Nº 1031 Semana del 3 al 10 de junio de 2013

AÑO XVIII Nº 1031 Semana del 3 al 10 de junio de 2013 La herramienta del productor agropecuario [email protected] www.phpampahumeda.com.ar

1 downloads 69 Views 5MB Size

Recommend Stories


SEMANA DEL 1 AL 3 DE JUNIO. Menú Menú Opcional
SEMANA DEL 1 AL 3 DE JUNIO. Menú MIERCOLES JUEVES VIERNES Plato: Bondiola barbacoa con puré. Postre: Gelatina de frutilla o fruta. Plato: Raviole

SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016
Agenda de actividades en Soria Capital HOY EN SORIA SEMANA DEL 4 AL 10 DE JULIO DE 2016 EVENTOS LUNES, 4 DE JULIO DE 2016 FIESTAS DE SAN JUAN: “LUNES

Semana No del 22 al 26 de junio
Semana No. 25 – 2015 del 22 al 26 de junio Tipo de cambio ($ por dólar) 15.50 15.45 15.40 15.35 15.30 V L M M J V Tasas de interés, Cetes (%) 3

Semana del 15 al 21 de Junio 2015
Semana del 15 al 21 de Junio 2015 [E. Libro] [E.M.T] [R. Servicio] [Atalaya] Recuerda que haciendo clic en alguno de los anuncios donde descargaste

Semana del 22 al 28 de Junio 2015
Semana del 22 al 28 de Junio 2015 [E. Libro] [E.M.T] [R. Servicio] [Atalaya] Recuerda que haciendo clic en alguno de los anuncios donde descargaste

SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CRÉDITOS 10
QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL I 1556 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA UBICACIÓN SEMESTRE 5o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/

Story Transcript

AÑO XVIII

Nº 1031

Semana del 3 al 10 de junio de 2013

La herramienta del productor agropecuario [email protected] www.phpampahumeda.com.ar

Lunes 3 de junio de 2013

2 Lunes 3 de junio de 2013

Más cerca del primer trigo transgénico del mundo En línea con los desarrollos en materia de mejoramiento de cultivos, investigadores del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrollaron el primer trigo transgénico del mundo tolerante a condiciones adversas como la sequía y la salinidad. En una entrevista exclusiva con la Revista RIA, Raquel Chan, la bióloga molecular que lideró el equipo, destacó la importancia de estos cultivos y su impacto en la producción de alimentos. “Hay que saber usar la tierra sin agotarla. En definitiva, todos nos alimentamos de plantas en los distintos eslabones de la cadena alimentaria”, advirtió la investigadora que también es directora del Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe. El desarrollo se concretó luego de que los científicos aislaran uno de los 50 mil genes de la estructura del girasol –el HAHB4–, capaz de resistir la escasez de agua, y lo introdujeran en el trigo para incrementar el potencial del cereal y producir mayores rindes. Se prevé que el nuevo trigo, patentado y cedida su explotación por 20 años a la firma Bioceres y luego de ser sometido a pruebas de validación, pueda ser presentado al mercado en el 2016.

Retos para el futuro de los alimentos

¿Qué impacto tiene su trabajo en materia de desarrollo de cultivos tolerantes en un escenario de cambio de ecosistemas? Desde el punto de vista del aumento poblacional mundial, hay una realidad: hay que producir más comida. Los alimentos están actualmente mal distribuidos en el mundo, pero aunque esa situación se corrigiera, no alcanzarían para abastecer a la población creciente, que se calcula en más de 9 mil millones para 2050. Y no es sólo una necesidad de alimentos, sino también de energía. Además existe una relación con el cambio climático, que genera episodios de inundaciones o sequías con la consecuente pérdida de productividad.

Raquel Chan: “Hay que saber usar la tierra sin agotarla”. En ese marco, el desarrollo de cultivos tolerantes, que pueden soportar mejor los avatares climáticos, toma una importancia fundamental. ¿Cree que se debería apuntar a generar plantas tolerantes a otros factores climáticos, además de sequía y salinidad? Estamos en el camino de desarrollos también para inundaciones y freezing, es decir, heladas o temperaturas de congelamiento. Hay varios equipos que también están avanzando en biorremediación, a través del trabajo con plantas capaces de absorber los desechos tóxicos que se producen a partir de los procesos industriales. Estos ejemplares serían capaces de absorber diferentes contaminantes sin morir y dejar el suelo limpio. Existen trabajos muy interesantes de remediación con bacterias, pero las investigaciones con plantas están más atrasadas. En la Argentina hay, además, grupos que trabajan en el desarrollo de herramientas genéticas para la defensa contra organismos patógenos. ¿Cuáles son los primeros desafíos que se presentan a la hora de asegurar la provisión de alimentos a futuro? Hay que saber usar la tierra sin agotarla. En definitiva, todos nos terminamos

alimentando de plantas en los distintos eslabones de la cadena alimentaria. Hay que generar más en la misma superficie, porque ésta no va a aumentar y no creo que de acá al 2050 se descubran terrenos cultivables en otros planetas. Producir más tiene también que ver con investigaciones que apunten a mejorar la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas transforman energía solar en alimentos. ¿Hay líneas de investigación orientadas en ese sentido? Existen varios grupos que trabajan para mejorar la tasa fotosintética, que es básicamente la fijación de dióxido de carbono para generar azúcares. Pero también para optimizar el transporte de estos productos desde las hojas hacia los frutos, que en muchas plantas constituyen los alimentos que consumimos. En el caso de las leguminosas, que hacen simbiosis con bacterias que fijan nitrógeno, el mejoramiento de este proceso también es crucial para obtener una mayor productividad.

