Pamplona_Navarra. Pamplona_Navarra. FIESTAS Y CULTURA...hacia el Organizan: Colaboran: FIESTAS Y CULTURA. Gobierno de Navarra

FIESTAS Y CULTURA ...hacia el 2016 Pamplona_Navarra Organizan: Calle Ansoleaga 12, 1ºA Tel. 948.224079 [email protected] www.prensapam

6 downloads 82 Views 5MB Size

Recommend Stories


Cultura y Fiestas. Festivales Flamencos
Festivales Flamencos Cultura y Fiestas FESTIVAL FLAMENCO DE LA MISTELA (Los Palacios y Villafranca) El Festival de la Mistela irrumpe en el mundo d

FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTAS Y TRADICIONES FIESTAS CON ARRAIGO Durante todo el año, fiestas populares de reconocido prestigio salpican cada rincón de la provincia leonesa.

RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES
RELIGIOSIDAD Y FIESTAS POPULARES POR CLAUDIO MALO GONZALEZ Introducción El hombre es un animal curioso, decía Platón. Su siquismo superior le lleva a

COMISION DE FIESTAS GRACIAS A TODOS Y FELICES FIESTAS
COMISION DE FIESTAS PRESIDENTE DE HONOR D.FRANCISCO RODRIGUEZ QUESADA Alcalde - Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Atarfe. PRESIDENTE: FABIOLA GARC

Story Transcript

FIESTAS Y CULTURA

...hacia el 2016

Pamplona_Navarra

Organizan:

Calle Ansoleaga 12, 1ºA Tel. 948.224079 [email protected] www.prensapamplona.com Del 30 de Junio al 14 de julio en: Oficina de Información y Turismo del Gobierno de Navarra

Pamplona_Navarra FIESTAS Y CULTURA

...hacia el 2016

Calle Eslava 1 esquina Plaza San Francisco Tel. 606594865 [email protected] www.sanferminprensa.com

Gobierno de Navarra www.navarra.es

Turismo de Gobierno de Navarra www.turismo.navarra.es Ayuntamiento de Pamplona www.pamplona.es

Colaboran:

Servicio Navarro de Empleo www.empleo.navarra.es

Fondo Social Europeo http://ec.europa.eu/employment_social/esf/index_es.htm

OIP Junio 2008 - [email protected] - Tel. 948224079

Impreso en papel reciclado

Elaborado por la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín. Una iniciativa de la Asociación de la Prensa de Pamplona. Coordinación: Redacción: Ilustración:

Ainhoa Alonso Raquel Cornago Leticia Macua Erika Martínez Leonor Pinós Alicia Giménez

Financiado por: Servicio Navarro de Empleo con el Fondo Social Europeo

Gobierno de Navarra Departamento de Relaciones Institucionales, a través de la Dirección General de Comunicación Departamento de Cultura y Turismo

Ayuntamiento de Pamplona Área de Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías Área de Cultura y Turismo

Fotos cedidas: Servicio de Comunicación del Gobierno de Navarra Servicio de Promoción e Imagen Turística del Gobierno de Navarra. Larrión & Pimoulier Servicio de Comunicación del Ayuntamiento de Pamplona Ayuntamiento de Torun Aspe Juan Buhler AGRADECIMIENTOS

Servicio de Comunicación del Ayuntamiento de Pamplona Área de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona Área de Comunicación del Ayuntamiento de Torun Servicio de Comunicación del Gobierno de Navarra Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra Departamento de Salud del Gobierno de Navarra Departamento de Educación del Gobierno de Navarra Oficina de Información y Turismo del Gobierno de Navarra Cámara Navarra de Comercio e Industria Casa de la Misericordia de Pamplona A.R.C. Espace Grafic Eduardo Yoldi y José Insausti Federación Navarra de Pelota Federación de Casas Regionales de Navarra Comunicación del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra Baluarte Comunicación de Teatro Gayarre Hotel Maisonnave, Nuevo Casino Principal y Hotel Tryp Sancho Ramírez

OIP. Pamplona, junio de 2008

Pamplona_Navarra FIESTAS Y CULTURA

...hacia el 2016

OIP. Pamplona, junio 2008

Índice

Saludo de la Presidenta de la Asociación de la Prensa de Pamplona Asociación de la Prensa de Pamplona y Oficina International de Prensa Cómo usar esta guía Sanfermines 08 7 de julio…¡San Fermín! Estalla la fiesta El encierro Medio siglo de toros. Feria 2008 La Feria en 2007 Otros actos relacionados con el toro La fiesta en la calle Tómbola de boletos, compras y fiesta regional Música en la calle Deporte Pobre de mí Sanfermines 2007 Guía útil Pamplona•Torun 2016 Capitales con Historia Ciudades Monumentales Ciudades de Cultura Una candidatura conjunta Cultura verde Dos ciudades hacia 2016

Reyno de Navarra, tierra de diversidad Descubrir Navarra Navarra, la primera del Camino Navarra, cultura en la naturaleza Navarra es turismo rural Navarra es natural Navarra es naturalmente deporte El Reyno de la buena mesa Además, un Reyno de Arte Contemporáneo Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2008:Navarra homenajea a Pablo Sarasate Navarra, de cine Donde se está bien. Vida y actividad La Expo Zaragoza 2008 y Navarra Red de Oficinas de Turismo de Gobierno de Navarra Glosario

7 9 11 12 16 18 22 28 30 32 40 42 44 46 48 50 55 56 64 70 80 84 86 95 100 102 106 106 108 110 114 116 118 120 122 128 131

134

5

Fátima Ruiz Bacaicoa Presidenta de la Asociación de la Prensa de Pamplona Un año más, y éste será el octavo, la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín pone a disposición de los periodistas locales, nacionales e internacionales los medios humanos y técnicos para ayudaros en vuestras tareas informativas durante los Sanfermines. Tanto nuestras instituciones, Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona, como el equipo de periodistas de la Asociación de la Prensa de Pamplona llevan meses trabajando para ofrecer la infraestructura, la información y los servicios que os ayuden a desarrollar vuestro trabajo de manera más cómoda, rápida y eficaz.

Este dossier de prensa pretende ser una herramienta de apoyo y de consulta donde podéis encontrar datos actuales, verificar antecedentes y facilitar una guía útil sobre las fiestas, Pamplona y Navarra. Este año se ha modificado el formato buscando que su empleo sea más manejable. También se incluye información sobre la única candidatura conjunta que han presentado Pamplona y la ciudad polaca de Torun para optar a ser Ciudad Europea de la Cultura en 2016. Entre las actividades conjuntas que se vienen realizando, se han instalado pantallas gigantes donde los habitantes de Torun podrán seguir en directo la retransmisión de los encierros del 7 al 14 de julio.

Además de daros la bienvenida y desearos una feliz estancia en Pamplona quiero invitaros a que visitéis cualquier zona de nuestro viejo Reyno, porque Navarra merece una larga visita. Es un destino tranquilo que ofrece un interesante patrimonio cultural y una sugerente variedad de paisajes.

7

La Asociación de la Prensa de Pamplona Fue la séptima en crearse a nivel nacional y nació prácticamente con el siglo XX, el 24 de junio de 1911. Casi centenaria, la Asociación de la Prensa de Pamplona continúa con su vocación de apoyo a los profesionales del periodismo. En los años del franquismo, la ayuda que siempre había otorgado la Asociación a sus afiliados –asistencia sanitaria, soporte económico a los socios más necesitados–, se materializó también en la defensa de sus libertades. En múltiples ocasiones, la Asociación de la Prensa de Pamplona realizó gestiones para que fueran indultados los condenados por delitos de prensa.

La Asociación no sólo ha velado por sus asociados. Como labor destacable, hay que citar una iniciativa en papel, La Hoja del Lunes -nacida en 1915-, que permitió informar los lunes, en un tiempo en el que la prensa no publicaba tras el fin de semana. En 1965, la difusión de esta publicación rondaba los 16.000 ejemplares. En 1982 “La Hoja” desapareció debido a que el resto de periódicos comenzaron también a publicar los lunes. Proyectos de una casi centenaria Cada lunes a las 19.05 horas en Onda Cero, la Asociación emite “La Hoja del lunes” sobre temas periodísticos. En 2007/08 la Asociación ha organizado la “I Jornada para periodistas: “Internet, fuente de información”; ha traído a Navarra la exposición “El humor gráfico en la prensa de la Transición”; ha otorgado sus ya tradicionales premios y ha reforzado su vocación

de hacerse útil para los profesionales del periodismo y la sociedad en general.

A tres años de su Centenario, la Asociación de la Prensa de Pamplona quiere representar a todos los profesionales navarros también en su razón social, y, muy pronto pasará a llamarse oficialmente “Asociación de Periodistas de Navarra”.

Cambiará de nombre, pero no de filosofía y objetivos; dar a conocer a los periodistas de todo el mundo el Reyno de Navarra, Pamplona y sus Sanfermines es, cómo no, uno de ellos. De ahí la puesta en marcha de la Oficina Internacional de Prensa. La Oficina Internacional de Prensa La OIP es una iniciativa que pretende ser un punto de información y ayuda para todos los profesionales de los medios de comunicación que deseen informar sobre Navarra, Pamplona y las fiestas de San Fermín. En los meses previos y, por supuesto, del 6 al 14 de Julio, cientos de periodistas cuentan con la OIP para desarrollar un trabajo que reflejará lo que son los Sanfermines en todo el mundo.

9

Cómo usar esta guía En la Oficina Internacional de Prensa de San Fermín queremos facilitar tu trabajo durante los Sanfermines. Esperamos que este cuaderno periodístico te resulte útil. Pretendemos que la información que incluye esta guía sea práctica y visual. Queremos que encuentres aquí toda la documentación necesaria para elaborar tus noticias, crónicas y reportajes.

.Te invitamos a utilizarlo también como cuaderno sanferminero: puedes utilizar las hojas en blanco que se incluyen para tomar tus notas o apuntes. Como habrás visto, la guía está dividida en tres apartados diferenciados en temática y color:

Sanfermines 08

¡Viva San Fermín. Gora San Fermín! En el chupinazo de la guía, encontrarás todo lo que siempre quisiste saber sobre los Sanfermines: claves para cubrir los eventos más importantes, datos, gráficos y mapas, entre otra documentación, para que elabores tu trabajo. La mejor y más completa información de las fiestas para los periodistas.

Pamplona y Torun 2016: Capitales Europeas de la Cultura

Los Sanfermines no serían igual en otra ciudad. Y Pamplona no sería la misma sin estas fiestas, pero también es mucho más. Te animamos a conocer mejor nuestra ciudad que aspira a ser, junto a la polaca Torun, Capital Europea de la Cultura en 2016. Aquí encontrarás la información que te ayudará a conocer los argumentos que pueden hacer que Pamplona y Torun lleguen a ser Capitales Europeas de la Cultura.

Reyno de Navarra. Tierra de Diversidad

Siempre, siempre, siempre, estaré dispuesto a mostrar a todos las maravillas de esta Navarra nuestra, de sus maravillosos paisajes, de su exquisita gastronomía y del carácter leal, recio y ejemplar de nuestras gentes. Estas palabras del actor Alfredo Landa, Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2008, parecen inspirar la parte de la guía dedicada al Reyno de Navarra.

11

Sanfermines 08

7 de julio… ¡San Fermín! Del 6 al 14 de julio, Pamplona se viste de blanco y rojo para celebrar 9 días de fiesta dedicados a San Fermín. Este santo es patrón de Navarra junto a San Francisco Javier desde 1657, por orden del papa Alejandro VII. Los pamploneses le honraban ya en el siglo XII. Cuenta la leyenda que Fermín era hijo de Firmus, senador de la ciudad romana de Pompaelo, actual Pamplona. Firmus confió la educación de su hijo al presbítero Honesto, y éste convirtió al cristianismo a toda la familia.

