NECESIDADES FORMATIVAS Y EMPRESARIALES DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA. (Documento de síntesis)

NECESIDADES FORMATIVAS Y EMPRESARIALES DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA (Documento de síntesis) Necesidades Formativas y Empr

0 downloads 9 Views 1MB Size

Story Transcript

NECESIDADES FORMATIVAS Y EMPRESARIALES DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

(Documento de síntesis)

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

ÍNDICE Apartado

Pag.

CAPÍTULO 1: EL TEJIDO ECONÓMICO-EMPRESARIAL

…………..

3

CONTEXTO EMPRESARIAL DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA

…………..

4

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EMPRESARIALES

…………..

6

CAPÍTULO 2: LA OCUPACIÓN

…………..

48

ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

…………..

49

CAPÍTULO 3: FORMACIÓN EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL

…………..

72

INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA El peso de la formación en el turismo rural Características y tendencias formativas en el sector Percepción de la implantación de la formación en el sector

………….. ………….. ………….. …………..

73 73 75 77

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN REGLADA EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA

…………..

79

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN NO REGLADA EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA

…………..

86

CONCLUSIONES

…………..

114

1

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

C

ONTEXTO

ECONÓMICO-EMPRESARIAL

DE CASTILLA-LA MANCHA

3

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

CONTEXTO EMPRESARIAL DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1.- CONTEXTO EMPRESARIAL DEL TURISMO RURAL. La situación en que se encuentra el tejido empresarial del sector del turismo en nuestra Comunidad Autónoma lo analizamos en los siguientes apartados. 1.1.- INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL. Creemos conveniente definir tanto la clasificación como los conceptos que emplearemos a partir de ahora en la investigación, relacionados con turismo y hostelería. Así, según el CNAE-93, la hostelería (que está dentro del sector servicios o el sector terciario) comprende las siguientes actividades económicas: 55.

HOSTELERÍA 1.

Hoteles 11. – Hoteles, moteles, hostales y pensiones con restaurante 12. – Hoteles, moteles, hostales y pensiones sin restaurante

2.

Camping y otros tipos de hospedaje de corta duración 21. – Albergues juveniles y refugios de montaña 22. – Camping 23. – Otros tipos de hospedaje

3.

Restaurantes 30. - Restaurantes

4.

Establecimientos de bebidas 40. – Establecimientos de bebidas

5.

Comedores colectivos y provisión de comidas preparadas 51. – Comedores colectivos 52. – Provisión de comidas preparadas Fuente: CNAE-93

En función de la naturaleza de los servicios que engloba, la clasificación de la tabla anterior, puede simplificarse en dos: alojamiento y

4

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

restauración, siendo la categoría de los establecimientos turísticos con alojamiento, los elegidos en el ámbito de investigación del estudio. 1.1.1.- Alojamiento. Las empresas del subsector de alojamiento, pueden definirse como aquellas que facilitan hospedaje a cambio de un precio. Teniendo en cuenta el CNAE-93, que es un código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas, que permite identificar y clasificar las diferentes sociedades según la actividad económica ejercida. Siguiendo las definiciones de diversos estudios y fuentes documentales, se incluiría los siguientes tipos de empresas: Los establecimientos hoteleros, según CNAE 55.1, comprenden la provisión de alojamiento, mediante pago, para estancias cortas en hoteles, apartahoteles, moteles, hostales y posadas; así como los posibles servicios asociados al hotel, como restaurantes, salas de conferencias… 1.1.1.1.- Hoteles (CNAE 55.1). Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente, y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías. Algunos de ellos cuentan con servicios de conferencias y convenciones. Son establecimientos que facilitan alojamiento con o sin servicios complementarios, distintos de los correspondientes a cualquiera de las otras modalidades. Ocupan la totalidad de un edificio o parte independiente del mismo, constituyendo un todo homogéneo –con entradas, ascensores y escaleras de uso exclusivo-. 1.1.2.- Restauración. Las empresas del subsector de restauración, son los establecimientos que se dedican de forma habitual y profesional, mediante precio, a servir al público comidas y/o bebidas para consumir en el propio establecimiento o fuera de él. De acuerdo con la estandarización del Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), la restauración abarca toda una serie de actividades. A continuación se muestra un gráfico con las actividades que el CNAE-93 desarrollada bajo el epígrafe de restauración. 5

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

1.1.2.1.- Restaurantes (CNAE 55.3). Se define restaurante como un establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas para ser consumidas en el mismo local. Hoy en día existe una gran variedad de modalidades de servicio y tipos de cocina. 1.1.2.2.- Establecimientos de bebidas (CNAE 55.4). A)

Los

comprende

las

establecimientos

de

actividades

venta

de

bebidas, de

según bebidas

el

CNAE

para

55.4,

consumo,

normalmente en el local, efectuadas en establecimientos como: bares, cervecerías, terrazas, clubs nocturnos,… Asimismo, no comprende la venta de productos por medio de máquinas expendedoras, las actividades efectuadas en relación con la provisión de alojamiento ni las salas de baile y discotecas.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EMPRESARIALES 1.- PERCEPCIÓN DEL TURISMO RURAL. 1.1.- DEFINIR EL TURISMO RURAL. La percepción a cerca del concepto de turismo rural es el objeto de estudio de este apartado; qué se entiende por turismo rural entre técnicos dedicados a la promoción y gestión del turismo rural en Castilla-La Mancha y cómo ven la situación y las necesidades existentes en materia de infraestructuras y recursos turísticos. Se encuentran concepciones clásicas del turismo rural, que nos muestran cómo se mantiene la visión del turismo rural basado en un planteamiento comparativo, en la que se define el turismo rural como alternativa al turismo tradicional.

6

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Yo creo que el Turismo Rural representa una alternativa al turismo de toda la vida. Una alternativa al turismo de sol y playa que hasta ahora había tenido primacía en el turismo español” (Experto en turismo rural de la provincia de Ciudad Real)

Por otro lado nos encontramos con concepciones centradas en el desarrollo local/rural, que implican esta fórmula turística en el desarrollo de los territorios, planteando el fin de la dicotomía campo-ciudad. “Es un estilo de vida que abandona la definición de rural o de ese entorno ligado al campo, actividades agrícola-ganaderas o trabajos forestales. Me refiero a las zonas urbanas, los grandes núcleos rurales que dejan de ser pueblos y que pasan a ser una mezcolanza entre lo que es un pueblo y una ciudad. Creo que sobrepasan de forma muy clara el término rural.” (Técnico de turismo rural de la provincia de Cuenca)

Otra corriente se centra en la consideración del turismo rural como una estrategia que posibilite el afloramiento del potencial por descubrir del ámbito rural. “El turismo que pretende desarrollar la idoneidad del ámbito rural.” (Técnico de desarrollo local de la provincia de Toledo)

En pocas palabras se puede determinar que la percepción existente sobre el turismo rural, viaja desde las concepciones clásicas de este conjunto de actividades, en donde se plantean como la alternativa a la formula turística tradicional, el turismo de sol y playa, hasta la concepción del turismo rural en la que se reconsidera como el factor que permite extraer de su estado tradicional, de la visión tradicional, al medio rural, diluyendo el conflicto maniqueísta campo-ciudad, queriendo intuir un nuevo entorno, un nuevo hábitat humano. 1.2.- EL MERCADO DEL TURISMO RURAL. En cuanto a cuáles son los principales factores que determinan y están condicionando el desarrollo de la actividad empresarial en el sector del turismo rural, encontramos que como principales factores, los técnicos 7

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

castellano-manchegos determinan la cultura, los valores y creencias, de los oferentes turísticos, la actitudes de los promotores, su cultura empresarial, o lo que es lo mismo su forma de llevar la empresa y la promoción de los recursos y patrimonio turísticos. “El localismo y el individualismo propio de las empresas. Todos pensamos que tenemos lo mejor, nuestro establecimiento es lo mejor y salvo escasas excepciones que tienden a juntarse y ver cómo sumando ideas y sumando recursos se puede conseguir llegar más allá, pero esto es excepcional.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

“Un buen promotor con un establecimiento medio hace que el turista se sienta a gusto y repita. Por tanto, el perfil del promotor es fundamental y dedicarle muchas horas al trabajo. Hay que darles protagonismo a los promotores para que defiendan el sector.” “Hay que crear empresarios de turismo rural y no poner chapas al progreso.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Cuenca)

“Por tanto, cuesta mucho trabajo la promoción y eso es muy importante. Los precios con ser importantes no lo son todo.” (Técnico de desarrollo local de la provincia de Toledo)

Sintéticamente se aprecia como el principal elemento condicionante del

desarrollo

del

tejido

empresarial

turístico,

es

lo

que

tiende

a

denominarse como “actitudes profesionales”, esto es, el planteamiento que tiene el emprendedor/empresario sobre cómo tiene que llevar su actividad, su negocio, centrándose en la presencia de una cultura del trabajo, en una implicación más allá de lo meramente profesional y que llegue a la implicación territorial de la actividad empresarial desarrollada. Por otro lado, si nos centramos en la evolución del mercado turístico y cómo ello se está dejando sentir en el sector, en Castilla-La Mancha, se considera que en la última década la evolución ha sido enorme.

8

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Desde el 96 que nosotros estamos han cambiado muchas porque el mercado mayor era el de los desplazamientos debido al trabajo y ahora ya estamos pensando en un desplazamiento motivado por el ocio, por el disfrute de un patrimonio, con la curiosidad que se le plantea a la persona de ver ese patrimonio existente dentro el territorio, ya sea natural o ya sea cultural. El cambio ha sido radical.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

La mayor característica es el cambio acaecido en la clientela, habiéndose pasado de un tipo de visitante esporádico, ocasional, que en muchas ocasiones accede al territorio por motivos profesionales y la visita turística queda relegada al tiempo libre que pueda quedar, a otro tipo de cliente ahora sí específico del patrimonio turístico del municipio o de la comarca, que además cuenta con una cultura de consumo crecientemente exigente, en cuanto a la calidad de los servicios. “Yo creo que el cliente es cada vez mas exigente a la hora de venir a un sitio donde, pues eh….dedicar su tiempo de ocio. El cliente no le importa pagar, aunque se esta notando la crisis.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Guadalajara)

A modo de síntesis hay que destacar que el mercado del turismo rural se caracteriza, según los técnicos que desarrollan su actividad en este sector, por el cambio necesario que se está dando entre los empresarios del sector, ahora tendentes a una mayor responsabilidad comunitaria en su gestión empresarial. A la vez que se ha dado un cambio radical, tanto cuantitativo como cualitativo, en la clientela que se acoge a la oferta del sector, pasándose casi de un turismo que podríamos denominar como profesional/ocasional, a un turismo directa y activamente interesado por este tipo de oferta de ocio y tiempo libre. 2.- APOYO INSTITUCIONAL AL TURISMO RURAL. Analizamos aquí cómo se percibe la ayuda que prestan las diferentes Administraciones a las empresas de este sector, valorado desde el punto de vista de los responsables de estos establecimientos. 9

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

2.1.- EL APOYO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Como se puede apreciar en el gráfico inferior, las empresas turísticas de las comarcas objeto de estudio, consideran en un alto porcentaje que el nivel de apoyo por parte de las administraciones públicas es bajo. El 66% opinan que el nivel de apoyo es bajo, por lo que creen que se deberían respaldar más a este tipo de empresas como medida para impulsar el desarrollo socio-económico de su comarca. Casi una tercera parte piensa que el nivel de apoyo es suficiente, mientras que el número de empresas del sector que ven este apoyo alto es tan sólo un 1%.

Nivel apoyo de las AA.PP. a las empresas de turismo rual Bajo Suficiente Alto NS/NC

5,9 1,5

27 65,6

Si nos centramos en cada una de las comarcas se puede observar, en cada sector de actividad objeto de la investigación, que en general el nivel de apoyo por parte de la administración pública se considera bajo. En la comarca Monte Ibérico y Corredor de Almansa, en la provincia de Albacete, se considera bajo el nivel de apoyo recibido por parte de las Administraciones, esta opinión proviene de quienes desarrollan su actividad en los diferentes sectores de actividad, aunque destaca la mala percepción

10

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

existente en el sector de la restauración en donde tres de cada cuatro empresarios consideran insuficiente el apoyo prestado, debiendo destacarse asimismo, la consideración de contar con un alto apoyo existente entre más del 3% de los responsables de casas rurales. Una comarca especialmente interesante, por el elevado valor turístico que posee, es la Serranía de Cuenca, en la que se mantiene la tónica de considerar el apoyo de la Administración Pública como insuficiente, como bajo, siendo esto especialmente destacable en el caso del sector de los hoteles y hostales, en donde de manera unánime se manifiesta esta valoración de dicho apoyo. Dentro de una comarca caracterizada tradicionalmente por contar con recursos turísticos basados en la tradición literaria quijotesca y la producción vitivinícola, la Mancha de Ciudad Real, nos encontramos con una situación similar al resto de los territorios en los que se centra este estudio, aunque en el caso de los establecimientos hoteleros se nos muestra la sustitución de la baja valoración por el desconocimiento sobre cómo valorar la ayuda y apoyo por parte de la Administración Pública, así como de una fuerte dicotomía, que solo hace reforzar la duda manifestada más arriba, existente entre quienes consideran que el apoyo institucional es bajo y quienes

lo

consideran

alto,

ambos

los

cuales,

se

distribuyen

igualitariamente, lo que solo es un indicador del elevado nivel de incertidumbre a la hora de tener que valorar ese apoyo, lo que tiene que hacernos pensar en el bajo nivel de utilización de los recursos que la Administración pone en manos de quienes desean sacar y desarrollar un proyecto en el ámbito del turismo rural. Para finalizar con este repaso a las principales comarcas objeto de estudio, nos centramos en Sierra Morena, en la que dentro de la tónica de considerarse bajo el apoyo prestado por parte de la Administración Pública a las empresas de turismo rural, destacan los establecimientos hoteleros y las empresas dedicadas a dar servicios turísticos complementarios dentro del ámbito del turismo activo y de aventura, las cuales se manifiestan unánimemente por la escasez de apoyo. En cuanto a cómo debe ser el apoyo prestado a las empresas turísticas, por parte de la Administración Pública, se manifiesta una clara primacía de la demanda en materia de formación, demanda que es llevada 11

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

a cabo por cuatro de cada diez empresarios del sector, mientras que la promoción y el apoyo publicitario, bien de la oferta turística empresarial, bien de los diferentes territorios, es la principal necesidad de apoyo para dos de cada diez empresarios del sector en Castilla-La Mancha. En estas dos cuestiones centran sus necesidades de apoyo a las empresas turísticas los empresarios del sector del turismo rural castellanomanchego, en donde por un lado se muestra la insuficiencia de un recurso como es la formación, que aunque en territorios tales como la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel o la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete, o la Serranía de Cuenca, es una constante, esta formación es vista todavía como insuficiente. Asimismo la segunda gran demanda es, como ya se ha visto, la de promoción, lo que nos indica la relevancia creciente que va alcanzando la función comercial en estas empresas y el interés creciente por darse a conocer más allá del ámbito tradicional en el sector, la región, entendida como la extensión territorial de la provincia en la que se ubica la empresa y las provincias limítrofes. La consideración del apoyo de las Administraciones Públicas como mayoritariamente bajo debe ser interpretada con el cuidado necesario, por otro lado desde los cuerpos técnicos que se encuentran trabajando en las comarcas, se aportan ideas y sugerencias para la mejora del apoyo dado al tejido empresarial turístico, tales como las manifestadas a continuación. “La Administración Pública tiene que hacer una promoción institucional organizada para captar clientes con una impresión que dé calidad y servicios, para la gente que ya ha captado se vayan a gusto y hagan de promotores de otros que puedan venir y así de esa forma la rueda vaya girando.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

“Principalmente se necesita una buena red de Comunicaciones que permita acceder a los lugares de interés y a los alojamientos de Turismo Rural. Y que los empresarios cuenten con más apoyo de las administraciones. Más y mejores líneas de financiación y de apoyo a los proyectos de turismo rural.” (Experto en turismo de la provincia de Ciudad Real)

12

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Habría que ayudar más en los comienzos que son muy duros. Ellos tienen que poner obre la mesa mucho dinero. Es una zona que si que recibimos visitantes, se podrían recibir mas y que tiene una cosa negativa y es el tiempo”. (Técnico de turismo de la provincia de Guadalajara)

2.2.- EL APOYO A LOS RECURSOS TURÍSTICOS La investigación en este punto se centra en todos aquellos elementos con que cuenta un territorio y que pueden ser objeto de explotación para la atracción de la demanda turística, lo que nos ubica ante recursos tales como el paisaje, la fauna, la flora, el patrimonio arquitectónico, las fiestas, etc., no encuadrándose en este punto las empresas de turismo existentes en la zona. Como se aprecia en el gráfico inferior el apoyo de la Administración Pública a los recursos turísticos en las comarcas incluidas en esta investigación, se considera en casi un 80% que es bajo. Tan sólo un 15% piensa que el apoyo es suficiente, mientras que menos del 3% cree que el apoyo es alto en los recursos turísticos de las comarcas en cuestión.

El apoyo a los recursos turísticos

2,5 3,6

15,1 Bajo Suficiente Alto NS/NC

78,6

13

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Comparando la percepción de los empresarios del sector del turismo rural, sobre el apoyo que se da, tanto a las empresas, como a los recursos de las comarcas, se destaca el hecho de que se considera menor el apoyo dado a los recursos que existen en las diferentes zonas, que el otorgado a las propias empresas, que aun siendo visto como bajo, se considera mayor que el apoyo que la Administración le otorga a las comarcas castellanomanchegas, de lo que se puede deducir, como una necesidad perentoria, la necesidad del incremento del apoyo dado en la promoción y desarrollo de los territorios. Bajando a las comarcas encuadradas en el presente informe, nos encontramos con que en las que manifiestan una peor percepción del apoyo a sus recursos son las de la Serranía de Cuenca y la de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, en las que nueve de cada diez empresarios consideran bajo el apoyo dado a sus comarcas, mientras que la zona en la que se muestra una menos mala valoración es la comarca de Monte IbéricoCorredor de Almansa, en la provincia de Albacete, pues solo siete de cada diez consideran dicho apoyo como bajo, mientras que la mejor percepción la encontramos en otra comarca albaceteña, la denominada como Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, en la que el 3.3% del empresariado considera que el apoyo de la Administración Pública a los territorios es alto. En la pregunta de cómo hay que apoyar a los recursos turísticos, se quiere obtener información en cuanto a qué fórmulas se pueden utilizar para

que

los

recursos

turísticos

de

cada

comarca

se

desarrollen

incrementando su valor y por ende su atractivo turístico. De esta manera se pueden conocer los modos de promoción de cada comarca y cómo consideran los empresarios del sector del turismo rural que podría llevarse a cabo ese impulso.

14

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Forma de apoyar a los recursos turísticos

Rehabilitarlos Promocionarlos en C-LM

13,8

19,4

Promocionarlos fuera de C-LM Protegerlos Ponerlos en valor

8,5

22,8

35,5

En el gráfico superior se muestra cómo las empresas de este sector consideran que la mejor opción de desarrollar sus recursos turísticos sería promocionarlos, mediante distintas vías, fuera de Castilla-La Mancha para así atraer a potenciales turistas de otras comunidades y no sólo de nuestra comunidad. Más de un tercio de los empresarios creen que esta opción sería la mejor para darle el apoyo suficiente a los recursos de la comarca, mientras que casi una cuarta parte piensan que sería óptimo llevar a cabo esa promoción dentro de nuestra comunidad autónoma, lo que nos muestra que el tejido empresarial del sector se considera mal promocionados en el resto del Estado español, así como fuera de las fronteras nacionales. En torno a una quinta parte consideran que este apoyo debería orientarse a la rehabilitación de los recursos. En menor medida piensan que se deberían poner en valor y por último consideran que habría que protegerlos. Dependiendo de las diferentes zonas nos encontramos con que la mayor necesidad de promoción fuera de las fronteras castellano-manchegas de los recursos turísticos, se da en la comarca de la Mancha de Ciudad Real, en la que ocho de cada diez empresarios reclaman una mayor publicitación del patrimonio comarcal y los recursos turísticos de la zona, seguida de la

15

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Serranía de Cuenca, en la que seis de cada diez empresarios se postulan en esta necesidad. A su vez, para los técnicos se ha dado una tendencia, en los últimos años, que algunos de ellos consideran que ha sido un tanto “perniciosa”, ha saber, la primacía que ha tenido la promoción turística castellano-manchega centrada en la figura del Quijote. “La administración regional se ha centrado mucho en la ruta de Don Quijote, pero luego no ha sabido descender a las zonas donde no hay tanto Don Quijote. Yo creo que ese es un proyecto en el que se tiene que implicar.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Guadalajara)

Por lo tanto nos encontramos con que la mayor necesidad existente en materia de apoyo a los recursos turísticos, se encuentra en que se necesita promocionar el patrimonio castellano-manchego fuera de sus fronteras regionales. El tejido empresarial, así como los técnicos, del ámbito turístico demanda de la Administración Regional una mayor promoción, tanto en el Estado español, como a nivel internacional, de los recursos turísticos existentes en Castilla-La Mancha, sin un protagonismo de la figura del Quijote, centralización que deja fuera de la promoción turística a muchas comarcas de la Comunidad Autónoma. 2.2.1.- La presencia de centros de apoyo al turismo. Bajo la denominación de centros de apoyo al turismo encuadramos todas aquellas entidades que de manera más o menos explícita, dedican recursos a la promoción y el apoyo a la actividad turística, tales como agencias de desarrollo rural, agencias de promoción turística, etc. Cuando se pregunta sobre la necesidad de centros para el apoyo al turismo de la comarca, más de la mitad de los empresarios encuestados opinan que no hay suficientes centros de apoyo. En contraposición hay más de un tercio de las empresas que ven suficientes los centros para el apoyo turístico y menos de una décima parte que no lo saben o desconocen si hay necesidad de centros de apoyo al turismo en su comarca. De los datos extraídos, se concluye que la opinión del tejido empresarial sobre la suficiencia de entidades privadas dedicadas al apoyo turístico, se encuentra

16

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

muy dividida, lo que nos indica dos líneas de análisis, por un lado un elevado desconocimiento sobre la presencia de estos recursos, algo que se ve reforzado por la elevada tasa de empresarios que reconocen no saber si los centros existentes son suficientes y por otro lado, como segunda línea de análisis, tendríamos la posible contraposición a la hora de valorar el trabajo desempeñado por dichos centros, en donde el beneficio y la implicación de los empresarios en dichas entidades, conllevarían el manifestar una percepción mejor o peor de la suficiencia de este tipo de recurso.