Del trabajo molecular en laboratorio a la mesa del consumidor

¿Cuál es el marco de tiempo promedio? Es un ciclo bastante largo, entre 10 y 15 años desde el descubrimiento de un gen

Tel: 03462-430031

que confiere una característica beneficiosa hasta obtener un producto de mercado. Y no estamos tomando en cuenta toda la ciencia básica que hay detrás de la identificación del gen en cuestión. Los experimentos con plantas son en general muy lentos, especialmente aquellos que involucran métodos transgénicos. Usualmente se investiga en sistemas modelo y, cuando se encuentra una tecnología prometedora, se pasa al trabajo con especies de interés agronómico, bastante más difíciles de manipular. ¿Y en la investigación de nuevas tecnologías para generar cultivos tolerantes? No hay muchos desarrollos en el mercado en materia de transgénicos además de los conocidos. Están esencialmente relacionados con resistencia a insectos o con evitar que crezcan malezas que compiten con las plantas por los nutrientes. Ambos están orientados a mejorar la productividad y los rindes. A veces no hay una clara conciencia del camino que se recorre hasta llegar a una tecnología como la que desarrollaron con su grupo. ¿Cómo ve el vínculo entre investigación y desarrollo? La relación entre ciencia básica y vinculación tecnológica es un casamiento casi indisoluble. Nosotros par timos de preguntarnos cómo hace una planta para sobrevivir sin agua un tiempo, que es una pregunta típica del ámbito de la ciencia básica. De ahí pasamos a la identificación de los genes que participaban en el proceso y posteriormente a descubrir algunos de los mecanismos que permiten a las plantas tolerar el estrés hídrico. Pero el punto de partida y el desarrollo tecnológico estuvieron asociados con la primera pregunta. Después vino la vinculación entre las instituciones y empresas para generar productos de mercado a partir de las tecnologías desarrolladas en el laboratorio público. ¿Cómo van a trabajar desde el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Santa Fe en vinculación tecnológica? Los investigadores son libres de investigar lo que quieran y desarrollar los proyectos que presentan y son evaluados por las instituciones. El Conicet, desde su sede central y, particularmente, desde la Dirección de Vinculación Tecnológica, tiene un plan nacional para mejorar la vinculación entre los investigadores y el sector socioproductivo. El CCT Santa Fe se acopla al plan nacional del Conicet, va a fortalecer la oficina de vinculación para ayudar y asesorar a los investigadores de la región de influencia en la relación con empresas y a las empresas sobre las capacidades que tienen los investigadores e institutos. ¿Qué perspectivas a futuro le ve al país en el marco de la seguridad alimentaria? Creo que la Argentina tiene un potencial enorme en materia de recursos humanos y grupos de investigación abocados al área agropecuaria. Los subsidios a proyectos de investigación en esta disciplina han crecido considerablemente en los últimos años. Además, creo que vamos a tener un rol muy importante a escala mundial en producción de alimentos y seguridad alimentaria, por la gran superficie de terreno que tenemos con buen clima y agua.

3

EN CAMPOS DE SOJA

El INTA medirá las emisiones de gases de efecto invernadero En la localidad bonaerense de Carlos Casares, cada media hora, una torre fija mide cuánto óxido nitroso es emitido por los cultivos de soja y permite su monitoreo de forma remota. La planta requirió una inversión en equipamiento de 140 mil dólares y otros 83 mil pesos para el suministro de gases patron y hoy es una realidad gracias a un convenio firmado entre el INTA, la asociación Solidaridad con fondos del gobierno de Holanda y el grupo Los Grobo, que aportó los campos para instalar las estaciones de medición. “Podremos cer tificar que la producción argentina es sustentable”, aseguró Jorge Hilber t, referente de bioenergía del INTA, en referencia a las estrategias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los cultivos. Y agregó: “Si determinamos cuánto emite una planta podremos calcular y establecer estrategias de reducción”. De hecho, ya en 2012, un estudio del instituto de Ingeniería Rural del INTA y la Unión Europea determinó que los biocombustibles argentinos evitaron que se enviaran a la atmósfera 5,5 millones de toneladas de dióxido de carbono. “La Argentina posee la industria de biodiesel más moderna del mundo, que cumple con los estándares de calidad más altos en términos técnicos, económicos y ambientales”, aseguró el especialista del INTA. Con el acento puesto en la producción sustentable de biocombustibles, el INTA organiza el taller de trabajo internacional “Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América”. Se desarrollará el 28 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. “Debido a la creciente demanda de sustentabilidad y reducción de

Estación de medición en Carlos Casares gases efecto invernadero de los biocombustibles, organizamos este taller como un espacio para debatir las problemáticas y plantear soluciones en el panorama actual de nuestro país”, señaló Hilber t. El seminario cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Cámara Argentina de Productores de Biodiesel (Carbio), la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y la National Science Foundation de los Estados Unidos. ¿Cómo producir de manera sustentable? Hilbert explicó que “estudiar las tasas de emisión de óxido nitroso y dióxido de carbono en sistemas de producción de soja bajo siembra directa con destino a biocombustibles, es

prioritario y estratégico para la Argentina debido a que asegura la sustentabilidad de la actividad”. El convenio de ar ticulación público-privada, busca establecer “una cadena sustentable y cer tificada del biodiesel argentino. Así podremos avanzar en la certificación de sustentabilidad ambiental con especial atención en la emisión de gases efecto invernadero de los cultivos”, expresó Hilbert.

