MIGUEL BATLLORI POR SAN JORGE Y POR ARAGÓN EN EL SC20 75 ANV. DE CABALLEROS DEL PILAR 75 ANV. DE CABALLEROS DE LA CAPA

Guía mensual de Cultura y Ocio - Año VIII nº 15 - junio/julio 2003 Especial San Juan www.zar agoza-ciudad.com/konozer DISTRITO UNIVERSIDAD: FIESTAS -

4 downloads 5 Views 4MB Size

Recommend Stories


QUINTANILLA DE LOS CABALLEROS
QUINTANILLA DE LOS CABALLEROS Escudo del linaje Quintanilla con adornos, interior de la ermita de San Marcos, en Quintanilla de los Caballeros 1 A

75
CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO Nº 108/75 Partes intervinientes: FEDERACION DE ASOCIACIONES DE TRABAJADORES DE LA SANIDAD ARGENTINA c/ ASOCIACION DE I

Story Transcript

Guía mensual de Cultura y Ocio - Año VIII nº 15 - junio/julio 2003 Especial San Juan

www.zar agoza-ciudad.com/konozer DISTRITO UNIVERSIDAD: FIESTAS - SAN JUAN

MIGUEL BATLLORI MAESTRO DE MAESTROS

75 ANV. DE 75 ANV. DE CABALLEROS CABALLEROS DEL PILAR DE LA CAPA

POR SAN JORGE Y POR ARAGÓN EN EL SC20

junio/julio 2003

AÑO XIII Por I. CASADO

DE EXPOSICIONES Hoy os voy a acercar dos exposiciones totalmente familiares. La primera es la de nuestro amigo RAFAEL NAVARRO (Presidente de los Caballeros de la Capa Española) que durante el mes de Mayo mostró sus óleos «PAISAJES DEL NATURAL» en la Sala de Arte de CANOGAR de Fraga (Huesca). Rafael es todo un personaje ancestral le encaja como un guante ser capista reconocido, no tiene, ni quiere abrigo, y en los días de frío, se le puede ver, tanto en el campo como en la ciudad luciendo esta prenda, como su emblema. Alejado como no, de toda corriente de evolución y modernidad, alejado de los móviles, de los ordenadores, hasta del coche, él prefiere ir andando a los sitios y recorrer mil distancias para verte y pasar un segundo, aunque sea, en tu compañía. Pero si ancestral es su persona, ancestral también es su arte, como un Maestro Clásico, pinta exclusivamente del natural y recorre la geografía Española en busca de sus cuadros. Utiliza técnicas antiguas que ya han quedado en el olvido, creando escuela, donde solo unos pocos y escogidos alumnos les son entregados esos saberes para que se perpetúen con el paso de los tiempos. De él han dicho: ANGEL AZPEITIA “se propone trasladarnos aspectos del entorno, incluso con muy concretas luces estacionales, horarias o atmosféricas”, JOAQUIN CARBONEL “ha trabajado casi todos los temas, desde la pasión por el oficio”, ALFONSO ZAPATER “tiene una vocación firmemente arraigada a la que en ningún caso podría llegar a renunciar”. La JUNTA DE DISTRITO UNIVERSIDAD es desde la década de los 80 nuestra casa, en ella, desde la Comisión de Cultura o Festejos hemos organizado exposiciones, talleres y colaborado en concursos y fiestas. Hace poco inauguramos un nuevo edificio el CENTO CULTURAL UNIVERSIDAD, y como no participamos también en sus actividades, con una muestra «ARTE GRAFICO ARAGONES» que se inaugurara durante las Fiestas de San Juan de nuestro distrito, el viernes 20 de Junio a las 21 horas, entre del pregón de fiestas y el ágape. Esta muestra es muy especial para mí, en ella expongo por 1ª vez con mi esposó JUAN ANTONIO CADIERNO, el es escritor y Director de este periódico, y en esta ocasión nos ofrece 6 ilustraciones de su libro «HER-MANOS CON ARTE», que él define como “fruto de un hermanamiento que sello con la mano de mi hermano, y que voy evolucionando bajo mis impresiones en una obra de arte que me lleva a profundizar en cada personaje escogido hasta descubrir su definición personal”, por su arte pasa su mano y la de 5 compañeros de camino (una de ellas es la mía que él muestra en esta pagina junto a mi historia). Los 6 dibujos que expongo es un trabajo de taller sobre mi vida, que titulo «TALLER, TEMPLO, TRIANGULO DE LA ALJAFERIA», cada uno equivale a una edad, a una época, a un grado de evolución, a una obra característica, son también otra forma de definición personal. Viajen con nosotros al inquietante mundo del yo en este mágico tiempo de San Juan.

Editorial

2 SALUDO DE SANCHEZ DRAGO:

La Muestra se llevara en intinerancia por distintos espacios Aragonese, el proximo es: «ARTE GRAFICO ARAGONES» J. A. Cadierno - I. Casado CASTILLO DE VALDERROBRES - Teruel (sala etnografica) Muestra de Arte y Artesania del 11 al 30 de Julio de 2003.

HER-MANOS CON ARTE: MOVIMIENTO VITAL Por Juan Antonio Cadierno

Ardua tarea a la que hoy me encomiendo, no por irregular, sino por extensa, ni mas ni menos que dejar plasmado en el papel, la persona de uno de los seres que mas han influido en mi pasado, presente y futuro. Indispensable es el calificativo que mejor define la figura de MARIA INMACULADA SOLEDAD PERPETUA CASADO MULET, mi esposa. Nacida en Tortosa (cerca de Valderrobres, las Tierras de Dña. CONCEPCION MARIA DEL CARMEN MULET MESTRE, su madre), en 1968 viene a Zaragoza con su familia paterna y comienza su preparación supervisada por su único e indiscutible Maestro D. JOSE ANTONIO CASADO PEÑA, su padre (un ser culto y erudito que simultaneo los estudios de Derecho, Medicina y Magisterio, para ejercer los primeros por oposición, de una larga tradición de Jueces, Aristócratas y Caballeros de un Gran Priorato) quien la orienta y de quien hereda preciados valores. Mirando el pasado se aprecia, una trayectoria cada vez mas comprometida con la cultura. Esta continuidad se fundamenta en su excepcional curriculum. Comienza su trabajo como Artista con las tintas y las acuarelas y evoluciona pasando por el collage y la fotografía pintada hasta el copy art y el op art, desde 1979 en su primera exposición colectiva de alumnos en la Galería Spectrum, hasta 280 muestras de las que destacaría las del Palacio Provincial, Palacio de la Lonja, Paraninfo de la Universidad en Zaragoza, Museo Casa de Goya en Fuendetodos (Zaragoza), Museo Joan Cabre en Calaceite (Teruel); como Critico de Arte desde 1984 en La Solana un periódico Municipal, mas de 60 Medios de Comunicación la avalan, y entre ellos un Periódico “La Comarca” de Alcañiz (Teruel), una Radio “Radio Aragón” de Calatayud (Zaragoza), una Televisión “Canal 44” en Zaragoza; y como Directora de Salas de Exposiciones desde 1986 en la Sala M-TRO (El Santuario, Expresión y Plataforma, unos 78 espacios entre Salas Culturales, Museos y Galerías Privadas, mencionar como ejemplo, las Salas de la Asociación de Artistas Plásticos “Goya” en Aragón, la Sala de la Junta Municipal Universidad del Ayuntamiento de Zaragoza y la Galería de Arte “Eduardo Naharro” en Zaragoza (España) y Lausane (Suisse). Actualmente es Técnico Superior por la Escuela de Artes de Zaragoza, Socia del VEGAP (Visual Entidad de los Derechos de Propiedad Intelectual de Artistas Plásticos, Gráficos y Fotográficos, y Presidenta del TALLER DE DISEÑO GRAFICO que Edita KONOZER ARAGÓN (prensa, internet radio y televisión. Mi reconocimiento sin condición por esta indiscutible labor y mi sincera gratitud por su altruista generosidad como compañera, esposa y madre de mis hijos.

EDITA: Asociación Cultural TALLER DE DISEÑO GRAFICO (Centro de Actividades de la Junta Municipal Universidad). C/ Gutierrez Mellado Nº 15 50005, Zaragoza Tel/fax 976 353592, Móvil 669303094 [email protected] [email protected] www.zaragoza-ciudad.com/konozer COORDINA: Ayuntamiento de Zaragoza - Junta Municipal Universidad COLABORAN: Asociación Cultural Amigos de la Capa de Zaragoza, Ateneo de Zaragoza. DIRECTOR: Juan Antonio Cadierno. REDACTORA JEFE: Inmaculada Casado. REDACCIÓN: Tomas Ribas, Pedro Ania, Rafael Nabarro, Mª Amparo Marti, Manuela Bosque, Mariela Garcia Vives, Julio Galisteo, Carmen Soro, Elena Berti, Mª Cristina Gil Imaz, Olga Sanchez, Paco Ruiz, Hector Lopez, Miguel Angel del Rio Casado. DISEÑO:Angel del Rio Gascon. DEPOSITO LEGALZ- 1473 - 2001 IMPRIME:Heraldo de Aragón S.A.

«Haz lo que temes y el temor desaparecerá. Y, sobre todo, soníe».

FESTIVALDE Y MUESTRA DE ARTE Y ARTESANÍA

11, 12 Y 13 DEJULIO DE 2003 Por Alicia Siurana

Desde 1993 que tuvo lugar la 1ª Muestra de Arte y Artesanía en Valderrobres, cada dos años, sus calles se convierten en galerías abiertas donde cabe la pintura, la escultura, la música, el trabajo lento y constante elaborado manualmente... Las manos que Juan Ramón talló con las suyas propias fueron, son y seguirán siendo el símbolo de la muestra. Juan Ramón estará de nuevo entre nosotros. Parte de sus esculturas se expondrán en el Castillo de Valderrobres, mientras él, «libre como los pájaros sin jaula», nos acompañará, riendo juntos, como siempre. Juan Ramón Salas Cortes. Escultor CASTILLO DE VALDERROBRES - Teruel (sala del recibidor) 12 al 20 de Julio de 2003 Inauguración: Sábado, 12 a las 20.30 horas.

Queremos darte un fin de semana para fantasear en un lugar de ensueño: VALDERROBRES. Comenzaremos con los conciertos alternativos y mestizos en una noche mágica de luna llena, el Viernes en el Castillo. Seguiremos con vuestra muestra por las calles del casco antiguo durante el sábado y el domingo, con música en la calle, números de circo, contadores de cuentos, percusión... También hemos pactado sol y buen tiempo y ganas de disfrutar del lugar, la compañía, la belleza1 la fiesta... OS ESPERAMOS

Taller

3

junio/julio 2003

LA MANO NEGRA: FALSA ESPERANZA Por Angel del Rio

Llevamos ya una temporada de cierta tranquilidad en lo relativo a la aparición comercial de nuevas versiones de los programas de uso mayoritario, lo cual es de agradecer; sin embargo, la agitación se ha trasladado al mundo del hardware (en términos de Física, podríamos decir que la agitación ni se crea ni se destruye, simplemente se traslada). Nuevos micros más rápidos, monitores extraplanos, el gran auge de las cámaras digitales, toda la parafernalia que rodea al mundo del DVD, y, como no, las conexiones (planas de horario restringido y sobre todo las de 24 horas). Internet se está colando en los hogares a una velocidad mayor que la de las conexiones, y por supuesto Telefónica y el resto de las operadoras están ahí para sacar tajada. Personalmente estoy hasta las narices de la primera ya que la centralita a la que corresponde el sector en el que vivo es analógica y por lo tanto lo avances realizados en telefonía fija a mí no me llegan (buzón de voz, conocimiento del número que llama, etc...), y en cuestión de internet no hay posibilidad de ADSL ni leches. Por eso se me alegró el día cuando vi que ABLE empezaba a meter tubos por el sector, por fín podré tener una conexión rápida a internet, y poder llamar y ser llamado mientras tanto, podré disfrutar de unos precios más competitivos. Sin embargo la mano negra volvió a enturbiar mi felicidad cuando me enteré que miles de usuarios en toda España de estas operadoras de cable también se quejaban de la dejadez y mal funcionamiento de éstas. Mi concepto de libre competencia se debe de haber quedado anticuado, porque para mí que ya no significa ofrecer mejor calidad, o trato, o servicio; sino sacar mayor beneficio en cada ejercicio a costa de la esperanza y buena fé que tenemos los credulos como yo.

KLUB KZ

Por Miguel angel del Rio

Esta terminando este año escolar 2002-03, y para finalizar os quiero contar las ultimas salidas que he realizado con los alumnos de 5º y 6º de primaria del colegio “BASILIO PARAISO” de Zaragoza. La 1ª la participación en LA SEMANA BLANCA que organiza el Ayuntamiento de nuestra localidad, donde asistimos al CURSO DE ESQUI EN PANTICOSA del 16 al 21 de marzo de 2003. Es mi mejor viaje a la nieve, cada día por las mañanas me despertaba, desayunaba y me vestía, para ir al huevo con los esquís, esquiaba en el primer turno, comía y hacia el segundo turno de esquí, llegaba me duchaba, merendaba, un rato de juegos, la cena y el turno nocturno con mas actividades y juegos. ¡Que bien lo he pasado!. La 2ª es la excursión a TERUEL para visitar DINOPOLIS y la ciudad, el 23 de mayo. Me desperté muy pronto para estar a las 7 de la mañana y coger el autobús. Hacia mucho calor. Al llegar lo primero que hago es montar en un coche que se mueve por carriles y recorre el parque, después me pintan la cara, veo fósiles y huesos de dinosaurio. Como y monto en las atracciones. Para finalizar una vuelta por Teruel con guía. Muy interesante este VIAJE DE FIN DE CURSO.

www.zaragoza-ciudad.com/turismo

junio/julio 2003

Rutas

4

COMARCA CAMPODE BELCHITE

ACERCATE A DESCUBRIRLO... ¡DEJATE SORPRENDER!

...PATIMONIO, HISTORIA, ARTE, NATURALEZA, EXPOSICIONES, SENDERISMO...