Territorialmente hablando nos encontramos con que, la Serranía de Cuenca

manifiesta

la

peor

consideración

pues

ocho

de

cada

diez

empresarios opinan que los centros de apoyo al turismo no son suficientes, siendo necesarios más. En el lado opuesto se encontraría la comarca de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, en la que más de la mitad del tejido empresarial del sector turístico se manifiesta de acuerdo con estos recursos.

17

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Pero, ¿qué tipo de recursos de apoyo al turismo consideran necesarios

los

empresarios

del

sector

para

Castilla-La

Mancha?

Principalmente reconocen que se necesitan la implementación y desarrollo de la “Ventanilla Única Empresarial” y la presencia de “Centros de Promoción en Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación”, recursos para el apoyo en los trámites con la Administración Pública y para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Tipo de centros necesarios 0,7% 0,4%

3,7% 8,6%

9,6%

17,3%

3,7% 1,3% 0,9% 0,8%

Centro desarrollo rural Asociación de empresarios Asociación turística Agencia de desarrollo local Centro de la mujer

10,6%

Oficina de empleo 12,4%

Agencia promoción turística Ventanilla única empresarial Polígono industrial Parque empresarial Centro promoción NTIC

11,7%

Otros 18,3%

No sabe No contesta

Para los técnicos de Castilla-La Mancha, relacionados con el turismo rural, el tipo de centros necesarios, se centran en la reformulación de la oferta de los recursos turísticos de las comarcas, de forma que se preste una oferta integrada, que se conforme como paquetes turísticos, más que la oferta personal de cada territorio o empresa. En palabras de los técnicos.

18

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Yo creo que centros de algún tipo de información, es decir, haber coordinación de oferta existente en el territorio y que al mismo tiempo se ocupe de divulgar la información… …Se debería de ver cómo se conjuga y cómo se coordina el interés público y el privado para dar la máxima información, dar los máximos servicios y formar unos paquetes turísticos muy atractivos y así de esa forma ser competitivos dentro del mercado cada vez mayor.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

De forma más concreta, se manifiesta la necesidad de reforzar la oferta existente en materia de alojamiento, restauración y actividades complementarias. “Se ha creado mucho alojamiento turístico, pero luego lo que tienes son servicios alternativos, porque la gente no quiere dormir solo, sino que quiere que le programes cosas que hacer. Necesitaría esa oferta complementaria, tanto de restauración como actividades complementarias, para completar esa oferta de alojamiento.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Guadalajara)

3.- REFUERZO DE LA OFERTA TURÍSTICA. Como del tejido empresarial complementario entendemos aquellas actividades

productivas

que

ofertan

paquetes

de

actividades

que

complementan a la oferta existente, desde la perspectiva de la actividad empresarial desarrollada por el entrevistado. En este punto volvemos a encontrarnos con una polarización de la opinión, que debe ser analizada desde el miedo a la presencia de competencia, pues hay que recordar que algunas de estas actividades empresariales pueden desarrollarse en varios sectores a la vez, tal es el caso de la casa rural que oferta deportes de aventura y restaurante. Aún así predomina la consideración de la necesidad de que existan más empresas, las cuales tengan una oferta que posibilite desarrollar un tejido turístico completo en la zona, permitiendo la oferta de paquetes turísticos con una amplia oferta de actividades.

19

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Necesidad de empresas con servicios turísticos complementarios No contesta; 6,1

No sabe; 15,4 Sí; 39,9

No; 38,6

Dentro de las actividades empresariales que son consideradas como necesarias para el refuerzo de la oferta turística existente, los empresarios del sector consideran prioritaria la ampliación y desarrollo de negocios que tengan una oferta especializada en sectores clave, tales como el turismo de aventura y el turismo cultural, esto es empresas que oferten actividades tales como paintball, rutas a caballo, piragüismo, rutas por el patrimonio cultural de los municipios, etc. Es de destacar, entre las demandas recogidas, la necesidad de empresas que presten servicios de atención a la infancia, algo que posibilita el desarrollo de actividades por parte de padres, sin que por ello los hijos se puedan ver expuestos a algún tipo de riesgo. Esto hay que verlo en el contexto temporal en el que se desarrolla la oferta turística castellanomanchega, similar a la del resto del país, con una fuerte concentración en los principales periodos vacacionales, los meses de verano, la Semana Santa y durante las fiestas de Navidad, periodos en los que buena parte del personal de la Administración y empresas privadas de sectores no directamente relacionados con el turismo, se encuentra de vacaciones, lo que implica que determinados recursos como los Centros de Atención a la Infancia de los ayuntamientos o las ludotecas privadas, se encuentren cerrados por vacaciones.

20

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Tipo de empresas con servicios turísticos complementarios necesarias NC 0,3% De actividades infantiles 9,3%

Otras 3,5%

Hoteles y hostales 11,4% Balnearios 13,8%

De alquiler de equipos 14,3%

Campings 8,2% De turismo cultural 16,0%

De turismo de aventura 17,1%

Restaurantes 5,1%

Bares y cafeterías 1,0%

Las necesidades en materia de empresas con una oferta orientada al turismo, que refuerce la existente, nos muestra un panorama no tan homogéneo, pues mientras en la provincia de Albacete se demanda sobre todo, el 18% de los empresarios, el desarrollo de las empresas con una oferta centrada en el turismo activo, seguido en segundo lugar por empresas centradas en el turismo cultural, siguiendo la tónica general de la Región, en la provincia de Ciudad Real, en segundo lugar se encuentran demandadas las empresas dedicadas al alquiler de equipo. Entrando en territorio conquense la mayor demanda realizada por los empresarios turísticos es en materia de empresas dedicadas al alquiler de equipo, pero es en las provincias de Guadalajara y Toledo en las que encontramos las principales desviaciones frente a las demandas generales castellano-manchegas,

pues

en

tierras

alcarreñas

las

empresas

complementarias más demandadas son las dedicadas a la restauración, en concreto restaurantes, mientras que las segundas más demandadas son las empresas de turismo activo, a la vez que en tercer lugar lo que más necesario se ve son actividades de alojamiento, especialmente hoteles y hostales. Esta demanda nos indica la escasez percibida en materia de recursos orientados a la recepción de la demanda existente, lo que implica la dificultad para el asentamiento de una estructura turística en esta provincia.

21

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Por otro lado en la provincia de Toledo la mayor necesidad a cubrir se encuentra en el desarrollo del tejido de balnearios, tejido de los más bajos de toda Castilla-La mancha y que busca ampliar la oferta turística orientada a los turistas de dos o tres días procedentes de provincias limítrofes, especialmente Madrid. El tipo de empresas que más se demandan en esta provincia, tras los balnearios, son las dedicadas al turismo cultural, lo que no debe extrañarnos, habida cuenta del importante patrimonio cultural e histórico, así como el fuerte apoyo recibido por dicho patrimonio, lo que nos muestra la fuerte centralización turística existente en esta provincia, en la que los recursos para el turismo se siguen centrando en su capital, Toledo, sin mostrarse más que de manera marginal un mayor interés por el turismo rural. 3.1.-

NECESIDAD

DE

AYUDAS

ECONÓMICAS

AL

DESARROLLO

EMPRESARIAL. Con respecto a la necesidad de ayudas económicas para el desarrollo empresarial en el turismo rural se considera en más de un 60% que las ayudas al sector son insuficientes para el progreso de las empresas dedicadas a esta actividad. No llega a una cuarta parte los empresarios que opinan que dichas ayudas son suficientes para su desarrollo como empresa, mientras que alrededor de la décima parte no saben si son suficientes, no siendo capaces de valorarlas.

22

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Desagregando la información general arriba mostrada, nos indica que la mejor consideración sobre la suficiencia de las ayudas económicas puestas a disposición por las Administraciones Públicas, la hallamos entre los empresarios de la comarca de Molina de Aragón, en la que tres de cada diez valoran positivamente dicha suficiencia, especialmente aquellos una

oferta

centrada

combinada

de

restauración

y

con

alojamiento,

concretamente hoteles que incorporan servicio de restaurante, conformando esta categoría casi el 20% del total comarcal. Asimismo la comarca con una peor consideración sobre este tipo de apoyo al sector es la de la Serranía de Cuenca, en la cual el 84,4% del tejido empresarial del sector las valora negativamente, siendo nuevamente los empresarios dedicados a la restauración y alojamiento, de manera combinada, quienes se manifiestan más negativamente ante las ayudas económicas al sector. En este punto hay que destacar como la reducción del apoyo a los sectores de actividad turística clásicos, llevada a cabo por la Administración Pública, en sus diferentes niveles, desarrollada en los últimos años, se manifiesta entre un colectivo ya de por si deseoso de un fuerte apoyo institucional, apoyo percibido como necesario especialmente para la mejora

23

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

de las instalaciones y del equipamiento de las empresas turísticas. Cuando a los empresarios del sector se les pregunta por cuales son las necesidades empresariales que tienen que les inducen a valorar la posibilidad de pedir algún tipo de ayuda económica, lo manifestado por estos se centra en la mejora

de

dichas

instalaciones,

alcanzando

al

38´78%

de

estos

empresarios los que, de una manera u otra, indican que necesitarían apoyo financiero para la mejora de sus establecimientos. “Mi experiencia ha sido negativa pues, no solo informo, sino que mi propia esposa es propietaria de una casa rural. Me gasté unos 40 y tantos mil euros en la adecuación de la casa y no he recibido una peseta. El dinero lo llevamos en común. Supongo que hay ayudas pues, me consta, que se han montado cabañas rurales y han dado dinero. En mi caso no.” (Técnico de turismo de la provincia de Cuenca)

En general la perspectiva existente en cuanto a la necesidad de contar con ayudas económicas tiende a manifestar una tónica, la cual es percibida por los técnicos públicos y privados del sector turístico, así como de otros sectores de actividad, que es la presencia de demanda de ayudas, especialmente de tipo financiero, las cuales no tienden a operativizarse en la cobertura de necesidades concretas del tejido empresarial, existe una demanda de cobertura, orientada más hacia el “por si acaso” que a intereses

reales,

por

parte

de

un

espectro

importante

de

quienes

desarrollan su actividad profesional en este sector, algo que además se ve reforzado por el hecho de la reorientación de las ayudas hacia nuevos sectores de actividad y otros ámbitos de intervención, lo que ha dejado a los sectores tradicionales con una sensación de cierto abandono por parte de la Administración. 4.-

ANÁLISIS

DE

LAS

NECESIDADES

EN

MATERIA

DE

INFRAESTRUCTURAS. Las infraestructuras con las que cuenta esta Comunidad Autónoma pueden apoyar y reforzar el turismo de forma decisiva, debido a esta importancia se va a tratar, de manera más concreta, cuáles son las

24

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

necesidades detectadas en dos temas, las infraestructuras turísticas por un lado, frente a las infraestructuras y otros recursos locales por otro, a través de un análisis de las valoraciones recogidas sobre diversos aspectos de las mismas y que estructuramos en dos grandes apartados: La suficiencia de las infraestructuras turísticas: Se refiere a opiniones sobre si son bastantes y resultan las precisas para la zona. La presencia y accesibilidad de infraestructuras y otros recursos locales: Muestra valoraciones sobre la existencia y la accesibilidad de las mismas. 4.1.-VALORACIÓN DE LA SUFICIENCIA DE LAS INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS. En el gráfico inferior se aprecia la percepción sobre la suficiencia en materia de infraestructuras turísticas, se observa cómo se mantiene la tónica negativa, ya manifestada por el tejido empresarial del sector en otros ámbitos, pues aun no rebasando el 50%, sí son una inmensa mayoría los empresarios que consideran las infraestructuras existentes como del todo insuficientes, siendo solo tres de cada diez, quienes manifiestan que son suficientes las infraestructuras existentes.

25

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

La mejor consideración se encuentra entre quienes desarrollan su actividad empresarial en el territorio de Molina de Aragón, especialmente en el sector dedicado a la oferta de hoteles y hostales con restauración, entre los cuales tres de cada diez empresarios comarcales se manifiestan positivamente sobre la suficiencia de los recursos turísticos existentes en la comarca. Mientras que en el polo opuesto nos encontramos con que la peor consideración sobre las infraestructuras turísticas con que cuenta la comarca, la hallamos especialmente manifestada entre los empresarios que desempeñan su actividad en el ámbito del alojamiento más tradicional, hoteles y hostales, combinada con la restauración, entre quienes se decantan como contrarios a la suficiencia de dichas infraestructuras, el 54.2% proviene de quienes desempeñan dichas actividades en la comarca de la Mancha de Ciudad Real. 4.1.1.- Tipos de infraestructuras turísticas necesarias. En este apartado se quiere averiguar qué tipo de infraestructuras serían necesarias en el turismo rural de cada comarca. Para ello se plantean una serie de opciones o infraestructuras básicas en el turismo rural tales como

aulas

de

naturaleza,

museos

etnológicos,

vías

verdes,

rutas

campestres señalizadas, folletos informativos, etc. De las diferentes opciones, centradas especialmente en el medio ambiente, se destaca la necesidad manifestada de contar con vías que posibiliten el conocimiento del entorno natural, por parte de los turistas, a través de contar con zonas habilitadas para el desarrollo de itinerarios a pie, en bicicleta, a caballo, etc., esto es, o bien rutas campestres señalizadas o bien rutas de mayor entidad y difusión, las denominadas como vías verdes, ambas vienen a ser demandadas por el 68´11% de los empresarios turísticos, mientras que si incorporamos a quienes consideran necesario contar con aulas de interpretación de la naturaleza, alcanzan a casi tres de cada cuatro los empresarios que señalan al entorno natural, como su principal reclamo turístico.

26

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

4.2.- LOS RECURSOS LOCALES; VALORACIÓN DE LA PRESENCIA Y ACCESIBILIDAD. Las infraestructuras locales de las diversas zonas de la Comunidad, a las que nos vamos a referir como recursos locales, se analizan a través de la satisfacción expresada en relación a dos temas que exponemos de forma contigua, por un lado la consideración existente entre el tejido empresarial del sector, con respecto a la existencia o inexistencia, en el territorio, de diferentes infraestructuras, facilitadoras, que permiten, a la vez que son refuerzo del turismo rural castellano-manchego y por otro la valoración de su accesibilidad. Se considera necesaria para explicar los apartados siguientes y evitar que parezca que se está repitiendo lo mismo en los dos.” 4.2.1- Comunicaciones por carretera. 4.2.1.1.- Presencia. La existencia de comunicación por carretera con la capital de provincia es calificada como bastante satisfactoria, en un 53.7% de los encuestados. La opinión que destaca a continuación alrededor del 27% es bastante insatisfactoria para la presencia de todo tipo de comunicación por carretera.

Las comunicaciones por carretera

16,7 27,8

27,4

5,1

4,3

15,8

14,6

9,2 19,1

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

55

51,3

53,7

Con municipios próximos

Con capital comarca

Con capital provincial

27

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

4.2.1.2.- Accesibilidad de las comunicaciones por carretera. El acceso de las comunicaciones por carretera es considerado satisfactorio y bastante satisfactorio por al menos el 60.7% de la población. El acceso de la comunicación por carretera con la capital de la provincia tiene la mejor valoración (58%), siendo este tipo de comunicación el que muestra porcentajes más bajos de “bastante insatisfactorio” (13%) en la valoración de la accesibilidad con los pueblos próximos. Un cuarto de los encuestados se muestran bastante insatisfechos con el acceso por carretera a la capital de la comarca 25.6% y con la capital provincial 24%. El tema de la comunicación por carretera y sus accesos refleja la situación percibida de precariedad en la que se encuentran algunas zonas en las que las comunicaciones

son

escasas

por

dificultades

orográficas,

pequeñas

poblaciones u otras dificultades del terreno y la extensión que ocupa la comunidad.

Accesibilidad de las comunicaciones por carretera

12,9 8,2 18,2

25,6

24

5,5

5,8

12,9

12,2

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

60,7

56

58

Con municipios próximos

Con capital comarca

Con capital provincial

4.2.2.- Transporte de viajeros por carretera. 4.2.2.1.-Presencia. En cuanto al transporte por carretera de viajeros, vemos como la comunicación con municipios próximos es bastante satisfactoria en el 35% de los casos, aumentando este índice en la comunicación con la capital comarcal y elevándose esta valoración en la capital de la provincia con un

28

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

44.2%. Algo más de un tercio de los encuestados trabajadores del turismo rural opinan que el transporte de viajeros por carretera es insatisfactorio o bastante insatisfactorio. Estos resultados reflejan la carencia de estos servicios de forma generalizada en toda la comunidad manchega y el descontento de la población con este hecho.

El transporte de viajeros por carretera

24,2

29,4

28,5 6,2

6,6

14,5

Bast. Insatisfactoria 28,2

20,7

21,2

Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

34,9

Con municipios próximos

41,4

44,2

Con capital comarca

Con capital provincial

La existencia de transporte de viajeros con otros pueblos de la comarca es, en general, bastante insatisfactorio sobre todo en municipios de Albacete, Cuenca y Guadalajara siendo esta valoración de insatisfacción opinada por casi la mitad de la población encuestada. Ciudad Real y Toledo son las zonas en las que hay una mejor opinión, con uno de cada tres encuestados que opinan que el transporte por carretera con otros pueblos de la comarca es satisfactorio o bastante satisfactorio. En cualquier caso pensamos que la opinión recogida expresa un descontento generalizado con las comunicaciones por carretera y el servicio de transporte de viajeros mediante el mismo sistema. Se puede asegurar a la vista de estos resultados que se muestra un descontento bastante importante por la ausencia de transporte por carretera de viajeros con otros municipios de la provincia.

29

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Comunicación con los pueblos próximos por provincia Bastante insatisfactorio

12,9 31,1

35,3

17,8

33,8

Insatisfactorio Satisfactorio

14,6 16,1

16,1

11,1 14,7

Bastante satisfactorio

11,2 24,4 18,7

22,6

21,3 56,4 46,7

30,2

Albacete

28,7

Ciudad Real

Cuenca

36,3

Guadalajara

Toledo

Los porcentajes que expresan la satisfacción con el transporte de viajeros por carretera con la capital de la comarca son algo mejores que en el apartado anterior. Ciudad Real y Toledo siguen siendo las provincias con una valoración más positiva de la comunicación con la capital comarcal, con una satisfacción entre el 78 y 84%, respectivamente. Los encuestados albaceteños muestran una apreciación bastante más satisfactoria a la hora de viajar a la capital comarcal que al desplazarse por los pueblos próximos. Cuenca y Guadalajara siguen mostrando una tendencia negativa con respecto a este tipo de comunicación, siendo los datos muy similares a los reflejados en el apartado anterior y suponiendo unos porcentajes del 43 y 37.5% de respuesta “insatisfactoria” o “bastante insatisfactoria”.

30

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Comunicación con la capital comarcal próximos por provincia 20,6

Bastante insatisfactorio

11,3 34,3

30

17,8

Insatisfactorio Satisfactorio

4,9

4,4

4,8 19,3 8,7

Bastante satisfactorio

7,5 28,9

34,9 21,3 25,6 64,5 41,2

39,7

Albacete

48,9

31,4

Ciudad Real

Cuenca

Guadalajara

Toledo

4.2.2.2.- Accesibilidad del transporte de viajeros por carretera. El acceso a este servicio parece escaso a la vista de las estimaciones encontradas. Son considerados bastante insatisfactorios (36%) sobre todo los relativos a los municipios cercanos, es decir, que carecen de este transporte o el que hay es insuficiente. Esta insatisfacción generalizada alcanza casi un tercio de las opiniones recogidas con el acceso a los pueblos próximos y la capital comarcal, siendo bastante satisfactoria la opinión con el acceso a la capital provincial en el 56.7% de los casos. Deja una valoración bastante negativa de los accesos por carretera, el transporte de viajeros por carretera y transmite un sentir popular de la queja de muchos municipios que se sienten poco comunicados, cuando no incomunicados.