Fermín se marchó a evangelizar a las galias y con 24 años fue consagrado obispo en Toulouse (Francia). Recorrió Aquitania, Auvenia, Anjou y Amiens, y empezó a obrar milagros: devolvió la vista a un ciego, sanó leprosos, paralíticos y endemoniados. El gobernador romano Sebastián, para recuperar el culto a Júpiter y Mercurio, ordenó que Fermín fuera encarcelado y finalmente degollado con un sable un 25 de septiembre. En recuerdo a ese martirio, los pamploneses lucen el pañuelico rojo anudado al cuello durante las fiestas. Los restos de San Fermín descansan en la Catedral de Amiens y su culto no llegó a Pamplona hasta el siglo XII. A través del Camino de Santiago, los peregrinos de Amiens trajeron la noticia de que en su ciudad se veneraba a un santo de Pamplona. Varias reliquias llegaron a la ciudad, las más famosas fueron las que trajo el obispo Pedro de París y todavía hoy se conservan en la Catedral de Pamplona y en la imagen del Santo de la Iglesia San Lorenzo.

12

El origen de las Fiestas Ya en la Edad Media se celebraban, el 10 de octubre en recuerdo de la entrada de San Fermín en Amiens, funciones religiosas en honor al Santo, a las que seguía una multitudinaria comida para los pobres de la ciudad. Poco a poco se fueron añadiendo comedias, música, juglares, tambores y danzas durante la procesión. Los festejos como tales no comenzaron a instaurarse hasta el siglo XVI. En 1591 el Ayuntamiento, debido a las inclemencias climatológicas de otoño, trasladó la fecha de las celebraciones al 7 de julio, haciéndola coincidir con la feria franca, que atraía a numerosos compradores y comerciantes, y la organización dentro de ellas de corridas de toros. El progreso, sobre todo desde mediados del siglo XX, de los medios de comunicación, el transporte y el turismo, ha generado la llegada masiva de gente que llega a Pamplona para disfrutar de estas fiestas. El escritor norteamericano Ernest Hemingway, premio Nobel de Literatura en 1954, favoreció notablemente este proceso de universalización al ambientar su novela The sun also rises (Fiesta) en los Sanfermines.

OIP

El Santo Morenico: A simple vista, la tez del Santo nos puede resultar morena. De ahí que popularmente a San Fermín se le conozca como al Santo Morenico. Sin embargo, la imagen del Santo luce ese tono por el humo de las velas que durante todos estos años ha hecho que se oscurezca su tez .

La Capilla de San Fermín: Se encuentra en la Iglesia de San Lorenzo (calle Mayor, 74), no en la Iglesia de San Cernin. Esta Capilla fue construida sobre un templo anterior barroco y edificada según el proyecto neoclásico de Florencio Ansoleaga. Del barroco le queda una torre y la capilla de San Fermín, levantada por orden del Ayuntamiento entre 1696 y 1717. La talla del Santo fue colocada allí el 6 de julio de 1717 y data del siglo XVI, está chapada en plata sobre peana también de plata. El Pocico de San Cernin: Es el lugar donde San Fermín fue bautizado por San Saturnino. Está situado en frente de la Iglesia de San Saturnino o San Cernin (calle San Saturnino), y está señalizado con una gran placa circular en el suelo.

13

Sanfermines 08

Los pamploneses conservan el culto a San Fermín con tres grandes ceremonias religiosas:

Las Vísperas

Las vísperas cantadas en honor al Santo constituyen el primer acto religioso de las fiestas. Se celebran el día 6, a las 20h., en la Capilla de San Fermín. A esta solemne función acude la Corporación municipal vestida con traje de gala. Los hombres con frac, guantes y chistera. Las mujeres, con traje inspirado en los atuendos tradicionales de los valles del Roncal, Salazar y Aézcoa. Los pamploneses acuden también a la misa en la que interviene la Capilla de Música de la Catedral de Santa María, acompañada de la Orquesta Santa Cecilia y de los sopranos de la Escolanía de Loyola.

La Procesión

Es el único momento del año en el que la imagen de San Fermín sale de la Iglesia de San Lorenzo para recorrer las calles del Casco antiguo de la ciudad, por lo que es un acto importante y una buena ocasión para conocer la fiesta en toda su dimensión. Es quizás una de las tradiciones más arraigadas de los Sanfermines, ya que su origen data del siglo XII, cuando era obispo de la cuidad Pedro de París, también conocido como Pedro de Artaxona. La procesión comienza cuando la alcaldesa y los concejales, vestidos de gala al igual que en las vísperas, salen del Ayuntamiento hacia la Catedral para recoger al Cabildo, a quien le corresponde presidir la procesión en honor al Santo. Juntos se dirigen a la Iglesia de San Lorenzo para recoger la talla de San Fermín y comenzar la procesión por las calles del centro durante

14

una hora y media aproximadamente. Les acompañan la comparsa de gigantes y cabezudos, clarineros, maceros, txistularis, dantzaris, timbaleros, representantes de los gremios históricos, la Hermandad de la Pasión y la Congregación Mariana. Cierra la procesión la banda municipal de música, La Pamplonesa. Lo más emotivo de la procesión son las pausas que se realizan durante el recorrido, son los llamados momenticos, paradas en las que se aprovecha para homenajear especialmente al Santo. De vuelta a la Iglesia de San Lorenzo, el arzobispo celebra la misa, después de la cual la corporación acompaña de nuevo al cabildo a la Catedral. Allí los gigantes bailan en el atrio de la Catedral al son de txistus y gaitas, mientras suenan las campanas, los clarines y La Pamplonesa. Destaca el sonido de la campana María y sus 12000 kilos, la segunda más grande de España, fabricada en 1584. La corporación regresa al Ayuntamiento al son del Asombro de Damasco y los dantzaris se despiden bailando en la Plaza Consistorial.

La Octava

Esta misa en honor al Santo, el día 14 a las 10.45h. de nuevo en la Capilla San Fermín, se viene celebrando desde 1689 y es el último acto religioso del programa oficial de las fiestas. La corporación acude en procesión a la Capilla, acompañada por los gigantes y cabezudos, la guardia municipal y La Pamplonesa. Tras el oficio religioso vuelven al Ayuntamiento.

OIP

Procesión: 7 julio a las 10h. Lugar: Recorrido por varias calles del centro de la ciudad.

Horario de la Procesión:

9.50h.:Salida de la corporación hacia la Catedral (C/Curia). 10.00- 10.30h.: Recorrido a San Lorenzo para recoger al Santo (C/ Mayor). 10.30h.: Salida de San Lorenzo. Comienza la procesión (1). 10.45- 11.00h.: C/ San Antón 47, el paso se detiene. Jota al santo (2). 11.20h.: Pocico de San Cernin, dos niños depositan rosas en la peana del santo y los txistularis tocan el Agur jaunak (3). 11.45h.: Jota de los Amigos del Arte en medio del silencio más sepulcral (4). 12.00h.: Llegada a San Lorenzo y misa en honor al Santo. 13.30h.: La corporación acompaña de nuevo al cabildo a la Catedral. 14.00h.: Baile de los gigantes en la Catedral y despedida al cabildo(5) 14.30h.: Dantzaris en la Plaza Consistorial. Despedida de la corporación. Consejo: es un acto donde, a diferencia de otros acontecimientos, no se producen aglomeraciones y cualquier lugar es bueno para apreciarla. No merece la pena buscar un balcón, desde la calle es donde mejor se ve.

15

Sanfermines 08

Estalla la fiesta El 6 de julio a las 12 del mediodía, las fiestas de San Fermín comienzan con el Chupinazo. Uno de los miembros de la corporación municipal o un personaje relevante de la ciudad designado semanas antes lanza el cohete anunciador de las fiestas desde el balcón central del segundo piso de la Casa Consistorial. Este año el honor corresponde a Uxue Barkos, portavoz del grupo municipal Nafarroa Bai. Cada año prende la mecha un concejal de un grupo político diferente siguiendo un orden rotatorio, de los más votados a los menos en las últimas elecciones celebradas. Esta es la regla que rige desde hace poco más de treinta años, aunque también han disfrutado de este privilegio figuras del deporte navarro: como el capitán de Osasuna, César Palacios, o el presidente del equipo de balonmano Portland San Antonio, Fermín Tajadura. Este año lanzará el chupinazo Uxue Barkos, la portavoz del grupo municipal Nafarroa Bai y diputada de esta coalición en el Congreso. Desde horas antes los pamploneses aguardan este momento en la Plaza del Ayuntamiento, un espacio de tan sólo 2.502 metros cuadrados en el que pueden llegar a concentrarse hasta 12.500 personas. Para las 10 de la mañana ya se pueden ver pamploneses en el centro de la plaza, en su mayoría adolescentes. Las peñas y cuadrillas de amigos se preparan para la fiesta con un suculento y tradicional almuerzo. Desde 1941 El Chupinazo es un evento bastante moderno. El primero se lanzó en 1941 a propuesta del teniente de alcalde Joaquín Ilundáin y el periodista José María Pérez Salazar. Antes de

16

su institucionalización, los mozos se limitaban a lanzar cohetes de forma espontánea en la Plaza del Castillo. El acto inaugural de las fiestas se puede seguir también desde las inmediaciones de la plaza y con menos aglomeraciones desde otros puntos de la ciudad a través de pantallas gigantes que el Ayuntamiento coloca: en el Paseo Sarasate, la Plaza de los Fueros -ambas con pantallas de 12 m2, y el parque Antoniutti -con una de 45m2-. Estos emplazamientos son más apropiados para las familias y las personas mayores.

204 horas de fiesta Tres minutos antes de las 12 horas, el responsable de encender la mecha sale al balcón acompañado de un ordenanza municipal y el responsable de la pirotecnia valenciana Caballer, fabricante del cohete. Los mozos, en su espera, corean “¡San Fermín!, ¡San Fermín!” y alzan los pañuelos rojos al frente que anudarán al cuello tras el estallido de la fiesta. Los clarineros anuncian el momento y tras el saludo tradicional bilingüe castellano/euskera, y con algunas variantes según el lanzador: “Pamploneses, pamplonesas. ¡Viva San Fermín! ¡Gora San Fermín!”, se da paso a 204 horas de fiesta ininterrumpida que no concluirán hasta el 14 de julio, con el Pobre de mí.

OIP

6 de julio

12:00 horas. Plaza Consistorial Acceder una hora antes

Cifra Tras el chupinazo del 2007, los servicios de limpieza recogieron 30.000 kilos de vidrio.

Recomendable Presenciar el evento en plena plaza conlleva ciertos riesgos, soportar los apretujones, pisotones, las aspersiones de cava, los vapores del alcohol, los trozos de vidrios. Así que se recomienda atuendo cómodo y evitar calzados inapropiados y proteger los equipos gráficos.

Alquiler de balcones La Oficina de Turismo confecciona una lista con los contactos de propietarios que alquilan balcones situados en la plaza para seguir el evento. Oficina de Turismo c/ Eslava, 1 (Esquina Plaza San Francisco) Tlfno.: 848420420

Acreditaciones Los medios acreditados por el Ayuntamiento presencian el evento desde el interior del edificio, un buen momento para departir con los miembros de la corporación municipal y para divisar la multitud expectante. El Consistorio también gestiona acreditaciones para Casa Seminario, un edificio situado en el lateral izquierdo de la plaza (entrada por la calle San Saturnino, 2).

17

Sanfermines 08

El encierro En San Fermín toda la fiesta gira alrededor del toro. Éste es el protagonista del encierro, la corrida, la suelta de vaquillas, el apartado, las mulillas, el encierrillo, la fiesta campera, el concurso de recortadores y la corrida vasco-landesa. Sin duda, el encierro es el acto taurino más popular. El riesgo y la emoción del evento atraen a aficionados de todo el mundo dispuestos a correr 846 metros delante de 6 toros y 2 manadas de mansos. Por supuesto, el recorrido está convenientemente vallado.

Orígenes

En su origen (S. XIV), el encierro no formó parte del calendario festivo, sino que surgió de la necesidad de trasladar los toros desde extramuros de la ciudad hasta la plaza, para que pudieran ser toreados en la corrida de la tarde. La costumbre de los mozos de saltar al recorrido terminó por convertirse con el tiempo en el acto más importante de las fiestas de San Fermín.