SAN BERNARDO BELCHITE

CASA DE GOYA FUENDETODOS

EMBALSE ALMOCHUEL

Esta comarca se sitúa en el límite entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Está integrada por 15 municipios, y su extensión es de 1043,8 Km2 de superficie. Su población apenas supera los 5.674 habitantes, lo que da una bajísima densidad de población que apenas llega a los 5,5 habitantes por kilómetro cuadrado. La pérdida de habitantes a lo largo del siglo ha sido dramática: actualmente sólo tres pueblos (Belchite, Lécera y Azuara) superan la barrera de los 500 habitantes. Sólo Belchite (1.625 habitanets) tiene capacidad real para convertirse en motor la comarca. Belchite, es una localidad de nueva planta, si bien el viejo BELCHITE es de origen prerromano. De este bello pueblo viejo sólo se conservan ruinas. No podemos hablar de FUENDETODOS sin hablar de Goya. Su casa natal (edificio construido en el siglo XVIII) hace hoy las veces de museo recoPRESA giendo diferentes muestras ALMONACID culturales. Estas tierras han seguido dando hijos ilustres como Antonio Fortún Paesa nacido en SAMPER DEL SALZ en 1945. La población que le vio nacer abrió una sala de exposiciones y museo de su obra. Es uno de los pintores más importantes de la vanguardia aragonesa de la segunda mitad del siglo XX. Murió en 1999. En la PUEBLA DE ALBORTÓN esta el Monu-

LABADERO PLENAS

CUEVA MOVERA

HIPICA LETUX

mento a otro grande de la tierra que fue fundador del Uruguay, José Gervasio Artigas, De interés son también VALMADRID (y su Iglesia-fortaleza), CODO (con castillo del siglo XIV), ALMOCHUEL (no hace muchos años, su embalse era escenario de diversos concursos de pesca), ALMONACID DE LA CUBA (la Presa Romana constituye un monumento señero dentro de la arquitectura del agua de todo el orbe romano), LETUX (el picadero “Complejo Hípico Municipal ” una completa pista de competición cuenta con dos pistas de entrenamiento y cuadras), LAGATA (de donde se destaca su lavadero), MOVERA (las bodegas del Cabezo de San Jorge, dentro de la Ruta Etnográfica del Aguas, recoge elementos etnográficos de gran valor histórico y antropológico), MOYUELA, (Casas Cuevas, de tipología similar pero se destinan a vivienda) PLENAS (un sistema que se mantiene íntegro y en uso como es el Lavadero-Abrevadero ), AZUARA (núcleo de gran importancia en época romana, como lo atestigua la “villa rústica” de la localidad) y LÉCERA (de donde destacamos sus yacimientos). El territorio comarcal cuenta con dos espacios naturales protegidos: el Refugio Nacional de Caza de La Lomaza, en los alrededores de Codo, y la reserva ornitológica de El Planerón, situada entre la Balsa del Planerón y el barranco de Valdecenicera, que alberga ejemplares típicamente esteparios.

Rutas

5 SAN MARTIN DE TOURS

PATRON DE LAS TIERRAS DE BELCHITE DESDE LA RECONQUISTA Por Inmaculada Casado

San Martín, un soldado romano, hijo de un tribuno (nacido en Panonia, una región del Imperio Romano en la actual Hungría) que después de participar en las batallas por tierras Galas, dejo las armas, se convirtió al cristianismo, se unió a la escuela de Hilarión y en el S. IV evangelizo el Sur de Francia con su bondad inagotable con los necesitados. Fundo el 1er. Monasterio de todo Occidente y vivió dedicado a hacer sacrificios, orar y estudiar las escrituras, hasta que fue consagrado obispo de Tours. Es símbolo de la caridad cristiana y se le representa partiendo su capa con un pobre (esta capa es guardada como reliquia dividida y diseminada por los centros de mayor devoción). Fue el Santo más venerado durante la Edad Media. Llego a las tierras de Belchite en el S. XII y fue traído por la admiración que por el sentían ciertos caballeros del sur de Francia (los Cataros custodios del tesoro sagrado de Jerusalén hallado por los Templarios en 1118, donde se cree se incluían el Arca de la Alianza con manuscritos antiguos y el Santo Grial como vestigio de la sangre de Cristo) que desde que partieron a tierra Santa y para prever posibles usurpaciones, prestaban vasallaje al Rey de Aragón ALFONSO I “el Batallador”, buscando su protección (ya que su legendario tesoro era codiciado por el Rey de Francia y los poderosos Nobles del norte y hasta por el mismo Papa; este tesoro fue la causa de que los declararan herejes y buscaran su aniquilación, al igual que tiempo mas tarde se hiciera con los Templarios). ALFONSO I “el Batallador” y los Caballeros del Midi (Cataros) inician en 1117 con el rango de Cruzada contra los Sarracenos, la Campaña contra Zaragoza (punto clave para llegar a Tortosa desde donde poder embarcar hacia Jerusalén). Conquistaron Belchite antes que Zaragoza, en 1119 se firmaron los Fueros de Belchite (la carta puebla) una legislación especial que ofrecía grandes ventajas para asentar a las gentes que vivían fundamentalmente de la guerra. En 1122 con la ayuda de los Caballeros del sur de Francia se fundo la Cofradía Religiosa de Belchite que (como la de San Salvador de Monrreal o antigua Orden Navarra del Roble, la protectora u defensora del Monasterio de San Juan de la Peña donde en 1128 se cree se oculto el mágico Tesoro) al gozar de las mismas exigencias y prerrogativas que la Orden del Temple de Salomon, es considerada orden Templaría, por lo que cada cofrade militar debía comprometerse a la donación en vida o en muerte del caballo y las armas a la orden de

Jerusalén de San Juan o del Temple. Esta ultima intención será la base del testamento de ALFONSO I “el Batallador” fechado en 1131 (y la razón por la que no menciona Belchite ni Monrreal) al donar su caballo y sus armas y su reino a la Milicia del Temple, al Hospital de los pobres de Jerusalén y a los custodios del Santo Sepulcro. El fin de ALFONSO I “el Batallador” se sitúa entre la historia y la leyenda, herido de muerte en 1935 en la batalla de Fraga, se refugia en el monasterio de San Juan de la Peña donde vivió muchos años gracias al poder del Grial. Pero con su supuesta muerte parte de las conquistas se perdieron, aunque resistió Belchite gracias a su Cofradía Militar. Los estatutos de la Cofradía de Belchite serán confirmados por Ramiro II en 1136, que se constituirá en cofrade y defensor de la misma, ampliando incluso sus concesiones y prerrogativas anteriores. En 1143 esta Cofradía de Belchite quedara incorporada al Temple dada la similitud de su constitución interna. En el S. XIII las dependencias de la Cofradía religiosa militar se situaban en el antiguo campamento Romano del Pueyo, allí vivió el Infante D. Sancho (hijo de Jaime I “el conquistador” quien a la muerte de su padre Pedro II, defendiendo los intereses de sus vasallos Cataros muerte que marca el fin de los Cataros en Francia y su expansión por el Norte de Italia- fue acogido por la Orden del Temple y le enseñaron a ser un caballero y un Templario), quien también ingresa en la Orden del Temple y fue Arcediano de Belchite (siendo después Abad de Valladolid y Arzobispo de Toledo). La expansión del Catarismo por Italia hace que Jaime I termine cediendo a las presiones Papales para establecer definitivamente en este siglo la Inquisición en España. Durante el Reinado de Pedro el Grande (hijo de Jaime I) después de la conquista de Sicilia, el Papa excomulga nuestro Reino y mando sus cruzados. Los Templarios de Aragón y Cataluña protegieron el Reino contra las invasiones y salvaron al Rey una vez más. La Inquisición se hizo fuerte en Aragón en el S. IV, primero vinieron los procesos contra los herejes Cataros y Templarios, Jaime II ordeno los sitios y capitulaciones de sus Castillos ( la ultima reminiscencia Catara fue la Comunidad de San Mateo en el Maestrazgo entre Tortosa y Morella, y Templaría el Castillo de Peñiscola conocido actualmente como el del Papa Luna), pero sus Caballeros (que pertenecían a la más alta nobleza) no fueron quemados como en Francia, fueron absueltos y bien remunerados con una alta pensión anual por vida; después contra la amenaza Judía (que fue grande su influencia en Belchite donde tuvieron sinagogas y refugio antes de la matanza que en 1391), los que se bautizaron se quedaron, pero sus descendientes fueron expulsados en 1610. En esta época oscura en Belchite durante la segunda mitad del S. IV, para proteger y conservar en la memoria, se levanta un Magnifico Templo (de estilo mudéjar con una gran torre) dedicado a San Martín de Tours (el patrón que trajeron los Caballeros del Sur de Francia) donde se guardo una de sus reliquias. La población y su territorio

junio/julio 2003

pasaron al señorío de los Duques de Hijar, que en el S. VI se hacen cargo de las reformas de la Iglesia Parroquial de San Martín, y de la construcción de su altar. En el verano de 1937, durante la Guerra Civil española, aguanto el ataque republicano y la Villa sufrió grandes destrozos, sus ruinas se mantuvieron como símbolo de la victoria nacional. En la actualidad el Pueblo Viejo de Belchite es el resultado de la guerra y de su posterior abandono. La Iglesia Parroquial de San Martín, es la construcción más sólida (de piedra y ladrillo) que se conserva, quedando en pie los muros laterales, portada y la nave lateral cubierta con bóveda. El Sitio Histórico de la Villa de Belchite Viejo, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 8 de Octubre de 2002. Y hay un proyecto ”BELCHITE POR LA PAZ” para mantener lo que todavía queda en pie. El nuevo Belchite (construido por presos políticos republicanos) existe desde 1954, su edificio más notable es la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours, que conserva la reliquia y el antiguo altar. Actualmente San Martin de Tours sigue siendo el patrón de Belchite y su fiesta se celebra el 11 de Noviembre con una misa, pero pocos son los que conocen su origen, y menos los que recuerdan el esfuerzo de aquellos Caballeros Guardianes de la Sangre de Cristo, que con su sabiduría y su bondad, reconquistaron y protegieron esta tierra.

El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros propone a los lectores una excursión al espacio natural de La Bardena y, particularmente, un recorrido por el sendero de la Negra. Además de descubrir sus atractivos geológicos y medioambientales, les garantizamos un sugerente recreo de los sentidos. Pero antes de volver a casa, apúntense también al regocijo festivo porque Ejea celebra los días 23 y 24 de junio sus pequeñas fiestas en honor al patrón San Juan, a las que quedan ustedes invitados.

junio/julio 2003

Maestros

MAESTRO DE MAESTROS

MIGUEL BATLLORI I MUNNÉ

Por José A. Ferrer Benimeli Universidad de Zaragoza

Aragón tuvo el privilegio de contar y disfrutar de la presencia del P. Batllori en sus últimas y escasas salidas apenas unos meses antes de que nos dejara definitivamente el pasado 9 de febrero. Acababa de corregir las galeradas del volumen 19 con el que culminaba su 0bra Completa. La noche del jueves 6 hablando con sus compañeros de enfermería les comentó que ya podía morirse tranquilo. Y efectivamente el domingo fallecía en la paz del que había dedicado al estudio y al trabajo hasta el postrer momento de su larga y rica vida de 95 anos. Nacido en Barcelona el lº de octubre de 1909, hizo sus estudios de bachillerato entre 1919 y 1925. Tres años más tarde -1928- era ya licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras (Historia) por la universidad de Barcelona. Ese mismo año ingresaba en la Compañía de Jesús donde se licenciaría en Filosofía y Teología. Ordenado de sacerdote en 1940. Doctor en Historia y Premio Extraordinario por la Universidad de Madrid en 1941 su primer destino fue la enseñanza en el Colegio de Montesión, en Palma de Mallorca, en una especie de exilio jesuítico “dorado” que duró de 1941 a 1947. Enseñanza que supo alternar con sus estudios sobre Ramón Llull y la cultura catalana que le valieron el ser nombrado en 1947 miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, y miembro de honor, en 1948, de la Sociedad Arqueológica Luliana de Mallorca. Batllori es autor de una extensa obra histórica calificada por los especialistas como integración del discurso científico y literario, por lo que obtuvo el Premio Letra de Oro y el Nacional de Historia en 1980 - con su obra Humanismo y Renacimiento. la Cruz de San Jorge en 1982, el de Honor de las Letras Catalanas en 1990, la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Barcelona por su mérito científico en 1992, el Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 1995, el Nacional de las Letras en 2001. Y ese mismo ano el Baltasar Gracián concedido por el Gobierno de Aragón. A estos habría que añadir les 19 doctorados «honoris causa» recibidos, once de ellos el año pasado en un acto conjunto celebrado en la Basílica Santa Mª del Mar de Barcelona, que el propio Batllori - con su ironía característica calificó de solemne funeral» corpore presente e vivente». Simbiosis ciencias-letras que trasladó igualmente a la cultura española y a la catalana, considerada ésta como integrante de la primera. El haber nacido de madre cubana y de padre catalán permitió que su lengua más espontánea fuera el castellano, si bien su paso por la universidad de Barcelona le habituó a pensar en catalán como lengua íntima. Dos culturas que - segun Batllori - no se excluían entre sí, sino que se completaban, ya que - como tantas veces repetía- no se puede hablar de la cultura catalana sin tener en cuenta la cultura española y viceversa. Desde Cataluña se ha insistido - e incluso manipulado, como se hizo patente en su funeral - en su catalanismo cultural, cuando si algo caracterizó siempre a Batllori fue el universalismo, fruto de sus múltiples y variadas investigaciones que van desde la Edad Media y el Renacimiento hasta la 2ª República. Precisamente pudimos escucharle en esta misma sala que sus estudios sobre Gracián le sirvieron para entender la unidad de la cultura europea a través de los lazos existentes entre las diferentes culturas particulares. La Corona de Aragón siempre estuvo presente en sus trabajos, discursos y conferencias y lo manifestó en diferentes ocasiones con motivo del ano dedicado a Gracián y en especial en su intervención al recoger el

premio Baltasar Gracián 2001. No en vano fue miembro y promotor de los Congresos de la Corona de Aragón desde el IV, ce cebrado en Zaragoza en 1952, pasando por los de Mallorca, Cagliari, Valencia, Nápoles, Palermo, Montpellier, Jaca, etc. hasta el XVII de Barcelona y Lérida del ano 2000 en el que, en su calidad de Presidente de Honor del Comité Científico y Ejecutivo de dicho congreso tuvo el discurso de apertura. Congresos que alternó con los internacionales de Ciencias Históricas desde 1950: París, Roma, Estocolmo, Viena, Moscú, San Francisco, Bucarest, Varsovia... fueron algunas de las sedes y escalas donde, como miembro de los Comités de Ciencias Históricas de España (desde 1955) y de la Santa Sede (desde 1964) intervino como dinamizador y ponente. Sus reiterados viajes a América a partir de 1949 en que fue elegido socio correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Buenos Aires, se complementaron con ocasión de su directa participación en los Congresos Internacionales de Historia de América. Fruto de este interés y de su obra americanista fue el nombramiento de socio correspondiente de las Academias de la Historia de Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, así come del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay y de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Miguel Batllori que murió siendo el decano de la española Real Academia de la Histeria, había sido designado miembro numerario de la misma el 28 de junio de 1957. Y en su discurso de recepción estuvieron presentes dos temas para él muy queridos: los Borgia y Aragón, ya que versó sobre «Alejandro VI y la casa real de Aragón» (1492-1498). Precisamente los Borgia fue uno de les centros de interés del académico Batllori a los que dedicó muchos y novedosos trabajos que constituyen uno de los volumenes de sus obras completas más difícil de conseguir, pues se agotó apenas publicado. Y sobre los Borgia dejó en marcha antes de morir lo que va a constituir su gran obra póstuma: la edición del «Diplomatario borgiano» - que él dirigía - y cuyo primer volumen apareció el ano pasado. Una magna empresa que en 50 volúmenes - y a lo largo de veinte años - tiene previsto reunir toda la documentación de la familia Borgia, dispersa por archivos nacionales y extranjeros. El año 1984, con motivo de cumplir 75 anos, Batllori fue objeto de dos homenajes realizados en Roma. El primero se le dedicó el Instituto Español de Cultura de Roma por la labor realizada en Italia y por la importancia de sus estudios en distintos campos del saber en todo el mundo. Desde finales de 1947 era miembro del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús en Roma y Director del mismo de 1954 a 1957. Director en diferentes períodos de la revista Archivum Historicum S.I. Catedrático de Historia Moderna en la Facultad de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Gregoriana, correspondiente de la Academia Pontaniana de Nápoles, colaborador de la Academia Nazionale dei Lincei, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Roma, estudioso del Archivio Segreto Vaticano y de la Biblioteca Vaticana, frecuentador de la Universidad Nazionale La Sapienza, así como de la Iglesia de Montserrat y del Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma, son algunos de los múltiples aspectos de la vida del historiador Batllori en Roma desde donde mantuvo un especial contacto con aquellas ciudades y regiones que provenían de la antigua Corona de Aragón, y en particular con las universida-

