Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo. El mercado de frutas y verduras frescas en Suecia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo El mercado de frutas y verduras frescas en Suecia 1 El mercado de las frutas y

6 downloads 33 Views 112KB Size

Recommend Stories


Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito. Estudios de Mercado. El mercado ferroviario en Ecuador
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Quito El mercado ferroviario en Ecuador 1 Estudios de Mercado El m

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai. Estudios de Mercado. El mercado de equipamiento
Estudios de Mercado Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mumbai El mercado de equipamiento médico y hospitalario en la India 1

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia. Notas Sectoriales. El mercado de la Cosmética en Polonia
Notas Sectoriales Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Varsovia El mercado de la Cosmética en Polonia 1 Notas Sectoriales E

EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA. El mercado de la baldosa cerámica en Italia
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EN ROMA El mercado de la baldosa cerámica en Italia Beatriz Oñós Menéndez Becaria Comerci

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París. El mercado de los componentes electrónicos en Francia
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en París El mercado de los componentes electrónicos en Francia El mercado de los componentes

FRUTAS FRESCAS EN HOLANDA
Publicación Numero 10 ISSN 1657-9518 INTELIGENCIA DE MERCADOS Editor: CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL Bogotá, Colombia Calle 16 No 6-66 piso 6 Tel

Story Transcript

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

El mercado de frutas y verduras frescas en Suecia

1

El mercado de las frutas y verduras frescas en Suecia

Esta nota ha sido elaborada por Eric Mañé Capdevila bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

Diciembre 2006

2

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

ÍNDICE

CONCLUSIONES

4

I. DEFINICION DEL SECTOR 1. Delimitación del sector 2. Clasificación arancelaria

6 6 6

II. OFERTA 1. Tamaño del mercado 2. Producción local 3. Importaciones

8 8 13 14

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

15

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN

19

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

21

VI. DISTRIBUCIÓN

22

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

25

VIII. ANEXOS 1. Empresas 2. Ferias 3. Publicaciones del sector 4. Asociaciones e instituciones del sector 5. Otras direcciones de interés 6. Fuentes 7. Tablas de importación

26 26 30 31 33 34 37 38

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

3

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

CONCLUSIONES

La agricultura ocupa un peso mínimo en la economía sueca. Representa sólo el 1,2% del PIB y ocupa el 2% de la población. Esto se debe obviamente a las desfavorables condiciones climáticas del país, que no permiten el cultivo de gran parte de frutas y verduras. La principal producción de verduras en Suecia corresponde a lechuga, zanahoria y pepinos. En cuanto a la fruta, la producción sueca sólo es potente en bayas. En consecuencia, Suecia debe importar la mayor parte de frutas y verduras que consume. En cuanto a las importaciones, las cifras más elevadas en términos de valor corresponden a tomates y lechuga, mientras que para las frutas son los plátanos, las manzanas y las peras, y los cítricos. España tiene un papel destacado como proveedor, siendo es el segundo proveedor de verduras a Suecia y el tercero en fruta. El tamaño del mercado sueco es relativamente pequeño. Sin embargo, la entrada a Suecia puede convertirse en una magnífica plataforma para entrar en los países bálticos ya que los principales distribuidores suecos de frutas y verduras dominan también la distribución en estos países. Por su poca tradición agrícola, el consumo de frutas y verduras ha sido siempre bajo en relación al resto de la UE. El consumo de verduras ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, pero no así el de fruta. Las verduras más populares son las patatas, los tomates y las zanahorias; y las frutas corresponden a plátanos y cítricos. Con todo, cabe destacar que su consumo todavía dista de las cifras de otros países europeos. Los precios de las frutas y verduras en Suecia son elevados en comparación con otros productos de la cesta de la compra. En los últimos años, sin embargo, ha aumentado poco debido a la ralentización económica del país y al aumento de la concurrencia de los puntos de venta al detalle. Las frutas y verduras españolas son percibidas como de calidad ya que España es un productor natural. Sin embargo, no se identifican con productos ecológicos. Éste es un aspecto negativo dada la preocupación de los suecos con los problemas medioambientales. La distribución en el sector detallista está dominada por 4 grandes grupos integrados de manera vertical: son a la vez importadores, distribuidores y detallistas. En el caso de la distribución de frutas y verduras, el sector está en constante evolución. En muy poco tiempo ha pa-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

4

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA sado de estar controlado por 2 empresas con el 80% de cuota de mercado a tener una situación menos polarizada con la aparición de más actores. En cuanto a las condiciones de entrada al mercado, los productos importados deben cumplir las regulaciones de la Administración Nacional de Alimentación (Livsmedelsverket).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

5

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

I.