La huella de las plantas La técnica más común para medir óxido nitroso (N2O) es con cámaras cerradas. Son de fácil construcción y poco costosas. Además, son apropiadas cuando se quiere relacionar los flujos de gases con factores químicos y microbiológicos en una escala menor. Por otro lado, las mediciones micrometeorológicas monitorean continuamente los flujos en el aire que asciende

Tel: 03462-430031

desde el suelo. Esto permite caracterizar la variabilidad temporal en áreas relativamente amplias y medir el flujo de gases a nivel de ecosistema. De acuerdo con Hilber t, con este estudio las mediciones de N2O se realizarán durante el ciclo del cultivo de soja usando

cámaras cerradas y la técnica de mediciones micrometeorológicas. Además, para relacionar las emisiones con los parámetros ambientales, se tomarán datos de suelo para estimar el contenido de nitrógeno mineral, temperatura y humedad. “Indudablemente, contar con datos propios, consolida la posición argentina en cuanto a caracterizar a sus biocombustibles”, indicó Hilbert. Para el especialista del INTA, es importante destacar el apoyo de la Fundación Solidaridad Latinoamericana, con fondos aportados por Agentschap NL –agencia del Ministerio de Economía holandés que financia proyectos de sustentabilidad–. “Esta articulación permitió la compra e importación de la estación remota de monitoreo de gases de efecto invernadero”, expresó Hilbert. El equipamiento instalado significó un apor te de 140 mil dólares más 83 mil pesos que permitirán asegurar el suministro de gases patrón. Asimismo, la empresa Los Grobo agropecuaria aportó los campos para la instalación de las estaciones de medición.

4

Lunes 3 de junio de 2013

Créditos para ganaderos rionegrinos

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro habilitó cuatro nuevas líneas de financiamiento para productores ganaderos, por un monto global de 15 millones de pesos. La asistencia crediticia apunta a la recomposición del stock y el desarrollo del sector bovino, dirigido a productores radicados en los depar tamentos de la provincia bajo condición de emergencia y desastre agropecuario. Por intermedio de estas líneas los ganaderos podrán acceder a financiamiento para suplementación y terminación, inversiones prediales, compra de invernada y retención de machos. Los productores deberán presentar detalle de las caravanas de los animales a retener y demostrar la disponibilidad de recursos forrajeros suficientes para sostener la carga animal del predio. Los interesados en acceder a estos financiamientos podrán dirigirse a las Delegaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en el interior de la provincia o contactarse con los técnicos del Programa Ganadero Bovino Provincial en las localidades de San Antonio, Conesa, Roca, Viedma, Río Colorado, Choele Choel, Guardia Mitre y Viedma.

Lunes 3 de junio de 2013

Una leche a la medida de la industria quesera Para elaborar la misma cantidad de queso bajo estándares de protocolo similares, es posible mejorar un 15 por ciento la eficiencia industrial de la leche si se incorpora, a la genética de las vacas Holando, las virtudes de las Jersey, según un trabajo del INTA Rafaela en el que se analizaron los valores productivos y los factores que alteran los niveles de grasa y proteína de la leche. Con el producto de la cruza entre ambas razas se puede obtener “un mejor precio de la leche, debido a las bonificaciones que aplican las empresas por los contenidos de proteínas”, explicó Eduardo Comerón, investigador del INTA Rafaela. Las industrias tienen un proceso más eficiente que requiere menos materia prima para obtener la misma cantidad de queso. “Bajo estándares de protocolo similares, con la Holando se necesitan 10 litros de leche para fabricar un kilo de queso, mientras que con la cruza sólo se necesitan entre 8,5 y 9 litros”, aseguró. Al momento de la cruza, los investigadores aplicaron un sistema alterno rotativo que les permitió modificar la proporción genética de los animales de una generación a la siguiente que consiste en utilizar alternativamente un

toro de cada raza: a la hembra proveniente de un padre Jersey y una madre Holando se la insemina con un toro Holando y así sucesivamente. A su vez, cuantificaron el techo productivo, expresado en kilogramo de sólidos útiles por superficie, con un rodeo de vacas cruza sometido a las condiciones de explotación de un sistema de base pastoril con suplementación. Con esta modalidad, se superan los estándares de grasa y proteína de la Holando, tradicional raza lechera. Con la cruza, el primer componente puede aumentar de 3,40 a 4,01 por ciento y el segundo de 3,25 a 3,70 por ciento.

El efecto de la genética

En el mundo, la Holando es

Reconocen nuevas zonas libres de aftosa en Argentina, Perú y Bolivia La Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) otorgó el estatuto de zonas libres de fiebre aftosa a varias

regiones de la Argentina, Perú y Bolivia, al tiempo que validó el programa de control de esta enfermedad animal de este

la raza bovina más utilizada por el productor, ya que presenta los niveles más elevados de volumen de leche, pero los menores valores composicionales en grasa y proteína total. En el otro extremo se ubica la Jersey, que produce menos cantidad de líquido, aunque con los más altos valores de esos elementos. “A nivel del sistema de producción primario existe un número impor tante de restricciones biológicas para modificar la composición química de la leche”, explicaron los investigadores del INTA, quienes señalaron que, para cambiar sus valores se puede intervenir en la alimentación, la sanidad y, principalmente, en la genética, que es la que mayor cambio puede provocar.

Los primeros Jersey llegaron al INTA Rafaela en el año 2000 y, con su inclusión, el equipo de especialistas analizó un conjunto de variables: composición química de la leche, facilidades al parto, adaptaciones al pastoreo en dietas con alta proporción de ese sistema y mayor resistencia al estrés de verano, entre otras. Junto con la Universidad de Massey –Nueva Zelanda– y la Universidad Nacional del Litoral, hicieron una investigación con animales cruza que les permitió conocer el primer techo productivo que se puede esperar en un sistema pastoril con vacas cruza Jersey Holando en la Argentina. Como resultado, llegaron a valores de 18 mil litros de leche por año por hectáreas ocupadas por las vacas. “Esa es la medida de eficiencia que tenemos, contra la media del país de 6.000 a 6.500 litros, así que estábamos casi a tres veces más del valor medio y con resultados económicos netamente favorables”, explicó Comerón. En cuanto a la alimentación, indicó que si bien “son animales que se adaptan a dietas equilibradas en pastos, forrajes conser vados y concentrados y los nutrientes que ofrecen, son tan exigentes en calidad y en cantidad de alimentos como lo puede ser un Holando”.

