. En la ciudad de Pergamino (Provincia de Buenos Aires): está previsto gravar a los combustibles a partir de 2015. La tasa será de $0,1 para naftas y $0,05 para el gasoil En Jujuy: la Corte Suprema Provincial decidió suspender recientemente la aplicación de una tasa vial a los combustibles que se expenden en la capital provincial. Las tasas fijadas variaban entre $0,15 y $0,4. El tribunal jujeño hizo lugar a una medida cautelar reclamada por expendedores de la ciudad capital.

Otras ciudades y provincias que amenazan con la Tasa a los Combustibles 1

Corrientes

Corrientes

2

Provincia de Santa Fe

3

Pergamino

Buenos Aires

En el proyecto tarifario 2015 se incorpora el cobro de un canon de $0,3 por litro de combustible, lo que se conoce como Tasa Vial. Se busca sancionar el cobro de $0,32 por litro de combustible adquirido en la provincia, exceptuando al transporte de pasajeros. Lo recaudado irá a un fondo destinado a la construcción y reparación de caminos. Está previsto gravar a los combustibles a partir de 2015. Será de $0,1 para las naftas y $0,05 para el gasoil

Fuente: CAME

Tasa por “Uso de Espacios Públicos” y “Publicidad y Propaganda” Dos tasas que comienzan a ser casi generales en el país son las que se cobran por ocupación de espacios públicos y por publicidad y propaganda. Como referencia, en la provincia de Buenos Aires el 96% de los municipios (130 de 135 municipios) ya la venían aplicando, aunque en el resto del país son varias las ciudades que no la implementaron aún y buscan hacerlo a partir de 2015. La novedad en el periodo analizado (2012-2014) es que más localidades fueron introduciéndolas o ampliando su alcance (entre ellas algunas de Buenos Aires). De los 75 municipios que crearon nuevas tasas, se identificaron 11 que sumaron esa contribución. Algunos casos fueron: En Lincoln, Provincia de Buenos Aires: si bien el municipio ya venía cobrando tasas como los derechos de publicidad y propaganda, tasa por control de marcas y señales, o el derecho de ocupación de espacios públicos, en los últimos años amplió el alcance de esos gravámenes e introdujo la que se cobra a los carteles de los comercios en la vía pública. En Laguna Paiva, Santa Fe: se introdujo una tasa por la tenencia de cartelería en la vía pública. En Puerto Madryn, Chubut: se agregó una tasa de publicidad donde las empresas tributan sobre la superficie de exposición del logo o marca.

En Río Grande, Tierra del Fuego: se puso en vigencia en 2013 una tasa de cartelería (antes no se abonaba publicidad y propaganda). En San Antonio Oeste, Río Negro: se creó una tasa que grava la ocupación de la vía pública con toldos. En Reconquista, Santa Fe: a partir de 2013 se incorporó la tasa de publicidad y propaganda que hasta ese momento no se cobraba, con un monto inicial de $1.000 el metro lineal. La medida genera un costo excesivo para las empresas que tienen marquesinas y carteles importantes.

Ciudades que crearon tasas por uso de espacio público y publicidad Se creó en 2012 la tasa de uso de espacios públicos, que comprende cartelería, redes de energía, y otras En 2013 se creó una tasa por derecho a uso de puertos, riberas y playas para empresas radicadas sobre la margen del río Paraná o en caminos de acceso. Además, se subieron alícuotas de algunos impuestos

1

Adolfo Alsina

2

Campana

3

Tornquist

4

Ayacucho

Se introdujo la tasa por publicidad en la vía pública Se gravaron actividades profesionales y usos de la vía pública

5

Laguna Paiva

Se introdujo tasa por cartelería en vía pública

6

Reconquista

7

Rosario

8

San Antonio Oeste

Buenos Aires

Santa Fe

Se introdujo una tasa por publicidad y propaganda Se creó el derecho publicitario que grava los carteles de los comercios en su local y de empresas de publicidad en la vía pública. Se creó una tasa que grava la ocupación de la vía pública con toldos

Río Negro

9

Bariloche

10

Puerto Madryn

Chubut

Se introdujo la tasa por publicidad a proveedores de comercios locales. El problema es que los proveedores trasladan el costo al comercio Se introdujo una tasa por publicidad en la via publica

11

Villa María

Córdoba

Se creó la tasa de publicidad y propaganda.

Fuente: CAME

Tasa de Seguridad Ciudadana Una contribución novedosa dentro del festival de tasas municipales es la que vienen introduciendo muchas ciudades para financiar gastos destinados a seguridad, desde la instalación de cámaras de seguridad y vigilancia en determinados lugares, hasta la renovación de infraestructura policial. Esa tasa, que era prácticamente inexistente hasta hace poco, se creó en 11 de las 75 ciudades relevadas que agregaron tasas. Pero se está discutiendo su introducción en muchísimas otras comunas del país.

Algunos casos actuales:

Tordillo, Provincia de Buenos Aires: la Ordenanza fiscal 2014 introdujo la contribución número 22 en el municipio. Se trató de la Tasa por Monitoreo y Vigilancia de Cámaras de Seguridad, por un monto de $120 anuales a pagar en 6 cuotas bimestrales de $20. Su

vencimiento opera junto con las Tasas de servicios generales Urbanos y Servicios Rurales. La nueva tasa es abonada por los contribuyentes empadronados en las Tasas de Servicios Generales Urbanos y Servicios Generales Rurales. El monto recaudado es supuestamente destinado a cubrir gastos menores del sistema, siendo la financiación general realizada por el municipio con otros fondos genuinos. El municipio publicita esa tasa con el siguiente slogan: “Con su contribución, usted está colaborando con la seguridad del distrito. Muchas gracias”.