DEFINICION DEL SECTOR

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR La presente nota sectorial pretende ofrecer una visión general del sector de las frutas y verduras frescas en Suecia. En primer lugar, se analizará la oferta sueca (producción local e importaciones), así como los rasgos más importantes de la demanda de los consumidores, la formación de precios y la percepción de los productos españoles. A continuación, se analizarán los canales de distribución y las condiciones para acceder al mercado. Los productos objeto de análisis se incluyen en las partidas arancelarias 07 y 08. La primera partida corresponde a legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. La segunda partida incluye frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones.

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA Las partidas que se analizan en la presente nota son las siguientes:

• 07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios • 0701 Patatas papas frescas o refrigeradas • 0702 Tomates frescos o refrigerados • 0703 Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, incluido silvestres, frescas o refrigeradas • 0704 Coles, incluidos los repollos y coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles similares del género brassica, frescos o refrigerados

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

6

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA • 0705 Lechugas lactuca sativa y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia cichorium, frescas o refrigeradas • 0706 Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y raíces comestibles similares, frescos o refrigerados • 0707 Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados • 0708 Hortalizas de vaina, incluidas silvestres, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas • 0709 Las demás verduras frescas • 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías • 0803 Bananas o plátanos, frescos o secos • 0804 Dátiles, higos, piñas, ananás, aguacates paltas, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos • 0805 Agrios cítricos, frescos o secos • 0806 Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas • 0807 Melones, sandias y papayas, frescos • 0808 Manzanas, peras y membrillos, frescos • 0809 Albaricoques damascos, chabacanos, cerezas, melocotones duraznos, incluidos los griñones y nectarinas, ciruelas y endrinas, frescos • 0810 Las demás frutas frescas

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

7

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

II.

OFERTA

1. TAMAÑO DEL MERCADO El mercado sueco es reducido, ya que su población se sitúa alrededor de los 9 millones de habitantes, aunque puede destacarse su alto poder adquisitivo medio. La tendencia del consumo de frutas y verduras frescas es ascendente, pero dista todavía del consumo que existe en España. Los potentes grupos de distribución de alimentación suecos están en fase de internacionalización, lo que puede conducir a la aparición de grupos de distribución panescandinavos con presencia también en los países bálticos: Lituania, Letonia y Estonia. En un sentido amplio, Suecia pasaría a formar parte de un mercado de 25 millones de consumidores en el que ganaría mucha importancia como plataforma de re-exportación de productos. Para delimitar el tamaño del mercado de las frutas y verduras frescas en Suecia, se analizan 1 por separado los datos de producción, importación, exportación y consumo aparente de cada una de las partidas arancelarias desde 2001 a 2005.

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0701. Patatas, papas frescas o refrigeradas (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

29390 173569 22947

29206 152050 16884

29602 182728 25667

29974 188552 28921

28499 121390 17447

-3,0% -30,1% -24,0%

Consumo Aparente

180.012

164.372

186.663

189.605

132.442

-26,4%

Fuente: SCB

1

Consumo aparente: nos referimos al Indicador de consumo y no al consumo real, puesto que no se tienen en cuenta las va-

riaciones de existencias. Debido a la política de confidencialidad de datos, especialmente en los datos de producción, es posible que la información ofrecida por SCB no incluya todo el volumen de negocio generado. Las cifras de importación y exportación se basan en datos de empresas cuya presentación es obligatoria por encima de 1,5 millones de coronas en valor. Por debajo de este límite la presentación es voluntaria.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

8

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA CONSUMO APARENTE PARTIDA 0702. Tomates frescos o refrigerados (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

194500 635156 4097

254900 770238 8459

209100 760907 17716

172800 792478 12797

187000 999506 19199

-3,9% 57,4% 368,6%

Consumo Aparente

825.559

1.016.679

952.291

952.481

1.167.307

41,4%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0703. Cebollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas aliáceas, incluido silvestres, frescas o refrigeradas (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

80.600 252.569 3511

65.600 249.159 3814

67.500 262.030 7704

77.500 244.282 6485

62.200 270.011 7015

-22,8% 6,9% 99,8%

Consumo Aparente

329.658

310.945

321.826

315.297

325.196

-1,4%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0704. Coles, incluidos los repollos y coliflores, coles rizadas, colinabos y productos comestibles similares del género brassica, frescos o refrigerados (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

77.100 152.096 23731

59.300 152.096 18550

67.100 164.582 27046

64.900 181.914 22640

57.300 228.379 27981

-25,7% 50,2% 17,9%

Consumo Aparente

205.465

192.846

204.636

224.174

257.698

25,4%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0705. Lechugas lactuca sativa y achicorias, comprendidas la escarola y la endibia cichorium, frescas o refrigeradas (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

123200 322.720 25683

135500 304.610 32555

128300 400.477 52913

111200 319.768 52112

383700 389.940 74574

211,4% 20,8% 190,4%

Consumo Aparente

420.237

407.555

475.864

378.856

699.066

66,4%

Fuente: SCB

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

9

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0706. Zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos, rábanos y raíces comestibles similares, frescos o refrigerados (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