La carrera

El encierro tiene lugar todas las mañanas del 7 al 14 de julio a las 08:00 h. Antes de las 07:30 h. los corredores deben situarse en el tramo comprendido entre la Plaza del Ayuntamiento y el edificio de Educación, en la Cuesta de Santo Domingo. Unos minutos antes de comenzar, los corredores se encomiendan a San Fermín cantándole 3 veces ante una hornacina ubicada en la Cuesta de Santo Domingo. A las 08:00 h. se lanza el primer cohete que indica la apertura de la puerta

18

de los corralillos de Santo Domingo (1), donde se encuentra el ganado. Un segundo cohete anuncia que los toros han salido de los corrales, azuzados por los pastores.

El primer tramo es de la cuesta de Santo Domingo, de 280 m., (2) caracterizado por una fuerte pendiente. El segundo tramo corresponde a la Plaza del Ayuntamiento (3) y Mercaderes, de 100 m., (4). Aunque aquí el trazado se ensancha, describe una doble curva, por lo que no deja de ser peligroso. Al abandonar Mercaderes, el recorrido vuelve a girar para enfilar la Estafeta, de 300 m. (5).

Antes de entrar en la plaza, la carrera discurre por la calle Duque de Ahumada, tramo conocido como Telefónica , de 100 m., (6) que se estrecha al llegar al callejón (7). Esa entrada a la plaza provoca, a menudo, el temido montón.

Por el callejón, mozos y manada entran en la Plaza de Toros (8). Cuando todos los astados han llegado al coso suena el tercer cohete. Con el cuarto y último cohete el encierro ha terminado.

OIP

Recorrido del encierro

Algunos datos de interés sobre el encierro La carrera suele durar unos cuatro minutos aunque puede prolongarse si algún toro se queda rezagado. El encierro más largo de la historia de los Sanfermines duró 30 minutos y tuvo lugar el 11 de julio de 1959.

Sólo tendrás que pagar por ver el encierro si deseas hacerlo desde la Plaza de Toros. La compra de una entrada te da también derecho a ver el espectáculo de vaquillas que tiene lugar, también en la Monumental, justo después del encierro. Consultar precios en www.feriadeltoro.net

Dispositivo sanitario y de seguridad en el recorrido del encierro Cruz Roja está presente en todo el recorrido del encierro a través de un dispositivo especial de encierros que cuenta con más de 120 voluntarios, 9 ambulancias y 18 puestos sanitarios en los que se realiza una primera valoración a cargo de personal médico de Cruz Roja y del Servicio Navarro de Salud. Asimismo, un importante dispositivo de seguridad vela por el correcto desarrollo del encierro en cualquiera de sus tramos.

19

Sanfermines 08

El vallado

Los primeros días de junio, 4 operarios de la carpintería Aldaz Remiro, de Puente la Reina, empiezan a colocar el vallado del encierro. Disponen, a lo largo de 846 metros del recorrido, un total de 2.700 tablones, 2.800 tornillos, 900 postes o piquetes, 200 empalizas metálicas (para evitar que el público se suba al vallado en algunos tramos) y otras 4.000 falcas o cuñas, para encajar bien los postes en los agujeros. Todos lo días de San Fermín hay preparados 15 tablones más en distintos puntos del encierro, en previsión de que alguno de ellos pueda romperse. En tal caso, los más de 70 operarios, encargados de montar y desmontar el vallado diariamente, se ocupan de reponerlo. El último día de las fiestas, el 14 de julio, 90 personas desmontan y recogen el vallado completo.

Este año la construcción del ascensor de Descalzos ha obligado a introducir algunos cambios en el vallado de la zona del encierrillo. En la entrada del ascensor se han colocado unos tablones fijos y unas puertas que agilizan el montaje y desmontaje diario del vallado en la zona, asegurando así una mayor accesibilidad al parque de la Runa.

Los corredores

El encierro no es para cualquier persona. Requiere reflejos y una excelente preparación física. Por esta razón, los corredores habituales se cuidan y preparan diariamente para hacer frente a la carrera. Esto implica vivir las fiestas de otra manera, sin trasnochar y evitando los excesos.

20

Durante la semana, el encierro puede recibir alrededor de 1.800 corredores diarios, una cifra que llega casi a doblarse en los encierros de fin de semana. Los corredores conocen los riesgos que supone la masificación del encierro, por está razón no miran con buenos ojos a quienes intentan hacerse un hueco en la carrera a costa de exponer la seguridad de los demás.

Tampoco cuenta con el beneplácito de algunos corredores la figura del divino. Así es como se conoce al corredor que durante los Sanfermines vive tan sólo para participar en las mejores condiciones. Para ello media hora antes de que salgan los toros se dedica a realizar ejercicios físicos de calentamiento. Se cuida durante todo el día y duerme a lo largo de la noche. Algunos de ellos no gozan de buena fama entre el resto de corredores porque, dicen, sólo quiere coger toro, a costa de dar codazos al resto, para asegurarse la celebridad. Uno de los corredores habituales más respetados del encierro era el montañero navarro recientemente fallecido, Iñaki Ochoa de Olza.

Suelta de vaquillas

Una vez acabado el encierro, empieza la suelta de vaquillas emboladas en la Plaza de Toros, en la que muchos mozos intentan demostrar su valor como recortadores. Aunque este evento nunca ha causado víctimas mortales, sí ha registrado numerosos heridos. Uno de ellos fue Ernest Hemingway. El 8 de julio de 1924 intentó sujetar por los cuernos a un novillo embolado y éste le dio un gran revolcón.

OIP

El cántico al Santo en la hornacina de Santo Domingo Probablemente el momento más emotivo y tenso de todas las fiestas que se repite todos los días, momentos antes del inicio del encierro. Al comienzo del recorrido en la Cuesta de Santo Domingo, los mozos entonan una canción a la imagen de San Fermín situada en una hornacina de la pared y rodeada de dos velas y de los pañuelos de todas las peñas pamplonesas. Con la letra de:

A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro, dándonos su bendición.

y cerrada con los gritos de: Viva San Fermín. Gora San Fermín.

los mozos se encomiendan al Santo en tres ocasiones cada día (cinco, tres y un minuto antes del estallido del cohete anunciador de la carrera).

Son muchos los corredores que efectúan su carrera en otros tramos del recorrido pero que bajan hasta la Cuesta de Santo Domingo para realizar el primer cántico. Javier Genaro H. Noáin es el encargado de dirigir la plegaria desde hace 31 años. Retransmisión televisiva de los encierros La Casa de Misericordia, organizadora de los actos taurinos de San Fermín, cedió los derechos de emisión de la Feria del Toro 2007, 2008 y 2009 a Digital+ a cambio de 1,3 millones de euros.

Los encierros, en cambio, serán emitidos en abierto por Cuatro y Televisión Española, aunque la cadena pública tendrá que renunciar a las imágenes del interior de la Plaza de Toros, exclusiva de Cuatro. Televisión Española, que ha retransmitido en directo los encierros desde 1982, se ha encargado también de emitirlo durante los años anteriores a través de su canal internacional.

Este año, como novedad, la Casa de Misericordia instala todos los días del encierro 2 pantallas desmontables grandes en la plaza de toros, facilitando así al público que allí se encuentra el seguimiento completo de la carrera.

21

Sanfermines 08

Medio siglo de toros Vivir los Sanfermines es vivir la Feria del Toro. Una feria que cumple medio siglo de existencia, 50 años dedicados al toro dentro y fuera de la Monumental de Pamplona. Los mejores diestros y las ganaderías más celebradas han acudido año tras año a esta fiesta en la que el toro es el principal invitado. Para ser aceptado en la feria de San Fermín, el toro debe estar bien armado y ser fuerte y bravío. En Pamplona los toros “no se caen”. Al torero se le exige que no desmerezca en orgullo y casta a este noble animal, que en el coso es siempre protagonista, ¡junto con las peñas, que nunca decaen!

Sol y sombra

Las peñas sanfermineras reinan en los tendidos de sol. En ninguna otra plaza del mundo se entienden así los toros: sombreros estrafalarios, gafas imposibles, todo tipo de disfraces y protecciones contra la lluvia… de alcohol, cánticos y bailes al ritmo de las charangas o las imprescindibles meriendas tras el tercero de la tarde: diversión al sol frente a la seriedad taurina, pretendida o real, de los tendidos de sombra en los que se cumple también con la cita ineludible de los toros a las 18.30 de la tarde.

La comisión taurina de La Meca (La Casa de Misericordia) lleva medio siglo organizando esta Feria que, junto con la de San Isidro de Madrid y la de Sevilla, forma la terna de las más prestigiosas de España. Además de por torista, la Feria destaca por su finalidad solidaria: desde 1922 todos los beneficios obtenidos de los diferentes actos programados (los encierros, el encierrillo, las mulillas, la corrida

22

vasco-landesa, el apartado y la lidia en la plaza) están destinados a los ancianos atendidos en la propia Casa de Misericordia.

Por la puerta grande

Toros y toreros para la historia, faenas de leyenda, consagraciones, fracasos, momentos de emoción y de tragedia, la Monumental atesora los recuerdos de cincuenta años de brindis, vueltas al ruedo, pitos y palmas. Miura, con 41 corridas, y Marqués de Domecq con 27 son las ganaderías que han estado presentes en más ocasiones en la Feria. Los Cebaga Gago son los toros más premiados, con seis galardones a la mejor ganadería en 22 participaciones. En el recuerdo quedan las imágenes de Antonio Ordoñez brindando toros a su amigo Hemingway, el cariño de las peñas al valiente Ruiz Miguel o los triunfos de Julián Marín.

En este aniversario la Meca quiere realzar la Feria con buenos carteles y mejores toros. Toros que han protagonizado este medio siglo con el que la feria se adorna para embestir el futuro con ilusión.

OIP

“Un toro que humilla, que embiste por derecho, persiguiendo la punta de un capote, en colores cálidos y vibrantes". Así es el histórico cartel de la feria del Toro en su cincuentenario. El autor, Ignacio Cía Iribarren, ha sido durante 30 años Presidente de la Comisión Taurina de la Casa de Misericordia.

23

Sanfermines 08

Feria del Toro 2008 Figuras y promesas en equilibrada proporción y el toro que gusta en Pamplona. En 2008, la Feria del Toro está de celebración.

Toros y toreros

Con toros de Fuente Ymbro el día 9 y de Jandilla el 11, El Cid vuelve a Pamplona tras su éxito del año pasado.También repite dos tardes Salvador Cortés, el otro triunfador en 2007. En su primera tarde, El Cid compartirá cartel con Miguel Ángel Perera, uno de los triunfadores de la pasada Feria de Sevilla, al igual que José María Manzanares quien el año pasado no pudo pisar el albero de la Monumental por lesión.

Se espera que Manzanares junto con Enrique Ponce -en su regreso a Pamplona- y El Juli, logren que los aficionados no echen demasiado de menos a figuras como José Tomás, Talavante o Morante de la Puebla que no acudirán a la Feria. Los motivos económicos explican las ausencias de Talavante-en desacuerdo también con las ganaderías- y Morante de la Puebla. El deseado y esperado nuevo mesías del toreo, José Tomás, continua con su negativa a torear frente a las cámaras.

Tres bienvenidas y un adiós

El rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, el día 6, levantará la misma expectación de siempre en una plaza que dice adiós a Pepín Liria tras su anunciada retirada de los ruedos.

24

Después de su triunfo en la Feria de San Isidro, el diestro riojano Diego Urdiales debutará en la Monumental el día 8 frente a toros de Herederos de Cebada Gago.

La misma tarde se estrenará también en el coso pamplonés el alcarreño Francisco Javier Sánchez Vara, con muchas ganas y hasta ahora pocas oportunidades en las grandes plazas. Compartiendo terna y valor con Sánchez Vara se podrá ver al colombiano Luis Bolivar. El tercer debutante en el ciclo sanferminero será Joselillo, quien, tras brillar en Madrid, demostrará su valentía de siempre el 12 de julio frente a los de Dolores Aguirre Ybarra.