General Belgrano, Provincia de Buenos Aires: partir de 2013 se comenzó a cobrar un plus en las tasas municipales para financiar servicios de cámaras de seguridad. El monto a pagar depende de la zona de residencia del contribuyente. General Pinto, Provincia de Buenos Aires: en 2013 se comenzó a cobrar por primera vez la tasa por seguridad, por un monto de $ 4 por contribuyente. Pilar, Provincia de Buenos Aires: en 2013 se comenzó a cobrar la tasa de seguridad, con la cual se recaudan más de $8 millones al año y según afirman en el municipio, esperan tener más de 1000 cámaras instaladas en todo el partido. Luján, Provincia de Buenos Aires: desde mediados de 2014 el municipio cobra una tasa extra para mejorar la seguridad. Se paga con la factura de luz de la Cooperativa eléctrica de Luján. Es un 0,5% del consumo y lo pagan hogares, comercios y fábricas. Solo quedaron exceptuados aquellos que consumen menos de 60 kilovatios por bimestre. El dinero va al Fondo de Seguridad para el Consejo Permanente de Seguridad Ciudadana. Necochea, Provincia de Buenos Aires: en la reforma de la Ordenanza Fiscal Impositiva 2014 se creó la Tasa Solidaria de Prevención y Protección Ciudadana. Se paga desde enero junto con las Tasas Municipales. Lo recaudado, según la Ordenanza Fiscal, es para "la prestación de los servicios relacionados con el Programa Integral de Prevención y Protección Ciudadana". Entre otras cosas, se puso como objetivo incrementar la cantidad de cámaras de seguridad (fijas y móviles), y comprar vehículos especiales para la ciudad. Entre enero y septiembre se recaudaron $2 millones. San Martín de los Andes, Neuquén: se creó muy recientemente la tasa de seguridad ciudadana y prevención del delito que busca mejorar los niveles de seguridad de la ciudad. A su vez, una ciudad donde se viene amenazando con crear una tasa con esas características es Bahía Blanca. El objetivo de esa iniciativa es recaudar fondos para solventar a la policía municipal.

Ciudades que sumaron tasas por Seguridad Ciudadana 1 2 3 4

General Belgrano

Buenos Aires

Buenos Aires Buenos Leandro N. Alem Aires Buenos Mercedes Aires General Pinto

A partir de 2013 se comenzó a cobrar un plus en las tasas municipales para servicios de cámaras de seguridad. El porcentaje de la tasa depende de la zona en el que se encuentre el servicio. En 2013 se implementó por primera vez una Tasa de Seguridad, de $4 por contribuyente Se creó una tasa para la seguridad en 2013, que grava en $3,5 por hectárea por año En la factura del alumbrado se introdujo un extra que se destina a la secretaría de Protección Ciudadana. A mediado de 2014, se comenzó a cobrar una tasa extra para mejorar la seguridad. Se paga con la factura de luz. Es un 0,5% del consumo y lo pagan hogares, comercios y fábricas. En 2014 se creó la Tasa Solidaria de Prevención y Protección Ciudadana. Se paga desde enero junto con las Tasas Municipales. Entre enero y septiembre se recaudaron $2 millones

5

Luján

Buenos Aires

6

Necochea

Buenos Aires

7

Olavarría

8

Pilar

9

Tordillo

Buenos Aires

10

S.M.de los Andes

Neuquén Se creó la Tasa de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito

11

Salta

Buenos Aires Buenos Aires

Salta

Se creó una tasa de seguridad de $15 mensuales En 2013 se creó la Tasa de Seguridad con la cual se recaudan más de $8 millones al año Se incorporó este año la Tasa por Monitoreo y Vigilancia de Cámaras de Seguridad, de $120 anuales a pagar en 6 cuotas bimestrales de $20 y es abonada por los contribuyentes empadronados en las Tasas de Servicios Generales Urbanos y Servicios Generales Rurales.

Se creó la Tasa de Protección de Personas y Bienes de la Subsecretaria de Prevención y Emergencia para cubrir los gastos que requiera la asistencia de emergencias. La tasa ronda $3 y $7 según la zona de residencia.

Fuente: CAME

Eco Tasa o “Tasa Verde” Dentro de las contribuciones nuevas que se vienen creando, se encuentra la denominada “Tasa Verde”, “Eco Tasa” o “Tasa de Residuos”. En al menos en 8 de las ciudades que agregaron tasas en los últimos tres años, se detectó esa contribución. En general se cobra un monto fijo dentro del impuesto inmobiliario o de los servicios de luz, destinados a recolección de residuos, mejoras de su tratamiento y acciones para el cuidado del medio ambiente. Algunos de los casos son: Vilarino, provincia de Buenos Aires: al impuesto inmobiliario se le agregó una nueva prestación, que es el servicio de tratamiento de residuos. Eso generó subas de 15% a 20% en 2013. Villa Ocampo, Santa Fe: se aprobó este año la Ordenanza Nº 1.280/14 que establece el cobro de una tasa de $6 a cada contribuyente, por la prestación del Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, denominado Ecotasa. Este

importe será adicionado a la boleta de la Tasa General de Inmuebles, creando con esos recursos el Fondo de Basura Cero. Huinca Renancó, Córdoba: estrenó este año un plus en la factura de energía. Son $9 al mes, por usuario. Se destinan a financiar el nuevo sistema de tratamiento de residuos. Esquel, Chubut: se introdujo recientemente la “tasa verde”, que grava el tratamiento de la basura. Para 2015 la convertirían en un monto variable según los m2 de los locales. El impuesto es mensual, entre $20 a $100. General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires: en 2013 se introdujo una contribución para la Gestión Sustentable del Ambiente Natural y Urbano. La tasa varía entre $12 y $18 mensuales y lo cobra en sus boletas Obras Sanitarias SE (OSSE), la empresa municipal de servicios sanitarios marplatense. En las zonas del Partido de General Pueyrredón que no hay agua corriente o que no la provee OSSE, lo cobra el ENOSUR (Ente de Obras y Servicios Urbanos). La recaudación se destina al mantenimiento del predio de disposición final de residuos.