210900 71.454 4109

230400 73.694 3139

292600 71.953 2361

362100 69.099 2662

291600 84.600 1995

38,3% 18,4% -51,4%

Consumo Aparente

278.245

300.955

362.192

428.537

374.205

34,5%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0707. Pepinos y pepinillos, frescos o refrigerados (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

221600 234.218 4538

203800 238.443 4148

185400 232.888 5315

179300 198.376 9144

220700 233.349 10002

-0,4% -0,4% 120,4%

Consumo Aparente

451.280

438.095

412.973

368.532

444.047

-1,6%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0708. Hortalizas de vaina, incluidas silvestres, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 19589 1534

0 23882 2533

0 23335 1767

0 27356 1829

0 33440 822

Consumo Aparente

18.055

21.349

21.568

25.527

32.618

Crecimiento 2001-2005 70,7% -46,4% 80,7%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0803. Bananas o plátanos, frescos o secos (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 1419758 167179

0 1736799 341437

0 1652751 395379

0 1490768 393998

0 1503023 369418

Consumo Aparente

1.252.579

1.395.362

1.257.372

1.096.770

1.133.605

Crecimiento 2001-2005 5,9% 121,0% -9,5%

Fuente: SCB

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

10

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0804. Dátiles, higos, piñas, ananás, aguacates paltas, guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 141921 2690

0 159936 3125

0 181297 3890

0 225478 7616

0 246831 7917

Consumo Aparente

139.231

156.811

177.407

217.862

238.914

Crecimiento 2001-2005 73,9% 194,3% 71,6%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0805. Agrios cítricos, frescos o secos (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 840584 16292

0 849367 28583

0 861798 28760

0 952043 29682

0 893975 12412

Consumo Aparente

824.292

820.784

833.038

922.361

881.563

Crecimiento 2001-2005 6,4% -23,8% 6,9%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0806. Uvas, frescas o secas, incluidas las pasas (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 363208 6262

0 317454 6529

0 346851 11817

0 396225 19026

0 492830 21580

Consumo Aparente

356.946

310.925

335.034

377.199

471.250

Crecimiento 2001-2005 35,7% 244,6% 32,0%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0807. Melones, sandias y papayas, frescos (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

0 146792 1761

0 162690 3355

0 197381 4492

0 194281 8064

0 211006 6470

Consumo Aparente

145.031

159.335

192.889

186.217

204.536

Crecimiento 2001-2005 43,7% 267,4% 41,0%

Fuente: SCB

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

11

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0808. Manzanas, peras y membrillos, frescos (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

106.700 672.853 11662

103.300 712.877 12411

131.800 835.719 18716

113.900 983.907 25838

121.200 967.081 19572

13,6% 43,7% 67,8%

Consumo Aparente

767.891

803.766

948.803

1.071.969

1.068.709

39,2%

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0809. Albaricoques damascos, chabacanos, cerezas, melocotones duraznos, incluidos los griñones y nectarinas, ciruelas y endrinas, frescos (Miles de SEK) Crecimiento 2001-2005

2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

18200 207.731 22016

14900 213.817 14782

20800 237.416 18902

29400 227.407 17495

8900 273.471 12062

-51,1% 31,6% -45,2%

Consumo Aparente

203.915

213.935

239.314

239.312

270.309

32,6%

Crecimiento 2001-2005

Fuente: SCB

CONSUMO APARENTE PARTIDA 0810. Las demás frutas frescas (Miles de SEK) 2001

2002

2003

2004

2005

Producción + Importaciones - Exportaciones

190.000 294.421 25117

166.600 290.517 33927

270.400 354.764 36822

271.100 366.112 37463

324.800 395.780 77673

70,9% 34,4% 209,2%

Consumo Aparente

459.304

423.190

588.342

599.749

642.907

40,0%

Fuente: SCB

Se observa un descenso del consumo aparente en los años 2002 y 2003 como consecuencia de la ralentización económica que sufrió el país. En los dos últimos años, el consumo se ha recuperado. Las partidas de mayor relevancia en valor son los tomates, la lechuga y los pepinos y pepinillos para las verduras, y los plátanos, las manzanas y las peras, y los cítricos, en el caso de la fruta fresca. Las partidas cuyo consumo aparente ha aumentado en mayor cantidad han sido las hortalizas de vaina, los tomates y la lechuga para las verduras, y la partida 0804 (higos, aguacates, piñas, etc.), los melones y sandías y las manzanas y las peras en el caso de las frutas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

