Palabras claves: Envejecimiento Saludable, estilos de vida, salud mental, intervención grupal

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177 Artículo original Programa de intervención en un grupo de ancianos con

0 downloads 24 Views 162KB Size

Recommend Stories


CONFIPETROL S.A. PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE-SALUD ES VIDA
CONFIPETROL S.A. NIT 900.179.369-6 PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE-SALUD ES VIDA HSEQ-S&SO1-PR-4 1. OBJETIVO Establecer un p

SEXUALIDAD SALUDABLE EN EL ENVEJECIMIENTO
SEXUALIDAD SALUDABLE EN EL ENVEJECIMIENTO Dra. Mª Ángeles Abad Mateo Prof. Titular de Psicología Médica Departamento de Psiquiatría y Psicología Soc

Story Transcript

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Artículo original Programa de intervención en un grupo de ancianos con vista a promover estilos de vida saludables desde la salud mental Intervention program in a group of old men with view to promove healthy lifestyles from the mental health

Juan Carlos Vázquez Pérez1*, Giselle María Ventura Vázquez2, Sarai Palacio Doresca3

Resumen El fenómeno del envejecimiento poblacional, ha provocado una preocupación, no solo desde la salud física del anciano, sino desde su salud mental, en tanto la visión subjetiva del hombre, en este periodo de la vida, este marcada por procesos tales como: la depresión, el duelo, la soledad. El presente trabajo es un Programa de intervención en un grupo de ancianos con vista a promover estilos de vida saludables desde la salud mental, mediante la intervención grupal. Para ello se utilizó la metodología cualitativa y el grupo de reflexión como herramienta interventiva que permitió modificar concepciones, creencias, estereotipos así como el uso de mejores estilos de afrontamiento, para la etapa de la vida por la cual transitan. Los sujetos que contribuyeron al desarrollo del programa de intervención grupal, lo constituyen 10 adultos mayores, de la Casa de Abuelos Alegría de Vivir, ubicada en el municipio Santiago de Cuba. Palabras claves: Envejecimiento Saludable, estilos de vida, salud mental, intervención grupal. Abstract The phenomenon of the populational aging, it has caused a concern, not alone from the old man's physical health, but from their mental health, as long as the man's subjective vision, in this period of the life, this marked one for such processes as: the depression, the bereavement, the solitude. The present work is an Intervention Program in a group of old men with view to promote healthy lifestyles from the mental health, by means of the group’s intervention. For it, was used the qualitative methodology and the reflection group like tool interventive that can modify conceptions, beliefs, stereotypes and the use of better confrontation styles, for the stage of the life for which you/they traffic. The subjects that contributed to the development of the group´s intervention program, was constitute by 10 adults, of the Grandparents´s House “Alegria de Vivir”, located in the municipality Santiago de Cuba. Keywords: Healthy Aging, Lifestyles, Mental Health, Groupal Intervention.

Psicologia.com – ISSN: 1137-8492 © 2013 Vázquez Pérez JC, Ventura Vázquez GM, Palacio Doresca S.

1

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Recibido: 04/12/2012 – Aceptado: 03/01/2013 – Publicado: 13/03/2013

* Correspondencia: [email protected] 1 Psicólogo. Policlínico Mártires de Manatí. 2 Psicóloga. Universidad de Oriente. 3 Psicóloga. Universidad de Ciencias Pedagógicas de Camaguey.

2

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

3

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Introducción

“... es verdad que unas sociedades que supravaloran la eficiencia, la juventud y el cultivo del cuerpo, son especialmente insensibles para ponderar los profundos valores de humanidad y de experiencia presentes en los ancianos, y que es urgente repensar las actitudes sociales ante esos segmentos cada vez más abundantes en nuestra sociedad, a los que se tiende a condenar a una muerte social, con anterioridad a su propia muerte física”. Javier Gafo

