MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. Contabilidad PROGRAMA DE ECONOMIA POLITICA NIVEL: TÉCNICO MEDIO E S P E C I A L I D A D

MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL Contabilidad PROGRAMA DE ECONOMIA POLITICA NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESPECIALIDAD Escolaridad i

2 downloads 6 Views 138KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACION EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

Contabilidad

PROGRAMA DE ECONOMIA POLITICA

NIVEL: TÉCNICO MEDIO

ESPECIALIDAD Escolaridad inicial: 12MO. Grado

Autores: Colectivo de Profesores del DEPARTAMENTO DE MARXISMO LENINISMO e HISTORIA De UCP ETP. HUGO PONS ANEC

JUNO 2010 “AÑO 52 DE LA REVOLUCIÓN”

1

Orientaciones Generales de la asignatura. Los estudiantes de la ETP deben conocer, a través de los conocimientos de la Economía Política que el desarrollo del capitalismo contemporáneo presenta profundas contradicciones marcadas por la globalización como proceso objetivo, que el imperialismo intenta inclinar a su favor, a través de la fórmula neoliberal con graves consecuencias sociales para los países del Tercer Mundo, minando la identidad cultural de los pueblos y amenazando la propia existencia de la humanidad. Que puedan Identificar con el surgimiento del Marxismo, la mayor revolución ocurrida en esa área del conocimiento humano como base de las convicciones que deben caracterizar a los estudiantes de la ETP. Valorar el aspecto económico del desarrollo social desde el punto de vista de Carlos Marx que sólo vivió el capitalismo premonopolista, y de V. I. Lenin que estudió el imperialismo como etapa superior del capitalismo y de los estudios actuales, sobre todo las ideas de Fidel en su interpretación de la época actual que sin considerarla una nueva etapa del capitalismo enfatiza en algunas de sus características en la época de la globalización neoliberal para que el joven que se forma pueda orientarse en los intereses de su clase. Contribuye a una concepción científica del mundo lo que permite orientarse objetivamente en su futura actividad laboral y puedan valorar desde posiciones de Partido lo más conveniente para lograr la misión o encargo social de jóvenes patriotas y revolucionarios comprometidos con el proyecto social que pretendemos lograr y la necesidad de su reinserción en el contexto mundial. Contribuye a la preparación de los futuros técnicos, desarrollando la motivación profesional de los estudiantes para la rama de la Economía, con competencia profesional que respondan eficientemente a la demanda de la sociedad. Conjuntamente con las asignaturas de la especialidad, se apropian de los métodos propios de las ciencias económicas, lo que les permite participar activamente en la transformación del modelo económico social cubano, acorde a la ideología de la revolución cubana. Aprovechando el potencial educativo de la asignatura de Economía Política incidir en el logro de un técnico medio identificado con la ideología de la revolución, patriota, solidario, competente, honesto, comunicativo, con motivaciones, conocimientos culturales. OBJETIVOS GENERALES l. Contribuir a formar constructores activos y conscientes de la sociedad cubana actual, teniendo como premisas: - Demostrar la vigencia del pensamiento de Marx, Engels, Lenin y del pensamiento revolucionario cubano en la construcción del socialismo en nuestro país. - Comprender la política económica del PCC y el Estado cubano y en consecuencia (estar en condiciones de aplicarla y hacerla cumplir).

2

2. Contribuir a lograr en los estudiantes una concepción científica del desarrollo de las relaciones económicas capitalista y socialista. 3. Contribuir a formar en los estudiantes sentimientos de solidaridad con el Tercer Mundo que les permita apoyar al mundo subdesarrollado en su lucha contra la explotación y los mecanismos económicos que nos imponen. 3. Contribuir a desarrollar habilidades intelectuales para caracterizar, explicar, argumentar, comparar, demostrar y valorar los problemas económicos actuales desde posiciones revolucionarias. PLAN TEMÁTICO PARA APLICAR A LOS ALUMNOS A PARTIR DEL Plan Temático. Asignatura: Economía Política. Familia de especialidades Economía Escolaridad de Ingreso: 12mo. Año: 1ro Semanas: 40 Frecuencia Semanal.....2 horas Total de Horas....... 80 horas.

CURSO ESCOLAR 2010-2011.

PLAN TEMÁTICO No

Temático

Total horas

de Teóricas Prácticas

1 Clase introductoria Unidad Fundamentos teóricos de la 1 Economía. Política del Capitalismo.

1 18

1 17

Unidad El capitalismo contemporáneo. Su II situación actual.

19

19

Unidad Fundamentos teóricos de la III Economía. Política del Socialismo. Particularidades en Cuba Subtotal Clase práctica Orientación de Seminarios Seminarios unidades I, II y III Evaluación Reserva Total

20

20

58 2 3 6 2 9 80

58

3

1

2 3

5 65

6 2 4 15

OBJETIVOS, SISTEMA DE CONOCIMIENTOS E INDICACIONES METODOLÓGICAS POR UNIDADES.

UNIDAD I Fundamentos teóricos de la Economía Política del Capitalismo. Objetivos: • Definir las categorías fundamentales de la economía política del capitalismo premonopolista. • Explicar la importancia de la economía política Marxista-leninista como ciencia social. • Argumentar las particularidades de la producción mercantil en el capitalismo, así como las condiciones de su surgimiento. • Explicar el doble carácter del trabajo y la contradicción fundamental de la producción mercantil capitalista. • Demostrar el carácter injusto, antihumano y explotador del sistema capitalista. • Demostrar la tendencia histórica de la acumulación capitalista. • Utilizar adecuadamente la información actualizada de la prensa escrita, documentos del Partido, discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro y otros dirigentes de la Revolución, y elaborar resúmenes, ponencias y seminarios. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS 1.1 La Economía Política como ciencia. 1.2 La producción mercantil. - La Mercancía y sus propiedades. - El doble carácter del trabajo materializado en la mercancía. - La determinación de la magnitud del valor de la mercancía. - Surgimiento y esencia del dinero. La inflación. - La ley del valor. Mecanismos y funciones. 1.3 La fuerza de trabajo como mercancía especial. - La plusvalía, ley económica fundamental del sistema capitalista y su contradicción económica fundamental. 1.4 Esencia del capital: capital constante y capital variable. 1.5 El salario como forma transfigurada del valor y el precio de la fuerza de trabajo. - Sus formas y niveles. 1.6 La esencia de la acumulación capitalista. La ley general de la acumulación. 1.7 El carácter injusto, antihumano y explotador del sistema capitalista. (Seminario) INDICACIONES METODOLOGICAS Unidad I. Esta unidad tiene como objetivo fundamental demostrar la esencia explotadora del sistema económico capitalista, como sociedad injusta e inhumana que utiliza al hombre como medio para la obtención de ganancias a través de la explotación. También la unidad se propone el análisis de elementos básicos de la asignatura que serán imprescindibles para comprender la economía capitalista contemporánea y la política del Partido y el Estado cubanos. Por la importancia y complejidad de las categorías a tratar se sugiere la realización de una clase práctica que contribuya a la profundización de estos contenidos y a la familiarización de los alumnos con las obras de los clásicos.