12

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

2. PRODUCCIÓN LOCAL Suecia tiene un clima frío que condiciona sustancialmente el cultivo de frutas y verduras. Su superficie cultivable es de 26.686 km2, que representa casi el 17% de la superficie total del país. En consecuencia, la producción local de frutas y verduras es limitada, y se sitúa en su mayor parte en el sur del país donde las condiciones climáticas son más benignas. En 2005, la producción hortofrutícola ocupaba 12.600 ha., manteniéndose constante los últimos 20 años. El 56% se destinan al cultivo de verduras, principalmente zanahorias, lechugas iceberg y cebollas, que representan el 55% del área total. Por otro lado, las frutas y las bayas representan el 40% de la superficie cultivada, donde manzanas y fresas suponen el 75% del total. La mayor parte de esta producción se detiene a principios de verano. Asimismo, existe una producción de invernadero que permite disponer de algunos productos a lo largo del año, aunque es irregular y limitada. Durante el periodo 1996-2005, el valor de la producción hortofrutícola ha sido estimado en 2.400 millones y 3.300 millones de SEK en precios corrientes. En este periodo, el valor del cultivo en invernadero ha variado entre 1.400 y 1.700 millones de SEK, mientras que el cultivo al aire libre ha variado entre 1.000 y 1.600 millones de SEK. Las verduras más importantes en la producción sueca son la lechuga, la zanahoria y los pepinos y los pepinillos. En cuanto a la fruta, la producción sueca sólo es potente en bayas. El resto de los productos se importan en cantidades importantes para cubrir el consumo. Las tablas de producción sueca de verduras y frutas frescas en invernadero de 2001 a 2005 se presentan a continuación: Producción de verduras frescas en invernadero (Miles de SEK)

Pepino Tomate Lechuga Otras TOTAL

2001

2002

2003

187100 194500 229400 35000 646000

168100 254900 258100 18900 700000

161000 209100 227400 18200 615700

2004 149800 172800 225600 15300 563500

2005 190600 187000 221.900 13100 612600

Crecimiento 2001-2005 1,9% -3,9% -3,3% -62,6% -5,2%

Fuente: SJV

Producción de fruta fresca en invernadero (Miles de SEK) 2001 Melón Fresa TOTAL

1600 3000 4600

2002 2200 11400 13600

2003 2000 11800 13800

2004 1300 10800 12100

2005

Crecimiento 2001-2005

1100 13800 14900

-31% 360% 224%

Fuente: SJV

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

13

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

3. IMPORTACIONES Dadas las limitaciones climáticas para el cultivo de muchas frutas y verduras, Suecia depende en buena medida de las importaciones de estos productos. La entrada en la UE en 1995 ha provocado que la mayor parte de sus importaciones provengan de sus socios europeos en detrimento de socios comerciales de fuera de la UE. En cuanto a las importaciones de verduras frescas, Holanda es el primer proveedor de Suecia (en valor y en cantidad) con una cuota de mercado de más del 40%. Esto se debe fundamentalmente a la práctica muy extendida del cultivo de invernadero en Holanda, a la mayor proximidad entre ambos países, y a que Holanda es un mercado de reexportación. Sin embargo, cabe destacar que sus exportaciones crecen por debajo del mercado por lo que está perdiendo cuota. España es el segundo proveedor de verduras a Suecia con el 22% de cuota de mercado y su cuota de importación está aumentando en los últimos años. Las principales verduras importadas por Suecia en términos de valor son los tomates, la lechuga y las cebollas y los ajos. España está bien situada en estas 3 partidas: es el primer exportador en el caso de las lechugas, y el segundo importador en el caso de tomates y cebollas, aunque creciendo más rápido que Holanda, el primer exportador. En cuanto a las importaciones de fruta, España se sitúa como tercer proveedor de Suecia tras Holanda y Alemania. Sin embargo, su crecimiento en los últimos 5 años ha sido sensiblemente menor que el de sus principales competidores. Holanda es el primer proveedor de fruta a Suecia. Las principales importaciones suecas de fruta son los plátanos, las manzanas y los cítricos. España es el principal proveedor de cítricos con una cuota total del 43%. Sin embargo, no aparece en la lista de los 10 primeros exportadores para los casos de los plátanos y las manzanas. Las partidas arancelarias 07 y 08 abarcan una amplia gama de productos, por lo que es necesaria una clasificación desagregada. En los anexos se encuentran las tablas que muestran de forma detallada la evolución de las importaciones (en valor y cantidad) para las subpartidas más representativas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

14

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

III.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

Suecia no ha sido tradicionalmente un país consumidor de frutas y verduras frescas. Desde de la década de los 50, el consumo de verduras ha experimentado un fuerte crecimiento, mientras que el de frutas no ha sufrido grandes variaciones.