31

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Acceso al transporte de viajeros por carretera

16,5 31,3

36,2

6,3 3,8

6,6

20,5

17,8

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria

13

Satisfactoria Bast. Satisfactoria 56,7 44,2

47,1

Con municipios próximos

Con capital comarca

Con capital provincial

4.2.3.- Transporte de viajeros por ferrocarril. 4.2.3.1.- Presencia. En cuanto a la presencia de este transporte por ferrocarril con la capital de la comarca se alcanzan porcentajes de insatisfacción que superan el

85%

en

la

valoración

“bastante

insatisfactorio”,

obteniéndose

el

porcentaje más alto en el caso de este servicio con municipios próximos. Entre el 11 y el 19% de los casos hay una opinión de que el servicio es satisfactorio. El descontento mayor lo encontramos en la presencia de este servicio de transporte de viajeros por ferrocarril con los pueblos próximos con porcentajes del 89%, siendo también muy significativo la insatisfacción con la capital comarcal y provincial con porcentajes del 71 y 69%, respectivamente. Esta insatisfacción es debida a la inexistencia de este recurso en las comarcas en cuestión, siendo el acceso a éste mucho más valorado que su presencia, como veremos en el apartado siguiente. Podemos observar que hay una satisfacción mucho mayor con la presencia del ferrocarril que con la comunicación por carretera y los servicios de transporte de viajeros.

32

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

El transporte de viajeros por ferrocarril

69

71

Bast. Insatisfactoria

85,8

Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria 4,1 6,1

1,9 1,2 11,1 Con municipios próximos

4,6 7,1

18,8

19,3

Con capital comarca

Con capital provincial

4.2.3.1.- Acceso al transporte de viajeros por ferrocarril. En el gráfico siguiente podemos observar que existe, en general, una insatisfacción con los accesos al transporte de viajeros por ferrocarril, entre el 38 y el 48%, es decir, casi la mitad de la población entrevistada consideran “bastante insatisfactorios” los accesos al tren, sobre todo con los municipios cercanos. Entre las opiniones contrarias muestran la mayor satisfacción el 28.7% con la estimación de “muy satisfactorio” el acceso a este transporte cuando se refiere a la capital de la provincia.

Acceso al transporte de viajeros por ferrocarril

39,4

37,9

8,6

10,2

24,6

23,2

23,1

27,4

28,7

Con municipios próximos

Con capital comarca

Con capital provincial

47,4

Bast. Insatisfactoria 8,2 21,3

Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

33

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

4.2.4.- Servicios locales. 4.2.4.1.- Presencia. La presencia de diversos servicios públicos que podemos encontrar en la localidad como alumbrado, agua, alcantarillado y recogida de basuras son valorados en general de forma positiva encontrando porcentajes entre el 57% y el 73% en la opinión de “bastante satisfactoria”, obteniendo la satisfacción más alta el servicio de aguas, seguido del alcantarillado y la recogida de basura, por último el alumbrado público. A estos porcentajes podemos añadir otro 11% que piensa que estos servicios son satisfactorios, excepto en el alumbrado público, siendo este servicio el que muestra un descontento más alto con un 31% que opina que es muy insatisfactorio.

Servicios públicos 10,1 4,9

31,3

11,6

12,4 6,4 11,1

13,1 8,1 11,5

5,8

Bast. Insatisfactoria

6

Insatisfactoria Satisfactoria 73,5

70,1

67,3

Servicio de aguas

Alcantarillado

Recogida de basuras

Bast. Satisfactoria

56,8

Alumbrado público

4.2.4.2.- Acceso a los servicios locales. La valoración de la accesibilidad a estos servicios es bastante positiva expresando esta estimación en opiniones como bastante satisfactoria en al menos el 57% de las opiniones, en el alumbrado público y elevándose este porcentaje hasta el 75% en el caso del servicio de aguas. Las valoraciones de “muy insatisfactorio son muy escasas manteniéndose por debajo del 10% excepto en el alumbrado público que es del 27% siendo este servicio el menos accesible, según estas opiniones. La valoración de este servicio

34

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

como menos accesible es debido a que el alumbrado público es impuesto por los municipios y no suele instalarse por demanda como los otros servicios que un vecino puede solicitar el alta en el servicio de agua por ejemplo y ya la tiene, en este sentido la estimación que se desprende de menos accesible se puede considerar como una protesta de los vecinos para con el alumbrado que se les establece pareciendo intuirse que si fuese más accesible a la población se establecería de otra manera este alumbrado. 4.2.5.- Sistemas de comunicaciones. 4.2.5.1.-Presencia. La valoración de la existencia de servicios de comunicación es algo desigual, en torno al 66% piensa que la telefonía pública es bastante satisfactoria, así como el 60% tiene la misma opinión de las oficinas de correos. En cuanto al soporte Wi-Fi la opinión que predomina es de “bastante insatisfactoria” en el 50% de los casos, esto puede ser debido a que en muchos municipios todavía no disponen de este servicio y muestran así su descontento.

Servicios de comunicaciones 14,8 21,9 5,6 3,6

49,8 13,4

15,1 Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria 4,1

Satisfactoria 9,1

59,4

Bast. Satisfactoria

66,2 37

Oficina de correos

Telefonía pública

Soporte Wi-Fi

Si analizamos la presencia de soporte Wi-Fi por provincias vemos que el porcentaje más alto de insatisfacción se sitúa en Cuenca 56% seguida de 35

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Guadalajara. En la provincia de Ciudad Real encontramos que el 50% valora la existencia de este soporte como bastante satisfactoria, en cualquier caso esta provincia es una

excepción. Las opiniones recogidas en el resto de

provincias muestran su insatisfacción por la escasez de este servicio debido posiblemente a un progresivo aumento en la demanda de este soporte y a la lentitud con que se va implantando el mismo. En este punto se analiza la satisfacción y las necesidades concretas que en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, existen en el ámbito turístico de Castilla-La Mancha.

En este gráfico de sectores observamos, dentro del sector turístico, la satisfacción con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en el territorio de intervención, encontrando porcentajes similares, en torno al 30% entre los que están satisfechos como entre los que les resulta insatisfactorio, siendo un punto porcentual más elevado el grado de insatisfacción. Resaltar que sólo el 16% está bastante satisfecho. Por otro lado, el casi 12% que no responde, puede ser que recoja el grupo de población que no dispone de estas tecnologías y por eso no da su opinión. 36

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

% de Provincia

Grado de satisfacción

Bastante satisfactorio Satisfactorio Insatisfactorio Bastante insatisfactorio NS/NC

Total

Albacete 21,7% 27,6% 27,6% 12,5% 10,5% 100,0%

Ciudad Real 19,0% 25,4% 25,4% 6,3% 23,8% 100,0%

Provincia Cuenca 9,4% 31,2% 39,1% 13,0% 7,2% 100,0%

Guadalajara 16,0% 34,6% 29,6% 7,4% 12,3% 100,0%

Toledo 17,4% 28,3% 23,9% 17,4% 13,0% 100,0%

En cuanto a la distribución de esta valoración por provincias encontramos que en Cuenca el porcentaje que emite un juicio de “insatisfactorio” en cuanto a las NTIC es 39%, valoración que concentra el mayor número de opiniones de la provincia y porcentaje más alto de insatisfacción de toda la comunidad. La valoración como “satisfactorio” de esta tecnologías de la información y comunicación con el porcentaje más alto lo encontramos con un 35% en la provincia de Guadalajara y en la consideración de “muy satisfactorio” en Albacete con un 22%

Necesidades en materia de recursos tecnológicos Mejorar acceso internet, telefonía móvil y TV 21,57% Mejora cobertura móvil 17,65%

Mejora acceso a internet 60,78%

La opinión de la población entrevistada en cuanto a las necesidades y mejoras de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mediante respuestas abiertas, es la que presentamos en el gráfico de sectores, que muestra los temas más relevantes de entre los que se ha expresado el deseo de una mejora, el porcentaje más alto se encuentra en 37

Total 16,5% 29,6% 30,6% 11,5% 11,9% 100,0%

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

el 60% entre los que opinan que es necesaria una mejora de los accesos a Internet, siguiendo en preocupación por mejorar los accesos a telefonía móvil, Internet y TV, con un 22%. Haciendo una ponderación de los datos absolutos obtenidos en cuanto al deseo de mejora de diversas cuestiones tecnológicas encontramos que se ha expresado este deseo en cuanto al acceso a Internet (34,66%), en lo referente a la mejora de la cobertura móvil el valor es de 12,66 y por último en el acceso a TV el valor es de 3,66. Esto recoge la demanda creciente que se está experimentando en toda la comunidad en cuanto a accesos a Internet y las quejas sobre falta de cobertura de la telefonía móvil en diversas zonas del territorio manchego. Esta insatisfacción observada que se desprende de estas necesidades no implica que no se avance el la implantación progresiva, pero sí que se está haciendo a un ritmo muy por debajo de la demanda. En muchos casos es un reflejo de las dificultades orográficas de muchos municipios de Castilla-La Mancha, así como de la extensión del territorio de la comunidad. 4.2.5.1.- Accesibilidad de los sistemas de comunicaciones. La accesibilidad a estos servicios de comunicación es considerada y valorada de forma similar tanto a las oficinas de correos como a la telefonía pública, en ambos el 70% estima que son bastante satisfactorios y al menos otro 15% los considera satisfactorios. En el caso del acceso al soporte Wi-Fi se da una valoración bastante diferente mostrando casi un cuarto de los encuestados una estimación de “muy insatisfactorio”.

38

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Servicios de comunicaciones 7,9

7,5 3,2

7,1 18,6

23,8

15 5,2

23,3

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

70,8

70 47,7

Oficina de correos

Telefonía pública

Soporte Wi-Fi

En el gráfico siguiente observamos una comparativa de la valoración recogida ante la presencia de este recurso y del acceso al mismo se comprueba que existe una insatisfacción más alta con la presencia en sí del soporte WI-Fi que con el acceso al mismo. El 50% de las valoraciones emitidas muestra su disconformidad evaluando la presencia de este soporte como muy insatisfactoria, lo que puede significar que al menos la mitad de la población encuestada desearía este soporte y no lo tiene, o que no le satisface el que tiene; en contraste con casi la otra mitad que muestra su satisfacción, expresándola el 37% en su grado más alto.

39

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Comparación entre la valoración de la presencia y de la accesibilidad del soporte Wi-Fi

23,8 49,8

5,2 23,3

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria

4,1

Satisfactoria

9,1

Bast. Satisfactoria 47,7

37

Presencia

Acceso

Analizando este acceso al soporte Wi-Fi ahora por provincias comprobamos que hay lugares donde la satisfacción es muy alta, destaca Ciudad Real que muestran de forma más intensa su satisfacción, el 60% se expresan como muy satisfechos que sumados a los que también expresan su satisfacción sobrepasan el 80%, a su vez presenta esta provincia los porcentajes más bajos de valoraciones como “bastante insatisfactorio”. Destacamos también Toledo que muestra su satisfacción en un porcentaje algo inferior a Ciudad Real y con algo menos de pasión en sus valoraciones. La provincia con una insatisfacción más alta con el acceso a este servicio es Guadalajara que expresa mediante un “muy insatisfactorio” en el 34% de las opiniones recogidas, a pesar de esta valoración negativa, al menos el 60% muestra su satisfacción correspondiendo un 33% a la valoración máxima. 4.2.5.- Servicios de apoyo. 4.2.5.1- Presencia. En el gráfico de barras siguiente aparece reflejada la valoración en cuanto a satisfacción con tres servicios de apoyo, las gasolineras las guarderías y los servicios bancarios.

40

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

El porcentaje más elevado de satisfacción expresado en “bastante satisfactorio corresponde a los servicios bancarios con un 66%, obteniendo éste las valoraciones más bajas, como “bastante insatisfactoria”, con un 22%. El siguiente servicio valorado positivamente es el de las gasolineras en el que más del 50% considera que es bastante satisfactorio; no ocurre lo mismo con las guarderías en las cuales los porcentajes se invierten correspondiendo los más elevados, 47%, a una estimación bastante insatisfactoria, trasladando a esta opinión una queja que se viene recogiendo en muchos municipios. La falta de guarderías se ve agravada en muchos casos por el aumento de la población inmigrante que se viene asentando en los últimos años en los diversos pueblos de la comunidad manchega, lo que provoca que los recursos existentes resulten insuficientes ante el aumento de población.

Servicios de apoyo

22,7

34 46,9

2 9,5

2,4 8,2

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria

3,8

Satisfactoria

8,3

Bast. Satisfactoria 65,8 55,3 41

Servicios bancarios

Guarderías

Gasolineras

Desagregando los datos de las guarderías hasta el nivel provincial, se aprecia como el mayor nivel general de insatisfacción, se muestra en la provincia de Cuenca, en la que, con su 56% de insatisfechos, en uno u otro grado, rebasa en más de cinco puntos el promedio regional. Destacar la provincia de Ciudad Real, la cual, con en torno a un 55% de satisfacción general con la presencia de este servicio, se posiciona, en 41

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

este plano, a casi seis puntos por delante de la satisfacción de la Comunidad Autónoma. En el caso de las gasolineras, vuelve a ser en la provincia de Ciudad Real, la que muestra el mayor nivel de satisfacción con la presencia de este recurso, colocándose casi siete puntos porcentuales por delante de la Comunidad Autónoma. Asimismo es el territorio alcarreño aquel en el cual el tejido empresarial se halla más disconforme e insatisfecho en la valoración de la presencia de las gasolineras. 4.2.5.1.- Accesibilidad de los servicios de apoyo. El acceso a los servicios de apoyo es bastante satisfactorio en términos generales y se expresa con una intensidad bastante alta, el acceso al servicio mejor valorado es el bancario, seguido de gasolineras y guarderías,

que

mantienen

valoraciones

similares.

El

acceso

a

las

guarderías es valorado negativamente por un quinto de la población encuestada.

Servicios de apoyo 8,7

14,2

12,1

4

5,7

19,9

18,4

4,2 16,9

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria 70,3

Servicios bancarios

Bast. Satisfactoria 61,9

63,8

Guarderías

Gasolineras

42

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

4.2.6.- Servicios de urgencias 4.2.6.1.- Presencia Los servicios de urgencias son considerados bastante importantes por la población en general; en la estimación que se ha obtenido valorando el grado de satisfacción con la presencia de estos recursos dejan ver un trasfondo de descontento, dado que, al menos un tercio de la población opina que son “bastante insatisfactorios”, sobre todo los servicios de bomberos y de urgencias sanitarias. Esto refleja la realidad de muchos municipios que carecen de estos servicios y tienen que usar los de otros municipios cercanos. Entre los servicios que obtienen la valoración de bastante satisfactorios están las farmacias con un 63%, seguidas de los centros de salud y hospitales 51.7%, a pesar de la apertura reciente de diversos centros de este tipo la población los sigue demandando, muchas veces sin valorar la repercusión económica que supone la apertura de un centro de salud para pueblos de escasa población. La población está expresando con esta valoración el descontento por carecer en su municipio de un centro de salud o de un hospital cercano lo que les exige a veces recorrer variadas distancias para disponer de este servicio.

Servicios de urgencia

32,2

41,1

27,7

34,9 49,8

48,4 3,6

6,2 12,9

3,5

5,9 Bast. Insatisfactoria

10

7,8

3,1

4,7

9,5

8,4

9

Insatisfactoria Satisfactoria Bast. Satisfactoria

62,8 48,7

Fuerzas del orden

51,7 41,6

Protección civil

40,1

36,5

Bomberos

Centros de salud y hospitales

Farmacias

Servicio de urgencias sanitarias

43

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

4.2.6.2.- Accesibilidad a los servicios de urgencias. El acceso a estos servicios está bien valorado mostrándose la población bastante satisfecha con el acceso a estos servicios y expresándolo en su grado de valoración máxima en porcentajes comprendidos entre el 55% de las urgencias sanitarias y el 71% de las farmacias así como de las fuerzas del orden 68%, a esto hay que añadir las opiniones de los que muestran su satisfacción que se encuentra

en la mayoría de los casos

cercana al 20%. La accesibilidad a los servicios de urgencia que tiene menor cantidad de valoraciones insatisfactorias en sus dos grados son las farmacias, seguido de los centros de salud y hospitales.

Servicios de urgencias 9,9 5,5

9,6

12,6

8,5

8

3

6,6

5,9

17,8

5,5 5,5

17,7

16,5 18,6

23

19,8 21,9 Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria Satisfactoria

68,1

Fuerzas del orden

61,5

65,6

Bomberos

Centros de salud y hospitales

63,2

Protección civil

Bast. Satisfactoria

70,8 54,7

Farmacias

Servicio de urgencias sanitarias

4.2.7.- Servicios de Ocio. 4.2.7.1.- Presencia. La presencia de centros de ocio como cines, teatros y deportivos es considerada bastante insatisfactoria sobre todo en teatros 62% y cines 54%; esta valoración de “bastante insatisfactoria”, en cuanto a la existencia de centros deportivos, tiene un porcentaje menor, el 36%. La mayoría de la

44

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

población encuestada emite una valoración positiva, el 13% satisfactoria y el 45% bastante satisfactoria de los centros deportivos.

Servicios de ocio

36,7 54,2

62,3 5,5

Bast. Insatisfactoria

12,7

Insatisfactoria Satisfactoria

4,8

Bast. Satisfactoria

2,3

5,9 8,5

45,1 35,2

Cines

27

Teatros

Centros deportivos

Destacando los cines en el nivel de desagregación provincial, se aprecia como el mayor grado de satisfacción general, se encuentra en la provincia de Albacete, en donde con un 61% de empresarios satisfechos, se coloca a veinte puntos porcentuales del promedio regional. Es en la provincia de Toledo en la que hallamos la mayor insatisfacción con la presencia de salas cinematográficas, pues solo el 19% de los empresarios se encuentran satisfechos, o lo que os lo mismo más de veinte puntos de diferencia con Castilla-La Mancha. 4.2.7.2.- Servicios de Ocio. La valoración del acceso a diversos centros de ocio es satisfactoria para más del 20% y esta satisfacción se expresa en su grado máximo entre el 41% de los teatros y el 50% de los centros deportivos. La insatisfacción más intensamente expresada (30%) corresponde a la accesibilidad de los teatros seguida de cerca por la de los cines, esto puede estar reflejando una demanda de ocio no cubierta.

45

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Servicios de ocio

23

29,4

25,9

5,3

5,9

6,2 21,3

22,2

Bast. Insatisfactoria Insatisfactoria

23,4

Satisfactoria Bast. Satisfactoria 50,3

46

41

Cines

Teatros

Centros deportivos

CONCLUSIONES. El sector turístico de Castilla-La Mancha está formado por un empresariado que se divide entre quienes se encuentran dedicados al alojamiento y los dedicados a la restauración, experimentando en los últimos años una evolución positiva con un crecimiento del volumen de negocio considerable, a partir del año 2.001 y 2.002 con un incremento en el número de establecimientos que desarrollan su actividad en este sector. Las empresas que predominan son las dedicadas a la restauración como bares, cafeterías y restaurantes frente a las dedicadas al alojamiento, hoteles, campings y otros. Los titulares de estas empresas se caracterizan en más del 67% de los casos por ser personas físicas. El

apoyo

institucional

al

empresariado

del

sector

turístico

es

considerado bajo por el 66% del empresariado encuestado, si nos referimos a la opinión sobre el apoyo a los recursos turísticos de las zonas y territorios sobre las que se centran, casi el 80% piensa que es bajo. En cuanto a las ayudas económicas más de un 60% opina que son insuficientes. De estos resultados se desprende la necesidad de un apoyo institucional más fuerte a estas empresas que están contribuyendo en los últimos años de manera efectiva al desarrollo económico de muchas zonas de la comunidad manchega.