Ciudades que sumaron Tasa Verde o Eco-tasas 1

General Alvear

Buenos Aires

2

General Pueyrredón

Buenos Aires

3

Lincoln

4

Vilarino

5 6

7

8

Buenos Aires Buenos Aires

En mayo de 2014 comenzó a regir la Tasa de Servicios Urbanos Municipales (TSUM) por los servicios de recolección de residuos, barrido, riego, poda, conservación de calles, plazas, paseos, espacios verdes públicos, entre otras. La tasa se paga por inmueble Urbano. Se creó en 2013 una contribución para la Gestión Sustentable del Ambiente Natural y Urbano. Se cobra en las boletas de servicios sanitarios. La tasa ronda entre $12 y $18 mensuales. Se creó en 2013 una tasa por reciclado de basura de $4,5 por mes.

Al impuesto inmobiliario se le agregó un servicio de tratamiento de residuos en 2013. Eso generó un aumento de entre 15% y 20% de la tasa. En 2013 se introdujo un plus sobre la factura local de energía de $9 por mes, por Huinca Renancó Córdoba usuario, para financiar el nuevo sistema de tratamiento de residuos. En 2014 debutó la “tasa ambiental” para empresas con riesgo de contaminación. Río Tercero Córdoba Los montos varían entre $4.000, $15.000 y $70.000 por mes, según la empresa. Se aprobó el cobro de una tasa de $6 a cada contribuyente, por la prestación del Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos, Villa Ocampo Santa Fe denominado Ecotasa. El importe se cobra en la boleta de la Tasa General de Inmuebles, creando con esos recursos el Fondo de Basura Cero. Se introdujo la 'tasa verde' que grava el tratamiento de la basura. Para 2015 se la Esquel Chubut quiere convertir en monto variable según los m2 de los locales. El impuesto es mensual, y varía entre $20 a $100.

Fuente: CAME

Pero a las comunas que ya vienen introduciendo este tipo de tasas se suman muchísimas otras que la tienen en cartera, y que al momento de este relevamiento no se pudo confirmar si ya están vigentes o en qué estado de avance está el proyecto. Una de ellas es la ciudad de General Lavalle, en provincia de Buenos Aires, donde estaba para este año el proyecto de implementar una ecotasa para mejorar el tratamiento de residuos y desechos.

Tasas curiosas y otras tasa Si algo confirma un recorrido rápido por las ciudades del interior, es que la creatividad a la hora de proponer contribuciones para incrementar los recursos, no falta. A las ciudades ya mencionadas se suman otras que introdujeron desde las contribuciones más tradicionales destinadas a financiar obras de infraestructura, hasta tasas más atípicas.

Algunos casos tradicionales: En Lincoln, Provincia de Buenos Aires: se introdujo una tasa por educación para financiar a estudiantes y mejoras en las escuelas. En Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires: en 2012 se creó una tasa para el fomento de desarrollo productivo de pequeñas empresas y otra de $4,5 para fomento a la educación y apoyo a estudiantes. En Lanús, Gran Buenos Aires: se creó la tasa por contribución al mantenimiento de la red vial. Además, en esa ciudad hay un montón de tasas como la que se cobra por servicios generales, que es un monto fijo y variable según la superficie del establecimiento; la tasa por habilitación de comercios e industrias; la tasa por inspección de seguridad e higiene, los derechos por publicidad y propaganda, o la contribución especial por mantenimientos de la red vial, entre otros. En San Bernardo, Chaco: se introdujo una tasa de instalación de antena donde se cobra por la instalación e inspección de la antena celular. En Las Varillas, Córdoba: se creó la tasa para el financiamiento de los hospitales públicos que equivale al 10% de lo que se abona por la tasa de la actividad comercial e industrial. A su vez, hay diversas tasas que se pagan por monto fijo con cada recibo de cobro de la tasa sobre la actividad comercial e industrial. En Almafuerte, Córdoba: se creó una contribución sobre pavimento destinado a un Plan Bacheo Integral de la Ciudad, y una contribución solidaria para los frentistas beneficiados. En Carlos Paz, Córdoba: se crearon varias tasas como, la tasa para la expropiación de faldeo montañoso, tasa para obra pública y la tasa para gas natural. En La Rioja capital: el Concejo Deliberante creó este año una tasa vial municipal a través de la ordenanza 5.124 para financiar obras de pavimentación, reasfaltado, conservación y mantenimiento de la red de la ciudad. En la ciudad de Santa Fe: en 2014 se comenzó a cobrar la tasa vial por vehículos o moto vehículos adquiridos que sean radicados en la ciudad, ya sea porque se adquieran o transfieran. Lo recaudado se destina a obras viales y se paga el 0,2% del valor del vehículo (ejemplo: $100 por un auto de $50.000).

Ciudades que sumaron tasas para destinos más tradicionales 1

Lanús

2

Varela

3

Alberti

5

Exaltación de la Cruz Laprida

6

Tres Arroyos

7

Avellaneda

8

Quilmes

9

Bahía Blanca

10

Las Varillas

11

Villa Carlos Paz

12

Almafuerte

13

Villa María

14

Río Cuarto

15

San Francisco

16

Alta Gracia

17

Río Tercero

18

Monte Vera

4

En 2013 se creó de una contribución especial por mantenimiento de la red vial. Se paga $6,589 cada $10 mil de facturación. Afecta a la mayoría de las PyMES

Buenos Aires

En 2013 se creó el Fondo Vial Municipal para arreglar las calles. Se sobra el 15% sobre el valor del impuesto automotor de los autos modelos 1990-2000. Se creó una tasa para empresas que tengan antenas en el distrito con el fin de recaudar dinero para el hospital municipal y unidades sanitarias. En 2012 se creó una tasa para el fomento de desarrollo productivo de pequeñas empresas y otra de $4,5 para fomento a la educación y apoyo a estudiantes Se implementó una nueva tasa, que grava con $25 por hectárea por año. Se creó una tasa para la habilitación y un derecho mensual a antenas de telecomunicaciones. Desde 2014 se cobra una tasa municipal en la factura de Edesur, es entre $60 y $80 bimestral Desde 2014 se cobra una tasa municipal en la factura de Edesur, es entre $60 y $80 bimestral Se creó una sobre tasa en Seguridad e Higiente que pagan las empresas que facturan más de $100 millones al año. Se recauda con ese plus $3,5 millones al año Se creó la tasa para financiamiento de hospitales públicos que es 10% de la Tasa de la Actividad Comercial e Industrial (0,5%) Se crearon 3 tasas: tasa para expropiación de faldeo montañoso, para obra pública (aplicado sobre las boletas de agua) y para gas natural. Se creó una contribucion sobre Pavimento, que son pagos mensuales de entre $25 y $50 y una contribución solidaria con los frentistas beneficiados En 2013 se creó un cobro de 10% sobre el consumo de gas natural para obra pública. Una tasa similar se aplica a la televisión por cable y la telefonía celular.