Evolución del consumo de frutas y verduras frescas en Suecia (kg per cápita / año)

70 60 50 40

Verdura fresca Fruta fresca

30 20 10 0 1950

1960

1970

1980

1990

2000

Fuente: SJV

El consumo de verduras frescas (sin incluir las patatas) en Suecia ha aumentado un 133% desde 1950 hasta el año 2000. Este hecho se debe a las campañas de concienciación por una dieta más sana y equilibrada llevadas a cabo por la administración, así como por razones de mejora de las redes de transporte que permiten una mejor distribución de los productos en el territorio. Por otro lado, el consumo de fruta fresca en Suecia ha aumentado alrededor de un 15%. Históricamente, Suecia mantuvo acuerdos preferentes con países del Tercer mundo para las importaciones de fruta. Sin embargo, la entrada de Suecia en la UE en 1995 hizo que a partir de entonces la mayor parte de sus importaciones provinieran de sus socios europeos en detrimento de los países fuera de la UE. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

15

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA Según estudios de la Comisión Europea, 4 de cada 10 suecos dicen haber cambiado sus hábitos de consumo a favor de una dieta más sana. Sin embargo, esto no coincide con un reciente estudio realizado por la Administración Nacional de Alimentación (Livsmedelsverket) según el cual el 90% de los suecos entre 16 y 80 años no sigue una dieta con el aporte nutricional adecuado, ya que no consumen suficientes cantidades de frutas, verduras y pescado. En el año 2005, el consumo per cápita sueco dedicado a la cesta de la compra fue de 16.506 SEK, lo que representó un 2% más que en el año anterior. En el caso de España, el consumo per cápita equivale a 12.062 SEK, según datos del Anuario de Alimentación en España 2006. Del gasto total en alimentación, la fruta y las verduras representaron un 6% (1196 SEK) y un 9% (1717 SEK), respectivamente. Este 15% del gasto en alimentación que se dedica a la compra de frutas y verduras es más alto que en España (13,4%). Esto se debe fundamentalmente al mayor precio de estos productos por el hecho de ser importados, al no tratarse Suecia de un país productor. El gasto dedicado a la fruta creció respecto al 2004 un 1,7% y el de las verduras un 1,8%, por lo que ambas partidas han perdido peso relativo en la cesta de la compra de los suecos en comparación con otros productos. Esto no significa que se consuma menos o igual cantidad, ya que los índices de precios de otros productos de la compra (pescado, leche, etc.) han aumentado más que los de las frutas y las verduras frescas. Distribución de gasto en la cesta de la compra sueca, año 2005

Especies y salsas 4%

Bebidas sin alcohol 8%

Bebidas alcohólicas 15%

Dulces, helados y mermelada 8%

Pan y cereales 13%

Verduras 9%

Fruta 6% Carne 16%

Aceite y grasas 2% Leche, queso y huevos 14%

Pescado 5%

Fuente: SJV, Yearbook of agricultural statistics 2006

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

16

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA En las siguientes tablas, se observa el consumo per cápita de las principales frutas y verduras frescas de 2000 al 2004, último año del que se disponen datos. Consumo per cápita de fruta fresca, 2000-2004 kg

2000

2001

2002

2003

2004

Variación 2000-2004

Naranja, mandarina, clementina Otros cítricos (limones, limas, etc.) Total cítricos Uvas Manzana Peras Cerezas, melocotones, ciruelas y parecidos Plátanos Melones, kiwis, aguacates Fresas Frambuesas, bayas y arándanos Total frutas

12,3 1,9 14,2 2,5 10,7 3,1

12,6 1,7 14,4 2,2 9,5 3,0

13,3 1,6 14,9 1,8 9,4 2,7

13,3 1,7 15,1 2,1 11,2 3,3

13,8 2,3 16,1 2,3 11,7 4,1

12,2% 19,1% 13,1% -7,5% 9,3% 33,8%

3,0 18,7 5,4 1,1 0,3 58,5

2,4 17,7 4,6 0,9 0,3 54,4

2,5 17,9 4,9 0,9 0,3 55,2

2,2 19,3 5,6 0,9 0,4 59,6

2,6 17,4 6,3 1,1 0,4 62,0

-15,0% -6,8% 15,9% 1,0% 12,9% 5,9%

Fuente: SJV, Yearbook of Agricultural statistics

El consumo total per cápita de fruta fresca en Suecia en 2004 fue de 62 kg (descontados frutos de cáscara). Se trata de una cifra baja comparada con los más de 90 kg que se consumen en España. Sin embargo, la cifra se está incrementando en los últimos años en consonancia a la mejoría económica del país. Las frutas más populares son los plátanos, los cítricos (naranjas, mandarinas, etc.) y también las manzanas. La tendencia general en el sector de la fruta fresca es de repunte en el consumo en los dos últimos años, después del bajo crecimiento de la economía sueca en 2000 y en 2001, que afectó al consumo en general y a los productos agroalimentarios en particular. A continuación, se presenta el consumo per cápita de verdura fresca en los últimos años: Consumo per cápita de verdura fresca, 2000-2004 kg

2000

2001

2002

2003

2004

Patatas Zanahorias Pepinos Cebollas Puerros Coliflores Repollos, coles, brécoles Lechuga Tomates Otras Total verduras