Miura para rematar

Sebastian Castella, un diestro que siempre gusta en Pamplona, se enfrentará a los del Fuente Ymbro en una Feria en la que destaca la apuesta por Miguel Abellán en una temporada no muy exitosa y la presencia de El Fandi y Antonio Ferrera siempre lucidos en banderillas. La llegada del fin de semana vivirá las corridas tradicionalmente más duras: Dolores Aguirre y Miura con el siempre arriesgado y tremedista Juan José Padilla, en su regreso a una Monumental que celebra el cincuentenario de su Feria del Toro.

OIP

De 1385 data la primera referencia histórica que documenta la celebración de corridas de toros en Pamplona. Hasta 1844, la lidia de toros tenía lugar en la “Plaza Mayor” de Pamplona: la Plaza del Castillo.

La Feria del toro es la primera feria del mundo que dedicó un premio al mejor toro. Lo obtuvo ‘Rabioso’, de la ganadería de Alvaro Domecq, lidiado en la tarde del 9 de julio de 1959.

ACREDITACIONES Cada vez existen más medios de comunicación interesados en cubrir la Feria del toro (www.feriadeltoro.com) y conseguir una acreditación no es fácil. ¡¡Suerte y al toro!!

Fotógrafos: la Policía Foral concede la acreditación para hacer fotos desde un burladero en el callejón del ruedo. Para solicitarla hay que dirigirse al Jefe de la Sección de Juegos y Espectáculos, Ángel Huarte. Tlfno: 848 42 68 41 e-mail: [email protected] Ya acreditado, debes acudir a la oficina de la Casa de Misericordia (c/Vuelta del Castillo, 1, 31007 Pamplona/Iruña) de 9.30 a 13.30 para obtener el pase de acceso a la plaza de toros. Medios audiovisuales: SOGECABLE (DIGITAL+) tiene los derechos de imagen dentro de la Monumental. La persona de contacto es Sonsoles Martín. Tlfno: 91 736 88 11 ó 91 736 70 00

Redactores: la Misericordia gestiona las acreditaciones directamente. Solicita tu pase en [email protected]. Ten en cuenta que La Meca recibe miles de peticiones y las posibilidades de obtener tu acreditación son un tanto escasas.

25

Sanfermines 08

Tardes de toros Envuelta para regalo. Así se presenta la feria torista por excelencia, en la que destaca el equilibrio entre lo comercial y lo purista en la elección de divisas y diestros. Con estos carteles la Feria del toro celebra su 50 cumpleaños. 5 de julio. Novillada Toros de Miranda de Pericalvo para El Payo, Rubén Pinar y José Manuel Más. El Payo llega a San Fermín con buenas recomendaciones de San Isidro.

6 de julio. Rejones Toros de Fermín Bohórquez para Joao Moura, Pablo Hermoso de Mendoza y Sergio Galán. El navarro Hermoso de Mendoza hará vibrar a una Monumental entregada. 7 de julio Toros de Conde de la Corte para Miguel Abellán, Francisco Marco y Serafín Marín Un Abellán que reivindicarse junto al Marco.

buscará navarro

8 de julio Toros de Cebada Gago para Diego Urdiales, Sánchez Vara y Luis Bolívar. Debut de Urdiales y Sánchez Vara en la Plaza de Pamplona.

9 de julio Toros de Fuente Ymbro para El Cid, Sebastian Castella y Miguel Ángel Perera. Tres toreros que gustan y se gustan

26

10 de julio Toros de El Ventorrillo para Antonio Ferrera, Juan Bautista y Salvador Cortés. Salvador Cortés buscará repetir su triunfo del año pasado. 11 de julio Toros de Jandilla para Pepín Liria, El Cid y El Fandi. El Cid en triunfador y la despedida de Pepín Liria.

12 de julio Toros de Dolores Aguirre para Uceda Leal, Salvador Cortés y Joselillo. Un debutante y Leal y Cortés como apuestas seguras frente a los duros Dolores Aguirre. 13 de julio Toros de Miura para El Fundi,

Juan José Padilla y Rafaelillo. Regreso del tremendista Padilla frente a una de las ganaderías más sanfermineras.

14 de julio Toros de Núñez del Cuvillo para Enrique Ponce, El Juli y José María Manzanares. La vuelta de Ponce en el cartel más redondo de la Feria.

OIP

Horario de festejos

19:30 h. Novillada del día 5 de Julio 18:30 h. Corrida de rejones del día 6 y las corridas de los días 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 11:00 h. Fuera de abono: corrida vasco-landesa el sábado 12 de Julio Concurso de recortadores y concurso de Ganaderías Navarras de Lidia el día 13 de Julio.

Horario de taquillas

El día anterior a la terminación de cada corrida, se ponen a la venta en las taquillas de la Plaza de Toros 1.950 entradas de andanada para el día siguiente, a 22 € las de sol y 28 € las de sombra. Los días 5 y 6 de Julio las entradas se pueden adquirir de 10 a 14 h. y a partir de las 16 h. Cuidado porque la reventa controla diariamente la mayoría de estas entradas de reserva legal.

27

Sanfermines 08

La Feria en 2007 La despedida de Jesulín de Ubrique y los dobletes de Antonio Ferrara, Alejandro Talavante y Sebastián Castella fueron lo más destacado de una Feria en la que, como ausencias, habría que anotar a diestros como Morante de la Puebla, Enrique Ponce y José Tomás, además de a las cámaras y micrófonos de TVE dentro de la Monumental. La presencia de Cuatro y Digital + retransmitiendo por primera vez el encierro y los toros fue otra de las notas destacadas de una Feria en la que se cortaron sólo nueve orejas en las ocho tardes de este ciclo taurino. Tras la novillada del día 5 y el festejo de rejones del 6 con el navarro Pablo Hermoso de Mendoza como protagonista, los tres toros de la ganadería de Dolores Aguirre sobresalieron en la primera tarde de la Feria.

La corrida de Miura fue complicada y Rafaelillo supo estar a la altura de estos toros siempre incómodos. El triunfador de la Feria, Salvador Cortés salió por la Puerta Grande de la Monumental tras obtener tres orejas la tarde de día 9 con toros de Fuente Ymbro, que se recordarán por su bravura. Una bravura que les hizo merecedores del Premio de la Feria 2007 a la mejor ganadería. Otro ganador, Talavante, no defraudó y los Cebada tampoco: el quinto de la tarde, Segador sería recompensado con el premio Carriquiri al toro más bravo de la Feria. El Cid interpretó, para muchos, el toreo más templado de la Feria con los de Jandilla el día 11. Con poco gas, la de Marqués de Domecq fue buena para los toreros en la última tarde de Jesulín de Ubrique, quien podría haber salido a

28

hombros si hubiera estado acertado con el estoque. Los de Bañuelos, los “toros del frío”, malograron una tarde prometedora con El Juli y Castella, en un cartel del que se había caído José María Manzanares por lesión. El último día, el 14, los Victorinos, salvo un toro, defraudaron las expectativas de los espectadores.

Triunfadores

IV Premio Taurino de la Asociación de la Prensa al rejoneador Roberto Armendáriz y a la ganadería Los Recitales, como más destacados en la temporada taurina de Navarra. XLIX Premios de la Feria del Toro de la Casa de Misericordia a la mejor ganadería para Fuente Ymbro, lidiada el 9 de julio y TROFEO CARRIQUIRI 2007 al mejor toro para el Cebada Gago Segador, lidiado el 10 de julio por el diestro Juan Bautista. Premio Diario de Navarra al triunfador de la Feria para el matador Salvador Cortés por su triunfo frente a los de Fuente Ymbro. Premios del Club Taurino: a Felipe Barrera de Cebada Gago, premio Perbay al mejor mayoral por Segador; El Cid, mejor estocada por la ejecutada a Sacacuarto, de Jandilla. Al tudelano Juan Manuel Sangüesa, premio a la mejor vara por su actuación ante Lagunero.

OIP

Otros Premios de la Feria del Toro 2007

• Hotel Maisonnave: premio a la faena más artística para Manuel Jesús “El Cid” por su actuación con el jandilla “Sacacuarto”. • Hotel Tryp: XII trofeo “Al detalle para el recuerdo”, “El Cid” “por el toreo al natural en la corrida de Jandilla del 11 de Julio de 2007.

Tertulias 2008

• Hotel Maisonnave ,en la calle Nueva 20. A las 9 h. Moderador, Javier Solano. Los días 8, 10 y 12 de Julio a las 13 h se homenajeará a las ganaderías decanas de la Feria: Conde de la Corte, Cebada Gago y Miura. • Hotel Tryp ,c/ Sancho Ramírez 11. A las 13 h. Moderador Pedro Mª Azofra. Cada tarde se ofrece la retransmisión de la Feria del Toro en pantalla gigante, además de una selección de las mejores imágenes del encierro del día de 12 a 13 h. • Nuevo Casino principal, Plaza del Castillo 44, 1º. En su salón principal se celebra una tertulia a las 17:00 h, con aficionados de todo el mundo. Modera Saturnino Napal. Exposiciones

En la Casa de Misericordia se exponen, de manera permanente, los carteles de todas las Ferias del Toro celebradas hasta el momento. Exposiciones de Fotografía y pintura taurina: • Hotel Tryp: monográfico sobre la faena del Cid en la Feria de Bilbao de 2007 frente a 6 toros de Vitorino Martín. Fotos de Juan Carlos Terroso. • Hotel Maisonnave: “Por las rutas del toro”. Fotos de Gorka Azpilicueta y Arsenio Ramírez. Y “Tauromaquia”, cuadros de Ignacio Cía.

La exposición permanente del Museo Taurino de Estafeta, fundado por el desaparecido Marcelino Jiménez Elizagaray, es un punto de referencia para los amantes del mundo del toro. De iniciativa privada, abre en contadas ocasiones.

29

Sanfermines 08

Otros actos relacionados con el toro La fiesta de San Fermín gira alrededor del toro. Además de la corrida y el encierro, la fiesta taurina continúa en el encierrillo, el apartado y las mulillas.

El encierrillo

Es el primer acto taurino de los Sanfermines. Consiste en el desplazamiento de los seis toros que correrán al día siguiente en el encierro, desde los Corrales del Gas, donde permanecen desde su traslado a Pamplona, hasta el Corralillo de Santo Domingo, inicio del encierro.

El recorrido alcanza los 440 metros y, a diferencia del encierro, es un espectáculo que se contempla en silencio y se realiza sin corredores. Es muy importante el orden, la puntualidad y el silencio porque los toros pueden despistarse.

El apartado

Consiste en separar cada uno de los toros para la corrida de la tarde. Previamente se sortean entre los matadores para ver qué toro le toca a cada uno de ellos y se establecen tres lotes en los que se compensan las características peculiares de cada toro.

El rito del apartado tiene en Pamplona un marcado carácter social. Personalidades de la política, artistas, mayorales, ganaderos, toreros y, por supuesto, aficionados al mundo del toro, se dan cita junto al bar, preparado expresamente para la ocasión, donde se pueden saborear criadillas de los toros sacrificados el día anterior, un buen vino o un fino andaluz.

30

Las mulillas

Conocido también como desfile de caballeros en la plaza. Los caballeros, jinetes vestidos de negro y capa, presiden la comitiva seguidos por dos grupos de tres mulillas con jaeces de colores, banderolas y cascabeles, conducidas por catorce mulilleros. Estas mulas son las encargadas de retirar cada toro de la plaza una vez muerto. Cierra la comitiva la banda de música de La Pamplonesa. Aunque el programa marca la salida desde la Plaza Consistorial, los Caballeros, mulillas y Banda de música se reúnen en la calle Mercado y realizan varias paradas hasta llegar a la Plaza. Cerrando el desfile y, al son de charangas, aparecen las Peñas.