La reciente y apremiante explosión demográfica de la tercera edad, nos ha situado en los albores de lo que podemos denominar la era de la longevidad, y es evidente que existe una fuerte preocupación por el creciente número de ancianos en nuestras sociedades y por los problemas de salud a los que estos están expuestos, sobre todo si padecen o son proclives a padecer procesos crónicos, invalidantes, etcétera, pero conjuntamente con estas enfermedades, tiene lugar, la mirada que le da el anciano desde su subjetividad a la edad por la que transita, dando lugar a procesos tales como la depresión, el duelo, la soledad, que indudablemente afectan su salud. Esto se debe no solo porque el envejecimiento es un hecho natural y universal, sino porque las actitudes de la sociedad ante el mismo no son iguales y porque en muchos casos en el imaginario social, el término viejo sigue siendo sinónimo de pobreza, enfermedad, abandono, soledad, marginación, aburrimiento, melancolía, carga social y otros males; en lugar de se prioricen los valores de la sabiduría, la experiencia, la ternura, la tranquilidad, la serenidad vital, etc., que constituyen los baluartes de la tercera edad y, por extensión, de los que conviven y reciben de ellos experiencia y testimonio vital. Por lo que para la Psicología como ciencia y profesión es un reto, y en especial la Psicología de la Salud, se considere la vejez más que un término, una etapa de la vida, con sus rasgos, sus méritos y su belleza propia, esto se logra si ante todo, atendemos la salud y no la enfermedad, si se mira al adulto mayor con respeto no por lo que fue, sino por lo que es, dándole participación en los proyectos familiares y sociales para que así eleven su autoestima y disfruten de la etapa por medio de estilos de vida donde apliquen su experiencia, perspectiva, reflexión y sabiduría, el enriquecimiento cultural y el desarrollo libre de sus posibilidades creadoras. La mejor respuesta que todas las personas podemos dar al reto de aceptar y disfrutar la vejez, es la adaptación a partir de la aceptación plena y creativa de la vida. Debemos tomar conciencia del problema gerontológico y seguir pensando en la problemática de la tercera edad para mejorarla cada vez más. A partir de lo anteriormente expuesto el presente trabajo parte de la necesidad de promover estilos de vida saludables a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ancianos de la Casa de Abuelos “Alegría de Vivir” del municipio Santiago de Cuba, para ello se partió de la situación problémica de que: muchos de los ancianos de esta casa de abuelos son personas muy deprimidas, que han tenido pérdidas muy significativas para ellos (sobre todo pareja y hermanos), abuelos que en la actualidad se encuentran frente a un periodo de duelo que marca y delimita su bienestar y enfrentamiento a la vida, existen además otros problemas de salud mental, como son el miedo a la soledad, sentimiento de desamparo y minusvalía. Todo esto ha condicionado que presenten una autovaloración inadecuada por defecto.

4

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Estas vivencias se traducen en demandas y necesidades que deben ser atendidas por el psicólogo, en función de lograr la máxima de este centro que no es más que el bienestar del anciano. Es en este espacio donde se juega un papel substancial en la prevención y promoción de salud, de ahí la importancia de un programa de intervención. Teniendo en cuenta estos aspectos, se diseño e implemento un programa de intervención grupal, teniendo como:

Objetivo General: Implementar un programa de Intervención Grupal que promueva estilos de vida saludables que contribuyan a mejorar la calidad de vida del grupo objeto de estudio.

Para dar cumplimiento a este primer objetivo, tenemos como Objetivos Específicos: -

Determinar los problemas de salud presentes en el grupo objeto de estudio.

-

Caracterizar los problemas de salud presentes en el grupo objeto de estudio.

-

Identificar qué tipo de estilos de vida inciden en los problemas de salud presentes en el grupo. Es necesario precisar que este estudio fue posible en tanto no requirió para su realización el empleo de grandes recursos económicos y materiales.

Desarrollo

Metodología utilizada En esta investigación se utilizó la metodología cualitativa, por su carácter flexible en el análisis de la realidad. También porque su estudio tiene un carácter holístico –integrador, al ajustar los conceptos a las personas, y no las personas a los conceptos, dándole la posibilidad al investigador de imbricarse con el investigado y utilizar una serie de técnicas interpretativas que pretenden describir, decodificar, traducir y sintetizar el significado de hechos que acontecen en el mundo social que se estudia (en este caso en los grupos de adultos mayores como campo de la presente investigación). Desde esta perspectiva, se puede obtener una información más profunda y una visión integradora del "hombre en situación", enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento como las técnicas destinadas a su abordaje.