6 des de Palermo y Medina en Sicilia, de Calabria, Salerno, Nápoles y Aquila en el antiguo reino de Nápoles, de Cáller y Sácer en Cerdeña, así como con aquellas otras universidades que siempre mostraron un cierto interés por el hispanismo y el catalanismo, como las de Bolonia, Florencia, Milán, Venecia y Turín. Por otra parte, al ser nombrado de 1964 a 1980 miembro del Comité Vaticano de Ciencias Históricas, tuvo a su cargo las relaciones con España, Portugal y América Latina, lo que le llevó a participar en muchos encuentros internacionales como representante de la Santa Sede. El medio siglo de vida pasado por Batllori en Roma hizo que Italia, o mejor dicho la cultura hispano-italiana, fuera otro de los muchos polos de su amplia producción y de su inagotable curiosidad. Y para insistir en dos vertientes de la dedicación italiana de Batllori: los estudies de carácter histórico y los filológicos, el título del volumen que el Instituto Español de Cultura, de Roma, le dedicó en 1984, fue el de Studia histerica et philologica in honorem M. Batllori, siguiendo la tradición de la escuela historiográfica italiana del siglo XX, que llama historia filológica a la historia que se funda en los documentos, para así no hablar - siguiendo a Croce - de historia positivista, a pesar de que a Batllori le gustaba más la fórmula de neopositivismo. Lo que no quiere decir que Batllori se olvidara de otros aspectos de la historia, pues para él la historia era inseparable no solo de la filología sino también de la filosofía. Por otro lado, sobre todo para las épocas recientes y conflictivas, de guerra civil, de revoluciones o de opresión, daba una especial importancia a la historia oral, razón por la que desde el Comité Internacional de Ciencias Históricas - y en concreto desde el Congreso de Bucarest en los años ochenta - defendió y consiguió que una de las sesiones fundamentales de historiografía que solían tenerse al principie de los congresos quinquenales, se dediara precisamente a les problemas de historia oral, tal como se fomentaba en aquel entonces en la universidad californiana de Berkeley. El segundo homenaje que Batílon recibió en 1984 fue inicitiva de la revista Archivum Historicum S.I. , que ofreció en su honor un número extraordinario. Aquí el protagonismo giró en torno a los jesuitas y a los cerca de doscientos trabajos que hasta esa fecha les había dedicado Batllori. Pues no hay que olvidar que, aparte de Gracián, les Borgia y la Corona de Aragón - por no citar a Ramón Llull, Balmes Vilanova, el cardenal Vidal y Barraquer y tantos otros - los jesuitas expulsos en el siglo XVIII fueron objeto por parte de Batllori de estudios e investigaciones que dieron como fruto fundamental su libro - de obligada consulta - La Cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos españoles, hispanoamericanos y filipinos (1767-1814), publicado por Gredos en 1966 que se puede considerar complemento a su anterior publicación El abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la independencia de Hispanoamérica (Caracas, l953) que dedicó a su madre «presente siempre en lejanía». En esta obra Batllori sometió al abate Viscardo a un proceso crítico de humanización, evitando tanto la exaltación retórica como la minimización mezquina, en un intento - con visión Graciana - de situar el origen al mito del Viscardo Héroe (con mayúscula), pues – añadía - Hombre y Héroe caben y se completan en una biografía humana. El interés de Batílon por los expulsos carlotercistas le vino desde que en 1932 hubo de seguir la misma suerte que ellos saliendo al exilio italiano. Pero volviendo al mito del abate Viscardo, según Batllori, no fue un mito personal, sino que está encuadrado en otro más infrahistórico aún que presenta a les jesuitas desterrados de América y aventados por Europa en 1768, «come una de las fuerzas ocultas o una de las sociedades secretas que en labor conjunta con judíos y masones - son palabras textuales del prólogo de Batllori, fechado en Roma en febrero de 1953 intervinieron activamente en la independencia de las naciones americanas”. Más adelante, cuando Batllori trata del mito jesuítico destaca la paradoja histórica - quizá una de las más llamativas - de quienes, políticos o historiadores, por

7 error involuntario o por ingenuo y primario espíritu antijesuitico, por inercia o por amor a las paradojas históricas, no dudan en ver a los jesuitas en fraterna camaradería con judíos y masones -tópicos antagónicos - en la empresa de desintegrar el extenso y ya tambaleante imperio español. Esta intuición histórica fue tal vez el origen del interés que el P. Batllori siempre mostró por la línea de investigación que poco después, en los anos 60, me llevaría a Roma a trabajar en el Archivo Secreto Vaticano y en las Bibliotecas Vati cana y Corsiniana que tan bien conocía él. Para mí, aprendiz de historiador, fue un regalo el contar desde el primer momento con la ayuda y el consejo del P. Batllori con quien todos los días, después de comer, compartía en su despacho los avances, sorpresas y desilusiones que la investigación archivístiva y bibliográfica me habían dispensado durante la mañana. Fue el encuentro diario con el sabio y erudito, lleno de bondad y sencillez, de cortesía y educación, con su memoria prodigiosa y una sensibilidad no exenta de fina ironía, el que me fue introduciendo en los recovecos de la historia con la elegancia del sabio que sabe quedarse en un segundo plano para conceder al otro el protagonismo de esos estímulos primerizos que van moldeando al historiador. Fue allí, a su lado, donde fue creciendo el interés por la búsqueda de la verdad, esa verdad tan difícil de alcanzar y a la cual hay que acercarse - decía Batllori - sin dogmatismos, ni tópicos fáciles, sin reiteraciones no contrastadas. Esa verdad que cada uno debe elaborar en su propio terreno de investigación, a ser posible con la agudeza de estilo y de pensamiento de su querido Gracián. Agudeza que indefectiblemente había de llevarle al convencimiento de que el conocimiento histórico está lleno de dudas e incertidumbres, y que, por lo tanto, una verdad historiográfica difícilmente será una verdad totalmente científica, absolutamente cierta. De ahí ese carácter un tanto agnóstico y relativo de la historia y en especial de la historia contemporánea donde la relación de los hechos está íntimamente ligada a sus muchas fuentes orales o escritas en las que hay que saber distinguir entre lo que es una simple relación de los hechos, y lo que es mera interpretación ideologizada de quien los expone. Al carácter agnóstico y relativo de la historia, Batllori añadía la importancia de una filosofía de la historia. Pero parafraseando a su gran amigo Jaume Vicens, diría que los que provenimos de una historia objetivista, no admitiremos nunca una filosofía de la historia que no se base en una historia real y concreta. Para Batllori la filosofía de la historia tenía que estar basada en la historia y no en la filosofía como había hecho la corriente que iba de Hegel a Croce. Por otro lado para Batllori una concepción humanística de la historia suponía esencialmente una visión no de la misma puramente detallista, y por lo tanto limitada y fuera del humanismo real sino una historia algo global. Historia incompatible con aquella sumamente especializada de los que, como dicen los historiadores alemanes, llegan a saberlo todo de muy poco hasta saber casi todo de casi nada. De ahí lo inhumano del exceso de especialización y la necesidad de una histeria más global. Pero dejando de lado estas y otras reflexiones que le eran muy gratas al Batllori historiador, testigo privilegiado de casi un siglo de apasionante historia, se impone concluir con una muy breve referencia al Batllori hombre. Se ha insistido mucho en la calidad científica de Batllori y con razón. Se ha dicho que era una «enciclopedia” andante, pero una enciclopedia de sensibilidad, de conocimiento y de precisión; que no le gustaban las medias verdades ni los tópicos. Meticuloso y educado hasta el extremo y al mismo tiempo antidognático y clarividente. Pero para comprender al Batllori historiador es imprescindible tener presente sus dotes humanas de verdadero maestro, difíciles de sintetizar, pero que tal vez podríamos reducir a la generosidad sin límites en sus orientaciones, a la cordialidad y exquisita cortesía en el trato, a la agudeza e ingenio en la expresión, y a la honda y fiel amistad en el tiempo.

Colaboraciones

junio/julio 2003

LOS PORCHES DEL AUDIORAMA: Servicio y Calidad en Romareda La variedad y la calidad de su oferta comercial, son las señas de identidad del Centro Comercial Los Porches del Audiorama. Desde la limpieza de sus instalaciones, hasta la amabilidad de las personas que atienden a los clientes en todos los establecimientos, pasando por la diversidad de su oferta comercial y de servicios; estos, entre otros, son algunos de los factores del hecho diferencial de este centro comercial, ya consolidado después de siete años en funcionamiento. “Desde la puesta en marcha del Centro, nos preocupamos en seleccionar establecimientos variados y con una oferta de primera calidad”, nos comenta don Antonio Martínez Sanz, gerente del Centro Comercial, “El sector de Romareda carecía de un espacio que aglutinara una oferta comercial y de servicios moderna, cómoda y que, al mismo tiempo, constituyera una especie de punto de referencia de la zona”. Además de a los vecinos de Romareda, el Centro Comercial Los Porches, es visitado diariamente por multitud de personas que acuden a los distintos centros que se encuentran en su entorno: Hospital Miguel Servet, Cámara de Comercio, Auditorio de Zaragoza, Estadio de Futbol de La Romareda, Caja de Ahorros de La Inmaculada… público que encuentra en Los Porches el establecimiento idóneo para tomar un café, comer, comprar un obsequio, etc. Como ya hemos indicado, la oferta de Los Porches es amplia, diversa y está compuesta por los siguientes establecimientos: Salón de Peluquería Los Porches, Servicios Informáticos @ sí, Supermercado Sabeco, Tintorería Espit, Flores Valentina, Gimnasio Punto Vital, Bingo Audiorama, Inmobiliaria Todo Pisos, Cervecería D’ Jorge, Librería Papelería Audiorama, Cines Renoir, Electrodomésticos Élite Center, Restaurante Galerna, Cafetería Izas, Pastelería Maflor, Frutos Secos Yuppi-Yuppy, Pinturas Pincolor, Viajes Club Vida y Telefonía Offitel. Otra de las facetas importantes en Los Porches del Audiorama, que desgraciadamente no es habitual en el ámbito empresarial, es la de dar algo más a la sociedad, estar en estrecha relación, en la medida de lo posible, con los demás; así nos lo explica el señor Mar tínez: “Además de nuestra labor puramente comercial, desde siempre hemos querido estar implicados con el sector Romareda, así venimos organizando desde hace ya cinco años la Semana del Pilar en los Porches, el Torneo de Ajedrez en Reyes, las visitas al Hospital Infantil, sorteos de regalos entre los clientes del Centro, etc.; también somos socios de la Oficina de Congresos de Zaragoza, y normalmente estamos abiertos a cualquier tipo de propuesta en la que se solicite la colaboración activa de nuestro Centro Comercial”. En definitiva, en el Centro Comercial Los Porches del Audiorama podemos encontrar una oferta comercial y de servicios variada, de gran calidad y atendida por profesionales de reconocido prestigio en el sector Romareda y en toda la ciudad.

