MESA DE COMUNICACIONES ORALES 1. Vigilancia de la salud. 1 3 Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualqui

3 downloads 85 Views 375KB Size

Recommend Stories


+0' &1 -' + ' ) ) 3 3
!""#$!""! % & ' ( ) *' + ' ( & -' .'& - +*& / / +0 -' - 3 33 3 4 - 2 ' &1 + ' 5 -' +' - - + -& + 3 4 6 , ' %+ ) ) 3 3 1 !""#$!""!

BENEFICIOS DE LA SABIDURÍA PROVERBIOS 3:1-15
© Todos derechos reservados. Permiso es otorgado por Tender Loving Care Children Ministries y sus fundadores, Rvdos. Roger & Denise Deschamps, de repr

Story Transcript

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

RETRASO EN EL DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA P. García de Olalla*, M.T. Brugal*, J.M. Jansà*, R. Guerrero** y J.A. Caylà*

2

*Servicio de Epidemiología, Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona; **Programa Sanitario, Instituciones Penitenciarias de Cataluña.

Fundamento: A pesar de que en la mayoría de los países de renta elevada, la disponibilidad de la prueba de detección de anticuerpos frente al VIH y la accesibilidad a la misma es alta, diversos estudios sugieren que una proporción de personas infectadas por este virus no es diagnosticada hasta que cumplen algún criterio diagnóstico de SIDA, o poco antes. El objetivo de este trabajo es determinar la magnitud del retraso en el diagnóstico de la infección por el VIH, su tendencia en los últimos años, y las características epidemiológicas de los individuos diagnosticados tardíamente. Pacientes y métodos: Se analizan los casos de SIDA incluidos en el Registro entre 1994-2000, en residentes en Barcelona y mayores de 13 años. Se considera retraso cuando la fecha de la primera determinación positiva es la misma que la del diagnóstico de SIDA. Se calculan Odds ratio (OR), con intervalos de confianza del 95% (IC del 95%), en el análisis de tendencias el Ji-cuadrado de Mantel-Haenszel, y en el multivariado se utiliza la regresión logística. Resultados: De los 2.655 casos de SIDA, 697 (26,3%) fueron diagnosticados de infección VIH y SIDA en el mismo momento, con rango del 21% en 1994 y el 35% en 2000. En el análisis multivariado, ajustado por edad y sexo, las siguientes variables se asociaron con el retraso: el distrito -área con los peores indicadores socioeconómicos y de salud de la ciudad- Riesgo Relativo (RR): 1,46 (IC del 95%: 1,17-1,81), antecedentes penitenciarios: RR: 0,31 (0,22-0,44), la vía de transmisión –homosexual, RR: 1,57 (1,22-2,03); heterosexual, RR: 2,97 (2,31-3,82); desconocida RR: 6,25 (4,029,739); comparadas con la vía parenteral; la tuberculosis como enfermedad diagnóstica de SIDA, RR:1,39 (1,13-1,72). Conclusiones: Es importante conocer el porcentaje y las características de los pacientes diagnosticados con retraso para poder diseñar estrategias que permitan mejorar la aceptabilidad de la prueba en estas poblaciones. Es necesario continuar asegurando y promoviendo la confidencialidad para evitar la discriminación, y poder dar consejo e información de los beneficios que la terapia actual ofrece cuando se inicia precozmente.

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 1

Vigilancia de la salud

1

VALORES POBLACIONALES DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL PERFIL DE SALUD DE ADOLESCENTES (CHIP-AE)* V. Serra, L. Rajmil, J. Alonso, B. Starfield y A. Riley

MORTALIDAD POR ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN EN MUNICIPIOS TURÍSTICOS DE LAS ISLAS CANARIAS J.M. Saavedra*, L. Bello*, P. Ortega*, D. Núñez* y M.J. Medrano**

Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, Barcelona; Institut Municipal d’Investigació Mèdica, Barcelona; Johns Hopkins University, Baltimore.

*Servicio de Epidemiología. Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. **Servicio de Epidemiología de Enfermedades Cardiovasculares (Centro Nacional de Epidemiología).

Antecedentes y objetivos: El perfil de salud de adolescentes, CHIP-AE, es el primer instrumento genérico de salud para adolescentes de 12-18 años adaptado para uso en España y Cataluña. El objetivo del estudio fue obtener los valores de referencia de la versión española del CHIP-AE. Métodos: Se administró el CHIP-AE a una muestra representativa de adolescentes entre 12-18 años escolarizados en la ciudad de Barcelona, mediante muestreo por conglomerados, en dos etapas, estratificado según titularidad del centro (público o concertado) y el índice de capacidad económica familiar de la ciudad de Barcelona (ICEF: bajo, medio y alto). Se estandarizaron las puntuaciones de las subdimensiones y dimensiones del CHIP-AE a una media arbitraria de 20 y desviación estándar de 5. Se calcularon los deciles de las subdimensiones. Se compararon las medias de las puntuaciones del CHIP-AE por edad, género y nivel socioeconómico (nivel de estudios de los padres e ICEF) y se realizó un análisis de la covarianza. Mediante las pruebas post-hoc se comprobaron dónde se encontraban las diferencias. Resultados: Las tasa de respuesta fue del 83% (n = 902). En general las chicas presentaron puntuaciones más bajas (peores) en satisfacción con la salud, autoestima, disconfort emocional y físico. Los chicos presentaron puntuaciones más bajas (peores) en amenazas a logros, influencia de pares, resolución de problemas y rendimiento académico. Los adolescentes de más edad presentaron puntuaciones más bajas en Disconfort y Enfermedades, respecto a los más jóvenes. Los adolescentes de menor nivel socioeconómico presentaron puntuaciones más bajas en la mayoría de dimensiones del CHIP-AE, en relación a adolescentes de nivel socioeconómico más elevado. Los resultados de la versión española son similares a la versión original norteamericana. Conclusiones: Se confirmaron las diferencias esperadas por edad, género y nivel socioeconómico. Los resultados de la muestra de referencia permitirán establecer comparaciones con adolescentes de otras regiones, y/o con diferentes problemas de salud y describir desigualdades sociales durante la adolescencia.

Objetivos: Las provincias canarias presentaron en 1997 las mayores tasas de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, dentro del contexto español, tanto en las Palmas (hombres: 169,1*105; mujeres: 84,2*105) como en S/C de Tenerife (hombres: 160,2*105; mujeres: 67,1*105). Al estudiar esta causa de muerte en las zonas turísticas más importantes de Canarias, según capacidad alojativa, observamos en S Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) una tasa de 430,7 y en Adeje-Arona (Tenerife) de 384,6, o sea el cuádruple y el triple respectivamente de la tasa media de Canarias (1990-4) para igual causa y periodo. Es posible que estas tasas se deban a la inclusión de los fallecidos por EIC no empadronados en dicho municipio (turistas y/o trabajadores del turismo). El objetivo de este trabajo es conocer con exactitud los fallecidos es estos municipios por EIC (410-414) en función a su residencia o empadronamiento en los años 1998 -1999. Métodos: Se estudian todos los fallecidos por EIC (CIE 9 410-414) de los municipios turísticos de S Bartolomé de Tirajana (37.163 h) (Gran Canaria), Adeje y Arona (39.917 h) (Tenerife), y un municipio no turístico de control, Telde (Gran Canaria) (83.733), durante los años 1998 y 1999. Las fuentes de información fueron los boletines estadísticos de defunción de los registros civiles y los padrones de los municipios citados. Se comprobó si cada fallecido (nominalmente) estaba empadronado en los respectivos ayuntamientos y se calculó la tasa específica de mortalidad tanto para los empadronados como para los no empadronados, además de la razón estandarizada de mortalidad con sus intervalos de confianza, por el método indirecto, utilizando la de Canarias como tasa estándar. Resultados: Se registraron en total 611 muertes por EIC. En los municipios turísticos se produjeron 75 fallecidos en los empadronados (tasa 48,6*105), mientras el de control 165 (tasa 98,5*105)(p < 0,005). Los no empadronados los fallecidos fueron 327 (tasa 212,1*105) y 44 (26,2*105) en el control (p < 0,05). La Razón Mortalidad Estándar en hombres empadronados oscila entre 63,8 y 73, y 104,4 en el municipio control. En los no empadronados, oscila entre 348,7 y 403,8, y 35,9 en el control (p < 0,05). En las mujeres, oscila entre 86,1 y 111 en las empadronada y 133 en el control. En las no empadronadas: 146,4-463,2, y en el control 22,2 (p < 0,05). Conclusiones: Se está produciendo una sobreestimación de la mortalidad por EIC en Canarias, al añadirse los fallecidos foráneos. Así, quizá por el turismo, hay un fenómeno de mortalidad importada, explicando en parte las altas tasas de mortalidad cardiovascular en comparación con el resto del Estado, con el sobrecoste añadido en servicios sanitarios.

*Child Health and Illness Profile, Adolescent Edition (CHIP-AE) Proyecto financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (contrato Nº98/0617).

13

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

3

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

4

MEDICIÓN Y VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD EN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA A. Pujol, V. Thomas, E. Calatayud y J. Pomar

ENCUESTA DE SALUD EN LAS ISLAS BALEARES J. Pomar, V. Thomas, A. Pujol, A. Muñoz y F. González Direcció General de Sanitat. Conselleria de Sanitat i Consum.

Direcció General de Sanitat. Conselleria de Sanitat i Consum.

Objetivos: Conocer la frecuencia y distribución de los hábitos de vida, identificar los principales problemas de salud, conocer el grado de utilización de los servicios sanitarios y la satisfacción percibida y describir las principales características sociodemográficas de la población de las Islas Baleares y su relación con la situación de salud. Métodos: La información procede de la Encuesta de Salud de las Islas Baleares de 2001, que es un estudio transversal por entrevista en domicilio de una muestra representativa de la población no institucionalizada y residente en las Islas Baleares donde la población total es de 796.483 habitantes a 31 de diciembre de 1998. La muestra real se realizó a través de 1.144 entrevistas en Mallorca, 352 en Menorca y 349 en Eivissa-Formentera, a partir del padrón municipal a 31 de diciembre de 1999. El muestreo fue no proporcional por islas para poder hacer estimaciones fiables por islas y en cada una de ellas proporcional por edad y sexo, no habiendo diferencias significativas entre la muestra y la población. Las estimaciones globales para Baleares tienen una precisión de ± 2,6%. Resultados: El 75% de la población valora positivamente su salud y el 81% está satisfecha o muy satisfecha con los servicios sanitarios utilizados el último año. El EuroQol nos revela que el problema más prevalente es el dolor/malestar (31%) seguido por la ansiedad/depresión (20%), los problemas de movilidad (15%), los problemas en las actividades cotidianas (13%) y los del cuidado personal (6%). Hábitos de vida: a) la obesidad (12,6%), y siguen dieta el 21,7%, con mayor frecuencia por exceso de peso (9%); b) la prevalencia de tabaquismo es del 32,9%; c) realizan actividad física ligera (52%), moderada (27%), intensa (14,5%) de la población y d) el alcohol 11% consume alcohol diariamente. Como prácticas preventivas observamos que un 41% se realiza un examen médico sistemático preventivo, se toma la tensión arterial (48%) y se revisa el colesterol (41%) y la glucemia (37%) de los entrevistados. Utilización de servicios: más del 90% de las personas ha sido visitadas por un profesional sanitario en el último año, siendo el médico de familia/pediatra (74%) el más frecuente y el 16% han consultado a un médico en los últimos 15 días. La población declara en un 30% haber precisado atención de urgencias y en el 12% dice haber sido hospitalizado en el último año. El motivo principal de restricción de la actividad son los problemas relacionados con el aparato locomotor, tanto en los últimos 15 días (28,4%) como en el último año (44,2%). Conclusiones: La realización de una encuesta de salud en las Islas Baleares nos ha proporcionado una importante fuente de información y nos sirve como instrumento de planificación y evaluación de algunos objetivos de salud en nuestra comunidad.

Objetivos: Conocer la percepción del propio estado de salud de los habitantes de las Islas Baleares. Métodos: La información procede de la Encuesta de Salud de las Islas Baleares del 2001, que es un estudio transversal por entrevista en domicilio de una muestra representativa de la población no institucionalizada y residente en las Islas Baleares. La muestra real se realizó a través de 1144 entrevistas en Mallorca, 352 en Menorca y 349 en Eivissa-Formentera, a partir del padrón municipal a 31 de diciembre de 1999. Por edad, sexo e Islas no hay diferencias entre la muestra y la población. Se utilizó el instrumento de medida de calidad de vida relacionada con la salud, EuroQol (EQ-5D), que clasifica los estados de salud en cinco dimensiones (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión) y con tres niveles de gravedad. Además se les pasó la escala visual analógica, indicador cuantitativo del estado general de salud (100 indica el mejor estado de salud imaginable y 0 el peor estado de salud imaginable). Resultados: El problema más prevalente es el dolor/malestar que afecta al 31% de la población de más de 14 años, seguido de la ansiedad/depresión (20%), los problemas de movilidad (15%), los problemas en las actividades cotidianas (13%) y los problemas en el cuidado personal (6%). Al observar el conjunto de dimensiones encontramos que los problemas son más importantes en las mujeres, que aumentan con la edad y entre las personas de clase social más desfavorecida. Por islas, los problemas son superiores en Mallorca, seguido de Menorca y Eivissa-Formentera, donde manifiestan porcentajes inferiores. Al valorar el grupo de edad mayor de 64 años encontramos que el 1,5% debe estar en cama, el 4% es incapaz de lavarse o vestirse, el 7% es incapaz de realizar sus actividades cotidianas, el 12% tiene mucho dolor/malestar y el 9,3% está muy nervioso/deprimido. La valoración del estado de salud hoy nos da una mediana de 80 puntos. Un 25% tienen valores de 90 o superiores y solamente un 8,5% lo valoran por debajo de 50 puntos. No hay diferencias por sexo. Por edad, la valoración empeora a medida que aumenta la edad; la mediana disminuye desde los 90 puntos en menores de 15 años hasta los 60 en mayores de 64 años. Las mujeres mayores de 64 años hacen la peor valoración de estado de salud (55). La clase social V presenta peor valoración (70) y no se observan diferencias por islas. Conclusiones: La utilización de instrumentos de medida de la calidad de vida relacionada con la salud nos proporciona datos para medir y valorar la salud de una población, conocer su percepción y puede ser de utilidad para la asignación de recursos sanitarios.

5

LA ENCUESTA DE BASE POBLACIONAL EN LA VIGILANCIA DE LOS ACCIDENTES INFANTILES M.C. Martos1, M. Esteban1, G. García-Carpintero1, C. Tomás2, T. Alcalá2 y E. Gascón3 Gobierno de Aragón; 2Universidad de Zaragoza; 3Universidad de Alicante.

1

Las fuentes de información rutinarias existentes en Aragón, son insuficientes para la vigilancia de los accidentes infantiles, ya que infravaloran el problema por el sesgo en la identificación de casos y además, la información sobre las circunstancias y factores asociados al accidente no suele estar disponible en la mayoría de ellas. Objetivos: Validar la encuesta de base poblacional como fuente de información para conocer el impacto de los accidentes infantiles e identificar los factores asociados a los mismos, como base para la planificación de programas de control. Métodos: Se seleccionó una muestra representativa de niños menores de 15 años residentes en la provincia de Zaragoza. En primer lugar, se agruparon, mediante análisis de cluster, las zonas de salud según indicadores socio-demográficos y posteriormente, se realizó un muestreo estratificado por edad, sexo y cluster con afijación proporcional al tamaño de la población en cada estrato. Tras un estudio piloto para probar el cuestionario, se llevó a cabo la encuesta a un total de 1.276 padres de los niños seleccionados. El periodo de estudio fue de un año (1 junio 1999–31 mayo 2000), realizándose la recogida de datos en dos oleadas de 6 meses. Para valorar el sesgo de selección, se compararon las variables: grupo de edad y sexo, residencia y ser atendido por accidente en urgencias hospitalarias durante el periodo de estudio de las no respuestas con las de las encuestas realizadas, utilizándose el test del Ji-cuadrado. Se obtuvo el grado de cumplimentación de las variables relativas a las circunstancias del accidente y al nivel socioeconómico. El sesgo de recuerdo se ha estudiado utilizando como fuente complementaria los registros de urgencias. Resultados: La participación fue del 83%. El 3% de los padres de los niños seleccionados rehusaron realizar la encuesta y el 14% no se localizó. Las diferencias de las variables estudiadas entre las respuestas y no respuestas no fueron estadísticamente significativas, excepto para los casos no localizados que fueron superiores en la zona urbana. Los factores asociados al accidente se obtuvieron en más del 95% de los casos y la cumplimentación de las variables: estudios y ocupación del padre y madre osciló entre 99% y 94%. Un total de 46 accidentes fue identificado en urgencias hospitalarias (8% del total) y no declarados en la encuesta. Sin embargo, la incidencia anual de accidentes infantiles estimada, 32% (95% IC: 29%-35%), no difiere estadísticamente de la obtenida al considerar este sesgo de recuerdo. Conclusiones: La encuesta poblacional es un instrumento útil para la vigilancia de los accidentes infantiles, ya que permite conocer los factores asociados e identificar diferencias sociales en el riesgo de estos accidentes, variables que difícilmente están disponibles en otras fuentes de información.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

14

6

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

LA COCAÍNA EN BARCELONA. UNA ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA M.T. Brugal1, A. Domingo2, E. Díaz de Quijano3, J.A. Caylá1 y L. Torralba3

8

1 Servicio Epidemiología, IMSP; 2Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios del IMIM; 3Plan de Acción de Drogas de Barcelona, IMSP.

Objetivos: Estimar la prevalencia mediante el método de captura-recaptura de los consumidores problemáticos de cocaína, así como conocer las características de los mismos, a partir de las urgencias atendidas en la ciudad de Barcelona. Métodos: Los datos proceden del indicador de urgencias del Sistema de Información de Drogas de Barcelona. El periodo analizado fue todo el año 1999. Se consideró caso toda urgencia efectuada por un residente en Barcelona y relacionada con el consumo de cocaína según la hoja de urgencias. Las variables analizadas fueron: las procedentes del registro administrativo; las extraídas del informe de urgencias y consignadas por el medico; y las autorreportadas por el paciente en la anamnesis clínica. Para la estimación de la prevalencia se utilizó el método de captura-reacptura con un solo registro, dividiendo la muestra en cuatrimestres y considerando cada periodo como una muestra distinta. Para establecer individuos asociados a un episodio se creó un identificador formado por las tres letras de cada apellido, la fecha de nacimiento y el sexo. Para minimizar la heterogeneidad de la captura, se estratificó según drogas consumidas conjuntamente con la cocaína. Para el cálculo de la población desconocida se ajustaron modelos de regresión log-lineal saturados para cada uno de los estratos definidos. El intervalo de confianza al 95% se calculó según el método de Regal-Hook. Resultados: Durante el año 1999, en Barcelona se atendieron un total de 4.035 urgencias relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas. De estas, en 1656 (41%) constaba el consumo de cocaína. Estas urgencias correspondían a 1402 individuos (1,2 visita por paciente y año). La tasa estimada de consumidores problemáticos fue de 3,1 (IC 95% 1,5-6,9) por 100 habitantes de 15-54 años. Esta tasa representa 25.988 usuarios con problemas con la cocaína para este grupo de edad para el año 1999. De todos los casos el 41% habían consumido cocaína más heroína, este grupo era el que presentaba una edad media más elevada, mayores prevalencias de vía inyectada y de HIV+ . En este grupo la causa fundamental para acudir a urgencias eran las complicaciones orgánicas relacionadas con el HIV. La población más joven era consumidora de cocaína más otros estimulantes, representando ésta el 29% de todas las urgencias. En esta población destacan como motivo de urgencias las sobredosis (29%) y las complicaciones psiquiátricas (34%). Conclusiones: La contribución más importante de este estudio ha sido poder estimar la prevalencia de consumo problemático de cocaína mediante la técnica de captura-recaptura y caracterizarlo según distintos perfiles. La cocaína es un fenómeno más extendido que el consumo de heroína, aunque hasta ahora haya sido menos visible y haya dado menos problemas socio-sanitarios.

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 2

Estilo de vida y salud

7

PREVALENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO EN LAS ISLAS BALEARES V. Thomas, A. Pujol, D. Medina*, B. Seguí y J. Pomar

ENSAYO COMUNITARIO DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA E. Díez, O. Juárez, S. Fernández, M. Soria y E. Cobo

Direcció General de Sanitat. Conselleria de Sanitat i Consum. *C.S. Son Servera, Insalud.

Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona; Centro de Estudios para la Promoción de la Salud; Ámbit Prevenció; Universidad Politécnica de Catalunya.

Objetivos: El tabaquismo es una de las epidemias más importantes en nuestra sociedad. Para impulsar iniciativas que puedan modificarla nos planteamos conocer y analizar la prevalencia del hábito tabáquico en las Islas Baleares. Métodos: La información procede de la Encuesta de Salud de las Islas Baleares del 2001, que es un estudio transversal por entrevista en domicilio de una muestra representativa de la población no institucionalizada y residente en las Islas Baleares. La muestra real se realizó a través de 1144 entrevistas en Mallorca, 352 en Menorca y 349 en Eivissa-Formentera, a partir del padrón municipal a 31 de diciembre de 1999. Por edad, sexo e Islas no hay diferencias entre la muestra y la población. Los datos relacionados con el tabaco se obtienen de la población mayor de 14 años. Resultados: La prevalencia de fumadores entre la población mayor de 14 años es del 32,9% (37,3% en hombres y 28,7% en mujeres). Un 12,6% son exfumadores y un 53,8% se declara no fumador. Por grupos de edad, la prevalencia del tabaquismo entre los 15-44 años (42,9%) es similar en ambos sexos; entre los 45-64 años es inferior (27,3%), tanto en hombres (37,1%) como en mujeres (17,8%); en el grupo de mayor edad la disminución es más importante (18,3% y 2,6%, respectivamente). Eivissa-Formentera tiene la menor prevalencia (29,4%) y se observan diferencias por clase social (desde un 30,9% a un 37,9%). La mediana de edad de inicio se sitúa en los 16 años. El 90% empiezan a fumar antes de los 21 años y en un 10% antes de los 14 años. La población fuma una mediana de 20 cigarrillo/día, un 10% fuman 6 o menos cigarrillos/día y un 10% fuman 30 o más. Entre los jóvenes, la prevalencia del tabaco aumenta conforme la edad: entre los 15-19 años (33,8%), entre los 20-24 años (38,1%) y entre los 25-29 años (40%). Las mujeres presentan una mediana inferior (15 cigarrillos/día) y por edad, los que más fuman son el grupo entre 4564 años con una mediana de 20 cigarrillos/día. Por islas, los habitantes de Menorca fuman menos con una mediana de 15,2 cigarrillos/día. Entre los motivos para dejar de fumar destaca la voluntad propia (45,6%), por consejo del médico (29,6%), la preocupación por los efectos nocivos del tabaco (27,1%) y por las molestias que padece a causa del tabaco (25,2%). Conclusiones: El consumo de tabaco en las Islas Baleares representa un problema de salud pública e indica la necesidad de diseñar estrategias de prevención y de abordaje del tabaquismo.

Objetivos: Evaluar los efectos del programa Canvis entre los alumnos de 2º de ESO de Barcelona (BCN). El programa pretende promover: 1) comportamientos alimentarios sanos mediante la mejora de las actitudes, los conocimientos y las intenciones, y 2) una valoración positiva del propio cuerpo y la personalidad en la adolescencia Métodos: Diseño experimental: ensayo comunitario de intervención. Medidas pre y post para grupo de intervención y de control. La intervención consiste en material para el profesorado (8 unidades lectivas), material para el alumnado y formación del profesorado. Se ofreció la participación a todos los centros en otoño de 1999. Se incluyeron los centros adheridos cuyos profesores asistieron a la formación. Asignación aleatoria de los centros según 9 estratos (titularidad y nivel socioeconómico del barrio de la escuela). Cuestionario autoadministrado basado en ECERS, YRBS y CATCH. Prueba piloto a 3 aulas y entrevistas. Encuestas en diciembre de 1999 y abril de 2000 por personal formado. Variables:1) conocimiento del alimento más sano entre parejas ((=0,85), 2) conocimiento de la pirámide alimentaria, 3) intención de escoger el más sano entre pares de alimentos ((=0,65), 4) consumo de alimentos por grupos de la pirámide, consumo de cada alimento, dieta, imagen personal y autoestima. Análisis bivariado, multivariado y multilevel (efecto de escuelas) para las escalas de conocimientos e intenciones. Muestra: 1ª encuesta: 2.541 (87% de los matriculados, y 28% de la población de 2º de ESO de BCN), 2ª encuesta: 2.530, 1ª y 2ª encuesta: 2065 (82%). Análisis de pérdidas: más chicos, mayores, más escuela pública entre los no concatenados. Muestra: 13,5 años, 50,2% chicos, titularidad pública 25%, concertada 62%, privada 12% (BCN: 27%, 64% y 8%). Comparabilidad: más edad, y más escuela pública y privada en el grupo intervención. Resultados: Con la intervención aumentan significativamente los conocimientos de la pirámide alimentaria en cuanto a los cereales, verduras y frutas, huevos y carnes rojas. Los conocimientos del alimento más saludable entre un par no aumentan en chicos aunque sí en chicas. La intención de escoger el alimento más sano entre un par mejora. Aumenta el consumo del grupo de los cereales y del grupo de la carne blanca. Aumenta el consumo de zumos de fruta y de queso. No se modifica el número de personas que hacen o han hecho dieta para adelgazarse. No se modifica la autoestima y mejora la satisfacción con la propia personalidad. Conclusiones: 1) Alta participación de los centros, 2) efectos positivos sobre los determinantes y conductas alimentarias sin efectos indeseables sobre la autoestima 3) para potenciar los cambios, se precisan también intervenciones sobre los menús escolares y las prácticas de los padres y madres.