Tipo de enfoque utilizado Para el presente programa de intervención grupal, fue utilizado el enfoque fenomenológico, pues su núcleo gira en torno a los significados vividos, conocer los sentidos que el hombre da a su experiencia y cómo la ha vivenciado, la manera en que caracteriza al mundo (pues trabajamos

5

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

con los problemas de la salud mental en la tercera edad), permitiendo la interpretación de las esencias de los fenómenos del entorno.

Método utilizado Se utilizó el grupo de reflexión, como espacio de intermediación entre lo social y lo individual. Este método tiene como propósito, proporcionar a los sujetos herramientas de análisis a partir de un aprendizaje de la realidad, o sea, de ser un lugar, para tener una mirada crítica sobre cómo pensamos, sentimos, actuamos y el lugar que ocupamos como seres de relaciones sociales que somos. Facilitando de esta manera, el autoconocimiento, y desde allí el encuentro con los otros, por lo que permite entrar en un nivel de comunicación cualitativamente diferente, donde todos los miembros del grupo comparten angustias, miedos, placeres y proyectos. Por lo que nos da la posibilidad como investigadores, de reconocer en los sujetos con los que trabajamos, ambivalencias, resistencias a los cambios, temores, ansiedades, ya sea a la hora de centrarse en la tarea o de tratar determinados temas que les puedan resultar escabrosos, pero que sin duda alguna pueden constituir emergentes de cambio (al hablar de esto, podemos referirnos a la presencia de estereotipos o prejuicios en el grupo estudiado, que no le posibilitan un mejor manera de enfrentar de una manera óptima, la etapa de la vida, por la cual transitan). Además de todo lo previamente dicho, este método nos da la posibilidad de trabajar con procesos vivenciales, desde la indisoluble unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

Sujetos de la investigación Los sujetos que contribuyeron al desarrollo del programa de intervención grupal, lo constituyen 10 adultos mayores, de ellos 3 del sexo masculino y 7 del sexo femenino, de la Casa de Abuelos Alegría de Vivir, ubicada en el municipio Santiago de Cuba. Para la selección de los sujetos de la investigación, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y de exclusión.

Criterios de Selección de los sujetos de la Investigación. Criterios de Inclusión: Que los sujetos pertenezcan a la Casa de Abuelos “Alegría de Vivir”, porque constituye la comunidad donde se realizó la investigación. -

Que los sujetos estén dispuestas a colaborar con el estudio.

Criterios de Exclusión: -

Que los sujetos no pertenezcan a la Casa de Abuelos “Alegría de Vivir”.

-

Que los sujetos no estén dispuestas a colaborar con el estudio.

6

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Procedimientos Es importante destacar además, que este programa fue dividido para su aplicación en seis sesiones de trabajo grupal, las mismas se desarrollaron a partir de 8:00 PM con una duración de una hora y 30 minutos, y una frecuencia de dos veces por semana (Lunes y Viernes). Para la evaluación de la información recogida, tuvimos en cuenta, los ejes temáticos y dinámicos que se daban a lo interno del grupo. Para esta evaluación, se utilizó el observador dinámico, que centró su observación interpretando las dificultades o ansiedades, resistencias, contradicciones, transferencias y emergentes de cambio que constituían para el grupo entrar en la nueva tarea, o en cada un de los momentos de trabajo grupal (momento inicial, momento de desarrollo y cierre), identificando también otros fenómenos que se manifestaban (risas, silencio, entre otras); por otro lado el observador temático, consideraba en su trabajo, la recogida todo el material, expresado verbalmente en el grupo, que temas se trataban y como eran tratados en cada una de las sesiones. A continuación nos referimos acerca de como fueron metodológicamente concebidas, cada una de las sesiones de trabajo grupal.

Programa de Intervención

Objetivo General: Crear un espacio de intervención para promover estilos de vida saludables que permitan mejorar la calidad de vida de los ancianos de la casa de abuelos “Alegría de Vivir”

Objetivos Específicos: Identificar las representaciones sociales que tienen los ancianos sobre la tercera edad, partiendo de elementos como el duelo, la soledad, la comunicación en la familia así como la importancia de las personas de la tercera edad. -

Promover valores que posibiliten la aceptación y disfrute de esta etapa de la vida.

-

Caracterizar cómo se evidencia el proceso de afrontamiento de la tercera edad.

-

Valorar alternativas de solución propuestas por el grupo.