junio/julio 2003

Zaragoza

8

DISTRITO UNIVERSIDAD I CONGRESO REGIONAL UPTA ARAGON Por César García Arnal

El pasado día 3 de Mayo, se celebró en el Centro Cultural Universidad del Ayuntamiento de Zaragoza el I Congreso Regional de la Asociación de Autónomos de Aragón, UPTA Aragón. Con este acto se cierra una primera etapa de la Asociación, en la que la misma se ha dado a conocer a la Sociedad Aragonesa y ha conseguido, con esfuerzo y tesón, ser el referente de los autónomos y profesionales de esta tierra. Al acto asistieron más de 100 personas entre delegados e invitados al mismo. El acto de apertura lo realizaron distintas personalidades del panorama político y sindical. La primera intervención corrió de la mano de D. Pedro Jato del Real, Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza por el partido popular, quién advirtió de la creciente fuerza e importancia que estaba acaparando el movimiento autónomo. Posteriormente, intervino D. Jesús Membrado Giner, Secretario General de UGT Aragón, incidiendo en la problemática del colectivo y la falta de concienciación que hasta el momento ha tenido la clase política. Membrado apostó por el movimiento autónomo dando el pistoletazo de salida a la negociación de convenios en sectores tan especiales como la construcción. El turno de intervenciones de la apertura finalizó con el Excmo. Sr. D. Eduardo Bandrés Moliné, Consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Aragonés, quién hizo alusión a todas las posibilidades de mejora en el marco de políticas activas y cuadro tributario, apostando por el Estatuto de los Trabajadores Autónomos como marco legal para regular el sector. También hizo alusión al paquete de medidas aprobadas por el Gobierno de Aznar, que encontraba fuera de lugar ya que han sido tratadas de una manera general y no en un bloque específico como la importancia del sector merece. Entre los invitados al Congreso, estuvieron los máximos representantes de las organizaciones de otras comunidades, Cataluña, País Vasco, La Rioja, Galicia, Extremadura, Castilla León etc., así como personalidades relevantes del panorama político Aragonés, donde cabe destacar la presencia del Ilmo. Sr. D. Juan Carlos Trillo, Director General de Comercio de la DGA y del grupo PAR, muy concienciado por la problemática sufrida por este colectivo sobre todo en lo referente al pequeño comercio. Posteriormente se procedió a presentar el informe de gestión realizado por la gestora. El informe fue presentado por D. Álvaro Bajén García, Presidente de la Comisión Gestora de la Asociación de Autónomos de Aragón. Dentro de los actos centrales del Congreso se desarrollaron las ponencias Políticas, de Estatutos y de Organización y Servicios, a cargo de D. César García Arnal, gerente de la Asociación y D. Álvaro Bajén García, Presidente, las cuales fueron aprobadas por mayoría de los asistentes y en las que se marcó el carácter político-sindical que se le va a imprimir a la organización para los próximos 4 años, así como la forma de estructurarse la misma tanto de manera interna como de las actuaciones que se lleven a cabo. A la finalización, el Presidente del Congreso D. José Luis Alcázar, inició el proceso de votación, con una única candidatura presentada, donde los delegados de la Asociación de Autónomos de Aragón así como de las Asociaciones integradas en el proyecto, Asociación de Comerciantes de Actur, Ejea, Alcorisa, Ateca, Peluqueros de la Provincia de Huesca, Artrali, Saragantana, Izas, Astra, etc. decidieron por mayoría absoluta aprobarla. La nueva Ejecutiva está compuesta por: Álvaro Bajén García – Secretario General. César García Arnal – Secretario de Organización. Juan Francisco Lahoz Lisbona – Tesorero. Nuria Ayerra Duesca – Secretaria Ejecutiva. Gemma Gonzalo López – Secretaria Ejecutiva. Ángeles Pelegay Camerano – Secretaria Ejecutiva. Luis Miguel Bescós Asensio – Secretario Ejecutivo. Alberto Bosch Sola – Secretario Ejecutivo. Víctor López Morales – Secretario Ejecutivo Para poner fin al proceso congresal, una vez ratificada la Comisión Ejecutiva, Comité Regional y Comisión de Garantías y Control, intervino D. Chesús Yuste, Portavoz del grupo parlamentario Chunta Aragonesista, quién incidió en el arduo trabajo que le quedaba por delante a UPTA Aragón. La siguiente intervención corrió de la mano de D. Sebastián Reyna Fernandez , Secretario General de UPTA España, quién comentó a los autónomos asistentes la última hora del movimiento autónomo estatal . Reyna aludió de manera pormenorizada a las medidas aprobadas por el Gobierno de la Nación explicando el lado oscuro de cada una de ellas y demostrando que una vez más los autónomos somos juguete electoral y que nadie nos regala nada. Todos los logros conseguidos han sido fruto del esfuerzo de organizaciones como UPTA que, tras muchos años de silencio de las organizaciones empresariales que nos representaban, han sabido recuperar las reivindicaciones históricas de nuestro colectivo y las han puesto encima de la mesa para su negociación. Para cerrar el I Congreso Regional de UPTA Aragón, el nuevo Secretario General, D. Alvaro Bajén García, introdujo el discurso, ¿Qué nos une a los Autónomos?, y se remontó a los librepensandores para dar un nuevo enfoque al debate abierto en todo el Estado Español, sobre el movimiento del colectivo de los trabajadores y profesionales autónomos.

Don Pedro de Luna 22 50010 Zaragoza Telf.: 976348160 Fax 976315211 [email protected] www.asociacionautonomos.com

SALUDA Por Tomas Ribas PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE FIESTAS DE SAN JUAN 2003

Queridos vecinos del distrito Universidad, un año más vamos a celebrar las fiestas de nuestro Barrio en la festividad de San Juan. Como viene siendo habitual, quiero animaros a participar en los actos que se van a llevar a cabo durante estos días. Dejad las preocupaciones y los problemas lo más lejos que podáis y vamos disfrutar de nuestras fiestas. Aprovechemos estas fiestas para conocernos mejor todos; colaborad y participad en las diversas actividades que se han programado. Animaros y disfrutad, hay diversiones y espectáculos para todos los gustos: para niños, para jóvenes y para los mayores. Hay que salir a la calle y disfrutar de todo aquello que tenemos, estrechando lazos entre todos los vecinos. Debemos participar desde Avda. Valencia, Romareda, Fernando el Católico, Ruiseñores; hay música, teatro, juegos, verbenas, etc. Que nuestro Distrito esté presente y que un año más estas fiestas de San Juan tengan una gran presencia ciudadana. Ánimo y a disfrutar de las fiestas.

Zargoza

9

junio/julio 2003

DISTRITO UNIVERSIDAD FIESTAS DE SAN JUAN

VIERNES 20 DE JUNIO 10.30 h. Gigantes y Cabezudos. Salida Centro Cultural Universidad, Violante de Hungría-Condes de Aragón- Gutierrez MelladoJardines de la Taifa Saracusta-Teniente General. Quitana Lacacci-Jardines de Al Andalus-Eduardo Fauquié-Sáinz de Varanda-Juan Pablo II-Pedro III el GrandeEduardo Ibarra-C.C.Universidad. 13.00 h. Vermouth “Gratis”.pinchada de barril y Paella. Restaurante la Flor de la Canela, C/San Antonio María Claret 26. 16.00 h. Concurso de guiñote en la Flor de la Canela. 20.30 h. Inauguración de la Exposición de «ARTE GRÁFICO ARAGONÉS». 21.00 h. Pregón de Fiestas a cargo de D. Andoni Cedrun. 21.15 h . Recepción para Autoridades y Entidades presentes. 23.00 h. Verbena en Plaza San Francisco.

SÁBADO 21 DE JUNIO 9.00 h. Excursión en bicicleta- Colectivo M.D.B. 10.00 h. Partido de Fútbol a disputar en el campo del Pirulí entre los equipos de Hernán Cortés y el Deportivo Perú. 10.30 h. Gigantes y Cabezudos. Salida Centro Cultural Universidad-Violante de Hungría-Puente 13 de Septiembre-Pol SaldubaMarina Española-Arzobispo MorcilloJilguros-Cejador Frauca-Paseo RenovalesPaseo Bearneses-Paseo de Plátanos-Puente 13 de Septiembre-Plaza Emperador Carlos IV-Violante de Hungría- C.C Universidad. 12.00 h. Brasada en el Campo del Prulí.

13.30 h. Aperitivo “Gratis” el reto Martín en café Cores, C/ Vázquez Mella 10. 16.00 h. Concurso de Guiñote. 18.00 h. Ven a jugar con Bacardi Bezzer al juego de cara o cruz y llévate un regalo en café Cores C/ Vázquez Mella 10. 19.00 h. Ginkana. Salida en Dominicos. 21.00 h. Concierto de la Banda de la asociación Musical Peñaflor en Plaza San Francisco. 23.00 h. Gran Verbena en la explanada del C.C Universidad C / Violante de Hungría 4.

DOMINGO 22 DE JUNIO 10.30 h Gigantes y Cabezudos Salida del Centro Cultural Universidad-Domingo MiralPedro Cerbuna-Gimenez Soler-Bruno SolanoManuel Lasala-Mariano Barbasan-Santa Teresa de Jesús-La Salle-Plaza San FranciscoArzobispo Paolaza-Serrano Sanz-Domingo Miral-Curtel de Palafox-C.C. Universidad. 11.00 h. Carrera Ciclista Juniors- Zona Juan 23. 12.00 h. Misa Solemne Parroquia de los padres Carmelitas Descalzos.C/San Juan de la Cruz 8. 13.00 h. Día de puertas abiertas en el C.D.M.Salduba. 13.30 h. Degustación “Gratuita de vino Monte Ducay en café Cores C/ Vazquez Mella 10. 16.00 h. Concurso de Guiñote. 18.30 h. Ciencia divertida para niños. Centro Cultural Universidad. 19.00 h. Chocolatada. Centro Cultural Universidad. 20.00 h. Teatro para Mayores. Centro Cultural Universidad.

20.30 h. Banda de Música en el Quiosco del Parque Grande. LUNES 23 DE JUNIO 11.00 h. Chocolatada y Payasos. Plaza San Francisco. 12.00 h. Ciencia Divertida para niños. Plaza San Francisco 13.00 h. Degusta una cerveza y te regalamos una tapa. Café Cores C/ Vázquez Mella 10. 16.00 h. Final Campeonato de Guiñote. 18.00 h. Corales para Mayores Centro Cultural Universidad. 21.00 h. Migas con longaniza en explanada del Centro Cultural Universidad. 22.30 h. cuadro de Jotas. Centro Cultural Universidad. 23.45 h. Encendido de la Hoguera de San Juan. 24.00 h. Música de Ambiente.Centro Cultural Universidad. MARTES 24 DE JUNIO 10.00 h. chatea gratis en el café Cores C/ Vazquez Mella 10. 11.00 h. Ciencia Divertida y Golosinas para los niños.Plaza San Francisco 13.00 h. Vermouth VELTINS en Terraza Tropical. Fernando el Católico 46. 17.00 h. Payasos para los más pequeños en la Plaza San Francisco y regalos de la Fundación Ayuda a la Hispanidad. 20.00 h. Vino de Honor y entrega de placas en “Casa Tena”. 22.00 h. Traca Final en la Plaza San Francisco.

junio/julio 2003

Kultural

10

ATENEO DE ZARAGOZA San Voto, Nº 9, 1º dcha. 50003 - Zaragoza

HISTORIA Por María Isabel Yagüe Ferrer - Junta Directiva Tiene su origen en el Círculo de los Amigos, sociedad dedicada, por los años 1850-60, a la amena conversación y buen trato de los socios, y a la lectura de la prensa. Por iniciativa de Joaquín Gil Berges se convirtió en 23-1-1864 en el Ateneo de Zaragoza. Lo presidió Gil Berges y fue su secretario Pedro Salvador y Mestres. Gil Berges fue ministro del gobierno de la II Repœblica Española y jurista de reconocido prestigio en toda España. Desapareció al marchar Gil Berges a Madrid, y reapareció a su regreso, convertido ya en Ateneo Científico, Literario y Artístico de Zaragoza, con domicilio sucesivo en Santa Cruz, 8, Coso, 116, Cinegio, 3, San Andrés, 12 y San Voto, 9, pero siempre muy vinculado a la Diputación Provincial y al Centro Mercantil, Industrial y Agrícola, con el que mantuvo un convenio de comunidad de socios, biblioteca y locales. Nunca tuvo filiación política ni religiosa; sólo se propuso propagar la cultura y el gusto por las bellas artes, mediante conferencias, certámenes poéticos, conmemoraciones y tertulias. En 1967, se decide modernizar sus estatutos, se amplían sus actividades y se modifica su nombre, por reducción de su signo de identidad, pues pasa a denominarse Ateneo de Zaragoza. Las actividades se han planificado, en secciones, que han tenido su continuidad hasta hoy. A pesar de sus múltiples carencias, en especial humanas y económicas, sigue en pie desarrollando «la exposición y divulgación, oral y escrita, de las ciencias, las letras y las artes». En fecha de hoy, podemos comunicar que la Junta de gobierno, arropada por ateneístas entusiastas, ha desarrollado un proyecto ilusionante y atractivo, con nuevos bríos y aprovechando las nuevas tendencias que, desde finales del siglo XX, se han creado en todos los ámbitos de las ciencias, las artes y las letras, con el que vamos a llamar la atención de la sociedad aragonesa, informándola, a través de conferencias, coloquios, seminarios, boletines, cuadernos y libros de cuanto es de vital importancia para el desarrollo y el futuro de nuestra región. El Ateneo ha sido, esencialmente, la tribuna más popular de la ciudad. De ella se ha dicho que es palenque de la verdad y de la justicia, casa y sede de la libertad, y a ella han acudido cuantos en Zaragoza han tenido algo que decir. Ateneístas fueron Rafael Pamplona, Julio Monreal, Ram de Víu, Moneva, el conde de la Viñaza, Mariano Baselga, Manuel Marraco, Gascón y Mar’n, Julián Ribera, Eduardo Ibarra, Gimeno Rodrigo, Hilarión Gimeno, Bruno Solano, Félix Cerrada, Galo Ponte, los Royo Villanova, Genaro Poza, Gastón Burillo, los Gastón Sanz, Hernéndez Pino, Alfaro Malumbres, Alfaro Lapuerta, Cristellys, los Alfaro Gracia, Borobio Ojeda, Javier Calvo... Por sus cursos han desfilado las flguras nacionales más señeras: «Clarín», Zorrilla, los Quintero, Benavente, Linares Rivas, Concha Espina, Marañón, La Cierva, Bergamín, Ossorio, Gil Robles, García Sanchiz, Camón Aznar, Laín Entralgo, Julián Marías, Miguel Delibes, Ramón J. Sender... sin distinción de credos, pero con exigencia de alta calidad. No hay, así, escritor de valía, poeta ni político, que no haya hecho oír su voz en él. Desde 1980, está presidido por el catedrático de medicina nuclear D. Fernando Solsona Motrel. Su reglamento último data de 1967. Las tres iniciales secciones (Ciencias Naturales, Ciencias Morales y Políticas, y Literatura) se convirtieron en diez: Centro Mercantil, Jurídica, Política, Literaria, Médica, Religiosa, Filosófica, Sociológica, Historia, e incluso de Tauromaquia. Todo se llevaba a cabo, casi sin socios, mediante subvenciones ministeriales y municipales, que casi nunca han menoscabado la

libertad de los ateneístas, aunque no siempre fuera ello fácil de lograr; y es fruto del firme amor que por la cultura y por sus convecinos ha demostrado ese tan reducido grupo de intelectuales ciudadanos. En la actualidad, existen las siguientes tertulias: «Miguel Labordeta», de Literatura y Poesía; «Félix de Azara», de Historia de la Ciencia; «Luis Galve», de Música; «Martincho», de Tauromaquia, «Pedr o Cubero», de Viajes, «Royo Villanova», de Médicos Humanistas y «Latassa» de Bibliografía Aragonesa y proximamente «Pablo Gargallo» de Arte Plastico. También organiza conferencias, recitales, excursiones y homenajes a personalidades destacadas de Aragón. Con periodicidad mensual, edita un Boletín en el que aparecen noticias culturales, crítica de libros y de exposiciones de arte, relación de nuestros actos a celebrar cada mes y artículos firmados por socios y por distintas personalidades que abordan los temas de actualidad del momento. El Ateneo ha editado, a lo largo de su historia, medio centenar de libros y cuadernillos, sobre todas las facetas del saber. Cuenta con 300 socios y se mantiene con las cuotas de los mismos, as’ como con las subvenciones de la D.G.A. y Ayuntamiento. Bibliog.: CASTILLO GENZOR, Adolfo: El Ateneo de Zaragoza; 112 años al sevicio de la cultura popular; publicación 272 de La Cadiera, Zaragoza, 1976. SORIA ANDREU, Francisca, Aproximación a la historia del Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, Cuadernos del Ateneo de Zaragoza, 1993.