46

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; El contexto económico-empresarial Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Entre las demandas del empresariado de este sector turístico se recogen más actividades formativas dirigidas a estas empresas, pero sobre todo más facilidades para acceder a esta formación adaptándola a las peculiaridades del empresariado y responsables de estos establecimientos. Se recoge además la necesidad de más publicidad y promoción, fuera de la comunidad, de los recursos turísticos de Castilla-La Mancha y más centros de apoyo a estos recursos, dado que casi el 50% de los encuestados considera que estos no son suficientes. Entre estos centros de apoyo los más demandados son los de “Ventanilla única empresarial” y “Centros de promoción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Los avances tecnológicos de los últimos años y su aplicación a la organización y gestión de estos establecimientos hace que esta demanda adquiera gran relevancia y a la vez se incida en formación en NTIC por la gran ayuda y apoyo que supone, para los responsables de estos establecimientos, la aplicación de los conocimientos de este campo a su empresa y otros aspectos de la actividad turística. Por otro lado existe un tejido empresarial de apoyo al turismo que parece insuficiente; se necesita oferta de actividades de ocio dentro del turismo cultural y de aventura, también destacamos la demanda de empresas de atención a la infancia con actividad en los periodos vacacionales principalmente para que este apoyo al turismo sea efectivo. Las infraestructuras turísticas con las que cuenta Castilla-La Mancha se consideran insuficientes en el 50% de los casos, según la percepción del empresariado. Las principales infraestructuras dentro del turismo rural que se demandan en el 68% de los casos son rutas a través de parajes naturales como un medio de facilitar el acceso al entorno natural. En cuanto a los diferentes servicios de las localidades y otras infraestructuras

relacionadas

con

el

turismo

encontramos

en

las

valoraciones de la presencia y acceso a los mismos que es muy negativa la opinión que se emite sobre todo de la presencia de los transportes por ferrocarril de viajeros, superando en todos los casos el 70% las valoraciones más negativas; en el caso contrario tenemos la estimación de la presencia de diversos servicios públicos. En cuanto a los accesos se recogen en general opiniones muy positivas del acceso a servicios de comunicación postal y telefónica, los servicios de apoyo y los de urgencia. 47

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

L

A OCUPACIÓN

48

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA 1.- LAS OCUPACIONES. 1.1.- SITUACIÓN GENERAL DE LAS OCUPACIONES EN EL TURISMO. La situación de las ocupaciones relacionadas con el turismo en Castilla-La Mancha, siguiendo la información desarrollada por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, en su informe sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha, correspondiente al cuarto trimestre de 2007, pasándose revista a la ocupaciones más ofertadas, las más demandadas por los solicitantes de empleo y las ocupaciones con un mayor nivel de contratación, mostrándose los datos a nivel de la Comunidad Autónoma y a nivel provincial Las diferentes ocupaciones que vamos a encontrar en hostelería dependen del establecimiento, si es un bar, cafetería, restaurante, hotel, etc. Las actividades variarán de unos a otros dependiendo del tamaño de la empresa, los servicios que preste, la clientela a la que van dirigidos esos servicios, etc. Tenemos que destacar la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1994 (CNO-94) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, elabora una relación de las ocupaciones, unificando criterios

y ofreciendo una

clasificación común para ser utilizada por diversos organismos y para diferentes fines. La CNO-94 contempla las siguientes ocupaciones dentro del sector de la hostelería. CÓDIGO 50 501 5010 502 5020 503 5030

Trabajadores de los servicios de restauración Trabajadores de los servicios de restauración Cocineros y otros preparadores de comidas Cocineros y otros preparadores de comidas Camareros, bármanes y asimilados Camareros, bármanes y asimilados Jefes de cocineros, de camareros y asimilados Jefes de cocineros, de camareros y asimilados

49

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

A continuación se refleja la distribución de la población ocupada durante los años 2005 y 2006, separada por sexos. Observamos un crecimiento de la ocupación en ambos sexos en el año 2006, en relación al año anterior, que es más elevada entre las mujeres. De las más de cien mil personas que pasaron a estar ocupadas en el 2006, al menos el 75% eran mujeres.

OCUPADOS POR SEXO EN HOSTELERIA CASTILLA-LA MANCHA. Miles de personas AMBOS SEXOS VARONES MUJERES

2005 1291.1 605.2 685.9

2006 1402.7 639.6 763.1

Fuente: INE

1.1.1.- Ocupaciones más ofertadas en turismo En el cuarto informe trimestral sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha, correspondiente al cuarto trimestre de 2007, se observa que dentro del sector de la hostelería la ocupación de “camarero en general” se encuentra en octavo lugar entre las ocupaciones más ofertadas en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, habiéndose ofertado 210 puestos preferentes. A nivel provincial la ocupación de camarero en general se encuentra en sexto lugar en la provincia de Albacete, habiéndose ofertado 55 puestos preferentes, en la provincia de Cuenca también se encuentra en séptimo lugar con 26 puestos y por último en la provincia de Guadalajara está en cuarto lugar con 59 puestos ofertados. 1.1.2.- Ocupaciones de difícil cobertura. En el catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura publicado por el Instituto Nacional de Empleo (cuarto trimestre 2007) aparecen, por Comunidades Autónomas, una serie de ocupaciones calificadas de difícil cobertura en cada una de las provincias de Castilla-La Mancha. Este catálogo contiene las ocupaciones en las que el Servicio Público de Empleo Estatal (INEM) encuentra mayores dificultades o problemas a la hora de gestionar las ofertas laborales presentadas por los empresarios que quieren cubrir un puesto de trabajo vacante.

50

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

1.1.2.1.- Ocupaciones de difícil cobertura por provincias Provincia de Albacete -

Cocinero en general.

-

Camarero en general. Provincia de Cuenca Asimismo en la provincia conquense, el Instituto Nacional de Empleo,

en el cuarto cuatrimestre del año 2007, también tiene detectadas como ocupaciones de difícil cobertura la de cocinero en general y camarero en general. Provincia de Toledo El Instituto Nacional de Empleo para este trimestre ya mencionado, ha detectado como ocupación de difícil cobertura a la hora de conseguir personas que quieran o estén capacitados/as para su desempeño, la de cocinero en general. En las entrevistas realizadas en profundidad a especialistas en materia de turismo rural, cuándo se les pregunta sobre las ocupaciones más difíciles de cubrir en el sector de estudio, exponen que es la ocupación de camarero la que más cuesta en llegar a su cobertura, por diversas razones entre las que destacan la baja remuneración y por ello tienen que recurrir a trabajadores no cualificados. “En todo lo que se refiere al sector de hostelería. Camareros, jardineros y personal de limpieza. Al no estar suficientemente remunerado no encuentras mucho personal cualificado que quiera trabajar. Es por lo que hay mucho trabajador emigrante integrado en este sector”. (Técnico de desarrollo local de la provincia de Toledo)

“Fundamentalmente hostelería. De cara a que funcionen las comidas y fundamentalmente quien les asesore y guíe”. (Técnico de turístico de la provincia de Cuenca)

51

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

1.1.3.- Ocupaciones más demandadas En el cuarto informe trimestral sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha, elaborado por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, correspondiente al cuarto trimestre del año 2007, nos encontramos con que no hay ninguna ocupación, relacionada con el turismo y la hostelería, entre las diez más demandadas en la Comunidad Autónoma castellano-manchega. A continuación se pasa a detallar cuales son las ocupaciones más demandadas en cada una de las provincias que conforman Castilla-La Mancha, siguiendo el ya mencionado cuarto informe trimestral sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha, elaborado por el Servicio Público de Empelo de Castilla-La Mancha, correspondiente al cuarto trimestre del año 2007. Provincia de Albacete En la provincia de Albacete, el Servicio Público de Empleo de CastillaLa Mancha no tiene detectada en el sector de turismo y hostelería, ninguna ocupación entre las más demandadas, en el cuarto informe trimestral del año 2007. Provincia de Ciudad Real En la provincia de Ciudad Real, el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha no tiene detectada en el sector de turismo y hostelería, ninguna ocupación entre las más demandadas, en el cuarto informe trimestral del año 2007. Provincia de Cuenca En la provincia de Cuenca, el Servicio Público de Empleo de CastillaLa Mancha tiene detectada en este sector, como más demandada, la ocupación de “camarero en general”, que en este territorio conquense ocupa la octava posición, siendo demandada por el 5,78 % del total de demandantes en todas las ocupaciones, siendo la ocupación prioritaria de

52

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

sus alternativas laborales en el 31,14 % de los demandantes de empleo albaceteños.

OCUPACIONES Camarero, en general

Demandantes

Demandantes que la han solicitado como ocupación prioritaria Provincia de Cuenca 199

639

Puestos ofertados

26

Fuente: SEPECAM

Provincia de Guadalajara En la provincia de Guadalajara, el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha no tiene detectada en el sector de turismo y hostelería, ninguna ocupación entre las más demandadas, en el cuarto informe trimestral del año 2007. Provincia de Toledo En la provincia de Toledo, el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha no tiene detectada en el sector de turismo y hostelería, ninguna ocupación entre las más demandadas, en el cuarto informe trimestral del año 2007. 1.1.4.- Ocupaciones más contratadas. El Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, en el cuarto informe trimestral sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de CastillaLa Mancha, muestra como las ocupaciones del sector de turismo y hostelería, con una mayor contratación, en el nivel de agregación de la Comunidad Autónoma, es la de “personal de limpieza de oficinas y hoteles”, habiéndose llevado a cabo un total de 8803 personas que se incorporan a un puesto de trabajo, el 6,01 % de las contrataciones. Otras de las ocupaciones más contratadas dentro del sector de turismo y hostelería es la de

“camareros,

bármanes

y

asimilados”,

con

un

total

de

8666

contrataciones, que supone el 6,02 % del total del grupo de estudio. Por sexos, en el colectivo femenino, las ocupaciones más contratadas, en el período de referencia, fue en primer lugar la de “personal de limpieza de oficinas y hoteles” con 7809 contrataciones, el 5,32% de las ocupaciones estudiadas. También se encuentra entre las ocupaciones más contratadas la

53

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

de “camareros, bármanes y asimilados”, con 4760 contrataciones, que es el 3,24% del total, en el período de referencia. A continuación se desagrega cada provincia del territorio castellanomanchego, donde se mostrará las ocupaciones con mayor contratación en el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, en el cuarto informe trimestral sobre las ocupaciones y mercado de trabajo de Castilla-La Mancha. Provincia de Albacete En la provincia de Albacete, el Servicio Público de Empleo de CastillaLa Mancha tiene detectada que la ocupación con una mayor contratación, dentro de las directamente relacionadas con el turismo y la hostelería, es la de “camareros, bármanes y asimilados”, que en el caso de esta provincia castellano-manchega cuenta con 2005 contrataciones, de las cuales 869 corresponden a hombres y 1136 a mujeres y con un total predominio del sector servicios, en dicho proceso contractual. Otras ocupaciones que cuentan con mayor contratación es la de “cocineros y otros preparadores de comida”,

con

un

total

de

443

contrataciones

y

la

ocupación

de

recepcionistas en establecimientos diversos” con 324 contrataciones. Ambas se realizaron en mujeres y con un total predominio del sector servicios, en dicho proceso contractual. Provincia de Ciudad Real En la provincia de Ciudad Real, el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha en sector turismo y hostelería, se encuentra como ocupación más contratada la de “personal de limpieza de oficinas y hoteles”, con un total de 1766, de las cuales 1578 fueron mujeres, siendo el 94.8 % en el sector servicios. Provincia de Cuenca En esta provincia ocurre algo similar a la de Ciudad Real, la ocupación de “personal de limpieza de oficinas y hoteles” se encuentra entre las más contratadas, dentro del sector del turismo y la hostelería, con 929

54

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

contrataciones, siendo el sector servicios, con el 94.5 % el sector que lleva a cabo una mayor contratación de profesionales de esta ocupación. Provincia de Guadalajara En la provincia de Guadalajara la ocupación, nuevamente, más contratada, en el sector ocupacional de referencia, es la de “personal de limpieza de oficinas y hoteles”, con 1297 contrataciones, de las que el 92.9 % son en el sector de servicios. Provincia de Toledo Finalmente en la provincia de Toledo, nos encontramos con que entre las ocupaciones más contratadas está la de “camareros, bármanes y asimilados”,

con

3544

contrataciones,

de

las

cuales

se

reparten

equitativamente entre los dos sexos y del total el 96.4 % son el sector de los servicios. 1.1.5.- Características de las ocupaciones. Los expertos en turismo y desarrollo rural, que trabajan en el ámbito del turismo como una de las vías y estrategias de desarrollo sostenibles del medio rural castellano-manchego, caracterizan las ocupaciones en el sector del turismo rural como ocupaciones que manifiestan una situación de transición entre las tradicionales actividades de la agricultura y la ganadería hacia ocupaciones en el sector servicios, lo que se manifiesta en la combinación, por parte de muchos trabajadores del sector, de varias actividades laborales posicionadas en ambos sectores. Propietarios de explotaciones agrícolas que poseen una casa abandonada y la reconvierten en alojamiento rural, pero como una actividad complementaria a la agrícola, aunque

va

cobrando

un

peso

creciente

la

dedicación

exclusiva

o

preeminente a la actividad turística.

55

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“La mayoría está centrada en el turismo, otros son agricultores y ganaderos, alguno se dedica a la recogida de la trufa que es muy característico en esta zona, a la búsqueda de los níscalos, de las setas, este tipo actividades que se dan en esta zona. En Molina quitando que abarca todos los servicios, la gente vive de la agricultura y la ganadería. Otros tenían aquí un restaurante y han ampliado para apartamentos.” (Técnico de turismo de la provincia de Guadalajara)

“Dentro de las casas rurales, hostales,… ha habido muchas actividades; generalmente suelen ser comerciantes y los que tienen una actividad secundaria. Hay otros también que son agricultores (no muchos) y que tienen alguna casa rural y luego los que dependen de esto son generalmente los que tienen a partir de tres o cuatro casas rurales. También familias enteras que trabajan y lo tienen como algo complementario (restaurantes o camping o bien que son empresas de ámbito mayor que llevan hoteles más grandes).” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

1.2.- EL TRABAJO EN LA HOSTELERÍA. A continuación vamos a realizar un somero repaso de las ocupaciones existentes en el turismo rural, extraído de la Clasificación Nacional de Ocupaciones del Instituto Nacional de Estadística. Primero se mostrará el mapa de ocupaciones en el subsector de la hostelería, para a continuación exponer el mapa correspondiente a las ocupaciones

encuadradas

en

actividades

de

restauración,

pasando

finalmente a mostrarse el mapa de ocupaciones del subsector de los servicios turísticos. 1.2.1. Mapa de las ocupaciones en la hostelería 1.2.1.1.- Gerente de hotel, con menos de 10 asalariados (CNO 1311) 1.2.1.2.- Gerente de hotel, sin asalariados (CNO 1611) 1.2.1.3.- Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas (CNO 4522). 1.2.1.4.- Telefonistas de hotel (CNO 4523) 1.2.1.5.- Cocineros y otros preparadores de comidas (CNO 5010) 56

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

1.2.1.6.- Jefes de cocineros, de camareros y asimilados (CNO 5030) 1.2.1.7.- Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares (CNO 9121) 1.2.1.8. Lencera-lavandera-planchadora (CNO 9122) 1.2.1.9.- Conserje de hotel (CNO 9211) 1.2.1.10.- Portero de hotel (CNO 9220) 1.2.1.11.- Maletero de hotel (CNO 9330) 1.2.2.- Mapa de las ocupaciones en el sector de la restauración. 1.2.2.1.- Gerencia de empresas de restauración con menos de 10 asalariados (CNO 1320). 1.2.2.2. Gerencia de empresas de restauración sin asalariados. 1.2.2.3.- Cocineros y otros preparadores de comidas (CNO 5010). 1.2.2.4.- Camareros, bármanes y asimilados (CNO 5020). 1.2.3.- Mapa de las ocupaciones en los servicios turísticos 1.2.3.1.- Gerente de empresa de actividades turísticas, con menos de 10 asalariados (CNO 1404). 1.2.3.2.- Agente de desarrollo turístico (CNO 2913). 1.2.3.3.- Asistente-acompañante de grupo turístico (CNO 5143). 1.2.3.4.- Animador turístico (CNO 5199). Este grupo primario abarca a los trabajadores de servicios personales a particulares no clasificados separadamente en el subgrupo 519 "Otros trabajadores de servicios personales". 2.- ANÁLISIS DE LA OCUPACIÓN EN LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA. 2.1.- SITUACIÓN LABORAL. La situación profesional del trabajador hace referencia a la relación de los ocupados con el centro donde trabajan, según su ocupación principal

57

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

durante la semana de referencia. En general, se consideran los siguientes grupos: - Empresario, profesional o trabajador por cuenta propia, que emplea o no personal. Comprende a toda persona que lleva su propia empresa o ejerce por cuenta propia una profesión liberal, oficio, industria o comercio que puede emplear a uno o más trabajadores, a los que remunera mediante sueldo, jornal o comisión. - Asalariado, trabajador por cuenta ajena, a sueldo, comisión, jornal u otra clase de remuneración. La situación del trabajador puede ser, o bien con carácter fijo o indefinido, o bien con carácter eventual. - Otras situaciones, entre las que se exploran dos estados diferentes: la ayuda familiar, que hace referencia a las personas que trabajan sin remuneración reglamentada en la empresa o negocio de un familiar, y los miembros de cooperativas. Por comarcas, en los gráficos mostrados a continuación, se observa en comarcas como la Serranía de Cuenca y la del Monte-Ibérico-Corredor de Almansa en la que hay porcentajes significativos en relación a los trabajadores que trabajan por cuenta propia no siendo propietarios, con el 30.3 % y el 13 %. Es de suma importancia el número de encuestados que trabajan sin ningún tipo de contrato, siendo este porcentaje considerable en las comarcas de la Mancha ciudadrealeña y la Sierra de Alcaraz-Campo de Montiel. Se observa en las entrevistas realizadas a expertos en turismo rural, que su experiencia les dice que la situación más extendida entre los trabajadores ocupados en el sector del turismo rural de Castilla-La Mancha, es la de por cuenta propia, siendo propietario y contando para el desarrollo de las labores diarias con familiares y en algunos casos se llegan a contar con la participación de inmigrantes para el desempeño de la labor diaria. “Ahora mismo los principales son propietarios. En el sector propiamente de hostelería se está contratando mucho a inmigrantes y familiares de propietarios. Cada vez se contrata más para atender instalaciones de turismo rural. Su perfil es el de gentes del campo que instalan su casita para poder disponer de un salario” (Experto en Turismo de la provincia de Ciudad Real)

58

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Hay de todo, pero la mayor parte dentro de la vida de las casas rurales generalmente son los propietarios; dentro de lo que es ya hostales hay la familia propietaria más algún contratado también; y ya en los grandes restaurantes y balnearios hay muchos. Pero lo que más abunda dentro de las plazas de casas rurales es el de la familia”. (Técnico de Desarrollo Rural de la provincia de Albacete).

Respecto a la situación contractual según el sector de actividad apreciamos en el siguiente gráfico, que los trabajadores ocupados en este sector en Castilla-La Mancha, encontramos que los trabajadores por cuenta ajena fijo y por cuenta propia no siendo propietario, predominan en el sector de actividad de los hoteles/hostales-restaurantes, con un 68.6 % y 51.8 %. En el sector de actividad de las casas rurales la situación contractual/laboral más importante es por cuenta propia sin llegar a se propietario

Situación contractual según sector de actividad 5,1 9,2

3,8 1,9

3,6 7,7 12

0,51

17,9

2,6 10,5

12,5

47,5

50

3,6

2,6 51,8 48,4 46,1

No contesta Otros

68,6

Turismo y aventura Hotel/Hostal- Restaurante Casas rurales

36,9

42,3

39,5

37,5

25,6 12 Cuenta Cuenta propia no propia propietario propietario

Cuenta ajena eventual

Cuenta Trabajador No contesta ajena fijo sin contrato

59

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

En la tabla que se muestra a continuación 1 se ha desagregado en cada provincia los estudios finalizados según la situación contractual/laboral de los trabajadores ocupados en el sector del turismo rural de Castilla-La Mancha. Se puede observar en la provincia de Albacete como los trabajadores sin contrato son más frecuentes sin estudios finalizados, con un 27.8 %. Este porcentaje va disminuyendo progresivamente conforme va aumentando el nivel de estudios, siendo el porcentaje más bajo en los trabajadores que poseen estudios superiores universitarios, con tan sólo un 2.7 %. Los encuestados que trabajan por cuenta propia siendo propietario, el porcentaje mayor es el de los trabajadores con estudios finalizados y estudios universitarios, con un 80.5 % y 72.2 % respectivamente. En la provincia de Ciudad Real hay que destacar a los trabajadores ocupados por cuenta propia siendo propietario con estudios de formación profesional o módulos formativos, con 75 %. También es interesante el porcentaje de trabajadores por cuenta ajena fijo con estudios universitarios, con un 62.2 %. 2.2.- TIEMPOS DE TRABAJO. Pasaremos a continuación a tratar, en este punto, las cuestiones que hacen referencia al tiempo dedicado por los profesionales del sector del turismo rural castellano-manchego, en el desempeño de sus actividades profesionales. 2.2.1.- Jornada laboral. 2.2.1.1.- Turno de trabajo. En lo que respecta al turno de trabajo diario, se aprecia como en los trabajadores ocupados de Castilla-La Mancha, este se desarrolla para una gran parte de los trabajadores, según el turno, para casi la mitad de los 1

A continuación se muestra la leyenda de dicha tabla. C.P. pro.: cuenta propia propietario. C.P. no prop.: cuenta propia no propietario. C.A. eventual: cuenta ajena eventual. C.A. fijo: Cuenta ajena fijo. Trabaj. sin contr.: trabajador sin contrato. N.C.: no contesta.

60

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

encuestados de este sector. Los trabajadores que poseen un turno de trabajo de mañana o de tarde son casi un quinto del total de estos trabajadores. El turno de trabajo en horario de noche se encuentra en el 13% de los trabajadores ocupados de Castilla-La Mancha.

Turno de trabajo No contesta; 0,70% De mañana; 18,90% Según turno; 45,90%

De tarde; 20,90% De noche; 13%

Si observamos cada uno de los sectores de actividad establecidos, se puede apreciar que en el sector de hoteles/hostales-restaurantes dicen trabajar en horario de mañana algo más del 61.3 % de los trabajadores, mientras en el sector de casas rurales el porcentaje es inferior al 21 % trabajan esa cantidad de horas diarias. También está a la cabeza en los hoteles-hostales-restaurantes los trabajadores que trabajan en horario de tarde, alrededor del 64 %, mientras que en las casas rurales son el 19.4 %.