-

Evaluar el aprendizaje alcanzado por el grupo.

1RA SESIÓN. “¿CÓMO NOS SENTIMOS?” OBJETIVOS: - Propiciar en el grupo un espacio de reflexión en torno a la problemática del afrontamiento de los estados de tristeza y alegría. -Evaluar representaciones grupales en torno a los estados de tristeza y alegría. - Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal.

7

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

- Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo. MOMENTO INICIAL. - Caldeamiento. Se le pide a los abuelos que caminen en diferentes direcciones, despacio, rápido, en líneas rectas y curvas, estirándose, sin tocarse, sin hablar, solo se saludan con los ojos, se transmiten emociones, sentimientos. - Planteamiento Temático. MOMENTO DE DESARROLLO. Se le pide al grupo que se divida en dos de acuerdo a sus afinidades, en función de que un grupo dramatice una situación de tristeza y otro de alegría, situaciones con las que se sientan identificados. En un segundo momento, se invertirán los sentimientos entre los grupos. Se les pedirá que intercambiaran los roles y que experimentaran y vivenciaran las emociones que les produce. Entre los dos momentos existirá un espacio de reflexión donde se valorarán los emergentes. En el primer momento de reflexión se hicieron preguntas tales como: -

¿Cómo se han sentido?

-

Bajo que situaciones han experimentado esas sensaciones.

-

¿Cómo han enfrentado estas situaciones?

En el segundo momento de reflexión, se hicieron preguntas tales como: -

¿Qué creen que podrían hacer para combatir esa tristeza y mantener esa alegría?

-

¿Qué necesitan para llegar a desmoronar esa tristeza y mantener la alegría?

-

¿Qué le hace falta para logar ese estado de alegría?

MOMENTO DE CIERRE. Se le pide al grupo que resuman con una palabra el sentimiento que llegaron y otra con el sentimiento con que se van. Tarea: Se le pide al grupo que reflexionen sobre lo que se ha abordado en la sesión.

SEGUNDA SESIÓN. “CUANDO ME SIENTO SOLO” OBJETIVOS: - Propiciar en el grupo un espacio de reflexión en torno a la soledad en el adulto mayor. - Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal. - Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo.

8

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

MOMENTO INICIAL. - Caldeamiento “Cuento Vivo” Se les pide a los integrantes del grupo que se sienten en círculo. El coordinador comienza a contar un relato sobre cualquier argumento que incorpore personajes en determinadas actitudes y acciones. Cuando señala a cualquier compañero, este debe continuar el relato y aportar su versión personal. Se designaran tantos participantes como se desee para que continúen el mismo cuento. - Planteamiento Temático MOMENTO DE DESARROLLO. Se le da lectura al poema “Abuela que es la soledad”. Momento Reflexivo. Se le hacen preguntas tales como: -

¿Sobre qué trata el poema?

-

¿Qué les sugiere el poema?

-

¿Qué significa para ustedes la soledad?

-

¿Algunos de ustedes se sienten solos, por qué?

-

¿Qué creen que deben hacer para combatir la soledad?

Técnica “Dejar un objeto”: Se les pide que dejen en una silla que se coloca al centro del círculo, un objeto que simbolice para ellos los sentimientos negativos que provoca en ellos la soledad. Momento Reflexivo. -

¿Qué representa para ti ese objeto?

-

¿Por qué dejaste este objeto y no otros?

-

¿Con qué sentimiento negativo de la soledad asocias este objeto?

MOMENTO DE CIERRE: El Abanico. Se le pide al grupo que escriban una frase que resuma cómo combatir la soledad. Tarea: Se le pide al grupo que componga una canción titulada “Que voy a hacer con mi soledad”.

3RA SESIÓN. “GANAR PERDIENDO” OBJETIVOS: -Propiciar un espacio de reflexión en torno a la dinámica del proceso de duelo en el adulto mayor.