Córdoba

En 2012 se aprobó otra sobretasa a los servicios de telecomunicaciones, del 10% sobre las facturas de telefonía celular y fija, televisión satelital y por cable e Internet. En 2013, ese plus subio al 15% Se creó un plus de 15% que se cobra sobre la factura de luz para fondo de obras. Se creó un adicional sobre los tributos a la propiedad y automotores. Se prevé recaudar $7 millones en el año. Desde 2014 se aplica una sobretasa de 15% en el impuesto inmobiliario para financiar obras de desagües. Desde 2013 se un adicional de 3% sobre energía, para un fondo de obras de desagües. Se introdujo una tasa fija para empresas que manipulan alimentos

Santa Fé

Comenzó a cobrar en 2014 la tasa vial por vehículos o moto vehículos adquiridos que sean radicados en la ciudad, ya sea porque se adquieran o transfieran. Lo recaudado se destina a obras viales y se paga el 0,2% del valor del vehículo (Ej. $100 por un auto de $50.000)

19

Santa Fe

20

San Bernardo

Chaco

Se introdujo una tasa de instalación de antena

21

Villa Pehuenia

Neuquén

Se creó la tasa de seguridad e higiene de 0,5%

22

Orán

23

Pichanal

24

Winfreda

La Pampa

25

Formosa

Formosa

Salta

Fuente: CAME

Se creó un impuesto a la Radicación de los Automotores. Se implementa en los trámites que realizan ante los Registros de Propiedad Automotor y es de 3% Se creó una sobre Tasa General de Inmuebles de $ 200 que se cobra en las boletas de EDESA (Empresa de Energía de Salta ) En 2013 se creó una tasa por "Habilitación y Estudio de Factibilidad" y otra por "Insepcción de Estructuras de antenas de telefonía fija y celular". Se cobra $ 20.000 por única vez Se introdujo una tasa que reemplazará a una ya existente de inspección bromatológica que se creaba por aforos y que gravaba todos los artículos de primera necesidad 0,3%

Algunas ciudades también apelaron a tasas menos habituales, como es Concordia, Entre Ríos, que introdujo este año una tasa textil para los productores de esos artículos. En otras se comienza a ver tasas que gravan cuestiones muy puntuales, como son las que se implementaron tasas para financiar a los bomberos voluntarios (Rincón de los Sauces en Neuquén o Punta Indio en Buenos Aires), o los que introducen pequeñas sumas fijas para financiar educación, actividades deportivas u otros servicios. Un caso controvertido se dio recientemente en la ciudad de Viedma, Río Negro, que desde este año exige a los comerciantes que sus empleados hagan un curso para manejar el matafuego. Para los comercios se trata de un impuesto encubierto, porque el curso cuesta entre $ 1000 y $ 1500 por local y solo tiene fines recaudatorios. A su vez, otros casos que se presentan, aunque no fueron numerados en este trabajo, son ciudades que están extendiendo los sistemas de estacionamiento medido hacia más zonas de la ciudad, incrementando con eso los costos operativos tanto de familias como de empresas.

Ciudades que sumaron tasas para destinos menos comunes 1

Punta Indio

En marzo de 2013 se creó un fondo para los Bomberos Voluntarios, que se cobra junto con la tasa de servicios generales urbanos y Red Vial. Es de $0,4 por partida.

2

Florencio Varela

En 2013 se creó uuna nueva tasa para el llamado Fondo para Educación y Deporte.

3 4

Lincoln Castelli

5

Berazategui

6

Rincón de los Sauces

7

Neuquén

8

Viedma

9

Misiones

10

Concordia

Fuente: CAME

Buenos Aires

Se creó una tasa por educación de $9,5 por mes en 2013 Se creó la tasa de pesca y un complemento en la tasa de seguridad Se introdujo en 2012 una tasa de control urbano, bimestral, que se paga sobre inmuebles e industrias. Si bien en 2013 se eliminó frente a los fuertes reclamos de los vecinos, el monto fue implícitamente incorporado en las tasas generales

En 2012 comenzó a regir una tasa de contribución para los bomberos. En ese momento el valor era entre $2 para contribuyentes comunes, $4 para pequeños Neuquén comerciantes y subía gradualmente hasta $25 para empresas Se introdujo una tasa que grava la actividad de Profesionales $ 150 a $ 600 mensuales por cada profesional Desde este año se le exige a los comerciantes que sus empleados hagan un curso Río Negro para manejar el matafuegos. Es una tasa encubierta. El curso cuesta entre $ 1000 y $1500 por local. Se creó un impuesto a los productores primarios de la provincia que deben pagar Misiones el 2,83% sobre el bruto de cada producto producido. En 2014 se creo la Tasa Textil, que pagan los productores, por por los servicios Entre Ríos prestados por el Área textil de la Subsecretaría de Producción. La tasa ronda entre $3,5 y $8,5

2. Incrementos en las tasas municipales que gravan a las PYMES En 61 de las 151 ciudades relevadas se encontró que subieron sus contribuciones vigentes muy por encima de la inflación en los últimos 3 años. La mayoría de esas subas quedaron bien visibles en la tasa que grava al comercio y la industria que, en general, se calculan como porcentajes de sus ventas brutas. Pero las subas abusivas se dieron en la mayoría de los tributos. Los municipios de la Argentina financian la mayor parte de sus gastos con los ingresos coparticipados que reciben de los niveles superiores de gobierno y, en menor medida, con ingresos propios. En 2013, aproximadamente un 36% de los ingresos totales de las ciudades del país fueron propios (tributarios y no tributarios) y el resto coparticipados. Sin embargo, como frente a las necesidades financieras muchos municipios están ideando formas para generar mayores ingresos propios, el mecanismo más simple es subir las tasas contributivas que se aplican sobre las familias y principalmente, sobre las empresas. Así, el peso fiscal a las pequeñas y medianas empresas ha crecido considerablemente en los últimos años, afectando seriamente sus niveles de rentabilidad. Lejos de ser transitorios, los incrementos de tasas municipales son permanentes y se suman a los que aplican los gobiernos provinciales. Según información brindada por 151 ciudades consultadas en noviembre, en 61 de ellas se aplicaron aumentos en las tasas abusivos. De esas 61 hay 30 que además crearon nuevas tasas. Las subas tuvieron diferentes características, pero nos concentraremos principalmente en aquellas ciudades que no crearon tasas pero sí subieron abusivamente las vigentes.