PEREGRINACIONES CIVILES DEL ATENEO DE ZARAGOZA Con este neologismo, el Ateneo de Zaragoza quiere denominar un viaje por territorio aragonés en que, con el espíritu del peregrino, se visitan, en una o dos jornadas, un monumento o conjunto monumental decisivo en la historia o el arte de Aragón y casas natales de aragoneses insignes nacidos en diferentes pueblos de la comarca, en las que se descubren placas para recordar a los habitantes de siglos venideros la devoción de un buen puñado de aragoneses, de finales del XX e inicios del XXI, hacia ilustres coterráneos del pasado que atrajeron hacia Aragón la atención universal. Se iniciaron en 1984. Desde entonces, se han llevado a cabo las siguientes peregrinaciones civiles: 1984. 10 de junio. I Peregrinación Civil con visitas al Real Monasterio de Sigena y a las casas natales con descubrimiento de placas dedicadas a Miguel Servet y Julio Arribas en Villanueva de Sigena, Miguel Fleta en Albalate de Cinca, Ramón Sender en Chalamera y Gaspar Lax, en Sariñena. 1985. 19 de mayo. A Paniza con motivo del Symposium Internacional Julio Palacios. Descubrimiento de placas en las casas natales de Julio Palacios y María Moliner. 9 de junio. III Peregrinación Civil al Somontano de Barbastro con visitas a Siétamo (placa en la casa natal del Conde de Aranda), Monasterio de Casbas (placa en honor de Doña Ana Abarca de Bolea) y Barbastro (homenaje a los hermanos Argensola) y visita del Barbastro Monumental. 1986. 18 de mayo. Ruta becqueriana en Aragón (Borja, Veruela, Tarazona). Visita al Monasterio de Veruela. Descubrimiento de una placa en recuerdo de Gustavo Adolfo Bécquer. 8 de junio. V Peregrinación Civil al Bajo Aragón. Descubrimiento de placas en honor de Francisco Loscos en Castelserás, a José Pardo Sastrón en Torrecilla de Alcañíz, a Andres Piquer y Braulio Foz en Fórnoles. 1988. 19 de junio. Homenajes en Illueca al Papa Luna, en Calatayud a Marco Valerio Marcial y en Belmonte a Baltasar Gracián. Visitas al Castillo del Papa Luna y a Santa María y San Andrés en Calatayud. 1989. 18 de junio. VII Peregrinación Civil a la Ribagorza. Homenaje en Fonz a Pedro Cerbuna y Francisco Codera, a San José de Calasanz en Peralta de la Sal, en Azanuy a José María Castro y Calvo y a Joaquín Costa en Monzón. Visi-

PROXIMAS ACTIVIDADES DESTACADAS 1 - TERTULIA DE ARTE PLASTICO «PABLO GARGALLO»

Surge con la colaboración de la Asociación Cultural Amigos de la Capa Española, bajo la Coordinación de D. JUAN ANTONIO CADIERNO BOLDOVA, Director del Periodico KONOZER ARAGÓN, Vicepresidente de Amigos de la Capa en Zaragoza y miembro del Ateneo de Zaragoza. Presentada en el Museo de Escultura Pablo Gargallo por D. RAFAEL ORDOÑEZ FERNANDEZ, Director del Área de Cultura , Acción Social y Juventudud del Ayuntamiento de Zaragoza, con la participación de DÑA. PIERRETTE GARGALLO DE ANGUERA, hija del artista y heredera de la colección, que donó a la ciudad de Zaragoza, para constituir una fundación dediccada a su padre. El Jueves12 de Junio a las 10,30 horas. Despues a las 14 horas Almuerzo de Autoridades en CASA EMILIO.

2 - PEREGRINACIÓN CIVIL DEL ATENEO DE ZARAGOZA 2003

Con motivo de homenajear al fundador del Ateneo de Zaragoza, D. JOAQUÍN GIL BERGES, se celebra la peregrinación civil anual y se colocará una placa conmemorativa en su villa natal. Se visitará Jaca, Hecho, Jasa, y Siresa. El Domingo 22 de Junio. Salida a las 8 de la mañana desde la Plaza Basilio Paraíso (antigua Facultad de Medicina). Inscripciones: De 10 a 13 horas en el Ateneo de Zaragoza, Tlfno: 976.29.82.02

ta monumental en Monzón al Castillo y a la Colegiata de Santa María del Romeral. 1990. 4 de noviembre. Visitas a Alcañiz, con descubrimiento de placas dedicadas a Juan Lorenzo Palmireno y Francisco Mariano Nipho y a Calanda (placas en casas natales de Gaspar Sanz y Luis Buñuel). Visita a la Colegiata de Alcañiz. 1991. IX Peregrinación Civil recorriendo la Alta Zaragoza. Homenaje en Petilla de Aragón a Santiago Ramón y Cajal, y en Sos a Fernando el Católico. Visita al conjunto monumental de Sos. 1992. 28 de junio. Homenaje a Aragoneses en América, con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento . A Hermenegildo Garcés en Morata de Jalón, a Fray Bernal Boyl en Tarazona y en Borja a Juan Coloma y Fray Julián Garcés. Visita a la Tarazona monumental. 1993. 27 de junio. XI Peregrinación Civil del Ateneo recorriendo el Bajo Ebro. Con homenajes y descubrimientos de placas a Pablo Gargallo, José María Albareda y al P Acero, Sch. P. en Maella, Caspe y Chiprana. Visita a la parte monumental de las tres localidades. 1996. 30 de junio. XII Peregrinación Civil en homenaje a los aragoneses pintados por Goya; en Barbastro al General Ricardos y en Barbuñales a Félix de Azara. Visita monumental a la Catedral y museo diocesano de Barbastro. 22 de noviembre. Homenaje en Calanda al filósofo P. Manuel Mindán y descubrimiento de una placa en su casa natal. 1997. 15 de junio. XIV Peregrinación Civil recorriendo la Ribera del Matarraña. Visita monumental a Valderrobres, Cretas y Calaceite. Descubrimiento de placas dedicadas a la soprano Elvira de Hidalgo, al torero Nicanor Villalta (centenario de su nacimiento) y al sabio arqueólogo Juan Cabré (cincuentenario de su muerte). 1998. 28 de junio. XV Peregrinación Civil a tierras del Cinca. Visita monumental al Castillo y Catedral de Monzón. Descubrimiento de placas en las casas natales de Mariano de Pano (cincuentenario de su muerte y sesquicentenario de su nacimiento), Miguel Fleta (centenario de su nacimiento) y José Manuel Blecua (nombramiento de patriarca de Aragón). 1999. 27 de junio. XVI Peregrinación Civil a tierras del río Martín. Visita al Parque Cultural de igual nombre. Descubrimiento de placas en las casas natales de Juan José Gárate, Pedro Laín Entralgo y Mosén Pedro Dosset, en Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén e Híjar, respectivamente. 2000. 25 de junio. XVII Peregrinación Civil a Larrés y Serrablo. Descubrimiento de placas, en Larrés, a don Justo Ramón Casasús y don Pedro Ramón y Cajal. 2001. 24 de junio. XVIII Peregrinacion Civil del Ateneo a Encinacorba, Daroca y Villanueva de Jiloca. Descubrimiento de placas a Pedro Sánchez Ciruelo, José Otal, Arnaldo de Vilanova y Mariano Lagasca. 2002. 23 de junio. Peregrinacion Civil. Ruta de Cajal. Descubrimiento de placas a Santiago Ramón y Cajal, en el sesquicentenario de su nacimiento, en Valpalmas, Petilla de Aragón, Larrés y Ayerbe.

COLOFON Este resumen histórico define la trayectoria cívico-social de una entidad creada, apoyada y desarrollada, por hobres y mujeres que han creído en las cualidades propias y ajenas de un pueblo que ha ido asentando su identidad, en la historia, con hechos tan grandiosos y ejemplares como «Los Sitios de Zaragoza» que dan fe de su personalidad y carácter. Hoy, a principios del siglo XXI, sintiéndonos herederos de nuestros predecesores, nobles y fieles a sus creencias e identidad, queremos seguir desarrollando su historia, a través de nuestro Ateneo de zaragoza, que es de Aragón y de Cuantos en él moran y realizan una sincera convivencia, desde el todo español y universal.

11

Kultural

junio/julio 2003

PALACIO DE LA ANTIGUA CAPITANIA GENERAL MUESTRA PINTORES MILITARES ARAGONESES del 22 al 31 de Mayo

Por Alfredo Ezquerro Solana - Comandante Militar de Zaragoza y Teruel - General de División

Este ya centenario Palacio de la antigua Capitanía General de Aragón acoge uno nuevo manifestación cultural: la primera Muestra de Pintores Militares Aragoneses. Las ajetreadas oficinas que lo ocupan cierran hoy sus puertos y se obren sus mejores salones para presentar al publico aragonés una de los manifestaciones culturales en los que más ha destacado el estomento militar. Conferencias presentaciones de libros y ahora esta primera Muestro de Pintura, ponen de manifiesto la realización de ese uso cultural del palacio que lo sociedad demanda y que su componente militar lleva a la práctica con uno gran satisfacción ofreciendo o los aragoneses no sólo visitar lo Muestro sino contemplar los salones más nobles del edificio. Deseamos enmarcar este acontecimiento cultural dentro de los actos organizados para celebrar la Semana de las Fuerzas Armados 2003 y para ello no podíamos haber elegido un marco más adecuado que este señorial palacio situado en la plaza de Aragón y que al alborear de cada día saluda con respeto a la estatua de don Juan de Lanuza, Justicia de Aragón. Debemos también agradecer la colaboración de Ibercaja, sin cuyo patrocinio no hubiera sido posible llevar a cabo esta Muestra. Mi felicitación a todos los participantes a la vez que mi estímulo a todos ellos para que continúen mostrando a la sociedad española, de la que formamos parte y a la que servimos, esta faceta cultural, quizá algo desconocida pero existente desde hace siglos, de sus ciudadanos de uniforme.

HISTORIA DE CAPITANIA EDIFICIOS DE LA PRIMERA AUTORIDAD

Por Jaime Esain Escobar – General Veterinario en la Reserva y Miembro de la Asociación Española de Criticos de Arte. Puede afirmarse con toda certeza que ninguna Capitanía General española pasó por tantas vicisitudes de ubicación como las que sufrió la Capitanía General de Aragón durante los siglos XVIII y XIX. Unas veces la improvisación, otras la penuria económica, y en todos los casos unas circunstancias coyunturales ricas en acontecimientos (los principales los dos sitios sufridos por Zaragoza en 1808 y 1809), fueron los factores que contribuyeron a dar ese carácter errático al domicilio de la primera autoridad militar de Aragón, que incluso a finales de 1800 llegó a poner un anuncio en el periódico en solicitud de alojamiento para ella y su Estado Mayor. La contemplación de los inmuebles que albergaron sucesivamente a la gloriosa Capitanía General aragonesa llama la atención por la calidad artística de la mayoría de ellos, reconocida tácitamente por los generales franceses al elegirlos como domicilio durante la ocupación napoleónica. Al mismo tiempo ratifican lo que fue y sigue siendo el rico acervo monumental de Aragón. Corresponde al PALACIO DE LA ALJAFERÍA el título de

primera residencia permanente de los Virreyes de Aragón. Se remonta esta circunstancia a los tiempos del emperador Carlos V y se mantuvo como tal residencia cuando en 1711 el monarca Felipe V, felizmente reinante, dispuso la conversión de los Virreyes en Capitanes Generales de Distrito. Sin embargo, aunque la amplitud del palacio servia muy bien para la finalidad a que se destinaba, su situación en las afueras de la ciudad planteaba continuamente problemas de desplazamiento. Así, en el siglo XV, para ir por el camino más corto desde el núcleo urbano de Zaragoza hasta el PALACIO DE LA ALJAFERÍA, era preciso salir del recinto de la ciudad atravesando la Puerta del Portillo. Esto indujo a que la Capitanía General tuviera sucesivamente diversos asentamientos en distintos edificios zaragozanos, hasta que por fin el rey Carlos III designó en 1760 como sede de la misma al PALACIO DE LOS LUNA, llamado Palacio Real y también conocido por el nombre de Casa de los Gigantes, por las dos figuras de piedra que adornan su entrada, obra de Guillaume de Briembez, representando una a Hércules, cubierto con la piel del león de Nemea, y a Teseo, el héroe ático. El PALACIO DE LOS LUNA es, sin duda, la construcción más caracterizada de las ocupadas por la Capitanía General dé Aragón en el siglo XIX. Construido en 1551 por mandato de Pedro Martínez de Luna, primer Conde de Morata, Barón de Illueca y Virrey de Aragón, es una obra maestra de la arquitectura civil aragonesa renacentista. En él fue nombrado Palafox caudillo de los Sitios y jefe de la defensa de Zaragoza el 9 de junio de 1808, aunque a continuación se instaló en la casa solariega de su familia, a la sazón domicilio de su hermano, el marqués de Lazán. Este inmueble es el que actualmente se conoce con el nobre de Casa Palafox, lamentable e irrespetuosamente desvirtuado –profanado, diríamos nosotros- y dedicado a la venta por pisos. Está situado este edificio en el típico barrio de La Seo, adosado a la famosa casa del Deán. Así se ha perdido el que debiera haber sido asentamiento nato del inexistente Museo de Los Sitios. Pero fue el Palacio Arzobispal desde donde dirigió con sus órdenes, bandos y proclamas el general Palafox la defensa de la ciudad en los Sitios de 1808 y 1809. Desde el 20 de febrero de 1808, fecha de la toma de Zaragoza, hasta el 9.de julio de 1814, día en que los franceses abandonaron la ciudad, diversos generales del ejército galo de ocupación que suplantaron el cargo de Capitán General buscaron domicilio en distintas mansiones nobles zaragozanas, que habitaron sucesivamente. Si los palacios que se citan a continuación fueron lugar de residencia de los generales franceses que ejercían el mando militar de Aragón, las oficinas de Capitanía General continuaron en la casa de los Luna en el Coso Alto. El mariscal Suchet ocupó el palacio de los Condes de Fuentes, el mariscal Cafarelli pasó a habitar el palacio de los Marqueses de Tosos, enfrente del anterior en la zaragozana calle del Coso. En cuanto al Barón de París, prefirió alojarse en el palacio de los Marqueses de Villafranca, en la plaza del Pilar. Al marchar los franceses de España en 1814, el rey Fernando VII puso de nuevo en manos de Palafox, recién llegado de su. prisión en Varennes, la Capitanía General de Aragón, cuyas dependencias, así como el domicilio del heroico general, pasaron a ubicarse en el PALACIO DE LOS CONDES DE SÁSTAGO. Recordamos que fue precisamente en este año de gracia de 1814 en el que el Capitán General de Aragón dejó de ser simultáneamente Presidente de la Real Audiencia. A pesar de ello, fue este órgano judicial el que permaneció en el citado edificio, destinado por Real Orden a residencia de los Capitanes Generales. Y estos iniciaron su lento peregrinar por distintos palacios de Zaragoza, de los que hablamos a continuación. El PALACIO DE LOS CONDES DE SÁSTAGO se construyó entre 1570 y 1573 por iniciativa de Don Artal de Alagón, tercer Conde de Sástago. Se incluye en el conjunto de residencias señoriales que daban aristocrática categoría al Coso zaragozano. El palacio, de tres plantas, cuenta con un espléndido alero de estilo aragonés, bajo el que discurre la galería alta, arquitrabada y sostenida por columníllas. La planta noble se decora con pinturas de Magdalena, Ferrant y Marcelinó de Unceta. Las repetidas visitas regías a este inmueble hicieron que se le concediese derecho de asilo, (como es sabido, protegía de cualquier detención o apresamiento a la persona refugiada en él), privilegio atestiguado por