9

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

- Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal. - Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo. MOMENTO INICIAL. - Caldeamiento “Temo” Cada uno de los miembros del grupo se va parando y escoge a otro miembro (el que el seleccione para ello, puede ser cualquiera menos los coordinadores) frente al cual se para y le dice: - ¿A que le tiene temor? - ¿En qué se siente seguro? -Planteamiento Temático. MOMENTO DE DESARROLLO. Se emplea la técnica de la “Silla Vacía”, donde se le pide al grupo que formen un circulo y luego se le pide a cada uno de los integrantes del grupo que ubique en la silla alguien que hayan perdido (no necesariamente tiene que estar fallecido), imaginado detalles de su pelo, color, forma del rostro, como está vestido, para lograr así la visualización. Posteriormente se le pide que le diga a esa persona lo siguiente: - Te quiero decir… - Me gusta de ti… - Te agradezco… - Despedida (Que se despida de él o ella). Momento Reflexivo. - ¿Qué sentiste con respecto a lo que acabas de hacer? - ¿Cómo te sientes en este momento? - ¿Qué te llevas de esta sesión? - ¿Hay algo que quieras comentar? - ¿Qué te llevas de este encuentro? - ¿Qué dejas en este encuentro? MOMENTO DE CIERRE. Se le pide al grupo que dibujen como ha sido su vida después de la pérdida y cómo le gustaría que fuese. Tarea: Se le pide al grupo el poema “A que no sabías esto” y se le pide para la próxima sesión que interpreten el contenido del poema.

10

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

4TA SESIÓN. “CUANTO VALEMOS”. OBJETIVOS: - Identificar las representaciones sociales que tienen los abuelos sobre la tercera edad. - Que los abuelos sean capaces de concientizar, la importancia que estos tienen en la familia y en la sociedad. - Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal. - Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo. MOMENTO INICIAL. - Caldeamiento “El baile”. Se la dan al grupo las siguientes instrucciones: - Bailar. - Bailar solo. - Bailar con una pareja sin tocarse. - Alejándose sin perder el contacto con la mirada. - Volver acercándose y bailar tocándose. - Continuar bailando en grupos de a 5. - Continuar bailando el grupo completo. - Planteamiento Temático. MOMENTO DE DESARROLLO. “Construcción del Anciano Ideal”. Se realiza el ejercicio con un voluntario que debe sentarse en medio de un círculo formado por el grupo, cada participante expresa una cualidad que le regala para que sea el anciano ideal. Durante el ejercicio debe fomentarse el debate sobre estereotipos acerca de la Tercera Edad: alegrías, actitud positiva ante la vida, entusiasmo, amor propio. Momento Reflexivo. - ¿Por qué ustedes creen que estas cualidades son las que debe tener el anciano ideal? - ¿Faltaría alguna cualidad para llegar a ser el anciano ideal? - ¿Qué creen que les falta a ustedes para llegar a ser ancianos ideales? MOMENTO DE CIERRE. Se le pide al grupo que cree un poema colectivo titulado “Hoy nosotros”, que aborda los aprendizajes de la sesión.

11

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

5TA SESIÓN. “LOS ABUELOS Y LA FAMILIA” OBJETIVOS: - Propiciar un espacio de reflexión en torno a la comunicación familiar. - Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal. - Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo. MOMENTO INICIAL. - Caldeamiento: “Perros y Gatos” Se divide al grupo en dos unidades que se mantienen inicialmente separados por una línea imaginaria. De un lado están los perros y del otro los gatos. Sin sonidos, debe hacerse a través del movimiento y la expresión corporal. Se dan instrucciones para pasar por las siguientes etapas: - Cada uno a su lado y solo. - Comienzan a relacionarse y pueden atravesar la línea si lo desean. -

pueden comenzar introducir sonidos.

Planteamiento Temático. Además de introducir el tema, el coordinador hace las siguientes preguntas. - Mencionar un miembro de la familia. - Qué representa el miembro mencionado para él. - Qué rol ocupa el miembro mencionado dentro de la familia. - Si además de los miembros mencionados, existen otros que a pesar de no tener la misma sangre, constituyan para ellos una familia. - Se les pide que ilustren con ejemplos la pregunta anterior. MOMENTO DE DESARROLLO Se le pide a 4 voluntarios del grupo que dramaticen una escena, cuyos personajes son: 1 anciano (Andrés), su esposa (Fefa), el hijo de ambos (Arturo) y la esposa de este (Beatriz). La escena consiste en que la nuera Beatriz en un muy mala forma viene a reclamarle al anciano por qué este guardó un pomo con orina en el refrigerador. Ella utiliza expresiones como: “Yo no estoy para cuidar viejos locos, que lo metan en un asilo”. El hijo da la razón a la esposa y aunque menos enérgico también recrimina al anciano. En este momento llega la anciana esposa de Andrés y al ver la discusión explica que el frasco con orina lo dejó la mamá de Beatriz para un análisis médico. Al enterarse de eso, todos continúan en sus actividades y nadie ofrece disculpas al anciano. - Se le pide al grupo que haga doblajes y soliloquios a la escena dramatizada. Momento Reflexivo.