Subas directas en las alícuotas Como la mayoría de las ciudades relevadas aplica tasas municipales al comercio y la industria que equivalen a un porcentaje de las ventas, una de las principales modalidades de incrementos en los últimos años ha sido subir ese porcentaje. Algunos casos destacados de subas de ese tipo aplicadas entre 2012 y 2014 fueron: En Almafuerte, Córdoba: desde 2013 la tasa municipal que grava ventas subió de 0,5% a 0,6%. En el comercio, el porcentaje de ventas brutas que se paga es muy alto, teniendo en cuenta que la alícuota de Ingresos Brutos provincial para esa actividad se ubica en 4%. En Rosario, Santa Fe: subió de 0,65% a 0,683% la Tasa de Registro e Inspección, que es la que grava las ventas del comercio y la industria en esa ciudad. Las empresas de esa ciudad pagan, además, una tasa de IB provincial de 3,6%. En General Mosconi, Salta: en 2010 subió de 0,5% a 0,7% la tasa sobre el comercio y la industria. Además, las PYMES debieron enfrentar desde entonces un aumento de 3% a 3,6% en Ingresos Brutos provincial, con lo cual, en 4 años, la tasa que grava las ventas para las empresas de esa ciudad, pasó de 3,5% a 4,3%. En Zarate, Buenos Aires: subió de 0,4% a 0,5% en 2013 la Tasa de Seguridad e Higiene que grava niveles de ventas. Además, en toda la provincia de Buenos Aires se subieron las alícuotas de Ingresos Brutos en 2012. En el comercio mayorista y minorista solo quedaron sin cambios las tasas para contribuyentes que facturan menos de $ 1 millón. En cambio, subieron de 3% a 3,5% para los que facturan entre $ 1 y $ 40 millones, y de 4,5% a 5% a los que

superan $ 40 millones. En 2013, en tanto, se afectaron las tasas de la industria en algunos rangos. Así, las PYMES de Zárate recibieron incrementos en las tasas que gravan sus ventas tanto por parte del municipio como de la provincia. En San Miguel de Tucumán: en 2012 se modificó el TEM (Tributo Económico Municipal). La alícuota que era de 1,1% de la facturación pasó a 1,25% y la tasa diferencial de publicidad y propaganda subió de 0,55% a 0,6%. Son porcentajes altos para un tributo que se aplica sobre ventas brutas. Además, las empresas de esa ciudad pagan una tasa de IB del 3,5%. En Viedma, Río Negro: en noviembre de 2013 la alícuota de la Tasa de Seguridad e Higiene pasó de 0,25% a 0,325%. En Merlo, Gran Buenos Aires, se cobra una tasa que grava a las ventas de la industria y el comercio. Como esa tasa se establece como un porcentaje de los Ingresos Brutos provinciales, que subieron en esa jurisdicción, las tasas locales también se incrementaron. En Venado Tuerto, Santa Fe, la tasa municipal que grava las ventas de la industria y el comercio subió de 0,525% a 0,63%. En Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, la Tasa de Seguridad e Higiene que grava las ventas de las empresas subió de 0,25% a 0,35% en 2012. En Puerto Madryn, Chubut, se incorporó una tasa de Ingresos Brutos de 2,5% que se suma a la que cobra la provincia. Otros casos de subas de alícuotas en los últimos cuatro años se dieron en Carlos Paz, Villa María y Almafuerte (Córdoba).

2012-2014: Ciudades que subieron alícuotas en las Tasas a la Industria y el Comercio 1 2 3

Zárate Tres Arroyos La Matanza

Bs.As. Bs.As. Bs.As.

4

Merlo

Bs.As.

5 6

Corrientes Viedma

Corrientes Río Negro

7

Salta

Salta

8 9

Gral Mosconi Salta Villa Carlos Paz Córdoba

10

Almafuerte

11 12 13 14 15

Villa María Córdoba Tucumán Tucumán Venado Tuerto Santa Fe Humberto PrimoSanta Fe Rosario Santa Fe

Córdoba

La tasa de seguridad e higiene subió de 0,4% a 0,5% en 2013 La tasa de seguridad e higiene subió de 0,25% a 0,35% en 2012 Subieron tanto los montos fijos como los porcentajes en las tasas Las tasas locales son proporcionales al IB provincial. Como esa alicuota subió, subieron las tasas de la ciudad Hace 2 años, la tasa de seguridad e higiene que era fija, pasó a 0,3% de las ventas En noviembre de 2013 se incrementó la tasa de seguridad e higiene de 0,25% a 0,325% Las tasas aumentaron en 2013.Cambió además el método y fórmula para calcular la tasa al comercio y la industria y eso las elevó La tasa municipal subió de 0,5% a 0,75% en 2014 La la tasa comercial subió de 0,7% a 0,9% La alícuota al comercio e industria subió de 0,5% a 0,6% y en 2014 se incluyó un fondo de obra en esa tasa que la aumentó en 20% Se incrementaron las alícuotas en la mayoría de las escalas El Tributo Económico Municipal subió de 1,1% a 1,25% en 2012 La tasa municipal subió de 0,525% a 0,63% La alícuota de la tasa municipal subió 0,1% La tasa que se aplica al comercio subió de 0,65% a 0,683%

Fuente: CAME

En el resto de las ciudades, las subas ocurrieron ya sea porque: a) subieron las alícuotas (casos: Castelli, Chaco, donde se incrementó la tasa municipal que grava sobre las ventas de las empresas; Humberto Primo, Santa Fe, que aunque leve, subió

0,1% su tasa municipal; y la ciudad de Corrientes, que pasó de cobrar una tasa fija al comercio y la industria a un porcentaje sobre las ventas); b) se cobran tasas diferenciales según el monto de facturación y, como no se actualizan esos montos, las empresas van migrando hacia tasas más elevadas; c) o porque año tras año se van aplicando incrementos fuertes en los pagos mínimos o montos por escala de otros impuestos que gravan al comercio o la industria, superando el incremento en los ingresos del comercio.