Sector de actividad Jornada de trabajo De mañana De tarde De noche Según turno No sabe No contesta

Casas rurales 20,8% 19,4% 27,4% 39,9% 20,0% 16,7%

Hotel/Hostal Restaurante 61.3 % 63.8 % 57.2 % 45.6 % 80 % 33,3%

Turismo y aventura 1,0% 1,4% -

Otros

NC

13,9% 12,6% 12,8% 8,4% 50,0%

4,0% 3,1% 2,6% 4,8% -

Si se realiza el cruce de la jornada de trabajo con las comarcas objeto del presente estudio, se puede apreciar que la comarca de la Sierra de Alcaraz-Campo de Montiel (SACAM) domina en porcentaje en todos los 61

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

turnos de trabajo, destacando notablemente en el turno de tarde con más del 44 % de los encuestados en las comarcas de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En la jornada de trabajo que menos destaca la citada comarca es en la de según turno, con algo menos del 30 %, que supone un porcentaje algo similar a la comarca de Monte Ibérico- Corredor de Almansa y que se encuentra en la provincia albaceteña. 2.2.1.2.- Horas de trabajo diario. En cuanto a las horas de trabajo diario, se observa de forma general, como casi un 51 %, es decir, más de la mitad de los trabajadores a los que se les ha preguntado, reconocen tener una cantidad de horas de trabajo según la carga de trabajo que hay cada día. Por otro lado el 34.5 % de estos trabajadores dicen trabajar al día 8 horas o más y el 10.5 % traban en su jornada de trabajo diario menos de 8 horas.

Horas de trabajo diario 3,6 10,5

50,9

34,5

Menos de 8 horas 8 horas o más Según carga de trabajo NC

Si nos centramos en cada uno de los sectores de actividad establecidos, se puede apreciar que en el sector de hoteles/hostalesrestaurantes dicen trabajar menos de 8 horas más de la mitad de los trabajadores, mientras en el sector de casas rurales un 23.1% trabajan esa cantidad de horas diarias. También está a la cabeza en los hoteles-hostalesrestaurantes los trabajadores que dedican más de 8 horas, alrededor del 66%, mientras que en las casas rurales son el 16.6%. Si observamos a los

62

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

trabajadores que responden que trabajan las horas que son necesarias en función de la carga de trabajo se equipara en los dos sectores antes mencionados. Si observamos las gráficas que siguen a continuación, lo que sucede en las comarcas objeto de esta investigación, se puede apreciar que la comarca de la Serranía de Cuenca cuenta con el mayor porcentaje de trabajadores que dicen trabajar las horas que sean necesarias según la carga de trabajo diaria, con más de un 72 %. Le siguen las comarcas de Monte Ibérico-Corredor de Almansa y la comarca de Molina de Aragón, con más del 65 % cada una. Lo que sucede en esta última comarca es que los trabajadores contestan que dedican en más del 30 % más de 8 horas diarias de trabajo. Algo similar ocurre en las comarcas

de la Mancha

conquense y Sierra Morena, en las cuales se reparten entorno al 50 % los trabajadores que trabajan según la carga de trabajo y más de 8 horas diarias. Hay de destacar que en la comarca de la Mancha ciudadrealeña hay una cuarta parte de encuestados que responden que trabajan menos de 8 horas diarias. En las comarcas de la provincia de Albacete, en la cual hay más empresas relacionadas con el turismo rural se observa que son más los trabajadores que trabajan más de 8 horas, sólo en la comarca de MonteIbérico-Corredor de Almansa. En el resto de las comarcas albaceteñas es similar el porcentaje de encuestados que dicen trabajar según la carga de trabajo y más de 8 horas. Es de destacar que en la comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel hay una quinta parte de trabajadores que trabajan menos de 8 horas. 2.3.- EL ÁMBITO DE TRABAJO. A continuación entramos en el análisis de las condiciones de trabajo manifestadas por la población ocupada del sector del turismo rural, en donde se tratarán la situación salarial y el entorno geográfico en el que se desarrolla la actividad profesional y ocupacional.

63

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

2.3.1.- Situación salarial. Si nos centramos en la situación salarial en la que se encuentran los trabajadores ocupados en el sector de investigación en el territorio castellano-manchego, vemos como la remuneración más frecuente está entre los 801 a 1000 €, con una cuarta parte de los encuestados. Seguidamente las situación salarial más común es entre 601 a 800 €. A continuación están los trabajadores que tienen una remuneración entre 1001 a 1200 €.

Rango salarial

10,2

10,7

3,6

Hasta 600 €

13,5

22

De 601 a 800 € De 801 a 1000 € De 1001 a 1200 € De 1201 a 1400 € De 1401 o más No contesta

16,4 23,3

Si cruzamos el rango salarial con las horas de trabajo diario de los trabajadores encuestados en el sector del turismo rural, observamos que el dato más relevante es el de los trabajadores que tienen una remuneración salarial de hasta 600 € y trabajan según la carga de trabajo, en torno a un 83 % de los trabajadores ocupados de Castilla-La Mancha. Por otro lado se aprecia que alrededor del 50.6 % de los trabajadores que dedican más de 8 horas diarias de trabajo cobran entre 1201 y 1400 € y por el contrario es menor el porcentaje que aún trabajando más de 8 horas cobran 1401 € o más.

64

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Si nos centramos en las comarcas objeto de este estudio el rango salarial, se puede apreciar que hay un bajo porcentaje de trabajadores que están remunerados con menos de 600 €, sólo dicen cobran menos de esa cantidad en porcentajes algo significativos en las comarcas de la Manchuela Albacete y en la de la Sierra de Alcaraz-Campo de Montiel, con 18.8 y 13.4 % respectivamente. Lo más común en las comarcas estudiadas es tener una

remuneración

entre

801

y

1000

€,

siendo

este

sueldo

mas

representativo en las comarcas serranas de Sierra Morena y Sierra del Segura. También es de reseñar que en la comarca de la Mancha ciudadrealeña la mitad de los trabajadores a los que se les ha preguntado, dicen tener un sueldo entre 1001 y 1200 €. Otra cuestión que cobra suma importancia es la comarca de Molina de Aragón, en la cual hay más de un 28 % de trabajadores que tienen un salario entre 1201 y 1400 €. También se puede observar que pocas son las comarcas dónde se llegue a cobrar 1401 € o más, sólo se puede resaltar la comarca de Sierra Morena, dónde el porcentaje es del 6.5 %. Si se cruza el rango salarial de los trabajadores con los sectores de actividad se aprecia que en las casas rurales el mayor porcentaje en el rango salarial está en menos de 600 €, en más del 59 %. En el sector de los hoteles/hostales restaurantes lo más frecuente son los rangos salariales de 1001 a 1200 € y 1400 € o más, con porcentajes considerablemente altos, algo más del 76 % y 63 % respectivamente.

Sector de actividad

Rango salarial, del trabajador

Hasta 600 €

Casas rurales 59,1%

Hotel/HostalRestaurante 30,4 %

Turismo y aventura -

Otros 10,6%

No contesta -

100,0%

De 601 a 800 €

44,9%

44,8 %

-

5,9%

4,4%

100,0%

De 801 a 1000 €

33,1%

46,5 %

4,2%

8,5%

7,7%

100,0%

De 1001 a 1200 €

10,9%

76,2 %

-

7,9%

5,0%

100,0%

1201 a 1400 €

21,7%

60,3 %

-

15,7%

2,4%

100,0%

1401 € o más

27,3%

63,7 %

-

13,6%

9,1%

100,0%

No contesta

36,5%

46 %

-

12,7%

4,8%

100,0%

Total

2.3.2.- Ámbito geográfico de trabajo. En cuanto al ámbito geográfico de trabajo de los trabajadores ocupados en el sector del turismo rural en Castilla-La Mancha, se observa 65

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

en el gráfico inferior como casi el 45 % de los trabajadores reconocen tener un ámbito de trabajo local, es decir, que su lugar de trabajo está en la misma localidad en la que residen. Muy parecido es el porcentaje de encuestados con el ámbito geográfico autonómico, con un 44.2 % de los encuestados, los cuales llevan a cabo su trabajo en distintas provincias a la de su residencia habitual. A continuación el ámbito geográfico más común es el comarcal, con lo cual trabajan en varios municipios, con un porcentaje bastante inferior, el 5.2 % de los trabajadores a los que se les ha preguntado sobre su ámbito geográfico de trabajo.

Ámbito geográfico de trabajo 0,8

1,8 Local Comarcal 44,7

44,2

Provincial Regional Autonómico Otros NC

2,8 5,2 0,2

En lo que respecta al ámbito geográfico de trabajo cruzado con las horas de trabajo diario que dedican los encuestados ocupados de el sector de investigación en las comarcas estudiadas de Castilla-La Mancha, se puede apreciar en el gráfico siguiente que los trabajadores que dedican menos de 8 horas destacan en el ámbito geográfico local, con un 66.2 % de los trabajadores. Aquellos ocupados que trabajan más de 8 horas destacan también en el ámbito local, dónde el 66.7 % de los trabajadores encuestados dicen trabajar esas horas diarias. También destacan otros ámbitos en los que se trabaja más de 8 horas, como el ámbito autonómico,

66

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

con un 24.4 %. Otra dato relevante no lo muestra los encuestados que dicen trabajar según la carga de trabajo, estas horas de trabajo diario destaca en el ámbito autonómico, con más de dos de cada tres partes de este ámbito geográfico de trabajo. En el gráfico que se muestra a continuación se ha cruzado el ámbito geográfico de trabajo con las comarcas estudiadas en Castilla-La Mancha. En este cruce se puede observar que la comarca en la cual donde el ámbito geográfico de trabajo lo cal predomina en la comarca ciudadrealeña de La Mancha, con más del 90 % y el resto de encuestados trabajan en un ámbito geográfico comarcal, con un 8.3 % de los trabajadores a los que se les a preguntado en las encuestas. En el ámbito regional destaca con un bajo porcentaje del 6.2 % la comarca albaceteña de la Sierra del Segura. Si nos centramos en el ámbito autonómico de trabajo destaca la comarca alcarreña de Molina de Aragón y la Serranía de Cuenca, con 93.8 % y 87.9 % respectivamente.

Ámbito geográfico de trabajo según comarca

8,3

2,2 4,3

43,5

No contesta Otros

87,9

Autonómico

93,8 91,7

4,3 2,2

Regional Provincial Comarcal Local

43,5 9,1

3

Serranía de Cuenca

3,1 Mancha ciudadrealeña

Sierra Morena

3,1

Molina de Aragón

El sector de actividad de las casas rurales de las comarcas que nos atañe en este estudio, destaca que el ámbito geográfico más frecuente es el provincial, con casi la totalidad de los trabajadores encuestados en este

67

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

sector. En el sector del hoteles/hostales-restaurantes el ámbito más destacado es el comarcal. En el cruce llevado a cabo a continuación y que se puede ver en el gráfico siguiente, se aprecia que en el ámbito geográfico de trabajo local destacan aquellos trabajadores ocupados en el turismo rural de la comunidad castellano-manchega con estudios de formación profesional o módulos profesionales, con casi el 64 %. Aquellos encuestados sin estudios finalizados destacan en el ámbito comarcal de trabajo, con un quinto de los trabajadores. En el ámbito geográfico autonómico destacan aquellos encuestados que poseen estudios secundarios, con más del 62 % de trabajadores.

Ámbito geográfico de trabajo según estudios finalizados

0,4

6,7

2,6

3,1

13,3

27,9

6

6,7 6,7

47,3 20

8,2

41,4

No contesta

62,3

Otros

0,4

4,6

Autonómico

2,6

3,4

86,7 63,9

60

6,2

0,8

Provincial Comarcal

47,4

43,9

Regional

Local

27,7

Sin es

tudi

F.P. Prim Sec No c Univ u nd oM ario onte ersi a ó t s r s ta a d i os f os rios ulos inal f orm izad ativ os os

2.4.- ANÁLISIS DE LAS PERSPECTIVAS DEL EMPLEO EN EL SECTOR. En este punto del presente apartado, centramos nuestro análisis de la ocupación en el sector del turismo rural, en tratar de delimitar cuales son las necesidades, en base a las perspectivas existentes en materia de empleo en el sector, siendo este un punto en el que tiene especial

68

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

relevancia las consideraciones de los expertos en el área, por lo que el análisis se centrará en estos informantes. En cuanto a las ocupaciones más demandadas por las empresas del sector del turismo rural, encontramos que prioritariamente son cocineros y camareros lo que mayor demanda tiene, pero con la problemática, a la hora de hacerse con los servicios de uno de estos profesionales, de que son buscados con experiencia en el sector, lo que si se une a lo bajo de sus remuneraciones salariales, explica las dificultades para cubrir estos puestos, hecho el cual obliga a los empresarios a recurrir a trabajadores no cualificados, con el fin de poder cubrir el incremento de la demanda que viven. “Ahora mismo las que más se están demandando es cocinero, camarero y ahora también en algunos casos, alguien que se ocupe del ocio, alguien dinamizador, animador… en ese aspecto también.” (Técnico en desarrollo rural de la provincia de Albacete)

“En todo lo que se refiere al sector de hostelería. Camareros, jardineros y personal de limpieza. Al no estar suficientemente remunerado no encuentras mucho personal cualificado que quiera trabajar. Es por lo que hay mucho trabajador inmigrante integrado en este sector.” (Técnico de turismo de la provincia de Toledo)

“La mayor demanda está en los servicios de hostelería, también en el turismo rural, cocineros, guías, personal que conozca el lugar y buen trato. El turista que visita estos lugares lo demanda.” (Experto en turismo de la provincia de Ciudad Real)

“Fundamentalmente hostelería. De cara a que funcionen las comidas y fundamentalmente quien les asesore y guíe”. (Técnico de turístico de la provincia de Cuenca)

Retomando la información en manos del Instituto Nacional de Empleo, se observa como es la ocupación de camarero, la que es más ofertada por las empresas del sector, especialmente en la hostelería, algo

69

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

que, como veíamos más arriba, se ve reforzado en el ámbito del turismo rural. Por otro lado las ocupaciones detectadas como de difícil cobertura, también por parte del Servicio Público de Empleo Estatal (INEM), en su catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, son, una vez más, la de camarero y también la de cocinero, siendo estas constantes en todas las provincias de Castilla-La Mancha, destacando como las ocupaciones no hacen referencia a puestos con un elevado nivel de especialización profesional, sino que se encuentran bajo el adjetivo de “en general”. Asimismo se observa como va incrementándose la demanda de profesionales en otros ámbitos del turismo rural, especialmente en las ocupaciones

centradas

en

el

desarrollo

de

actividades

de

ocio,

fundamentalmente guías y profesionales del turismo activo. “En su mayoría, personal dedicado al trato directo con los turistas, que conozca algún idioma y mantenedor de actividades. El turista, aunque parezca un contrasentido, no puede permanecer ocioso durante su estancia. Por eso la figura de un animador sociocultural es algo muy demandado.” (Experto en turismo rural de la provincia de Ciudad Real)

“Lo que estamos echando ahora mismo en falta, son profesionales del turismo que sepan dirigir a grupos y que sepan explicar en cada momento lo que se esta viendo y visitando. Creo que la figura del monitor especializado es una demanda sentida. No especialistas que sepan de todo, sino expertos que conozcan el terreno. Que conozca bien su pueblo no el resto de la comarca. El turista necesita seguridad. Y esa se la da el guía, el experto.” (Técnico en desarrollo rural de la provincia de Cuenca)

Finalizar

este

punto

sintetizando

lo

anteriormente

expuesto

comentando que se necesitan profesionales para el desarrollo de actividades tradicionales y especialistas en nuevas tendencias, lo que se concreta en la necesidad manifiesta y urgente de camareros y cocineros con experiencia profesional y guías especializados en

territorios y el desarrollo

de

actividades concretas, lo que implica el contar con amplios recursos

70

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La ocupación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

comunicativos, un elevado conocimiento del territorio de intervención y una alta capacitación formativa en gestión de grupos y recursos turísticos.

71

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

F

ORMACIÓN

EN

EL

SECTOR

DEL

TURISMO RURAL

72

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

INTRODUCCIÓN A LA FORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA 1.- EL PESO DE LA FORMACIÓN EN EL TURISMO RURAL. En este punto vamos a determinar cual es el peso que tiene la formación, en general, en el sector del turismo rural, según la consideración de informantes expertos en el sector. Para algunos técnicos, especialmente aquellos que trabajan en entornos geográficos especialmente difíciles, tales como la Sierra de Alcaraz o la Serranía de Cuenca, el desarrollo del tejido empresarial turístico pasa necesariamente por la mejora de sus competencias profesionales a través de la formación, pero con el condicionante de que la implantación de las habilidades recién adquiridas, especialmente aquellas que implican la implantación o desarrollo de los sistemas tecnológicos de la comunicación, pasa necesariamente por el desarrollo de las infraestructuras que lo permitan, lo que va desde la mejora de las vías de acceso por carretera a la posibilidad de la conexión a Internet o el poder contar con una velocidad de conexión que pueda ser considerada aceptable. “Mover el tema de calidades, tema de servicios, tema de la gestión empresarial y una introducción de las nuevas tecnologías y su utilización de cara a la divulgación, promoción, comercialización, tiene que ser fundamental. Pero para tener estas nuevas tecnologías tenemos que tener las infraestructuras adecuadas para que se puedan desarrollar, cosa que en la sierra no existe.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

Sin embargo las características empresariales del sector determinan la motivación e interés por la formación en el propio tejido empresarial, dificultando el desarrollo de programas de formación.

73

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Las empresas también se muestran reacias porque no tienen seguridad. A la hora de organizar no contamos con ellas. Más bien están dirigidos a trabajadores más que a empresas. Si cuentan con poco personal no podemos ofrecer un curso para diez.” (Técnico de turismo de la provincia de Toledo)

Un aspecto fundamental en el proceso de diseño y planificación estratégica de la formación y que sigue siendo una de las asignaturas pendientes de las Administraciones Públicas, es la implicación de los receptores de los programas de formación en dicho proceso diseñador. La ausencia de esta “pata de la mesa”, implica que se encuentren dificultades para la implementación de las acciones formativas en los territorios, más aún cuando se arrastran problemas de valoración, de este recurso, motivados en aspectos estructurales, tales como la cultura de la formación, así como en aspectos coyunturales, valoraciones basadas en determinadas experiencias negativas en procesos de formación. Habría que profundizar en esa necesaria fusión para programar lo más idóneo a la demanda a tres bandas: Empresas, Administración y trabajadores. (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Cuenca)

“Cada empresa tiene sus necesidades específicas. Por eso debería estar en interrelación con la empresa de formación. Cada empresa necesitará una determinada formación. Por tanto, cada empresa de formación deberá conocer las necesidades básicas en cada comarca para encaminar sus enseñanzas en esa dirección a la hora de programar esos cursos. Ambas deberán estar implicadas en los cursos al igual que la administración pública, interrelacionados en bien de estos colectivos.” (Experto en turismo de la provincia de Ciudad Real)

En cuanto al peso de la formación en el sector del turismo rural, se extrae la idea de que es menor de lo que debiera, debido ello a la falta de interacción entre los diferentes agentes implicados y a las características, tanto del sector, como de los recursos existentes en cada territorio. La falta de implicación de las empresas y la baja motivación hacia la formación existente entre buena parte de los trabajadores del sector, deviene en peso

74

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

menor del esperado en materia de formación, hallándose ello determinado por la falta de comunicación vertical descendente entre los diseñadores formativos, los gestores de la formación y los receptores de esta, así como la mala valoración existente sobre la formación, principalmente procedente, por un lado, de históricas creencias con un fuerte arraigo en la sociedad castellano-manchega, que la posicionan en un punto muy bajo en la escala de prioridades empresariales y sociales, a la vez que, por otro lado, hunde su raíces en las dificultades, principalmente en cuanto a los tiempos que hay que dedicar para la formación y su conflictividad con, o bien, el desarrollo de la actividad empresarial, o bien el tiempo libre, todo lo cual, reduce el peso que tiene la formación en el sector del turismo rural, sector en el que este factor es fundamental para su desarrollo, tanto empresarial, como en los procesos de desarrollo rural. 2.- CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS FORMATIVAS EN EL SECTOR. Una de las principales dimensiones del factor trabajo es su nivel de formación, entendido éste, como el conjunto de competencias que una persona es capaz de aplicar en su puesto de trabajo. Un desarrollo rural que sea equitativo, eficaz y sostenible no puede conseguirse sin avanzar en aspectos como la formación. Es necesaria la formación

para

la

mejora

tanto

personal

como

colectiva,

para

el

enriquecimiento de los valores, actitudes y conductas, así como el enriquecimiento y crecimiento fruto del trabajo bien hecho por conocer y haber sido formado de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo (económico). La importancia de la formación en el sector del turismo rural de la comunidad

castellano-manchega

queda

patente

en

las

entrevistas

realizadas a diversos expertos y representantes relacionados con el turismo en general y el turismo rural en particular. Cuando se les pregunta sobre la necesidad de la formación para el desarrollo socio-económico de las distintas comarcas objeto de estudio, queda evidente que consideran la formación como el motor de progreso y para el desarrollo turístico comarcal.