último país. En el caso de la Argentina, el área de pastos de San Juan logró pasar a ser reconocida libre de aftosa sin vacunación, indicó la OIE. También consiguieron obtener ese estatuto de libres de aftosa sin vacunación dos zonas en el litoral de Perú, a lo

que se agrega la declaración de exentas de esa enfermedad pero con vacunación en Tumbes, Piura y Cajamarca, según un despacho de la agencia de noticias EFE. En el caso de Bolivia, la organización declaró el Chaco y par te de Valles libres de aftosa con vacunación.

5

SEGUNDA PARTE

Panorama de la campaña de trigo 2013/14 Continuando con la recopilación de testimonios acerca de cuál es el panorama de la campaña triguera 2013/14, Ph entrevistó a un productor y al Ing. Agr. Alberto Malmantile, responsable con el Ing. Agr. José Rossi de los sondeos de la Red de Ensayos de la Agencia de Extensión Rural INTA Venado Tuerto.

Del productor

El habitual agricultor colaborador de Ph y que prefiere que su contribución figure sin su nombre, dijo al ser consultado que su grupo familiar nunca deja de sembrar trigo para no cortar la continuidad de la rotación de cultivos. Sostuvo que el campo necesita sí o sí la rotación del trigo, rotando con sorgo, cebada, maíz y otras especies. Señaló que hoy el trigo es un cultivo muy caro para producir, “los fer tilizantes aumentaron, quien no tenía semilla porque no pensaba sembrar la ha pagado muy alto. Dijo que en el tema del trigo siempre pasó lo mismo: en diciembre la cosecha vale muy poco”. Afirmó que si hay un futuro alentador, que se deje libre el mercado, y que se pueda vender el grano, la situación sería distinta. Señaló que en esta campaña se presentan muy buenas condiciones del suelo para implantar la gramínea, a diferencia de años anteriores donde eso no ocurría. Respondiendo a esta situación, nuestro colaborador estima que los productores trigueros de nuestra zona van a sembrar algo más que la campaña 2012/13, pero de todas maneras “va a ser muy poco lo que se siembre porque falta semilla”. Acerca de que en los últimos días había aumentado el precio de la tonelada de trigo, dijo que el hecho beneficiaba a quien tenía trigo disponible. Y a pesar de que el precio mejoró, no hay semilla para sembrar porque “¿Quién iba a guardar semilla de trigo?” y se respondió: “Guardamos los que sembramos para lo de uno, nada más”.

Ing. Agr. Alberto Malmantile

Reiteró que la mejor rotación es con trigo, pero que es un cultivo muy caro. Necesita fósforo, nitrógeno, fertilizantes que han recibido un fuerte aumento, que si no se suministran. “Es mejor no hacer trigo”. Su reflexión final es que la situación va a mejorar el día que se abran los mercados. Caso contrario se estará siempre en la misma situación y afirmó que era una situación lamentable porque la Argentina puede tener sobrante de trigo para exportar. Respecto a que inclinación percibe el sector de productores, dijo que hay quienes directamente no siembran, “y no lo hacen, porque se necesita mucha inversión para sembrar trigo. No es fácil”, pero es lo que hay. Uno debe ver entonces cómo se puede manejar con lo que tiene” detalló.

Del INTA

Dijo Malmantile que la campaña había arrancado o arrancó en sus primeros momentos, esto es a principios de mayo, con algunas siembras muy flojas, como sucedió en las dos campañas anteriores donde no había mucho interés en sembrar trigo. Sí se sabía que las empresas o campos que tienen una superficie alta hacen trigo para mantener la rotación, criterio agronómico que les brinda un plus en los rendimientos. Cuando el valor del trigo comenzó a mejorar algo, donde los molinos estaban

pagando más que los precios de la Bolsa de Comercio de Rosario, el ambiente se empezó a mover un poco. Los productores se incentivaron, concurrieron varios a la AER preguntando cómo mejorar, qué hacer, qué variedades utilizar. Agregó Malmantile que las empresas han trabajado técnicamente muy bien en biotecnología de trigo “como hace años no se trabajaba, brindando semilla con alto potencial de rendimiento y muy buena calidad respecto a proteína y gluten”. Señaló que anteriormente se ofrecían variedades con alto potencial de rendimiento pero con baja calidad. Sucedió entonces que los productores y empresas que tenían semilla guardada analizaron su poder germinativo y como la campaña pasada fue tan mala con respecto a enfermedades especialmente con fusarium, los valores de PG dieron muy bajos. Hubo allí un poco de desaliento y lo que se trató de impulsar fue la de sembrar variedades nuevas, que en los ensayos se expresaron muy bien. Dijo que de acuerdo con un relevamiento efectuado desde la AER, en muchos comercios de insumos se terminó la semilla de trigo de algunos materiales. Consultado si la falta de semilla significa también que aumenta la

Tel: 03462-430031

superficie sembrada, manifestó Malmantile que en su opinión no va a aumentar la superficie sembrada, sino que se va a mantener la de la campaña pasada, incluso podría ser algo menor. Dijo que a principio de la campaña la estimación era muy menor por lo que no hubo alta producción de semilla “ni de los productores ni de los semilleros, porque desde hace dos o tres años por el precio, el cierre de la exportación y las enfermedades, paró la gramínea.