12

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

- ¿Qué vieron en la escena dramatizada? - ¿Consideran que esta escena suceda con frecuencia en nuestros hogares, por qué? - ¿Alguna vez ustedes han pasado por una situación igual o parecida a la escena? - Se le pide al grupo que dramatice la misma escena pero solucionada. MOMENTO DE CIERRE. “Mensaje de Amor” Se le pregunta al grupo si la casa de abuelos, constituye para ellos una familia y luego se les pide que le transmitan un mensaje de amor al compañero que está a su lado.

6TA SESIÓN. “CON QUÉ LLEGAMOS, CON QUÉ NOS VAMOS”. OBJETIVOS: - Evaluar las cuestiones fundamentales que se han tratado en encuentros anteriores. - Crear un clima socio - psicológico favorable para el trabajo grupal. - Evaluar emergentes de cambio presentes en el grupo. MOMENTO INICIAL. Caldeamiento “La Fotografía”. A partir de voluntarios, el coordinador les pide que formen parejas donde una hará el papel de fotógrafo y el otro será la cámara. El fotógrafo toma a la cámara por los hombros y la dirige hacia donde va a fotografiar, para fotografiar le toca una oreja a la cámara y esta cierra los ojos en señal de que fotografió algo. Luego se invierten los roles. Se le hacen al grupo las siguientes preguntas: - ¿Por qué quiso fotografiar eso? Planteamiento Temático. MOMENTO DE DESARROLLO. Realizando la misma actividad del caldeamiento, el coordinador les pide a los participantes que fotografíen los momentos que pasan en la casa de abuelos, se les hacen las siguientes preguntas: Ustedes saben que con una cámara fotografiamos el mundo que nos rodea, los momentos que vivimos, las personas que queremos, etcétera. - ¿Cómo sería entonces, una fotografía de los momentos que hemos compartido durante las últimas semanas? - ¿Creen que ha valido la pena este contacto entre ustedes y nosotros? - ¿Qué ha aprendido durante todo este tiempo? ¿Para qué les ha servido? - ¿Cómo se han sentido?

13

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

- ¿Qué esperan de ustedes mismos a partir de ahora? - ¿Cómo se ven en el futuro? MOMENTO DE CIERRE. “EL MENSAJE” Se le pide a cada uno de los miembros del grupo, que diga que han aprendido durante las sesiones, mediante una frase.

Análisis Integral de los Resultados Análisis Dinámico Luego de haber aplicado un programa de intervención grupal con un total de seis sesiones de trabajo, salieron a relucir determinados aspectos por parte del grupo evaluado, que analizamos como resultados del presente trabajo. Es necesario dar cuenta que durante los primeros encuentros y en cada una de las sesiones, específicamente en el momento inicial al aplicar las técnicas de caldeamiento, el grupo mostraba resistencias que se constataban en risas, silencios, o falta de atención a las actividades propuestas por el coordinador, desviando esta hacia el interés por conocer la hora o por concluir la sesión, esto se pudo apreciar con mayor claridad, durante el primer encuentro, al tratar de enganchar el grupo con la tarea, pues durante los posteriores se podía apreciar una mayor implicación hacia el desarrollo de las actividades, ya fuesen realizar las dramatizaciones o bien llevar a cabo el análisis de los textos llevados para que el grupo los leyese y debatiera con posterioridad. Esto como bien se conoce desde el campo de la Psicología Social, se interpreta como las ansiedades que todo grupo presenta ante la nueva tarea. Las sesiones aplicadas, nos permitieron determinar y ratificar que existen aún en el presente, ciertos prejuicios, creencias y resentimientos, fuertemente arraigados en gran parte de los abuelos, como es el caso de verse como algo caduco e inservible, lo cual constituye, sin duda alguna, barreras para el afrontamiento de esta etapa de la vida. Pudimos apreciar, a lo largo de los momentos en que transcurrían el trabajo en sesiones (momento inicial, momento de desarrollo y cierre) que los miembros del grupo están generalmente concientes de que el mejor modo de resolver sus problemas es estando en contacto con los otros y específicamente con sus seres queridos, establecer adecuadas relaciones interpersonales con los mismos, esto aparece de manera reiterada en cada una de las opiniones ofrecidas por el grupo, lo que constata la idea de que los sentimientos de soledad, depresión y duelo que manifiesta el grupo se debe a los fallecimientos de familiares y a la gran necesidad de compartir con sus familiares. A pesar de esto alegan que es un deber de ellos resolver sus problemas, afrontando la vida de una mejor manera y ocupando su tiempo libre. A modo de cierre declaramos que se ha logrado una mayor solución ante el afrontamiento de estos problemas que presentan los abuelos, en tanto existe una concientización del problema de la soledad, la depresión y el duelo.