unas cadenas que colgaban sobre las puertas y que desaparecieron a la muerte de Fernando VII con el Gobierno de 1833. José de Palafox fue sucedido en el cargo de Capitán General por su hermano Luís, marqués de Lazán, el 27 de septiembre de 1815, quien se instaló en la casa solariega de la familia, ya citada más arriba. Los Capitanes Generales que sucedieron a los hermanos Palafox, general Rafael del Riego y Luis Bassecourt, recuperaron el palacio de los Condes de Sástago como residencia. El 25 de febrero de 1826 es nombrado Capitán General de Aragón Felipe de SaintMarcq, en cuyo mandato se traslada la Capitanía al PALACIO DE LOS BARONES DE ARASCOT Y VAL DE CIERVOS, posteriormente conocido con el nombre de palacio de los Pardo. La parte más destacada del inmueble es el patio, que, después del de la Infanta -a imitación del cual se construyó en buena medida- es más bello ejemplo de decoración plateresca palacial de nuestra región. En 1827 se asientan aquí las oficinas de Capitanía General, existiendo todavía una puertecita junto a la entrada principal destinada a proteger al centinela. EI Cuerpo de Guardia tenía entrada por la calle Bayeu, con la que hace esquina el palacio, En la actualidad, en este edificio, adquirido y restaurado ejemplarmente por Ibercaja, se asienta el Museo e Instituto de Humanidades Camón Aznar. Se sigue cumpliendo el hado errático que pesó durante tantos años sobre la Capitanía General de Aragón y, tras los mandatos de los generales Manuel Llauder y Fernando de Nozagoray, accede al cargo Blas Fournas, que traslada la Capitanía al PALACIO DE ARGILLO, situado en la plazuela de San Felipe, a la sombra de la Torre Nueva. El PALACIO DE LOS CONDES DE ARGÍLLO pertenece ya al siglo XVII y por ello responde a otras exigencias artísticas. Sigue conservando el patío de dos pisos, pero sin el protagonismo alcanzado por éste en los palacios de Zaporta o de los Pardo. Restaurado por el Ayuntamiento de Zaragoza, en la actualidad es ornato de la ciudad como sede del Museo de Escultura Pablo Gargallo, inaugurado en 1985. Esta empresa de restaurar antiguos palacios renacentistas aragoneses es una de las iniciativas más acertadas, por valiosa, de las acometidas en las últimas décadas por nuestras Instituciones oficiales y privadas en defensa del tesoro monumental de Aragón. La Capitanía General ocupó durante varios años el palacio existente en el actual número 59 del Coso Bajo zaragozano, propiedad de Joaquín Cavero y Tarazona, Conde de Sobradiel. En 1860, siendo máxima autoridad militar de Aragón el general Makenna, Capitanía emigró otra vez, en esta ocasión al número 1 de la plaza de Santa Engracía, casa del Conde de la Rosa. El inmueble dejo de ser sede de Capitanía General en 1888, siendo Capitán General Antonio Moreno del Villar, que se trasladó al edificio número 10 de la plaza de Aragón, medianero con los solares en que iba a construirse el actual y definitivo palacio de Capitanía. Es ésta, sin duda, la más precaria ubicación de la Capitanía en tiempo de paz, ocupando unos locales a todas lucen insuficientes, pero con la ilusión puesta en el que pronto iba a ser flamante palacio y que, pasados los años, el Destino querría que sobreviviese en 1986 a la propia Capitanía General de Aragón, suprimida en la nueva distribución de España en Regiones Militares a favor de Barcelona.

junio/julio 2003

Kultural

12

75 ANIVERSARIO DE CABALLEROS DEL PILAR

CON CARIÑO Y DEVOCIÓN A NUESTRA VIRGEN DEL PILAR Por Antonio GUALLAR LARRAZ Presidente de los Caballeros de Nuestra Señora del Pilar Era un día a principos del siglo pasado (julio de 1901), la Santa Capilla como es habitual llena de fieles rezándole a la Virgen, como un día cualquiera, todo normal, pero hubo un aviso del exterior de la Basílica que informaron sobre un grupo de revolucionarios que bajaban por la calle Alfonso en dirección al Pilar para entrar en el mismo y ultrajar la Imagen de la Santísima Virgen del Pilar, tan querida y entrañable para el pueblo aragonés. Algunos sacerdotes cerraron las puertas del templo y así protegieron e impidieron semejante acto. En su interior quedaron los fieles devotos, en su mayoría mujeres que hacían su visita diaria a la Santísima Virgen para rezarle. Iniciaron una protección casi numantina, para protegerla y defenderla. Esto dio lugar a la constitución por parte del Cardenal Soldevila, en aquellos días al frente de la Diócesis de Zaragoza, de las «Damas de la Corte de Honor de María Saritísima del Pilar» (el 21 de Noviembre de 1902), para velar a la Virgen llevando a cabo desde entonces la media hora de vela mensual ante la Santa Capilla. Después de este magno acontecimiento, fue creciendo en los hombres su devoción pilarista, el deseo de formar una asociación paralela a la de las Damas. Después de muchos años de esfuerzos e ilusiones unos cuantos hombres ilustres y con mucha fe, de la mano del Arzobispo D. Rigoberto Dornénech, se hizo realidad esa idea

y el 2 de febrero del año 1928, nacía la Asociación de Caballeros de Nuestra Señora del Pilar, la cual queda canónicamente erigida en la Santa Capilla de la Virgen del Pilar de Zaragoza, guardándose para ello lo dispuesto en el Derecho Canónico y siendo agregada a la Prima Primaria de Ronia el 13 de marzo del mismo año. Estos hombres agrupados en torno a la Santa Capilla, empezaron a venerar como Caballeros del Pilar a nuestra Excelsa Patrona, llevando a cabo la correspondiente vela mensual, así como propagar y extender el culto y devoción a nuestra Madre la Virgen del Pilar por todo el mundo. De esta forma, de muy diversos países surgieron las filiales de nuestra Asociación para seguir extendiendo la devoción a nuestra Virgen, que como bien dice la copla es «la que más altares tiene». Pasados los años y con los avatares propíos de la vida, todo evoluciona y hay que ponerse al día, para lo cual tuvimos que echar mano del ordenador para llevar un control actualizado de todo lo que es hoy la Asociación, que además de las velas de guardia, que son básicas en nuestros principios como Caballeros, está el mantener una coordinación con todos nuestros Asociados, bien sean de Zaragoza o de otro lugar del mundo. En estos momentos, además de las Filiales de la Asociación, tenemos contactos con Hermandades del Pilar de otras latitudes, con las que estamos comenzando a tener un Hermanamiento con ellas. Se están llevando a cabo convivencias de Caballeros a través de peregrinaciones a distintos lugares, tales como Roda de Isábena, Torreciudad, Aula Dei, Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles en Alfocea, Fátima, Calanda, etc. En estos momentos está preparándose otra a Roma y a Uncastillo. En principio todo ello se lleva a cabo con la colaboración de los Encargados de Grupo, que además de su obligación específica como tales, ayudan y colaboran con el Consejo Directivo en los diferentes grupos de trabajo que se han organizado para el buen funcio-

namiento de la Asociación, ocupándose igualmente de todos los actos de la Asociación, en especial con los preparativos de las misas mensuales del día 12 y la procesión del Rosario de Cristal, en la que compartimos con las Damas de la Corte de Honor de la Santísima Virgen, la carroza correspondiente a la Venida de la Virgen. Entre estos grupos de trabajo contamos con uno muy especial por su contenido, que es la asistencia social al Caballero, así como un equipo para atender el Despacho de la Basílica. Todo esto conlleva un esfuerzo economico que en otros tiempos no era necesario o era muy inferior. Pero ante el tesón de este Consejo Directivo y sus colaborador es, nos vemos cor ress pondidos con los donativos anuales que muchos Caballeros voluntariamente incremeritan, sabedores de las labores que se realizan y, como no, hay Caballeros que en momentos puntuales nos hacen donativos importantes, con los que podemos hacer frente a gastos extraordinarios como el Manto de los Caballeros a la Virgen, la restauración de la Carroza de la Venida de la Virgen del Rosario de Cristal etc. Incluso algunos donativos de forma material. para el mejor y más cómodo funcionamiento de la Oficina (Plaza de La Seo, 6 planta 2ª oficina 30). Aún quedan muchas cosas por hacer. Para esta Asociación es primordial ejercer una labor apostólica al procurar realizar una captación Mariana de hombres que quieran sentirse comprometidos con la Santísima Virgen del Pilar, compromiso que lejos de ser un duro sacrificio, se trata de un honor poder estar media hora al mes en la Santa Capilla, ante la Virgen del Pilar, para darle gracias por todo lo que recibimos y por cuantas cosas queramos pedir a nuestra Madre, que con el mayor cariflo y amor familiar es LA PILARICA. Por lo cual con todo el Amor de Nuestra Virgen del Pilar doy gracias a todos, por vuestras visitas a la Basílica, por vuestras oraciones y por esa maravillosa fe mariana que florece en nuestros corazones.

D. JUAN ANTONIO CADIERNO CASADO (Descendiente directo del Marques de Monteleón, Vizconde de Alcazar Real y del Conde de Godo) el 12 de Arril de 2002, cuando fue nombrado PAJE DEL PILAR.

13

Kultural

junio/julio 2003

75 ANIVERSARIO DE CABALLEROS DE LA CAPA SAN MARTIN DE TOURS PATRON DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LOS CABALLEROS DE LA CAPA ESPAÑOLA 1 . LA SOCIEDAD DE MADRID (ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE MADRID). 2 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE ALCALA DE HENARES (MADRID) 3 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE ALCORCON (MADRID) 4 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE COLLADO VILLALBA (MADRID) 5 . ASOCIACION CULTURAL ESCURIALENSE AMIGOS DE LA CAPA (MADRID) 6 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE CIUDAD REAL 7 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE GUADALAJARA 8 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE TOLEDO 9 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) 10 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE AVILA 11 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE AREVALO (AVILA) 12 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (AVILA) 13 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE BURGO 14 . ASOCIACION LEONESA DE AMIGOS DE LA CAPA 15 . ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE LA CAPA DE PALENCIA 16 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE SALAMANCA 17 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE BEJAR (SALAMANCA) 18 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE GUIJUELO (SALAMANCA) 19 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE SANTIAGO DE LA PUEBLA (SALAMAMCA) 20 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE PEÑARANDA (SALAMANCA) 21 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA) 22 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE SEGOVIA 23 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE NAVA DE LA ASUNCION (SEGOVIA) 24 . ASOCIACION AMIGOS DEL ESPINAR (SEGOVIA) 25 . ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE LA CAPA DE VALLADOLID 26 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE VALLADOLID 27 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE MEDINA DEL CAMPO (VALLADOLID) 28 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE MOJADOS (VALLADOLID) 29 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE NAVA DEL REY (VALLADOLID) 30 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE PUENTE DUERO (VALLADOLID) 31 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE TORDESILLAS (VALLADOLID) 32 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE BENAVENTE (ZAMORA) 33 . ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE LA CAPA DE TORO (ZAMORA) 34 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE ALMERIA 35 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA Y EL SOMBRERO CORDOBES 36 . ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE LA CAPA DE GRANADA 37 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE SEVILLA 38 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE MURCIA 39 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE CATALUÑA 40 . ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE ZARAGOZA

CRÓNICA DE UNA CONMEMORACIÓN ANUNCIADA 75 aniversario de Los Amigos de la Capa de Madrid, Decana de España

Por RAFAEL FLÓREZ Cronista de la Villa y Presidente de Los Amigos de la Capa de Madrid. Setenta y cinco años (l928 – 2003) nos contemplan al acudir el pasado abril al madrileño y popular Restaurante Orfeo (castiza calle de Alcalá cerca de la Plaza Monumental de Toros de Las Ventas) luciendo airosamente la tradicional pañosa hombres y mujeres. Setenta y cinco años heredados de aquella primigenia iniciativa (en l928, últimos años de la otra Monarquía, la alfonsina del abuelo del Rey D. Juan Carlos I, y suave Dictadura del general Primo de Rivera que llevaba capa), año 1928, digo, en que el decano de los cronistas de la Villa (don Antonio Velasco Zazo, nuestro primer presidente) ideara y propulsara la Asociación de Los Amigos de la Capa Española a nivel nacional movilizando artistas, intelectuales, políticos y gente del pueblo con su corazoncito y lágrimas en los ojos. Hoy, la de Madrid, es la decana de España una vez entrados en el marco constitucional de las Autonomías. Fue una idea inicial en vista de la pujanza del cada vez más extendido uso del abrigo, pujanza que estaba arrinconando (y hacia la extinción) el uso de la tradicional capa. Setenta y cinco años de una celebración anunciada (ésta de abril y clausura de la temporada 2002 - 2003) en que hemos recibido plenos de congratulación a la Asociación Cultural de la Capa de Zaragoza. Honor y satisfacción de compartir con su Junta Directiva representativa el pan y los manteles de nuestros actos gastronómicos y entregarles nuestros diploma y medalla de socios en pos de una colaboración cultural y artística. Presencia entre nosotros de su Presidente, el pintor Rafael Navarro, Vicepresidente Juan Antonio Cadierno e Inmaculada Casado Mulet, vocal de actividades culturales y artísticas. Entregándonos la correspondiente

CONMEMORACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO EN ZARAGOZA. Antes de fin de año se tiene previsto celegrarlo con una serie de Actos importantes: 1º Es nombrar a Ntra. Sra. la Santisima Virgen de PILAR de Zaragoza, Reina de la Hispanidad, patrona a nivel nacional de los CABALLEROS DE LA CAPA ESPAÑOLA. Ese día la Virgen lucira el Manto de los Caballeros de la Capa en honor a San Martin de Tours, realizado y donado por muestro asociado Francisco Cestero. 2º Es una Nuestra Artistica bajo el Lema «CA-

placa de testimonio. Entrañables intervenciones de sobremesa en las que quedó de público manifiesto la tarea conjunta a desarrollar por primera vez entre Madrid y Zaragoza. Una reciprocidad de hermanamiento y difusión de la señera prenda españolísima por cuyos frutos nos conoceremos mejor. Asimismo hicimos entrega de nuestro CD, primera grabación (reciente) de LA “ROMANZA DE LA CAPA”, letra y música del joven maestro José Luis Tierno (autor, entre otras obras, de las óperas “DON QUIJOTE” y “DULCINEA”) y del chotis del popular y desaparecido maestro Barta (autor del célebre “ROSA DE MADRID”), dos emblemáticas composiciones musicales que arrancan con nuestro aniversario, aunque venía siendo una antigua aspiración por fin lograda. Colaboración gentil del tenor Valeriano Gamghebeli, la soprano Cristina del Barrio y de la pianista Eugenia Gabrieluk. Fiel cumplimiento, pues, al servicio de una tradición renovada y heredada de otras grandes figuras que nos precedieron y que ya nos apuntaron la línea a seguir, como aquel soneto dedicado de don Manuel Machado que empieza así: “La capa es “la fermosa cobertura”, que llam~ó Santillana a la Poesía... La compañera fiel de la aventura y la bandera de la gallardía.” BALLEROS DE LA CAPA ESPAÑOLA» en la que invitamos a participar a todos los asociadosos con fotografias, dibujos, escritos, sobre la capa (las obras deben tener un tamaño maximo de 210 x 300 mm. y presentarse debidamente enmarcadas antes del 1 de Octubre, para ser seleccionadas por un comite de criticos). Tambien habran algunos objetos como capas adornos e insignias y se realizara un catalogo con la Historia de la capa, con prologo de D. Jaime Esain Escobar. 3º Es la Comida de Hermandad con Autoridades, asociados, colaboradores y amigos.

Restaurante La Flor de la Canela Especialidad en comida Peruana

RELACIÓN: CALIDAD, SERVICIO, PRECIO CABRITO AL HORNO .·. MENU ESPECIAL CHEMA 18E. DE LUNES A VIERNES

Antonio y Betty REUNIONES - CUMPLEAÑOS - Etc.

San Antonio Mª Claret 26 Tel. 976 56 21 16

junio/julio 2003

Kultural

14

EL NOTICIERO DE LA CAPA INFORMATIVO CULTURAL. / Nª30 / MAYO 2.003 ·······················································································

http://www.personal.able.es/konozer/pagina_nueva_6.htm

PEDRAZA MAESTRO CAPERO

DIRECTOR ESPIRITUAL: José Pascual Carvajal.

PRESENTACIÓN

«MUDEJAR DESCONOCIDO» Por Manuela Bosque.

Amaneció un día hermoso, soleado, sereno, y eso nos permitió disfrutar el arte del “mudéjar desconocido” que era nuestra ilusión, el pasado día 29 de marzo. Muy amablemente nos acompañó a lo largo de todo el viaje D. Antonio Muñío, concejal de cultura de Aniñón y así fuimos descubriendo algo escaso de ver, como fue un púlpito mudéjar en Maluenda en una hermosa iglesia que necesita urgente restauración; posteriormente visitamos Morata de Jiloca con esa impresionante fachada de cerámica mudéjar y ya en Aniñón el mencionado Sr. Munío se volcó en hacernos conocer y disfrutar de la belleza de sus calles, paisaje, almazara de aceite y como broche de oro su iglesia parroquial con la capilla del Milagro, su espléndida torre mudéjar, etc. ¡ah! y también hicimos acopio de magdalenas, aceite, vino, ternasco, etc. todo buenísimo; y ya después de haber probado los garbanzos con congrio (típico de esa zona.), creo recordar debido al intercambio antaño de las maromas (cuerdas que se confeccionaban para los barcos) por congrio seco y otros productos del mar con pueblos marineros, dijimos ¡adiós! al paisaje de Aniñón. Ya en Torralba de Ribota llegó la explosión de la más hermosa de las iglesias mudéjares (me refiero a lo visitado en este día) y con nuestro canto del himno a la Virgen del Pilar adorando una imagen del s. XVII, nos despedimos con un ¡hasta pronto! de esas bellas tierras, buenas gentes y hermoso mudéjar.

EXCURSIÓN: 11 mayo «SIRESA, HECHO, VALLE DE OZA» DIA: 11 DE MAYO ( DOMINGO) SALIDA 8,00 h. de la Facultad de Medicina COMIDA: Hotel Castillo d´Acher (Siresa) Menú a elegir (confirmar cuando se haga reserva de la plaza) RESERVA DE PLAZAS: Tflno.: 976.31.57.34 (noches) Móvil: 619.71.35.89 Manuela Bosque Estudio de Rafael Navarro: 976 .52.82.26

CONCURSO FOTOGRAFICO

TEMA: Viaje a Siresa, Hecho, Valle de Oza. PRESENTACIÓN: Color o en Blanco y Negro. En formato 18 x 24 cmt., con cartulina ó Pasparteur de 3 a 5 cmt., al dorso todos los datos del autor y titulo, maximo 5 fotos por autor. ENTREGA DE FOTOS: HASTA EL DÍA 30 de mayo en - CAFE EL SEMINARIO - C/ San Jorge, nº 32 - 50001 ZARAGOZA. EXPOSICIÓN: Junio TROFEOS: El domingo 14 de Junio, 19 h. Se servira un vino de Honor. Todos los trabajos (premiados o no) se devolveran a sus autores.

PREMIOS

1º PREMIO: MANUELA BOSQUE. 2º PREMIO: AGUSTIN HUESO. 3º PREMIO: CARIDAD LAGUNA. 1º ACCESIT: Mª JESUS SOLAMAS. 2º ACCESIT: ASCENSIÓN RAMON. 3º ACCESIT: MANUELA BOSQUE.

Actualmente existen asociaciones de la capa en varias poblaciones españolas; Sevilla, Córdoba, Salamanca, Béjar, Medina del Campo, Toro, Valladolid, Peñaranda de Bracamonte, Barcelona, Zaragoza etc. La de Madrid es la más antigua de todas las Asociaciones de la Capa, data de 1928 y fué fundada por D. Antonio Velasco Zazo, cronista de la Villa de Madrid, actuando como Presidente hasta 1960 en que muere, siendo ocupado su lugar por el Marqués de la Valdavia, Presidente de la Diputación de Madrid. Tras su muerte en 1989, es elegido como nuevo Presidente el popular fotógrafo Alfonso, que se ocupa de incrementar considerablemente el número de capistas que asciende a 400, tras 20 años bajo su presidencia, Fallece en 1990 dejando como sucesor al empresario teatral D. Fernando Collado, capista de toda la vida y habitual portador de esta prenda durante los inviernos. Siete años es Presidente, falleciendo a finales de 1996, pasando la actual presidencia al periodista, cronista de la villa y escritor Rafael Flórez, el “Alfaqueque”.

Se celebra el Día de la Capa el 11 de noviembre, festividad de SAN MARTIN de TOURS, nuestro patrón. Las Patronas son la Virgen del CASTAÑAR de BÉJAR y Ntra. Sra. REALde la ALMUDENA de Madrid, a la que pronto se les unira Ntra. Sra. la Santisima Virgen de PILAR de Zaragoza, Reina de la Hispanidad.

MONTAÑANA

JORNADAS CULTURALES ORGANIZADAS POR LA ASOCIACION DE VECINOS URDAN. COMO TODOS LOS AÑOS EL TRADICIONAL CONCURSO DE PINTURA INFANTIL SE REALIZO EL SABADO 26 DE ABRIL DE 17 A 20 HORAS. LA SELECCION Y ENTREGA DE PREMIOS FUE A CARGO DE LA ASOCIACION CULTURAL AMIGOS DE LA CAPA. MIEMBROS DEL JURADO: MANUELA BOSQUE, JULIA OLLOQUI, MARIA AMPARO MARTIN, JUAN ANTONIO FERNANDEZ Y GONZALO AGUADO.

GANADORES DEL CONCURSO DE PINTURA: DE 3 A 6 AÑOS: 1º. PREMIO PAULA ARNAS, 2º. PREMIO ALBA ORDOVAS, 3º. PREMIO JUAN SEBASTIÁN, 1º. ACCESIT MIRIAN CRESPO, 2º. ACCESIT RAQUEL SALIDO, 3º. ACCESIT JULIA PELLIZENA, DE 7 A 10 ANOS: 1º. PREMIO FERNANDO PELLICENA, 2º. PREMIO NEREA BERNAL, 3.º PREMIO DAVID LUCIA, 1º. ACCESIT MARINA ESCRIBANO, 2º. ACCESIT DAVID MOMPEL, 3º. ACCESIT JHON SANCHEZ. DE 11 A 14 AÑOS: 1º. PREMIO HECTOR DE LA FUENTE, 2º. PREMIO SHEILA BLASCO, 3º. PREMIO FRANCISCO SOTO, 1º. ACCESIT CAROLINA BUISAN,2º. ACCESIT SARA BUISAN, 3º. ACCESIT NOELIA MOMPEL. PREMIO ESPECIAL MANUEL VIOLA: EDURNE BERNAL

CONCURSO DE PINTURA RAPIDA EN DAROCA: 15 DE JUNIO Bus gratuito para los participantes. Salida a las 8,30 horas de San Juan de la Cruz nº17.

Kultural

15 En este Espacio podeis encontrar durante este año nuestras Actividades Culturales, Asambleas, Reuniones, Exposiciones y Tertulias

MUESTRAS ARTISTICAS REALIZADAS 7 Febrero 2002 : ARTURO GOMEZ. 14 Marzo 2002 : FLORENCIO DE PEDRO. 25 Abril 2002 : Mª CRISTINA GIL IMAZ. 27 Junio2002 : MIGUEL ANGEL ARRUDI. 28 Septiembre 2002 : ALFONS MARIN. 26 Noviembre 2002 : PASCUAL BLANCO.

junio/julio 2003

4 Febrero 2003 : JOSÉ MARIA ELOSEGUI. 19 Marzo 2003 : RAFAEL NAVARRO. 14 Mayo 2003 : VIRGILIO ALBIAC, SANTIAGO SARROCA, FRANCISCO CESTERO, EDUARDO LACASA, AMPARO MARTIN, Mª PILAR USAR, J. I. ARANDA MIRURI. 15 Julio 2003 : LOS PEQUEÑOS ARTISTAS.

RESERVE SU MESA EN RESTAURANTE DE COCINA DE AUTOR SC20 Sanclemente 20 . 5551 . Zaragoza. Tel. 976 219 476

EXPOSICIÓN: 14 mayo «POR SAN JORGE Y POR ARAGÓN»

HER-MANAMIENTO DE AULAS DE LA 3ª EDAD SAN JORGE Y CAPISTAS DE ARAGÓN. Bajo el Her-manamiento de Aulas de la 3ª edad san Jorge y La Asociación Cultural AMIGOS DE LA CAPA - Zaragoza, con La Asociación Cultural TALLER DE DISEÑO GRAFICO (que edita el Periodico KONOZER ARAGÓN) y El SANCLEMENTE 20 (Espacio de Reuniones Sociales y Culturales), se recoge la obra de 7 artistas clásicos de reconocido prestigio. VIRGILIO ALBIAC, SANTIAGO SARROCA, FRANCISCO CESTERO, EDUARDO LACASA, AMPARO MARTIN, Mª PILAR USAR, JOSE IGNACIO ARANDA MIRURI, Te invitamos a la inauguración, el miércoles 14 de mayo de 2003, a 19 h. en el SAN CLEMENTE 20, 1º piso Zaragoza.

VIRGILIO ALBIAC.

Nace en Fabara (Zaragoza) en 1912. Alumno de los Maestros EDUARDO LAFORET y ALFARO y MANUEL MORA AGUDO y del Académico JORGE ALBAREDA CUBELES, comenzó su formación en 1927 en la Escuela de Artes de Zaragoza, la continua en la Escuela de Bellas Artes de “SAN JORGE” de Barcelona, y la concluye en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de “SAN CARLOS” de Valencia, en 1940 obtiene el titulo de profesor de Dibujo. Profesor titular de la Escuela de Artes y del Instituto Goya. Académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de “SAN LUIS” de Zaragoza. Comenzó a Exponer y a ganar premios en 1942. En Sevilla ha conseguido el mayor prestigio, es Medalla de oro de la Real Academia de “Santa Isabel de Hungria” y Premio Nacional de la Real

Maestranza, del Ateneo, de la Universidad, de la Cámara de Comercio y Navegación, de la Dirección General de Cultura. Y entre otros premios Medalla de Oro de la Ciudad de Talance (Francia), Medalla de oro del Premio SAN JORGE de Zaragoza y Premio Aragón Goya 2001. Es socio Honorifico de Amigos de la Capa de Zaragoza.

SANTIAGO SARROCA HERRERO.

Nace en Zaragoza en 1929. Pese a su preparación en la Academia Abel Bueno se considera autodidacta. En 1955 se inicia como dibujante de una revista infantil, pero comienza a pintar y exponer en 1970. Pintor de las Pechinas de la Iglesia de Cubel y de la Iglesia de Villanueva de Jiloca, del Mural “Cristo Resucitado” en la Iglesia del Barrio de Santa Isabel de Zaragoza, y del Cartel Oficial del VIII Certamen Ibero americano de Filatelia. Distinguido con la Medalla Cachirulo de oro y brillantes, y con la paleta de oro “Mari Luz Ibarra”. Miembro de la Asociación de Pintores y Escultores de España y Fundador de Amigos de la Capa de Zaragoza.

FRANCISCO CESTERO MÚGICA.