Feria del ganado

Es exclusivamente de ganado equino (caballos, potros, burros) y está prohibida la venta y el acceso de otros animales. A esta feria acuden ganaderos y tratantes navarros de distintas Comunidades Autónomas. El Ayuntamiento de Pamplona ha montado en esta ocasión 220 corrales. Esta tradicional feria ha cambiado este año de fecha y de ubicación y se celebrará el día 10 de julio, en lugar del día 7, en el Polígono de Agustinos.

OIP

Las mulillas: Del 7 al 14 de julio, a las 17.30h. Desde el Ayuntamiento hasta la Plaza de Toros El mejor lugar para verlo es mezclado entre la multitud.

El encierrillo: del 6 al 13 de julio, a las 22.30h. Lugar: desde los Corrales del Gas hasta los Corrales de Santo Domingo

Para verlo es necesario un pase que se consigue en el Ayuntamiento días antes del comienzo de las fiestas. El apartado: del 7 al 14 de julio, a las 13.00h. Lugar: Plaza de Toros

Para ir al apartado, hay que tener entrada. El 5 de julio, de 10 a 13 horas, se pueden comprar entradas para todos los apartados en conjunto; y del 6 al 14, a la misma hora y también en las taquillas de la plaza, se pueden adquirir entradas para cada día (8 €). Al apartado se entra por la puerta del patio de caballos. Feria del ganado: 10 de julio Lugar: Polígono de Agustinos

Entradas para los Corrales del gas: 3 € los adultos y gratuito para los menores de 12 años.

31

Sanfermines 08

La fiesta en la calle Las fiestas de San Fermín se viven, sobre todo, en las calles de la ciudad, donde el viandante puede tropezarse con las peñas, bailar al ritmo de sus charangas, acompañar a la Comparsa de Gigantes, presenciar los teatros callejeros, deleitarse con los espectáculos pirotécnicos nocturnos y, cómo no, la amplia oferta musical pensada para complacer a todos los públicos.

Las peñas Pamplona cuenta con 16 peñas, conglomerados de cuadrillas o grupos de amigos que poseen su propia sede, símbolos distintivos -pancartas, escudos, colores, blusonesy un apretado programa durante las fiestas de San Fermín. De las cuadrillas que se juntaban para ir a los toros y disfrutar de la fiesta a mediados del siglo XIX, ha surgido este fenómeno que cuenta ya con cientos de socios. Algunas de ellas hacen referencia a barrios ilustres o clubes deportivos y la mayoría de sus sedes se encuentran en la calle Jarauta. Las otras peñas Con el paso de los años y la internacionalización de la fiesta, también se han sumado peñas procedentes de otros países, como La Peña Sueca, la peña Los Suecos, el Club Taurino de Nueva York, Los Amigos de Pamplona de Miami, los alemanes de la Peña Borussia, la peña británica Frank y los franceses de La Querencia (La Gite) y Los Calientes (Les Chauds).

Las peñas protagonizan uno de los actos no oficiales más concurridos de las fiestas, como son su entrada (a las 18:30 horas) y salida de los toros (a las 20:30 horas). Precedi-

32

das de sus respectivas pancartas y potentes charangas, los mozos de las peñas entran a la plaza surtidos de cubos rebosantes de sangría, kalimotxo y cazuelas con suculentas meriendas (estofado de toro, ajorarriero, cordero al chilindrón, caracoles, pochas…) que degustarán tras el tercer toro de la lidia. El tendido de sol Los mozos de las peñas abarrotan tradicionalmente el tendido de sol, mientras las charangas amenizan la lidia con un amplio repertorio que va desde las tradicionales piezas que el maestro Turrillas compuso para ellas, hasta los éxitos musicales de ese año, “La chica yeyé” o “Smoke on the water”. Por esta razón, en la Monumental de Pamplona no reina el silencio sepulcral característico de las plazas de toros, pero el torero que sabe ganarse la simpatía de las peñas tiene garantizada su atención, al menos antes de la merienda. Las peñas se sitúan encima de los toriles y ocupan una parte de los tendidos 5, 6 y7. En la andana (la parte más alta de las gradas), los mozos ocupan las secciones 11, 12 y 13 y en la grada se extienden por las secciones 6 y 7.

OIP

Las Peñas Aldapa (1947)

Jarauta, 48

948210021

Anaitasuna (1949)

www.anaitasuna.com/pena/pena

Jarauta, 67 948254900

Los de Bronce (1950) www.losdebronce.com

Jarauta, 54 948226792

Donibane (1978)

www.donibanesanferminera.150m.com

Plaza de la O 948278045/266159

S.D.R.C. La Jarana (1940) www.jarana.galeon.com

Jarauta,6 948225218

Oberena (1941) www.oberena.net

Jarauta 948235075

Sanduzelai (1980)

www.sanduzelai.net/talde/pena

Nicasio Landa, 1 948176661

La Única (1903)

Jarauta, 73 948225728

Alegría de Iruña (1953)

www.alegria.ws

Jarauta, 61-63 948227115

Armonía Txantreana (1956)

www.armoniatxantreana.150m.com

María Auxiliadora 948125083

El Bullicio Pamplonés (1932)

www.elbulliciopamplones.com

Carmen, 22 bis

948223039/222121

S.C.D.R. Irrintzi (1951)

www.irrintzi.com

del Carmen, 8

948224790/227857

S.C. Muthiko Alaiak (1931) www.muthikoalaiak.org

Estafeta, 57

948225131/226953

Rotxapea (1978)

Abaurrea Alta 948121365

El Txarko (1977) www.elcharco.net

Mendikale, 6 bajo

948130118

7 de Julio San Fermín (1971) www.7dejuliosanfermin.com

Manuel de Falla, 17 948239448

Más información en www.websanfermin.com

33

Sanfermines 08

El Riau Riau Al ritmo del Vals de Astrain, interpretado por la Pamplonesa, los mozos acompañan el día 6 a la corporación municipal que se dirige desde la Plaza Consistorial a la iglesia de San Lorenzo para escuchar las Vísperas en honor a San Fermín: protagonizan así el llamado Riau Riau, que toma su nombre del remate popular que se añade al estribillo de dicho vals. La cita, a las 18:00 horas.

El Riau Riau nació en 1914, cuando el carlista pamplonés Ignacio Baleztena promovió este acto para impedir la marcha de una corporación municipal de signo distinto. En sus comienzos el evento duraba una hora, pero con el paso de los años la marcha se fue alargando. En 1927 el Riau Riau se prohibió por primera vez y en 1972 el alcalde en funciones, Javier Rouzaut, suspendió la marcha tras 45 minutos de espera. En 1980, se batió el récord de duración, ya que se volvió a suspender tras más de 5 horas de espera y 170 interpretaciones del Vals. Finalmente, en

1991, unos graves incidentes provocaron su suspensión. Sin embargo, los verdaderos orígenes de esta celebración, se remontan al siglo XV, cuando el Regimiento de la ciudad asistía a las Vísperas y el Ayuntamiento acudía en compañía de maceros, timbales y clarines. Esta es la tradición que desea recuperar desde 2002 las Asociaciones de Jubilados de Pamplona y, especialmente, la Asociación Yoar que promueve la organización del Riau Riau con el beneplácito del Ayuntamiento. El año pasado congregaron a más de 2.000 personas que corearon el Vals durante dos horas.

10 de julio, el Estruendo El Estruendo se ha convertido en otro de los actos más populares y no oficiales de las fiestas que va ya por su 47 edición. Este año se celebra el 10 de julio. Todo aquel que quiera participar debe acudir a la calle Mercado, junto a la antigua Casa Marceliano, provisto de bombo, tamboril, txistu o cualquier otro instrumento antes de las 23:59 horas. Cada año participa más gente en este acto que nació de manera espontánea por el deseo de un grupo de mozos de animar la fiesta en una época en que el programa sanferminero no incluía los innumerables eventos y conciertos actuales. Aunque el Estruendo congrega a pamploneses de todas las edades, desde hace

34

tres años, ese mismo día, pero a las 11:59 h., los más pequeños protagonizan el Estruendo txiki. En su cuarta edición, los más pequeños de Pamplona realizarán el mismo recorrido que los adultos, hasta alcanzar el pocico de San Cernin, bajo la atenta mirada de sus padres.

OIP

Paridad y respeto en los Sanfermines El Ayuntamiento de Pamplona, en colaboración con el Instituto Navarro para la Igualdad del Gobierno de Navarra, trabaja en Sanfermines por la igualdad entre hombres y mujeres, y pone especial énfasis en reclamar la paridad y el respeto en la época de las fiestas. La campaña Y en fiestas... ¿Qué? Ayuntamientos por la igualdad tiene dos mensajes clave: 1. Corresponsabilidad frente a las tareas de casa y cuidado familiar como condición para el disfrute compartido de la fiesta por parte de hombres y mujeres.

2. Prevención del acoso y las agresiones sexuales, instando al respeto y reconocimiento de que el ‘no’, debe ser respetado.

Los objetivos de la campaña 1. Facilitar la sensibilización de la ciudadanía respecto a la necesidad de cambiar las conductas habituales para favorecer que hombres y mujeres puedan disfrutar de las fiestas por igual. 2. Apoyar el compromiso político sobre su responsabilidad en el avance hacia la igualdad, también en la organización y participación de hombres y mujeres en las fiestas.

3. Consolidar la implicación de los ayuntamientos en una campaña por la igualdad en fiestas, común para todos los consistorios navarros que deseen adherirse a ella.

En Pamplona, la campaña aparecerá incluida en los programas taurinos que se reparten gratuitamente en la plaza de toros. Además, el Ayuntamiento ha producido camisetas con los distintos mensajes, que serán repartidas gratuitamente entre quienes las soliciten -hasta agotar existencias-.

Prevenir riesgos Otra medida de la campaña Y en fiestas...¿Qué? dirigida a la prevención de riesgos para las mujeres en fiestas y concretamente, en San Fermín será la distribución por hoteles, camping, estaciones de autobuses y trenes, en el aeropuerto, la consigna, y otros lugares de tránsito, unas tarjetas donde aparecen los números de teléfono 112 y 092 a los que podrá llamar cualquier mujer que se encuentre en situación de riesgo.

35

Sanfermines 08

Comparsa de Gigantes y Cabezudos El defile de la comparsa de Gigantes y Cabezudos es uno de los actos más populares de los Sanfermines. 4 parejas de Gigantes, 5 Cabezudos, 6 Kilikis y 6 Zaldikos, todos ellos personajes de cartón piedra, animan las calles de Pamplona durante la tarde del 6 de julio y las mañanas del 7 al 14. En la actualidad, esta comparsa, fundada en 1860, está formada por casi un centenar de personas, entre portadores de figuras y gaiteros. Aunque cada día efectúan un recorrido distinto, del 8 al 14 de julio parten de la antigua estación de autobuses donde regresan, tras un desfile de entre 1 y 2 horas de duración (consultar programa de Sanfermines 2008).

Los 8 Gigantes, construidos por el artesano Tadeo Amorena, representan por pareja a los reyes de Europa (Josemiguelerico y Joshepamunda), América (Tokotoko y Braulia), África (Selim-pia Elcalzao y Larancha-la) y Asia (Sidi Abb El Mohame y Esther Arata). En total, son 24 los mozos que se encargan diariamente de bailarlos. Pesan entre 62 y 64 kg. y miden entre 3,85 y 3,90 metros. Cada Gigante baila al son de una banda de gaiteros, excepto la reina americana que siempre cierra la comparsa con una banda de txistularis.

Los Cabezudos responden a los nombres de Alcalde, Concejal, Abuela, Japonés, y Japonesa. Alcalde posee la peculiaridad de poder mover los ojos. Una pareja de mozos se encarga de bailar cada una de estas figuras, con cabezas de 2 metros de perímetro y unos 20

36

Kg. de peso, Gigantes.

delante

de

los

Mientras que los Gigantes y Cabezudos son personajes amables, los Kilikis y Zaldikos son temidos por los niños. Su función consiste en pegar a la gente con vergas de espumas. Los Kilikis pesan entre 10 y 13 Kg. y son conocidos como: Caravinagre, Verrugas, Napoleón, Patatas, Coletas, y Barbas. Los Zaldikos superan los 30 Kg.