15

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

9

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

10

EL INICIO DEL CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS CON MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES Z. Tomás, M. Nebot, C. Ariza y S. Valmayor

TENDENCIAS EN LOS ESTILOS DE VIDA Y CONDUCTAS DE RIESGO DE LOS ESCOLARES DE BARCELONA (1987-1999) C. Ariza, M. Nebot, J.R. Villalbí, Z. Tomás y S. Valmayor

Objetivos: Explorar la utilidad de la técnica de modelos de ecuaciones estructurales para explicar y predecir los factores relacionados con el inicio consumo de tabaco en una muestra de escolares de secundaria. Métodos: Se administró el cuestionario del Proyecto ESFA (European Smoking prevention Framework Approach) a 1041 escolares de 1º de ESO en 1998 y al año, a 990 de 2º de ESO. La muestra corresponde a los 921 escolares que realizaron ambas encuestas (470 chicos y 439 chicas). Se trata de un cuestionario autoadministrado que incluye variables sociodemográficas, determinantes del hábito tabáquico (presión social percibida, el consumo de las personas del entorno, autoeficacia y actitudes) y preguntas sobre otros comportamientos relacionados con la salud. Con los resultados obtenidos en el análisis multivariado de regresión logística, se aplicó la técnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales para explorar el peso (Standardized Regression Weights) de cada uno de los determinantes sobre el consumo de tabaco y la proporción de varianza (Squared Multiple Correlation) que explican de dicha conducta. Se muestran los resultados separados por género, tanto para datos transversales como longitudinales. Resultados: Para el inicio del consumo de tabaco, en el primer año, el modelo de las chicas explica una proporción de varianza mayor que el de los chicos (40% frente 24%). Los determinantes que tienen mayor peso en la conducta fumadora de las chicas son el hábito tabáquico de las personas cercanas (0,53), las actitudes en contra de fumar (0,23) e ir a la discoteca (0,19). En la conducta fumadora de los chicos los determinantes de mayor peso son las actitudes a favor y en contra de fumar (0,26), la presión de las personas cercanas (0,23) y la norma social de los amigos (0,14). Respecto a los factores predictivos del inicio consumo de tabaco al año, tanto el modelo de las chicas como el de los chicos explican un porcentaje de varianza similiar (17% y 13%, respectivamente). La intención de fumar al año es uno de los determinantes predictivos con mayor peso tanto para las chicas (0,21) como para los chicos (0,22). Además, en los chicos destaca como predictor el dinero disponible (0,17) y en las chicas el preferir estar con gente no fumadora (0,15). Conclusiones: Los modelos de ecuaciones estructurales son útiles para conocer el peso y la aportación que cada determinante explica de la conducta fumadora en adolescentes. Las variables que más se relacionan son las de influencia social y de actitudes. La intención de fumar es uno de los factores más predictivos del inicio del consumo al año.

Objetivos: Monitorizar los estilos de vida y conductas de riesgo mediante sucesivos estudios en adolescentes a lo largo de más de una década, para valorar el impacto de las estrategias en curso y reorientarlas en función de las evidencias observadas. Métodos: Encuestas transversales realizadas a escolares de 2º ESO (8º EGB en el sistema anterior) los cursos 1986-87, 1991-92, 1993-94, 1995-96 y 1999-00. Los cuestionarios eran anónimos y autocontestados. Durante este tiempo se han realizado intervenciones en el aula sobre prevención de tabaquismo, consumo de alcohol y otras drogas. Se dispone de datos de 5.013 escolares que participan en alguna de las 5 encuestas. El análisis estadístico se realizó mediante la comparación de proporciones con la prueba de ji-cuadrado. Resultados: Entre el curso 1986-87 y el curso 1995-96 se había registrado una disminución en la experimentación con el tabaco, con una disminución global, y estadísticamente significativa, del 50,5% de escolares que decían haber fumado durante el mes anterior a la encuesta y del 23% para el consumo habitual desde la primera encuesta, con un estancamiento en la cuarta encuesta. Tanto para el consumo experimental como para el habitual de tabaco los resultados de la quinta encuesta (1999) muestran un claro aumento, del 27% para el consumo en el último mes y del 11% para el consumo habitual respecto de los valores más bajos registrados en 1996. Se observa una disminución global del 20% de escolares que ha bebido al menos medio vaso de alcohol a lo largo de las cinco encuestas. Sólo un 1 de cada 10 escolares consume alcohol el fin de semana en las tres últimas encuestas y sólo 1 o 2 de cada 100 lo hace diariamente. Se observa un aumento del consumo de alcohol de las chicas respecto al de los chicos, con un 14% de las chicas respecto del 10,5% de los chicos que se ha emborrachado alguna vez en 1999). Otros parámetros de consumo problemático de alcohol como beber 4 o 5 copas en una ocasión se estabiliza en los chicos, mientras que experimenta un marcado aumento en las chicas. Un 7% de la población estudiada, sin diferencias entre los sexos, dice haber probado el cannabis. Finalmente, hay una tendencia a la disminución de la práctica de ejercicio físico en las dos últimas encuestas, con importantes diferencias entre chicos y chicas, que se acentúan para la práctica de 5 o más sesiones semanales que realizan el 33,9% de los chicos frente al 14,3% de las chicas en 1999. Conclusiones: La reducción en la experimentación con tabaco evidenciada en la década 1987-1996 en Barcelona desaparece en los datos de 1999, aunque se observa un aumento tanto para el consumo experimental como para el habitual, a expensas fundamentalmente de un mayor incremento del consumo en las chicas. Se iguala el consumo problemático de alcohol entre ambos sexos, a partir, igualmente, de un aumento en las chicas. Se mantienen las diferencias de práctica deportiva entre ambos sexos que ya habían puesto de manifiesto anteriores encuestas.

Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona.

11

Servicio Promoción de la Salud, Institut Municipal de Salut Pública. Barcelona.

EL CONSUMO DE TABACO Y LOS JÓVENES DE SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DE BARCELONA. UN ESTUDIO CON GRUPOS DE DISCUSIÓN O. Juárez, M. Nebot, C. Ariza, L, Egea y S. Valmayor Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona.

Objetivos: Explorar en los jóvenes de segundo ciclo de enseñanza secundaria los factores asociados al inicio del consumo de tabaco, situaciones de consumo y etapas en las que se consume con mayor frecuencia, intención de futuro en relación al consumo y la cesación, nivel de autoeficacia para dejar de fumar. Métodos: Se realizan 4 grupos de discusión. El grupo de discusión es una técnica cualitativa, que consiste en una conversación, diseñada para obtener información, en un ambiente permisivo, no directivo, llevada a cabo con un grupo de personas (entre 4 y 12), seleccionadas con criterios preestablecidos y guiadas por un moderador entrenado e imparcial. Se contacta con 9 escuelas de 8 de los 10 distritos municipales de Barcelona. Se presenta telefónicamente el estudio a profesores de 4º de ESO y se les hace llegar dos documentos: uno en el que se resume el proyecto y otro con la información a transmitir a los alumnos. Los participantes son voluntarios y reciben una gratificación al final de la discusión. Resultados: Se realizan 4 grupos de discusión, 2 de chicos (13 jóvenes, 8 de 4º de ESO y 5 de 3º de ESO, edad media 15,4 años, de 5 centros escolares pertenecientes a 5 distritos de Barcelona, 6 no fumadores, 5 fumadores, 2 ex fumadores) y 2 de chicas (16 jóvenes, 13 de 4º de ESO y 3 de 3º de ESO, edad media 15,2 años, de 3 centros pertenecientes a 3 distritos de Barcelona, 10 no fumadoras y 6 fumadoras). Los aspectos que más influyen en el inicio del consumo de tabaco son, según los/las jóvenes participantes: el entorno (los amigos, los padres y la percepción que se tiene del consumo en su entorno) y la curiosidad por probarlo, la búsqueda de una experiencia nueva. En relación a las situaciones en las que los jóvenes consumen tabaco, se identifican principalmente dos momentos: los espacios relacionados con el instituto (entre clases, hora del patio, antes de entrar al centro escolar y en el momento de salir de éste) y los espacios de ocio (al salir con amigos, en la discoteca, los fines de semana). Cuando se les pregunta a cerca de las etapas en las que los jóvenes fuman con mayor frecuencia, coinciden en aquellas en las que están más nerviosos/as (por exámenes o por tener problemas personales) y en vacaciones de verano (mayor tiempo libre, etc.). Respecto a la intención futura, la mayoría de los/las no fumadores/as piensan que en un futuro no fumarán. La mayoría de los jóvenes fumadores piensan que en un futuro seguirán fumando, mientras que la mayoría de las chicas fumadoras piensan que en un futuro dejaran de fumar. Los problemas de salud como consecuencia del consumo de tabaco y el precio son los aspectos que más influyen para plantearse dejar de fumar. A estos aspectos se les suma el apoyo del entorno a la hora de dejar definitivamente el consumo de tabaco. La mayoría de jóvenes no se sientes capaces de dejar de fumar en el momento del estudio. Conclusiones: Los resultados coinciden en su mayoría con los de diferentes estudios cuantitativos. Los grupos de discusión se muestran útiles para profundizar en diferentes aspectos de la salud de los jóvenes. Se detectan importantes diferencias entre géneros.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

16

12

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTAS FARMACÉUTICAS EN ARAGÓN E. Desentre, M. Doria, A. Ballester, I. Isiegas, T. Mateos, I. Miguel y R. Tena

14

Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestarsocial. D.G.A.

Justificación: Los medicamentos que presentan una calidad deficiente o en los que su relación beneficio/riesgo está comprometida o que no han sido previamente evaluados y autorizados suponen un peligro para la salud pública. Por ello es necesario detectar estas situaciones y adoptar una serie de medidas en las que siempre media la difusión de información que incluso puede constituir una medida en sí misma. Objetivos: 1) Presentar el sistema de difusión de alertas farmacéuticas implantado en nuestra Comunidad Autónoma. 2) Analizar todas las alertas relacionadas con medicamentos y registradas desde julio de 2000 a julio de 2001. Métodos: En una primera fase se revisaron todas las alertas hasta entonces remitidas desde el Ministerio de Sanidad y Consumo a las Comunidades Autónomas. Posteriormente se seleccionaron las variables básicas para establecer un sistema de información sobre alertas. Finalmente se elaboró un formato de difusión para alertas y se estableció una vía de transmisión de las mismas. Resultados: Se ha elaborado un procedimiento normalizado de trabajo sobre transmisión de alertas farmacéuticas. Se ha consensuado el concepto de alerta farmacéutica, a efectos de aplicar este procedimiento, como aquella comunicación recibida del Ministerio de Sanidad y Consumo, que afecte a productos farmacéuticos (medicamentos, productos sanitarios, cosméticos...) y que suponga la adopción de alguna medida como la retirada del mercado o la difusión de información. Se eligió el telefax como mecanismo de transmisión y los destinatarios mínimos que deben recibir las alertas que afectan a medicamentos: almacenes farmacéuticos de distribución, gerencias de área, gerencias de hospitales, Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Colegios Oficiales de Médicos y Centro de Farmacovigilancia de Aragón. Durante el periodo estudiado se han procesado 50 alertas farmacéuticas que suponían la retirada del mercado de medicamentos. Las causas más frecuente fueron una calidad deficiente (presencia de partículas extrañas, sobredosificación de conservantes etc.) que afectaba a especialidades farmacéuticas autorizadas y comercializadas (32), y no haber sido sometidos a la evaluación y autorización preceptiva (14 casos). Las comunicaciones relativas a seguridad han afectado a 13 medicamentos de uso humano y en algunos de ellos se ha modificado la ficha técnica. Conclusiones: El sistema de información de alertas farmacéuticas establecido en esta Comunidad Autónoma permite una transmisión ágil de la información y facilita a los profesionales sanitarios la adopción de medidas adecuadas y en el momento oportuno. No obstante es necesario completar este sistema con normas que regulen y apoyen la actuación y responsabilidad de las partes implicadas.

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 3

Vigilancia y control farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud

13

UTILIZACIÓN DE VIGABATRINA: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA T. Cuchí, L.R. Samaniego, M.J. Amorín, E. Sánchez, M. Bartolomé y Grupo de Farmacéuticos Colaboradores

DETECCIÓN DE DISPENSACIONES IRREGULARES DE MEDICAMENTOS DOPANTES EN ARAGÓN A. Ballester, M. Doria, I. Isiegas, E. Desentre, T. Mateos, I. Miguel y R. Tena

Introducción: La vigabatrina (VGB) es un antiepiléptico autorizado en 1992 para el tratamiento de la epilepsia parcial resistente y de los espasmos infantiles. En 1997 los sistemas de farmacovigilancia de varios países detectaron una reacción adversa grave no descrita: la reducción del campo visual que afectaba al 33-52% de los pacientes. En 1999, esta situación llevó a las autoridades regulatorias a restringir su uso en caso de vacío terapéutico, a su indicación y seguimiento por un experto y a campimetrías periódicas de los pacientes. En Aragón, se llevó a cabo una política de información y sensibilización activa desde el Centro de Farmacovigilancia que incluyó: reuniones con las autoridades sanitarias del Gobierno de Aragón y del INSALUD y neurólogos; notas informativas en el boletín y en la página web del Centro; y carta informativa a los médicos que lo recetaban, a los Colegios Oficiales de Médicos, a las asociaciones médicas de Aragón y Directores Médicos del INSALUD. Objetivos: Valorar el impacto de las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias en la indicación de la VGB y en el control y seguimiento de los pacientes. Método: Se realizó un estudio observacional prospectivo del consumo de VGB de diciembre de 2000 a mayo de 2001. Se pasó una encuesta a los pacientes o familiares en las oficinas de farmacia dispensadoras que incluía datos demográficos, del facultativo que prescribe, tiempo de uso, exploraciones oftalmológicas e información del proceso. Las ventas y nº de médicos que recetan fueron facilitados por la inspección farmacéutica del INSALUD de 1999 a 2000. Resultados: Se remitieron 94 encuestas de las que se recibieron 54. Todos los pacientes procedían de la Seguridad Social y su edad media era de 30 años. La recomendación del tratamiento estuvo realizada por el neurólogo en el 98% de los casos, aunque el seguimiento es realizado por el médico de atención primaria en el 91%. El tiempo de tratamiento era superior al año en todos los pacientes (≥3 años en el 78%; entre 2 y 3 años en el 18%). Sólo el 40% de los pacientes son sometidos a un examen oftalmológico periódico y un 32% a ninguno. Este examen incluía campimetría únicamente en el 27% de los casos. Respecto al consumo, se ha observado un descenso tanto en el número de médicos que lo recetaban (reducción del 34%) como en el número de envases (reducción 42%) entre 1999 y 2000. Conclusiones: La indicación actual de la VGB es correcta, pero no el seguimiento de los pacientes tratados. Se identifican dos problemas de salud pública: la necesidad de condiciones de autorización más estrictas en la seguridad de los medicamentos y la responsabilidad de las autoridades sanitarias, que no sólo deben ofertar a la población medicamentos seguros, eficaces y de calidad, sino además garantizar que éstos se administran en las condiciones adecuadas y bajo el control y seguimiento necesario. No es suficiente con informar a los profesionales sanitarios, ya que se les debe facilitar los recursos adecuados.

Introducción: La utilización de medicamentos dopantes sin el correspondiente control medico, puede llegar a producir problemas de salud importantes. Es responsabilidad de la Administración Sanitaria controlar su dispensación y adoptar las medidas oportunas en el caso de detectar irregularidades en su utilización. Objetivos: Evaluar las dispensaciones irregulares de medicamentos con efecto dopante en las Oficinas de Farmacia (O.F.) de Aragón. Métodos: Se ha realizado un estudio en las O.F. existentes en Aragón, durante el año 2000. Se han seleccionado 3 tipos de medicamentos dopantes: anabolizantes esteroideos, hormona de crecimiento, y eritropoyetina. Las fuentes de información utilizadas han sido: compras almacenes de distribución y recetas facturadas a INSALUD. Las O.F. identificadas con posibles actuaciones de dispensación irregular, eran inspeccionadas controlando las recetas particulares existentes y el stock de estos medicamentos Resultados: En el año 2000 de las 678 oficinas de oficinas de farmacia de Aragón, se sospecharon irregularidades en 20: se inspeccionaron 15 en la provincia de Zaragoza, 3 en la provincia de Huesca y 2 en la provincia de Teruel. Se detectaron 14 O.F. con dispensación irregular, se iniciaron 6 expedientes sancionadores, 8 apercibimientos y el resto, justificó la diferencia entre las compras y las recetas facturadas, bien con la presentación de recetas médicas o por justificantes de devolución al almacén proveedor. Solo se detectaron irregularidades en la dispensación de anabolizantes esteroideos, no ocurriendo lo mismo en la hormona de crecimiento ni en la eritropoyetina. Conclusiones: En general podemos concluir que no existe en Aragón una dispensación irregular de medicamentos dopantes, salvo algún caso puntual. No obstante, las características particulares de estos medicamentos hacen necesario mantener un sistema de vigilancia y control por parte de la Administración Sanitaria.

Centro de Farmacovigilancia de Aragón; Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública; Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación.

Departamento de Sanidad Consumo y Bienestar Social.

17

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

15

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

16

TRANSMISIÓN DE LAS ALERTAS FARMACÉUTICAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: NECESIDAD DE UN PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO P. Viedma Gil de Vergara, J. Muelas Tirado, P. Villalba Garnica y J.L. Gomis Gavilán

LA DECISIÓN DE EXCLUSIÓN DE LOS MEDICAMENTOS DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA N. Martín Cruz, A.M. Gutiérrez Arranz y A.I. Rodríguez Escudero Universidad de Valladolid.

Consellería de Sanidad. Generalitat Valenciana.

Objetivos: Objetivo 1. La descripción de los medicamentos objeto de exclusión de la financiación pública en 1993 y en 1998, así como la comparación entre sendos grupos de medicamentos. Objetivo 2. El estudio de la relación entre el tiempo de permanencia en la financiación de los medicamentos y la decisión de exclusión. Métodos: El primer objetivo, de naturaleza puramente descriptiva, tiene por objeto proporcionar un panorama general de los medicamentos excluidos de la financiación pública los años 1993 y 1998. Para el segundo objetivo utilizaremos el “análisis de supervivencia”. Los análisis antes descritos se realizarán sobre una muestra aleatoria con afijación proporcional por el año de exclusión de 367 especialidades farmacéuticas, 224 correspondientes a 1993 (un 61%) y 143 a 1998 (un 39%). Resultados: Análisis descriptivo. Predilección por determinadas categorías terapéuticas a la hora de adoptar la decisión de excluir determinados medicamentos de la financiación. Predominio claro de ciertas presentaciones y formas de prescripción. Senda ascendente del número de bajas desde 1er Medicamentazo. Puntos álgidos en los años 1993 y 1998. Análisis comparativo. Análisis de la varianza. Los excluidos en 1993 llevaban 20,9 años en el mercado y los excluidos en 1998 llevaban 20,1 años (no diferencia significativa entre ambas medias al 95%). En 1993 las especialidades tardan 3 años aproximadamente en darse de baja y en 1998 la baja es prácticamente automática (existe una diferencia significativa). La proporción de medicamentos de baja tras la segunda exclusión mucho menor que en la primera (22,4%). Análisis de la Chi cuadrado. En 1993, las especialidades de las categorías R y S no se retiran de la financiación y las categorías A, C y D dominan la exclusión. En 1998, las categorías R y S suponen el 48% de los medicamentos excluidos y las categorías A, C y D cuentan sólo con cierta representación en la exclusión. En 1993 y 1998 no existen diferencias significativas en el tipo de presentación y la forma de prescripción excluidos. Análisis de supervivencia. El 50% de los medicamentos excluidos llevaban más de 23,18 años siendo financiados por el estado. Las presentaciones oral y tópica menor número de años de financiación estatal que el resto. La categoría cardiovascular, las excluidas han sido financiadas un menor número de años que el 50% de los excluidos. Los órganos de los sentidos, las excluidas han tenido un tratamiento especial y han entrado únicamente en la última decisión de exclusión en 1998. Se confirma que los medicamentos excluidos en las dos decisiones públicas llevaban un tiempo similar en el mercado. No hay discriminación entre los medicamentos que precisan receta del resto. Conclusiones: En 1993 y 1998 un total de 1.821 especialidades farmacéuticas fueron objeto de exclusión de la financiación por parte de las autoridades sanitarias. Junto con el objetivo prioritario de control del gasto farmacéutico, otras razones como el fomento de la competitividad o el mantenimiento de la eficiencia de los medicamentos que se comercializan impulsaron la adopción de esa medida de intervención pública en el mercado. Este estudio ha contribuido a desentrañar algunas de dichas razones a través de la caracterización de una muestra de medicamentos excluidos de la financiación estatal.

Objetivos: Se entiende por alerta farmacéutica, el procedimiento de urgencia que se realiza por parte de las autoridades sanitarias con el objeto de la protección de la salud pública cuando se detecta un posible defecto o alteración de la calidad o seguridad de un medicamento. En este procedimiento están implicados desde la Agencia Española del Medicamento, hasta las unidades provinciales de cada Comunidad Autónoma. El objetivo de este trabajo es redactar de una forma clara y concisa todas las actuaciones que se derivan de una alerta, con el fin de uniformizar las actuaciones en la Comunidad Valenciana y de esta manera garantizar la calidad en la transmisión de las mismas. Nos hemos centrado en la elaboración del Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) de alertas, por considerar que sus actuaciones tienen una mayor trascendencia en el control del medicamento y su procedimiento de notificación requiere una mayor celeridad para evitar posibles riesgos para los usuarios del Sistema Nacional de Salud. Métodos: Se ha utilizado como referencia el PNT para alertas farmacéuticas de la Agencia Española del Medicamento y hemos aplicado al control del medicamento la metodología descrita en las normas ISO 9000 y EN 45000, que surgieron con objeto de normalizar los principales elementos y actividades de los Sistemas de Calidad. Resultados: Se ha elaborado un PNT para la transmisión de las alertas farmacéuticas, desde el servicio de ordenación y control del medicamento de la Dirección General para la Prestación Farmacéutica, en la Comunidad Valenciana. En él se han recogido de forma detallada: el objeto del mismo, el ámbito de aplicación, los organismos implicados, los productos afectados, los tipos de alerta, la clasificación de los defectos origen de una alerta farmacéutica, las medidas de intervención cautelar y su clasificación, el procedimiento y la vía de transmisión de la alerta, el procedimiento de archivo, un diagrama de flujo, bibliografía y los documentos base para la historia de cambios, copias adicionales y registro de lectura. Conclusiones: Del PNT de transmisión de alertas farmacéuticas hay que resaltar su utilidad como instrumento para actuar con urgencia de manera que se garantiza la calidad de la notificación, esto es, asegurarnos que llega a todos los destinatarios (definidos previamente), que la información es comprendida por todos (es clara y breve) y que además es fiable (se respeta la información y el formato original). Finalmente, se debe diseñar un sistema para evaluar la eficacia del procedimiento. De esta manera se han expuesto las bases para elaborar el resto de PNTs considerados necesarios para el control del medicamento, sin olvidar que todo procedimiento bien diseñado se debe caracterizar por su inteligibilidad, factibilidad y reproducibilidad.

17

MODELOS PREDICTIVOS DEL GASTO DE FARMACIA A PARTIR DE LA EDAD, GÉNERO Y CRONICIDAD DE LOS PACIENTES A. Brugos Larumbe, F. Guillén Grima, F. Mallor Giménez y C. Fernández Martínez de Alegría Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Publica de Navarra; Universidad de Navarra.

Objetivos: Establecer modelos explicativos y predictivos del gasto farmacéutico a partir de la edad, género y patologías crónicas de los pacientes Métodos: Se analiza el coste de las prescripciones farmacéuticas durante 1999 en dos centros de salud de Navarra (España) que atienden a 22.539 habitantes. Se utilizan los registros de historias clínicas informatizadas. Se exploran modelos con dos objetivos diferentes: 1) Explicar y predecir mediante regresión lineal múltiple por el procedimiento paso a paso el consumo de farmacia individual a partir la edad, género y las 28 patologías crónicas más frecuentes introducidas como variables Dummy. 2) Explicar y predecir el gasto medio de los individuos de una misma edad mediante regresión lineal, cuadrática y cúbica. Se exploran modelos por tramos de edad. La capacidad explicativa de los modelos se analiza mediante el coeficiente de determinación R2. Se comprueban las condiciones de aplicación de la regresión. Resultados: Se analizaron 212.614 prescripciones. Predicción del gasto individual: R2 = 0,469. Se cumplen los requisitos de la regresión. Predicción gasto medio: destacamos dos modelos que cumplen aceptablemente los requisitos de la regresión: 1) Todas las edades: R2 = 0,876 (v. independientes: edad2, edad3 y edad); 2) De 0 a 80 años: supone el 85,8% del consumo. R2 = 0,966 (variables independientes: edad3 y edad); 15 y más años: supone un 97,9% del consumo. R2 = 0,798 (variables independientes: edad). Conclusiones: La edad, género y cronicidad explican en gran medida el consumo farmacéutico y de modo similar a otros sistemas de casemix. La edad permite establecer modelos predictivos y explicativos del gasto medio de farmacia de enorme capacidad, que pueden ser de utilidad para establecer presupuestos prospectivos.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

18

18

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

MEDIDAS INTERINSTITUCIONALES PARA GARANTIZAR LA POTABILIDAD DE LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA PROCEDENTES DE EMBALSES EUTROFIZADOS T. Martín Zuriaga y M.V. Cañada Guallar

20

Servicio Aragonés de Salud. Diputación General de Aragón.

Objetivos: Describir las medidas adoptadas tras la detección de un aumento masivo de un “bloom” de algas tóxicas en una fuente de abastecimiento. Métodos: Descriptivo. Resultados: En septiembre de 2000 la Confederación Hidrográfica del Ebro nos comunica el crecimiento de algas tóxicas en el embalse de La Estanca como consecuencia de un proceso de eutrofización. Este embalse es la fuente de abastecimiento de agua de dos núcleos de población. A lo largo del seguimiento, que continua actualmente, se han ido proponiendo y adoptando distintas medidas en función del proceso de eutrofización del embalse, resultados analíticos, demandas de la población, posibilidades económicas y del grado de implicación de las distintas instituciones afectadas (Confederación Hidrográfica, Ayuntamiento, Diputación Provincial, distintos Departamentos de la Diputación General de Aragón...). Las medidas propuestas fueron factibles en distintos grados: el seguimiento analítico del agua de abastecimiento se ha realizado plenamente, mientras que tras una semana de lluvias copiosas y excedentes en la cuenca se propuso realizar aportes extras para provocar una dilución del agua embalsada y debido a los daños catastróficos como consecuencia de las riadas no fue factible. Durante todo el proceso debieron realizarse importantes esfuerzos para implicar a distintas instituciones que podían tener responsabilidades en este asunto. Se espera que con la entrada en vigor del Real Decreto que establece criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano, en el que aparecerá la Microcistina como nuevo parámetro a controlar en abastecimientos que procedan de embalses conozcamos mejor el comportamiento de está toxina, en los sistemas de abastecimiento y su repercusión en la salud de la comunidad. Conclusiones: Nos encontramos con un problema ambiental emergente en nuestro entorno y poco estudiada en general. Surge la necesidad de disponer de protocolos de vigilancia y control de estas situaciones, así como la difusión de los estudios que se lleven a cabo de este asunto. Sería deseable tener un directorio con los datos de los técnicos que tengan experiencia en este campo. Conviene formalizar las relaciones interinstitucionales para dar mejor respuesta a estos problemas.

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 4

Medio ambiente

19

PRÁCTICAS DE UTILIZACIÓN DE PLAGUICIDAS EN AGRICULTORES J.A. Ramírez*, A.M. García** y F.G. Benavides*

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD. UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL MEDIANTE EL USO DE TÉCNICAS CUALITATIVAS S. González, M. Amable y J. Benach

*Unidad de Investigación en Salud Laboral. Universidad Pompeu Fabra. **Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Valencia.

Unidad de Investigación en Salud Laboral. Universidad Pompeu Fabra.