Condiciones actuales

Resaltó Malmantile que el año climático promete un buen arranque de la campaña de trigo. Las dos o tres precipitaciones últimas “han recargado el perfil”, hecho que asegura una buena implantación. Además, los climatólogos “anticipan un invierno muy seco con livianas precipitaciones, que no

van a incidir en la amplitud de la temperatura. No será ni baja ni alta, situación que frena un poco el desarrollo de la planta en el período vegetativo de macollaje, aclaró. Y otra expectativa interesante “es que en octubre y noviembre, período de llenado del grano, habrá precipitaciones y el clima va a ser fresco, situación que alejaría un ataque de fusarium”, completó. Concluyendo la entrevista, dijo que la perspectiva es optimista 100 por ciento, “y para concretarla, desde la AER se sugiere mantener el cultivo de trigo, y quien no lo siembra, que lo haga”. “Y agregó que se está observando que con el monocultivo de soja está complicado el estado del fósforo en suelo y el bajo rendimiento, porque se está consumiendo el fósforo, la materia orgánica y otros elementos imprescindibles, y es el trigo uno de los cultivos que mejor se ubica en la rotación para proveer esos faltantes”. Destacó que también es importante el control de malezas. Arthur J. Woodward

6

Lunes 3 de junio de 2013

Lunes 3 de junio de 2013

Concurso de Nidera para escuelas agrotécnicas Fertilización en soja, el desafío de “¿Qué hay de nuevo en mi suelo?” 2013. La Red de Alarma con Trampas de Luz del Sur de Santa Fe (Acuerdo UEEA Venado Tuerto INTA/Dow Argentina) que coordina el Técnico Maximiliano Spinollo de la UEEA Venado Tuerto INTA, informa: Continúa el ataque de Anticarsia en soja de segunda en nuestra zona de influencia.

Se sugiere tener en cuenta los siguientes comentarios para el manejo de la plaga.

Trampas de luz Las capturas de los últimos días fueron reducidas, siendo las especies mayor mente detectadas en trampa,oruga

desgranadora (Faronta albilinea) y oruga militar verdadera (Pseudaletia adultera).

Trips en alfalfa Se detectan poblaciones de trips en cultivos de alfalfa de la zona. Si bien durante los últimos 10 días se registraron condiciones climáticas de alta humedad y precipitaciones en la zona, escenario que colabora con la no proliferación de la plaga, se cuenta con información de presencia y ataque de trips en el cultivo mencionado. Se sugiere tener en cuenta para el manejo de la plaga, los comentarios publicados en el informe anterior. Estos insectos pueden provocar daños impor tantes en pasturas base alfalfa en período de implantación, ya que producen daños severos en hojas por medio de su aparato bucal raspador-chupador. Es de importancia monitorear

Gusanos blancos en trigo Durante los últimos días se dio comienzo a la siembra de trigo en la zona. Para aquellos productores que todavía no hayan iniciado las labores correspondientes, se sugiere monitorear lotes destinados a la siembra del cereal mencionado a fin de detectar poblaciones de Diloboderus en suelo. Recordamos que se deben realizar muestreos de suelo en áreas de 0.25 m2, hasta 25-30 cm de profundidad y un total de 15 a 20 muestreos por lote, para

el cultivo periódicamente en esta etapa a fin de evitar ataques que, en situaciones de presencia abundante, pueden provocar pérdida de plantas. Para el control de trips, se cuenta con insecticidas para uso en cobertura total e insecticidas terápicos de semilla para aplicación al momento de la siembra. (Diloboderus abderus)

contar con un dato uniforme sobre la presencia de la plaga por lote.

Ante cualquier duda consulte a su Ingeniero Agrónomo asesor de confianza. UEEA Venado Tuerto INTA - España 529, S2600 Venado Tuerto Tel/fax: (03462) 432531 - e-mail: [email protected]

El 1 de junio abrirá la inscripción para la sexta edición de la propuesta que promueve la formación de los futuros profesionales del agro en nutrición y cuidado del suelo. Esta vez, la experiencia estará centrada en el cultivo de soja. Las escuelas interesadas en participar podrán anotarse hasta el 16 de agosto, ingresando a www.qhdn.com.ar. Los cupos son limitados. El concurso, que va por su sexta edición, consiste en el armado de equipos de hasta 10 alumnos que, comandados por un director técnico, docente de la escuela, deben planificar, investigar, hacer análisis de suelo, realizar un ensayo de fertilización en soja, y redactar un informe sobre toda la experiencia y sus resultados. El objetivo es que los futuros profesionales del agro del país, junto a los docentes, aprendan

sobre la importancia de la sustentabilidad en la agricultura, midiendo con su experiencia concreta las ventajas de cuidar el suelo y reponer los nutrientes que extraen los cultivos. Con este fin, Nidera y su equipo técnico brindará información y proveerá toda la semilla y fertilizantes necesarios para los ensayos. El jurado, integrado por especialistas de Fediap, Aapresid, Clarín Rural, La Nación Campo y Nidera, determinará un ganador por cada una de las cinco zonas productivas en las que se divide el concurso, atendiendo principalmente al proceso de aprendizaje reflejado en los informes finales que presente cada equipo. Los parámetros fundamentales para la evaluación serán la dedicación, la par ticipación, la interacción, el análisis conjunto y el trabajo en equipo, que constituirán un 80% del resultado

final; mientras que para el 20% restante se tomará en cuenta la mayor diferencia obtenida en los tratamientos de fertilización respecto de las parcelas testigo. Hay importantes premios para los ganadores de la edición 2013: una netbook, un calador de suelo y un manual de fertilizantes para cada alumno; una valija Nutritest, una campera, el manual y una invitación para el Congreso Aapresid 2014 para cada DT; y una estación meteorológica y una valija Nutritest para cada escuela. Y como todos los años, la mayor recompensa será la experiencia de los alumnos, aquellos productores del mañana que sabrán cómo cuidar los suelos y practicar una agricultura sustentable. Para interactuar, e intercambiar experiencias con os actores del Concurso ingresar a Facebook/ QHDNFanpage