4

Para desarrollar la temática 1.1 el profesor debe partir de la definición de Economía y su relación con la satisfacción de necesidades. Caracterizará cómo cada modo de producción tiene su propia economía que se distingue por el carácter de la propiedad sobre los medios de producción, los objetivos e intereses. Se sugiere consultar el Diccionario de Economía Política. Debe apoyarse en los conocimientos que poseen los estudiantes sobre fuerzas productivas, relaciones sociales de producción y modo de producción, precisando los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, medios de producción, medios y objetos de trabajo. Esto debe conjugarse con confirmar la categoría Formación Económica Social y los conceptos que la integran, demostrando su importancia para comprender los procesos de transformación económica y social. Al explicar las fuerzas productivas y su relación con las relaciones sociales de producción enfatizará en la relación de propiedad y en la interacción de los elementos que conforman el sistema de las relaciones sociales de producción (producción, distribución, cambio y consumo). Destacando el objeto de estudio de la Economía Política y su interrelación con el resto de las partes de la teoría marxista. Se recomienda utilizar la obra de C. Marx "Contribución a la Crítica de la economía política", cap. 1, 2da. Parte; Fundamentos Filosóficos de Afanasiev y Gaspar García Galló "Filosofía y Economía en el Antidühring", pág.136. El profesor debe destacar el carácter clasista y partidista de la Economía Política, que como toda ciencia social es una ciencia de partido, que representa los intereses de una clase social determinada, ya que cada clase la utiliza para hacer prevalecer sus intereses y salvaguardarlos. Por lo que no existe una Economía Política por encima ni al margen de las clases. Es importante que se llegue a la conclusión de que la Economía Política Marxistaleninista constituye un arma de combate de la clase obrera y brinda claras perspectivas en la lucha de los pueblos para materializar su verdadera independencia. Para abordar la temática 1.2, el profesor debe partir de la definición de producción mercantil para explicar las condiciones que generan su surgimiento (base: división social del trabajo y la causa: aislamiento económico). Se sugiere utilizar la obra de Lenin "Acerca de la llamada cuestión de los mercados". Es necesario diferenciar la producción mercantil de economía natural y comparar la producción mercantil simple con la producción mercantil capitalista, precisando que la primera se transforma en la segunda y cómo la misma subsistirá en los diferentes modos de producción, hasta tanto no desaparezcan las condiciones de su surgimiento. Se trabajará la definición de mercancía dada por Marx, se analizarán sus dos propiedades valor de uso y valor como una unidad orgánica, se precisará cómo el valor de uso es, el soporte material del valor de cambio, y es, a su vez, la manifestación externa del valor de la mercancía. Se abordará que el doble aspecto de la mercancía es resultado del doble carácter del trabajo productor de mercancía: - Trabajo concreto como creador de valor de uso y es, por tanto, trabajo privado. - Trabajo abstracto como creador de valor y es, por tanto, trabajo social. Demostrándose de esta forma la contradicción fundamental de la producción mercantil simple. Se recomienda utilizar el siguiente esquema, definir cada categoría según se

5

van abordando: DST(base) PM

T.S C.E.F

T.A

V M

AE(causa) T.P T.C Vu AE: aislamiento económico PM: producción mercantil DST: división social del trabajo CEF: Contradicción económica fundamental TS: trabajo social TP: trabajo Privado TA: trabajo abstracto TC: trabajo concreto V: valor Vu: valor de uso M: mercancía Explicará que la magnitud del valor de una mercancía no se determina por el tiempo de trabajo individual sino por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción; precisando en su definición qué significa condiciones sociales medias de producción dadas. El profesor debe diferenciar la influencia de la productividad y la intensidad del trabajo en la magnitud del valor, definiendo ambos conceptos. Debe Consultar a Carlos Marx en "El Capital", tomo I, pág. 3-15. Al tratar el subepígrafe surgimiento y esencia del dinero debe quedar claro que el dinero sirve de equivalente universal al resto de las mercancías, que como mercancía posee valor de uso y valor y que, además, de su valor de uso natural, inherente a sus propiedades, adquiere en el proceso de cambio un valor de uso social, como equivalente general o universal del resto de las mercancías. Se precisará que el valor de las mercancías expresado en dinero, constituye su precio. Al explicar las funciones del dinero, abordará el fenómeno de la inflación, en vinculación con las funciones de medio de circulación y la ley de la circulación monetaria. Debe precisarse que este fenómeno se expresa en el aumento de los precios y se explicará en qué consiste la devaluación de la moneda y sus efectos nocivos: pérdida de poder adquisitivo, de la capacidad de consumo, de poder de compra y la fuga de capitales hacia países industrializados. En el tratamiento de la ley del valor se partirá de la esencia de la misma: ser reguladora espontánea de la producción mercantil. Se enfatizará en su mecanismo de acción y funcionamiento: mecanismo de oferta y demanda, que influye en los precios. Explicará las funciones de la ley del valor: - Distribución de medios de producción y fuerza de trabajo. - Estímulo al desarrollo de las fuerzas productivas. - Diferenciación de los productores. Para el tratamiento de las temáticas de la 1.3 a la 1.6 se recomienda introducir el análisis de la acumulación originaria, en tanto que este proceso condujo al divorcio de los productores de sus medios de producción y, en consecuencia, a su transformación en obreros asalariados y a los medios de producción, en capital. Demostrando que el