Nace en San Sebastián en 1943 pero muy joven se traslada a Zaragoza. Alumno del Académico ALEJANDRO CAÑADA, realiza sus estudios como becario, comienza Dibujo en la Escuela de Artes de Zaragoza en 1961, y termina la carrera en la Escuela Superior de Bellas Artes “SAN JORGE” de Barcelona en 1967. Beca de paisaje en Segovia con medalla de bronce en 1966. También medalla de Oro del Salón de Burdeos, Medalla de Bronce de la Ciudad de Talance (Francia) y Medalla de Bronce del Premio SAN JORGE de Zaragoza entre otras. Comenzó a concursar y a exponer en 1960, destacar las muestras del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, del d‘Art Contemporain de Monte-Carlo y del Centre International d‘Art Contemporain de Paris. Miembro de la Asociación Amigos de la Capa de Zaragoza y Autor del Manto alusivo a esta Asociación que luce la Virgen del Pilar en el día del Patrón San MARTIN.

EDUARDO LACASA .

Nace en Maella (Zaragoza) en 1927, profesionalmente se dedica desde muy temprano a la Política, pero su vocación hacia las artes aparece muy temprano. Alumno de la Pintora DELIA GUILLEN, estudia Dibujo en la Escuela de Artes de Zaragoza y Pintura en el Instituto Parramón de Barcelona. Realiza la restauración parcial del retablo del altar mayor de la Iglesia Parroquial de Maella con introducción de tres tablas dedicadas a la Virgen, y la restauración de un ángulo de la cúpula de la capilla de la Virgen del Pilar de la misma iglesia. Participa con éxito en varios concursos y exposiciones, destacar entre otros el 1º Premio de Escultura Pablo Gargallo de la ciudad de Maella y el 1º Premio de

Escultura del Ayuntamiento de Caspe, y las Muestras en Aulas de la 3ª Edad y en la Biblioteca de Aragón. Es Presidente de Aulas de la 3ª edad SAN JORGE y Medalla de Honor de Amigos de la Capa de Zaragoza.

Mª AMPARO MARTIN MOLINER.

Nace en Zaragoza en 1946. Alumna de los Académicos MIGUEL ANGEL ALBAREDA, VIRGILIO ALVIAC y MANUEL NAVARRO. Graduada en la Escuela de Artes de Zaragoza en Dibujo Artístico, Pintura, Modelado, Cincelado y Esmaltes de 1962 a 1972, Cursos de Grabado de 1991 a 1993, y Cursos de Diseño y Formación de 1995 a 1998. Dibujante de Graficas San Francisco de 1966 a 1972. Ilustradora de la Editorial Luis Vives de 1994 a 2003 y de La Institución Fernando el Catolico en la actualidad. Profesora de Diseño de la Escuela Aragonesa de Joyería, y de Dibujo y pintura en Aulas de la 3ª Edad “SAN JORGE” de Zaragoza. Comenzó a Exponer y a ganar premios en 1962, entre ellas la Muestra de Grabado en Bulgaria y la de Esmalte en el Instituto de Estudios Islamicos en Madrid. Fue miembro de Esmaltearagón y de la Asociación de Artistas plásticos “Goya” Aragón, y actualmente de la Asociación de Acuarelistas de Aragón y Secretaria de la Asociación Amigos de la Capa de Zaragoza.

Mª PILAR USAR MORT.

Nace en Zaragoza en 1946. Alumna en 1962 de la Doctora en Bellas Artes Mª PILAR BURGES. Graduada por la Escuela de Artes de Zaragoza, en Dibujo Publicitario en 1969 y en Esmaltaría Artística en 1979. Comenzó a Exponer en 1962 destacaría entre sus Exposiciones, la individual en MONTSERRAT GALLEY (New York), y entre sus numerosos premios la Medalla de Plata de Salón de Burdeos y la Medalla de Bronce de la Ciudad de Talance (Francia). Ganadora de dos medallas de oro y una de plata de la Diputación Provincial de Aragón. Fue miembro de Esmaltearagón, de la Asociación de Artistas plásticos “Goya” Aragón, y actualmente de la Asociación de Acuarelistas de Aragón y de la Asociación Amigos de la Capa de Zaragoza.

JOSE IGNACIO ARANDA MIRURI.

Nace en Zaragoza en 1942. Alumno del Maestro FRANCISCO BRIZ y del Académico ALEJANDRO CAÑADA. Comenzó a exponer y a ganar premios en 1980. 8 exposiciones individuales, 55 colectivas, 51 obras seleccionadas en distintos certámenes nacionales y numerosas participación en concursos de pintura al aire libre. Destacar la individual en el Palacio de Congresos de Jaca y la Medalla de plata en pintura rápida en Sos del Rey Católico Zaragoza. Miembro de la Asociación de Ar tistas Figurativos de Aragón (ADAFA) y de la Asociación de la Capa de Zaragoza.

Especial San Juan CASA EMILIO FUNDADA EN 1939 DIPLOMA AL MERITO TURISTICO 1983 .·. PLACA AL MERITO TURISTICO 1989 Avda. Madrid 3 - 5 .·. Zaragoza 50004 .·. Tlno. 976 43 43 65 .·. Fax 976 43 58 39

¿POR QUE AQUI? Por Emilio Lacambra Manzano Quizá nuestra vocación fuera mantener una «casa de comidas» que fundó nuestro abuelo al término de la guerra civil... Creo que, en ningún momento, nos planteamos conscientemente que dejara de ser «eso»; pero las circunstancias, primero de la Dictadura, y luego de la Transición Democrática, nos obligaron un poco a embar car nos en un FUNDADORES protagonismo tangencial políticosocial y cultural que, en modo alguno deseábamos, pero que tampoco hicimos nada por rechazarlo porque lo más probable es que no hubiera surgido otro u otra que nos sustituyera. Aunque muy niño, no puedo dejar de olvidar las cenas de «los republicanos oficiales» de los años cincuenta; don Paco Abad (catedrático de Arte), el Dr. Recasens (catedrático de Ginecología), el Dr. Gaspar, her mano de ese otro gran hombre, don Jaime Gaspar; o las asiduas visitas de don Nicolás Ramiro Rico (catedrático de Derecho Político), con su inseparable amigo Pepe Alcrudo (librero), persona especialmente querida por mi familia. Las diarias meriendas de don Vicente Blanco (sacerdote antifranquista y catedrático de Latín), siempre invitando a algún necesitado del barrio del Portillo. Alrededor de don Emilio Ostalé Tudela compartieron su mesa las vanguardias pictóricas de los cincuenta con Orús al frente. Don Emilio Ostalé, critico de arte del diario Amanecer siempre profesó gran cariño hacia la Casa y hacia mi padre, cariño recíproco por nuestra parte hacia él, que se mantiene actualmente para con sus hijas y demás descendientes. Los años sesenta convirtieron la Casa en un «nido de rojos», aunque realmente fuera una escuela de demócratas. Por allí pasaron los Raimon, Rivalta, Xubirach, Paco Ibáñez, Guillermina Motta, etc. Por aquéllos mismos años la vieja mesa redonda de segunda mano acogió a diferentes conferenciantes llegados a la Universidad de la mano del Sindicato Democrático de Estudiantes, o del Teatro de Cámara, tales como Castilla del Pino (psiquiatra), el Dr. Manuel Sacristán (filósofo), el Dr. París (catedrático), o el canónigo malagueño, Dr. González, impulsor del diálogo entre cristianos v marxistas en nuestro pais. Siguieron pasando muchas figuras de las artes y de las letras..., aunque yo ahora quisiera destacar una figura entrañable: Atahualpa Yupanqui. Cómo poder olvidar el primer día de estancia en Zaragoza de Silvio Rodríguez y Pablo Milanes... Aquella tarde actuaban en nuestra ciudad por primera vez, fuera de su Nicaragua natal, Carlos Mejía Godoy y los de Palacagúma. Los primeros como embajadores artísticos de Cuba; los segundos, huyendo de la sangrienta dictadura de Somoza. Por la noche, cenaban los cubanos junto a Labordeta y otros amigos entre los que había una bella joven

COMEDOR

que luego sería conocida mundialmente por su matrimonio con Alber to Moravia, y sus polémicos libros. Se trataba de una estudiante navarra de filosofía cuyo nombre era Car men Llera. Hacia las once de la noche se personaron en la Casa unos sudamericanos con rasgos inequívocamente indios, ataviados con unas blusas y unos ponchos típicos. Llegaron con guitarras y algún extraño instrumento autóctono, explicando que esa tarde habían actuado por vez primera en España en una conocida Sala de Fiestas de nuestra ciudad y que, por razones obvias, su repertorio había sido el de los típicos temas comerciales sudamericanos, pero al enterarse de la presencia en Zaragoza de «los queridos y admirados compañeros cubanos, deseamos cantarles las canciones revolucionarias de nuestro amado Frente Sandinista de Liberación Nacional, al que estamos inscritos y por cuya causa hemos tenido que exilamos en España...». A continuación todos los presentes escuchamos los temas que «los compas nicas» habían compuesto y que luego se harían mundialmente famosos. Luego, han sido más veces las que han estado, y siempre nos dejaron en la Casa las notas vibrantes de sus canciones. Cómo no mencionar a Gerena, Meneses, Cabrera, Claudina y Alberto Gambino; Bibiano, Carbonelí, Pi de la Serra, o al inefable Carlos Montero. Todos ellos cantaron para sus amigos alguna noche entre estas viejas paredes. Como tampoco se puede olvidar aquella noche en que Víctor Manuel, inspirado, cogió su guitarra y cantó como nunca le habíamos escuchado, sus viejas canciones de amor. Ni el emocionante dúo de Imanol y Paco Ibáñez en unas navidades. En el recuerdo quedan Carlos Puebla y Los Tradicionales... O la sorpresiva actuación de la Orquesta Aragón, de La Habana, improvisando un concierto de ritmos tropicales a golpe de cuchillo y tenedor contra platos, vasos, o la madera de la mesa. Como tampoco puede sorprender cualquier sobremesa escuchar las conjuntadas voces de la Polifónica Fleta o la de Santa Cecilia, o la Universitaria... Tal vez, la vivencia más emotiva fue la que propició el gran mimo francés Marcel Marceau cierto domingo por la noche en que invitó a cenar en la Casa a la compañía italiana «Piccolo Teatro de Milán» con el mitico Ferruchio Solere al frente... Creo que las cinco o seis personas que presenciamos la actuación del Gran Marceau jamás la olvidaremos... Pero alguien puede pensar que sólo personajes famosos han pasado por esta humilde casa, y eso sería un grave error v una gran injusticia. Una lista interminablé (más de 70.000 personas cada año) de apellidos anónimos: García, Sánchez, Mar tínez, López, González, etc. Transpor tistas, obr eros, funcionaríos, administrativos, viajantes, fueron y son los que han dado vida económica a la Casa. De sus clientes fijos, todos ellos insólitos, quiero mencionar a tres: Escudero, Consuelito, «la Lotera», y «el tío Humberto». Pero también conocimos el afecto y el cariño de multitud de familias de la burguesía local, cariño que fue reciproco. Y aunque seguro que olvido a muchas, quiero mencionar a la entrañable familia Tur, de origen francés; don Roger, y don Mauricio; sus esposas y su elegantísima madre... La presencia semanal de los señores. Dres. Roncales y López Madrazo. O de las familias Texeira y Monserrat, todas ellas al completo. Nunca olvidaremos el aprecio que nos dispensaron don Leopoldo Velasco, director general de Tudor, o don Joaquín Bucesta, director de la Azucarera del Ebro. Sería injusto no mencionar la presencia semanal de don Arsenio Perales y señora, o la de los inspectores de policía Plaza y Echegoyen. Nunca se dejó jugar a «las cartas» a los clientes, pero durante muchos años, por la tarde, de cinco a ocho, no faltaron a su cita los distintos jugadores de «la timba» de Casa Emilio. Se jugaba al rabino, o al tute. Sus miembros más destacados fueron la tía Ana, «Madriles», que era comisionista de cargas; el hermano Pedro, escolapio, que tras dejar la fila de niños en la esquina del Café Madrid corría a coger sitio en la mesa. Allí se jugaba el honor, y el placer de ganar, o el enfado momentáneo de perder. No quiero olvidar a los pobres de la Casa... Aún hoy,

EMILIO LACAMBRA rara es la tarde en que no se dan algunos bocadillos o un plato caliente; o, si es un niño, una barra de pan y una botella de leche. En los duros y difíciles años cuarenta la abuela Carmen instituyó la costumbre de dar de comer a pobres o marginados. Nunca supimos si fue por caridad cristiana o por inconsciente profesionalidad; de lo que sí podemos vanagloriamos es de que todavía la mantenemos, y ningún pobre que ha tocado en nuestra puerta se ha ido sin nada que llevarse a la boca. Este público tan variopinto que a lo largo de estos cincuenta años ha visitado nuestra Casa, causa admiración a muchos amigos, y a nosotros mismos, y nunca hemos sabido hallar la razón. Cuando me puse a escribir estas líneas, para el 50 aniversario, tratando de describir lo que era Casa Emilio recordé a los comensales que llenaban el comedor interior de la planta baja un día de finales de abril de aquel año. El comedor consta de seis mesas. En una de ellas, y como todos los días desde hace más de diez años, comían el señor Valero, jubilado de la C.A.F., y la señora Juana, jubilada del cupón de la Once. En otra, el señor Ramiro, corrector de pruebas de imprenta del Servicio de Publicaciones de la Universidad. Frente a aquellos, cuatro obreros de la construcción con sus monos de trabajo. Junto a éstos, y en solitario, Joaquín Vera, realizador de T.V. que en aquellos días estaba filmando una película sobre la vida del gran pianista aragonés Luis Galve. En la mesa de al lado, dos elegantísimas señoras cargadas de joyas y pieles. Y, por último, en una mesa del rincón, don Santiago Roldán, Ex-Rector Magnífico de la Universidad Menéndez Pelayo junto a otros tres colegas que habían venido a presidir un tribunal de oposiciones a cátedra en la Universidad de Zaragoza. Mirándolos yo desde la puerta de entrada me volvía a hacer la misma pregunta: ¿Por qué, aquí?

UNA CENA SURREALISTA

TRAS IMPONERSE LOS UNOS A LOS OTROS LA MEDALLA DE UNA EFIMERA «HERMANDAD ARAGONESA DE LA IMAGEN Y LA CULTURA» De izquierda a derecha de arriba abajo. De Pie: ALBERTO SANCHEZ, JOSE LUIS MADRE, MANUEL LABORDETA. RAUL TARTAJ, JOAQUIN GIL MARRACO, MANUEL MORENO, JULIO SANCHEZ, PEDRO MARQUETA. Sentados: JOSE LUIS POMARON, MANUEL ROTELLAR, IGNACIO SARIÑENA, MIGUEL VIDAL. En el suelo: JOSE Mª SESE, LUIS A. POMARON, JOSE LUIS GOTA y FRANCISCO JAVIER MOLINERO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.