El último día de las fiestas, los Gigante y Kilikis realizan un baile de honor en la Plaza Consistorial. Más tarde se despiden de los más pequeños, entre besos y lágrimas, en la antigua estación de autobuses. Una gran lluvia de caramelos alivia el desconsuelo de los niños.

OIP

LOS GIGANTES

Los reyes americanos

Los reyes europeos

Braulia

Toko-toko

Josepamunda

Los reyes africanos

Larancha-la

Selim-pia Elcalzao

Los reyes asiáticos

Josemiguelerico

Ester Arata

Sidi abd El Mohame

LOS KILIKIS

Caravinagre

Patata

Napoleón

Coletas

Verrugas

Barbas

LOS CABEZUDOS

Alcalde

Concejal

Japonesa

Japonés

Abuela

Navarrico

LOS ZALDIKOS

37

Sanfermines 08

Barracas en el Arga El recinto ferial, las llamadas barracas, se traslada de la Vuelta del Castillo al parque de la Runa, en el barrio de la Rochapea a orillas del río Arga, donde ocupará una extensión de 35.000 metros cuadrados, cuyo acondicionamiento ha costado cerca de 1,5 millones de euros. La construcción de la nueva estación de autobuses, en el lugar donde solían colocarse, forzó la mudanza. Además, por primera vez desde hace 129 años, la Casa de Misericordia (MECA) no gestionará este recinto que agrupa atracciones, restaurantes y tómbolas.

La falta de acuerdo con los feriantes de la Asociación AIFNA, a los que se solicitaba un canon de 340.000 euros, ha llevado al Ayuntamiento a convocar un concurso público para la explotación del recinto ferial.

Se prevé que una línea de autobús conecte el centro con el recinto ferial, para facilitar la movilidad de los pamploneses, que deberán salvar el desnivel de la cuesta de Santo Domingo. También, el encierrillo verá mermada su duración, para que dicha cuesta permanezca cortada al tráfico el menor tiempo posible.

Fuegos artificiales con nuevos efectos A las 23:00 horas toda la ciudad se desplaza al césped de la Vuelta del Castillo, la amplia zona verde que rodea la Ciudadela (una fortificación del siglo XVI), para deleitarse con los fuegos artificiales que se lanzan del 6 al 14 de julio. Cada noche, una empresa pirotécnica diferente realiza el lanzamiento desde el Baluarte de Santa María. Todos participan así en el IX Concurso Internacional de Fuegos Artificiales que convoca el Ayuntamiento.

Este año, los espectáculos deberán contar con una sección obligatoria de “efectos de fachada terrestre” que deberá lanzarse de la Cortina Este, frente a la nueva estación de autobuses, con acompañamiento aéreo simultáneo. Así que para

38

apreciar la nueva sección habrá que colocarse sobre la explanada de la nueva estación, calle Yanguas y Miranda o la Plaza de los Fueros.

La tradición de disparar fuegos artificiales durante las fiestas de San Fermín se remonta al siglo XVII, pero no fue hasta el año 2000, cuando el Ayuntamiento de Pamplona dotó al concurso de su actual estatus internacional.

Torico de fuego

El torico de fuego también congrega a cientos de niños cada noche, con un pequeño espectáculo pirotécnico sobre sus lomos. El torico, conducido por un mozo, parte de la Plaza de Santiago y recorre las inmediaciones de la Plaza Consistorial.

OIP

Barracas Del 4 al 14 de julio. Horario: de 12:00 a 06:00 h. El 1, 2 y 3 de julio. Horario: de 12:00 a 00:00 h. Dónde: Parque de la Runa. (Entre los corralillos y el puente del Vergel, en el barrio de la Rochapea)

Programación txiki Aparte de las barracas, los más jóvenes disfrutan de los actos organizados en la Plaza Conde de Rodezno y el paseo peatonal Carlos III, con hinchables, payasos, teatro de calle y el espectáculo de marionetas de Maese Villarejo, “Las aventuras de Gorgorito”, que no falta a la cita sanferminera desde 1954. Plaza Conde de Rodezno Del 7 al 13 de julio Horario: de 11:30 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. (El 6 sólo por la tarde y el 14 sólo hasta las 20:00 h.)

Fuegos Artificiales Del 6 al 14 de julio. Hora: 23:00 h. Duración: 15 minutos. Dónde: Vuelta del Castillo, explanada de la nueva Estación de Autobuses, Plaza de los Fueros. Concurso 2007 La colección disparada el 11 de julio de 2007 por la pirotecnia Valenciana ganó los 7.000 euros del primer premio del Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de la pasada edición, además del trofeo “Meteoro”, del escultor Javier Muro.

En la red Portal sobre pirotecnia, con datos sobre el IX Concurso de Sanfermines http://www.sanfermines.piroart.com/especial/sanfermines

39

Sanfermines 08

www.pamplona.es

De boletos, compras y fiesta regional La tómbola de Cáritas, los puestos de la Taconera y las casetas de las Casas Regionales presentes en Pamplona son otros de los puntos de encuentro en San Fermín. La suerte está invitada a estos lugares de solidaridad, premios, pequeñas compras y fiesta gastronómica.

Sarasate es una tómbola

Los boletos de la Tómbola de Cáritas van al encierro, a los toros, bailan con las charangas y giran con los gigantes: viven en los bolsillos de los pamploneses y sus visitantes.

Probar suerte en esta tómbola es un acto sanferminero más, una cita ineludible por una buena causa: los ingresos obtenidos en esta tómbola –en torno a un 1,6 millón de eurossuponen el 10% de los ingresos de este organismo de ayuda a los más desfavorecidos.

Un jamón, un viaje para dos personas, una cámara de fotos, unos vasos, paños de cocinas, balones… la tómbola nunca defrauda.

Casas regionales

Las casas de Andalucía, Cantabria, Castilla y León, el Hogar Extremeño, el Casals Catalán, el Centro Asturiano y el Lar Gallego abren sus casetas, en la zona del Bosquecillo implicándose en los Sanfermines de la mejor manera, con música, bailes y, cómo no, gastronomía. Los platos y bebidas típicos de cada comunidad autónoma representada y las variadas actuaciones musicales garantizan la animación.

40

De compras sanfermineras

Además del atuendo blanco, la faja y el pañuelico, los tradicionales puestos permiten surtirse de esos adornos sanfermineros que no pueden faltar: pins luminosos, collares, silbatos, pelucas… todo aquello que sólo se luce del 6 al 14 de Julio en pro de la estética de las fiestas. Este año se han instalado 169 puestos, de los que 160 se ubican en las calles Bosquecillo, Navas de Tolosa y parque de Taconera. Los nueve puestos restantes se instalarán en las plazas del Vínculo, Príncipe de Viana, Merindades, Plaza de la Cruz, Plaza de Toros, cruce de las calles Olite y Arrieta, avenida de Carlos III (frente a la iglesia de San Antonio). Como novedad para este año, hay que anotar dos puestos más en el recinto ferial del parque de la Runa.

OIP

Tómbola La Tómbola de Cáritas está instalada en el Paseo de Sarasate desde el 31 de Mayo al 15 de Julio. Se imprimen 2.250.000 boletos. En cada 1.000 existen 160 premios, 600 sorteos y 240 “reúna”. El precio de cada boleto es de 0,75 €, el mismo desde hace cuatro años Teléfonos: 948-242854 y 690-621853. e-mail: [email protected].

Puestos Los puestos permanecerán abiertos desde el 5 al 15 de julio. Casas regionales FEDERACIÓN DE CASAS REGIONALES EN NAVARRA Presidente: Benjamín Arca (Centro Asturiano): [email protected] La Federación ha programado cada día una actuación: Domingo 6 Lunes 7

Martes 8

Miércoles 9 Jueves 10

Viernes 11

Sábado 12 Domingo 13 Lunes 14

CASA COMUNIDAD VALENCIANA: Banda de música de la Casa Comunidad Valenciana. CASA DE ANDALUCÍA: Coro rociero Herencia del Sur y ballet Sortilegio Andaluz. LAR GALLEGO: Os fillos de Breogán y pandereteiras Lusquefusque. HOGAR EXTREMEÑO: Raíces y Brotes. Grupo invitado Celemín.

CASA DE CASTILLA Y LEÓN: Grupo Añoranzas.

CENTRO ASTURIANO: Banda de Gaitas del Principado de Asturias. CASA DE CANTABRIA: Grupo de danzas Virgen de Covadonga de Torrelavega. Joteros de Navarra.

41

Sanfermines 08

Música en la calle La música inunda la ciudad durante todas las fiestas, se puede encontrar desde festivales de jotas y conciertos de txistus, hasta verbenas o conciertos de rock. Pero lo más acorde con los Sanfermines sigue siendo la música de txarangas y peñas que a todas horas tienen tomada la calle. La banda municipal de música, La Pamplonesa, tiene una intensa actividad en estas fechas y no falta el tradicional Concierto de San Fermín por la Coral de Cámara de Pamplona en el Teatro Gayarre. Por el aniversario de Pablo Sarasate este año, también se han organizado actuaciones en su honor. El programa oficial acoge más de 200 actos musicales, entre los que no faltan esperadas actuaciones internacionales. En la Plaza del Castillo se podrá disfrutar de la música de la Fundación Tony Manero, Nacha Pop, The Commitments (Irlanda), The Cavern Beatles (Liverpool), La Habana de Noche (Cuba), Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), Chuck Berry y Lord Byron (Estados Unidos) y Pastora.

A las 24.30 horas, del 6 al 13 de julio, la Plaza de los Fueros acogerá los conciertos de rock con las actuaciones de Marky Ramone y Las Culebras, Xhelazz, Blue Kapon, Leyenda Urbana, Hamlet, Vortex, M Clan, Mr.Fylyn, Momo, Sin dirección, Dikers, Sueños Rotos, Obus, Motobomba, FF Guns y A quemarropa.

Música con nombre propio

La Plaza Compañía, a las 24.30 horas, del 8 al 11 de julio, se convertirá, por undécimo año, en un espacio donde poder escuchar jazz. Se podrá disfrutar de la música de Mauri Sanchis Band, Pirineos Jazz Orchestra, Jerez-Texas y The Saxophone Summit.

42

Además del concierto tradicional de San Fermín que ofrece la Coral de Cámara de Pamplona el 8 de julio en el Teatro Gayarre, este año, en homenaje al centenario de la muerte de Pablo Sarasate, el 10 de julio se ha programado un concierto con música en torno al compositor pamplonés con la Orquesta Sinfónica de Navarra y el violín solista Denis Goldfeld bajo la dirección de Rolf Gupta. Todas las mañanas sonarán las dianas a las 6.45 horas en la Plaza Consistorial, en la Plaza de Toros y en diferentes barrios de la ciudad. También cada día, a las 12 horas, habrá recitales de jotas en el Paseo de Sarasate.

Las actuaciones musicales en euskera serán este año en el parque de la Taconera. Actuarán: Tapia eta Leturia, Amaren Alabak, Esne Beltza y Anestesia.

A las 21 horas darán comienzo, cada día, los pasacalles en el Paseo peatonal de Carlos III, con espectáculos de gran formato. Actuarán compañías procedentes de Cataluña, Aragón, Galicia y Francia.

OIP

Localización de actuaciones musicales

Empresas encargadas de la programación musical:

• Atsaia S.L.: Propuesta rockera, actuaciones en la Plaza de los Fueros, y punto de encuentro juvenil en el Frontón Jito Alai.

• Txalaparta: conciertos de artistas nacionales e internacionales de la Plaza del Castillo. • Gaztelupeko Hotsak: Euskal Musika. Música en la Taconera.

• Mª Pilar Chozas: Jazz en la Plaza Compañía.

• Formaciones Musicales Agrupadas (FORMA): verbenas en la Plaza de la Cruz. • Ángel Mª Salas Soto: espectáculos en el Parke de Antoniutti.