6

capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, de los pies a la cabeza. Utilizar "El Capital", tomo 1, capítulo XXIV. Para abordar estas temáticas el profesor debe apoyarse en los conocimientos precedentes que poseen los alumnos. Precisará las condiciones necesarias para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía y en qué radica su carácter especial. Puntualizará en el enmascaramiento de la explotación capitalista y analizará el proceso de producción capitalista destacando su doble aspecto: proceso de trabajo y proceso de valorización, donde se crea la plusvalía. Se destacará porqué la ley económica fundamental del capitalismo se apoya en la plusvalía y cómo se manifiesta la contradicción económica fundamental de este sistema socioeconómico. La temática 1.4 abordará la esencia del capital, como relación social de explotación, concepto que se definió en clases anteriores. Se explicará la división del capital en: capital constante y capital variable y su división en capital fijo y circulante. El profesor precisará, atendiendo a qué criterios Marx realiza esta división, los aspectos siguientes: - El papel que desempeña el capital constante y el capital variable en el proceso de creación de valor. - El carácter fetichista de la división del capital en: capital fijo y capital circulante. Al desarrollar la temática 1.5 se apoyará en lo que aparece en el capítulo XVII, del tomo I de "El Capital", donde Marx explica la esencia del salario como forma transfigurada del valor y precio de la fuerza de trabajo. Exponer las formas y niveles del salario. En la temática 1.6 se retoman conceptos conocidos por los estudiantes como capital y plusvalía. Este análisis debe puntualizar la renovación constante del proceso de producción, como condición de la existencia humana, y de sus dos tipos: reproducción simple y reproducción ampliada. Destacará las características de cada una de ellas, fundamentalmente cómo la reproducción simple constituye una abstracción de Marx para el estudio del capitalismo, que posibilita la reproducción ampliada como típica del sistema y conduce a la acumulación capitalista. Importante es llegar a la conclusión de que la acumulación capitalista polariza a la sociedad en ricos y pobres. Se analizará la tendencia a la elevación de la composición orgánica del capital y su influencia en la proporción entre capital constante y capital variable y su efecto sobre la situación de la clase obrera; cómo esto condiciona el desarrollo de la concentración y centralización de capitales, el recrudecimiento de la explotación al obrero, así como la aparición del ejército industrial de reserva. Explicará que la forma de manifestarse la plusvalía es la ganancia, la cual enmascara la explotación capitalista y precisará cómo la ganancia se redistribuye entre los capitalistas. Para su tratamiento se sugiere utilizar el siguiente esquema:

P-G I

Ganancia empresarial Ganancia comercial

Capital industrial Capital comercial

Interés

Capital de préstamo

La temática 1.7 el carácter injusto, explotador y antihumano del sistema capitalista (Seminario).

7

Este seminario persigue integrar los conocimientos adquiridos por los alumnos en el estudio de la unidad sobre la esencia explotadora del sistema capitalista, para ello se utilizarán los conocimientos que tienen de salario, plusvalía y acumulación capitalista. Como preparación del seminario se realizará un estudio especial de la situación de América Latina, a partir de hechos y datos actualizados, los que se podrán extraer de discursos de nuestros dirigentes, materiales del Partido y el Estado, los medios de difusión masiva, conferencias, vivencias, etc. El profesor puede seleccionar uno o varios artículos de interés a debatir, precisando los aspectos a tratar, así como las formas, métodos y procedimientos a emplear en el seminario. BIBLIOGRAFIA Carlos Marx: - El Capital, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, tomo 1, 1973. Contribución a la crítica de la Economía Política, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Crítica al Programa de Gotha, Obras escogidas, tomo único, Editorial Progreso, Moscú. Trabajo asalariado y capital, Obras escogidas tomo único. Salario, precio y ganancia. Idem. Federico Engeles. Antidühring, capítulos I y IV, Editora Política, La Habana, 1979. V. I. Lenin: Acerca de la llamada cuestión de los mercados. Editorial de Ciencias Sociales, La habana, 1975. Diccionario de Economía Política. Colectivo de autores: Fundamentos del Marxismo - leninismo II.(Elementos de Economía Política). Editorial Pueblo y Educación. Materiales para la preparación política del personal docente y tabloides de las mesas redondas, según las temáticas. Unidad II El Capitalismo Contemporáneo. Situación actual. Objetivos: Explicar los rasgos económicos del imperialismo y su lugar histórico. Caracterizar la situación económica actual del sistema capitalista. Explicar las consecuencias socioeconómicas de las relaciones internacionales actuales. Argumentar la necesidad de la integración económica del mundo subdesarrollado. Localizar, interpretar y utilizar adecuadamente la información contenida en fragmentos de la obra de Lenin "El imperialismo, fase superior del capitalismo", discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro y artículos de la prensa, confeccionar fichas, resúmenes y ponencias sencillas. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS UNIDAD II 2.1- El imperialismo como fase superior y última del capitalismo. 2.2- Situación actual del sistema capitalista. La Revolución Científico Técnica y sus contradicciones actuales. Causas y particularidades del subdesarrollo. La globalización y el neoliberalismo. Integración económica. Medio ambiente y desarrollo.