75

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“La formación es indispensable. Un buen trato y el conocimiento de la actividad es indispensable, todo ello va a repercutir en que se expanda el destino turístico de buena calidad. Sigo creyendo que para esto, el boca a boca es fundamental. El turista que quede contento será el mejor difusor. Cuando regrese a su casa se lo dirá a sus amigos y elogiará las virtudes del lugar”. (Experto en turismo de la provincia de Ciudad Real)

“La formación es fundamental. El capital humano de una empresa es quien la sustenta. Por mucha inversión que hagas si no la soportas con capital humano que responda, la empresa se te va ir al traste. Si una persona tiene conocimientos de “somelier” y les hace una cata, los inquilinos se van a quedar encantados. Evidentemente hay una formación básica, pero a partir de ahí, un personal cualificado y bien formado, es fundamental para cualquier empresa y sector”. (Técnico de desarrollo local de la provincia de Albacete)

Las tendencias formativas existentes en el sector del turismo rural, según los expertos en la materia, se caracterizan por la orientación hacia la calidad en el servicio, en la atención al cliente, así como hacia la implementación y el desarrollo de las nuevas tecnologías, tanto en la gestión

administrativa

de

las

empresas

como

en

los

procesos

de

comercialización y promoción. “Mover el tema de calidades, tema de servicios, tema de la gestión empresarial y una introducción de las nuevas tecnologías y su utilización de cara a la divulgación, promoción, comercialización, tiene que ser fundamental.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Albacete)

“Buena cualificación, idiomas, informática aplicada al turismo rural y fundamentalmente idiomas. En definitiva, esa es la base para que una empresa de turismo rural funcione debidamente.” (Técnico de desarrollo local de la provincia de Toledo)

“En el futuro se necesitará personal de calidad. Necesitamos gente bien formada en el sector, que sepan idiomas y tratar a los turistas.” (Experto en turismo de la provincia de Ciudad Real)

76

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Dentro de las tendencias en el sector hay un elemento que se hace fundamental y sobre el que volveremos más adelante y es la formación idiomática, el conocimiento de idiomas por parte de los profesionales que desempeñan su actividad cara a los consumidores de la oferta turística y que es uno de los grandes caballos de batalla en el ámbito de la oferta formativa. Es necesario el desarrollo de mecanismos que estimulen el interés y la preocupación por una oferta de calidad, pero esto es inviable si no se cuenta con un personal capaz de atender a la clientela en su propio idioma. 3.- PERCEPCIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EL SECTOR. En materia de cómo se percibe que está la formación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se observa como dicha implantación

no

se

consideración

de

que

encuentra no

se

muy tiene

desarrollada, en

cuanta

la

pues

existe

idiosincrasia,

la las

peculiaridades de los territorios y el sector. “La necesidad obliga a que se destine esta formación hacia territorios menores. Fomentar el turismo rural en cuanto a lo que es la realidad. Nos vamos hacia otras teorías y objetivos, que nada tienen que ver con el sector sin tener en cuenta las necesidades formativas para adecuarlo a lo que deben de ser estas necesidades.” (Técnico en desarrollo local de la provincia de Toledo)

Para algunos técnicos el nivel de capacitación no se adecua a las necesidades formativas del sector, debido principalmente a que cuando un emprendedor comienza su actividad empresarial, en el sector, tiende a considerar, inconscientemente, que con poner su oferta en el mercado a través de los mecanismos tradiciones y con su conocimiento del entorno, basado en sus relaciones vecinales, ya es suficiente para que su iniciativa se desarrolle con éxito, lo que sin embargo plantea el problema de que el desarrollo socioeconómico del territorio, así como un crecimiento de las iniciativas empresariales que posibilite que se conviertan en autenticas

77

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

generadoras de empleo y riqueza para la comarca, tienden a verse frenadas, al no llevarse a cabo procesos de innovación y adaptarse a las nuevas necesidades de la demanda con retraso. “La formación es media-baja. Digamos que la gente que ha abierto sus negocios de turismo rural, mayoritariamente son de la zona.” (Técnico en desarrollo rural de la provincia de Guadalajara)

“La formación es un arma con un doble objetivo; un objetivo es de capacitar y formar a las personas existentes dentro del sector. Otro objetivo sería de introducir innovaciones que dan la formación necesaria también dentro del futuro en el sector.” (Técnico en desarrollo rural de la provincia de Albacete)

Asimismo

la

implantación

de

la

formación

se

enfrenta

a

la

problemática de los desplazamientos, en ocasiones excesivamente largos como para que el potencial beneficiario de dicha formación, piense tan siquiera en la asistencia. “En cuanto al de nivel de formación sí que llega esa oferta formativa existente, otra cosa es que no puedan ir por los grandes desplazamientos, a la inexistencia de hacerlos on-line o por la ocupación de su propio trabajo.” (Técnico en desarrollo rural de la provincia de Albacete)

Ante los planteamientos de los expertos en materia de implantación de la formación en el sector del turismo rural, y vistos los planteamientos de apartados anteriores, existe la urgente necesidad de comenzar un replanteamiento teórico y procedimental en cuanto a los mecanismos de implantación de la formación en el sector, que vayan en la línea de potenciar el interés por este factor de desarrollo, implicando a “todos” los agentes.

78

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN REGLADA EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA. 1.- LA FORMACIÓN REGLADA. A continuación se pasa al apartado dedicado a la formación reglada en el contexto en el que se ha desarrolla este proceso de investigación, el turismo rural en Castilla-La Mancha. 1.1.- LA OFERTA EN FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA. En este apartado vamos a analizar la situación de la oferta de formación profesional reglada, viendo cual es la situación de la oferta, tanto en el grado medio como en grado superior. 1.1.1.- Titulaciones de grado medio y superior de enseñanzas en turismo y hostelería. Dentro de la familia profesional de Turismo y Hostelería destacan los ciclos formativos de grado medio de Cocina y Servicios de Restaurante y Bar y los programas formativos de grado superior de Agencias de Viajes, Alojamiento, Información y Comercialización Turísticas, Restauración y Animación turística. El Instituto Nacional de Cualificaciones, del Ministerio de Educación y Ciencia, ubica las siguientes titulaciones de formación profesional de grado medio y superior: A)

Técnico en cocina. Formación, de grado medio, con 2000 horas de duración.

B)

Técnico en Servicio de Restaurante y Bar. Formación, de grado medio, con 1400 horas de duración.

C)

Técnico superior en Agencias de viajes Formación profesional, de grado superior, con 1400 horas.

D)

Técnico superior en Alojamiento. Formación profesional, de grado superior, con 1400 horas.

79

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

E)

Técnico superior en Animación turística. Formación profesional, de grado superior, con 1400 horas.

F)

Técnico superior en Información y Comercialización Turísticas. Formación profesional, de grado superior, con 1400 horas.

G)

Técnico superior en Restauración. Formación profesional, de grado superior, con 1400 horas.

1.1.2.- Centros de formación profesional de grado medio y superior de enseñanzas en la familia profesional de turismo y hostelería. A continuación se expone el mapa de centros que, según la Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha, imparten enseñanzas de grado medio y superior en materia de turismo y hostelería, en las diferentes provincias castellano-manchegas: A)

Provincia de Albacete

- I.E.S. Universidad Laboral, en Albacete capital. B)

Provincia de Ciudad Real

- I.E.S. Antonio Calvín, en el municipio de Almagro. - P.V.E.S. Escuela familiar agraria La Serna, en Bolaños de Calatrava. - I.E.S. Sta. María de Alarcos, en Ciudad Real capital. C)

Provincia de Cuenca

- I.E.S. San José, en la capital. - I.E.S. Fray Luis de León, en el municipio de Las Pedroñeras. D)

Provincia de Guadalajara

- I.E.S. Antonio Buero Vallejo, en la capital E)

Provincia de Toledo

- I.E.S. San Isidro, en el municipio de Talavera de la Reina - I.E.S. Universidad laboral, en la propia capital. 1.2.- EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. 1.2.1.- La oferta; la diplomatura en Turismo. Esta titulación universitaria se imparte en la Universidad de Educación a Distancia (UNED) y está estructura en tres cursos académicos, con un

80

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

total de 185 créditos de la siguiente manera: 120 créditos de asignaturas troncales,

25

créditos

de

asignaturas

obligatorias,

15

créditos

de

asignaturas optativas, 20 créditos de asignaturas de libre elección y 5 créditos del trabajo fin de carrera. En estos estudios se lleva a cabo una formación directamente relacionada con el turismo rural, estando compuesta por asignaturas íntimamente relacionadas con el presente estudio. Algunas de estas asignaturas son: Geografía de los recursos y actividades turísticas, Fundamentos de la Estadística aplicados al Turismo, Análisis económico del Turismo, Técnicas cuantitativas y cualitativas para el Turismo. 2.- PESO DE LA FORMACIÓN REGLADA EN LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL. 2.1.- ESTUDIOS ACADÉMICOS FINALIZADOS. En cuanto a la formación académica en manos de los profesionales del turismo rural en Castilla-La Mancha, esta se centra, mayoritariamente, en la tenencia de estudios primarios, formación en manos de más del 42 % del sector. En lo referente a formación en estudios secundarios, esta se encuentra en más del 21 % de los profesionales. Entre los trabajadores en el sector del turismo rural, la capacitación académica universitaria está extendida entre casi el 19 % de las personas a las que se les ha encuestado en las comarcas de estudio de la comunidad autónoma castellanomanchega. Estudios finalizados 2,7%

4,9%

18,8% 42,5%

21,1% 10,0%

Sin estudios

Primarios

F.P. o Módulos formativos

Secundarios

Universitarios

NC

81

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Si nos centramos en cada comarca y realizamos el cruce con los estudios finalizados observamos que el territorio con mayor porcentaje de profesionales del sector sin estudios finalizados, es la comarca albaceteña de la Sierra de Alcaraz-Campo de Montiel (SACAM), con el 2.6 % de trabajadores. Respecto a los estudios primarios, formación profesional y estudios secundarios también destaca el territorio anterior, con el 13.7 %, 3.4 % y 6.2 % respectivamente. Si nos centramos en los estudios universitarios destacan dos comarcas de la provincia de Albacete, SACAM y la Sierra del Segura, con el 4.2 % y 4.1 % del total de trabajadores encuestados, respectivamente. Si analizamos los estudios finalizados cruzados con el sector de actividad de los trabajadores del sector del turismo rural en Castilla-La Mancha, encontramos, que el sector de actividad que mayor porcentaje posee de trabajadores que se encuentran sin estudios finalizados es el de los hoteles/hostales-restaurantes, con el 2.1 % del total de encuestados. En el caso de los estudios primarios también domina el sector anterior, con el 24.7% de todos los trabajadores. Se puede decir que en el resto de estudios finalizados también domina dicho sector, con casi el 5 % en estudios de formación profesional o módulos formativos, más del 10 % con estudios secundarios y más del 8 % con estudios universitarios. A continuación pasamos a analizar el cruce de los estudios finalizados frente a la situación laboral de los trabajadores del sector del turismo rural en la comunidad autónoma de Castilla-La mancha. Observamos que el mayor porcentaje lo obtienen aquellos encuestados con estudios primarios y que su situación laboral es por cuenta propia siendo propietario, con casi una tercera parte de las personas encuestadas. El siguiente mayor porcentaje está en aquellos personas con estudios universitarios trabajando por cuenta propia siendo propietario, con el 12.2 % del total de personas. Si

analizamos

los

estudios

finalizados

según

la

edad

de

los

encuestados en el sector de turismo rural de la comunidad castellanomanchega, observamos que destaca por encima de los demás, aquellos trabajadores menores de 25 años con estudios primarios, con casi el 12 % del toral de encuestados. Le siguen los trabajadores con estudios primarios con una edad entre 36 y 45 años, con más del 10 % del total. En tercer

82

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

lugar se encuentran aquellos con estudios secundarios y de edad como la anteriormente citada, con el 6,5 % de la totalidad. 2.2.- APLICABILIDAD DE LA FORMACIÓN REGLADA AL ENTORNO LABORAL. Dentro de la percepción sobre si es o no aplicable la formación reglada al entorno laboral de los profesionales de este sector, la tenencia de una educación castellano-manchega, para el desempeño de su actividad profesional, se aprecia como, casi seis de cada diez trabajadores del sector del turismo rural consideran positivo dicha aplicabilidad al entorno laboral. Con una percepción negativa de que su formación académica sea aplicable al entorno laboral, se manifiestan cerca de cuatro de cada diez encuestados en el total de las comarcas de estudio.

Aplicabilidad de la form ación académ ica al entorno laboral NS 2,12%

No 37,51%

NC 1,01%

Sí 59,35%

Entre los/as trabajadores/as, de este sector de actividad económica, los datos generales arriba mostrados, desagregados a nivel de las comarcas de estudio, muestran que las entidades comarcales en donde se manifiesta una mejor valoración sobre la utilidad de contar con una formación académica reglada, son las de la Manchuela albaceteña, con un 74.4 % de trabajadores que tienen dicha consideración sobre los estudios reglados. Llama la atención como en la comarca de la Serranía de Cuenca, los resultados mostrados por los trabajadores muestran una consideración

83

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

positiva sobre la aplicabilidad de la formación académica, por debajo del promedio general, entorno al 36 % de los encuestados en dicha comarca. En lo que respecta a esta aplicabilidad de la formación reglada según los sectores de actividad de las comarcas de estudio de la comunidad castellano-manchega, se puede apreciar que la actividad económica que mejor consideración tiene sobre esta percepción, es la de turismo y aventura, en la que más del 83% si la consideran aplicable, muy por encima esta apreciación de la media de todas las comarcas. En el sector de hoteles/hostales-restaurantes también está por encima del promedio, entorno al 62.7% de los encuestados. Para el sector de las casas rurales el porcentaje se asemeja mucho a los datos generales de esta cuestión. Si llevamos a cabo el cruce de la percepción sobre esta aplicabilidad con los estudios finalizados, podemos comprobar en el gráfico siguiente, que en términos generales se puede decir que esta consideración es mucho más positiva según aumentan los niveles de estudios reglados de los trabajador@s del sector del turismo rural de Castilla-La Mancha. Se observa que la peor consideración de la aplicabilidad de la formación académica la tienen aquellos encuestados son un menor nivel de estudios, es decir, los que no tienen estudios finalizados, sólo el 16.7% consideran positivo tener una formación para el desempeño de su labor. Los trabajadores que tienen estudios primarios y formación profesional o módulos formativos ven positiva su formación académica en cuanto a lo aplicable en su trabajo, alrededor del 46% y 47%, respectivamente. En los encuestados del sector con estudios secundarios y universitarios, la balanza ya se inclina a lo positivo de la aplicación que tiene su formación para el desempeño de su trabajo, entorno al 82 % en ambos estudios. 3.- EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN REGLADA. En cuanto al cumplimiento de lo que se esperaba de la formación académica, por parte de los trabajadores/as del turismo rural, se observa que en general es satisfactoria. Se aprecia que uno de cada cuatro de los encuestados consideran con satisfacción su formación, porcentaje similar opinan que es muy satisfactoria. Las opiniones negativas sobre esta

84

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

apreciación son algo inferiores, por una lado, casi el 20 % opinan que es insatisfactoria y con porcentajes por debajo del 10 % se muestran con bastante y con mucha insatisfacción.

Satisfacción con la formación académica Muy insatisfactoria 8,19%

Bastante insatisfactoria 9,58%

Muy satisfactoria 26,83%

Bastante satisfactoria 10,63%

Insatisfactoria 19,16% Satisfactoria 25,61%

Si desagregamos el nivel de satisfacción de la formación académica con las distintas comarcas del presente estudio, observamos que en la Serranía de Cuenca la valoración es muy negativa, con altos porcentajes en una consideración negativa, casi un tercio de los trabajadores la ven insatisfactoria y más del 20 % como bastante insatisfactoria. En la comarca ciudadrrealeña de La Mancha es de mencionar como un tercio de los encuestados opinan que la formación reglada recibida es satisfactoria y otro tercio de los trabajadores, opinan que es insatisfactoria.

85

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN NO REGLADA EN EL SECTOR DEL TURISMO RURAL EN CASTILLA-LA MANCHA. 1.- FORMACIÓN OCUPACIONAL. 1.1.- OFERTA DE FORMACIÓN OCUPACIONAL EN MATERIA DE TURISMO En el siguiente apartado, vamos a ver cual es la situación de la oferta formativa en materia de turismo, en Castilla-La Mancha, por lo que comenzaremos con la oferta existente en cuanto a centros capacitados por la Conserjería de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha para la impartición de formación ocupacional, en temáticas relacionadas con el turismo rural, para luego tratar la situación de las materias impartidas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 1.1.1.- Centros homologados. En Castilla-La Mancha los centros de formación homologados por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM), para la impartición de formación ocupacional en la familia de turismo y hostelería, se hallan ampliamente distribuidos por toda la Comunidad Autónoma. Estos centros de formación están autorizados por la Dirección General de Formación del SEPECAM, para impartir, al menos, una especialidad incluida en

el

Fichero

Maestro

de

especialidades

de

Formación

Profesional

Ocupacional, o inscrito en el Censo Regional de Centros Colaboradores. Estos centros tienen una distribución espacial caracterizada por una fuerte centralización de estos centros en la provincia de Ciudad Real, en la que se encuentran el 40% de los centros, ubicándose dos tercios de estos espacios formativos en las provincias de Albacete y Ciudad Real. A su vez, si se desagregan los datos, arriba mostrados, por el entorno geopolítico, se observa como la distribución se tipifica por que el 42.22% de los centros homologados en las especialidades de turismo y hostelería, se encuentran en las capitales de provincia, mientras que el 57.78% restante se hallan ubicados en el resto de municipios de las provincias castellano-

86

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

manchegas. Estos datos se concretan, provincialmente, de manera desigual según a la provincia que nos refiramos, encontrándose provincias como la de Cuenca y Guadalajara en las que la mayor parte de centros formativos homologados por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, se hallan ubicados en la capital de la provincia, siendo especialmente destacable la provincia alcarreña, en la que la totalidad de los centros tienen centro en el municipio de Guadalajara. El caso opuesto es el de la provincia de Ciudad Real, donde la mayor parte de centros homologados se encuentran en el resto de la provincia, mientras que en la capital no llega al 20% de los centros. 1.1.2.- Especialidades homologadas. En cuanto a las especialidades homologadas, dentro de la familia profesional de turismo y hostelería, así como otras relacionadas con una actividad turística, la situación se muestra con un predominio de la provincia de Albacete y Ciudad Real, las cuales cuentan cada una de ellas con una de cada cuatro especialidades. La provincia que cuenta con un menor número, con algo más del 12% de todas las especialidades homologadas en la Comunidad Autónoma. A continuación se muestra un listado de los centros homologados por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha de la Conserjería de Trabajo y Empleo, para la impartición de los programas que se describirán más abajo. 1.1.2.1.- Provincia de Albacete. Centros homologados con formación en turismo A) La entidad de la CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ALBACETE, en el municipio de Albacete, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. B) La empresa CLIPES CENTRO DE FORMACIÓN Y OCIO, en el municipio de Albacete, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”.

87

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Centros

homologados

con

formación

relacionada

con

turismo

(hostelería) A) La empresa Hotel Cañitas, ubicada en la localidad de Casas Ibáñez, cuenta con la especialidad homologada de “cocinero”. B) La organización CENTRO TÉCNICO EN OLEICULTURA "SIERRA DE ALCARAZ",

ubicada

en

la

localidad

de

Villapalacios,

cuenta

con

la

especialidad homologada de “ayudante de cocina” y “camarero/a de restaurante-bar”. C) La entidad EPULUM FORMACIÓN, en el municipio de Albacete, cuenta con la especialidad homologada de “camarero/a de restaurante-bar”. D) La empresa HELADOS RUEDA, en la capital de Albacete, cuenta con la especialidad de “camarero/a de restaurante-bar”. E) La HOSPEDERÍA BODAS DE CAMACHO, en el municipio de Munera, cuenta con las especialidades de “camarero/a de restaurante-bar” y “cocinero”. F) El HOTEL BLU, en la localidad de Almansa, imparte las especialidades de “recepcionista de hotel”, “camarera de pisos”, camarero/a de restaurantebar” y “jefe de sala/maitre”. G) El HOTEL CAÑITAS, en el municipio de Casas Ibáñez, cuenta con las especialidades de “camarero/a de restaurante-bar” y “cocinero”. H) El HOTEL RESTAURANTE EMILIO, en el municipio de Hellín, cuenta con las especialidades de “camarero/a de restaurante-bar”, “cocinero” Y “camarera de pisos”. I) La empresa LA CASITA, en el municipio de Albacete, con la especialidad de “camarero/a de restaurante-bar”. 1.1.2.2.- Provincia de Ciudad Real. Centros homologados con formación en turismo A) La Academia TECNAS, en el municipio de Valdepeñas, cuenta con la especialidad homologada de “empleado de agencia de viajes”. B) La Academia VALDEPEÑAS, en el municipio de Ciudad Real, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”.