Migraciones hacia alícuotas más elevadas Hay ciudades en donde si bien las alícuotas en sí no subieron, como se aplican tasas diferenciales según escalas de facturación que no se actualizan, la presión fiscal aumentó porque la inflación elevó los montos facturados y las empresas migraron desde las alícuotas inferiores a las superiores. De las ciudades relevadas, en 7 informaron estar dentro de esos casos, aunque posiblemente sean muchas más. Algunos casos de “efecto migración” en el comercio y la industria entre 2012 y 2014 son: En Puerto Madryn, Chubut, los comercios pagan 0,3% si facturan menos de $1 millón al año, pero pasan a 0,45% si facturan entre $1 y $4 millones anuales, a 0,95% si facturan entre $4 y $15 millones y a 1,6% por más de $15 millones. Por la inflación, las empresas vienen escalando rápidamente de rangos. Es más: actualmente, muchas PYMES facturan más de $15 millones al año, y han pasado a pagar la tasa más elevada. Puerto Madryn. Escalas de tasas aplicadas al comercio y la Industria Facturación anual Tasa Municipal Observaciones Hasta $1 millón 0,30% Muchas empresas han visto aumentar la tasa Entre $1 y $4 millones 0,45% por el simple hecho de que la inflación elevó Entre $4 y $15 millones 0,95% los montos facturados. Los límites establecidos Más de $15 millones 1,60% no se han ajustado En Morón, Gran Buenos Aires, las tasas arrancan con un monto fijo de $752 para quienes facturan menos de $32 mil al mes, hasta una alícuota base de 0,38% para quienes entran en el rango facturado de $32.001 a $52.000 mensuales, y suben escalonadamente hasta por encima del 1% para PYMES que facturan más de $151.000 al mes. Morón. Escalas de tasas aplicadas al comercio y la Industria Comercio Facturación Mensual Hasta $32 mil Entre $32.001 y $52.000 Entre $64.001 y $77.000 Entre $77.001 y $92.000 Entre $92.001 y $112.000 Entre $112.001 y $152.000 Entre $152.001 y $1.200.000 Entre $1.200.001 y $2.400.000 Más de $2.400.000

Tasa Municipal Comercio $752 0,380% 0,500% 0,580% 0,725% 0,870% 1,015% 1,058% 1,100%

Industria Tasa Municipal Facturación Bimestral Industria Hasta $18.000 $752 De $18.001 a $188.115 0,363% De $188.116 a $313.525 0,580% De $313.526 a $539.255 0,725% Más de $539.256 1,010%

Fuente: CAME en base a datos brindados por las entidades regionales adheridas a CAME

En Villa María, Córdoba, las empresas vieron subir las tasas por doble vía. Por un lado, por la migración de escalas que genera la inflación y la desactualización de los montos facturados. Por otro, porque el municipio incrementó las alícuotas. Actualmente, una PYME que factura hasta $3,6 millones anuales paga una tasa de 0,7%, que sube a 0,738% si factura entre $3,6 y $12 millones anuales, hasta llegar a 0,87% para un rango de facturación donde caen casi todas las empresas medianas. Villa María. Escalas de tasas aplicadas al comercio y la Industria Tasa Municipal Facturación anual Aumento % Anterior Actual Hasta $3,6 millones 0,700% 0,700% 0,00% Entre $3,6 y $12 millones 0,713% 0,738% 3,51% Entre $12 y $36 millones 0,735% 0,785% 6,80% Entre $36 y $96 millones 0,752% 0,827% 9,97% Más de $15 millones 0,770% 0,870% 12,99% Fuente: CAME en base a datos brindados por las entidades regionales adheridas a CAME

En la Ciudad de Buenos Aires, si bien en los últimos 4 años no se modificó la alícuota general del 3% para las categorías más bajas del comercio, sí se subió la alícuota para las superiores y se modificaron los límites por debajo de la inflación. Así, si en 2011 un comercio con ventas anuales mayores a $30 millones pagaba 3,75% y 4% si superaba los $40 millones, 4 años después, con una inflación acumulada de 100%, se dispuso que los comercios con una facturación mayor a $43 millones tributen el 4%. Para dimensionar la desactualización de los límites: una empresa que factura $43 millones en 2014, equivale a una facturación de $20 millones en 2011. Es decir que la demarcación actual equivale a que en 2011 una empresa de $20 millones pagaba la tasa de 4%. CABA: Modificaciones de IB al comercio entre 2010 y 2014 Anterior Facturación anual

Alícuota

Menos de $30 mill.

3,0%

Entre $30 y $40 mill.

3,75%

Más de $40 mill.

4,0%

Actual Facturación anual

Alícuota

Observaciones

Menos de $43 mill.

3,0%

Más de $43 mill.

4,0%

Considerando la inflación acumulada desde 2011, los cambios introducidos equivalen a que en 2011 una empresa que facturaba $20 millones al año pagara 4%

Fuente: CAME

En San Cristóbal, Santa Fe, los comercios e industrias pagan un derecho de registro e inspección en escalas diferenciadas según la facturación. Como sucede en otras ciudades, frente a la inflación los montos van quedando desactualizados y hoy la mayoría de las PYMES han pasado a pagar la tasa máxima.