8

INDICACIONES METODOLOGICAS UNIDADII Esta unidad contribuirá al desarrollo del pensamiento martiano y Marxista-leninista de los alumnos, que les posibilitará la comprensión de la esencia del Imperialismo como fenómeno socioeconómico. Se analizará con los alumnos el peligro del imperialismo yanqui, denunciado por José Martí, para América y Cuba, en lo económico y político, incluido el daño a la propia identidad latinoamericana y de cada nación. Su pensamiento antiimperialista, a partir del conocimiento personal y directo de la sociedad norteamericana, al desentrañar la existencia de permanentes formas de discriminación social, cuya expresión más alta la encarnaban los monopolios "sentados como gigantes implacables a la puerta de todos los pobres", afirmó en 1884. Destacará el significado que tienen las ideas martianas para la emancipación definitiva de nuestra América, pues hoy, como nunca antes, es mucho más peligrosa la voracidad expansionista de EE.UU, cuya expresión no es otra que la globalización neoliberal que le han impuesto a nuestros pueblos. Se expondrán, además, las tesis leninistas sobre el Imperialismo, las cuales lejos de ser refutadas por la vida han sido confirmadas y constituyen la base metodológica para el estudio y análisis del imperialismo. Debe destacarse la importancia de la teoría leninista para el estudio de nuevos fenómenos que actualizan y enriquecen el análisis de los rasgos fundamentales del imperialismo. Además, se analizará en esta unidad las consecuencias socioeconómicas que para los países del llamado Tercer Mundo, ha significado el tránsito de la Humanidad hacia un nuevo período de internacionalización, que modifican las condiciones y las formas en que la izquierda tendrá que enfrentar su lucha por el desarrollo y la justicia social. En la temática 2.1 el profesor comenzará su estudio ubicando el imperialismo como fase superior y última del capitalismo, debe trabajar la definición de Imperialismo, a partir de sus rasgos económicos y de su lugar histórico, por lo que se recomienda utilizar el siguiente esquema: Definición de Imperialismo Rasgos económicos Lugar histórico 1- Surgimiento de los monopolios. 1- Capitalismo monopolista 2- Surgimiento del capital financiero y la 2-Capitalismo parasitario y en oligarquía financiera. descomposición 3- Exportación de capitales. 4- Reparto económico del mundo. 3- Capitalismo agonizante. 5- Fin del reparto territorial. La bibliografía fundamental de esta temática es la obra de V.I. Lenin "El imperialismo fase superior del capitalismo". El profesor tratará los dos primeros rasgos del imperialismo, demostrando por qué Lenin expresa que la definición más breve y esencial de este fenómeno es: Imperialismo, capitalismo monopolista. Al desarrollar el primer rasgo: surgimiento de los monopolios se trabajará con los alumnos la definición de monopolio y se abordará el surgimiento, la concentración de la producción y los monopolios y la competencia. Se hará referencia al legado martiano, ya que José Martí fue uno de los primeros en descubrir este fenómeno económico y social en las entrañas del "monstruo". Se

9

ilustrará el análisis con lo planteado por Martí acerca del monopolio en la pág. 84, del tomo 10, de las Obras Completas. En el estudio del segundo rasgo: surgimiento del capital financiero, se trabajará la definición de capital financiero, se abordará el nuevo papel de los bancos, la oligarquía financiera y los grupos financieros, sus particularidades, así como el capital ficticio. A partir del tratamiento del tercer rasgo: la exportación de capitales, el profesor irá demostrando su carácter parasitario y en descomposición, debe referirse en este aspecto al carácter relativo del capital sobrante, a las formas de exportación de capital y las contradicciones que se agudizan. Se abordarán las características actuales de la exportación de capitales con el incremento de la penetración de capitales en los países desarrollados. Puntualizará que la exportación de capitales es una forma de internacionalización de las relaciones de producción capitalista. Se sugiere utilizar el trabajo de Elba Leiva, Froilán Batista y Mirta Fernández, titulado "La exportación de capitales. Tendencias contemporáneas. El estado rentista. Consecuencias fundamentales de la exportación de capitales". Selección de lecturas sobre Economía Política para los Institutos Superiores Pedagógicos. En este epígrafe se tratarán los dos últimos rasgos del imperialismo. En el reparto económico del mundo entre las asociaciones monopolistas se referirán a las causas del surgimiento de ese reparto, a la lucha por los mercados y las esferas de influencia mundial; a las corporaciones transnacionales como supermonopolios modernos, con centenares de empresas y firmas en el extranjero que dominan las ramas rectoras de la industria en el mundo, en medio de luchas entre los tres grandes centros de rivalidad, lo cual conduce a un afianzamiento de la división internacional capitalista del trabajo y a la internacionalización de las fuerzas productivas. Al trabajar el quinto rasgo: fin del reparto territorial, debe destacarse cómo los monopolios capitalistas procuraban consolidar sus posiciones mediante la invasión directa a territorios ajenos, demostrando que su carácter agresivo se mantiene vigente en la actualidad. En el aspecto Imperialismo, capitalismo agonizante, se apoyará en los conocimientos que poseen los alumnos. Se sugiere comenzar el análisis a partir de la palabra agonizar, lo cual puede indicarse como tarea desde el comienzo de la unidad. Se demostrará que en la fase imperialista se agudizan las contradicciones internas y externas del sistema y se preparan las premisas objetivas y subjetivas para el tránsito al socialismo. Debe precisarse que el capitalismo desaparecerá, pero esto será en toda una etapa histórica, en la que irá agotando sus posibilidades, o sea, su capacidad de maniobrar para resolver sus insalvables contradicciones. Para abordar en la temática 2.2, el primer epígrafe debe trabajarse la relación Revolución Científico Técnica (RCT) y Progreso Científico Técnico (PCT), para analizar como la ciencia se transforma en fuerza productiva, destacando el papel del HOMBRE como la principal fuerza productiva de la sociedad. Se recomienda tratar las etapas de la RCT y exponer las principales ramas de la ciencia del siglo XX (la computación, la automatización, la biotecnología, la genética, entre otras). Para el tratamiento de las contradicciones de la RCT puede auxiliarse del trabajo de Silvia Domenech "Cuba economía en período especial" y la Selección de Lecturas de Economía Política, MES.(está en todos los ISP.)