14

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Análisis Temático En los primeros momentos se les explicó lo que se tratarían en cada una de las sesiones y se les pidió que hicieran una reseña de la sesión anterior. En el momento inicial utilizamos el caldeamiento y se podían constatar frases como “me sentí bien, relajado, fue divertido” “me gusta hacer este tipo de actividades”. Un cuestión que denota el aprendizaje alcanzado por el grupo son frases como: “aprendimos a mirar los problemas que tenemos y a llamar las cosas por su nombre y a tratar de resolverlas”, esto nos da la medida de que se percataron de que tenían como grupo que encontrar sus propias alternativas a los problemas que tienen, dando lugar a expresiones como: “Nosotros esperamos que llegue cada martes, ustedes nos dan alegría, pero mas que eso nos han enseñado a tener una mejor vejez y a conservar la alegría” “Ha valido la pena todos estos encuentros, nos hemos sentido muy bien”. Otra de las preguntas que el coordinador realizó fue la relacionada con que ellos esperaban de ellos mismos a partir de ahora, dentro de las opiniones que salieron a relucir encontramos la mencionada por una de las abuelas: “Esperamos vivir mejor, conservando el ánimo y la alegría”. Otra de las frases de gran relevancia fue cuando el coordinador preguntó cómo se veían en el futuro, a lo que todos respondieron que esperan seguir viviendo disfrutando de su vejez. Además de esto, podemos decir que frases como estas se escucharon durante las sesiones y después de la misma: “es muy bueno que nos diéramos cuenta donde está realmente nuestros problemas e incluso que más o menos sepamos ahora como resolverlo”. ”Estos encuentros han sido para mí muy buenos”, “Me sentí por eso bien y más relajado”, “Vimos nuestros problemas y cómo resolverlos”. “Es verdad que a veces nos sentimos solos y tristes, pero lo mejor que hay contra eso es ocupar la mente, salir, ponerse bonitos y reírle a la vida”

Conclusiones - El Programa de Intervención, contribuyo a crear un espacio que promovió estilos de vida saludables y calidad de vida en los participantes. - Se abordaron temas como el duelo, la soledad, la comunicación en la familia así como la importancia de las personas de la tercera edad. - El proceso de afrontamiento de la tercera edad, en el grupo con el que se trabajo, se realiza de una manera adecuada a partir de una mayor conciencia del problema de la soledad, la depresión y el duelo. - Se promovieron valores como sociabilidad, responsabilidad para consigo mismo y con su tiempo libre. - Las representaciones sociales que tienen los ancianos sobre la tercera edad, se lograron modificar, ahora perciben el periodo como un momento de la vida, que no tiene por qué significar caducidad, y donde deben mantener un estado de ánimo adecuado.

15

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Recomendaciones - Profundizar sobre el tema de Medicina Natural Tradicional para la asistencia a los problemas de salud de los sujetos, objeto de estudio. - Que el presente programa de intervención, se tomo como referente para ser utilizado en otros espacios, en por de promover de la calidad de vida en el adulto mayor.

Referencias - Alvarez, M L. (1991) "La Tercera Edad". Panamá: América. Aparicio T. Importancia de la familia en la vejez [Internet]. s.a. http://www.vejezyvida.com/importancia-de-la-familia-en-la-vejez/ Descargado el 18 Nov 2011.