En protesta venden alimentos a precio de productor Alimentos de origen agropecuario fueron ofrecidos la semana pasada en stands montados en el Obelisco porteño a precio de productor, en el marco del plan de acción que lanzó la Mesa Enlace. El obelisco fue el escenario elegido en la ciudad de Buenos Aires para la campaña “¿A vos, cuanto te cuesta?”, que busca concientizar a la ciudadanía del valor que perciben los agropecuarios por las materias primas, y se ofrecían frutas, verduras y legumbres, entre otros productos. Para el titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, existe una “distorsión de precios entre lo que reciben los productores y lo que se paga en góndola”. Paralelamente, productores cordobeses montaron un stand en la capital provincial para vender los productos “a precio productor”, en las puertas de Catedral. La oferta fue aprovechada por una buena cantidad de amas de casa que se llegaron al lugar,

adquiriendo a valores inusuales papas, pan, zanahorias y frutas. Algunos de los precios más llamativos fueron el kilo de papa a 1,10 pesos, manzanas, pera y bananas a 80 centavos el kilo, la naranja a 72 centavos y el tomate a 1,50 pesos. En casos como el del kilo de pa-

pa -explicó el referente cordobés de la Federación Agraria, Agustín Pizzichini- en “algunos super se vende hasta a más de 8 pesos”. En general todos los productos del campo llegan al consumidor con precios muy superiores, comentó por su parte el dirigente de Coninagro, Marco Giraud.

Oficial, se fijaron las sumas de 180 pesos por título secundario y 220 pesos por título terciario, y se aclaró que estos adicionales no tendrán carácter acumulativo. “Habiendo coincidido las representaciones sectoriales en cuanto a la pertinencia y el alcance de dicho adicional, debe

procederse a su determinación”, indica la normativa. La medida tendrá vigencia a par tir del 1 de abril de este año y se hará efectiva para los trabajadores que presenten la documentación que acredite los estudios realizados.

Mercado Institucionalizado de lácteos

La posibilidad, que la leche, se opere en un marco comercial con reglas de juego claras

El Ing. Maritano recordó que en 2002 -punto más alto de la crisis lechera- en una Argentina que se partía y donde todos los sectores estaban en crisis, los tamberos se habían unido en la demanda de seis puntos básicos. Tres de ellos eran fundamentalmente de formalización de transacción: leche estándar, laboratorios de referencia y liquidación única. Plassaco, que había surgido en esa época, nunca abandonó esas banderas. Si se repasan todos los reclamos de los productores lecheros hacia el Gobierno Nacional o hacia la industria, siempre se van a encontrar estos puntos como reclamo permanente. Seguidamente comentó que dichos puntos tienen sustento legal porque hay muchas leyes vigentes en la Argentina a nivel provincial y nacional, que los convalidan. En el 2008 recurrieron a la Defensoría del Pueblo de la Nación, que en ese momento estaba al frente Eduardo R. Mondino, donde se hizo una presentación respaldada por entidades de la producción, integrantes de la Mesa Nacional de Productores de Leche, donde la Sociedad Rural Argentina abrió la puer ta para hablar con Mondino. A esas reuniones asistieron Cuenca Abasto Sur, Cámara Entrerriana, Unión General de Tamberos, SRA, CRA, FAN y Plassaco. La Defensoría analizó la situación, expresando claramente que no había ninguna razón para estar viviendo esa realidad. Además señalaron que había leyes nacionales que no se estaban cumpliendo, entendieron que la producción era el eslabón débil, y que el poder del mercado hacía que la existente no fuese una situación de equidad. Por las leyes Nacionales y Provinciales vigentes, dijeron que el tema se podía resolver a través del Poder Ejecutivo -que está para cumplir las leyes-, y recomendaron que si el Ejecutivo Nacional no los atendía, debían recurrir a un Ejecutivo Provincial, y si éste tampoco los atendía, debían ir

La propuesta contempla como puntos salientes los siguientes: 1-Aplicar en su totalidad el decreto Binner generando un precio de referencia de la leche, estadísticamente consistente y relevante (tanto como la pizarra de soja) 2- Promover la formalización de la transacción de leche entre productor e industria, con el instrumento generado por la Bolsa de Comercio de Rosario. Se le pide a la Provincia que distinga a las industrias que ofrezcan formalizar la transacción a sus productores, con un sello “Transacción justa” que puedan llevar los productos de esa industria. En la góndola, ese producto sellado, será un elemento diferencial de competencia comercial.

En conclusión

En tren de recordar

Leyes sin cumplir

Pagarán adicional a trabajadores agrarios con título La Comisión Nacional de Trabajo Agrario estableció una remuneración extra para los trabajadores en explotaciones agrarias de Mendoza y San Juan que presenten título secundario o terciario. Mediante la Resolución 22/2013, publicada en el Boletín

La Bolsa de Comercio de Rosario, a instancias de un grupo de entidades representativas de la producción lechera radicadas en la Provincia de Santa Fe, avanza en la creación de un mercado institucionalizado de lácteos. En esta tarea exhibe como primer logro un contrato “modelo” de abastecimiento de leche cruda, entre producción e industria, de adopción voluntaria por las par tes, para formalizar la transacción efectuada por la venta-compra de leche. Se trata de precisar la transacción entre productor e industria, un punto que avanza en el logro de reglas de juegos comerciales claras para dotar de transparencia al mercado. Para conocer con más detalle de esta herramienta comercial, Ph consultó al Ing. Agr. Eduardo García Maritano, presidente de Productores Lecheros Asociados del Sur de Santa Fe y Córdoba (Plassaco).

7

Ing. Agr. Eduardo García Maritano. al Ejecutivo Municipal, porque la situación se resolvía cumpliendo las leyes vigentes. Nunca obtuvieron respuesta de la requisitoria enviada al Ejecutivo Nacional.