10

Para abordar el segundo epígrafe "Causas y particularidades del subdesarrollo", se comenzará el análisis por las causas del subdesarrollo, precisando su definición y sus características, hará referencia al sistema colonial del imperialismo y al neocolonialismo. Se apoyará en los mecanismos económicos (1), el papel de las empresas transnacionales y de los organismos financieros internacionales que generan la situación socioeconómica de los países subdesarrollados. Debe destacarse como conclusión fundamental el endeudamiento externo de estos países. Exportación de capitales. (1)MECANISMOS Fuga de capitales. ECONOMICOS Intercambio desigual. Proteccionismo. Dumping. Para el tratamiento de estos conceptos podrán consultarse el libro de Fidel Castro "La crisis económica y social del mundo" y de Ernesto Che Guevara "Subdesarrollo e intercambio desigual", en dos tomos, tomo I. En el tercer epígrafe, la globalización y el neoliberalismo se hará referencia a: l. El retorno al viejo liberalismo, la política de dejar hacer, dejar pasar y el mercado tiene sus propias leyes (relacionar este aspecto con la Unidad I: oferta - demanda, ley del valor). 2. Bases fundamentales del neoliberalismo: privatización y la no intervención del Estado. 3. Consecuencias socioeconómicas fundamentales, con énfasis en América Latina. Se puntualizará que el neoliberalismo, en esencia, se dirige a tres cuestiones básicas: mercado perfecto, Estado guardián y privatización a ultranza. Con todo esto se atenta, esencialmente, contra la posibilidad de desarrollo independiente, la identidad y cultura nacionales de los países del Tercer Mundo. El profesor hará referencia a las crisis económicas y su incidencia en las diferentes concepciones de modelos de acumulación capitalista (Liberalismo, Keynesianismo y Neoliberalismo). Al exponer los rasgos del neoliberalismo se enfatizarán los siguientes: Las economías se conduzcan espontáneamente, a partir del juego de la oferta y la demanda, sin intervención reguladora del Estado. Se supriman el déficit presupuestario, se recorten o eliminen todos los programas estatales de servicio social (educación, salud pública, seguridad social, etc.) Se eliminen el déficit comercial, diversificando y aumentando las exportaciones. El Estado no subsidie ninguna rama de la industria o la agricultura. Los productos no encuentren barreras arancelarias en otros países, que entorpezcan el comercio mundial. La organización de la economía en función de pagar la deuda externa y la sujeción a la política definida por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se enfatizará que la política neoliberal no sólo intenta perpetuar el capitalismo sino hacerlo todavía más cruel e injusto y ordenar el mundo a la medida de los intereses de EEUU y de los países capitalistas desarrollados. Trabajará el impacto de la Revolución Científico Técnica en el proceso de internacionalización de las relaciones de producción capitalista y las fuerzas productivas en las tendencias actuales de la globalización. Es importante analizar el fenómeno globalización como proceso, a partir del desarrollo alcanzado por la ciencia y

11

la técnica, en un mundo interdependiente y su utilización racional para resolver los graves problemas globales que enfrenta la humanidad (globalización de la solidaridad) y la globalización neoliberal que utiliza las potencialidades de la ciencia y la técnica en beneficio de las transnacionales y en detrimento de la mayoría de las naciones. Además, hay que tener presente que la globalización constituye la expresión más actualizada del proceso de internacionalización de la vida económica, que la globalización y la interdependencia que ello supone, como un amplio proceso de intercambio, se caracteriza por la no excepción y el respeto a la diversidad de los participantes y que subraya, en lo esencial, la dimensión mundial de los grandes problemas aún no resueltos por el hombre. Que el agente dinamizador del modelo de acumulación que impone el capitalismo lo constituye la empresa transnacional, la cual internacionaliza el capital en sus diferentes formas. La globalización no es más que el desenvolvimiento de una etapa cualitativamente nueva y superior en el desarrollo de la internacionalización del capital. La globalización de la economía mundial aparece como tutora de todas las otras abundantes globalizaciones (la cultura, los medios de comunicación, la información, el medio ambiente, etc.). Ante esto, la tendencia a la integración económica se incrementa como condición indispensable para el desarrollo y el fortalecimiento de posiciones negociadoras. Esto último se expresa, fundamentalmente, en la consolidación de bloques regionales de poder económico y político entre las naciones desarrolladas que concentran, dentro y entre ellos, los mayores flujos de producción, comercio, capital y tecnología. En tanto que los avances integracionistas entre los países del Tercer Mundo, lo que constituye una condición para su supervivencia, se desarrollan con lentitud, aunque se está cobrando mayor conciencia entre los pueblos y gobiernos de su necesidad. Ejemplo de ello lo constituye la Asociación de Estados del Caribe, la Convención de Lomé, la Comisión Latinoamericana de Integración (ALADI), etc., las cuales son expresión de esa conciencia. Al abordar el epígrafe: Medio ambiente y desarrollo, se establecerá un diálogo con los alumnos acerca del deterioro del medio ambiente; sus criterios serán el punto de partida para explicar que el propio proceso de crecimiento desmedido de los países capitalistas desarrollados ha traído como consecuencia la utilización irracional de los recursos naturales y humanos del planeta, el saqueo de estos por parte de las transnacionales y sus consecuencias para la humanidad. Se destacará la repercusión de esta situación en los países subdesarrollados, y, muy en, particular en América Latina. El seminario de esta unidad se deja a elección del profesor, según el nivel alcanzado por los estudiantes y la bibliografía disponible. BIBLIOGRAFIA V. I. Lenin: El imperialismo fase superior del capitalismo. Obras escogidas, tomo I. Editorial Progreso, Moscú. José Martí: La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América, OC. Tomo 6. Nuestra América, OC. Tomo 6. El millonario Jay Gould. La Nación, Buenos Aires, 26 de octubre de 1886, OC. Tomo 10.

12

Escenas norteamericanas, La Nación, 15 de agosto de 1886, OC. Tomo 11. Protección y libre cambio. La América febrero de 1884, OC. Tomo 11. Ultimo proyecto: compra de los estados del norte de México, La Nación, Buenos Aires, 4 de octubre de 1885, OC. Tomo 13. (En todos los casos la fuente es de Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975). Fidel Castro: La crisis económica y social del mundo. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1983. Un grano de maíz. Conversación de Fidel Castro con Tomás Borges. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1992. Mensaje a la Cumbre de Río de Janeiro, junio de 1992. Discursos en las Cumbres Iberoamericanas. Discursos en el 50 Aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Suiza, mayo de 1998. Entrevista a la prensa nacional y extranjera. Granma 26 de junio de 1998. Discurso clausura Evento Internacional Economía'98. Granma 8 de julio de 1998. Conferencia magistral en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 24 de agosto de 1998. Discurso en el V Congreso de los CDR. Granma 29/9/98. Discursos y Entrevistas en la Cumbre Iberoamericana en Oporto, Portugal y en Mérida, España, octubre/1998. Se utilizarán todas las intervenciones del Comandante en Jefe relacionadas con las temáticas que aparecen en el programa Ernesto Che Guevara: Selección de aspectos esenciales de la teoría y práctica económica del pensamiento de Ernesto Che Guevara, en dos tomos, tomo I, Editorial Ciencias Sociales. Osvaldo Martínez: Neoliberalismo. Pasado y mentira. Bohemia, 22de mayo de 1992, año 84, No.21. Silvia Domenech: Cuba economía en periodo especial, capítulo II. Editora Política, 1996. Elba Leyva y otros: La exportación de capitales. Tendencias contemporáneas. Selección de lecturas sobre Economía Política, ISP, MINED. Ciudad de la Habana, julio de 1990. CUBA SOCIALISTA: No. 3/97 "La globalización". No. 5/97 "América Latina: crisis del neoliberalismo y nueva etapa de lucha para los pueblos". No. 6/97 " Política ambiental cubana. Reflexiones para un desarrollo sostenible". No. 7/97 "La deuda externa y el fin del milenio". No. 8/97 "La globalización económica". "Globalización: ¿alternativa o destino del sistema capitalista? No. 9/98 "Especulación, capitalismo virtual y sociedad burguesa contemporánea. No.10/98 "El imperialismo actual. Un debate." El efecto dragón" "La lucha "sin clases" de la globalización" Deben consultarse todos los números de la revista Cuba Socialista. Diccionario de Economía Política. Colectivo de autores: Lecciones de Economía Política del capitalismo, tomo II,