Disponible

en:

- Berriel, F. (1997) Gerontología y Salud. Perspectivas actuales. España: Editorial Biblioteca Nueva Madrid. - Boggio M. Calidad de vida, salud mental y la familia del adulto mayor [Internet]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1721/3/Calidad-de-vida%2C-salud-mental-y-la-familia-deladulto-mayor. Descargado el 25 Oct. 2010. - Cruz, R A. (2005) Psicología del envejecimiento. La Habana: Científico-Técnica. - García Férez , J. Bioética y personas mayores. Universidad Pontificia Comillas. Cátedra de Bioética. En http://intranet.csh.uo.edu.cu/claroline/claroline186/claroline/document/document.php?cmd=exChDir&file=%2Fmater iales. Descargado el 11/12/2011. - Krassoievitch, M. (1993) Psicoterapia Geriátrica. México: Fondo de Cultura económica. - Klein, M. (1990) El sentimiento de soledad y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Horme - Fuentes Ávila, M. (1985) Selección de Lecturas de Dinámica de los Procesos Grupales. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación. -

________. (2000) La eficiencia del trabajo en grupo. La Habana: Editorial Félix Varela.

-

Minujin A, y Sorín, M. (sa) Introducción al Psicodrama. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.

- Kurosawa, J., y Armistead, Q. (1972). Hairball: An intensive peek behind the surface of an enigma. Hamilton, Ontario, Canada: McMaster University Press. - Orosa, T. (2001) Familia y Tercera Edad. Principales reflexiones teóricas. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. - Prieto, R O. (2000) Temas de gerontología. La Habana: Científico Técnica. - Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatria. Teoria y Clinica. Buenos Aires: Paidos. - ------------------------ (1995) El fantasma de la Vejez. Buenos Aires: Tekne. -

Vega, J L. (1990) Psicologia de la Vejez. Salamanca: Ediciones Diputación de Salamanca.

16

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

ANEXOS.

Anexo No 1. Recursos Biblioterapéuticos. El abanico. (Cierre de la Segunda Sesión) “¿Cómo combatir la soledad?”

-Compartir, alejándonos de todo lo malo. -Leyendo. -Manteniéndose tranquilo, ayudando a los demás. -Estar acompañado de alguien. -Ser optimista y no pensar en la soledad. -Estar con una grata compañía. -Tratar de sonreír siempre. - Hacer algo para que nos sintamos bien (cocer, leer, cocinar) - Sentirnos útiles. - Tener el amor de otros. - Combatir la soledad. - Creando ideas nuevas. - Vivir orgullosos de nosotros mismos, tener y sentirnos con salud. - Pensar en vivir más, trabajando.

¿A que no sabías esto? 1. Por lo menos 15 personas en este mundo te aman que darían la vida por ti. 2. Por lo menos 15 personas en este mundo te quieren de alguna manera. 3. La única razón por la que alguien te quisiera odiar es porque quiere ser como tú. 4. Una sonrisa tuya puede traer felicidad a cualquiera, aunque no le caigas bien, o no te conozcan. 5. Cada noche, alguien piensa en ti antes de dormir. 6. Para alguien significas el mundo.

17

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

7. Si no fuero por ti, alguien no estaría. 8. Eres especial y único (a). 9. Alguien que no sabes ni siquiera que existe, te ama. 10. Cuando pienses que cometiste el error más grande del mundo, algo bueno viene de él. 11. Cuando pienses que no tienes oportunidad de conseguir lo que quieras, probablemente no lo tendrás, pero si crees en ti mismo tarde o temprano lo tendrás. 12. Siempre recuerda los cumplidos que has vivido. Olvida los malos ratos. 13. Di lo que sientes por él o por ella, te sentirás mucho mejor después de que lo sepa. 14. Si tienes un gran amigo, toma el tiempo para hacerle saber lo grande que es.

18

Vázquez Pérez JC. Psicologia.com. 2013; 17:8. http://hdl.handle.net/10401/6177

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver): Vázquez Pérez JC, Ventura Vázquez GM, Palacio Doresca S. Programa de intervención en un grupo de ancianos con vista a promover estilos de vida saludables desde la salud mental. Psicologia.com [Internet]. 2013 [citado 13 Mar 2012];17:8. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/6177

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.