La situación en Santa Fe

Dijo el presidente de Plassaco que cuando se realizó el Congreso de CRA en Venado Tuerto, el entonces gobernador santafesino Hermes Binner, comunicó en su discurso que quería cumplir los marcos legales en la provincia. Inmediatamente se concretó una reunión con el mandatario, y en el encuentro se le informó de la situación irregular que vivía el eslabón del tambo porque tenía un marco legal que no se cumplía. Se le entregaron los fundamentos preparados por la Defensoría, a lo cual Binner dijo que consultaría el tema con los cuerpos legales de la provincia. Adelantó que si el dictamen era favorable, emitiría el Decreto correspondiente. “Y Binner cumplió, el Decreto salió”, acotó García Maritano. Dijo que están muy agradecidos a Binner y su administración, par ticularmente al ministro de la Producción Juan José Bertero, que se movieron y llevaron el tema adelante, quedando pendiente el ajuste del sistema, paso prometido por Bertero antes de su alejamiento y que aún están esperando que la actual administración complete.

La BCR y los mercados Institucionalizados

Analizando el tema, los productores coincidieron en que en la Argentina operaba un sistema de coordinación comercial privado muy exitoso, que era el Mercado de Cereales. Es un ámbito privado de coordinación entre compradores y vendedores, que han construido un ámbito institucionalizado para ese tipo de negocios. Tan fuer te y trascendente es el modelo de las Bolsas

de Comercio de Argentina, que son objeto de estudio y copia en otros países. Como vieron que esos principios se pueden aplicar y ajustar para el mercado lácteo, fueron a la Bolsa de Comercio de Rosario con una propuesta concreta de armado de un Mercado Institucionalizado de Lácteos (M.I.L.). El trabajo había comenzado hacía un tiempo, en junio 2009, indagando en forma privada a muchos operadores de Bolsa gracias a la gestión del Dr. Jorge Covernton que facilitó la llegada a esos especialistas. La presentación fue más contundente cuando el pedido a la BCR se realizó de la mano de tres cooperativas de comercialización y dos ACE (Agrupación de Colaboración Empresaria), que representaban a más de 800 productores y 1.200.000 litros de leche diarios. Se acordó con la Bolsa en discutir a fondo la idea y durante ocho meses se reunieron y debatieron los distintos aspectos de la cuestión. De ese trabajo surgieron una serie de etapas.

Las etapas

Por un lado, la Bolsa tomó la propuesta como suya, y para empezar comenzó a armar un mercado institucionalizado, esto es un mercado similar al mercado de cereales donde hay un bien transferible definido, donde se generan precios de referencia, donde hay arbitraje de intercambio; todos temas que le dan transparencia al mercado. Y para lograr esto es necesario empezar con la formalización de la transacción. Este paso significa poner por escrito las condiciones pactadas, donde cada una de las par tes sepa claramente a qué está obligado, qué calidad debe tener la mercadería que se va a vender, también quién va a medir esa calidad, si hay conflicto, qué pasa

si no se paga o no se entrega la calidad estipulada. En síntesis, Maritano dijo que el contrato oral actual deja sin posibilidad de arbitraje los conflictos que puedan surgir. Sobre este contrato formalizado, la Cámara Arbitral funciona como amigable componedor, poniéndose en el medio de la transacción para cualquier conflicto que pueda surgir y que necesite un expeditivo arbitraje de la relación comercial. Pesa además la ejemplaridad de esas instituciones porque no puede dudarse de la seriedad construida a lo largo de unos 120 años.

La aceptación en el sector

Acerca de la recepción de la propuesta entre los productores, García Maritano dijo que los hay que no quieren atarse a nada, “¡¡¡De los dos lados!!!”, apuntó. Sostuvo que lejos de lo que puede pensar, teniendo un contrato se está más “atrapado”, pero a su vez más “resguardado”, protección totalmente ausente en la actualidad porque nada de lo que se pacta entre productor e industrial puede ser arbitrado. Hoy a nivel de la Provincia de Santa Fe, las entidades que han querido trabajar en el tema son Carsfe, FAA Santa Fe, Plassaco, Feced. Compar ten el hecho de ser de las provincias donde la leche tiene una fuerte impronta regional: Córdoba y Santa Fe, que producen el 70 por ciento de la leche del país, y son las que deben ocuparse de la política de un sector de mucho peso, con la Nación apoyando esa política. García Maritano detalló que las entidades referidas le entregaron a la Provincia de Santa Fe un plan lechero que, entre otros puntos, pide que se apoye la iniciativa de formalización de transacción iniciada por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Resumiendo, García Maritano dijo que la cuestión es establecer equidad comercial entre industria y producción, donde un contrato formalizado, deja clara las obligaciones y derechos de las partes y sus salvaguardas. La línea de trabajo de la Bolsa para la creación de un mercado físico de lácteos, comienza con la generación de un contrato modelo que cumple con los marcos legales vigentes: bien transable definido estándar (que es leche); precio de referencia; formalización de las condiciones pactadas (poner por escrito los términos de la transacción); posibilidad de arbitrar conflictos con una Cámara Arbitral. Reiteró que “no hay contrato si no hay precio”, por eso esperan que Santa Fe perfeccione el precio de referencia, para que en los contratos pueda ser utilizado o refieran al precio de referencia (en un porcentaje más o menos). “A par tir de allí -dijo Maritano- se puede avanzar en una serie de trabajos que van a ir per feccionando este mercado institucionalizado”, y agregó que las entidades están esperando que el gobierno santafesino haga el lanzamiento per feccionando del “Decreto Binner”, hecho que se le ha pedido hace ya un año. Puntualizó que es un trámite que no requiere ni tiempo, ni dinero, ni más gente, solamente es cumplir lo que ellos escribieron. La Bolsa ya tiene listo el modelo del contrato de abastecimiento que cuenta con el visto bueno de la Cámara para ser árbitro de los primeros contratos. En la medida en que haya más contratos, se creará una Cámara Arbitral Láctea para esa tarea. A modo de cierre agregó que hay productores que ya quieren firmar contrato porque lo conocen y también hay muchos que “primero quiero saber cómo es y después me meto”. El asunto es que primero hay que tener el instrumento para ofrecerlo, porque la gente se desanima si se ofrece y no se tiene. “De allí que estamos esperando lo que ha sido una promesa del ministro de la Producción de Santa Fe, que va a hacer un lanzamiento oficial para generar más difusión e ir sumando gente a este procedimiento.” ArthurJ. Woodward