88

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

C)

La

ASOCIACIÓN

JÓVENES

AGRICULTORES,

en

el

municipio

de

Puertollano, cuenta con las especialidades homologadas de “agente de desarrollo turístico” y “agente dinamizador del medio rural”. D) El AYUNTAMIENTO DE ALMADÉN, en la localidad del mismo nombre, cuenta con las especialidades homologadas de “agente de desarrollo turístico” y “técnico en información turística”. E) El AYUNTAMIENTO DE MANZANARES, en la localidad del mismo nombre, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. F) La entidad CENFORADE, en el municipio de Villanueva de los Infantes, cuenta con las especialidades homologadas de “agente de desarrollo turístico y “técnico en información turística”. G) El CENTRO DE DESARROLLO Y FORMACIÓN CISNEROS, en el municipio de Puertollano, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. H) El CENTRO NUEVA FORMACIÓN, en la localidad de Ciudad Real, cuenta con la especialidad homologada de “empleado de agencia de viajes”. I) La COOPERATIVA VIRGEN DEL MONTE AGRI. Y GANADEROS, en el municipio de Bolaños de Calatrava, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. J) El CENTRO DE FORMACIÓN FECMES, en el municipio de Puertollano, cuenta

con

la

especialidad

homologada

de

“técnico

en

información

turística”. K) La entidad UGT CLM, en la localidad de Alcázar de San Juan, cuenta con la especialidad homologada de “técnico en información turística”. L) La entidad FUNDACIÓN CERES, en la localidad de Tomelloso, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. Centros

homologados

con

formación

relacionada

con

turismo

(hostelería). A) El CENTRO DE FORMACIÓN SERVICIOS MULTIPLES, en el municipio de Puertollano, cuenta con la especialidad homologada de “camarero/a de restaurante-bar”.

89

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

B) El CENTRO CEOE - CEPYME – CR, en la localidad de Ciudad Real, cuenta con la especialidad homologada de “camarero/a de restaurante-bar” y “cocinero”. C) El Centro E.F.A. "MOLINO DE VIENTO", en la localidad de Campo de Criptaza, cuenta con las especialidades homologadas de “ayudante de cocina”, “camarero/a de restaurante-bar”, “cocinero” y “jefe de cocina”. D) La empresa HOTEL CONVENTO DE SANTA CLARA, en la localidad de Alcázar de San Juan, cuenta con las especialidades homologadas de “ayudante de cocina”, “camarero/a de restaurante-bar”, y “cocinero”. E) La entidad IFES – UGT, en la localidad de Manzanares, cuenta con la especialidad homologada de “cocinero”. F) La entidad CASTILLO DE PILAS BONAS, en la localidad de Manzanares, cuenta con la especialidad homologada de “camarero/a de restaurante-bar”. 1.1.2.3.- Provincia de Cuenca. Centros homologados con formación en turismo A) La ACADEMIA CAMPOS GARCÍA, en el municipio de Las Pedroñeras, cuenta con la especialidad homologada de “empleado de agencia de viajes”. B) La CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE CUENCA, en el municipio de Cuenca, cuenta con las especialidades homologadas de “empleado de agencia de viajes” y “agente de desarrollo turís

Ico”.

C) La DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CUENCA, en la localidad de Cuenca, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”. D) El INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, en el municipio de Cuenca, cuenta con la especialidad homologada de “agente dinamizador del medio rural”. Centros

homologados

con

formación

relacionada

con

turismo

(hostelería). A) La entidad H.L. FORMACION Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, en el municipio de Cuenca, cuenta con las especialidades homologadas de “cocinero” y “jefe de cocina”, “camarero/a de restaurante-bar”, “jefe de sala/maitre” y “sumiller”.

90

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

B) La empresa HOTEL RESTAURANTE CAÑAS, en el municipio de Iniesta, cuenta con las especialidades homologadas de “cocinero” y “camarero/a de restaurante-bar”. C) La entidad SERRANIA JUAN BAUTISTA RAMIREZ MARTINEZ, en el municipio

de

Cuenca,

cuenta

con

la

especialidad

homologada

de

“camarero/a de restaurante-bar”. 1.1.2.4.- Provincia de Guadalajara. Centros

homologados

con

formación

relacionada

con

turismo

(hostelería). A) La ASOCIACIÓN EMPRESARIOS DE HOSTELERÍA, en el municipio de Guadalajara, cuenta con las especialidades homologadas de “cocinero”, “camarero/a de restaurante-bar”, y “camarera de pisos”. B) La ENTIDAD UGT CLM, municipio de Guadalajara, cuenta con las especialidades homologadas de “recepcionista de hotel”,

“camarero/a de

restaurante-bar”, y “camarera de pisos”. 1.1.2.5.- Provincia de Toledo. Centros homologados con formación en turismo A) El AYUNTAMIENTO DE LA PUEBLA DE MONTALBAN, en la localidad del mismo nombre, cuenta con la especialidad homologada de “técnico en información turística”. B) La CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TOLEDO, en el municipio de Toledo, cuenta con las especialidades homologadas de “técnico en información turística”, “agente dinamizador del medio rural” y “agente de desarrollo turístico”. C) La Casa de la Cultura de Camuñas, en la localidad del mismo nombre, cuenta con la especialidad homologada de “agente de desarrollo turístico”.

91

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Centros

homologados

con

formación

relacionada

con

turismo

(hostelería). A) La ESCUELA DE HOSTELERIA DE TOLEDO, en el municipio de Toledo, cuenta con las especialidades homologadas de “cocinero”, “jefe de cocina” y “camarero/a de restaurante-bar”, “jefe de sala/maitre” y “sumiller”. B) La ESCUELA SUPERIOR DE GASTRONOMIA Y HOSTELERIA DE TOLEDO, en el municipio de Toledo, cuenta con las especialidades homologadas de “recepcionista de hotel”, “ayudante de cocina”, “sumiller”, “jefe de sala/maitre”, “camarero/a de restaurante-bar”, “jefe de cocina”, “cocinero”, animador turístico”, “agente de desarrollo turístico”, “técnico en información turística” y “empleado de agencia de viajes”. C) La entidad FECMES, en el municipio de Toledo, cuenta con la especialidad homologada de “camarera de pisos”. D) La empresa MARQUESA DE PALOMARA, en el municipio de Talavera de la Reina, cuenta con las especialidades homologadas de “cocinero”, “sumiller” y “camarero/a de restaurante-bar”. Si se desagregan los datos, arriba mostrados, por el entorno geopolítico, se observa como la distribución se tipifica por que el 46.6% de los centros homologados tienen especialidades de turismo, mientras que el 53.4% restante son centros con formación relacionada con el turismo, como es la hostelería. Estos datos se concretan, provincialmente, de manera desigual según a la provincia que nos refiramos, encontrándose provincias como la de Guadalajara en la que la todos los de centros formativos homologados por el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, tienen exclusivamente formación en hostelería. La provincia de Ciudad Real destaca sobre el resto de provincias castellano-manchegas, dónde dos de cada tres centros poseen especialidades propiamente de turismo. La provincia conquense también tiene más centros homologados con turismo, con el 57% de centros, el resto son centros con estudios en hostelería. En las provincias de Albacete y Toledo predominan los centros con estudios en hostelería, con más del 80% y 57% del total de centros de cada provincia, respectivamente.

92

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

1.1.3.- La oferta curricular de la formación ocupacional Dentro

de

los

programas

de

formación

ofertados

para

l@s

trabajador@s desemplead@s interesad@s en desarrollar una formación en turismo, existe una oferta perteneciente a la familia profesional del turismo y hostelería, incluida en este punto por el interés que tiene la oferta que realizan en materias relacionadas con el turismo rural, tal y como se muestra más adelante. 1.1.3.1.- Familia Profesional de Turismo y Hostelería. A) Recepcionista de hotel: Con una duración de 670 horas. B) Gobernante/a de hotel: Con una duración de 605 horas. C) Camarero/a de pisos: Con una duración de 335 horas. D) Lencero/a-lavandero/a-planchador/a: Con una duración de 445 horas. E) Animador turístico: Con una duración de 800 horas. F) Empleado de agencias de viaje: Con una duración de 680 horas. G) Guía de ruta: Con una duración de 460 horas. H) Azafata/auxiliar de congresos: Con una duración de 330 horas. I) Técnico en información turística: Con una duración de 465 horas. J) Agente de desarrollo turístico: Con una duración de 555 horas. K) Jefe de economato y bodega: Con una duración de 350 horas. L) Cocinero: Con una duración de 1045 horas. M) Jefe de cocina: Con una duración de 710 horas. N) Camarero de restaurante-bar: Con una duración de 820 horas. O) Jefe de sala maître: Con una duración de 670 horas. P) Sumiller: Con una duración de 415 horas. Q) Ayudante de cocina: Con una duración de 430 horas. 2.- ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN PARA DESEMPLEADOS. En este apartado dedicado a la formación ocupacional en el sector del turismo rural, se tratará de analizar la situación de este tipo de formación en el sector objeto de estudio, comenzando con una visión de de la formación para desempleados desde el ámbito legislativo, para pasar a continuación al análisis del contexto de esta formación según la población

93

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

encuadrada en el estudio, al análisis general en base a lo manifestado por empresarios, trabajadores y expertos. 2.1.- EL PESO DE LA FORMACIÓN PARA DESEMPLEADOS EN LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL. A continuación vamos a ver como está la percepción y la situación de la formación ocupacional entre l@s trabajador@s del sector de actividad en el que se centra el presente estudio, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En este apartado pasaremos revista a temas como la temática en la que se ha recibido formación para desemplead@s, la aplicabilidad de la formación ocupacional para el desempeño de la actividad laboral, entre aquell@s profesionales que han participado en un programa formativo de este tipo cuando se encontraban en situación de desempleo. También se tratarán aspectos como las dificultades para realizar dicha formación ocupacional, así como el tipo de dificultades se encontraron, en el caso de existir. Finalmente veremos la satisfacción con la formación ocupacional recibida. 2.1.1.- Recepción de formación para desempleados Con relación a la formación ocupacional, que se orienta hacia la población desempleada, para desempeñar la actividad laboral, se puede observar, que algo más de nueve de cada diez de los trabajador@s dicen no haber recibido este tipo formación. Tan sólo hay algo más del 9.5 % de los encuestad@s que dicen haber recibido formación ocupacional. Entre aquellos trabajadores que responden que recibieron formación ocupacional hay diversidad de respuestas pero hay tres temáticas que destacan respecto al resto. Por un lado casi el 25 % de los que si recibieron formación, la llevaron a cabo en temas de administración. La segunda temática más realizada en formación es la de contabilidad con casi el 12.5 % de los encuestados en el sector del turismo rural. En tercer lugar, como temáticas más comunes en la formación para desempleados, son la de hostelería, biblioteconomía y documentación y recursos humanos, con más

94

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

del 10% del total de trabajadores que contestaron que sí recibieron formación.

Temática formación ocupacional recibida Administración Aire acondicionado Biblioteconomía y documentación Cocina Contabilidad Electricidad Hostelería Informática Inglés Medio ambiente Protocolo Psicología PYMES Recepcionista-Guía Recursos humanos Turismo rural

Porcentaje 25 % 2.5 % 10 % 2.5 % 12.5 % 2.5 % 10 % 5% 2.5 % 2.5 % 2.5 % 2.5 % 2.5 % 2.5 % 10 % 5%

2.1.2.- Aplicabilidad de la formación ocupacional al entorno laboral. Con relación a la formación que se encuentra orientada hacia la población desempleada, se considera aplicable, para desempeñar la actividad laboral, en casi el 49% de los casos de l@s trabajado@s, mientras que algo menos del 45% de ellos no consideran que contar con una formación impartida por la Administración pública para la capacitación para el empleo, en esta área profesional, sea algo aplicable para la actividad laboral cotidiana. Desagregando los datos a nivel provincial, se observa como la aplicabilidad a la actividad profesional se encuentra en la provincia de Cuenca, en donde más de la mitad de los profesionales del turismo rural, ven la formación ocupacional aplicable a su actividad. Destacar que en la provincia de Albacete, aunque no muestra la mayor tasa de aplicabilidad, si muestra la menor tasa de “no aplicabilidad”, donde solo el 15% de los profesionales del sector consideran que este tipo de formación no puede ser aplicada, no es útil, a la de desempeñar las diferentes funciones y operaciones a las que se enfrentan en el trabajo cotidiano. En el otro extremo de la balanza se encuentra la provincia de Ciudad Real, en la que seis de cada diez profesionales del sector, consideran que esta formación dada a los desempleados, en materias relacionadas, no

95

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

puede aplicarse a las características del sector y sus diferentes actividades y ocupaciones.

Aplicabilidad de la F.O. en la actividad profesional NS; 3,80%

NC; 2,60%

Sí; 48,70% No; 44,90%

A través del cruce de la percepción de la aplicabilidad de la formación para desempleados con el nivel de estudios de los trabajadores del sector del turismo rural de Castilla-La Mancha. En él se puede apreciar que la opinión que se tiene con lo aplicable que resulta este tipo de formación va en aumentos conforme aumenta el nivel de estudios de los encuestados en el presente estudio. La aplicabilidad se aprecia más positiva en aquellos trabajadores con un nivel de estudios superior, es decir los que tienen una formación académica universitaria, entre éstos opinan que si es aplicable un 70 % de los encuestados. La percepción más pesimista la poseen los trabajadores del sector con estudios primarios, entre los que hay algo más de un 76 % que opinan que nos es aplicable la formación ocupacional. La opinión que más se ajusta a la consideración a nivel regional son los trabajadores con estudios de formación profesional o módulos formativos. Si analizamos los datos sobre la aplicabilidad de la formación para desempleados en la actividad profesional en el sector del turismo rural, según el grado de satisfacción con dicha formación, destacan dos cuestiones. Por un lado que se considera aplicable por parte de un elevado porcentaje de aquellos que se encuentran bastante o muy satisfechos con esta formación, aquellos que la recibieron cuando estaban desempleados. 96

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Por otro lado entre quienes se encuentran bastante insatisfechos se da la consideración mayoritaria de que dicha formación es aplicable al entorno profesional, lo que nos muestra que la insatisfacción viene dada más por factores complementarios a los contenidos formativos que a las materias aprendidas. Sin embargo llama la atención como entre quienes dicen hallarse moderadamente “satisfechos”, la consideración de la aplicabilidad de estos cursos para trabajadores desempleados, es baja, solo el 17% los considera aplicables al trabajo desempeñado, lo que indica una insatisfacción, o bien con los contenidos modulares propiamente dichos, o bien la presencia de un incumplimiento de las expectativas puestas en esta formación. 2.1.3.- Dificultades para realizar formación ocupacional. A continuación se pasa a ver la consideración, de l@s trabajador@s que realizaron algún curso de formación ocupacional en este sector de actividad, sobre la presencia de dificultades a la hora de poder llevar a cabo dicha formación, cuando se encontraban en situación de desempleo. Tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico, algo más del 69% de los profesionales del turismo rural, que en la actualidad se encuentran trabajando en este sector y que han realizado algún curso de formación ocupacional, dicen no haber hallado ningún tipo de dificultad para poder llevar a cabo dicha formación, especialmente quienes desarrollan su actividad en la provincia de Guadalajara, en la que han podido aprovecharse de esta formación sin dificultad alguna ocho de cada diez alumnos, seguida de la provincia de Ciudad Real en la que siete de cada diez alumnos manifiestan no haber hallado ningún problema para poder asistir. En el otro extremo nos encontramos con que algo más del 14% de las personas asistentes a algún programa de formación ocupacional, reconocen haber tenido algún tipo de dificultad, habiéndose dado esto especialmente en la provincia de Albacete, en la que tres de cada diez alumnos manifiestan haber hallado alguna dificultad para poder asistir a un curso para desempleados, lo que sitúa a esta provincia castellano-manchega trece puntos por delante del promedio regional.

97

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Dificultades para realizar la F.O.

No contesta

Si

15,7%

14,8%

No 69,4%

¿Cómo ha influido, si es que lo ha hecho de alguna manera, la presencia de dificultades en la realización de un curso para desempleados a la hora de valorarlo? Como se puede apreciar la mayor parte de quienes dicen haber hallado alguna dificultad para formarse, prefieren no decantarse a la hora de responder sobre su grado de satisfacción, mientras que los que si

responden,

tal

y

como

podría

esperarse,

manifiestan

hallarse,

equitativamente, bastante o muy insatisfechos con esta formación. Por otro lado la gran mayoría de quienes no han encontrado dificultades, manifiestan encontrarse muy satisfechos con la formación recibida cuando se encontraban desempleados, siendo solo uno de cada diez los que prefieren no contestar, por lo que se puede concluir que existe una relación directa entre las dificultades encontradas para participar en un programa de formación ocupacional y el nivel de satisfacción con dicha formación. La presencia de esta relación nos lleva a plantear la reflexión sobre la posible transferencia de una baja motivación hacia la formación, basada en la presencia de una dificultad bastante elevada, entre quienes se hallan más alejados geográficamente de los centros de formación, algo que debería hacernos plantear aspectos como los criterios de selección de los

98

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

centros de formación y su adecuación al entorno empresarial y la accesibilidad a dichos centros por parte de la clientela potencial y real. 2.1.4.- Valoración de la formación ocupacional. En cuanto al nivel de satisfacción con la formación ocupacional recibida, por parte de los alumnos asistentes y que en la actualidad son trabajadores del sector del turismo rural, se puede apreciar como tres de cada diez consideran muy satisfactoria la formación recibida, especialmente destacable en la provincia de Guadalajara, en la que el 35% de los profesionales se ubican en esta valoración, más de tres puntos por encima del promedio castellano-manchego. En el otro extremo, el de quienes se encuentran muy insatisfechos con la formación ocupacional en la que han participado, se encuadran casi el 5% de los trabajadores del sector, siendo la única provincia en la que encontramos esta valoración, la de Albacete, en la que el 13% se manifiestan muy insatisfechos con la formación ocupacional recibida. En general se puede concluir que la percepción de esta satisfacción es positiva, ya que más del 54% de los encuestados tienen una apreciación desde satisfactoria a muy satisfactoria, mientras que solo el 11´3% se manifiestan negativamente ante dicha formación, en donde se mantiene Albacete como la provincia con una percepción más negativa. Grado satisfacción con la F.O.

No contesta Muy insatisfactoria Bastante instisfactoria Satisfactoria Bastante satisfactoria Muy satisfactoria Total

Si

desagregamos

el

grado

de

Porcentaje válido 34,1 4,5 6,8 13,6 9,1 31,8 100,0

satisfacción

con

la

formación

ocupacional por el nivel de estudios que poseen los trabajadores del sector, podemos observar que el mayor grado de satisfacción o con una apreciación muy satisfactoria se encuentra en aquellos trabajadores con estudios universitarios, con el 45% de los encuestados dentro de esta concepción. Es

99

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

de destacar que la mitad de los trabajadores sin estudios finalizados prefirieron no manifestar su nivel de satisfacción, lo que tiende a indicar una muy probable consideración negativa y los que manifestaron, se mostraron bastante insatisfechos con dicha formación. En líneas generales se puede apreciar que la satisfacción que les produjo la formación llevada a cabo por la realización de cursos, va en aumento conforme los trabajadores tienen mayor nivel de estudios. En el gráfico inferior se puede apreciar la presencia de una relación directa entre la positividad de la satisfacción, o la negatividad, y la presencia de dificultades a la hora de participar en algún programa formativo para trabajadores desempleados. Hay que destacar como entre quienes no manifiestan su grado de satisfacción, la mayor parte reconoce haberse encontrado con alguna dificultad, lo que nos hace intuir la presencia de un cierto nivel de insatisfacción en este colectivo.

100

43

100 100 100 100 100

90

80

70

60

57 50

40

30

Hubo dificultades

20

No

10

Si

0

ria cto fa tis ria sa to ac uy M isf at .s st ria Ba ia cto or fa ct tis fa Sa tis ria ns to .i ac st isf Ba at ins uy ta M es nt co

No

100

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

3.- ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN CONTINUA. Pasamos a continuación a analizar la situación en el sector del turismo rural de la formación ofertada para trabajadores ocupados, comenzando con una descripción de este formato formativo, para a continuación pasar a determinar cual es el peso que esta formación tiene entre

los

trabajadores

ocupados

del

sector.