Objetivos: Describir las prácticas de utilización de plaguicidas en una muestra de 89 agricultores de la Comunidad Valenciana, en base a la información obtenida en una encuesta personal de exposición. Métodos: En el marco de un estudio de casos y controles sobre exposición a plaguicidas y malformaciones congénitas realizado en la Comunidad Valenciana entre 1993 y 1996, se utilizó un cuestionario específico para caracterizar la exposición a plaguicidas en los trabajadores agrícolas que hubieran realizado aplicaciones durante los dos años que cubrieran la ventana temporal de interés en relación a la concepción y el embarazo del niño seleccionado. En dicho cuestionario se incluyeron las siguientes variables: tipos de cultivos trabajados (altos; bajos), periodos trabajados (meses cálidos; meses fríos), equipos de aplicación utilizados (manual; tractor), elaboración de mezclas con plaguicidas (sí; no), prácticas higiénicas (ducha al finalizar el tratamiento o la jornada), lavado de equipos (sí; no), autoevaluación del conocimiento y del nivel de peligro relacionado con el manejo de plaguicidas (escala 1-5: 1 = nulo; 5 = muy alto) y uso de equipo de protección personal (según prendas utilizadas y frecuencia de uso: protección correcta; protección incorrecta). Resultados: Los 89 aplicadores de la muestra trabajaron mayoritariamente en cultivos altos (82%). Los tratamientos se realizaron principalmente durante todo el año o durante los meses cálidos (respectivamente 48% y 43% de los trabajadores). Habitualmente se utilizaron equipos manuales para las aplicaciones (61%), y eran frecuentes las situaciones de exposición relacionadas con la realización de mezclas de los preparados (66%) y el lavado de equipos (60% de los agricultores). La mayoría de los trabajadores se duchaban al finalizar la jornada (71%). La utilización de prendas de protección personal no se relacionó con la época del tratamiento, ni con la edad, el nivel de estudios o de ingresos familiares del trabajador. Cerca de 2 de cada 3 agricultores no utilizaban protección o lo hacían de forma incorrecta. EL 90% de los encuestados declaró conocer los riesgos para la salud por el manejo de plaguicidas, aunque al valorar el nivel de riesgo por esta práctica el 34% lo calificaban como muy alto o alto, el 45% como medio o bajo y el 21% como nulo. Conclusiones: Los datos obtenidos evidencian un riesgo elevado de exposición a plaguicidas en la muestra estudiada. El conocimiento de los trabajadores en relación con la toxicidad de los productos que utilizan es escaso. Los diferentes determinantes de la exposición a plaguicidas se deben valorar adecuadamente en los estudios epidemiológicos sobre los efectos de la exposición a plaguicidas en agricultores.

Objetivos: El incremento de la flexibilidad laboral en la UE durante la última década ha comportado un notable aumento de la precariedad laboral y de las nuevas modalidades de empleo. Entre ellas, los contratos temporales son particularmente elevados y muy especialmente en España. Aunque varias razones hacen plausible que la precariedad laboral afecte negativamente a la salud de los trabajadores y de sus familias, el conocimiento conceptual y empírico sobre este tema es actualmente muy limitado. El objetivo de este estudio es delimitar el marco conceptual de la precariedad laboral, definir sus principales variables y dimensiones, así como sus probables relaciones con la salud. Métodos: La utilización de las técnicas cualitativas permite realizar una aproximación conceptual en relación a un tema poco investigado. Se escogió la técnica de los grupos de discusión para obtener información simultánea de diversas experiencias individuales y de las dimensiones subjetivas. Se realizaron seis grupos con trabajadores con contratos temporales, homogeneizados según su edad y género: 1) mujeres menores de 30 años, 2) varones menores de 30 años, 3) mujeres entre 40 y 45 años, y 4) varones entre 35 y 50 años. Con el objetivo de contrastar la información obtenida sobre la relación entre precariedad y salud se estudiaron dos grupos de referencia, un grupo de representantes sindicales y otro de funcionarios. Se realizó un análisis preliminar de contenidos y de asociación de ideas. Resultados: La precariedad laboral se ha definido a través de cuatro dimensiones: temporalidad, vulnerabilidad, nivel salarial y protección social; asimismo, también se observan otras situaciones asociadas a la precariedad laboral como son la discriminación o la desprotección hacia los trabajadores temporales, las diferencias generacionales en la valoración de la estabilidad y las diferencias de género en la organización del tiempo y familiar. Entre los aspectos de salud asociados a la precariedad destacan problemas de salud mental como la ansiedad, el miedo y el sufrimiento, así como dificultades de acceso a los servicios médicos y a la utilización de las bajas laborales. Conclusiones: El enfoque empleado ha sido adecuado para definir la precariedad laboral como un constructo conceptual que puede afectar al conjunto de los trabajadores, e implica otras dimensiones además de la relación contractual de temporalidad. Este trabajo puede permitir la realización de estudios empíricos que analicen el impacto de la precariedad laboral sobre la salud de los trabajadores.

19

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

21

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

22

ACCIDENTES DE TRABAJO: LAS CAUSAS OLVIDADAS I. Cortès y L. Artazcoz

APHEIS: SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL IMPACTO EN SALUD DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN EUROPA S. Medina*, A. Plasencia**, en nombre del Grupo APHEIS

Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Describir los accidentes de trabajo (AT) ocurridos en Barcelona entre 1994 y 1999 según el peso relativo de los factores laborales. Métodos: Se analizaron todos los AT graves y mortales que cursaron con incapacidad laboral ocurridos en la ciudad de Barcelona entre 1 de enero de 1994 y 31 de diciembre de 1999. Los datos se obtuvieron del registro de AT del Centre de Seguretat y Condicions de Salut en el Treball de Barcelona. Para analizar la implicación de los factores laborales se creó una variable a partir del tipo de accidente y de la forma de producción de éste, obteniéndose cuatro categorías: AT in itinere (los que se producen fuera de la jornada laboral, al ir y volver del trabajo), accidentes de tránsito, accidentes por causas naturales y resto de accidentes traumáticos en jornada laboral (estos tres tipos se producen en un centro de trabajo o en desplazamientos durante la jornada laboral). Se analizaron de forma separada los accidentes graves y mortales. Resultados: Entre los años 1994 y 1999 se produjeron en Barcelona 3.103 AT graves y 326 mortales; 492 ocurrieron en el primer año del período estudiado y 678 en el último. Si bien los accidentes graves aumentaron claramente en estos años (pasaron de 434 en 1994 a 624 en 1999), la tendencia en el número de los mortales fue más estable, incluso disminuyeron en el último año (58 en 1994 y 54 en 1999). Las tendencias fueron diferentes según la gravedad y el tipo de accidente. Así, los AT graves de tránsito, in itinere y de causa natural se mantuvieron estables hasta 1997, mientras que los traumáticos aumentaron de 244 en 1994 a 305 en 1997. En los dos años siguientes solamente disminuyeron los traumáticos, mientras que los de tránsito, de causa natural e in itinere aumentaron, sobre todo estos últimos (136 en 1997 y 210 en 1999). En cuanto a los AT mortales, los más frecuentes en todo el período fueron los in itinere, y en los últimos tres años ocuparon el segundo lugar los de causas naturales, accidentes que en todo el período fueron aumentando su peso relativo. En el año 1999 las proporciones de los cuatro grupos analizados fueron las siguientes: 29,6% in itinere, 26% causas naturales, 24% traumáticos y 20,4% de tránsito en jornada laboral. Conclusiones: La clasificación de los accidentes laborales en cuatro grupos definidos según el riesgo atribuible de las condiciones de trabajo, permite detectar diferencias en las tendencias según el tipo de accidente y proponer medidas de prevención más efectivas. Los accidentes traumáticos estarían relacionados sobre todo con factores clásicos de seguridad e higiene y también ergonómicos, mientras que los AT por causa natural y quizá parte de los de tránsito podrían estar relacionados con otros factores de riesgo como los psicosociales o la seguridad viaria. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de plantear distintas estrategias de prevención que vayan más allá de las adoptadas para los AT traumáticos.

23

*Institut de Veille Sanitaire, Saint-Maurice, Francia. **Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Antecedentes y objetivos: Dado que la contaminación atmosférica (CA) sigue siendo una amenaza para la salud pública en Europa, APHEIS (Air Pollution and Health-European Information System) pretende proporcionar un instrumento informativo de fácil utilización sobre los efectos de la CA en la salud dirigido a los profesionales de la salud pública y del medioambiente, a los políticos y gestores, a los medios de comunicación y a la población general. Sus objetivos son: 1) determinar la factibilidad de la implantación de un sistema europeo de vigilancia epidemiológica del impacto en salud de la CA; 2) cuantificar los efectos en el tiempo de la CA sobre la salud, a nivel local/regional, nacional y europeo; 3) determinar la importancia de los factores que pueden influir en la relación exposición-riesgo; y 4) proporcionar informes-resumen periódicos sobre el impacto en salud de la CA. Se presentan aquí los resultados del primer año. Métodos: Creación de 5 grupos de trabajo (salud pública, epidemiología, evaluación de impacto, medida de la exposición y metodología estadística) para la elaboración de un protocolo estandarizado de recogida, procesamiento y análisis de la información. Con el objetivo de explorar la factibilidad de la implantación del sistema de información se diseñaron dos cuestionarios, relativos al contexto organizativo e institucional, y a las perspectivas de cumplimiento del protocolo, que se remitieron a los coordinadores de los centros participantes. Resultados: Un total de 26 ciudades europeas de 12 países, incluyendo Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, han participado en esta fase. De entre las aportaciones de los grupos de trabajo, destaca la definición del modelo general de sistema de vigilancia, la identificación de un conjunto mínimo de indicadores de exposición y de salud, de variables modificadoras del efecto para la evaluación de impacto, así como la metodología estadística adecuada para el control de los factores de confusión. El 75% de los centros participantes corresponde a agencias de la administración de salud pública y/o de medioambiente a nivel local o regional, que en general operan con una infraestructura técnica y en un contexto de competencias y relaciones interinstitucionales adecuados a las necesidades del proyecto. El 75% de los centros disponen del conjunto mínimo de indicadores de exposición, mientras que el 95% de los mismos disponen del conjunto mínimo de indicadores de salud, aunque con variaciones importantes en los plazos de disponibilidad de los datos. Conclusiones: La mayoría de los centros cumple con los criterios del protocolo; todos ellos están en condiciones de elaborar el informe-resumen periódico en formato estándar; aunque algunos centros podrán además aportar informes complementarios sobre aspectos específicos del impacto en salud de la CA. Estas perspectivas favorecen el desarrollo del segundo año del proyecto, centrado en la implantación sobre el terreno del sistema de vigilancia. Con ello, APHEIS espera contribuir al acercamiento entre conocimiento y acción en el campo de la salud ambiental en España y en Europa. Proyecto financiado por la UE (DG-SANCO), Contract nº. SI2.131174 (99CVF2-604)

GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS DE SALUD PÚBLICA: LECCIONES DEL BROTE DE LEGIONELLA PHEUMOPHILA EN LA BARCELONETA J.R. Villalbí, A. Plasència, J. Guix, P. Rodríguez y R. Manzanera

Institut Municipal de Salut Pública, Ajuntament de Barcelona; Direcció d’Iniciatives i Vigilància Ambiental, Ajuntament de Barcelona; Institut Municipal d’Assistència Sanitària, Consorci Sanitari de Barcelona.

Objetivos: En situaciones de emergencia de salud pública, la comunicación es un aspecto clave. En ausencia de una política de comunicación, los medios pueden convertir la emergencia en una crisis, alarmando a la población y dificultando su gestión. Se presenta el modelo de comunicación seguido durante el episodio de legionelosis de la Barceloneta, orientado a proporcionar información a la comunidad afectada y los medios hasta su resolución. Métodos: La política de comunicación se basó en la coordinación de todos los agentes implicados, la centralización de la relación con los medios en el Gabinete de Prensa de Alcaldía, la emisión de comunicados conjuntos periódicos, el consenso institucional, el acceso de los informadores a agentes e instalaciones y la realización de reuniones informativas en el barrio con las entidades activas. Resultados: No se apreció la circulación de mensajes contradictorios, infundados ni confusos durante la investigación. La información proporcionada fue transmitida correctamente. Diversos medios influyentes hicieron referencias explícitas elogiosas al proceso de investigación y a la política de comunicación seguidos. Conclusiones: Es posible definir y desarrollar una política de comunicación efectiva en situaciones de emergencia de salud pública. Esta requiere la implicación de los responsables del proceso y consume recursos, pero permite gestionar de modo más satisfactorio la comunicación.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

20

24

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y EVALUACIÓN DE SU IMPACTO J.M. Carbonell Riera, Ll. Colomés Figuera, L. Ríos Vallés y R. Simón Pérez

26

Grup SAGESSA. Reus.

Las guías de práctica clínica (GPC) constituyen un instrumento de ayuda a la decisión clínica de amplia difusión. Sin embargo, su profusión contrasta con las dificultades para su implantación efectiva en los diferentes niveles de atención y con las dificultades para realizar la evaluación de su impacto. Objetivos: Desarrollar GPC que engloben las actividades de todos los niveles de atención. Implantarlas en todos los niveles asistenciales de un grupo proveedor de servicios sanitarios. Cuantificar el impacto clínico de su implantación. Métodos: Las GPC se han adaptado mediante metodología participativa y la utilización de técnicas de consenso en un grupo interdisciplinar creado para cada guía, con incorporación de las evidencias científicas más relevantes. Para su implantación se han realizado actividades de formación en cada centro y se ha aportado documentación específica (texto íntegro, resumen, algoritmos, formato bolsillo,...). Se han utilizado sistemas de recordatorio informatizado cuando la historia clínica informatizada se hallaba disponible. La medida de su impacto se ha medido en base a la revisión de la práctica mediante evaluaciones pre-post de una muestra de los casos. Se ha utilizado el test de chi-cuadrado para la comparación de proporciones. Resultados: Se dispone de 15 GPC adaptadas que contienen las actividades de promoción, prevención y detección, los criterios diagnósticos, las pautas terapéuticas recomendadas, los criterios de derivación entre los diferentes niveles y el sistema de evaluación basado en indicadores. De ellas, 12 se hallan implantadas parcialmente en los diferentes niveles, especialmente en atención primaria y especializada. De las tres GPC evaluadas, la de la otitis media ha supuesto variaciones, estadísticamente significativas en el sentido de una mejora en el proceso de atención (derivaciones según criterios de la guía: 89% vs 97%), una reducción de la variabilidad clínica (uso de cefalosporinas: 25% vs 9%), mejora en la efectividad (recurrencias: 21% vs 12%) y una ligera mejora en la eficiencia. Conclusiones: La utilización de GPC como soporte a las decisiones clínicas de los profesionales contribuye a la reducción de la variabilidad y a la mejora de la continuidad asistencial, de efectividad clínica y de la eficiencia de la atención

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 5

Gestión clínica y evaluación de tecnologías sanitarias

25

.TECNOLOGÍAS MÉDICAS EN CATALUÑA: ¿CUÁL ES SU SITUACIÓN ACTUAL? M.D. Estrada e I. Parada

COSTE-EFECTIVIDAD DE LOS SERVICIOS AUXILIARES EN PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO CON METADONA E. Puigdollers1, F. Cots2, M.T. Brugal3, L. Torralba4 y A. Domingo-Salvany1

Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña.

Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios del IMIM1; Servicio de Estudios del IMAS2; Servicio de Epidemiología del IMSP3; Plan de Acción de Drogas del IMSP4. Ayuntamiento de Barcelona.

Objetivos: Disponer de información actualizada sobre los equipos de tecnología médica (TM) que permita asesorar a los órganos competentes en políticas de servicios sanitarios así como a todos aquellos profesionales sanitarios que la soliciten. Métodos: El registro de equipos de TM es un estudio transversal descriptivo con recogida de datos retrospectiva mediante un cuestionario diseñado específicamente para este estudio que se envió a 865 centros sanitarios catalanes susceptibles de disponer de alguna de las 13 TM incluidas (aceleradores lineales, angiógrafos digitales, bombas de cobalto, densitómetros óseos, ecógrafos, esterilizadores de equipos médicos, gammacámaras, láseres, litotriptores, mamógrafos, resonancias magnéticas, sistemas de telemedicina y tomógrafos computados). Para su explotación se creó una base de datos con Access. Resultados: A 31 de octubre de 2000, según el registro, Cataluña dispone de 1.880 equipos en funcionamiento distribuidos entre 408 centros (62% privados vs. 38% públicos y 73% extrahospitalarios vs. 27% hospitalarios). Un 17% de los centros privados realizan actividad asistencial para el sector público, mientras que sólo un 4% de los públicos realiza también actividad privada. Por otra parte, un 27% de los centros extrahospitalarios realizan actividad asistencial para un hospital. En cuanto a distribución geográfica, el 44% de los equipos se ubican en la región sanitaria de Barcelona ciudad. El porcentaje entre las siete regiones sanitarias restantes oscila entre el 3% de Tortosa y el 15% de la región Centro. Por lo que se refiere a la difusión, los primeros equipos en introducirse en Cataluña fueron los de radioterapia de alta energía (1958), seguidos de los esterilizadores de material médico (1960) y los láseres (1967). Los sistemas de telemedicina son los de más reciente introducción (1994). Los equipos más numerosos son los ecógrafos (581) y esterilizadores de material médico (522). Conclusiones: Después de ocho años de iniciado el registro de equipos médicos en Cataluña (1992), se observa que todos los equipos han aumentado su número, excepto las bombas de cobalto y los litotriptores; la distribución entre las diferentes regiones sanitarias es más equitativa (muchas de ellas disponen de equipos que antes no tenían), aunque todavía predomina la de Barcelona Ciudad debido a su mayor número de habitantes y de centros sanitarios; parte de la actividad asistencial pública se realiza en centros privados que tienen conciertos con el Servicio Catalán de Salud; existe una tendencia por parte de los hospitales a externalizar algunos de sus servicios contratándolos a centros extrahospitalarios.

Objetivos: Valorar el coste-efectividad de Programas de Mantenimiento con Metadona (PMM) con servicios auxiliares o sin ellos. Métodos: Participaron un total de 588 pacientes opiáceo-dependientes que por primera vez iniciaban un (PMM) en cualquier Centro de Atención y Seguimiento de Barcelona ciudad. Los pacientes fueron asignados consecutivamente al PMM con mayor prestaciones que estuviera disponible en el centro. Los programas básicos incluían administración de metadona y atención médica básica y los que ofrecían servicios auxiliares además incluían soporte social +/- psicoterapia. Los datos sociodemográficos, médicos y toxicológicos se registraron a través de una entrevista estructurada realizada al iniciar el tratamiento. La efectividad del tratamiento se midió con un instrumento de salud percibida: el Perfil de Salud de Nottingham (PSN), concretamente se utilizó la diferencia entre la puntuación del PSN inicial y la obtenida un mes después de iniciar el tratamiento. Los costes por paciente se valoraron sobre la base de tiempo estandarizado por tipo de visita establecido por la entidad financiadora del Programa y el coste según tiempo contratado de cada profesional. A partir de la actividad asistencial realizada a los pacientes participantes se valoró su coste total. El coste por día se ha calculado en función del tiempo de seguimiento. Las diferencias de coste por día y cambio en PSN se han analizado con un modelo de regresión con transformación logarítmica de las variables de estudio y posibles confusoras. Resultados: El tratamiento observado de los pacientes no se correspondió totalmente con la intención de tratamiento, por lo que se ha considerado oportuno agrupar los subprogramas con servicios auxiliares. La inclusión en programas con servicios auxiliares representa un incremento porcentual en PSN del 6,7% y de los costes por día de tratamiento del 33,8%. El abandono del programa es la variable de ajuste con mayor capacidad explicativa. Género, nivel educativo y años de consumo, explican parte de la variación tanto en costes como en resultados. La poliadicción y VIH no se relacionan significativamente con diferencias de las variables respuesta. El ajuste por Centro ha resultado significativo para la variable coste por día. Conclusiones: A pesar de la dificultad del cumplimiento de programas de tratamiento muy estandarizados por parte de pacientes drogodependientes, se ha podido establecer una relación coste-efectividad de la inclusión de servicios auxiliares en PMM. Parcialmente financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias 97/0033-01.

21

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

27

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

28

ESTADO DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA BRAQUITERAPIA ENDOVASCULAR CORONARIA E IMPLANTACIÓN DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA G. Oliva y J.M.V. Pons

EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS Y GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PUBLICADOS EN REVISTAS BIOMÉDICAS ESPAÑOLAS (19962001) J.I. García-Montero, C. Aibar Remón y A. Vicente Molinero

Objetivos: Principal: Analizar la evidencia científica disponible en relación a la eficacia, efectividad y seguridad de la braquiterapia endovascular coronaria en la reestenosis postangioplastia. Secundarios: a) Estimar la implantación de la técnica en España. b) Analizar la repercusión de la técnica sobre la organización del sistema sanitario, las implicaciones legales y el impacto económico del procedimiento. c) Proponer los requerimientos mínimos de los profesionales y de los centros que aplican la braquiterapia coronaria. Métodos: Revisión sistemática de la evidencia científica disponible desde 1990 a abril de 2001 en relación a la eficacia, efectividad, seguridad y costeefectividad de la braquiterapia endovascular coronaria en las principales bases de datos biomédicas: MEDLINE, HealthStar, EMBASE, The Cochrane Library, Índice Médico Español, HTA Database. Revisión y análisis del registro de actividad intervencionista en España, y del registro internacional de braquiterapia coronaria. Resultados: Para el sistema de radiación gamma se identificaron dos ensayos clínicos controlados y aleatorizados (ECCA) a doble ciego, una serie clínica y seis ECCA en curso. Para el sistema beta se identificaron un ensayo clínico con control histórico, dos ensayos clínicos con aleatorización de dosis, dos series clínicas, y 4 ECCA en curso. Se observaron mejores resultados angiográficos y finales (muerte, infarto, trombosis en stent, revascularización lesión diana) en el grupo tratado con braquiterapia que el grupo placebo, a los 12 meses de seguimiento. No obstante, se apreció mayor tasa de trombosis tardía en los pacientes tratados con stent más radiación (5-8%). Según el registro español de actividad intervencionista para el año 1999, un 58% de los centros realizan menos de 300 intervenciones, un 25% entre 300-500, y un 17% más de 500. Por el momento, la implantación de la técnica en España se limita a dos centros de cardiología de nivel terciario, pero algunos hospitales ya disponen de la autorización pertinente y otros muchos la han solicitado. Conclusiones: Debido a la limitada evidencia científica existente en relación a los resultados de la braquiterapia coronaria a medio y a largo plazo, los criterios de requerimiento iniciales de los centros deberían restringirse a centros de cardiología terciaria que realizaran más de 800 intervenciones coronarias anuales (5-6 centros, considerando el registro de 1999) y disponer de cirugía cardíaca. El equipo clínico encargado de la realización de la braquiterapia debería poseer amplia experiencia en procedimientos intervencionistas.

Objetivos: Cuantificar y evaluar las Guías de Práctica Clínica (GPC) publicadas en revistas biomédicas nacionales determinando su calidad y repercusión, así como determinar la evolución experimentada por las mismas a lo largo del período de estudio. Métodos: Búsqueda sistemática de artículos originales publicados entre el primer trimestre de 1.996 y el primer trimestre de 2.001 en revistas médicas españolas que hagan referencia a desarrollo y evaluación de GPC y valoración posterior de la calidad de las mismas según criterios explícitos de uso común. Resultados: Se aprecia un progresivo incremento en el número de GPC publicadas en revistas de ámbito nacional, fundamentalmente desarrolladas por Sociedades Científicas En general, cumplen con los criterios de: importancia de las opciones y resultados clínicos considerados, actualidad de los desarrollos realizados por cada guía, importancia práctica y clínica de las recomendaciones realizadas y fuerza de las recomendaciones, aunque no incluyen un proceso explícito de selección de dichas referencias. Debe destacarse la ausencia de estudios de análisis de sensibilidad; falta de revisión por expertos ajenos a su desarrollo y ausencia de procedimientos explícitos para considerar el valor relativo de los distintos pronósticos. Conclusiones: 1) Difusión limitada de las GPC en revistas de ámbito nacional, aunque incremento progresivo en su publicación. 2) Calidad insuficiente de las GPC publicadas (ausencia de sistematización en su elaboración, falta de estrategias explícitas en la revisión de la evidencia, no valoración de la perspectiva del paciente, etc.).

CÁNCER DE PRÓSTATA ÓRGANO CONFINADO Y BRAQUITERAPIA: ¿EXISTE SUFICIENTE EVIDENCIA CIENTÍFICA? G. Oliva Oliva*, F. Aguiló** y M.D. Estrada*

EFECTOS DE LA INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO EN ESTANCIAS Y COSTES C. Murillo*, J. Ríos*, G. Carrasco** y C. Humet**

Objetivos: En los últimos años, la braquiterapia surge como una terapia alternativa a la prostatectomía radical y a la radioterapia externa en el tratamiento de cáncer de próstata órgano confinado o localizado. El objetivo del estudio fue analizar la evidencia científica disponible en relación a la eficacia, efectividad y seguridad de la braquiterapia. Asimismo, conocer la práctica de esta tecnología en España y el impacto económico del procedimiento. Métodos: Revisión sistemática de la evidencia científica disponible desde 1988 a abril de 2001 en las principales bases de datos biomédicas: MEDLINE, HealthStar, EMBASE, Cancerlit, The Cochrane Library, HTA Database. Resultados: Se identificaron dos informes de revisión realizados por dos agencias de evaluación de tecnologías médicas y 10 series clínicas no incluidas en las revisiones anteriores. No se encontró ningún ensayo clínico controlado y aleatorizado. La tasa de supervivencia libre de enfermedad varió de una serie a otra dependiendo del estadio del tumor (TNM), grado (Gleason) y nivel del PSA pretratamiento (entre un 60-95% a los 10 años). Los resultados en pacientes con bajo riesgo de extensión extraprostática (estadio T1 o T2; Gleason #< 6; PSA #< 10) fueron comparables con los tratados con prostatectomía radical. Entre las complicaciones destacan la prostatitis y la uretritis aguda con más frecuencia que la cirugía, y la impotencia y la incontinencia con menos proporción. En España, actualmente se aplica en 5 centros. Conclusiones: La evidencia científica disponible se limita a múltiples estudios observacionales, la mayoría retrospectivos y no controlados, con pocas posibilidades de comparación por las diferencias que presentan en la selección de los pacientes, medidas de resultado y tiempo de seguimiento. La braquiterapia parece estar indicada en pacientes de bajo riesgo de extensión extraprostática. La evidencia científica disponible es insuficiente para recomendar el uso de la braquiterapia como tratamiento estándar para el cáncer de próstata localizado. Son necesarios ensayos clínicos de diseño aleatorio, con períodos de seguimiento más largo para confirmar su eficacia y seguridad, y valorar la calidad de vida de los pacientes comparado con el tratamiento convencional. La ausencia de una alternativa terapéutica superior y la existencia de efectos secundarios importantes hacen necesario considerar los valores y preferencias de los pacientes.