46,5 7,9 4,2 7,2 1,4 1,0 5,2 5,5 8,4 6,7 94,0

45,8 7,5 4,4 5,9 1,6 1,1 6,0 5,7 8,4 7,7 94,1

44,12 7,4 4,4 5,5 1,3 0,9 4,5 6,1 8,5 7,4 90,2

43,2 8,4 4,0 5,4 1,2 1,0 4,7 5,7 8,5 7,8 89,8

45,6 10,0 4,3 6,9 1,3 1,1 5,3 5,7 10,0 8,1 98,3

Variación 2000-2004 -1,9% 26,2% 1,9% -3,9% -4,0% 13,2% 2,1% 3,7% 18,8% 20,0% 4,6%

Fuente: SJV, Yearbook of Agricultural statistics

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

17

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA El consumo per cápita de verduras frescas se sitúa en 2004 en 98,3 kg. Destaca, por encima de otros productos, el consumo de tomates y zanahorias, ambos con tendencia ascendente. Los suecos se caracterizan por estar abiertos a diferentes culturas gastronómicas, y por tanto a productos importados. Se trata de un mercado agroalimentario muy desarrollado. Hay que tener en cuenta que los suecos son consumidores exigentes ya que consideran que los productos nacionales son de gran calidad y esperan que los productos extranjeros lo sean también. Es importante destacar la importancia de los productos ecológicos en el mercado de agroalimentación. Una tendencia que se viene acentuando en los últimos tiempos es una especial atención a la composición de los alimentos, así como el impacto medioambiental que producen. Así, es bastante frecuente ver en los productos etiquetas que certifican que son ecológicos. Es la Administración Nacional de Alimentación (Livsmedelsverket) la que se encarga de controlar el origen y composición de los productos agroalimentarios. Teniendo en cuenta que los suecos dan relevancia a la calidad de los productos, a la reputación de una determinada marca y al proceso productivo que éstos han tenido, están dispuestos pues a pagar más por un producto que lo vale. Eso no significa que no sean sensibles a los precios: los supermercados “hard discount” y los productos de marca blanca están ganando importancia, aunque es cierto que todavía están lejos de las cifras que se mueven en otros mercados europeos donde su presencia es más sólida.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

18

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

IV.

PRECIOS Y SU FORMACIÓN

Los precios de las frutas y las verduras frescas en Suecia se encuentran entre los más elevados de Europa. A continuación se presentan los precios de venta al público de algunos de los productos principales, recogidos en diciembre de 2006 en varios establecimientos situados en el centro de Estocolmo:

Tabla comparativa de precios en supermercados SEK / kg

Patata Tomate Cebolla Coliflor* Lechuga* Pimiento rojo Berenjena* Zanahoria Pepino Plátano Aguacate Naranja Clementina Uva Manzana golden Pera

ICA

Åhléns

NETTO

19,9 29,9 16,9 33,9 29,9 29,9 39,9 12,9 23,9 18,9 8,9 14,9 17,9 34,9 19,9 21,9

13,9 29,9 9,9 36,9 10,9 24,9 49,9 10 33,9 20 9,9 19,9 9,9 29,9 19,9 19,9

13,9 12,9 6,9 17,9 5,9 17,9 12,9 4,9 10,9 8,9 19 12,9 24,9 8,9 -

Fuente: Elaboración propia * Precio por pieza

Cabe destacar que los precios se están incrementando a un ritmo más lento en los últimos años. Así, la evolución de los precios para algunos productos representativos es la siguiente:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

19

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA Precio medio anual de frutas y verduras en venta al detalle SEK 2000