13

capítulo 27, MES. Materiales para la preparación política del personal docente. Tabloides de las mesas redondas relacionados con las temáticas de la unidad. UNIDAD III FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL SOCIALISMO. PARTICULARIDADES EN CUBA. Objetivos: - Caracterizar las fases de la construcción de la sociedad comunista, destacando sus rasgos comunes y diferencias. - Explicar la necesidad histórica y la esencia del período de tránsito del capitalismo al socialismo. - Explicar el contenido socioeconómico de las relaciones socialistas de producción en el período de tránsito del capitalismo al socialismo, particularizando en Cuba. - Argumentar las particularidades de la estrategia de desarrollo económico de Cuba en las condiciones actuales. Temáticas: 3.1 Los clásicos del Marxismo-leninismo sobre la formación económico social del comunismo. - Etapas, rasgos comunes y diferencias. - Necesidad del período de tránsito del capitalismo al socialismo. Su esencia. - Tipos de economías fundamentales del período de tránsito del capitalismo al socialismo. 3.2 Las relaciones socialistas de producción en el período de tránsito. Contenido socio económico. - Solución a la contradicción fundamental del capitalismo. -Ley económica fundamental del socialismo. - Carácter del trabajo en el socialismo. - Leyes económicas fundamentales. - Particularidades del desarrollo económico en Cuba hasta 1989. 3.3 Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas. 3.4 Cuba, economía en período especial. - Causas del Período Especial: • Recrudecimiento del bloqueo norteamericano, derrumbe del Sistema Socialista Mundial y la desintegración de la URSS. 3.5 La estrategia económica de desarrollo de Cuba. Medidas y principales transformaciones. INDICACIONES METODOLOGICAS La Unidad debe contribuir al desarrollo de la conciencia económica de los estudiantes sobre la base del conocimiento de los principios esenciales marxista-leninista de la construcción del socialismo aplicado creadoramente a la realidad histórico-concreta de nuestro país. El profesor tendrá en cuenta que los alumnos conocen por Fundamentos del Marxismoleninismo, que el Socialismo constituye la alternativa de desarrollo para nuestro pueblo; lo que permitirá profundizar de modo sistematizado acerca de aspectos fundamentales de la Economía Política del Socialismo para contribuir a completar la formación de los estudiantes como futuros técnicos en la esfera económica.

14

Es muy importante tener presente al desarrollar la unidad los aspectos fundamentales de la economía política del socialismo en el pensamiento del Che y su vigencia en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, para ello el profesor debe utilizar para su preparación las obras: "El hombre y la economía en el pensamiento del Che", "Temas económicos" y "El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara". Al trabajar la temática 3.1 Los clásicos del Marxismo-leninismo sobre la formación económico-social del comunismo, es importante que el profesor caracterice brevemente las fases de la construcción de la sociedad comunista: - Período de tránsito del capitalismo al socialismo. - Socialismo, fase inferior de la sociedad comunista. - Comunismo, fase superior. Destacar que entre estas etapas existen rasgos comunes y diferencias. Los rasgos comunes se ponen de manifiesto en: a) Objetivo del socialismo. b) Base económica. c) Carácter del trabajo. d) Dirección y regulación consciente del desarrollo proporcional de la producción social. Las diferencias están dadas en el grado de madurez de las relaciones sociales de producción y en el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Aquí es importante que el profesor precise que los rasgos comunes, antes mencionados, sólo desde el punto de vista económico son los fundamentales. Comenzará a explicar los aspectos esenciales del período de tránsito del capitalismo al socialismo y puntualizará que éste se inicia con la Revolución Socialista. Que al propio tiempo la Revolución Socialista tiene en la sociedad capitalista la formación de sus premisas objetivas y subjetivas, por lo tanto la construcción de la nueva sociedad es también el resultado del desarrollo y solución del sistema de contradicciones de la sociedad capitalista. Abordará que el período de tránsito del capitalismo al socialismo tiene características diferentes a otros períodos de tránsito que han existido históricamente, donde los gérmenes de la nueva sociedad se han desarrollado dentro de la sociedad anterior, pero en la sociedad capitalista no se forman los gérmenes de la sociedad socialista, sólo las premisas de la Revolución. La necesidad objetiva de un período de tránsito que medie entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista para crear y desarrollar las nuevas relaciones sociales de producción en correspondencia con el desarrollo de la base técnico material de la nueva sociedad. Además, precisará que la creación de estas nuevas relaciones sociales de producción no se realiza de golpe, sino que se requiere de un período más o menos largo y que, por tal motivo, es un período que se caracteriza por una lucha entre la nueva y la vieja sociedad, marcando esta lucha la esencia del período de tránsito del capitalismo al socialismo. Para referirse a los contenidos antes expuestos, el profesor podrá auxiliarse de la obras de Carlos Marx "Crítica al programa de Gotha", epígrafe 3 y de Lenin "El Estado y la Revolución" capítulo V y "La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado". Al quedar precisada la necesidad y la esencia del Período de tránsito del capitalismo al socialismo, el profesor está en condiciones de caracterizar los tipos socioeconómicos fundamentales de este período. Puntualizará que estos son los