8

Lunes 3 de junio de 2013

Científicos argentinos fabrican un ‘lector’ de ADN y proteínas Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet creó, mediante dos técnicas diferentes, pequeños orificios en obleas de silicio de no más de 15 nanómetros que permitirían secuenciar macromoléculas biológicas, como ADN y proteínas rápidamente. El desarrollo fue presentado en la Revista de Investigaciones Agropecuarias del INTA. “Para sensar ADN, los nanoporos deben medir menos de 15 nanómetros, aunque la oblea es más grande con un tamaño de un centímetro. Para entender el proceso de sensado, habría que imaginar dos piletas con un tabique en el medio que contiene un pequeño agujero. Ese tabique es la oblea y el agujero es el poro a través del cual el material genético pasa”, explicó una de las desarrolladoras de la tecnología, Betiana Lerner, del Conicet. Por otra parte, el investigador del Instituto de Genética del INTA Castelar, Francisco Sacco, informó que la finalidad del trabajo es el desarrollo de secuenciadores rápidos de ADN. “El objetivo es diseñar estructuras por las que pueda pasar el ADN mediante un campo eléctrico y sensarlo con aplicaciones de microelectrónica”, comentó. Las moléculas de ADN se desplazan de manera lineal al aplicar voltaje entre ambos compar timentos, lo que permite su detección electrónica y caracterización. Para la investigadora

Este desarrollo podría ser utilizado para realizar análisis clínicos en pocos minutos del Conicet, “cuando la biomolécula pasa por el poro bloquea temporalmente la corriente de iones, se cuantifica el tiempo de bloqueo y se asocia al tipo de molécula que es”. Para ello, es necesario que el material genético pase linealmente o de forma estirada para poder identificar correctamente la longitud de la molécula. Según explicó Sacco, el ADN está compuesto por una cadena muy larga que contiene millones de elementos que, según cómo se combinen, determinan el código genético de una especie, aunque señaló que “el gran de-

safío es el diseño de métodos para caracterizar rápidamente esas secuencias de bases que lo componen”. Así, gracias a la inversión que se realiza globalmente en los últimos años para el desarrollo de los microprocesadores de las computadoras, las técnicas

de microfabricación avanzaron mucho, lo que redujo de manera considerable los costos. En este sentido, Lerner destacó que “actualmente, secuenciar un genoma humano tiene un costo de aproximadamente 60 mil pesos pero, con esta nueva tecnología, se apunta a reducirlo

significativamente”. A su vez, el desarrollo de los investigadores argentinos podría también ser utilizado para realizar análisis clínicos en pocos minutos o, incluso, detectar patógenos o enfermedades en los seres vivos. En este sentido, el investigador del INTA explicó que “los nanoporos podrían utilizarse como componentes de dispositivos miniaturizados y ser utilizados, por ejemplo, en lugares alejados de centros hospitalarios donde podrían hacerse diagnósticos de manera rápida y económica a partir de la toma de pequeñas alícuotas de muestra”, aunque advier te que si bien todo esto “parece ciencia ficción, es lo que se viene”. Este tipo de desarrollos nanotecnológicos involucran distintas áreas de la ciencia, y puede ser llevado adelante gracias al trabajo interdisciplinario de diferentes instituciones como el INTA, Conicet, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Universidad de Buenos Aires (UBA).

Ponen en marcha acuerdo de capacitación para siembra de trigo La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) y la empresa Profer til renovaron un acuerdo destinado a generar información sobre el manejo de la nutrición del suelo a través de modelos de simulación en el cultivo de trigo. La iniciativa busca difundir y ampliar las posibilidades del “Programa Triguero V2” y consolidar

su uso como herramienta en el proceso de toma de decisiones en los planteos productivos, buscando incrementar el rendimiento y la calidad, y disminuir la variabilidad de los resultados del cereal. Profertil es una compañía argentina integrada en par tes iguales por Agrium Inc. e YPF S.A., dedicada a la producción de urea y amoníaco y cuya planta de producción se encuentra en la

ciudad de Bahía Blanca. En base al acuerdo, Aacrea, la empresa y la Cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA, llevarán adelante hasta el año 2015, un programa de acciones que incluyen talleres de capacitación, jornadas técnicas, tareas de investigación y la incorporación de herramientas analíticas para la toma de decisiones.

Sistema para el blanqueo de peones rurales El Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea) puso en funcionamiento “un moderno Sistema de Empleadores, que permite acreditar los cupones en forma on line, con el objetivo de intensificar y facilitar el registro de los empleados rurales”. A través de este nuevo mecanismo, los productores y titulares de empresas agropecuarias con trabajadores a su cargo podrán acreditar los cupones de modo “directo, dinámico y sencillo”, indicó un comunicado del organismo. Las modalidades de presentación de cupones en forma manual

regirán hasta el próximo 19 de junio y las versiones anteriores no tendrán más vigencia, aclaró el Renatea. Con esta nueva herramienta, añadió, se facilita el acceso de los empleadores del campo a “instrumentos informáticos ágiles”, a fin de garantizar la registración de los trabajadores agrarios y el cumplimiento de las obligaciones legales previstas en la Ley No 26.727 (nuevo estatuto del peón rural). El mecanismo, así como los sucesivos convenios que el Renatea viene suscribiendo con gobiernos provinciales, apunta a disminuir el elevado grado de informalidad

en que incurre buena parte de los productores medianos y grandes, al mantener a sus trabajadores sin incluirlos en el sistema de seguridad social.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.