2001

2002

2003

2004

2005 % variación 00/05

Patatas

2 kg

14,20

14,80

16,20

17,00

17,10

15,60

9,9%

Zanahorias

500 g

5,60

6,40

6,90

6,70

6,50

6,50

16,1%

Cebollas

1 kg

5,80

7,30

8,80

8,00

8,50

7,80

34,5%

Tomates

1 kg

22,10

21,50

26,10

25,70

21,70

24,00

8,6%

Pepinos

1 kg

20,60

20,30

21,20

22,00

19,00

21,00

1,9%

Lechuga

1 kg

12,30

15,40

18,80

17,80

16,80

18,20

48%

Naranjas

1 kg

10,70

13,10

13,40

13,80

14,40

13,80

29%

Peras

1 kg

13,70

15,40

16,60

16,30

16,80

16,00

16,8%

Fuente: SJV, Yearbook of agricultural statistics 2006

Los precios no se han incrementado en exceso, e incluso han llegado a disminuir en algún caso en los últimos años. Esta circunstancia contrasta radicalmente con otros países, como por ejemplo España, en el que los precios se han más que duplicado. Aparte de la ralentización económica, existen factores que explican esta situación, como el aumento de la concurrencia o la ausencia del llamado “efecto euro”. Las grandes empresas no han facilitado sus márgenes de distribución. Éstos dependen del tipo de producto y del canal de distribución. Como norma general, se puede señalar que los márgenes son más pequeños en frutas que en verduras y que los márgenes de los productos ecológicos también son menores respecto al margen de la venta de productos convencionales. Existen datos de la Agencia Sueca de Cooperación y Desarrollo Internacional (SIDA) sobre los márgenes en el sector de la fruta y la verdura fresca. Si en la importación está involucrado un agente, su margen normalmente se sitúa alrededor de un 5%. Los importadores se sitúan en una horquilla que va del 10% al 30%. Los distribuidores acostumbran a añadir otro 15% (que puede ser mucho mayor si ofrecen un servicio especializado). A nivel detallista, dependiendo del punto de venta, el margen puede estar entre un 50% y el 100%, incluyendo el 12% de IVA de los productos alimentarios y bebidas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

20

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

V.

PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

Los productos de la alimentación españoles más conocidos en Suecia son justamente las frutas y las verduras. Los productos agrícolas españoles son percibidos (quizá no tanto por el consumidor, sino por el importador y distribuidor) como de calidad ya que España es un productor natural. Esto se fundamenta en el hecho de que España es el segundo importador de verduras a Suecia y el tercero en fruta. Sin embargo, no se asocian las frutas y verduras españolas con productos ecológicos, lo que constituye un aspecto negativo, ya que los suecos están muy concienciados con los problemas medioambientales. A nivel general, cabe decir que los suecos están muy abiertos a las gastronomías foráneas como se puede apreciar por la cantidad de productos importados en los puntos de venta al detalle, los restaurantes de comida extranjera o las revistas gastronómicas dirigidas a los consumidores. Sin embargo, como suele suceder, la imagen-país y la reputación de la gastronomía española no son todavía acordes a las cotas que se les suponen. La cocina y los productos de Italia, por ejemplo, son mucho más conocidos y populares. Ciertos productos españoles tienen “problemas de identidad” porque a menudo los consumidores suecos confunden productos de calidad (como el aceite de oliva y el jamón) con productos de otros países, generalmente Italia y a veces Grecia. Livsmedelsverket, el órgano estatal que se encarga de la regulación de los productos alimenticios, lleva un registro de empresas que no pueden vender sin su permiso, así como productos que no se pueden comerciar sin su autorización. La inclusión en esta lista negra se realiza cuando se detectan partidas con un nivel de pesticidas más alto de lo permitido. Para desaparecer del listado, la empresa tiene que pasar cinco controles sin objeciones. Según Livsmedelsverket, España tiene reputación de hacer unos envíos de frutas y verduras frescas de calidad correcta, habiendo mejorado sustancialmente en la última década. El número de productos que no pasan los controles de calidad es alto ya que Suecia importa de España un gran volumen de frutas y verduras. Pero en valor relativo, la cifra de productos calidad es parecida al de los otros países. En los últimos años las empresas españolas han tenido problemas con los pimientos. En cuanto a la fiabilidad de entrega de las mercancías, las empresas contactadas para la realización de esta nota (Saba Frukt & Grönt AB, ICA Frukt & Grönt, etc.) indican que los productos españoles llegan correctamente, en el plazo de entrega acordado. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

21

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

VI.

DISTRIBUCIÓN

La distribución agroalimentaria en Suecia en el sector detallista está caracterizada por una gran concentración. El sector está dominado por 4 grupos integrados verticalmente, es decir, que son a la vez importadores, distribuidores y detallistas. Obviamente, esto les confiere un gran poder de negociación frente a proveedores que son por norma general de pequeño tamaño. El sector de la distribución ha sido tradicionalmente un sector dominado por empresas suecas, aunque actualmente existe cierta internacionalización del sector sobre todo hacia los vecinos nórdicos y a los países bálticos. Cabe destacar que en los últimos años se han introducido las cadenas de descuento Netto y Lidl, enfocados al segmento de bajos precios. Los principales grupos detallistas del sector de la alimentación son:

Principales grupos detallistas de alimentación

Nº tiendas

Facturación (M SEK)

Variación 04/05

Cuota mercado 2005

ICA-handlarna

1417

75 733

0,2%

35,6%

Coop Sweden

779

34 366

-3,1%

16,2%

Axfood-sfären

880

31 989

-15,2%

15,1%

Bergendahlsgruppen

249

11 948

98,5%

5,6%

Netto

74

2 108

72,5%

1%

3 150

84,0%

1,5%

101 Lidl Fuente: Supermarket Nummer 2-3 2006

Los cuatro principales grupos de distribución de alimentación concentran el 72,5% de todo el mercado. El grupo líder es ICA-handlarna, que posee el 35,6% de cuota de todo el mercado. Tradicionalmente se ha criticado que la falta de mayor competencia genera una situación de precios altos. Sin embargo, la entrada de supermercados “hard discount“ como el danés NetOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