43

Sanfermines 08

Pelota y deporte rural Durante las fiestas, los aficionados a la pelota pueden disfrutar del torneo de de pelota por parejas que se disputa durante San Fermín en el Frontón Labrit y que organizan las dos empresas pelotazales Aspe y Asegarce, y cuya final se sentencia el 14 de julio. La edición pasada la pareja compuesta por Xala y Lasa III venció a González y Barriola. Aparte de la pelota, el deporte rural, que encuentra sus orígenes en las labores que se desarrollaban en el campo, se da cita cada mediodía en la Plaza de los Fueros con concursos y exhibiciones de las diferentes modalidades en categorías masculinas y femeninas. Entre las variedades que se podrán ver en Sanfermines figuran:

Aizkolaris Los aizkolaris -cortadores de troncos en euskera- cortan varios troncos con un hacha que pesa entre 2,4 y 2,8 kilos. Los troncos se disponen en el suelo en posición horizontal, de tal forma que el aizkolari los corta subido de pie encima de ellos. Su origen se remonta a la explotación de los bosques para la obtención de madera, materia prima básica en la construcción y la producción de carbón vegetal.

Tronzalaris y motozerralaris Los tronzalaris practican una variedad de la modalidad anterior que consiste en serrar lonchas de un tronco con una sierra de doble mango manejada por dos deportistas. Aquí se trata de hacer la mejor marca. En cambio, los motozerralaris cortan con motosierras diferentes figuras de un tronco. Harrijasotzailes Estos deportistas levantan una piedra de más de 300 kilos del suelo al

44

hombro y viceversa, amortiguando la caída con un saco de arena. En la modalidad individual, el harrijasotzaile trata de batir alguno de los récords alcanzados. En el caso de las pruebas colectivas, gana aquél que más alzadas logre. Las piedras pueden presentar formas esféricas, cilíndricas, cúbicas o paralelepipédicas. Levantamiento de fardos Además de piedras, los deportistas rurales también levantan fardos de 45 kilos -lasto altxatzea, en euskera-, que deben levantar el mayor número de veces posible en un espacio de dos minutos.

Carreras El campeonato de txinga-eroate, tal y como indica su nombre en euskera, consiste en transportar en cada mano unas pesas que asemejan a las lecheras con las que se debía cargar antiguamente en las zonas rurales. Gana el competidor que consiga ir lo más lejos posible. En las carreras de lokotxas -mazorcas, en euskera-, los participantes recogen estos objetos y los introducen en una cesta. Sokatira En este deporte, dos equipos de 8 personas tiran de los extremos de una gruesa cuerda -soka, en euskeratratando de arrastrar al equipo contrario al campo propio.

OIP

Frontón Labrit También conocido como La Bombonera, posee un frontón de 30 x 10 metros, con iluminación y gradas con capacidad para 1.200 espectadores sentados. El edificio data de 1952 y fue reformado en 1986. La Federación Navarra de Pelota gestiona el edificio. C/Juan de Labrit. Tfno.: 948 226075 [email protected] DIAS 7

HORARIO COMPETICIÓN

11:30 final torneo navarro 4 ½

TAQUILLA

PRECIOS

A partir de 10:00 h.

60- 25-20

8

22:15 torneo parejas

A partir de 20:30 h.

30-20-15

9

22:15 torneo parejas

A partir de 20:30 h.

30-20-15

10

22:15 torneo parejas

A partir de 20:30 h.

30-20-15

11

22:15 torneo parejas

A partir de 20:30 h.

30-20-15

12

22:15 torneo parejas

A partir de 20:30 h.

30-20-15

13

17:00 torneo parejas

A partir de 15:30 h.

30-20-15

14

18:00 partido especial

A partir de 15:30 h.

30-20-15

22:15 final torneo parejas

A partir de 20:30 h.

50-25-20

7

Citas con el deporte rural Del 8 al 14 de julio. 12:00 h. Dónde: Plaza de los Fueros.

8 de julio. Tronzalaris, aizkolaris y levantamiento de fardo. 9 de julio. Levantamiento de piedras, aizkolaris, pruebas combinadas y pruebas populares de deporte rural para niños. 10 de julio. Aizkolaris, motosierras, harrijasotze (Mikel Saralegi). 11 de julio. Tronzalaris, aizkolaris, exhibición de Joxe Bikondoa y los hermanos Kañamares (elaboración de tablas y corte de tronco con azada). 12 de julio. Levantamiento de yunque, txinga-erute, exhibición de motozerralaris, de levantamiento de fardo y de lanzamiento de fardo. 13 de julio. Aizkolaris y de levantamiento de carro. Exhibición de harrijasotzailes (Iñaki e Inaxio Perurena) y harrijasotze femenino. 14 de julio. Soka-tira, aizkolaris y pruebas combinadas.

45

Sanfermines 08

Pobre de mí Los Sanfermines acaban oficialmente el 14 de julio a las 12 de la noche, con el Pobre de mí. Se trata de un acto que reúne a todos los que siguen disfrutando de la fiesta para darle su adiós en la Plaza del Ayuntamiento. Aunque el encuentro no es tan multitudinario como el Chupinazo del 6 de julio, hay quien prefiere evitar los empujones y disfrutar de una despedida un poco más tranquila en la Plaza del Castillo.

El Ayuntamiento coloca en esta última plaza una pantalla gigante para que la gente pueda seguir desde allí el momento en el que la Alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, sale al balcón del Consistorio y anuncia el final oficial de las fiestas y el Ya falta menos, una canción sanferminera que emplaza a todos los asistentes a las próximas fiestas de San Fermín.

Durante la despedida, los cánticos de lamento del Pobre de mí se mezclan con el esperanzador Ya falta menos y con todo un repertorio de música sanferminera. Es un momento emotivo para mucha gente. Con una vela encendida en la mano, todos se quitan el pañuelo de San Fermín y lo alzan al son de la música. Algunos acuden después a dejarlo a la Iglesia de San Lorenzo. Allí, lo anudan a la verja de hierro. Así agradecen al Santo las fiestas recién terminadas. En realidad el Pobre de mí es la culminación de todo un día de despedidas: el último encierro por la mañana, el adiós a los Gigantes y Cabezudos al mediodía y la última corrida de toros por la tarde.

La fiesta termina a veces con el encierro de la villavesa (autobús urbano de Pamplona) a las 8 de la mañana del día 15, cuando los mozos esperan la llegada de un autobús o algún otro vehículo en la cuesta de Santo Domingo y simulan un encierro con toros. En los últimos tiempos se han visto algunas variantes de este particular encierro: hay quienes han llegado a correr delante de un ciclista (con su maillot y todo) e incluso de alguna persona disfrazada de toro.

46

OIP

Pobre de mí pobre de mí que se han acabado las fiestas de San Fermín

Ya falta menos ya falta menos ya falta menos para San Fermín

47

Sanfermines 08

Sanfermines 2007 Negro, blanco y rosa. Estos fueron los colores del cartel del año pasado, en el que un toro parece asomarse a esas fiestas a las que, el fin de semana, acudieron más de 200.000 personas.

Para el recuerdo

Una ciudad en fiestas

El concierto-homenaje a Barricada en su 25 aniversario, el padre que permitió que su hijo menor de edad corriera delante de los toros, el encierro del día 12 con siete heridos por asta y los hermanos norteamericanos Lenahan, corneados por el mismo toro, fueron otros de los temas protagonistas del anecdotario 2007.

La mayor dotación de personal y maquinaria destinada a la limpieza, produjo el incremento en 1% de la recogida de basura y el 14 % en la de vidrio, gracias también a los contenedores de reciclaje selectivos Un equipo de 270 personas y 60 vehículos completó la limpieza “el día después” de las fiestas.

Los encierros, ¿los ves en Cuatro o en TVE? Ésta fue la pregunta que tal vez más veces se formuló los Sanfermines pasados ante el debut de Digital + y Cuatro en la Feria del Toro.

San Fermín 2007 en datos

El Ayuntamiento de Pamplona organizó más de 400 actos, una media de 46 al día. Se programaron 169 actividades infantiles, 164 actuaciones musicales, 41 espectáculos y 44 de varios. En total fueron 3.095.911 los euros presupuestados. El 80% se destinó a actuaciones de calle y fuegos artificiales. La inversión total de las fiestas, incluyendo las partidas destinadas a programación festiva, conservación y protección ciudadana, rondó los 5 millones. Los ingresos para la ciudad se estimaron en unos 30 millones de euros.

48

130 personas, 85 de ellas carteristas, fueron detenidas. Se produjeron además, 480 denuncias relacionadas con estupefacientes y 600 por “confundir” las calles y esquinas de Pamplona con los aseos propios o públicos…

En lo sanitario, los cortes de vidrio en el Chupinazo siguieron aumentando respecto a años anteriores, aunque en 2007 hubo 527 atendidos en Vázquez de Mella, un 12,9 % menos que en 2006. Crecieron también, un 43,2 %, las inspecciones alimentarias y se decomisaron, por ejemplo, 20 kilos de chuletas de cordero en mal estado.

En perfectas condiciones se encontraban, eso sí, los aseos públicos -394-, y las más de 3.000 duchas de Antoniutti y la Casa de Baños. Así lo tuvieron fácil los que quisieron presentar el mejor aspecto, como hace Pamplona cada año para sus Sanfermines.

OIP

Procedencia de medios internacionales Sanfermines 2007

Procedencia de medios nacionales Sanfermines 2007

La cobertura informativa de los Sanfermines aumenta año tras año y la fiesta de Pamplona se refleja cada vez más en los medios de comunicación nacionales y extranjeros.

49

Sanfermines 08

Guía útil SOS NAVARRA: 112 (para cualquier incidencia y urgencias) Protección ciudadana: Policía Municipal: 092 Policía Foral: 112 - 948 42 68 30 Policía Nacional: 091 - C/ General Chinchilla, 3 Guardia Civil: 062 ó 948 29 68 50 - Avda. Galicia, 2 Guardia Civil de Tráfico: 948 23 47 00

Servicios sanitarios: Hospital de Navarra: 848 42 21 00 - C/ Irunlarrea, 3 Hospital Virgen del Camino: 848 42 94 00 - C/ Irunlarrea, 4

Otros: Atención al ciudadano: 010 Objetos perdidos: C/ Monasterio de Irache, 2. Teléfono: 948 42 06 12 Del 5 al 21 de julio tendrá un horario ininterrumpido. Oficina de Turismo de Pamplona: C/ Hilarión Eslava, 1. Teléfono 948 206540. Horario en Sanfermín: del 6 al 14 de julio, de 08:00 h. a 20:00 h.

Consigna: Durante las fiestas, la consigna de equipajes se traslada al Colegio de la Plaza San Francisco, al lado de la Oficina de Turismo. La consigna, durante los días de la fiesta, abre las 24 horas. Correos: Oficina central: Paseo de Sarasate, 9- Tlfno: 948 20 72 17 Teléfono telegramas por teléfono: 948 22 20 00 Horario: laborables de 8h. a 20:30h. y sábados de 9:30h. a 13h. Domingos, cerrados. Los días 6 y 7 de julio también permanecerá cerrado.

Transporte urbano: La red de autobuses urbanos es muy completa y su frecuencia oscila entre los diez y los quince minutos. Además, existe un servicio de autobuses nocturnos que se acerca a los barrios de la ciudad. También se puede tomar un taxi. Las tarifas son oficiales y se miden con taxímetro. En Pamplona, a diferencia de otras ciudades, los taxis no suelen parar en la calle, por lo que lo más recomendable es dirigirse a una parada o llamarlos por teléfono. Tele Taxi: 948 23 23 00/ 948 35 13 35 y Radio Taxi: 948 22 12 12. Aparcamiento: Durante los Sanfermines se recomienda no utilizar el coche, puesto que muchas calles están cortadas. Puedes optar por los parkings de pago o los gratuitos, algunos habilitados especialmente para estas fechas en las entradas de la ciudad.Las grúas funcionan pero no la Zona Azul.