Objetivos: Las infecciones de sitio quirúrgico repercuten en morbi-mortalidad hospitalaria así como en los costes asociados. Las consecuencias económicas, medidas en términos de incrementos de costes, pueden valorarse a partir del conocimiento directo o indirecto de dichos costes. Se trata de calcular el aumento de coste de estancias añadidas por la infección y de los costes alternativos directos en el caso de las infecciones de sitio quirúrgico en apendicectomía y colectomía tomando como referencia una muestra de casos registrados en el Hospital de Barcelona. Se analizan las consecuencias de los reingresos por complicaciones. Métodos: Estudio retrospectivo de apareamiento de casos (matching) con dos criterios para la determinación de los controles. Los pacientes se agrupan por diagnóstico principal, procedimiento quirúrgico principal y edad. La muestra es de 46 operados de apendicetomía y 40 de colectomía. En el segundo tipo de apareamiento se utiliza también el diagnóstico secundario. La muestra es de 34 en apendicectomía y 28 en colectomía. Los datos provienen del sistema de contabilidad analítica que permite calcular rigurosamente los costes directos reales asimilados a cada paciente. Resultados: Tomando como válidos los cálculos realizados con el segundo matching, la estancia media de los infectados después de la apendicectomía es de 10,9 días (3,6 días en no infectados) y de 25,5 días (10,1 en no infectados) en colectomía. Los costes reales son de 375.003 ptas para los infectados (125.442 en no infectados) en apendicectomía y de 945.198 ptas en infectados (351.986 en no infectados) en colectomía. Los costes alternativos son de 82.841 ptas (19.449 en no infectados) en apendicectomía, y 556.774 ptas (84.176 ptas en no infectados) en colectomía. La estancia media por infección aumenta en 7,3 (apendicectomía) y 15,4 días (colectomía). Los costes alternativos aumentan, respectivamente, en 63.392 y 472.598 ptas, siendo el incremento total de costes directos imputable a la infección de 312.953 ptas (apendicectomía) y 1.065.809 ptas (colectomía). Teniendo en cuenta los reingresos, la prolongación de la estancia media fue de 8,4 (apendicectomía) y 15,4 días (colectomía). Los costes de procedimientos alternativos extras fueron de 63.392 (apendicectomía) y 563.881 ptas (colectomía). Los costes directos reales totales aumentan en 360.338 en apendicectomía y 1.378.789 ptas en colectomía. Conclusiones: Los pacientes con infección de sitio quirúrgico gastan aproximadamente tres veces más con respecto a no infectados. El impacto económico aconseja medidas de control de la infección y políticas de incentivos. La elección de un método u otro de apareamiento repercute en las estimaciones obtenidas.

Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques.

29

Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.

*Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; **Servicio de Urología. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

30

*Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES) de la Universitat Pompeu Fabra. **Hospital de Barcelona.

22

31

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

32

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EUROPA (AGREE*) R. Rico Iturrioz, D. San. Gobierno Vasco. Albert Jovell, Fundació Biblioteca J. Laporte y la Colaboración AGREE. Objetivos: Desarrollar y validar un instrumento de evaluación de la calidad de las Guías de Práctica Clínica en Europa. Las Guías Práctica Clínica deben servir para facilitar una práctica médica más consistente, efectiva y eficiente. Sin embargo se constata que la amplia proliferación de guías se acompaña, en ocasiones de variaciones en las recomendaciones sobre una misma condición clínica. Ello conduce a la necesidad de establecer unos estándares que mejores el desarrollo y diseminación de las guías, garantizando que la calidad metodológica se cumple. Tanto las organizaciones profesionales, como los gobiernos que promueven programas nacionales de guías de práctica clínica tienen la obligación moral de asegurar que las guías que promueven sean de alta calidad, que las recomendaciones sean percibidas como legítimas por los clínicos y que sean aceptables para los pacientes. Métodos: El proyecto ha sido financiado mediante una subvención del programa europeo EU BIOMED2(BMH-98-3669). El grupo de trabajo se ha compuesto por investigadores de trece países. El instrumento se ha desarrollado en tres etapas: generación de los ítems y elaboración de un borrador, y dos fases de validación. Se partió de 82 ítems procedentes de instrumentos evaluados y de literatura relevante sobre el tema capaces de reconocer la calidad de las guías. Se entendió por calidad como la confianza en que los sesgos relacionados con el rigor metodológico, la presentación y la aplicabilidad de la guía estuvieran minimizados. Tras la revisión por los componentes la lista de ítems fue reducida, agrupándose en cinco grandes apartados conceptuales relacionados con la calidad (Objetivo y ámbito de aplicación participación de los implicados en la elaboración, rigor en el desarrollo, claridad en la presentación y aplicabilidad). El instrumento fue testado en 100 guías de 11 países. Cada guía fue evaluada independientemente por cuatro revisores representantes de un amplio espectro de profesionales sanitarios (194 revisores). Se realizó una segunda validación para refinar el instrumento. El análisis se realizó por un análisis de componentes principales para evaluar el marco conceptual de los apartados. Para la evaluación de la fiabilidad de cada apartado se calculó el coeficiente de correlación intraclase. Resultados: El análisis de componentes principales identificó cinco componentes de calidad. Con excepción del componente 4 todos los demás tuvieron un buen acuerdo intraclase (o, 75 a 0,91) la consistencia interna fue aceptable con excepción del componente 6 (independencia editorial, dos ítems) con un coeficiente alfa de 0,64. Conclusiones: El instrumento AGREE es el primero en ser evaluado y testado a escala internacional. Proporciona estándares para el desarrollo y publicación de guías de práctica clínica. *Appraisal of Guidelines for Research&Evaluation in Europe

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 6

Organización de la atención a la salud

SATISFACCIÓN CON LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD M.I. Pasarín, C. Borrell y M. Rodríguez Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Conocer la satisfacción de la población respecto a la Atención Primaria de Salud (APS), concretamente respecto a las cualidades personales de los profesionales, la competencia profesional y los aspectos de coste-comodidad. Métodos: Población de estudio: residentes en la ciudad de Barcelona en el año 2000. Se obtuvo una muestra estratificada por distritos municipales (Encuesta de Salud de Barcelona 2000). En este estudio se incluye la población mayor de 15 años que tiene un médico de cabecera y lo ha consultado en el último año (1.021 hombres y 1.511 mujeres). El trabajo de campo se realizó durante un año y la recogida de datos se hizo mediante un cuestionario estandarizado administrado en el domicilio de los entrevistados por encuestadores específicamente adiestrados. El cuestionario incluía el cuestionario de satisfacción con la APS de B Hulka. Las variables independientes analizadas fueron: edad, sexo, clase social y tipo de APS (Servei Català de la Salut –SCS- modelo reformado, SCS modelo tradicional, mutua obligatoria, y médico/a privado). La variable dependiente analizada fue la satisfacción con: características personales del médico/a de cabecera en su relación con el paciente, la competencia profesional y el coste-comodidad de la atención. Los 27 ítems del cuestionario de B Hulka se agregan en las categorías citadas. A partir de las respuestas se construyó un índice de 0 (muy insatisfecho/a) a 100 (muy satisfecho/a). Para el análisis, la muestra se ponderó para tener en cuenta el diseño muestral. Se realizó un análisis descriptivo mediante la media y desviación estándar (DE) del índice de satisfacción, en cada una de las categorías de las variables independientes. Resultados: El 81% de la población tiene el médico/a de cabecera en el sistema público. Más del 70% de éstos, tienen el mismo médico/a desde hace más de tres años. El 65 % de la población ha visitado a su médico/a en el último año. De los tres componentes de la satisfacción analizados, el más valorados es el de las cualidades personales del médico/a de cabecera, con una media de 67 en los hombres (DE: 12,6) y 67,7 en mujeres (DE:12,5), seguido de la satisfacción de la competencia profesional (58,8 (DE: 11,1) en hombres y 58 (DE:11,4) en mujeres), y de la satisfacción con aspectos de coste-comodidad (57,3 en hombres (DE:13,2) y 57 en mujeres (DE:12,9). En los tres casos la satisfacción aumenta con la edad y disminuye con la clase social. La satisfacción es mayor en las personas que tienen un médico/a de cabecera privados o de mutua obligatoria. De los atendidos por un médico del SCS la satisfacción es ligeramente más alta en los que tienen un centro de APS con modelo reformado (media: 67,9) que los atendidos en la APS tradicional (media: 64,3). Conclusiones: El componente de satisfacción más valorado es el de las cualidades del médico/a de cabecera, aunque la satisfacción aumenta con la edad, disminuye con la clase social y es ligeramente mayor en la población atendida por APS reformada.

23

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

33

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

34

MODELOS MATEMÁTICOS: MODELOS DE LOCALIZACIÓN, PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE UNA RED DE SALUD APLICADO AL MUNICIPIO DE LEÓN – NICARAGUA A. Molina Membreño*, A.I. García Felipe**, F. Dolado Arnal y E. Rubio Calvo**

ISOCRONAS SANITARIAS: ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA A LOS RECURSOS DE LA RED SANITARIA PUBLICA EN NICARAGUA A. Molina Membreño*, A.I. García Felipe**, A. Pueyo Campos**, T. Martínez Terrer** y E. Rubio Calvo** *Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León – Nicaragua. **Universidad de Zaragoza.

*Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León - Nicaragua. **Universidad de Zaragoza.

Objetivo: Los estudios de Accesibilidad Geográfica de la población hacia los servicios sanitarios de la red pública, permiten obtener una información útil para mejorar la planificación y ordenación de los recursos asistenciales ofertados a los ciudadanos, buscando una distribución más equitativa y una utilización más eficiente de los mismos. Por ello nuestro objetivo será construir las isocronas de la red sanitaria mediante los Sistemas de Información Geográfica. Métodos: Los datos corresponden a población, sistema sanitario en sus distintos niveles de atención y mapa de la red de carreteras del Municipio de León-Nicaragua. Se han calculado los tiempos en minutos de desplazamiento, considerando las velocidades medias desarrolladas por tipo de carretera, en invierno y en verano, ponderados por la topografía del terreno; se considera que la población utiliza sus propios recursos para casos de emergencia. La información se procesa en bases de datos según el modelo y con la utilización de los Sistemas de Información Geográficos (SIS) se crean los mapas de isocronas sanitarias, de invierno y verano, para proceder al análisis de la situación de la red del sistema sanitario. Resultados: Podemos observar los distintos mapas de isocronas para verano e invierno, tanto para hospital como centros de salud y puestos de salud, éstas se presentan por diferentes graduaciones de color según intervalos de tiempo en minutos, existen zonas en las cuales, sus isocronas superan a las establecidas, así como zonas que quedan claramente desprotegidas. Conclusión: Los estudios de accesibilidad geográfica de la población mediante los Sistemas de Información Geográficos (SIS), nos han permitido obtener una visión gráfica sencilla y útil de la localización de los distintos servicios sanitarios y, al detectar deficiencias, sugerir la creación de modelos matemáticos que reubiquen o creen nuevos centros.

Objetivo: Construir modelos matemáticos, de localización, aplicarlos a la red sanitaria del Municipio de León - Nicaragua, optimizando la localización jerárquica de la red sanitaria. Métodos: Datos: población, sistema sanitario en sus distintos niveles de atención y mapa de la red de carreteras del Municipio de León - Nicaragua, tiempos de desplazamiento, considerando las velocidades medias desarrolladas por tipo de carretera según las normativas del ministerio de Transportes de Nicaragua, en invierno y en verano, ponderados por la topografía del terreno. Modelizamos la situación mediante la creación de una red grafo: modelo de cobertura “Location Set Covering Problem”; para optimizar el número necesario de puntos de asistencia sanitaria, dentro de un radio estándar (tiempo de viaje), tanto en invierno como en verano, resuelto mediante programas informáticos de programación lineal entera, programa LINDO. Proporcionando dos soluciones: sin tener en cuenta las localizaciones previas o teniéndolas. Resultados: Si todos fueran puntos de nueva creación se necesitarían como mínimo 13 puntos de atención sanitaria para cubrir toda la población en un tiempo de 20 minutos en verano y con la misma isocrona 17 en invierno, de tal manera que cada uno de los núcleos de población es cubierto por al menos un centro de atención sanitario, así como cada núcleo de población es candidato a ser escogido para ubicar un centro de atención sanitaria. Considerando ubicados los Puestos de Salud existentes, la solución resultante de introducir esta restricción en El “Set Covering Problem” propone, que el valor de la función objetivo óptimo en verano sea de 17, los 12 existentes y 5 nuevos que cubren las lagunas dejadas por los anteriores y en invierno de 21 puestos, modificando el modelo obtenemos más puntos iguales en la solución para dar cobertura en los dos tiempos invierno y verano. Conclusiones: En verano en el primer modelo da 13 la localización de puestos de salud, 7 coinciden con los existentes y 6 no. Si mantenemos los 12 existentes el modelo da 17 que nos obligaría a crear 5 nuevos puestos. En invierno los resultados son respectivamente 17 (de los cuales 4 son existentes) y 21 (creando 9 nuevos) puestos de salud. Es importante destacar la utilidad de los modelos matemáticos, de Investigación Operativa, en especial los modelos de localización de la programación lineal entera como ayuda a la toma de decisión en planificación sanitaria, para una optimización de los recursos existentes y de nueva creación.

35

EFECTO DEL VOLUMEN DE RECURSOS MÉDICOS EN LA ESPERANZA DE VIDA M.J. Amorín y E.M. Andrés

ESTUDIO DE LA DEMANDA DE LAS INTERVENCIONES PERCUTÁNEAS, SIN IAM, INSUFICIENCIA CARDÍACA O SHOCK (GRD 112)

J.L. Navarro Espigares*, M.A. Padial Ortiz*, A. Ortega Monfulleda* y P. González de la Flor**

Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación. Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Dirección General de Aragón.

*Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, **Hospital Ciudad de Jaén.

Introducción: La esperanza de vida al nacer es utilizada como un indicador básico para evaluar el estado de salud de una población tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Variaciones en este indicador entre distintos ámbitos geográficos han sido relacionadas con el volumen de recursos destinados a la salud y más concretamente con el número de médicos por habitante. Objetivo: Identificar si existe concordancia geográfica entre la esperanza de vida y la disponibilidad de recursos médicos en salud en España. Método: Se ha utilizado como variables de análisis la esperanza de vida de los años 1980, 1986, 1991 y 1995 y el número de médicos/100.000 habitantes de 1980 y de 1985 a 1992. El ámbito geográfico de análisis ha sido las Comunidades Autónomas (excepto Ceuta y Melilla). Los datos se han obtenido de la 3ª y 4ª evaluación en España del programa regional europeo Salud para todos. Se han empleado técnicas multivariantes para agrupar las Comunidades Autónomos (CCAA) en clusters homogéneos: análisis factorial de componentes principales y análisis clusters utilizando modelos jerárquicos. La significación de los resultados se ha valorado mediante el test no paramétrico de Kruskall-Wallis. La concordancia entre clusters se ha estudiado a través del estadístico Kappa con pesos. Resultados: Se han identificado 3 grupos de CCAA respecto a la esperanza de vida, que por orden de menor a mayor, son: Andalucía, Asturias, Galicia, Baleares, Canarias, Valencia, Extremadura, Murcia y País Vasco; Cantabria, Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja; y Aragón, Cataluña, Madrid y Castilla-León. Respecto al número de médicos/100.000 habitantes, ordenados de menor a mayor, los grupos obtenidos han sido: Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia y Extremadura; Asturias, Castilla y León, Cantabria, Cataluña, País Vasco, Valencia y La Rioja; y Aragón, Navarra y Madrid. La concordancia entre los grupos obtenidos para cada indicador ha sido alta superior a 0,9. Conclusiones: Se ha encontrado una alta concordancia entre Comunidades Autónomas con mayor esperanza de vida y aquéllas con alta disponibilidad de médicos. Existen pocos estudios que utilicen indicadores de atención sanitaria para explicar diferencias geográficas en el estado de salud. Uno de estos estudios ha sido el publicado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en el que se identifica el número de médicos como uno de los principales determinantes de la salud, al contrario que el gasto per cápita en salud. Hasta la fecha la planificación del número de médicos se ha decidido más por su coste que por sus beneficios. Los resultados de este trabajo, en concordancia con otros internacionales, plantean la necesidad de una reflexión en el proceso de planificación de los recursos destinados a la salud, que debería basarse en los resultados en salud obtenidos y no sólo en su coste.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

36

Objetivos: El objetivo de este trabajo es el estudio de la demanda para el GRD 112. Este análisis se centra especialmente en el origen geográfico de los pacientes. Trataremos de determinar si existen unos patrones de comportamiento distintos respecto a la decisión de derivar a un paciente para la realización de un procedimiento cardíaco percutáneo en función de su lugar de residencia y de su renta media. Métodos: El ámbito geográfico de nuestro estudio comprende la población de las ciudades de Granada, Almería y una parte de Jaén, aproximadamente 1.281.403 habitantes dependientes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves para la realización de este tipo de procedimientos. El ámbito temporal recoge los años 1998 y 2000. La fuente de datos utilizada ha sido el CMBD del hospital durante los años señalados y su agrupación por GRDs. El análisis realizado se basa en la distribución geográfica de los casos y su vinculación con los niveles de renta media para cada unidad geográfico-administrativa. Resultados: El número total de pacientes tratados en el H.U. Virgen de las Nieves ha experimentado un notable aumento entre 1998 (250 pacientes) y el año 2000 (328 pacientes). Al mismo tiempo que aumentaba la oferta, la demanda superó con creces dicho aumento pasando la demora media en el registro de demanda de procedimientos percutáneos cardíacos de 38 días en diciembre de 1998 a 198 días en diciembre del año 2000. La tasa de frecuentación para los procesos estudiados ha aumentado notablemente en el caso de la población procedente de Almería. Para los pacientes de la provincia de Almería la frecuentación en el año 2000 (21/100.000 hab) supera a la registrada para pacientes de la provincia de Granada (19/100.000 hab). No se han observado diferencias significativas de renta entre el grupo de pacientes y el colectivo al que pertenecen (Granada Capital, Granada Provincia, Almería Capital y Almería Provincia). Conclusiones: La utilización de sistemas de información hospitalarios puede ser una buena fuente para el estudio de la demanda hospitalaria. En el caso estudiado (GRD 112) se ha detectado un incremento notable de la demanda para la población de Almería. Dicho incremento ha contribuido a la disminución de las desigualdades observadas en 1998 en la frecuentación de los grupos de población estudiados. De este análisis puede deducirse la utilidad de elaborar protocolos conjuntos de indicación, al objeto de no generar desigualdades en el acceso a este tipo de cuidados por motivos de origen geográfico.

24

37

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

38

CONOCIMIENTOS Y OPINIONES DE USUARIOS Y LÍDERES SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD. UN ESTUDIO EN EL NORDESTE DE BRASIL* M.L. Vázquez1, R. Ferreira1, E. Siqueira2, I. Kruze3, A. Diniz3, I. Leite2 y A.P. Pereira2 Institute for Health Sector Development, 2Instituto Materno Infantil de Pernambuco; Universidade Federal de Pernambuco.

1 3

39

Objetivos: El objetivo general del estudio es determinar la efectividad de las políticas de reforma del sistema de salud en fortalecer la participación del usuario en el control de la calidad de los servicios de salud en dos municipios de Brasil. Esta comunicación sólo se refiere a dos de los objetivos específicos: a) determinar conocimientos y opiniones de los usuarios y líderes comunitarios sobre la participación en los servicios de salud, así como la capacidad percibida de influenciarlos y b) utilización de los mecanismos de participación institucionales por parte de los usuarios. Métodos: Se utilizó una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos de las ciencias sociales: a) entrevistas individuales y grupos focales a usuarios de los servicios de salud y líderes comunitarios b) encuesta con cuestionario, a una muestra aleatoria de 1.680 usuarios de los servicios de salud. El área de estudio la constituían los municipios de Cabo Santo Agostinho y Camaragibe en el Nordeste de Brasil. Resultados: Tanto usuarios como líderes comunitarios definían dos formas de participar en los servicios de salud: individual y colectiva. En el primer caso, se entendía la participación como una obligación, así como una necesidad de colaborar con los servicios en sus actividades o expresando la propia opinión. La participación colectiva se refería a la acción organizada de la comunidad. El primer concepto era más marcado entre los usuarios, mientras que los líderes tendían a destacar la acción colectiva. Las leyes eran prácticamente desconocidas para los usuarios, mientras que los líderes tenían un mejor conocimiento. Ambos tipos de informantes identificaran barreras tanto institucionales como de la población para la participación, sin embargo pensaban que tenían la capacidad de influir en los servicios. Todo el discurso se hallaba permeado por un concepto de la participación como utilización de los servicios de salud. Los mecanismos de participación institucionales más citados eran el Disque Saúde (59,2%) y el Consejo Municipal de Salud (42%). Un 30% de los entrevistados conocía algún mecanismo y un 5% había utilizado alguno. Conclusiones: Los conceptos de participación en salud de usuarios y líderes parecen reflejar la actuación habitual de los servicios de salud, así como un limitado acceso a la utilización de los mismos. El conocimiento y utilización de los mecanismos es aún limitado, no obstante existe una actitud positiva y confianza en la influencia de interacción Una mayor participación requiere un esfuerzo institucional de apertura, así como en provisión de información. *Estudio de colaboración entre EASP (España), IHSD (Reino Unido), IMIP-UFPE (Brasil), y Univalle (Colombia) con la financiación de la Comisión Europea DGXII.

El sistema de salud en España: adecuación y utilización

EVALUACIÓN DEL GASTO HOSPITALARIO Y ALGUNAS VARIABLES DE RECURSOS, SALUD Y NECESIDAD S.F. Gómez, M.J. Rabanaque y T. Alcala*

SOBREUTILIZACIÓN DE PRUEBAS DE CRIBADO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN Y PAÍS VALENCIANO S. Márquez-Calderón1, V. Gosalbes2, M.J. Rabanaque3 y J.M. Abad4

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 7

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. *Departamento de Métodos Estadísticos. Universidad de Zaragoza.

Escuela Andaluza de Salud Pública; 2Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Valencia; 3Universidad de Zaragoza; 4Consejería de Salud de Aragón.

1

Objetivo: Describir el gasto hospitalario por Comunidad Autónoma, en España, durante la década de 1984 a 1994 y analizar la posible asociación existente entre gasto y algunos indicadores de recursos, de salud y de necesidad. Método: Se ha realizado un estudio descriptivo, transversal y ecológico en el que se analizó la asociación entre gasto hospitalario en centros públicos y algunas variables, para los años 1084, 1994 y para la variación entre estos períodos. La unidad de análisis ha sido cada una de las 17 comunidades autónomas españolas. Se analizaron variables de gasto hospitalario, de recursos, indicadores de salud y de necesidad. La variable de gasto hospitalario fue analizada considerando el gasto por cama, por paciente y por estancia. La disponibilidad de recursos hospitalarios fue valorada a través del número de camas por habitante y número de médicos y personal de enfermería colegiados por 100.000 habitantes. Las variables de salud y necesidad fueron estimadas a través de los siguientes indicadores: tasa de mortalidad infantil, tasa de VIH, tasa de mortalidad por todas las causas, porcentaje de población con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2, tasa de paro, y tamaño poblacional. La asociación entre el gasto hospitalario y las variables descritas anteriormente se analizó mediante la aplicación de los análisis factorial, cluster y escalamiento multidimensional, utilizando el paquete SPSS para windows. Resultados: Se observaron diferencias importantes, entre comunidades autónomas, en los indicadores de gasto hospitalario, tanto para los dos períodos estudiados como para la variación entre los mismos. Las comunidades autónomas que tenían los valores más altos en los indicadores de gasto hospitalario en 1984 presentaban valores bajos en tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad por todas las causas, y valores altos en tasa de VIH y número de médicos y personal de enfermería por 100.000 habitantes. Las comunidades autónomas con un gasto hospitalario alto en 1994 se asociaron a un mayor número de enfermeras por 100.000 habitantes y un tamaño poblacional alto. Analizando la variación entre 1984 y 1994, en las comunidades con mayor incremento del gasto hospitalario se observó se observó un incremento de porcentaje de personas con índice de masa corporal superior de 30 kg/m2, un incremento del número de médicos colegiados por 100.000 habitantes y una disminución de la tasa de VIH. Conclusiones: Se observa una gran variabilidad en los indicadores de gasto hospitalario entre comunidades autónomas en el período 1984-1994. El gasto hospitalario no solo parece estar relacionado con indicadores de necesidad, sino que también está asociado con indicadores de recursos y con indicadores indirectos de desarrollo social.

Objetivos: 1) Determinar los conocimientos y prácticas auto-referidas de los médicos de Atención Primaria (AP) en relación a la prescripción de pruebas de cribado no recomendadas en población sana (antígeno prostático específico -PSA-, radiografía de tórax y sedimento urinario). 2) Identificar si existen diferencias entre los médicos de Aragón y País Valenciano en conocimientos y prácticas sobre las pruebas citadas. Métodos: Sujetos de estudio: 318 médicos de AP. Muestreo aleatorio, con una única muestra en Valencia (N = 84) y una muestra por área de salud en Aragón (N total = 234). Datos: Cuestionario administrado por entrevista personal, basado en 4 casos de pacientes (de 75, 54, 46 y 16 años) que acudían a la consulta de Atención Primaria por un problema de salud banal. Para cada caso se preguntó por un listado de actividades preventivas (o supuestamente preventivas), tanto sobre la opinión acerca de si debían hacerse como sobre la práctica habitual. En este estudio concreto se analizan aquellas actividades sobre las que existe evidencia científica suficiente para hacer una recomendación activa en contra de aplicarlas a personas sanas. Estas son: PSA para cribado de cáncer de próstata, radiografía de tórax para cribado de cáncer de pulmón, sedimento urinario para cribado de cáncer de vejiga y/o infección urinaria. Análisis de diferencias entre comunidades: Ji-cuadrado. Resultados: 1) PSA: Un 60% de los médicos cree que debe hacerse PSA en el caso de un hombre de 75 años y un 45% dice hacerlo. La creencia de que debe hacerse PSA en varones sanos es menor a medida que disminuye la edad de los pacientes, llegando al 0.6% a los 16 años, lo mismo que ocurre con la práctica. 2) Radiografía de tórax: El porcentaje de médicos que cree que debe hacerse oscila entre el 11% (en pacientes de 75 y 54 años) y el 2% (a los 16 años), siendo menor el porcentaje que dice hacerla en la práctica. 3) Sedimento urinario: El porcentaje de médicos que cree que hay que hacerlo disminuye a medida que es menor la edad del paciente, yendo desde el 48% a los 75 años al 17% a los 16. Igual ocurre con las prácticas. El sedimento urinario fue la prueba donde la concordancia entre conocimientos y prácticas fue mayor. 4) Variabilidad: No hubo diferencias significativas entre los médicos de ambas comunidades en los conocimientos sobre las 3 pruebas de cribado estudiadas ni en las prácticas, excepto en la realización de PSA en varones de 75 años (los médicos aragoneses declararon hacerla más frecuentemente (p = 0,02)). Conclusiones: Un porcentaje importante de médicos de AP cree que es necesario prescribir pruebas como el PSA y sedimento urinario en personas sanas y declaran hacerlo en su práctica habitual; siendo este patrón similar en Aragón y Valencia.

25

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

40

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

41

¿POR QUÉ ACUDE LA POBLACIÓN A URGENCIAS: LA OPINIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS? S. Mayoral, J.I. Barrasa, J. Moliner, M.J. Rabanaque, J.M. Abad y C. Aibar

LA EVOLUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN LA CIUDAD DE BARCELONA EN LA DÉCADA DE LOS 90 C. Borrell, M. Rodríguez, M.I. Pasarín, J. Ferrando e I. Ricart Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona.