22

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA to y el alemán Lidl enfocados al segmento de bajos precios ha ayudado que los precios apenas se hayan incrementado los últimos años e incluso hayan disminuido ligeramente en algunos casos. En el caso específico de la fruta y las verduras, el sector de la distribución está en constante evolución. El sector ha pasado de estar dominado por 2 grandes empresas, Saba Trading e ICA Frukt & Grönt (representando el 80% de todas las importaciones de verdura y fruta fresca en Suecia), a una situación menos polarizada, con una reestructuración en el sector. Coop Sweden ya no tiene como suministrador a Saba Trading, sino que ha llegado a un acuerdo con Everfresh. Y por su parte Everfresh ha perdido como cliente a la cadena Willy’s (propiedad de Axfood) que ahora es proveedor de Saba Trading. Según la revista “Fri köpenskap”, las principales empresas de frutas y verduras en Suecia por orden de importancia son Everfresh, ICA, Saba y Ewerman. No ha sido posible obtener datos de las empresas consultadas sobre su cuota de mercado, a excepción de Saba Trading que ha manifestado que posee un 25% de la cuota de mercado. A continuación, se muestra el gráfico de los canales de distribución de las frutas y verduras que llegan al consumidor a través de la venta al detalle:

Productores

Pequeños importadores Grandes grupos

independientes

(centrales de compras)

Mayoristas independientes

Grandes grupos

Detallistas independientes

(puntos de venta al detalle)

Los grandes grupos integrados verticalmente importan los productos en su mayor parte directamente a través de sus centrales de compra y abastecen sus respectivos puntos de venta al detalle y detallistas independientes, lo que constituye el canal de distribución para productos degran volumen. Los productos especializados (gourmet, exóticos…) suelen distribuirse a través de importadores y mayoristas independientes que están especializados en esos productos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

23

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA En referencia a las tiendas de conveniencia, se puede afirmar que éstas están muy establecidas en Suecia. Existen alrededor de 3400 puntos de venta en todo el país que facturaron en 2005 casi 22.000 millones SEK. En este tipo de establecimiento, pueden encontrarse frutas de consumo general, como plátanos y manzanas. Las principales tiendas de conveniencia en Suecia, diferenciadas según su ubicación, son:

Tiendas de conveniencia en Suecia 2005 Número de establecimientos

Facturación (M SEK)

Facturación por tienda (M SEK)

Statoil OK/Q8 ICA Express Shell Select Preem Resto

342 540 178 123 175 421

3324 3033 2576 1180 1015 1577

10 6 15 10 6 -

Total

1780

12705

7

Número de establecimientos

Facturación (M SEK)

Facturación por tienda (M SEK)

Pressbyrån Tempo Handlar'n Nära Dej Seven Eleven Resto Total

322 160 230 241 71 595 1620

2099 1800 1440 1250 743 1926 9260

7 11 6 5 10 6

TOTAL

3400

21965

6

EN CARRETERA

EN CIUDAD

Fuente: Supermarket 2-3 2006

La presencia de pequeños detallistas es escasa. Las pequeñas tiendas de fruta y verdura son poco frecuentes, debido al dominio de los supermercados en el sector. Los puestos de mercados al aire libre son poco importantes: su oferta de fruta y verdura es básica y se limita a los productos de temporada. La cuota de mercado de estos pequeños detallistas es muy baja.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

24

EL MERCADO DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS EN SUECIA

VII.

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO

Existen distintos factores que influyen a la hora de acceder al mercado sueco de frutas y verduras frescas. En cuanto a requisitos legales, la Administración Nacional de Alimentación (Livsmedelsverket, www.slv.se) se encarga de la regulación de los productos de alimentación. Las ordenanzas se recogen en la Food Act (Ley de Alimentación) y el Food Decree (Decreto de alimentación), ambos disponibles en inglés en su página web. Además, en la página web se puede encontrar información acerca de nuevos importadores de alimentación, documentos comerciales, certificados de salud, regulación sobre control del comercio de alimentación de origen animal en la UE (SLVFS 1998:39), sobre etiquetado de alimentación (SLVFS 1998: 15), etc. La información de la etiqueta debe figurar en sueco o en un idioma que apenas tenga diferencias con el sueco (noruego o danés). De acuerdo con Foods Decree §9, los productos de alimentación pueden entrar en Suecia con propósitos comerciales sólo si la empresa importadora está registrada en Livsmedelsverket. Por la naturaleza del sector, en el que los canales de distribución se caracterizan por una gran concentración, la manera más aconsejable de penetrar en el mercado sueco es a través de un importador/distribuidor con el que tratar de construir una relación de confianza estable y duradera. En general, los compradores suecos son “fieles” a sus proveedores y les gusta establecer relaciones comerciales a largo plazo. Un importador/distribuidor importante asegura una buena presencia y un correcto posicionamiento en el mercado, aunque esto vaya en detrimento del poder de negociación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estocolmo

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.