Seguidamente

nos

adentraremos en la satisfacción con los cursos para trabajadores ocupados, para finalizar este apartado con la exposición de las necesidades en materia de formación continua, manifestadas por los profesionales y expertos del sector. 3.1- PESO DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL. A continuación pasaremos a mostrar la situación de la formación continua entre los profesionales del turismo rural en Castilla-La Mancha, comenzando este apartado

con las características principales de

la

formación continua recibida por los trabajadores ocupados en el sector de turismo rural de Castilla-La Mancha, para a continuación pasar a la valoración, que llevan a cabo en el sector, de la formación continua recibida. Comenzamos con las características de la formación continua recibida por l@s trabajador@s del turismo rural, en donde hay que destacar, en primer lugar la formación continua referida a cursos que se deberían impartir en las distintas comarcas, en las distintas entidades consideran que es prioritario formar a los trabajador@s del sector tanto en idiomas, sobre todo

el

inglés

y

debido

al

aumento

de

la

afluencia

de

turistas

internacionales, y en atención al cliente, ya que opinan que el trato a los turistas debe ser de óptima calidad. “Lo que más falta por organizar son cursos de ingles básico para adultos y en algún caso, en el cuidado y limpieza de ropa”. (Agente de Desarrollo Local)

101

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“A mi entender las características básicas son: la atención al cliente, el trato personal, conocimientos de cocina y del entorno, de los elementos patrimoniales y culturales aportando tradición y conocimiento al cliente. En determinados casos y poblaciones el manejo del inglés. Reconociendo que cada vez vienen más clientes que no son españoles”. (Agente de Desarrollo Local de la provincia de Albacete)

3.1.1.- Recepción de formación. Respecto a sí se ha recibido formación continua por parte de los trabajadores del sector del turismo rural en la Comunidad Autónoma, se observa, en el gráfico inferior, que más de la mitad no se han beneficiado de este tipo de formación, algo que acontece especialmente en las provincias de Guadalajara, Albacete y Toledo, las cuales se sitúan en torno a los seis puntos por encima del promedio castellano-manchego. Por otro lado sólo cuatro de cada diez encuestados dicen haber recibido algún tipo de formación desde que trabajan en su puesto de trabajo, algo que se da con mayor peso en las provincias de Ciudad Real y Cuenca.

Recepción de formación continua en este puesto No contesta 7,8%

Sí 37,6% No 54,7%

102

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Comenzamos conociendo la implantación de las principales temáticas tratadas en la formación continua recibida, entre los profesionales del sector del turismo rural, pudiéndose observar como la base formativa, con mayor implantación entre los trabajadores, se encuentra conformada por los cursos de informática de gestión, programa con la presencia de más de cuatro de cada diez beneficiarios. A continuación las áreas formativas más comunes en la formación continua recibida, son las de gestión de la calidad y gestión empresarial, programas ambos con la presencia del 11% de los encuestados en el territorio de investigación. Dentro del área formativa de la gestión empresarial, que una de las que mayor porcentaje posee se puede especificar que tipo de curso más específico se llevo a cabo. Las subáreas más llevadas a cabo han sido las relacionadas con la hostelería y el turismo rural, con más del 42 % cada una de ellas. La tercera opción más realizada en cuanto al área de gestión empresarial es la de prevención de riesgos laborales, con más del 14% de los trabajador@s del área en cuestión.

103

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

3.1.2.- Tiempo transcurrido desde la realización de formación continua. Entre

los

trabajadores

del

sector

del

turismo

rural

que

han

participado en programas de formación continua, desde que se encuentran desarrollando su actividad, nos encontramos con que casi el 45% han realizado algún curso para trabajadores ocupados en el último año, mientras que casi tres de cada diez reconocen que han recibido formación hace más de un año aunque no hace más de tres años, esto es han recibido formación hace bastante tiempo. Aquellos que llevan más de tres años sin recibir este tipo de formación son más del 26% del total de los que recibieron algún curso.

Tiempo transcurrido desde realización de F.C.

Más de 3 años 26,4%

Menos de 1 año 44,9%

Entre 1 año y 3 años 28,7%

3.1.3.- Dificultades para participar en cursos para ocupados. En cuanto a la presencia de algún tipo de dificultad para poder participar en programas formativos destinados a trabajadores ocupados, se observa que tres de cada cuatro profesionales no han tenido dificultades para llevar a cabo cursos de formación continua. Tan sólo algo más del 12% si que han encontrado algún tipo de dificultad para poder seguir formándose mientras se continúa ejerciendo su profesión.

104

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Dificultades para la F.C.

No contesta



12,5%

12,1%

No 75,4%

Si se desagrega la pregunta en cuestión con las comarcas objeto de estudio se puede apreciar que la comarca en la cuál se han encontrado más dificultades para llevar a cabo la formación continua es la Mancha de la provincia de Ciudad Real, dónde dos de cada diez trabajador@s han tendido algún tipo de dificultad. Por el contrario las comarcas dónde han tenido menores dificultades para seguir formándose mientras continúan con su labor diaria han sido las comarcas albaceteñas de La Sierra del Segura y La Manchuela, en las cuáles casi nueve de cada diez encuestados no han encontrado ningún tipo de dificultad. Si se lleva a cabo el cruce de las dificultades para realizar la formación continua por el sector de actividad en el sector del turismo rural de las comarcas de estudio de la comunidad castellano-manchega, se puede apreciar que el sector de hoteles/hostales-restaurantes es el que más dificultades tiene para llevar a cabo esta formación, donde casi seis de cada de diez trabajador@s del sector dicen tener algún tipo de dificultad. Otro sector que también tiene dificultades para seguir formándose mientras desempeñan su profesión, es el sector de las casas rurales, donde cuatro de cada diez encuestados tienen dificultades.

105

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Dificultades en formación continua según sector de actividad

28,60% 33,00%

0,40% 8% 53,20%

32,50%

No contesta No Sí

0,60% 40,70%

59,30%

Casas rurales

Hotel/Hostal Restaurante

7,10%

Turismo y aventura

Otros

En las entrevistas en profundidad realizadas a expertos en el ámbito del turismo rural en Castilla-La Mancha se han obtenido determinadas concreciones en cuanto a los tipos de dificultades que suelen hallarse los usuarios de programas de formación continua, a la hora de participar en ellos. En primer lugar consideran que el mayor problema son los horarios en que se imparten estos cursos, ya que en muchas ocasiones resulta incompatible con la actividad profesional. “Ahora mismo, la formación continua tiene un problema de horarios. Cuando hay que buscar que el empresario participe y la necesidad legal no existe, hay que incentivarlos de otra forma y una de ellas son los horarios. Te pongo el ejemplo de los cursos de manipuladores de alimentos, ahí no he tenido ningún problema en que vayan todos, porque no hacen falta. O en el de prevención de riesgos laborales. Más cuando impartimos un curso de inglés hay que buscarle que sea a partir de las 8 de la tarde porque están en sus empresas trabajando hasta esa hora”. (Técnico de Desarrollo Rural de la provincia de Albacete).

106

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Los horarios tendrían que ser adecuados a la gente que tiene que participar. Sin utilizar los fines de semana que están atendiendo el negocio, esos días no se pueden tocar.” (Técnico de Desarrollo Rural de la provincia de Albacete).

Otra dificultad que remarcan son los lugares en los que se imparte esta formación, ya que los profesionales del sector han de desplazarse largas distancias y ello supone un impedimento. Por ello serían conveniente llevar a cabo una formación “on line”, lo que facilitaría, cuando menos, la accesibilidad a dicha formación. “Creemos que habría que acercar los cursos al lugar de la demanda. La gente de aquí no se puede permitir el lujo de irse a Guadalajara, desplazarse a 150 kilómetros. Yo creo que son muy eficaces los cursos “on line”. Deberían de organizarse más, contando con un tutor y/o asesor”. (Técnico de turismo en la provincia de Guadalajara).

“Si residen en el pueblo, deben desplazarse a una ciudad, a un centro homologado o una academia. Ocurre que estos cursos se imparten en una ciudad y que además tienen otras obligaciones en el pueblo, pues sencillamente desisten. En realidad no pueden participar en estos cursos organizados por el Servicio de Empleo. Aunque el SEPECAM les facilite una beca para el transporte, no pueden aprovecharlos.” (Técnico de Desarrollo Rural de la provincia de Cuenca).

Finalmente existe, entre los gestores y receptores de la formación, la percepción de una elevada rigidez en la Consejería de Trabajo y Empleo, así como, concretamente en el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha, a la hora de planificar la formación adecuándola a las necesidades territoriales y sectoriales.

107

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

“Son tan estrictos y burocratizados que, aunque les satisfagan los gastos, deciden no participar, porque deberían desatender sus obligaciones familiares. Habría que acercarlos a los pueblos. Ir a una solución de cursos a la carta, para que una persona reciba esta formación en su propio pueblo. Nosotros propusimos como grupo de Desarrollo Rural que el 100% de las mujeres, en edad laboral, del medio rural, sería bueno que recibieran un curso de formación. El problema se presenta cuando en ocasiones es 100% es una sola persona. Otra solución podría ser la ofrecer esos cursos a nivel comarcal. De cualquier forma, hay pocas soluciones formativas adaptadas al territorio.” (Técnico de Desarrollo Rural de la provincia de Cuenca).

3.2.- VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA. A continuación vamos a tratar la valoración que llevan a cabo los profesionales del turismo rural de Castilla-La Mancha, con respecto a la formación para trabajadores ocupados que han recibido. Con respecto a como es considerada la satisfacción con la formación continua en la que han participado, por parte de los profesionales del turismo rural de Castilla-La Mancha, dicha satisfacción, en su dimensión negativa,

es

manifestada

por

ocho

de

cada

diez

trabajadores,

manifestándose especialmente en las provincias de Guadalajara y de Toledo. Se puede observar en el gráfico inferior, que el porcentaje de los trabajadores que están muy insatisfechos son más de la mitad, algo más del 54% del total, algo que se manifiesta especialmente en la provincia de Ciudad

Real,

posicionada

catorce

puntos

por

delante

del

promedio

castellano-manchego, seguida a no mucha distancia por la provincia de Toledo, con once puntos porcentuales más de muy insatisfechos. También son muchos los que están bastante insatisfechos e insatisfechos, algo más del 15% y del 17% respectivamente. En el polo contrario encontramos que la mayor satisfacción general con los cursos para trabajadores ocupados en el sector del turismo rural, aparece en la provincia de Albacete, en la que dos de cada diez alumnos reconocen haber quedado satisfechos con la formación recibida.

108

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Grado satisfacción F.C. Muy satisfactoria 4,0% Bastante satisfactor 6,5% Satisfactoria 3,0% Insatisfactoria 15,1% Muy insatisfactoria 54,3% Bastante instisfacto 17,1%

Si tenemos en cuenta el nivel educativo de los profesionales del sector, se observa como de forma general, la insatisfacción no se muestra en relación directa, positiva o negativa, con el nivel educativo, sino que muestra forma de “sierra”, en donde hay que destacar como la población con una mayor satisfacción general es aquella que cuenta con estudios de bachillerato o similar, mientras que los más insatisfechos, de manera contundente, son quienes reconocen no haber finalizado su formación académica. Finalmente comentar como vuelve a aparecer la relación directa entre la presencia de dificultades para participar en programas de formación continua y el grado de satisfacción, pues cuando han existido dificultades el nivel de insatisfacción general es mayor, al igual que la tendencia a no manifestar el nivel de satisfacción.

109

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

100

9 90

7

5

15

9 80

14

16

70

Satisfacción F.C.

27

60

Muy satisfactoria

52 50

Bast. satisfactoria

40

Satisfactoria

32 30

Insatisfactoria

20

Bast. instisfactoria

10

Muy insatisfactoria

5

6



No

0

No contesta

Dificultad para la F.C.

3.3.- NECESIDADES EN MATERIA DE FORMACIÓN CONTINUA. Finalizando el presente capítulo dedicado a la formación y en concreto a la formación continua en el sector del turismo rural de Castilla-La Mancha, nos centramos en que materias consideran los trabajador@s que hay necesidad de impartir en programas de formación continua en este sector de actividad. Como se puede observar en el gráfico inferior la materia más solicitada en formación continua es la impartición de idiomas, ya que casi el 24% de los profesionales del sector reconocen que precisan de formación en esta materia para el desempeño de su trabajo, debido al aumento de turistas internacionales. Otras materias que también se consideran necesarias o precisas por parte de los trabajadores del sector son las referidas a la informática de gestión

y

gestión

de

la

calidad,

dónde

el

15%

y

casi

el

17%

respectivamente, consideran estas materias muy útiles para la labor diaria que tienen que desarrollar los profesionales en el sector del turismo rural en la comunidad castellano-manchega.

110

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Necesidades formativas No se necesita 0,7%

Otro 15,7%

NC 0,9% Gestión empresarial 9,2% Calidad 16,9%

Idiomas 23,6%

Informática de gestión 15,0%

Organización de actividades 5,8%

Gestión de grupos 5,5%

NTIC aplicada a la gestión comercial 6,7%

Esta cuestión queda evidente en las entrevistas en profundidad llevadas a cabo, de las que se extrae que una de las materias más a tener en cuenta para llevar a cabo e impartir entre los profesionales del turismo rural es el impulso de las nuevas tecnologías en general, como puede ser Internet ya que se considera como una ventana al mundo y una manera de darse a conocer que de otra manera sería totalmente impensable. “De cara al futuro se impone el conocimiento de las nuevas tecnologías, esta claro en el turismo más. Centrales de reservas, saber Internet, comercio, centrales de distribución. Antes había otras centrales de distribución. En el pasado eso no existía y había otras formas de difusión, pero también había menos globalización y también te dabas menos a conocer. Ahora mismo tener una página Web comarcal es fundamental para que te conozcan los de fuera y comprueben la oferta, no solo los establecimientos también los parajes, los sitios a visitar, las rutas posibles. Eso incentiva a hacer turismo interior. En el presente hay un desarrollo de las nuevas tecnologías que lamentablemente no llega a muchos municipios y por tanto no hay conocimiento”. (Agente de Desarrollo Local de la provincia de Albacete).

A nivel provincial se mantiene la tónica regional, en donde la principal demanda de formación continua llevada a cabo desde el sector del turismo rural, es en materia de de idiomas, con la excepción de la provincia de Cuenca en la que cuatro de cada diez profesionales demandan como 111

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

formación prioritaria programas centrados en la gestión de la calidad, algo que se ve reforzado por expertos del sector como una de las líneas de formación prioritarias, especialmente en el ámbito de la atención al cliente. “Ya hemos dicho que el tema de la formación es básico. En igual medida que el trato dispensado a los clientes. El trato debe de pasar de ser a agradable a ser exquisito. El placer del turista se basa en las relaciones interpersonales que establece con los clientes. Si el turista llega a una casa fabulosa, perfectamente instalada y, le fallan en las relaciones humanas, un trato correcto; perdemos un cliente. No hace falta ser un licenciado en turismo para dar un buen servicio y un buen trato.” (Técnico de desarrollo rural de la provincia de Cuenca)

“En el futuro es necesitará un nivel de gente entendida, un curso de guías, por ejemplo. Sería una cosa muy practica porque eso nos llevaría a la formación de una bolsa de trabajo, de gente necesitada y ayudar cuando en entren grupos y demás, pues intentar un trabajo que pueda convertirse en fijo con el tiempo.” (Técnico en turismo de la provincia de Cuenca)

4.- NECESIDADES EN MATERIA DE TURISMO RURAL. Para darle una pequeña coherencia, una determinada integralidad a todo lo expuesto hasta ahora, pasamos a mostrar brevemente, pues en el capítulo de conclusiones lo ampliaremos, las necesidades existentes en el sector del turismo rural, en materia de formación. Tal y como se ha podido apreciar más arriba, las necesidades formativas en este sector son muy concretas y se encuentran muy delimitadas por los agentes responsables de la gestión del turismo rural en Castilla-La Mancha, tanto empresarios, como trabajadores, como técnicos de desarrollo rural, como agentes y guías turísticos, siendo dichas necesidades las a continuación expuestas: - Idiomas (preferentemente inglés y francés), centrados en la gestión de la atención al cliente. - Gestión de la calidad, especialmente demandada en el ámbito de la atención al cliente. 112

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; La formación Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

- Informática, especialmente centrada en dos ámbitos: ◊ Gestión empresarial: Cursos que faciliten la gestión administrativa, contable y comercial (facturación, presupuestos, etc.). ◊ Procesos de comercialización a través de Internet, especialmente en los ámbitos de promoción comercial, gestión de pedidos y gestión de reservas. - Planificación y desarrollo de actividades de ocio y deportivas con grupos. En este punto se ha tratado de dar una serie de pinceladas sobre posibles estrategias de actuación ante la situación de la formación en el sector del turismo rural, pero la situación demanda de la creación de mesas de trabajo operativas en las que se encuentren implicados la Administración Autonómica, los gobiernos locales, los empresarios y trabajadores del sector y los técnicos que desarrollan su actividad en los ámbitos de la promoción del empleo y el autoempleo, el desarrollo rural y el turismo, para poder comenzar a desarrollar acciones concretas y operativas que permitan la implementación de un turismo de calidad acorde a las demandas de la clientela, a través de una programación y desarrollo de acciones formativas ajustadas a la realidad.

113

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; Conclusiones. Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

C

ONCLUSIONES

114

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; Conclusiones. Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

El sector turístico de Castilla-La Mancha está formado por un empresariado que se divide entre quienes se encuentran dedicados al alojamiento y los dedicados a la restauración, experimentando en los últimos años una evolución positiva con un crecimiento del volumen de negocio considerable, a partir del año 2.001 y 2.002 con un incremento en el número de establecimientos que desarrollan su actividad en este sector. Las empresas que predominan son las dedicadas a la restauración como bares, cafeterías y restaurantes frente a las dedicadas al alojamiento, hoteles, campings y otros. Los titulares de estas empresas se caracterizan en más del 67% de los casos por ser personas físicas. El

apoyo

institucional

al

empresariado

del

sector

turístico

es

considerado bajo por el 66% del empresariado encuestado, si nos referimos a la opinión sobre el apoyo a los recursos turísticos de las zonas y territorios sobre las que se centran, casi el 80% piensa que es bajo. En cuanto a las ayudas económicas más de un 60% opina que son insuficientes. De estos resultados se desprende la necesidad de un apoyo institucional más fuerte a estas empresas que están contribuyendo en los últimos años de manera efectiva al desarrollo económico de muchas zonas de la comunidad manchega. Entre las demandas del empresariado de este sector turístico se recogen más actividades formativas dirigidas a estas empresas, pero sobre todo más facilidades para acceder a esta formación adaptándola a las peculiaridades del empresariado y responsables de estos establecimientos. Se recoge además la necesidad de más publicidad y promoción, fuera de la comunidad, de los recursos turísticos de Castilla-La Mancha y más centros de apoyo a estos recursos, dado que casi el 50% de los encuestados considera que estos no son suficientes. Entre estos centros de apoyo los más demandados son los de “Ventanilla única empresarial” y “Centros de promoción de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Los avances tecnológicos de los últimos años y su aplicación a la organización y gestión de estos establecimientos hace que esta demanda adquiera gran relevancia y a la vez se incida en formación en NTIC por la gran ayuda y apoyo que supone, para los responsables de estos establecimientos, la aplicación de los conocimientos de este campo a su empresa y otros aspectos de la actividad turística. 115

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; Conclusiones. Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

Por otro lado existe un tejido empresarial de apoyo al turismo que parece insuficiente; se necesita oferta de actividades de ocio dentro del turismo cultural y de aventura, también destacamos la demanda de empresas de atención a la infancia con actividad en los periodos vacacionales principalmente para que este apoyo al turismo sea efectivo. Laboralmente se necesitan profesionales para el desarrollo de actividades tradicionales y especialistas en nuevas tendencias, lo que se concreta en la necesidad manifiesta y urgente de camareros y cocineros con experiencia profesional y guías especializados en territorios y el desarrollo de actividades concretas, lo que implica el contar con amplios recursos comunicativos, un elevado conocimiento del territorio de intervención y una alta capacitación formativa en gestión de grupos y recursos turísticos. Por otro lado las necesidades formativas en este sector son muy concretas y se encuentran muy delimitadas por los agentes responsables de la gestión del turismo rural en Castilla-La Mancha, tanto empresarios, como trabajadores, como técnicos de desarrollo rural, como agentes y guías turísticos, siendo dichas necesidades las ya expuestas y que a continuación se vuelven a mencionar: - Idiomas (preferentemente inglés y francés), centrados en la gestión de la atención al cliente. - Gestión de la calidad, especialmente demandada en el ámbito de la atención al cliente. - Informática, especialmente centrada en dos ámbitos: ◊ Gestión empresarial: Cursos que faciliten la gestión administrativa, contable y comercial (facturación, presupuestos, etc.). ◊ Procesos de comercialización a través de Internet, especialmente en los ámbitos de promoción comercial, gestión de pedidos y gestión de reservas. - Planificación y desarrollo de actividades de ocio y deportivas con grupos. Para finalizar comentar que dentro de las infraestructuras turísticas con las que cuenta Castilla-La Mancha se consideran insuficientes en el 50% de los casos, según la percepción del empresariado. Las principales infraestructuras dentro del turismo rural que se demandan en el 68% de los

116

Necesidades Formativas y Empresariales de las Empresas de Turismo Rural de Castilla-La Mancha; Conclusiones. Fundación Iniciativas de Futuro de Castilla-La Mancha

casos son rutas a través de parajes naturales como un medio de facilitar el acceso al entorno natural. En cuanto a los diferentes servicios de las localidades y otras infraestructuras

relacionadas

con

el

turismo

encontramos

en

las

valoraciones de la presencia y acceso a los mismos que es muy negativa la opinión que se emite sobre todo de la presencia de los transportes por ferrocarril de viajeros, superando en todos los casos el 70% las valoraciones más negativas; en el caso contrario tenemos la estimación de la presencia de diversos servicios públicos. En cuanto a los accesos se recogen en general opiniones muy positivas del acceso a servicios de comunicación postal y telefónica, los servicios de apoyo y los de urgencia. En cuanto a las nuevas tecnologías se ha avanzado mucho y cada vez se dispone de más accesos a Internet pero se demanda una mejora en este acceso y mayor implantación del soporte Wi-Fi.

117

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.