Servicio de Med. Preventiva y Salud Pública. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

Objetivo: Describir la evolución de las prácticas preventivas y concretamente de la vacunación de la gripe, la toma periódica de la tensión arterial, la realización de citología y mamografía periódicas y la utilización de casco por parte de los usuarios de motos en Barcelona entre los años 1992 y 2000. Métodos: La población de estudio fue la residente en Barcelona durante los años 1992 y 2000. Los datos se obtuvieron de las Encuestas de Salud de 1992 y 2000: las dos son encuestas estratificadas por áreas de la ciudad siendo el tamaño de la de 1992 de 5.000 personas y la del 2000 de 10.000. El trabajo de campo se realizó en ambas durante un año y la recogida de datos se hizo mediante un cuestionario estandarizado administrado en el domicilio de los entrevistados por encuestadores específicamente adiestrados. En este estudio se incluye la población mayor de 15 años. Las variables analizadas fueron (además de la edad, el sexo y el distrito): toma periódica de la tensión arterial, vacunación de la gripe anual, realización de citología y mamografía periódica (mujeres) y utilización de casco en motoristas. Para el análisis, ambas muestras se ponderaron para tener en cuenta el diseño muestral. Se presentan porcentajes por grupos de edad, sexo y año. Resultados: La vacuna de la gripe se administró a dos terceras partes de la población de más de 64 años en 1992 y en cambio a un 55% de esta población en 1992. La toma periódica de la tensión arterial aumenta sobre todo a partir de los 45 años y se incrementó ligeramente en todos los grupos de edad y sexo entre 1992 y el año 2000. Realizaron la citología vaginal periódica el año 2000 un 45% de las mujeres de 15 a 34 años, un 85% de las de 35 a 49 años y un 73,2% de las de 50 a 64 años, porcentajes que han aumentado respecto a 1992. Respecto a la mamografía se detecta un incremento importante en su realización en los grupos de edad de 35 a 49 años (pasa del 34% al 64%) y de 50 a 64 años (aumenta del 28% al 81%). El año 2000, los distritos que tienen un mayor porcentaje de mujeres que se realiza mamografía periódica son los distritos en que se implementó en primer lugar el programa poblacional de cribaje de cáncer de mama. El año 2000 un 90% de los usuarios de moto declararon llevar siempre el casco, tanto por la ciudad como por carretera, y alrededor de un 3% declararon no llevarlo nunca. Conclusiones: Existe un aumento importante de las prácticas preventivas en la década de los 90. La progresiva implantación de la reforma de la atención primaria de salud y del programa poblacional de cáncer de mama en algunos distritos de la ciudad probablemente han influido en estos incrementos.

Objetivos: Identificar los factores asociados a la utilización de los Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH), explorando la opinión de los profesionales de dichos servicios mediante técnicas de investigación cualitativa. Métodos: Tras un estudio previo, consistente en entrevistas exploratorias individuales, se constituyeron dos grupos de discusión en los que participaron diversos profesionales sanitarios (médicos/as y enfermeros/as). Uno de los grupos estaba compuesto por personal de los SUH de los hospitales Clínico Universitario de Zaragoza y hospital de Calatayud, y el otro por sanitarios provenientes de los diferentes niveles asistenciales: centros de salud urbanos y rurales, centros de especialidades, servicio especial de urgencias y SUH. Se hicieron dos sesiones de discusión, dirigidas por una persona entrenada, exponiendo el motivo de la reunión y dejando libertad para expresar sus opiniones a los participantes. Las sesiones fueron grabadas íntegramente y posteriormente trascritas a papel para su análisis con el método propio de la investigación cualitativa. El número total de participantes en las sesiones fue de seis personas en el primer grupo y 8 en el segundo. Resultados: El modelo explicativo de las motivaciones que tienen los pacientes para acudir a los SUH, según la visión de los profesionales sanitarios, se fundamenta en la imagen de fiabilidad de los denominados sistemas expertos. En este caso esa fiabilidad tiene su origen en: 1) Presencia de alta tecnología, que por efecto halo contagia su imagen de infalibilidad a todo el servicio y al propio hospital; 2) Normas de trabajo que potencian la utilización frecuente de esa tecnología ante cualquier episodio asistencial; 3) Mayor responsabilidad social atribuida al hospital, dentro del sistema asistencial (último escalón); 4) Mayor tiempo de dedicación al paciente en comparación con otros puntos de atención; 5) Mayor accesibilidad de los SUH con respecto al primer nivel asistencial; 6) Potenciación de la imagen de los hospitales como sistema experto por los medios de comunicación; 7) Función histórica de hospitalidad ante determinadas circunstancias en las que falla el soporte social, tales como indigencia, muerte inminente de familiares, o inmigración; 8) Ocultación consciente de todo lo que puede dañar su imagen de sistema experto, como la poca experiencia de los médicos internos residentes, o los posibles errores en la interpretación de las pruebas diagnósticas. Conclusiones: Los SUH constituyen un punto de acceso a un sistema experto, la asistencia sanitaria pública, que presenta una marcada imagen de fiabilidad. Esta imagen se encuentra en la base del modelo explicativo de las motivaciones de los pacientes para utilizar servicios.

42

¿ES ADECUADA LA PREVENCIÓN DE CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN Y VALENCIA? M.J. Rabanaque1, J.M. Abad2, V. Gosalbes3 y S. Márquez-Calderón4

FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA EXTRAHOSPITALARIA M.D. León Miranda, C. Martín Castro, J. Gómez Jiménez, A. Cárdenas Cruz, L. Olavarría Govantes y V. León Miranda

1 Universidad de Zaragoza; 2Departamento de Sanidad de Aragón; 3Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Valencia; 4Escuela Andaluza de Salud Pública.

Empresa Pública de Emergencias Sanitarias “061” de Andalucía; Facultad de Medicina de Granada; Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias Hospital de Poniente de Almería.

Objetivo: a) Cuantificar la proporción de médicos de Atención Primaria de Aragón y País Valenciano que creen que deben realizar actividades de detección precoz y consejo en relación al consumo excesivo de alcohol y de tabaco, e identificar cuántos de ellos refieren practicarlas. b) Analizar posibles diferencias entre ambas regiones. Métodos: Sujetos de estudio: 234 médicos de Atención Primaria en Aragón y 84 en País Valenciano. En Aragón se hizo un muestreo aleatorio por áreas de salud y en Valencia se eligió una muestra aleatoria entre todos los médicos de la región. Recogida de datos: Mediante cuestionario de conocimientos y prácticas autoreferidas, administrado por entrevista personal. El cuestionario estaba basado en 4 casos de pacientes (de 75, 54, 46 y 16 años) que acudían a la consulta de Atención Primaria por un problema de salud banal. En este estudio se analizan los conocimientos y la práctica de actividades de detección y consejo, en relación al consumo de alcohol y tabaco, sobre las que hay evidencia científica suficiente para recomendarlas en todos los grupos de edad. Análisis: Las diferencias entre comunidades autónomas se valoraron por el test de chi-cuadrado. Resultados: 1) Detección de consumo excesivo de alcohol: el porcentaje de médicos que considera necesaria la detección de consumo de alcohol se reduce con la edad de los pacientes (99,1% en los de 16 años frente a 80,2% en los de 75). Un 74,5% de los encuestados manifiestan realizar esta actividad frente a un 88,8% que la consideran indicada. 2) Consejo sobre consumo de alcohol: un 94,2% lo consideran indicado y un 88,6% lo realizan; no observándose diferencias en función de la edad de los pacientes. 3) Detección de consumo excesivo de tabaco: el porcentaje de médicos que consideraron indicada esta actividad fue muy alto, 97,2%, manifestando realizarla el 94%. 4) Consejo sobre consumo de tabaco: un 97,5% de los médicos consideran indicada esta actividad y un 95,1% manifiestan realizarla. 5) Variabilidad: En todos los casos y para todos los grupos de edad, los porcentajes de médicos que no consideraban necesarias estas prácticas preventivas y/o no las realizaban eran más altos en Valencia que en Aragón. Conclusiones: 1) Una parte de los médicos no realizan actividades preventivas que consideran indicadas. 2) Existe una mayor concienciación respecto a la prevención del consumo de tabaco que a la del consumo excesivo de alcohol. 3) Estas prácticas son más frecuentes en población joven. 4) El conocimiento y la práctica de actividades preventivas, respecto al consumo de alcohol y tabaco, es superior en Aragón que en Valencia.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

43

Objetivos: Determinar los factores pronósticos de mortalidad en la parada cardiorrespiratoria atendida por los equipos de emergencias del 061 de Andalucía. Métodos: Estudio observacional retrospectivo desde enero 1998 hasta diciembre 1999 de 1.950 Paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias (PCRE) atendidas por los equipos de emergencia de Andalucía. Se han tomado como variables independientes (predictoras) las definidas en el estilo Utstein y como variable dependiente (resultado) la mortalidad extrahospitalaria. En el análisis estadístico se ha utilizado el test de “Chi-cuadrado” para variables categóricas y la “T de Student” para las continuas, considerando que había significación estadística cuando el error alfa era < 0,05. Se ha realizado un modelo multivariado mediante regresión logística para identificar los factores que nos podían predecir mejor la mortalidad en PCRE. Resultados: Incidencia PCRE: 27/100.000 habitantes. Tras asistencia del equipo de emergencias: 24,95% ingresan vivos en hospital. Se ha encontrado que había un relación estadísticamente significativa entre la mortalidad y cada una de las siguientes variables predictoras: edad, sexo, antecedentes, situación clínica previa, Glasgow, pulso inicial, ritmo inicial, lugar , parada cardiorrespiratoria presenciada, etiología de la parada cardiorrespiratoria, existencia de resucitación cardiopulmonar previa y persona que la realiza, medidas realizadas por el equipo de emergencias y tiempos de actuación. Nuestro modelo ha incluido como factores pronósticos de mortalidad: desfibrilación, número desfibrilaciones, estado general previo del paciente según escala de Glasgow-Pittsburg, lugar PCRE, quién realiza resucitación cardiopulmonar previa, Glasgow a la llegada del equipo de emergencias, minuto inicio masaje cardiaco. Conclusiones: La incidencia PCRE atendida por equipos de emergencia de Andalucía es igual en España, pero inferior a la internacional. La intervención de los equipos de emergencias aumenta supervivencia en PCRE. La desfibrilación previa, estado general previo, lugar donde ocurre la PCRE y el minuto en que se inicia el masaje cardiaco son los factores que más influyen en la mortalidad de las PCR extrahospitalarias.

26

44

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

45

RESULTADOS DE SALUD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS (PROYECTO DEL SERVICIO CATALÁN DE LA SALUD). RESULTADOS PRELIMINARES M.L. de la Puente*, M. Mercader*, M. Bustins*, L. Franch*, P. Magrinyà*, J. Parellada*, A. Plaza*, J.M.V. Pons**, E. Sánchez**, M.G. Torras*, R. Tresserras*** y H. Ris*

ANÁLISIS DE LA ADECUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES CRÍTICOS EN UN HOSPITAL DE AGUDOS M. Riu, X. Castells, R. Balagué, J. Bruguera, J. Caus, F. Escolano, P. García E. Skaf y F. Solsona Institut Municipal d’Assistència Sanitària (IMAS), Barcelona.

Objetivos: Los recursos de atención a enfermos críticos en un hospital de agudos están fuertemente sometidos a una demanda asistencial que proviene, básicamente, del área de urgencias y del bloque quirúrgico. El presente estudio tiene como objetivo e valuar el grado de adecuación de la atención a enfermos críticos en un hospital de agudos; considerando como sobreutilización de recursos los pacientes ingresados en la UCI que requieren menos intensidad de cuidados de los que se les puede ofrecer en este servicio; y subutilización los pacientes que requerirían cuidados en una UCI y se tratan en otras áreas del hospital. También se analizó el grado de concordancia en la necesidad del recurso UCI, entre el criterio implícito del médico y una escala que mide intensidad de cuidados en enfermos críticos. Métodos: Durante 6 meses se recogió información diaria de todos los pacientes ingresados en las áreas del hospital donde es posible tratar estos pacientes: UCI, unidad coronaria (UCC), reanimación de quirófano y la sala de observación de urgencias. Se recogió información de todos los pacientes ingresados en UCI, UCC y observación y en reanimación los que permanecían > 24 h. La información recogida fue: área donde estaba ingresado el paciente, servicio donde debería estar según el criterio subjetivo del médico responsable del paciente, e intensidad de tratamiento medido con la escala Nine equivalents of nursing manpower use score (NEMS) que registra los cuidados dispensados a un enfermo durante las 24 horas anteriores (ej. monitorización, drogas vasoactivas, ventilación mecánica o diálisis), con puntuaciones distintas para cada tipo de cuidado. El rango de puntuación va de 0 a 56. En este trabajo consideramos que un paciente con una puntuación ≥ 25 es tributario de ser tratado en un área de pacientes críticos. Se analizan las estancias puesto que los pacientes pueden requerir distinto recurso durante su ingreso. Resultados: Se recogió información de 5.099 estancias correspondientes a 683 pacientes. En el área de críticos (UCI/UCC) el 76% de las estancias eran adecuadas, según el criterio médico y el 67% tenían una puntuación NEMS ≥ 25. En el resto de áreas el 16% de estancias necesitaban UCI según el médico y el 24% tenían la puntuación definida como tributaria de críticos. Una parte importante de la inadecuación era debida a enfermos que, según el médico, necesitaban semi-críticos: 50% de las estancias inadecuadas. La concordancia entre el criterio del médico y la ubicación del paciente (críticos vs otros) era del 79% con un Kappa 0,59. La concordancia entre el criterio del médico y el NEMS, también analizando críticos vs otros, es del 82%, mientras que el Kappa era de 0,64. Conclusiones: Hay una alta utilización de UCI por parte de pacientes que necesitan menos intensidad de tratamiento, seguramente debido a la falta de un área, en el hospital, donde tratar pacientes semi críticos. Aunque el % de pacientes críticos ingresados en otras áreas del hospital no es muy elevado, clínicamente es un hecho relevante debido a los trastornos que ocasiona la gestión de estos pacientes fuera de los espacios adecuados. Hay una buena concordancia entre la opinión del médico y la puntuación NEMS.

46

*Servei Català de la Salut (CatSalut); **Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Médica (AATM); ***Departament de Sanitat (DSSS).

Objetivos: El CatSalut como comprador de servicios públicos en Cataluña debe velar por la cobertura y la calidad de los servicios sanitarios que se ofertan al ciudadano. El proyecto pretende 1) Mejorar los conocimientos sobre la accesibilidad, la efectividad de la práctica clínica y el impacto en salud de los servicios sanitarios. 2) Facilitar la información sistemáticamente al Comité de Dirección del CatSalut para contribuir a la toma de decisiones informada. Métodos: Se creó un grupo de trabajo integrado por profesionales del CatSalut, DSSS y AATM. Se identificaron las áreas de valoración de servicios (accesibilidad, calidad y resultados de salud) y se seleccionaron indicadores dentro de cada área. Los servicios estudiados son la atención primaria y la atención especializada (hospitales de agudos, salud mental y sociosanitaria). La selección se llevó a cabo en base a la gravedad y magnitud del problema, la efectividad y factibilidad de la intervención, la variabilidad interterritorial, la elevada frecuentación, la afectación de más de una red de servicios y la factibilidad en la obtención de los datos. Posteriormente, el proyecto se consensuó con directivos de las mismas instituciones y con profesionales externos con experiencia en evaluación y gestión de servicios. Resultados: Los temas trabajados en la valoración de la accesibilidad son las listas de espera, la variación en la utilización y la equidad de acceso. En calidad, las variaciones en la práctica médica (VPM), la mortalidad evitable ligada a servicios, la provisión en el momento adecuado y la organización de servicios. En resultados de salud, la aplicación de medidas preventivas, la reducción del nivel de enfermedad, la mejora de la calidad de vida y la reducción en la mortalidad prematura. Se seleccionaron 5 indicadores de accesibilidad (relacionados con las tasas de hospitalización, las listas de espera y el cribaje de cáncer de mama) y 15 de calidad y de impacto en salud de los servicios (relacionados con la VPM, la enfermedad coronaria, la hipertensión, la diabetes mellitus, el cáncer, la depresión, el trastorno mental severo, la atención a la gente mayor, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el asma infantil). El nivel de agregación de la información es Cataluña y los sectores y regiones sanitarias. Se presentan resultados relacionados con las tasas de hospitalización general, la cobertura del cribaje de cáncer de mama, la hospitalización por enfermedades crónicas y la VPM. Conclusiones: El CatSalut puede y debe tener un sistema que le permita monitorizar la accesibilidad, la calidad y los resultados de salud de los servicios, suponiendo un giro cualitativo a su política de evaluación. Los indicadores deben utilizarse para aproximarse al conocimiento de la realidad, utilizándose en cada territorio y con cada proveedor con cautela, valorando los datos según el contexto. El proyecto puede ser útil para monitorizar progreso, comparar el comportamiento de las regiones, plantear interrogantes e identificar áreas de mejora. También contribuye a la definición de los sistemas de información del CatSalut. Los indicadores propuestos no deberían ser permanentes sino temporales, cambiando dinámicamente a la luz de las evaluaciones y de las nuevas aportaciones científicas.

EVALUACIÓN DE LA OFERTA PREFERENTE DE SERVICIOS SANITARIOS EN COMARCA ARABA. AÑO 2000 M.I. Martínez Regadera, A. López Ruiz, G. Viñegra García, J. Pérez de Arriba Díaz de Argandoña, J.L. Elexpuru Marcaida e I. Irizar Leanizbarrutia

Dirección Territorial de Sanidad de Álava.

Objetivos: Evaluar la efectividad de indicadores de proceso en la Oferta Preferente - parte del producto sanitario de la Atención Primaria relacionada con las diferentes áreas del Plan de Salud - en la Comarca Sanitaria de Álava. Métodos: Población de estudio: población atendida por A. Primaria en Comarca Araba con 257.896 habitantes repartidos en 19 Unidades de Atención Primaria (UAPs). Muestra: 7.330 Historias Clínicas (1.950 para cribado y 5.380 para cobertura y criterios de buena atención) seleccionadas mediante muestreo aleatorio sistemático. Diseño estudio: Descriptivo transversal. Obtención de datos: evaluación externa por pares, que previamente unificaron criterios de interpretación para evitar sesgos de información. Variables a estudio: Indicadores de cribaje, cobertura y criterios de buena atención (CBAs). Las áreas valoradas son: cáncer; factores de riesgo cardiovascular; salud mental; atención a la mujer; programa del niño sano; enfermedades infecciosas; diabetes mellitus; enfermedades respiratorias y atención domiciliaria. Resultados: Este estudio se dimensiona en dos niveles: 1) Valoración global de Comarca Araba: Cribado: oscila entre 37,3% y 74,0%; en la detección de factores de riesgo cardiovascular se acerca al 70% siendo mejores en la zona rural – Cobertura (relación de pacientes registrados según criterios de inclusión/pacientes esperados): en general es inferior al 50%, exceptuando las áreas de enfermedades infecciosas, salud mental diabetes mellitus y asma. CBAs: sólo se han evaluado en las UAPs con censo, en general tienen buenos registros sobre todo en las áreas de factores de riesgo cardiovascular, control del niño sano, salud mental y diabetes mellitus. 2) Comparaciones cualitativas entre los 19 UAPs: la variabilidad de resultados es mayor en atención domiciliaria, seguida de salud mental, enfermedades respiratorias y menopausia; y menor en control factores de riesgo cardiovascular, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas y control del niño sano. Conclusiones: Se ha encontrado mayor efectividad relativa en los indicadores de proceso referente a prevención del riesgo cardiovascular, vacunaciones, control del niño sano y asma. En general, hay poca cultura de censos sistemáticos. El registro de los CBAs es bueno. La variabilidad es menor en las actividades tradicionales de AP, intermedia en las enfermedades de protocolización mas reciente, y máxima en atención domiciliaria a pacientes crónicos y terminales. Es importante destacar que se evalúa la efectividad de indicadores de proceso, es decir, la actividad registrada, no se pueden sacar conclusiones fiables de la actividad realizada, que sin duda obtendría mejores resultados; en todo caso este estudio nos sitúa en un punto de partida para la valoración objetiva de la Oferta Preferente en sucesivas evaluaciones y para estimular la cultura de registros, porque el registro es indicador necesario de la calidad.

27

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

47

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

PROGRAMA LLUNA, TALLERES DE SEXO MÁS SEGURO EN EL MEDIO PENITENCIARIO. CINCO AÑOS DE INTERVENCIÓN A. Aviñó Juan-Ulpiano, R. Bustamante Navarro, J. González Aracil, F.J. González Rubio, L. Martínez Martínez, J.J Paredes Carbonell y M.C. Pitarch Monzó

49

E.V.E.S. Valencia.

Objetivos: Describir los resultados más relevantes a lo largo de los cinco años de ejecución del programa tras la evaluación conjunta de las ediciones realizadas. Métodos: En cada edición la evaluación se realiza mediante la aplicación por entrevista de un cuestionario (adaptado para la población penitenciaria) que recoge información sobre variables sociopenitenciarias, conocimientos, actitudes y prácticas sexuales. Este cuestionario se pasa antes de iniciar el Taller y al mes de haberlo finalizado. Se realiza un análisis para comprobar las diferencias de las variables estudiadas entre las ediciones, para ello se utiliza el test de Ji-cuadrado, y posteriormente se han aplicado los tests T-test, McNemar y Wilcoxon para identificar diferencias entre los resultados previos y posteriores al programa. Los datos son analizados mediante el programa SPSS. Resultados: Efectuando un análisis descriptivo de la población a lo largo de las ediciones, observamos un decrecimiento de VIH+, tanto en los individuos de la intervención (57,0% en el 95 vs 29,2% en el 2000 -p < 0,001-) como en sus parejas (43,0% vs 21,1% -p < 0,001-). Hay un menor uso referido de compartir jeringuillas (p < 0,001). Menores inconvenientes en el uso del preservativo, tanto propios (p < 0,001) como de la pareja (p = 0,016). En la última edición tienen más información sobre el VIH/SIDA (p < 0,001). Decrece la percepción de control de la situación (p = 0,019). La percepción de riesgo usando el preservativo baja (p < 0,001). Aumenta la percepción de riesgo de reinfección (p = 0,042). Es más importante la opinión de la pareja (p < 0,001) y menor la de los compañeros (p < 0,001). Si observamos las diferencias que se producen después de la intervención, tenemos que: mejora la información que se tiene sobre la infección por VIH/SIDA (p < 0,001), sobre la desinfección correcta del material de inyección (p < 0,001) y sobre el uso correcto del preservativo (p < 0,001). El uso referido del preservativo es mayor (p = 0,04). Incrementa la valoración de la escala de costes y beneficios del uso del preservativo (p < 0,001). En cuanto a la percepción de riesgo, disminuye el riesgo de contraer la infección si usa el preservativo (p < 0,001), aumenta si no lo usa (p < 0,001) y el de reinfección (p < 0,001). Tiene mayor importancia la opinión de la pareja (p = 0,041). Hay mayor comunicación con la pareja (p < 0,001). Aumenta la percepción de control (p < 0,001). Por último la percepción de estar bien informado aumenta (p < 0,001). Conclusiones: El programa Lluna de talleres de sexo y consumo de drogas más seguro ha permitido mejorar la información sobre la infección por VIH-SIDA, promover actitudes preventivas y adoptar comportamientos más seguros.

MESA DE COMUNICACIONES ORALES 8

Desigualdades en salud

48

TUBERCULOSIS IMPORTADA. UNA ENFERMEDAD EMERGENTE EN PAÍSES INDUSTRIALIZADOS J.A. Caylà, F. Sánchez, X. Vallès, H. Pañella, P. García de Olalla y J.M. Jansà

PREVALENCIA DE TRASTORNOS NO SEVEROS DE SALUD MENTAL Y POBLACIÓN A RIESGO EN BARCELONA J. Ferrando, C. Borrell, M. Rodríguez e I. Ricart Institut Municipal de Salut Pública. Ajuntament de Barcelona.

Servei d’Epidemiologia. Institut Municipal de Salut Pública. Barcelona.

Objetivos: Determinar la prevalencia de trastornos no severos de salud mental y describir la población a riesgo en relación a aspectos sociodemográficos, de estado de salud, estilos de vida, soporte social y utilización de servicios. Métodos: Datos procedentes de la Encuesta de Salud de Barcelona del año 2000 en la cual se incluyó la versión de 12 preguntas del cuestionario de salud mental General Health Questionnarie (GHQ-12) que detecta trastornos mentales no severos recientes. El universo de la encuesta de salud era toda la población no institucionalizada residente en la ciudad. Se realizó un muestreo estratificado por distritos con entrevistas individuales en el domicilio. En la administración del GHQ-12 sólo se incluyó a la población de edad mayor de 14 años. Resultados: La población entrevistada mayor de 14 años fue de 8.538 sujetos. Un 14,3% (DE = 0,74) presentaban trastornos recientes no severos de salud mental. Del total de varones un 10% presentaban dichos trastornos y el 17,7% del total de mujeres. Los trastornos no severos aumentaban con la edad sobretodo en las mujeres (21,7% de las mujeres mayores de 65 años). Tanto en varones como en mujeres, los trastornos no severos eran superiores en personas separadas (22,7%) o viudas (25,5%), de bajos niveles socioeconómicos (17,2% en las clases sociales IV-V) y en situación de paro (21%). Respecto al estado de salud, las personas que presentaban alguna restricción de sus actividades habituales (31,6%), algún trastorno crónico de salud (17%) o falta de soporte social presentaban una mayor prevalencia de trastornos no severos de salud mental. Un 14% de la población declaraba haber tomado algún tranquilizante en los últimos quince días previos a la entrevista (70% eran mujeres y un 30% varones) y un 5,5% antidepresivos al menos durante tres meses (74% mujeres y 26% varones). Un 6% de la población declaraba haber visitado a algún profesional de la salud mental en los últimos 12 meses. Conclusiones: Aproximadamente unos 214.500 barceloneses presentarían trastornos no severos de salud mental. Los grupos con mayor riesgo serian las mujeres, las clases sociales menos favorecidas, la población en paro, las personas con peor estado de salud y con menos soporte social. Estos datos proporcionan información sobre el estado de la salud mental en Barcelona y contribuyen a poder planificar y diseñar intervenciones tendentes a disminuir este problema de salud.