15

fundamentales pero no los únicos que pueden existir en el período de tránsito del capitalismo al socialismo. Para esto podrá consultar la obra de Lenin "La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado". Al analizar la temática 3.2 Las relaciones sociales de producción en el período de tránsito del capitalismo al socialismo. Su contenido socioeconómico, explicará los rasgos que ponen de manifiesto este contenido, destacando: 1. Las relaciones socialistas de producción como solución a la contradicción económica fundamental. 2. Ley económica fundamental. 3. Carácter del trabajo en el socialismo. 4. Carácter objetivo de las leyes económicas. 1. Las relaciones socialistas de producción. El profesor explicará que la liquidación de la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción y su entrega al Estado revolucionario en propiedad como representante del pueblo, constituye la transformación más decisiva para la creación de la propiedad social socialista, aspecto básico para el surgimiento y desarrollo de las relaciones socialistas de producción. Debe analizarse que la entrega de los medios de producción es una necesidad objetiva, que pone en concordancia el carácter social de la producción y de los medios de producción. Se estudiarán las características cubanas de la transformación de las relaciones privadas en socialistas, para lo cual debe referirse a las condiciones económicas, políticas y sociales que existían en Cuba al triunfar la Revolución en 1959 y hasta 1989. Deben destacarse los rasgos y particularidades de las medidas tomadas desde el inicio de la Revolución hasta la declaración del carácter socialista, se destacará el ritmo y formas en que se llevó a cabo la nacionalización así como las características propias que presentó la transformación socialista de la agricultura y el proceso de cooperativización. Se hará énfasis en el predominio y carácter determinante que adquiere la propiedad estatal como forma principal dentro de la propiedad social desde los primeros momentos en todos los sectores económicos, hecho que matiza el desarrollo ulterior de las relaciones de producción socialista en nuestro país. Con respecto a las dos formas de propiedad socialista, explicará cada una y establecerá una comparación entre ellas. 2. Ley económica fundamental. Se abordará la esencia de la ley económica fundamental del socialismo y el papel que ésta desempeña, destacando que en las sociedades donde impera la propiedad privada sobre los medios de producción, el objetivo natural de la producción (satisfacer necesidades de las personas) estará mediado por los intereses de los propietarios de los medios de producción y, por tanto, son estos últimos los que aparecen en primer plano como objetivo directo de la producción. Se precisará que sólo en la sociedad socialista coincide el objetivo directo de la producción con el objetivo natural de la misma. Al abordar las diferencias esenciales de la ley económica fundamental del socialismo con la del capitalismo se realizará una comparación partiendo de los criterios, modo de actuar y consecuencias socioeconómicas.

16

Debe explicarse que el aumento de la producción y la productividad del trabajo, evidencia cada vez más el cumplimiento de la ley económica fundamental del socialismo y que en las condiciones del subdesarrollo se ve entorpecida por factores diversos. Se analizarán ejemplos concretos de la expresión de esta ley dentro de los logros alcanzados por la Revolución en la satisfacción de las necesidades del pueblo, tanto en la salud, la educación, la seguridad social, la alimentación, la cultura, el deporte, la recreación, el empleo, etc. 3. Carácter del trabajo en el Socialismo Al abordar este aspecto es importante explicar como en las condiciones de la construcción del socialismo el trabajo se transforma de un medio de explotación en trabajo para sí y para la sociedad, además de constituir un deber y un derecho. Para este aspecto el profesor utilizará la Constitución de la República de Cuba, cap. VII, art. 45 y 46. 4. Carácter objetivo de leyes económicas El profesor explicará que el desarrollo planificado es una necesidad objetiva del socialismo en cualquier país que lo construye, de ahí la importancia de su aplicación correcta en el desarrollo de las relaciones socialistas. Al abordar la temática debe tenerse en cuenta que dicho concepto fue tratado por los estudiantes en el programa de decimoprimero grado, por lo que el profesor utilizará dichos conocimientos para abordar la posibilidad y necesidad del desarrollo planificado en la economía, consultar Constitución de la República, art.16. Al explicar la esencia de este concepto debe tenerse en cuenta que: - El desarrollo armónico y proporcional de la economía, es lo opuesto a la ley de la anarquía de la producción que rige en el capitalismo. - Expresa la relación causal que existe entre la propiedad social y la necesidad de que estos medios sean usados en conjunto en la producción social. Deberán abordarse, además, los principios de la planificación, utilizándose para ello el pensamiento económico del Che, recomendándose la obra "El hombre y la economía en el pensamiento del Che", donde se exponen algunas ideas respecto a la planificación y sus principios. Se indica explicar la importancia de la planificación en Cuba y de la utilización de las leyes económicas del socialismo en el proceso de planificación. Enfatizar que para Cuba, no ha sido la ley del valor, basada en la espontaneidad, actuando de forma ciega, ni la anarquía de la producción, la que ha estimulado nuestro desarrollo económico, los procesos de biotecnología, los sistemas ingenieros aplicados a diferentes cultivos y las nuevas tecnologías, de ahí la importancia de la planificación socialista. En el análisis de la distribución socialista y los fondos sociales de consumo debe enfatizarse en los siguientes aspectos: - La sociedad socialista no puede dedicar todo los medios materiales que se producen para el consumo personal, es decir, distribuirlos enteramente entre los trabajadores, sólo se puede distribuir el producto necesario y parte del plusproducto para necesidades sociales. - Que el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la fase socialista todavía no asegura la abundancia de bienes materiales para distribuir según las necesidades.,