San Cristóbal (Santa Fe): Escalas de tasas aplicadas al comercio y la Industria

Comercio Facturación Mensual Hasta $34 mil Entre $34.001 y $60.000 Más de $60 mil

Tasa Municipal Comercio Industria 0,525% 0,30% 0,550% 0,35% 0,650% 0,45%

Fuente: CAME en base a datos brindados por las entidades regionales adheridas a CAME

Una situación similar ocurre en Concordia, Entre Ríos, donde se cobran tasas diferenciales según facturación que no se actualizan, o en la ciudad de La Plata, donde el municipio aplica una tasa de seguridad e higiene con escalas de entre 0,8% y 1% sobre las ventas. Como sucede en el resto de las ciudades, como sube la facturación, los rangos de mayor tasa alcanzan a más cantidad de empresas. A eso se suma que, en estos años, muchas actividades que estaban exentas pasaron a pagar la tasa municipal.

Otros aumentos en las tasas En el resto de las ciudades que informaron subas de tasas, los aumentos tomaron diferentes formatos. Por ejemplo: En Avellaneda, Santa Fe, los mínimos de la Tasa de Registro e Inspección subieron 300% desde 2010, muy por encima de la inflación acumulada en ese período. En San Fernando del Valle de Catamarca se cambió el método y la fórmula para obtener el monto a pagar al municipio en concepto de tasa al comercio y la industria, y eso generó un incremento considerable en las tasas y contribuciones, muy por encima del índice de inflación. En Pocito, San Juan, los impuestos municipales son fijos pero subieron a un ritmo promedio del 30% anual en los últimos años. Los comercios consideran que excede la inflación minorista. En la ciudad de Mendoza, la tasa comercial subió 28,33% en 2013 y 29,87% en 2014. También en la provincia de Mendoza, las tasas al comercio y la industria de Godoy Cruz subieron 33% en 2013 y 36% en 2014, mientras que en Guaymallén las subas fueron del 30% anual. Para los comercios e industrias locales son un exceso. En Corrientes capital, dos años atrás la Tasa de Seguridad e Higiene tenía un valor fijo que se calculaba según los metros cuadrados del local donde operaba la industria o el comercio. Pero desde entonces se pasó a cobrar el 0,3% de las ventas, generándose un aumento importante en los pagos. En Ayacucho, Provincia de Buenos Aires, la tasa de habilitación de comercios e industria aumentó 300% en 2013. En La Rioja capital, la tasa de seguridad e higiene subió entre 200% y 1.500% desde 2012. En Necochea, Provincia de Buenos Aires: este año se incrementaron varias tasas por encima de la inflación. Por ejemplo, la tasa a la hectárea subió 40,3% y Tasa de Salud se incrementó 60%.

3. Otras modificaciones de tasas que afectan a las PYMES Las formas de implementar la presión fiscal no quedan sólo en subas de tasas o introducción de nuevos gravámenes. No quedan dudas de que las ciudades se las ingenian para generar mecanismos que les permitan aumentar sus recursos tributarios con otras opciones. Algunas otras formas de elevar la presión fiscal a las PYMES observadas para el período 2012-2014 en las 151 ciudades relevadas son: En Humbolt, Santa Fe, hasta 2013, si se pagaba en término la tasa municipal, se podía aplicar un 10% al pago del Ingresos Bruto provincial. Pero desde ese año el porcentaje bajó a 9%. Si bien la diferencia es de sólo 1 punto, en monto es significativo para las empresas. En Vicente López, Buenos Aires, se quitó directamente el beneficio del 20% a los contribuyentes que abonan sus tasas a término. En realidad, hubo muchas ciudades del país que dejaron de ofrecer esos descuentos o los redujeron. En Firmat, Santa Fe, si bien el Derecho de Registro e Inspección que actualmente tiene una tasa del 0,6% no varió, sí se establecieron alícuotas diferenciales a comercios. Por ejemplo, los revendedores de productos lácteos, gaseosas, soda, vinos y cervezas (distribuidores) pagan aparte un 0,24% adicional, y el comercio por menor de medicamentos abona un 0,36% adicional, entre otros casos. El problema es que los distribuidores trasladan ese costo al comercio. A su vez, a todos los comercios se les adiciona entre 25% y 75% de tasa por la exhibición de mercaderías o productos en la vía pública. En San Isidro, Gran Buenos Aires, se modificó el sistema de cálculo de la Tasa de Seguridad e Higiene, incluyendo un cálculo sobre la facturación y los ingresos brutos devengados de la empresa. Al aplicar ese método, los aumentos en las tasas llegan hasta el 400% anual. En Gualeguaychú, Entre Ríos, si bien la tasa municipal que grava al comercio es de 1,5%, se aplican adicionales que la elevan a 1,95%, como es el adicional para promoción industrial. En Concepción del Uruguay la tasa es de 1,5% pero se paga un fondo adicional que la eleva a 1,65%, convirtiéndola en una de las tasas municipales más elevadas del país. En Resistencia, Chaco, se incorporaron actividades exentas a la tasa municipal al comercio y la industria En Vicente López, Gran Buenos Aires, se quitó el beneficio de pago a término que significaba un ahorro importante para muchas empresas.

4. Exceso de presión… exceso de desorden La carga tributaria efectiva que se aplica a las pequeñas y medianas empresas en la Argentina viene creciendo en todos los niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. Las transferencias de recursos desde el sector privado en general, y desde las PYMES en particular, al sector público es excesiva en relación a los niveles de rentabilidad que requieren las empresas. En los últimos 14 años, la presión fiscal aplicada conjuntamente entre Nación, provincias y municipios, como mínimo, se duplicó. Actualmente una industria o comercio que cumple con todas sus obligaciones fiscales puede llegar a pagar al fisco más del 50% de su margen bruto en concepto de impuestos, tasas y contribuciones de todo tipo. Uno de los impuestos más distorsivos es el de Ingresos Brutos, que no sólo es por donde más subió la presión a las PYMES a nivel provincial, sino también a nivel municipal. Es que hoy la mayoría de las ciudades del país convirtieron las tradicionales tasas municipales en un tributo que grava facturación bruta y se superpone con Ingresos Brutos. En Argentina, cada provincia y cada municipio tienen regímenes fiscales con características propias y cada uno tiene la posibilidad de introducir tasas discrecionalmente y modificar las vigentes. Eso genera un desorden importante, con impuestos que se superponen unos con otros, y donde a menudo empresas de otras jurisdicciones deben pagar dos veces el mismo impuesto. Ese desorden se acentuó en los últimos años por las subas constantes, arbitrarias y de todo tipo y magnitud en las tasas y contribuciones municipales y provinciales. Cada impuestazo que se aplica en Argentina, en cualquier nivel de gobierno, castiga al empresario que se moderniza, al que amplía su capacidad de producción y al que invierte. El sistema tributario no puede seguir priorizando las necesidades fiscales por sobre los objetivos de eficiencia y equidad, y sacrificando competitividad y rentabilidad en las PYMES porque, tal como se está observando en el país, el resultado de esa acción es menos inversión, menos crecimiento, menos empresas y menos empleo.