Objetivos: Describir 3 brotes de tuberculosis (TB) importada en Barcelona y plantear estrategias para el control de esta enfermedad emergente en las ciudades de países industrializados. Métodos: Encuesta epidemiológica, incluyendo edad, sexo, país de origen, duración de la estancia en la ciudad, condiciones de vida, cuadro clínico y estudio microbiológico de todos aquellos pacientes tratados por TB en Barcelona durante el año 2000. Resultados: Hasta el 31 de diciembre de 2000 se detectaron 570 nuevos casos de TB (tasa 29/100.000), 120 de los cuales fueron inmigrantes, lo que supone un descenso del 7,9% en la población autóctona y un aumento del 47,2% en inmigrantes. Se observaron 3 brotes epidémicos. Un paciente hindú generó 10 casos secundarios entre los miembros de 3 familias relacionadas; dos hermanos dominicanos generaron 2 casos secundarios (sus parejas) y una monitora escolar española, que había trabajado como cooperante, generó otro caso secundario. El estudio de contactos de este último brote detectó 7 conversiones tuberculínicas entre los 26 niños expuestos (27%). Las cepas aisladas en el primer brote mostraron ser sensibles a todos los fármacos antituberculosos, las aisladas en el segundo fueron resistentes a isoniacida, rifampicina y pirazinamida y las del tercero, resistentes a isoniacida. Conclusiones: Mientras la TB está descendiendo en la población estable de Barcelona, crece en inmigrantes de origen extracomunitario en cuyos países las tasas de TB multirresistente son elevadas. Se propone realizar pruebas de tuberculina a inmigrantes recientes, viajeros y desplazados de riesgo, así como revisar las pautas de prevención de la TB en estas poblaciones.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

28

50

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

51

MORTALIDAD ATRIBUIBLE AL ALCOHOL COMO INDICADOR DE DESIGUALDADES EN SALUD ENTRE DOS ÁREAS SANITARIAS: 10 AÑOS DE EVOLUCIÓN A. Alberquilla Menéndez-Asenjo, C. González R-Salinas, M. Ugalde Díez y M. Pilas Pérez

DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS EN LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN ESPAÑA M.J. Amorín y E.M. Andrés

Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación. Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Zaragoza.

Objetivos: Comparar el impacto de la mortalidad atribuible al alcohol (MAA) entre dos áreas sanitarias sociológicamente diferentes y su evolución en una década. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de carácter histórico. Dos áreas de salud de Madrid. Población: Todas las defunciones (98.000) ocurridas entre 1988-1998 en el ámbito de estudio. Mediciones: Tasas de MAA según lista de enfermedades y fracciones atribuibles poblacionales propuestas por Cipriani. Se calculan indicadores estandarizados por edad de mortalidad específica y mortalidad prematura medida en Años Potenciales de Vida Perdida (APVP) de MAA. Resultados: Indicadores demográficos y socieconómicos diferentes entre las dos áreas sanitarias, una de ellas presenta menor nivel educativo y de renta, así como una mayor tasa de desempleo y envejecimiento. Tasas específicas de MAA superiores en el área más desfavorecida socialmente, resultando una Razón de Tasas media del Período de 1,25, siendo el riesgo de morir superior para éste área entre un 3 y 50% según el año. Al ajustar las tasas por edad, la Razón de Tasas disminuye aunque sigue siendo superior: 1,08, manteniéndose el riesgo de morir entre un 3 y un 27% mayor. Las tasas de Años Potenciales de Vida. Perdidos ajustadas por edad también se mantienen superiores en el área más desfavorecida. La evolución de éstos indicadores presenta una tendencia descendente, tanto para la tasa de mortalidad MAA como para la mortalidad prematura, siendo la disminución mayor en el área menos favorecida socialmente p < 0,01. Conclusiones: El riesgo de mortalidad atribuible al alcohol es superior en el área más desfavorecida socioeconómicamente. Dos tercios de estas diferencias son explicables por factores demográficos y el resto podría ser debido a las diferencias socioculturales.

Introducción: La legalización del aborto ha sido resultado de una necesidad social y sanitaria, ya que ha sido practicado independientemente de la cultura de la mujer, edad, condición económica, etc. La interrupción voluntaria del embarazo es legal en nuestro país desde 1985 en el caso de peligro para la vida o la salud física o psíquica de la embarazada, cuando el embarazo es consecuencia de un delito de violación o cuando el feto nacería con graves taras físicas o psíquicas. En 1986 se establece la obligatoriedad de su notificación en un cuestionario unificado para todas las Comunidades Autónomas. Objetivo: Identificar diferencias geográficas en la interrupción voluntaria del embarazo entre Comunidades Autónomas. Método: Se ha utilizado como variable de análisis el número de interrupciones voluntarias del embarazo por cada 1.000 nacidos vivos de 1987 a 1997. El ámbito geográfico de estudio ha sido las Comunidades Autónomas (excepto Ceuta y Melilla). Los datos se han obtenido de la 3ª y 4ª evaluación en España del programa regional europeo Salud para todos. Se han empleado técnicas multivariantes para agrupar las Comunidades Autónomas (CCAA) en clusters homogéneos: análisis factorial de componentes principales y análisis clusters utilizando modelos jerárquicos. La significación de los resultados se ha valorado mediante el test no paramétrico de Kruskall-Wallis. Resultados: Se han identificado 4 grupos de CCAA respecto al número de interrupciones voluntarias del embarazo: Asturias con una tasa muy por encima de la media nacional todos los años; le siguen Cataluña, Aragón, Baleares, Canarias y Galicia (esta última con una progresión al alza muy acusada); Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Cantabria, con un índice intermedio; y finalmente La Rioja, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, País Vasco y Navarra donde se registra constantemente el menor número de interrupciones. En todos los años se han detectado diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Se presentan importantes diferencias en el número de interrupciones voluntarias del embarazo entre Comunidades Autónomas. Sin embargo, los datos disponibles no permiten identificar si estas diferencias están relacionadas con otros indicadores sociales (religión, clima de tolerancia social...) como del propio sistema de salud (acceso a servicios de planificación familiar, programas de educación sexual...). La situación detectada en nuestro país podría traducir una situación de falta de equidad en el acceso a los recursos del sistema sanitario y, por lo tanto, en la salud y bienestar de la mujer. Este es un ejemplo claro que apoya la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la política de salud a la hora de establecer recursos aceptables, accesibles, apropiados y competentes.

DESIGUALDADES EN EL RIESGO DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA J.T. Alcalá1, M.C. Martos2, C. Tomás1, M. Esteban2, G. García-Carpintero2 y E. Gascón3

IMPACTO DE LOS CUIDADOS INFORMALES EN LA SALUD DE LAS MUJERES CUIDADORAS DE AVANZADA EDAD Y BAJO NIVEL DE INGRESOS D. La Parra

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

52

1

Universidad de Zaragoza. 2Gobierno de Aragón. 3Universidad de Alicante.

Departamento de Salud Publica. Universidad de Alicante.

Diversos estudios se han llevado a cabo con la finalidad de identificar desigualdades en el riesgo de accidentes infantiles. Sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios, debido, en parte, a la falta de homogeneidad y comparabilidad de la medición de la clase social en la infancia. Objetivos: Identificar diferencias en el riesgo de accidentes infantiles entre diferentes grupos sociales. Métodos: Se realizó una encuesta poblacional sobre accidentes a padres de niños menores de 15 años residentes en la provincia de Zaragoza. Las zonas de salud se agruparon según indicadores demográficos y socioeconómicos mediante un análisis de cluster y en una segunda fase, se realizó un muestreo estratificado por edad, sexo y cluster con afijación proporcional al tamaño de la población en cada estrato. En el cuestionario se incluyeron las variables: estudios, situación laboral y ocupación de ambos padres. A partir de la ocupación se asignó la clase social según los criterios del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología. La encuesta se realizó a 1.276 padres de los niños seleccionados. El período de estudio fue un año (1 junio 1999–31 mayo 2000), recogiéndose los datos en dos oleadas de 6 meses. Se elaboró un indicador de clase social teniendo en cuenta las variables socioeconómicas de ambos padres mediante análisis de correspondencias múltiples. Las diferencias sociales en el riesgo de accidente se estudiaron mediante la regresión logística, incluyendo como variable explicativa el indicador citado y ajustando por sexo, edad y residencia. El mismo análisis se realizó utilizando separadamente los estudios, situación laboral y clase social de ambos padres. Resultados: La participación en la encuesta fue del 83%. La cumplimentación de las variables socioeconómicas fue: estudios de la madre y padre 98% y 96% respectivamente; clase social de la madre y padre 91% y 89% y situación laboral 97% en ambos casos. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos sociales al utilizar el indicador social elaborado ni asociaciones entre el riesgo de accidente y el nivel de estudios, situación laboral y ocupación del padre y la madre. Sin embargo, la incidencia de accidentes en la infancia fue superior en la zona rural, con un RR = 1,37 (95%IC: 1,05-1,80) Conclusiones: No se han encontrado desigualdades sociales en el riesgo de accidentes infantiles con las variables estudiadas. Sin embargo en estudios posteriores sería planteable incluir, además, el nivel de ingresos. La encuesta es un instrumento útil para la recogida de información sobre variables socioeconómicas, no disponibles en los sistemas de información rutinarios

Objetivos: Examinar la relación entre la prestación de cuidados de salud informales en favor de algún familiar con una enfermedad de tipo crónico y el estado de salud autopercibido. Métodos: Estudio transversal con datos del Panel Europeo de Hogares para España en 1994, encuesta de presupuestos familiares realizada por el Instituto Nacional de Estadística representativa del conjunto de la población español no institucionalizada mayor de 16 años. La muestra cuenta con un total de 17.907 individuos y 7.206 hogares. Las personas cuidadoras de adultos suponen un 7,3% de los encuestados (1.305 entrevistados). Se analiza el impacto en la salud autopercibida y otras variables indicativas del estado de salud (limitación de la actividad diaria por incapacidad, supresión de actividad por incapacidad física y supresión de actividad principal por incapacidad mental) en función del género, edad y el nivel de ingresos del hogar de la persona cuidadora utilizando regresión logística. Resultados: Las personas que dedican más de 28 horas semanales a los cuidados de salud informales (no remunerados) se clasifican con mayor frecuencia como personas con mala o muy mala salud que las personas que no realizan ningún tipo de cuidados (25,6% vs 13,8%), OR bruta = 2,16 (1,82-2,57). El efecto de una amplia dedicación a este tipo de cuidados se reduce considerablemente cuando se ajusta por la edad y el género OR = 1,32 (1,09-1,59). Probabilidad similar a la obtenida al ajustar por cuartil de ingreso del hogar OR = 1,27 (1,05-1,54). La pertenencia de la persona cuidadora a un hogar con un bajo nivel de ingreso constituye el factor de riesgo más importante OR = 2,76 (2,39-3,20). Las mujeres cuidadoras a tiempo completo pertenecientes a un hogar de bajos ingresos son el colectivo con mayor probabilidad de padecer mala salud autopercibida OR = 4,83 (grupo de referencia varones que no desempeñan cuidados informales y con alto nivel de ingresos). Resultados similares a los obtenidos utilizando las otras variables relacionadas con el estado de salud. Conclusiones: El impacto en la salud autopercibida de realizar cuidados de salud informales se reduce considerablemente cuando se considera la edad, el género y la posición socioeconómica de las personas cuidadoras. El colectivo de personas cuidadoras se forma principalmente por mujeres de avanzada edad y bajo nivel de ingresos. Las medidas para la reducción del impacto en la salud de la realización de cuidados de salud informales no pueden ser independientes de la mejora de la posición social de las mujeres y de la reducción de las desigualdades socioeconómicas.

29

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

53

54

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

VIGILANCIA DE LA ANOREXIA Y/O BULIMIA A TRAVÉS DEL CMBD DE ANDALUCÍA D. Moscoso Sánchez, M.D. Galicia García, R. Sillero Sánchez, T. Gea Velázquez de Castro, C. Petit Gancedo y F. Camino Durán

56

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Objetivos: Los trastornos del comportamiento alimentario, anorexia nerviosa y bulimia, han alcanzado en los últimos años una importante repercusión social. El objetivo de este trabajo es conocer las características epidemiológicas de los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por estas patologías. Métodos: Estudio descriptivo de los ingresos de pacientes con anorexia y/o bulimia en hospitales públicos andaluces, utilizando como fuente de datos el CMBD de los años 1996 a 1999. Se incluyeron las altas con códigos de la CIE 9-MC 307,1 y 307,51, que apareciesen en cualquier posición de diagnóstico, sin incluir aquellos casos en los que se encontrara un diagnóstico principal compatible con una causa orgánica. El análisis de los datos se hizo con el programa estadístico Epi-info versión 6.0 para DOS, de libre difusión. Resultados: En el período estudiado el número de pacientes ingresados por estas patologías ha oscilado entre 122 y 200. El 73,8% corresponden a casos de anorexia; el 21,7% a bulimia y el 4,4% a ambas. Hubo tres fallecidos por anorexia y ninguno por bulimia. La edad media de pacientes con anorexia fue de 22,4 años, 25,7 para bulimia y 25,7 para anorexia y bulimia. Entre el 15% y el 20% de los pacientes tuvo más de un ingreso durante el período de estudio, con un máximo de 10 reingresos para un mismo paciente en un año. La razón mujer/varón es de 13,8 para anorexia mientras que para bulimia es de 10,5. Las tasas más altas de ingresos hospitalarios por población atendida para cada hospital en los casos de anorexia aparecen en los hospitales San Cecilio (5,48) y Torrecárdenas (4,98). Para bulimia las más altas corresponden a: San Cecilio (2,65) y Punta de Europa (1,89). Los hospitales con mayor porcentaje de ingresos por anorexia son San Cecilio (12,8%) y Torrecárdenas (9,9%). Para bulimia son San Cecilio (19,7) y Jerez de la Fra. (14,4%). La tasa media más alta de pacientes ingresados por 100.000 habitantes en el intervalo 1996-1999 para anorexia correspondió al grupo de edad de 16 a 20 años (26,07). Asimismo, este es también el grupo de edad con mayor tasa en los casos de bulimia (9,09). El tipo de alta más frecuente es a domicilio (91,2%) seguido del alta voluntaria (5,5%). La mediana de la duración de los ingresos a lo largo de los 4 años fue de 12 días (mínimo: 0, máximo: 263). Conclusiones: La patología estudiada presenta el mismo patrón epidemiológico durante los cuatro años analizados. El CMBD se contempla como una de las posibles fuentes de información para la vigilancia de estas patologías; sirve para ver tendencias y cambios en el patrón epidemiológico, pero para su utilización es necesario hacer previamente estudios sobre sensibilidad, especificidad y valores predictivos.

MESA DE COMUNICACIONES EN PÓSTER I

Vigilancia de la salud

55

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA HEPATITIS A EN LA COMUNIDAD DE MADRID 1997-2000 C. García-Fernández, C. Febrel, L. García-Comas y R. Ramírez

TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA POR VIRUS NORWALK GENOGRUPO II EN UN JURADO POPULAR P. Godoy*, A. Prat, J. Torres y M. Alsedà

Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Servicio de Epidemiología.

Facultad de Medicina. Universidad de Lleida. Delegación Territorial del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Lleida.

Objetivo: La hepatitis A es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) individualizada en la Comunidad de Madrid (CM) desde mediados de 1997. El objetivo del estudio es conocer la evolución y situación actual de la hepatitis A, a través de la notificación al sistema EDO y de las encuestas de Serovigilancia de la CM. Métodos: Se ha estudiado la morbilidad declarada al sistema EDO durante el periodo 19972000, a través de la base de datos del sistema de vigilancia EDO, describiéndose la tendencia presentada por la hepatitis A. La prevalencia de anticuerpos anti-VHA en la población de 2 a 60 años de la CM, se obtuvo de las bases de datos de la II y III Encuesta de Serovigilancia. Se describe la distribución de los casos según distintas variables: edad, sexo, estado vacunal, asociación a brotes y confirmación serológica. Resultados: Se declararon un total de 335 casos de hepatitis A, con un porcentaje por grupos de edad que se muestra en la siguiente tabla. < 2 años 2-5 años 1997 1998 1999 2000

0,0% 3,7% 0,0% 0,0%

11,7% 17,4% 4,4% 9,2%

Objetivos: Presentar la investigación de un brote de toxiinfección alimentaria que afectó a los miembros de un jurado popular, en el que la epidemiología descriptiva del brote y el análisis microbiológico permitió determinar que el agente etiológico fue el virus Norwalk genogrupo II. Métodos: El día 04/04/2001, se detectó un brote de toxiinfección alimentaria que afectaba a un grupo de 11 personas que formaban parte de un jurado popular en la ciudad de Lleida. Se realizó un estudio de cohortes históricas entre los expuestos a los alimentos de los dos únicos menús consumidos los días dos y tres de abril de 2001. Mediante entrevista personal se recogió información sobre el consumo de los 21 alimentos del menú, la presencia de sintomatología clínica y la fecha de inicio de síntomas. Se investigaron las instalaciones y los menús consumidos. Sólo se tomaron muestras de dos alimentos (pastel y pescado fresco) al no quedar restos de los otros alimentos. La investigación microbiológica consistió en el coprocultivo y la determinación por técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la presencia del ADN del virus Norwalk en heces de 5 enfermos y de 3 manipuladores. La implicación de cada alimento se estudió con el riesgo relativo (RR) y el intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Se entrevistaron al 90,1% de los expuestos (10/11). La tasa de ataque global fue del 70,0% (7/10). La mediana del período de incubación (referido al consumo de alimentos el 2/04/2001) fue de 35,0 horas (máximo de 56 y mínimo de 24 horas). La proporción de síntomas fue: dolor abdominal 100,0% (7/7), náusea 85,7% (6/7), vómitos 85,7% (6/7), fiebre 85,7% (6/7) y diarrea 71,4% (5/7). Cuatro alimentos resultaron implicados: ternasco (RR = 3,0; IC 95% 0,4-23,1); ensalada-entremeses (RR = 1,7; IC 95% 0,6-4,7); pescado a la marinera (RR = 1,7; IC 95% 0,9-3,2) y carne en fricandó (RR = 1,7; IC 95% 0,3-4,0). Pero el estudio careció de poder estadístico para dilucidar cual de ellos era el responsable. Debido a la toxiinfección el juicio se tuvo que suspender, pero se reanudó el día siguiente debido a la recuperación rápida de todos los pacientes. Los coprocultivos fueron negativos. En el análisis por PCR, tres de las cinco muestras de heces, resultaron positivas a virus Norwalk. También se obtuvo un resultado “indeterminado” al mismo virus en uno de los manipuladores que había presentado un cuadro clínico similar el 29/03/2001. Se detectaron importantes defectos en la empresa elaboradora de los alimentos que se comunicaron a los órganos competentes. Conclusiones: La curba epidémica, el predominio de vómitos (85,7%), el período de incubación y la rápida recuperación de los enfermos cumplen los criterios de Kaplan et al de brote por virus Norwalk-like. La técnica de PCR permitió confirmar la etiología del brote como virus Norwalk genogrupo II. A pesar de que los enfermos se recuperan rápido estos brotes pueden tener gran repercusión social.

6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-30 años 31-40 años > 40 años 27,9% 8,3% 3,3% 7,9%

9,3% 6,4% 4,4% 6,6%

2,3% 13,7% 5,5% 5,3%

23,3% 36,0% 45,1% 42,1%

13,9% 11,8% 35,1% 18,4%

11,6% 2,7% 2,2% 10,5%

En 1997 se declararon 243 casos, 43 de forma individualizada, con una tasa de incidencia acumulada de 4,83 casos por 100.000 habitantes, sólo 2 estaban vacunados, 10 casos estuvieron asociados a brotes y en un 62,3% del total hubo confirmación serológica. Durante 1998 se notificaron 117 hepatitis A, con una tasa de incidencia acumulada de 2,33, de ellos sólo 2 casos estaban vacunados, 40 se asociaron a brotes y en un 75,2% la enfermedad fue confirmada serológicamente. En 1999 se presentaron 93 casos, la tasa de incidencia acumulada fue de 1,85, ningún caso estaba vacunado, se asociaron a brotes 17 casos y el 92,4% del total se confirmaron serológicamente. Durante el 2000 se declararon 81 hepatitis A, tasa de incidencia acumulada de 1,61, ninguno de los casos estaba vacunado, 21 se asociaron a brotes y el 91,3% del total tuvieron confirmación serológica. Teniendo en cuenta las encuestas de Serovigilancia realizadas en la CM durante los años 1993 y 1999 la prevalencia de anticuerpos anti-VHA en la población de 2 a 60 años, es la siguiente: 2 - 5 años 6 - 10 años 1993 2,0 (0,0-4,2)* 3,0 (0,5-4,2) 1999 1,3 (0,4-3,3) 5,4 (3,3-8,5)

11 - 15 años 5,5 (3,2-7,9) 3,5 (1,7-6,1)

16 - 20 años 21 - 30 años 31 - 40 años 41 - 60 años 9,3 (5,8-12,8) 34,3 (30,0-38,6) 79,6 (75,1-84,2) — 8,6 (5,7-12,2) 19,8 (15,6-24,6) 55,8 (49,4-61,5) 96,4 (93,7-98,2)

(*IC95%)

Conclusiones: Se observa un descenso progresivo de la tasa de incidencia de hepatitis A declarada al sistema de vigilancia EDO, con un cambio en el patrón de edad. Disminuye el número de casos en los grupos de edad más joven y aumenta en los más mayores. Estos datos son congruentes con las encuestas de Seroprevalencia que ha realizado la Comunidad de Madrid en 1993 y 1999 en la que se observa que la susceptibilidad en la población de 21 a 40 años ha aumentado considerablemente.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

30

57

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

58

MORTALIDAD POR CÁNCER DE ESTÓMAGO EN ANDALUCÍA M. Ruiz Ramos1, P. Gálvez Daza1, D. Sánchez Rodríguez1, J. Rodríquez Ocaña1, A. Nieto García2 y J.M. Mayoral3

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL ESTADO SEROLÓGICO DE VIH, HEPATITIS B Y SÍFILIS EN HOMOSEXUALES C. Paredes Reyes, S. Pita Fernández, M. Sierra y J. Gestal Otero

Consejería de Salud; 2Universidad de Sevilla; 3Distrito Sanitario de Camas.

Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo; Ministerio de Salud de Honduras; Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela.

1

Objetivos: Describir la evolución de la mortalidad por cáncer de estómago en Andalucía de desde 1975 a 1999. Métodos: Se han calculado las tasas brutas y ajustadas por edad de mortalidad por cáncer de estómago, tasas ajustadas por edad de Años Potenciales de Vida Perdidos, tasas truncadas de 35 a 64 años ajustadas por edad, y tasas acumuladas desde 0 hasta los 74 años, para cada uno de los años estudiados y para hombres y mujeres por separado. La población utilizada para ajustar por edad ha sido la estándar europea. Para cuantificar los cambios producidos a lo largo de la serie de años analizados se han ajustado modelos de regresión lineal, utilizando como variable independiente el año de defunción y como dependiente la tasa ajustada por edad de mortalidad por cáncer de estómago Resultados: La mortalidad por cáncer de estómago ha descendido de una manera significativa en Andalucía desde 1975 a 1999. Las tasas brutas han disminuido de 14,70 a 7,59 defunciones por 100.000 en las mujeres y de 22,86 a 14,01 en los hombres entre 1975 y 1999. Las tasas ajustadas, que reflejan de una manera más real los cambios habidos, han descendido de 15,90 a 5,82 defunciones por 100.000 en las mujeres entre el primer y último año, y de 33,93 a 14,51 en los hombres para el mismo periodo. Los indicadores de mortalidad prematura han descendido también a lo largo de todo el periodo, así las tasas truncadas han pasado de 10,58 a 5,26 defunciones por 100.000 entre 1975 y 1999 en las mujeres y de 25,29 a 11,92 defunciones por 100.000 en los hombres para el mismo periodo; las tasas acumuladas han pasado de 1,08% a 0,39% para las mujeres y de 2,48% a 1,07% en los hombres entre el primer y último año de la serie; y las tasas ajustadas de APVP de 71,04 a 40,40 años por 100.000 personas en las mujeres y de 179,39 a 82,49 en los hombres para el mismo intervalo de tiempo. La razón de tasas hombres/mujeres se ha mantenido por encima de dos para prácticamente todos los años de la serie. En todo el periodo las mujeres han reducido las tasas ajustadas de mortalidad por cáncer de estómago en un 63,40% en las mujeres y los hombres en un 60,73% . Conclusiones: mortalidad por cáncer de estómago ha descendido de una manera notable en Andalucía en el periodo estudiado sin que existan causas bien establecidas que explique este descenso. Aunque podrían considerarse preferentes para estudias factores relacionados con esta enfermedad como la prevalencia de Helicobacter Pilory.

59

60

Objetivos: Determinar la prevalencia de VIH, Hepatitis B y Sífilis en homosexuales y factores asociados al estado serológico Métodos: Ámbito de estudio: Ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula (Honduras) Período de estudio: Noviembre/2000 Tipo de estudio: Observacional de prevalencia Muestra Estudiada: Homosexuales que voluntariamente aceptaron participar (n = 425; 225 de San Pedro Sula, 200 de Tegucigalpa) Mediciones: Se determina la serología de VIH, Sífilis y Hepatitis B. Se suministra un cuestionario autoadministrado de 35 preguntas Análisis estadístico: Se realiza un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio con la estimación de su 95% Intervalo de confianza (IC). Se realiza un análisis de regresión logística para identificar variables asociadas a la serología positiva. Resultados: La media de edad es de 25,3 ± 9,6 años, la media de edad de inicio de las relaciones sexuales es de 15,1 ± 4,7 y el tiempo de ejercicio de la homosexualidad es de 10,1 ± 9,0 años. La media de parejas sexuales hombres en el último mes es de 4,3 ± 10,1. El 8,0%, 95% IC (5,62 - 11,12) son VIH positivos, el 16,9%, 95% IC (13,5 – 20,9) son Hepatitis B positivos y el 1,2%, 95% IC (0,4- 2,9) son reactivos a sífilis. Ajustando por diferentes covariables las que determinan el riesgo de ser VIH positivos son el número de años de ejercicio de la homosexualidad (OR = 1,07) y tener una pareja estable del sexo femenino (OR = 0,047), no estando asociados la edad de inicio de las relaciones, el nº de parejas hombres en el último mes o dedicarse a la prostitución. Las variables asociadas a la Hepatitis B positiva son el tiempo de ejercicio de la homosexualidad (OR = 1,1) y el tener pareja estable con efecto protector, se encuentra en el límite de la significancia estadística. En la sífilis el tiempo de ejercicio de la homosexualidad sigue siendo determinante de riesgo (OR = 1,08) Conclusiones: El tiempo de ejercicio de la homosexualidad es el determinante constante de riesgo para las patologías estudiadas.

MORTALIDAD POR DEMENCIAS Y DESORDENES NEURODEGENERATIVOS EN LA POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PERIODO 1987-1998 I. Melchor, C. García, A. Nolasco, J . Moncho, S. Valero, P. Martínez, E. Gascón, J. Verdú y M.J. Pérez

HELMINTIASIS INTESTINAL: UN PROBLEMA PERMANENTE EN BRASIL M.R. Ferreira de Silva, M.M. García Gil, O. Vall Combelles, E. Pessoa Pérez, W. Vieira de Souza y A. Freire Furtado Universidade de Pernambuco; Universidad Autónoma de Barcelona. CpqAM/FIOCRUZ.

Registro de Mortalidad CV. Servicio de Epidemilogía. DGSP. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana; Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante.