17

- Que el trabajo no se ha convertido en la primera necesidad vital del hombre, por lo que la obtención de bienes de consumo necesarios continúa siendo el principal incentivo del trabajo. - Que en el socialismo, aún subsiste la heterogeneidad del trabajo y los miembros de la sociedad participan en grado desigual en la producción, lo que plantea la necesidad de combinar el interés material de los trabajadores con el interés moral para estimular la producción social. Al abordar el contenido socioeconómico de la ley debe referirse a la distribución socialista de acuerdo a la cantidad y calidad del trabajo, y a su principio fundamental: de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo. Un aspecto importante será el análisis de las formas fundamentales de distribución: el salario y los fondos sociales de consumo. Al abordar los fondos sociales de consumo trabajará los rasgos fundamentales así como sus principales direcciones: salud, educación, subsidios y las vacaciones, entre otras, exponiéndose la importancia de esta forma de distribución, que incrementa el salario real en el socialismo. Al trabajar Cuba, el profesor explicará por qué en el análisis socioeconómico de la construcción del socialismo en el país es necesario tener en consideración dos etapas: desde 1959 al 89 y de 1990 en adelante, pero al mismo tiempo debe quedar claro que no estamos hablando de dos procesos socioeconómicos diferentes. Se hará énfasis en las causas que motivaron cambios y transformaciones con el fin de mantener y defender los principios. Se analizará el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas y su significación para el desarrollo económico de nuestro país se utilizará el libro del Comandante en Jefe "Por el camino correcto" y el artículo de José Luis Rodríguez "Aspectos económicos del proceso de rectificación de errores", aparecido en Cuba Socialista no. 44 y "El hombre y la economía en el pensamiento del Che. El profesor fundamentará, en la medida que explique los cambios y transformaciones realizados dentro del Período Especial, que aun cuando algunas de ellas han motivado costo social, es válida la estrategia tomada para salvar la Patria, la Revolución y el Socialismo y promover el desarrollo que el país necesita. Aquí se abordarán las causas fundamentales que originan que Cuba entrara en período especial: el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, el derrumbe del Sistema Socialista Mundial y la desintegración de la URSS, en este aspecto el profesor explicará brevemente que el socialismo de Europa Central y Oriental sufrió un duro revés por los errores cometidos, entre ellos que no se aplicó de forma creadora la teoría y la práctica en correspondencia con sus condiciones concretas. Se hará énfasis en que el socialismo, comparado con el capitalismo, es un sistema social joven, por lo que su teoría está en proceso de desarrollo. Se explicarán las consecuencias que provocó la desaparición del SSM y en especial de la URSS, para el desarrollo económico y social de Cuba. Se recomienda utilizar los folletos de Preparación Política del Personal Docente del 2 de septiembre de 1993 y el No. 3 del 7 de mayo de 1994. Se profundizará en el papel desempeñado por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano contra Cuba en esta etapa, así como otras formas de guerra utilizadas contra nuestro país para tratar de destruir el Socialismo.

18

Se hará una breve valoración del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba desde 1959 , haciendo énfasis en las nefastas consecuencias para la economía cubana. Se utilizará el Tabloide Especial No 18 (mesa redonda) así como la Demanda del pueblo cubano al gobierno de los Estados Unidos por daños económicos . Es imprescindible tener en consideración, para profundizar y caracterizar todo este período, los cambios que se fueron produciendo en el entorno internacional al cual Cuba debe reinsertarse. Aquí el profesor hará énfasis en 3 aspectos fundamentales:  Globalización Neoliberal. Mundo unipolar: dominio de las relaciones capitalistas de producción.  Dominio de las transnacionales en la economía mundial.  La Revolución Científico Técnica. Se trabajarán las medidas y transformaciones fundamentales tomadas con vistas a: 1ro. Detener la caída brusca de los indicadores macro y micro económicos. 2do. Lograr un proceso de recuperación paulatino. Aquí es necesario trabajar el redimensionamiento de la economía cubana , para ello el profesor podrá consultar el periódico Tribuna de La Habana del 19/3/95 donde se explica esta categoría, pasando a analizar en qué consisten las medidas y transformaciones realizadas: 1. Proceso de apertura económica externa y su objetivo: obtención de mercado, divisas, empleos, poner en movimiento capacidades productivas etc., aquí se hará referencia a la Ley de Inversión Extranjera y la reorientación del comercio exterior, tanto en sus relaciones bilaterales como en los procesos de integración. Es importante explicar como esto constituye un camino para el pago de la deuda externa cubana en moneda libremente convertible y dar solución a necesidades más urgentes: alimentación, medicamentos, etc. 2. Transformaciones en el sistema de relaciones de propiedad. a) El Estado comparte su propiedad e introduce modificaciones en su funcionamiento: Empresas Mixtas Asociación Económica Contratos a asociaciones económicas extranjeras Internacional Empresas de capital totalmente extranjero Es imprescindible utilizar la Ley de Inversión Extranjera. a) b) Formación de sociedades jurídicamente privadas de capita estatal cubano (S.A). Esto se desenvuelve fundamentalmente en la esfera de los servicios y en menor medida en la industria y el turismo. b) Esquema de funcionamiento en moneda libremente convertible, objetivo: retener parte de los ingresos en MLC para su autofinanciamiento, se realiza fundamentalmente en la esfera no productiva como deporte, educación, cultura, etc., y en menor grado en las productivas: níquel, pesca, tabaco etc. c) Es importante explicar como en estos dos últimos aspectos (b y c) acciona un sistema de formas de gestión, de relaciones mercantiles y financieras, de palancas de estimulación que modelan formas más activa de vinculación: trabajador-medios de producción y mejor aprovechamiento de los recursos. d) Cambio de la estructura de propiedad en el agro y surgen nuevas figuras. Aquí es necesario explicar cómo y por qué paso a ser la cooperativa la forma predominante de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción; UBPC creación de

19

contingentes agrícolas, movilizaciones temporales, se redimensiona el papel del EJT, etc. e) Ampliación del trabajo por cuenta propia, se explicará su objetivo fundamental: primero en cuanto a ofertas de artículos y prestación de servicios, así como constituye una fuente de empleo (autoempleo). 3ro. Transformaciones en el mercado interno. - Comercio de empresas de productos industriales y artesanales. - Mercado agropecuario. El profesor al explicar los aspectos antes expuestos podrá consultar los materiales del IV y V Congresos del PCC, así como el libro de Silvia Domenech "Cuba, economía en período especial". En la Resolución Económica del V Congreso del PCC el profesor encontrará los logros obtenidos y la esencia de la estrategia de desarrollo de la economía cubana en este período. Es importante, en este aspecto, que el profesor explique los cambios o modificaciones en el sistema de la planificación y otras formas de distribución. EVALUACIÓN Grupo II. DOS controles parciales.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.