Anexo 1. Representatividad de las ciudades relevadas Para realizar este trabajo se relevaron un total de 151 ciudades de 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Las ciudades relevadas reúnen una población total de 20.010.719 habitantes, equivalente al 49,9% de la población del país. Eso le da una representatividad ‘alta’ a la muestra seleccionada. La elección de ciudades se hizo siguiendo dos criterios: 1) disponibilidad de información y posibilidad de obtenerla; 2) buscando que los municipios relevados de cada provincia explican en conjunto al menos el 30% de su población. La población cubierta en la muestra para cada provincia se resume en la siguiente tabla: Jurisdicción Provincia de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Buenos Aires Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán Población

Población cubierta en la muestra 57,2% 50,3% 40,9% 58,8% 100% 56,5% 43,1% 54,2% 53,6% 47,9% 41,7% 52,9% 42,4% 40,8% 56,5% 44,8% 48,5% 30,5% 39,3% 43,3% 63,9% 47,0% 45,1% 40,3% 49,9%

Población provincial 15.625.084 367.828 1.055.259 509.108 2.890.151 3.308.876 992.595 1.235.994 530.162 673.307 318.951 333.642 1.738.929 1.101.593 551.266 638.645 1.214.441 681.055 432.310 273.964 3.194.537 874.006 127.205 1.448.188 40.117.096

Anexo 2. Representatividad de las ciudades relevadas En la tabla siguiente se detallan las ciudades relevadas y la situación encontrada en cada una de ellas, según si: crearon nuevas tasas, subieron sus contribuciones abusivamente o tuvieron una evolución equilibrada en sus sistemas tributarios.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Ciudad

Provincia

Adolfo Alsina Alberti Avellaneda Ayacucho Bahía Blanca Berazategui Campana Castelli Coronel Rosales Coronel Suarez Escobar E.de la Cruz Florencio Varela General Alvear General Belgrano General Pinto Gral Pueyrredón General Rodriguez Hurlingham Junin La Matanza La Plata Lanús Laprida Leandro N.Alem Lincoln Luján M.Argentinas Mercedes Merlo Moreno Morón Necochea Olavarría Pilar Punta Indio Quilmes Salto San Fernando San Isidro

Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires

Crearon Subas Suba Tasas Abusivas equilibrada X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X

X X X X X X X X X

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Ciudad

Provincia

San Martín San Miguel San Pedro Tigre Tordillo Tornquist Tres Arroyos Tres de Febrero Vicente Lopez Vilarino Zárate Catamarca Belen Las Breñas Machagai Maipú Quitillipi Resistencia San Bernardo Castelli C.Rivadavia Esquel Puerto Madryn Almafuerte Alta Gracia Huinca Renancó Las Varillas Pilar Morteros Córdoba Arroyito Jesús María Río Cuarto Río Tercero San Francisco Villa Carlos Paz Villa María Corrientes Santo Tomé Paso de los Libres

Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Buenos Aires Catamarca Catamarca Chaco Chaco Chaco Chaco Chaco Chaco Chaco Chubut Chubut Chubut Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Corrientes Corrientes Corrientes

Crearon Subas Evolución Tasas Abusivas Equilibrada X X X X X X X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X x X X X

X X X

X X X X X X X X X X

X

X X X X X

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116

Ciudad

Provincia

Chajarí Concordia Gualeguaychu C. del uruguay Paraná Villa Elisa Basavilbaso Urdinarrain Formosa Pilcomayo S.S.Jujuy San Pedro Realicó Winifreda Santa Rosa Castex Gral Acha La Rioja Godoy Cruz Guaymallen Mendoza San Rafael Rivadavia Posadas Puerto Rico El Dorado Oberá Montecarlo Cutral Co Neuquén R. de los Sauces S.M.de los Andes Villa Pehuenia Bariloche Catriel S.Antonio Oeste

Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Entre Ríos Formosa Formosa Jujuy Jujuy La Pampa La Pampa La Pampa La Pampa La Pampa La Rioja Mendoza Mendoza Mendoza Mendoza Mendoza Misiones Misiones Misiones Misiones Misiones Neuquén Neuquén Neuquén Neuquén Neuquén Río Negro Río Negro Río Negro

Suba Crearon Subas Tasas Abusivas equilibrada X

X X X X X X X X

X

X X X X X

X X X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X

X X

117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151

Crearon Subas Evolución Tasas Abusivas Equilibrada

Ciudad

Provincia

Viedma Gral Roca Metán Tartagal Gral Mosconi Orán Pichanal Salta Pocito Caucete San Juan San Luis El Calafate El Chalten Río Gallego Avellaneda Ayacucho Carlos Pelegrini Humberto Primo Laguna Paiva Malabrigo Monte Vera Reconquista Rosario San Cristóbal San Vicente Santa Fe Venado Tuerto Villa Ocampo Frías S.del Estero La Banda Ushuaia S.M.Tucumán Faimallá

Río Negro Río Negro Salta Salta Salta Salta Salta Salta San Juan San Juan San Juan San Luis Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe Santa Fe S.del Estero S.del Estero S.del Estero Tierra del Fuego Tucumán Tucumán

X

X X X X X

X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X

X X X X X X X X X

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.