Objetivos: La literatura es bastante rica en el estudio de la evolución de las helmintiasis intestinal relacionando su presencia o altas tasas de infestación con condiciones ambientales, sociales y económicas. Por otro lado, éstos problemas continúan siendo una de las principales causas de morbilidad en niños y adolescentes en países en desarrollo. Sin embargo, en muchas regiones de Brasil no se conoce la magnitud de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de las helmintiasis intestinal y su posible asociación con las variables edad y sexo en un grupo de niños y adolescentes, residentes en una zona rural del noroeste de Brasil. Métodos: Se determinó una muestra probabilística, de tamaño muestral que permita estimaciones binomial, a partir de los supuestos del 75% de prevalencia de helmintiasis intestinal (230 participantes) y una precisión del 5%. Se recogieron dos muestras de heces de cada persona, en días consecutivos. Se utilizó MIF (Mertiolate Iodo Formol) para conservación del material y posterior observación microscópica de huevos y larvas. El examen coprológico fue realizado a través de técnica de Hoffman. Los datos fueron procesados a través del programa EPI INFO versión 5.0 y analizados a través del SPSSWIN. Resultados: Fueron estudiados 265 individuos de 1 a 16 años. La prevalencia de helmintiasis fue de 82,0% (n = 261). Las prevalencias observadas para el A. lumbricoides fue de 64,0% (IC = 57,8-69,7), T. trichiura 58,6% (IC = 52,4 – 64,7), Acylostomideos 28,7% (IC = 23,3 – 34,6), S. Stercoralis 11,9% (IC = 8,2 – 16,4), E. vermicularis 4,2 (IC = 2,1 – 7,4), S. mansoni 1,1% (IC = 0,24 3,32). Se observó un aumento de la prevalencia de helmintiasis a medida que aumenta la edad (Test de tendencia para la edad: χ2 = 7,22; p = 0,02). El 72,0% de los niños menores de 2 años y el 94,4% de los adolescentes de 13 – 16 años estaban parasitados. No se observó asociación estadística significativa entre la prevalencia de helmintiasis y sexo (χ2 = 3,08; g1 = 1; p > 0,05). Conclusiones: Las altas prevalencias de helmintiasis intestinal evidencian el fracaso de los programas de control centrados en la atención individual a través de educación para la salud y tratamiento de todas las personas aunque sin diagnóstico individual. El efectivo control de estas enfermedades exige además de las medidas específicas que se adopten otras intervenciones que puedan garantizar la mejoría de la calidad de vida.

Objetivos: Las demencias y desordenes neurodegenerativos tienden a elevarse debido al aumento de la esperanza de vida, por ello se calcula que en el año 2025 habrá 10.000.000 millones de personas con estas patologías en los países desarrollados. La carga económica y social que representan hace de ellas un problema de salud pública mundial, existiendo la necesidad imperiosa de acometer acciones preventivas. Ante estos hechos el objetivo del trabajo es estudiar la evolución de la mortalidad por estas patologías en la Comunidad Valencia. Métodos: Se han estudiado 9819 defunciones del periodo 1987-1998 de residentes en la Comunidad Valencia con edad mayor o igual a 65 años cuya causa básica de defunción eran demencias y desordenes neurodegenerativos. Estas patologías se han desagregado en 3 grupos a estudio: Grupo 1. Psicosis orgánica senil y presenil (CIE9: 290 y 331,2), Grupo 2. Enfermedad de Alzheimer (CIE9:331,0) y el Grupo 3. Otras demencias y desordenes degenerativos (CIE9: 046, 331, 333, 334, 298,9, 323,5, 8, 9). Las poblaciones de 65 y más años de la Comunidad Valenciana para el cálculo de los indicadores propios de mortalidad se han obtenido para los años 1987-1998 de las estimaciones de población publicadas por el INE, por el IVE y por interpolación geométrica, todas ellas desagregadas por sexo y grupos de edad. La población estándar utilizada es la de la Comunidad Valenciana de 65 y más años del año 1987. Resultados: El total de defunciones por demencias y desordenes neurodegenerativos en el año 1987 para los grupos de edad a estudio fue 95 (mortalidad proporcional: 0,84) y de 504 (mortalidad proporcional: 3,46) en el año 1998 para hombres, en mujeres en el año 1987 hubo 143 defunciones (mortalidad proporcional: 1,16) y 996 (mortalidad proporcional: 6,56) en el año 1998. El riesgo relativo de muerte entre el año 1998 y el año 1987 para el total de demencias y desordenes neurodegenerativos es para hombres de 3,51 (con IC95% de [2,92, 3,9] ) y para mujeres de 4,53 (con IC95% de [3,94, 5,21]. Para el grupo 1 este riego es de 3,17 (con IC95% de [2,55, 3,94]) para hombres y de 4.30 (con IC95% [3,65, 5,07]) para mujeres; para el grupo 2 este riesgo es para hombres de 8,36 (con IC95% [5,36, 13,05] y para mujeres 11,17 (con IC95% de [7,90, 15,78] y para el grupo 3 este riesgo en hombres es de 1,30 (con IC95% de [0,67, 2,52] ) y en mujeres es de 0,79 (con IC95% de [0,44, 1,42]. Conclusiones: El incremento de las defunciones y del riesgo de muerte por demencias y desordenes neuroedegenerativos podría explicarse por el aumento de población de personas de 65 y mas años, por el aumento de la prevalencia de este tipo de enfermedades con la edad, y por otro lado, no hay que olvidar la mejora en el diagnóstico y certificación de estas patologías.

31

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

61

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

62

ESTRATEGIAS MULTISECTORIALES EN EL CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN ARAGÓN M.V. Cañada1, P. Sánchez1, C. Hernández1, J.A. Amigot1, C. Tremul2, F. Ramos3, P. Chocarro3, J. Horno3, C. Navarro4 y C. Jasonada4

EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LAS NORMAS DE HIGIENE DE LAS COCINAS DE HOSPITALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA L. Zubeldia Lauzurica y J. Gomar Fayos

Servicio de Higiene de Alimentos. Dirección General para la Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana

1 Servicio Aragonés de Salud Área IV- Teruel, Departamento de Sanidad, consumo y Bienestar Social el Gobierno de Aragón. 2Servicio Provincial de Agricultura de Teruel, Diputación General de Aragón. 3Hospital Obispo Polanco Teruel. INSALUD. 4Hospital de Alcañiz. INSALUD.

Objetivos: La finalidad del presente estudio es evaluar el grado de adecuación a las normas de higiene de las cocinas de hospitales de la Comunidad Valenciana a través del estudio de los resultados de las operaciones de control oficial. Métodos: Los datos del estudio proceden del desarrollo de los programas de control oficial de la Comunidad Valenciana durante los años 1998, 1999 y 2000. Los establecimientos objeto del estudio son las cocinas de los hospitales dependientes de la Conselleria de Sanidad. Para la evaluación de las condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos se ha aplicado la Reglamentación Técnico-Sanitaria de los Comedores Colectivos. Para la evaluación higiénico sanitaria de los menús, se han utilizado las normas microbiológicas de comidas preparadas que diferencian entre gérmenes indicadores, testigos de falta de higiene y patógenos. Resultados: De las 1.674 actas de inspección levantadas durante el periodo del estudio, el 28,8% reflejaban alguna deficiencia. Un 12,2% de los establecimientos inspeccionados presentaron deficiencias imputables a la falta de higiene de locales, equipos y utillajes, un 13,4%, al personal dedicado a la preparación, elaboración y en general manipulación de alimentos y un 38,8% de los establecimientos presentaron algún tipo de deficiencia relacionada con las condiciones estructurales. De las 803 muestras de comidas preparadas analizadas, el 17,9% incumplía alguno de los parámetros investigados. El grupo de comidas preparadas sin tratamiento térmico y de comidas con tratamiento térmico que lleven ingredientes no sometidos a tratamiento térmico, es el que presenta mayor porcentaje de muestras con irregularidades, si bien son debidas a recuentos de gérmenes indicadores. En un 2,5% de muestras se detectaron gérmenes testigo de falta de higiene. En ningún caso se ha detectado presencia de Salmonella. En el 0,5% de las muestras se detectó presencia de Listeria monocytógenes. Conclusiones: Los resultados de la inspección de los establecimientos señalan una situación mejorable en cuanto a las condiciones estructurales. Las prácticas de manipulación en general son satisfactorias. Destaca la buena calidad microbiológica de los menús objeto del estudio en cuanto que no se ha detectado presencia de gérmenes patógenos, siendo muy bajo el porcentaje de muestras con gérmenes testigo de falta de higiene. Estos resultados sugieren la conveniencia de reforzar las medidas de autocontrol con el fin de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de estos establecimientos y como consecuencia, elevar la calidad microbiológica de los menús mediante la aplicación de requisitos previos de higiene y la implantación de sistemas de autocontrol basados en el análisis de peligros y puntos de control crítico.

63

Introducción: La brucelosis es una enfermedad infecciosa que además de ser un importante problema de salud de la población, tiene importantes consecuencias económicas y destacadas implicaciones laborales y sociales. Teruel ha sido una de las provincias de España más castigadas por esta patología. Objetivos: Valorar si el descenso de la incidencia de brucelosis humana en Teruel está relacionado con un descenso de este proceso en el ganado. Identificar qué actividades, tanto en el sector sanitario como agrícola, han propiciado este descenso. Métodos: Se ha analizado la evolución temporal de la brucelosis humana en los últimos 20 años a partir de los datos suministrados por el sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). La exhaustividad de este sistema se ha valorado mediante el método captura-recaptura para el año 2000. Finalmente se han identificado las actividades de prevención y control realizadas desde el Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y del de Agricultura. Resultados: La brucelosis se ha mantenido alta en Teruel desde 1981 a 1996, año en el que se produce un punto de inflexión con un descenso marcado. La exhaustividad del sistema EDO es del 78% y con la declaración microbiológica se eleva al 95%. Este proceso ha afectado fundamentalmente a varones (razón de masculinidad 3/1) y a población en edad laboral (15 a 64 años). La mayoría de los casos corresponden a enfermedad profesional. A finales de los años 80 se inician una serie de medidas de control de la brucelosis en el ganado: sacrificio de animales afectados, vacunación y control de la producción y comercialización de productos lácteos. Se han realizado programas de educación para la salud dirigidos a la población, de sensibilización de los profesionales sanitarios y de medidas de actuación inminente en brotes, especialmente de los producidos por el consumo de queso fresco. Conclusiones: En la provincia de Teruel se ha producido un descenso de los casos de brucelosis humana motivado por la adopción de medidas de prevención y control realizadas desde los Departamentos de Agricultura y de Sanidad. Se pone de manifiesto que las estrategias multisectoriales son imprescindibles y que el futuro de la salud pública en el siglo XXI necesita de la colaboración de profesionales sanitarios y de otros sectores. Hoy se hace imprescindible evaluar el impacto sanitario de las políticas y programas adoptadas desde otros Departamentos no sanitarios.

EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN A LAS NORMAS DE HIGIENE DE LAS COCINAS DE RESIDENCIAS DE LA TERCERA EDAD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA J. Gomar Fayos y L. Zubeldia Lauzurica

EPIDEMIOLOGÍA DE LOS ACCIDENTES INFANTILES ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA. PERIODO (SEMANAS 40/2000-20/2001) F.J. Montes Villameriel*, C. Magallón Botaya, M.A. Lázaro Belanche y J. Guimbao Bescós

Servicio de Higiene de Alimentos. Dirección General para la Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana

Red Centinela, Sección de Vigilancia Epidemiológica, Gerencia de área del Servicio Aragonés de Salud, Zaragoza; *MIR Medicina Preventiva, Hospital Universitario Miguel Servet.

Objetivos: La finalidad del presente estudio es evaluar el grado de adecuación a las normas de higiene de las cocinas de residencias de la tercera edad de la Comunidad Valenciana a través del estudio de los resultados de las operaciones de control oficial. Métodos: Los datos del estudio proceden del desarrollo de los programas de control oficial de la Comunidad Valenciana durante los años 1998, 1999 y 2000. Los establecimientos objeto del estudio son las cocinas de los residencias de la tercera edad de titularidad pública y privada. Para la evaluación de las condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos se ha aplicado la Reglamentación Técnico-Sanitaria de los Comedores Colectivos. Para la evaluación higiénico sanitaria de los menús, se han utilizado las normas microbiológicas de comidas preparadas que diferencian entre gérmenes indicadores, testigos de falta de higiene y patógenos. Resultados: De las 2.661 actas de inspección levantadas durante el periodo del estudio, el 18% reflejaban alguna deficiencia. Un 2,3% de los establecimientos inspeccionados presentaron deficiencias imputables a la falta de higiene de locales, equipos y utillajes, un 2,2%, al personal dedicado a la preparación, elaboración y en general manipulación de alimentos y un 4% de los establecimientos presentaron algún tipo de deficiencia relacionada con las condiciones estructurales. De las 797 muestras de comidas preparadas analizadas, el 17,9% incumplía alguno de los parámetros investigados. El grupo de comidas preparadas sin tratamiento térmico y de comidas con tratamiento térmico que lleven ingredientes no sometidos a tratamiento térmico, es el que presenta mayor porcentaje de muestras con irregularidades, especialmente el grupo de ensaladas, si bien éstas son debidas a recuentos de gérmenes indicadores. En un 1,9% de muestras se detectaron gérmenes testigo de falta de higiene. En ningún caso se ha detectado presencia de Salmonella. En el 0,25% de las muestras se detectó presencia de Listeria monocytógenes . Conclusiones: Los resultados de la inspección indican que estos establecimientos presentan unas condiciones higiénico sanitarias muy satisfactorias tanto en lo referente a condiciones estructurales, higiene de locales y utillaje como a las prácticas de manipulación e higiene del personal. Destaca la buena calidad microbiológica de los menús objeto del estudio en cuanto que no se ha detectado presencia de gérmenes patógenos, siendo muy bajo el porcentaje de muestras con gérmenes testigo de falta de higiene.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

64

Objetivos: Conocer el perfil de los accidentes infantiles en población pediátrica (< 15 años) atendidos en Atención Primaria a través de una Red Centinela. Métodos: Descriptivo. Definición de caso: se considera accidente infantil aquel suceso o evento imprevisto que sobreviene en un menor de 15 años, produciéndole una alteración o daño que le ocasiona limitación de su actividad de al menos un día y/o que requiere de atención sanitaria. Fuente de datos: Red Centinela provincia de Zaragoza. Los datos recogidos por 31 médicos generales y 10 pediatras que cubren una población homogénea de 10205 niños (< 15 años), lo que supone un 7,42% sobre una población de 137.511. Variables: edad, sexo, lugar producción, causa, momento, nivel estudios padre y madre, actividad laboral padre y madre, derivación. Resultados: El número de casos fue de 355, distribuyéndose en 61,6% niños y 38,4% niñas. La mayor parte de los accidentes se dio entre los 10-14 años (41,1%). El lugar de producción del accidente más frecuente fue la escuela/guardería (39,7%), seguido del domicilio (26,5%). Como causa de producción destacan las caídas al mismo nivel (41,7%) y los golpes con personas/objetos/animales (36,3%). Un 50,42% se producen durante el juego y un 24,2% durante la práctica de deporte. El nivel de estudios más frecuente de los padres/madres es Graduado Escolar que está en torno al 36%. El 87% de los padres y el 42,5% de las madres están ocupados según actividad laboral. Un 15,5% se derivan al hospital, 5,35% directamente al especialista y la mayor parte (78%) de los accidentes no se derivan, siendo tratados directamente en Atención Primaria Conclusiones: Los accidentes infantiles son un problema prioritario de Salud Pública, dada la morbilidad y mortalidad que ocasionan siendo una de las principales causas de años potenciales de vida perdidos. Los datos obtenidos coinciden con los de otros estudios. Está información viene a completar la aportada hasta ahora por el registro de mortalidad, y se debería complementar con la información recogida en los servicios de urgencias de los hospitales.

32

65

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

66

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CÁNCER DE CÉRVIX EN MALLORCA E. Cabeza, R. Ocaña-Riola*, I. Garau, C. Campillo**, P. Franch y A. Obrador Unitat d´Epidemiología i Registre de Càncer de Mallorca; *Escuela Andaluza de Salud Pública; **Gerencia de Atención Primaria. Insalud Baleares.

Objetivos: El cáncer de cuello uterino aparece con más frecuencia en clases sociales desfavorecidas. En España, las tasas de este tipo de neoplasia son bajas excepto en Mallorca, cuya tasa está entre las más elevadas de la UE. El objetivo de este estudio es analizar la distribución geográfica a nivel municipal de este tipo de tumor y de la lesión preneoplásica (CIN III) con el fin de identificar patrones de riesgo. Métodos: Se han incluido todos los casos incidentes de cáncer de cérvix y de lesiones preneoplásicas (CIN III) registrados durante el periodo 1988-1994 en los que constara el lugar de residencia. La unidad de análisis adoptada ha sido el municipio, utilizando como referencia la población del año 1991. Para cada uno de los 53 municipios de la Isla se ha calculado la razón de incidencia estandarizada (RIE) y, posteriormente, para controlar la sobredispersión o variabilidad debida en parte a la heterogeneidad geográfica, una razón de incidencia suavizada mediante modelos bayesianos con una componente aleatoria espacial. En el análisis se ha tenido en cuenta la exhaustividad del registro. Se ha empleado el programa Winbugs para la estimación de riesgos y el Epimap para la representación gráfica de los mapas. Resultados: Durante el periodo de estudio se han registrado 355 casos de cáncer de cérvix invasivo y 646 casos de lesión preneoplásica CIN III (tasa de incidencia ajustada de 13,83 y 28,1 por 10-5 habitantes/año respectivamente). La distribución geográfica de ambas patologías muestra un patrón similar destacando un aumento de riesgo en el noroeste de la isla. Conclusiones: El análisis geográfico ha permitido detectar zonas de riesgo elevado de cáncer de cérvix y aporta información esencial para planificar programas de detección precoz, sobre todo de aquellos dirigidos a grupos de riesgo. Los futuros análisis se deberían realizar en unidades geográficas más pequeñas (entidades colectivas de población), incorporando variables socioeconómicas y de exclusión social.

67

MESA DE COMUNICACIONES EN PÓSTER II

Salud y trabajo

ESTUDIO DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR COINFECTADOS POR EL VIH EN CATALUÑA P. Godoy*, A. Domínguez, J.M. Jansà, N. Camps, J. Álvarez, J. Alcaide por el grupo de trabajo del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis (PMIT)

UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO E. Molinero, H. Pañella, A. Ferrer y R. Maldonado Instituto Municipal de Salut Pública, Barcelona.

Objetivos: Confirmación de la hipótesis de intoxicación por exposición a clorpirifos entre los días 17 y 21 de noviembre de 2000, a través de la asociación existente entre la aplicación del pesticida y la aparición de sintomatologia, posterior a la misma, entre los trabajadores de un centro de trabajo. Métodos: Se pasaron dos encuestas epidemiológicas para la identificación de síntomas esperados en la intoxicación por organofosforados (una de inicio de sintomatologia aguda y otra de afectación neuropsiquiátrica y de ap. reproductor a los dos meses). Se definió como caso cualquier persona con algún síntoma de los descritos en las intoxicaciones agudas por organofosforados presentado con un patrón temporal (1º Irritativos, 2º neurotóxicos agudos, 3º neurotóxicos retardados), los dos primeros de inicio y final súbito. Dado que los síntomas esperados son en su mayoría inespecíficos, se pasaron las encuestas a 66 personas que estuvieron en el centro de trabajo entre los días 17 y 21 de noviembre y a otra población de características laborales y demográficas similares (41 p). Con relación a los trabajadores se utilizó un diseño longitudinal retrospectivo y prospectivo, la medida de asociación fue el riesgo relativo con IC de 95%. Asimismo se investigaron los cambios en la acetilcolinesterasa intraeritrocitaria (ACI), presencia de metabolitos de clorpirifos en orina y presencia de este y otros pesticidas en el ambiente y superficies del centro. Resultados: Incidencia de sintomatología: El RR de presentar los síntomas definidos entre los trabajadores del centro, tomando de referencia la población no expuesta, fue de 1,6(IC 1,2-2,2), 2(IC 1,3-3,1) y 1,6 IC (1,2-2,2). Se demostró una relación directa entre el tiempo de exposición y la media de síntomas presentados y su duración. Patrón de brote: el RR de presentar estos síntomas en la última semana de noviembre o posterior entre los trabajadores del centro fue de 4,9(IC 2,01-11,8), 4,4(IC 1,9-10,1) y 4,3(IC 1,7-10,8) respectivamente. Secuencia temporal: la proporción de personas que presentaron síntomas posteriormente a la aplicación de clorpirifos, primero irritativos, después de neurotoxicidad aguda y después retardada fue de un 93% entre los trabajadores del centro y de un 29% entre los de referencia. Se pudo determinar la presencia de pesticida en las superficies aunque no se detectó presencia en orina de metabolitos de clorpirifos. Sí se demostró un aumento significativo de los valores medios de las parejas de ACI postexposición y ACI al mes y las parejas de esta última y ACI a los dos meses entre los clasificados como casos; el aumento no era significativo entre los no casos. Conclusiones: La utilización de metodología epidemiológica permitió confirmar la existencia de una intoxicación por exposición a clorpirifos en un centro de trabajo y se demuestra eficaz en el estudio de asociación entre la exposición a factores de riesgo en el ámbito laboral y los efectos que tienen sobre la salud, especialmente cuando estos pueden presentarse con sintomatología inespecífica.

Delegación Territorial de Sanidad y Seguridad Social de Lleida.

Objetivos: Los pacientes tuberculosos con lesiones en el parénquima pulmonar tienen la capacidad de generar nuevas infecciones. El papel de los pacientes tuberculosos coinfectados por el VIH en la endemia tuberculosa es controvertido. El objetivo de este estudio fue determinar factores asociados a pacientes con tuberculosis pulmonar coinfectados por el VIH en Cataluña. Métodos: Se estudiaron los casos nuevos de tuberculosis, residentes en Cataluña, en el período de mayo de 1996 a abril de 1997 en el marco del Proyecto Multicéntrico de Investigación sobre Tuberculosis, para el conjunto de la población de Cataluña. La definición de caso utilizada en el Proyecto fue presentar bacteriología compatible o en su defecto presentar prescripción de dos o más fármacos antituberculosos. Se clasificaron como tuberculosis pulmonar los casos con lesiones pulmonares exclusivamente, aquellos con ambas localizaciones y los casos de tuberculosis miliar. Las variables para este trabajo fueron: coinfección por el VIH, edad, sexo, región sanitaria, drogoadicción, consumo de alcohol, antecedentes de ingreso en prisión y baciloscopía del esputo. La asociación entre la variable dependiente (tuberculosis pulmonar con coinfección por el VIH) con el resto de variables se estudió con la odds ratio y su intervalo de confianza (IC) del 95%. Para determinar el efecto independiente de cada factor las odds ratio se ajustaron (ORa) mediante un modelo de regresión logística no condicional. Resultados: Se identificaron 2.508 casos de tuberculosis. El 76,8% presentaron una tuberculosis pulmonar (1926/2508). El porcentaje de casos coinfectados por el VIH fue del 18,4% (355/1926). Los casos de tuberculosis pulmonar coinfectados por el VIH se asociaron positivamente con la drogoadicción (ORa = 41,6; IC % 26,9-64,3); el antecedente de ingreso en prisión (OR = 7,7; IC 95% 3,5-16,6); los grupos de edad de 25-34 (ORa = 2,7; IC % 1,74,3) y 35-44 (ORa = 3,1; IC % 1,7-4,3); con los hombres (ORa = 2,4; IC % 1,6-3,7); y negativamente con la edad inferior a 15 años (ORa = 0,2; IC % 0,1-1,0) y la baciloscopía positiva (ORa = 0,6; IC % 0,4-0,9). No se observaron diferencias estadísticamente significativas por región sanitaria (p > 0,05), ni consumo de alcohol (p > 0,05) Conclusiones: Los casos de tuberculosis pulmonar con antecedentes de drogoadicción, ingreso en prisión, del grupo de edad de 25-44 y del género masculino presentan un riesgo superior de coinfección por el VIH. La microscopía positiva del esputo se asocia negativamente con la coinfección por VIH y se postula que el papel del VIH en la endemia tuberculosa es limitado.

33

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

68

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

69

INCAPACIDAD TEMPORAL Y EXIGENCIAS FAMILIARES EN HOMBRES Y MUJERES J. Merino, L. Artazcoz, E. Molinero y A. Sánchez

DEMANDAS PSICOLÓGICAS EXPRESADAS POR EL PERSONAL FACULTATIVO HOSPITALARIO V. Escribà -Agüir, Y. Bernabé Muñoz y M. López Correll

Objetivos: Determinar la relación entre las exigencias familiares y la incapacidad temporal (IT) y examinar si existen diferencias de género. Métodos: La población de estudio fueron los 1702 trabajadores y 1430 trabajadoras del Ayuntamiento de Barcelona que acudieron a la revisión médica de empresa en el periodo comprendido entre febrero de 1999 y octubre de 2000 y respondieron un cuestionario autocontestado (tasa de respuesta 77%). La IT se recogió a partir del fichero de la plantilla del Ayuntamiento. Se consideraron tres variables diferentes para la medida del absentismo laboral: 1) Un episodio de IT de corta duración frente a ninguno, 2) Tres o más episodios de IT de corta duración frente a ninguno y 3) Un episodio de IT de larga duración frente a ninguno. El punto de corte para definir la IT de corta o larga duración fue 10 días, porque a partir del décimo día se reduce el salario. Las exigencias familiares se midieron con tres variables: número de hijos en casa (ninguno, 1 y 2 o más), convivencia con hijos menores de seis años y convivencia con mayores de 65 años. Las variables de ajuste fueron la edad (continua), la ocupación con cinco categorías y el estado de salud percibido. Se ajustaron modelos de regresión logística multivariada separados por sexo, para el cálculo de odds ratios ajustadas (ORa) con sus correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC95%). Resultados: No se observaron diferencia de género en la incidencia de IT corta. El 54% de los trabajadores hizo algún episodio de IT de corta duración y el 15% hizo tres o más. El 27% de los hombres y el 24% de las mujeres hizo uno o más episodios de IT de larga duración. La convivencia con hijos pequeños se asoció a hacer un episodio de IT de corta duración tanto en hombres (Ora = 1,43; IC95% = 1,021,99) como en mujeres (Ora = 1,72; IC95% = 1,21-2,43). También se relacionó con IT largas (Ora = 1,56; IC95% = 1,06-2,311) y más de tres episodios de IT cortas en mujeres (Ora = 2,27; IC95% = 1,43-3,58). En hombres las exigencias familiares se asociaron con episodios de IT de larga y corta duración. La probabilidad de IT de corta duración fue menor entre los que convivían con mayores de 65 años (Ora = 0,68; IC95% = 0,48-0,97). El número de hijos en el hogar se asoció negativamente con las ITs de larga duración, de forma que la ORa asociada a vivir con dos hijos o más fue 0,58; (IC95% = 0,43-0,80). Mientras en hombres los tres indicadores de IT se asociaron positivamente con mal estado de salud, en mujeres no se observó esta relación en ningún caso. Conclusiones: Los episodios de IT de corta duración, sobre todo en mujeres, pueden estar relacionados con su responsabilidad principal en el cuidado de la familia y del hogar. El rol tradicional del hombre como principal proveedor de recursos económicos podría explicar el hecho de que aquellos con familias más numerosas hagan menos episodios de IT de larga duración que implican una reducción en su salario.

Objetivos: Establecer las demandas psicológicas expresadas por el personal facultativo hospitalario respecto al estrés laboral asociado a su práctica profesional. Métodos: Estudio realizado con metodología cualitativa. Una encuestadora especializada ha llevado a cabo 47 entrevistas semiestructuradas de manera individual y presencial. La población estudiada ha sido personal facultativo especialista hospitalario de las siguientes especialidades: Medicina Interna, Oncología, Traumatología, Cirugía, Radiología y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las variables estructurales consideradas para la elección de la muestra han sido características sociodemográficas (género, edad, especialidad, antigüedad profesional y cargas familiares). Las entrevistas han sido grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad. Finalmente, se ha analizado su contenido teniendo como marco teórico de referencia el modelo de Karasek y Theorell de demanda y control, que considera las demandas psicológicas un tipo específico de estresores laborales. Para ilustrar la síntesis de contenidos, se han seleccionado comentarios representativos de las respuestas de las personas participantes para ser utilizados posteriormente como citas textuales en la exposición de los resultados. Resultados: Las principales demandas psicológicas expresadas por la muestra estudiada en su conjunto son la sobrecarga de trabajo y la falta de personal sanitario y no sanitario, debidas fundamentalmente a las características organizativas del trabajo del hospital. Otro de los elementos más estresantes de la profesión médica es el contacto diario con el sufrimiento y con la muerte, así como el sentirse responsable de vidas humanas. Las relaciones interpersonales en el entorno laboral, sobretodo en el caso de los familiares de los pacientes, constituyen también una demanda psicológica destacable. Otros factores estresantes son: la incertidumbre -implícita a la práctica médica- del facultativo ante el diagnóstico y el tratamiento junto con las posibilidades de ser demandado/a por mala práctica por los pacientes y el tener que transmitir malas noticias sobre algún paciente a él mismo o a sus familiares. Conclusiones: El personal facultativo hospitalario expresa un alto número de demandas psicológicas asociadas al desarrollo de su actividad profesional. Unas de relacionadas específicamente con las características de la profesión médica (contacto con el sufrimiento y con la muerte, sentirse responsable de vidas humanas, incertidumbre ante diagnóstico y tratamiento), otras con la organización del trabajo (sobrecarga de trabajo y falta de personal), así como otras de carácter más general relativas a la relación médico-paciente. Trabajo financiado parcialmente con una ayuda de la Conselleria de Sanitat-Generalitat Valenciana (11/2000).

Institut Municipal de Salut Pública, Barcelona.

70

Escola Valenciana d’Estudis per a la Salud (EVES). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en personal facultativo hospitalario V. Escribà -Agüir, Y. Bernabé Muñoz M. López Correll Escola Valenciana d’Estudis per a la Salud (EVES). Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Objetivos: Determinar las principales estrategias utilizadas por el personal facultativo hospitalario para afrontar el estrés laboral resultante de su práctica profesional. Métodos: Se ha utilizado metodología cualitativa. Se han realizado 47 entrevistas semiestructuradas a personal facultativo especialista de diversos hospitales de la Comunidad Valencia, pertenecientes a las especialidades de: Medicina Interna, Oncología, Traumatología, Cirugía, Radiología y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Las variables estructurales consideradas en el estudio han sido características sociodemográficas (género, edad, especialidad, antigüedad profesional y cargas familiares). Teniendo en cuenta estas variables se ha realizado el diseño muestral representativo de la población de estudio. Las entrevistas han sido llevadas a cabo por una encuestadora especializada y de manera individual y presencial. Han sido grabadas en audio y posteriormente transcritas en su totalidad. Finalmente, se ha analizado su contenido en función de los objetivos planteados. Se ha estructurado la información generada durante las entrevistas contrastándola con la literatura y enmarcándola en categorías temáticas. Para ello, se han identificado los temas que aparecen en las entrevistas. A continuación, se ha llevado a cabo la lectura crítica repetida del material. Esta lectura se ha realizado por temas monográficos, correspondientes a las áreas temáticas que se reflejan en los resultados. Para cada tema, se han efectuado resúmenes de todas las respuestas dadas por las personas participantes. Y finalmente se han seleccionado comentarios claves para ser utilizados posteriormente como citas textuales en la exposición de los resultados. Resultados: El análisis cualitativo indica que las principales estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral utilizadas por la muestra estudiada en su conjunto son las estrategias de desconexión (que implican la realización de actividades alejadas de la práctica profesional, como las actividades de ocio, y permiten una desconexión conductual y emocional de los efectos del estrés laboral), seguidas de la búsqueda de apoyo social emocional (como el compartir lo que se siente con otras personas) y del afrontamiento activo y la organización del trabajo, que incluye planificar las tareas, suspender actividades y priorizar actividades, consultar a otros profesionales, solicitar más pruebas y estudiar. Conclusiones: Las principales estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral utilizadas por el personal facultativo especialista son las centradas en las emociones-fundamentalmente desconexión y búsqueda de apoyo social emocional-. Las estrategias centradas en el problema son utilizadas en menor medida, siendo las más habituales el afrontamiento activo y la planificación del trabajo. Trabajo Financiado parcialmente con una ayuda del FIS 99/0704

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

34

71

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

OBSTÁCULOS PARA LLEVAR A CABO LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA ESCUELA L. Maceiras y A. Segovia

73

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Vigo; Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Objetivo: Identificar las dificultades y obstáculos del profesorado de las escuelas unitarias rurales de Galicia para llevar a cabo la Educación para la Salud (EpS) en la Escuela. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra de 135 personas. Población origen de la muestra: profesorado de las escuelas unitarias de Galicia en el curso académico 1999-2000. Método de recogida de datos: cuestionario de preguntas cerradas, autoadministrado. Resultados: El peso de los factores que valoraban los obstáculos ha sido, de mayor a menor: programas sobrecargados (0,6667), carencia de material didáctico (0,6545), falta de coordinación con los compañeros (0,6152), escasa preparación en este tema (0,5730), exceso de alumnado (0,5625), falta de motivación personal (0,5606), falta de interés del alumnado (0,5077) y poco alumnado (0,4222); también consideraron importante la falta de coordinación con el personal sanitario y de medio ambiente, y la falta de colaboración de las familias, visto desde el punto de vista de la intersectorialidad; desde el punto de vista interno, señalaron como problemas la edad del alumnado y la dificultad de trabajar con varios niveles distintos. La variable que medía que no había problemas de importancia pesó 0,4500. A la pregunta de cómo consideraban su preparación para impartir EpS, un 50% respondió que insuficiente. Conclusiones: La contradicción entre exceso y déficit de alumnado es sólo aparente: hay poco alumnado en números totales, pero hay muchos niveles distintos (situación que se ha dado siempre en las zonas rurales de España), y esto multiplica la tarea del profesorado, que ha de preparar e impartir varias clases al mismo tiempo; en la misma línea está la sobrecarga del programa escolar; si a esto le añadimos la EpS, el profesorado se siente desbordado, y en solitario ante la situación. Esta situación es similar a la sobrecarga de trabajo de los profesionales de Atención Primaria, comparados con los de Especializada, y a los profesionales de la salud de zonas rurales, donde habitualmente no existen Centros de Salud. Si los profesionales-base no se sienten apoyados (en recursos materiales y humanos) para sus tareas cotidianas, no se van a resentir la docencia ‘troncal’ ni la asistencia sanitaria, la cuerda romperá, como siempre, por el lado más débil que, en este caso, es el de los programas y actividades de EpS y de Promoción de la salud. Sigue siendo necesario un esfuerzo específico para llevarlas a cabo. Este estudio ha recibido financiación de la Cátedra Figueira Valverde de la Universidad de Vigo (641023902/1999).

MESA DE COMUNICACIONES EN PÓSTER III

Estilos de vida y educación para la salud

72

EDUCACIÓN PARA LA SALUD REALIZADA EN LAS ESCUELAS RURALES DE GALICIA CON ALUMNADO DE INFANTIL Y PRIMARIA L. Maceiras y A. Segovia

PREFERENCIAS ALIMENTARIAS EN UNA MUESTRA DE ESCOLARES DE GALICIA A. Martínez y L. Maceiras

Objetivo: Analizar qué temas de Educación para la Salud (EpS) considera el profesorado de las escuelas rurales de Galicia que es más conveniente tratar, y qué temas desarrolló realmente. Métodos: Estudio transversal. Población origen de la muestra: profesorado de las escuelas unitarias de Galicia en el curso académico 1999-2000, interesado en participar en temas de EpS y de Formación del Profesorado (N = 135, 125 mujeres y 10 hombres). Se les entregó un cuestionario de preguntas cerradas para autoadministrar, cuyas respuestas estaban valoradas según una escala de tipo Likert, de 1 a 5. Resultados: 88 respuestas (81 mujeres y 7 hombres). El valor obtenido por los distintos temas de EpS a tratar, de mayor a menor, según la importancia que consideraron que tenían, fue: limpieza e higiene personal (4,9091), alimentación y nutrición (4,7931), desarrollo físico (4,7356), medio ambiente (4,7326), consumo (4,6905), actividad, descanso y tiempo libre (4,5747) igualado con prevención de accidentes y primeros auxilios (4,5747), prevención y control de enfermedades (4,4368), sexualidad (4,0843), drogodependencias (3,7317) y salud mental (3,6951). El 90,9% del profesorado había realizado actividades de EpS en la escuela. Por temas, los porcentajes fueron, de mayor menor: limpieza e higiene personal (realizadas por el 88,6% del profesorado), alimentación y nutrición (81,8%), medio ambiente (78,4%), consumo (73,9%), actividad, descanso y tiempo libre (67%), desarrollo físico (63,6%), prevención y control de enfermedades (50%), prevención de accidentes y primeros auxilios (42%) igualado con sexualidad (42%), drogodependencias (37,5%) y salud mental (18,2%). Conclusiones: No hay que olvidar que estamos hablando de temas para tratar con alumnado de infantil y primaria; desde este punto de vista, entra dentro de la lógica los temas que valoraron como más importantes. Es de reseñar que los dos que más trataron en las aulas, coinciden con los dos que consideran más importantes. Llama la atención la poca importancia que se le da a la salud mental, siendo Galicia una Comunidad Autónoma con una elevada tasa de suicidios, habría que insistir más en la relación entre salud mental y emocional, y entre ellas y la salud relacional, afectiva y sexual, y también con la autoestima, toma de decisiones..., aunque es probable que el profesorado piense que esos temas competen más a la familia que a la escuela. Lo mismo pasa con el tema de drogodependencias, que en otras comunidades autónomas unen, en estas edades, al de alimentación insistiendo en las bebidas saludables. Este estudio ha recibido financiación de la Cátedra Figueira Valverde de la Universidad de Vigo (641023902/1999).

Objetivo: Conocer las preferencias alimentarias de una muestra de escolares de Galicia. Métodos: Estudio transversal, en una muestra de 199 escolares, entre 11 y 12 años, (tanto de colegios públicos como privados), obtenida de una población de colegios cuyo profesorado y APAS (Asociaciones de Padres de Alumnos) estaban interesados en la Educación para la Salud y, en concreto, en la alimentación y nutrición. Se aplicó un cuestionario autoadministrado, pero ‘monitorizado’ por el profesorado. Resultados: 199 respuestas. Se encontró una mayor preferencia por las pastas, el marisco y los alimentos cárnicos. De los alimentos englobados dentro del grupo de los cereales, destaca la preferencia por la pasta (84,3%) más que por el arroz (11,7%) y el pan (3,9%). Respecto al grupo de pescados, en general prefieren el marisco (82,8%) al pescado(14,2%). Sólo un 8,5% de la muestra eligió huevos como alimento favorito. La pizza y otros platos preparados tienen gran aceptación entre los escolares. Así, un 11,5% de la muestra escogió pizza como alimento favorito, porcentaje superior al obtenido para huevos, arroz, verduras y legumbres (2,5%). Las frutas han sido elegidas como alimento preferido en un 1,5% y sólo por las niñas. Ningún escolar ha señalado alimentos lácteos como favoritos. El pescado y las legumbres fueron los alimentos más rechazados por los niños, mostrando mayor unanimidad para elegir alimentos que no les gustan que para los que prefieren. Ambos géneros manifiestan su disgusto por las verduras y pescados en proporción similar. Sin embargo, entre los niños destaca el rechazo a platos tradicionales de su cultura. El 99% de la muestra toma un desayuno aceptable, un 46% consume a diario ‘snacks’ o picoteos y un 44% toma habitualmente bebidas de cola. Conclusiones: Los escolares prefieren alimentos con alto contenido en proteína animal, pastas y productos procesados, y rechazan verduras, legumbres y platos o alimentos tradicionales en su cultura. Presentan un alto consumo de productos tipo ‘snacks’ y bebidas azucaradas. Creemos, por tanto, que se hace necesario realizar actividades de Educación para la Salud y Promoción de la Salud, tanto en la edad escolar como en la adulta, con el colectivo de padres, ya que éstos pueden restringir determinados alimentos a sus hijos y facilitar la exposición a otros más recomendables favoreciendo la adquisición de hábitos alimentarios saludables desde una edad temprana.

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Vigo; Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia.

Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Vigo.

35

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

74

Documento descargado de http://www.gacetasanitaria.org el 07/10/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

IX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

75

PREVALENCIA DEL USO DEL TELÉFONO MÓVIL DURANTE LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS I. Astrain, J. Bernaus, J. Claverol, A. Escobar y P. Godoy*

PROYECTO UNIVERSIDAD SALUDABLE. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL TABAQUISMO. RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE PREVALENCIA, DEPENDENCIA Y ESTADIOS DE CAMBIO J. De Irala1, M.J. Duaso2, N. Canga2, I. Serrano, I. Aguinaga2, J. Santamaría3, M.A. Martínez-González1 y P. Cheung4

Facultad de Medicina. Universidad de Lleida. Delegación Territorial del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Lleida.

Objetivos: El objetivo del proyecto Universidad Saludable es promocionar estilos de vida saludables en la Universidad de Navarra. Se ha comenzado con el tabaquismo por su relevancia sanitaria. Antes de iniciar un programa de deshabituación y de implantar medidas restrictivas en nuestra universidad se ha realizado un estudio de la situación actual en los empleados de la misma. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con los trabajadores de la Universidad de Navarra. Los sujetos participantes fueron escogidos al azar, con la ayuda de un listado de números aleatorios generados por el programa EpiInfo, y de una lista de empleados correspondiente a la guía telefónica de la Universidad donde están presentes la practica totalidad de los trabajadores. La población diana consistió en los 1.923 trabajadores del campus de Pamplona (se excluyeron los 1438 empleados de la Clínica Universitaria de Navarra). Para la estimación del tamaño muestral se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: prevalencia esperada del 32,5%, precisión del 3%, error #a de 0,05. Estos supuestos exigen un tamaño muestral mínimo suficiente de 630 individuos. Se escogió una muestra de 642 sujetos. Los empleados seleccionados rellenaron un cuestionario validado que valoraba diferentes aspectos relacionados con el tabaquismo (prevalencia, exposición al tabaquismo ambiental, actitudes ante el tabaquismo en el trabajo y ante medidas restrictivas, dependencia a través del test de Fagerström, y Estadios de Cambio de Prochaska). Para la determinación del tabaquismo ambiental, se han tomado medidas en continuo con un monitor automático de partículas, para el análisis de las fracciones PM10, PM2,5 y PM1. Resultados: En esta presentación se adelantan resultados preliminares sobre la prevalencia de tabaquismo, grado de dependencia de la nicotina y estadios de cambio de los fumadores de nuestra Universidad. Los resultados corresponden a los primeros 386 cuestionarios respondidos a fecha del 10/05/01. Se excluyeron 22 cuestionarios que fueron devueltos por ausencia de los interesados, dando una proporción de respuesta del 62%. La prevalencia de tabaquismo entre los empleados que han respondido es del 25%. Es algo mayor la prevalencia en hombres (25,3%) que en mujeres (23,0%). Se contactará por teléfono con los que no respondieron para valorar, al menos, su estatus de tabaquismo y acercarnos a la prevalencia real de fumadores en nuestro entorno. El 75,6% de los fumadores presenta una dependencia mínima de la nicotina y el 60% se encuentra en el estadio de precontemplación. Conclusiones: La prevalencia de fumadores en el estadio de precontemplación sugiere que debemos aumentar el conocimiento de los empleados sobre los efectos del tabaco.

Objetivos: El uso del teléfono móvil durante la conducción de vehículos incrementa el riesgo de accidentes. El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia del uso del teléfono móvil durante la conducción de vehículos en el área metropolitana de la ciudad de Lleida. Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia entre los conductores de vehículos de la ciudad. Entre el 8 y el 16 de junio de 2001 se seleccionó una muestra aleatoria de 1.536 automóviles en 6 cruces regulados por semáforos de la ciudad de Lleida (3 con tráfico urbano y 3 con tráfico interurbano). Se excluyeron ciclistas, motoristas y automóviles de autoescuela. Cuatro observadores entrenados en un estudio piloto, recogieron la información de las variables del estudio mediante observación directa. Las variables fueron: uso de teléfono móvil, sexo, edad (18-40; 41-60; > 60), conductor con acompañante, tipo de cruce (tráfico urbano/interurbano), día de la semana (laboral/festivo) y hora del día (punta/no punta). Se calculó la prevalencia del uso del teléfono móvil en tantos por ciento con un intervalo de confianza (IC) del 95%. La relación de la variable dependiente (uso del teléfono móvil) con el resto de variable independientes se estudió con la odds ratio (OR) y con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: se realizaron 1536 observaciones directas y se detectó el uso del teléfono móvil en 50 conductores. La prevalencia fue del 3,3% (IC 95% 2,44,3). Esta prevalencia del uso del móvil fue superior en los hombres (OR = 2,2; IC 95% 1,0-3,0) en los mayores de 60 años (OR = 2,2; IC 95% 0,6-7,1) y en el grupo de 18-40 años (OR = 1,5; IC 95% 0,8-2,8), en conductores sin acompañante (OR = 3,0; IC 95% 1,5-6,3), en cruces urbanos (OR = 2,7; IC 95% 1,2-5,9), en días laborales (OR = 2,0; IC 95% 1,0-4,7) y en horas punta (OR = 1,4; IC 95% 0,8-2,4). Conclusiones: La prevalencia del uso del teléfono móvil durante la conducción se considera elevada dado el incremento del riesgo de accidentes y especialmente si se tiene en cuenta que es una práctica prohibida por la ley. El perfil de los usuarios se corresponde con hombres de 18-40 años y mayores de 60, en circuitos urbanos, sin acompañante, en días laborales y horas punta. Se recomienda introducir medidas para reducir el uso del móvil durante la conducción.

1 Epidemiología y Salud Pública, Facultad de Medicina; 2Escuela Universitaria de Enfermería y 3Química y Edafología, Universidad de Navarra. 4Centre for Health Studies, University of Durham, UK.

76

VALORACIÓN DE LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN CATALUÑA. COMPARACIÓN ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2000 E. Séculi, P. Brugulat, A. Medina, S. Juncà y R. Tresserras

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE LLEIDA J.L. Bozal, P. Godoy* y A.M. Portillo

S.G. de Planificació Sanitària. Departament de Sanitat i Seguretat Social.

Facultad de Medicina. Universidad de Lleida. Delegación Territorial del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Lleida.

Objetivos: Valorar la detección de factores de riesgo cardiovascular (CV) y el consumo de alcohol en la población atendida en las Areas Básicas de Salud (ABS) en el año 2000 y compararla con los resultados de 1995. Métodos: Audit externo de una muestra aleatoria de 5.875 historias clínicas (HC) de pacientes adultos de 59 ABS representativas de la red reformada de atención primaria. Se estudia el registro en la HC de valores y diagnósticos en relación con: tensión arterial, colesterolemia, glucemia, peso, hábito tabáquico y consumo de alcohol. Resultados: La colesterolemia es la variable anotada con mayor frecuencia (57,3%), seguida de la tensión arterial (52,9%) y glucemia (51,3%). El hábito tabáquico (40%), peso (35,4%) y consumo de alcohol (32%) son registrados en menor proporción. La anotación de las variables estudiadas aumenta a medida que los grupos son de mayor edad y es más elevada en las mujeres que en los hombres, excepto para el hábito de fumar y consumo de alcohol. En cuanto a diagnósticos, en el 39,8% de las HC no consta ninguno. Hipertensión arterial (32,9%) y tabaquismo (41,7%) son los más frecuentes. Los bebedores excesivos de alcohol y los diabéticos son los pacientes que presentan con mayor frecuencia otros diagnósticos y los fumadores los que menos. Se encuentran en situación de control, el 75,2% de los hipertensos (PAS 64 años. Los resultados del análisis coste-efectividad eran sensibles a los costes de la vacuna, la eficacia vacunal y el porcentaje de neumonías causadas por el neumococo, siendo menos sensibles a la variación en los costes de la neumonía neumocócica y la tasa de participación. Conclusión: La vacunación neumocócica se asocia con un costeefectividad favorable en los individuos de 45-64 años y > 64 años. La vacunación neumocócica debería ser prioritaria en estos grupos de edad.

119

Objetivos: En este estudio se ha investigado la asignación de recursos entre los métodos de cesación tabáquica y el tratamiento de la hipercolesterolemia con estatinas basada en la eficiencia y la equidad. Métodos: Una asignación de recursos basada en la eficiencia y la equidad debe tener en cuenta el coste-efectividad y la aversión a la desigualdad. El valor de aversión a la desigualdad, que se relaciona con la equidad, se ha medido en términos de trade-off eficiencia-equidad mediante el análisis de las respuestas a un cuestionario en el que se comparan los resultados obtenidos con diferentes distribuciones de recursos. Resultados: Se obtuvo un valor de 0,48 para el trade-off eficiencia-equidad representativo de la sociedad. Según este resultado, la sociedad está dispuesta a sacrificar 1 año de vida ganado mediante la cesación tabáquica, para ganar 0,48 años de vida mediante el tratamiento con estatinas de la hipercolesterolemia. Este valor de trade-off se asocia con un parámetro #e de la función de bienestar social igual a 2,3. Si se da una mayor prioridad a la intervención preventiva consistente en el consejo médico para la cesación tabáquica y el tratamiento con 20 mg/día de lovastatina para la hipercolesterolemia se consigue una distribución de recursos con un valor de aversión a la desigualdad consistente con el representativo de la sociedad, mientras que si se da una mayor prioridad a los tratamientos de sustitución de la nicotina para la cesación tabáquica que al tratamiento con 20 mg/día de lovastatina para la hipercolesterolemia se consigue una distribución de recursos consistente con el análisis coste-efectividad pero con un valor de aversión a la desigualdad menor que el representativo de la sociedad. Conclusión: El tratamiento con estatinas para la hipercolesterolemia debería tener una mayor prioridad que los tratamientos de sustitución de la nicotina para la cesación tabáquica si se tiene en cuenta la eficiencia y la equidad en la distribución de los recursos sanitarios.

COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE CON DIETA Y FÁRMACOS PARA PREVENIR LA CARDIOPATÍA CORONARIA EN CATALUÑA P. Plans Rubió

TELEMEDICINA: IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TELECITA EN LA COMARCA DE CALATAYUD C. Ceballos1, C. Seco3, C. Cebrián2, J. Busquet2 y M. Mur1

1 Dirección y Gerencia Hospital de Calatayud. 2Dirección y Gerencia Atención Primaria. 3Servicio de Admisión. Calatayud. Zaragoza.

Direcció General de Salut Pública, Departament de Sanitat, Barcelona.

Introducción: La Telecita desde primaria al hospital de referencia es posible técnica y logísticamente y su aplicación proporciona beneficios tangibles a todos los usuarios, tanto externos (los pacientes), como internos (principalmente el personal de administración). La telecita consiste en dar fecha y hora de consulta con el especialista directamente desde el centro de atención primaria. Desde allí los administrativos se conectan con la agenda electrónica del centro hospitalario y ven los huecos libres de los médicos especialistas. Objetivos: Instauración, control y seguimiento de la Telecita en Atención Primaria y Especializada del Área del Hospital de Calatayud. Métodos: Estudio prospectivo descriptivo de la instauración y seguimiento de las citas desde cada uno de los centros de salud del área y el Hospital de Calatayud. Análisis y evaluación de la repercusión sobre la calidad de la atención del cliente interno (administrativo) y el externo (paciente). La descargo de las citas es realizada mediante SQL directamente de las tablas del plan DIAS, de actividad ya capturada y de citas pendientes. Recogida y adecuación del formato de los datos en una hoja de cálculo Excel. Resultados: El número total de citas realizadas en un año han sido 9.782, de las que las especialidades más requeridas fueron oftalmología (1.840), traumatología (1.249) y dermatología (1.120). La instauración de la Telecita en los centros de salud ha sido progresiva al tiempo que se aprecia un crecimiento exponencial de las citas en cada centro de salud implicado. Conclusiones: La Telecita ha propiciado nuevas formas de relación entre los ciudadanos y el sistema sanitario de la Comarca de Calatayud y las relaciones de los profesionales y organizaciones entre sí, Atención Primaria y Especializada, en la atención sanitaria, modificando cualitativamente factores de distancia y simultaneidad, y cuantitativamente factores de velocidad y seguridad.

Objetivos: En este estudio se ha estimado el coste-efectividad del tratamiento hipolipemiante con una dieta baja en grasas y colesterol y lovastatina (20, 40 y 80 mg/día), colestiramina (12 y 24 g/día) y gemfibrocilo (1,2 g/día) en los individuos con hipercolesterolemia. Métodos: La razón coste-efectividad se ha medido en términos de coste neto por año de vida ganado (AVG). El coste neto se ha calculado restando al coste de cada tratamiento, la reducción de los costes de la cardiopatía coronaria que se consigue con los tratamientos hipolipemiantes. La efectividad se ha estimado utilizado la ecuación de Framingham, la información sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y la esperanza de vida según la edad y el sexo en la población catalana. Resultados: El coste-efectividad del tratamiento dietético hipolipemiante iba de 627.000 a 6.143.900 por AVG en los varones y de 2.806.700 a 17.145.900 por AVG en las mujeres, según la edad y concentración inicial de colesterol. El orden de menor a mayor coste por AVG de los tratamientos farmacológicos evaluados fue el siguiente: lovastatina-20 mg/día, colestiramina-12 g/día, lovastatina-40 mg/día, gemfibrocilo-1,2 g/día, colestiramina-24 g/día y lovastatina-80 mg/día. En los varones de 55-59 años con una concentración de colesterol de 300 mg/dl (7,76 mmol/l) el coste por AVG fue de 3,9 millones para la lovastatina-20, 5,4 para la lovastatina-40, 5,4 para la colestiramina-12, 6,3 para el gemfibrocilo, 7,5 para la colestiramina-24 y 8,9 para la lovastatina-80. En las mujeres el coste-efectividad fue de 10,5, 14,2, 14,4, 16,5, 19,8 y 23,2, respectivamente. Conclusión: Los resultados de este estudio muestran que el tratamiento hipolipemiante con dieta y fármacos se asocia con unas razones coste-efectividad favorables.

Gac Sanit 2001; 15 (Supl 3): 13-48

120

48

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.