50

OIP

Casas Regionales en Navarra: Andalucía: 948 34 935 [email protected]

Asturias: 948 241 112 [email protected] Cantabria: 948 176 820 [email protected]

Castilla y León: 948 211 538 [email protected] Extremadura: 948 147 138 [email protected] Valencia: 948 074 567 [email protected] Consulados:

Italia: 948 222 822

Uruguay: 948 252 709

Colombia: 948 276 049 Croacia: 948 261 140 Francia: 948 226 600

51

OIP

El Camino de Santiago atraviesa Torun, cruza Pamplona y conduce a Compostela –Campus Stellae, el campo de las estrellas-. Esas estrellas que estudió el torunés Copérnico para determinar frente a todos que la tierra gira en torno al sol y no al revés. Donde nace ese sol, en el Este, predicó y murió el navarro San Francisco Javier a quien Torun dedicó un altar en su catedral de los Santos Juanes tras su canonización.

El cielo y el agua marcan las coordenadas de unión de Pamplona y Torun. Dos ríos Vístula y Arga bañan las murallas de estas dos ciudades universitarias que se unen en el camino hacia la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.

55

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Capitales con historia La gran Historia de Pamplona y Torun se compone de pequeñas historias que unidas relatan siglos de sueños. Deseos de paz y prosperidad prendidos de piedras milenarias que se asoman a ríos fundacionales. Luchas y reconciliaciones han marcado el pasado de estas dos ciudades universitarias y jacobeas que se unen para alcanzar un nuevo sueño: abrirse a Europa para ofrecer, además de riqueza monumental, vanguardia arquitectónica, patrimonio verde e infraestructuras de futuro -la sabiduría cultural de su pasado. Un pasado con pequeñas y grandes historias que se unen en e l c a m i n o h a c i a l a C a p i t a l i d a d E u r o p e a d e l a Cultura para 2016.

Unidas

Pamplona y Torun presentarán un ambicioso programa cultural conjunto que deberá desarrollarse a lo largo de ese año. Torun y Pamplona esperan superar las propuestas del resto de candidatas y las distintas fases del largo proceso de selección. Su herencia patrimonial, su presente cultural y artístico y las apuestas medioambientales y de sostenibilidad son los principales argumentos de estas dos ciudades con historia. La de Pamplona comienza a orillas del Arga…

Vascones y romanos

En las terrazas del río Arga -Runa en euskera, la lengua de los vascones- los hallazgos de herramientas de piedra de unos 75.000 años nos hablan de la antigüedad de los asentamientos humanos en esta zona. Hacia el primer milenio a. C. ya existe un primer poblado de vascones, origen para algunos del nombre Iruña, en euskera Hiria:"la ciudad". Del río “Runa” podría proceder también el topónimo

56

actual en euskera. El general romano Cneo Pompeyo Magno le da su nombre, Pompaelo, en el año 75 a. C. al fundar la población según el modelo urbanístico romano. Pompeyo convirtió la ciudad en enlace estratégico entre la península y Europa. La Pamplona romana alcanza su esplendor en el s. II. Un siglo más tarde nace en Pamplona, el hijo del senador romano Firmo, al que veneramos como San Fermín.

Los siglos oscuros

Entre los siglos IV y IX, Pamplona cae bajo el dominio nada pacífico de los visigodos - en el 711 cuando entran los árabes por Gibraltar el último monarca visigodo, Rodrigo, sitiaba la ciudad- atacados en sucesión por vascones, musulmanes – en el año 732 Abderramán establece en la ciudad su cuartel general- y francos –Carlomagno destruye Pamplona en el 778 antes de ser derrotado en Roncesvalles-. Con el reinado de Iñigo Arista en el s IX se crea el Reino de Pamplona.

OIP

El río Arga, el origen • El foro romano se encontraba en la zona actual de la Catedral.

• Los peregrinos francos del Camino de Santiago dan a conocer el culto al pamplonés San Fermín.

La Catedral de Pamplona y su entorno

57

Pamplona•Torun 2016

Tres burgos en conflicto

En la Edad Media no podemos hablar de una ciudad sino de tres. Los sucesivos monarcas despliegan una intensa actividad reconquistadora y repobladora que se refleja en una Pamplona medieval dividida en tres burgos enfrentados, diferenciados jurídica y socialmente y separados mediante murallas: el burgo de la Navarrería, el de San Cernin o San Saturnino y el de San Nicolás. En el de Navarrería se encuentran los pobladores autóctonos, los vascones; los francos, en su mayoría burgueses y comerciantes, pueblan el burgo de San Cernin y en el de San Nicolás se concentra una población más heterogénea en la procedencia y nivel social.

caciones y murallas impiden el crecimiento horizontal de una ciudad encerrada en sí misma.

Un siglo de guerras

A partir de 1750 Pamplona se moderniza. Nueva Casa Consistorial, alcantarillado, conducción de agua corriente, fuentes, fachada de corte neoclásico para la Catedral...

Una explosión urbana interrumpida por la invasión napoleónica, en 1808. El siglo XIX con las guerras de Independencia, Realistas y Carlistas no impide que la ciudad crezca, surgiendo así el Primer Ensanche en 1888.

La conflictiva y violenta división entre los burgos se prolonga más de dos siglos, hasta que Carlos III el Noble promulga en 1423 el Privilegio de la Unión y transforma los tres burgos en una sola ciudad edificando un Ayuntamiento común en el mismo emplazamiento del actual.

Sin embargo, Pamplona se mantuvo amurallada hasta 1915, año en que se destruyeron parte de sus muros en pro del Segundo Ensanche. Pamplona no deseaba estar costreñida ni en lo urbanístico ni en lo político: en 1893 el Gobierno central intenta recortar la autonomía fiscal navarra provocando una gran movilización contra esta medida en Pamplona. El Monumento a los Fueros es símbolo de este espíritu.

En 1512 la corona de Castilla conquista militarmente el Reino de Navarra, aunque respetando parte de su jurisdicción económica, judicial y de gobierno. Pamplona, convertida en un puesto avanzado de la corona española ante Francia, debe, durante los tres siglos siguientes proteger la frontera ante posibles invasiones

El siglo XX es el de la expansión. La ciudad se desarrolla a nivel urbano, tecnológico, económico, social y cultural. El nuevo siglo contempla ahora una Pamplona dinámica y equilibrada donde el legado histórico y arquitectónico de la urbe medieval convive con un presente de servicios sociales, educativos, y culturales.

La Pamplona fortificada

La Ciudadela y el nuevo recinto amurallado (siglos XVI- XVIII) dan, más que nunca, la imagen de una Pamplona - fortaleza. Estas fortifi-

58

www.pamplona.es

Pamplona hoy

OIP

Bastión del Redín, perteneciente a la muralla de Pamplona

•El burgo de Navarrería es destruido en 1276 y permanece más de 70 años deshabitado.

•Las tropas de Napoleón fueron las únicas que lograron tomar la Ciudadela simulando una batalla de bolas de nieve que logró engañar a los centinelas. •El monumento a los Fueros fue sufragado popularmente. •Pamplona cuenta con uno de los mayores niveles de bienestar de Europa.

Aspecto actual del Ayuntamiento de Pamplona

59

Pamplona•Torun 2016

Desde las elevadas ruinas del Castillo de los Caballeros Teutónicos se ve algo más que la riqueza patrimonial de la ciudad de Nicolás Copérnico, la Torun Patrimonio de la Humanidad. La vista puede recorrer el pasado de una ciudad vinculada desde siempre a un río, el Vístula…

Fundación

Los primeros asentamientos cercanos al Vístula datan de 1100 a. C., pero es en la edad media cuándo se fecha un asentamiento de nombre Toruń o Toroń que guardaba el paso del Vístula.

La ciudad fue fundada por la Orden de los Caballeros Teutónicos en 1233, tras su llegada a la región de Chelmno. La Orden construye un castillo y la ciudad se convierte muy pronto en un importantísimo centro económico y cultural.

Como herencia de este desarrollo, permanece la preciada arquitectura gótica que hace de Torun Patrimonio de la Humanidad. En 1264, fue fundada la vecina Nowe Miasto (ciudad nueva) que se une a Torun en 1454.

Rebelión contra los teutones

Durante el Siglo XIV, la ciudad se unió a la Liga Hanseática, una federación de ciudades del norte de Alemania y de comunidades de comerciantes germanos en el mar Báltico, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Inglaterra, Polonia, parte de Finlandia y Dinamarca.

En 1454 la ciudad se rebeló contra los Caballeros Teutónicos y aceptó la soberanía de la Corona Polaca por su apoyo frente a los teutónicos y el reconocimiento de sus privilegios. Esta rebelión, que provocó la

60

www.pamplona.es

Guerra de los 13 años, hizo que la orden de los Teutónicos tuviera que ceder la soberanía de la Prusia Oriental al Reino de Polonia.

En la segunda mitad del Siglo XVII, Torun vivió una época de tensiones religiosas entre católicosla población polaca- y protestantes-los ciudadanos de origen alemán-. La que fuera única iglesia protestante torunesa, la de Santa María, finalmente católica, es testigo de estas luchas de religión.

Prusia y Napoleón

El Reino de Prusia anexionó la ciudad después de la Segunda Partición de Polonia, en 1793. Poco más tarde, pasó a formar parte del Gran Ducado de Varsovia creado por Napoleón, y gobernado por Federico Augusto I de Sajonia.

Prusia recuperó Torun tras la derrota de Napoleón en 1814 y fueron los prisioneros franceses los que construyeron una cadena de fortalezas alrededor de la ciudad. En 1871, Torun, como toda Prusia, fue anexionada al Imperio alemán.

OIP

Los libros que cambiaron la concepción del mundo • El 19 de febrero de 1473, nace en una de las casas burguesas de la ciudad Nicolás Copérnico, autor de “De revolutionibus orbium coelestium”. • En 1645 el europeo Colloquium Charitativum de Torún quiso reconciliar a católicos y protestantes. • Chopin fue uno de los primeros turistas que admiraron Torun y su famoso pan de jengibre.

Castillo de los Caballeros teutónicos

61

Pamplona•Torun 2016

Las Guerras Mundiales Tras la Primera Guerra Mundial Toruń fue integrada en la Segunda República Polaca, como capital del Voivodato de Pomerania, según determinó el Tratado de Versalles de 1919.

Durante el periodo de entreguerras la ciudad vivió un i m p o r t a n t e desarrollo urbano y se realizaron grandes inversiones en transporte (calles, tranvías y el puente Piłsudski), en construcciones residenciales y edificios públicos.

La Alemania nazi anexionó Torun tras la Invasión de Polonia en 1939 como parte de la región de DanzigPrusia Occidental. D u r a n t e l a I I Guerra Mundial la cadena de fortalezas de Toruń fue utilizada como campo para prisioneros de guerra, conocido como Stalag XX-A. Toruń fue liberada en 1945 por el Ejército Rojo de la Unión Sovietica y devuelto a la administración polaca en la Conferencia de Potsdam en la que también se decidió que la población alemana de Torun fuese expulsada a la RFA entre 1945 y 1947.

Cátedra de futuro

La fundación de la Universidad Nicolás Copérnico en 1945, en la actualidad una de las mejores de Polonia, supone para Torun el inicio de su desarrollo contemporáneo. Un desarrollo que ha sido además de cultural y artístico también industrial.

Tras la caída del muro y la instauración de la economía de mercado Torun, ha experimentado una profunda transformación tanto social como económica.

62

www.pamplona.es

Lo que no ha variado es la belleza de una ciudad punto de referencia para los amantes de una arquitectura y unas calles que cuentan la historia de su pasado.

OIP

Centro histórico de Torun • Hasta el siglo XIX Torun fue considerada como una de las más grandes fortalezas prusianas de Europa.

• Durante la II Guerra Mundial la ciudad fue respetada por los bombardeos y pudo mantener intacto su patrimonio arquitectónico. • Desde diciembre de 1997 el centro histórico de Torun es Patrimonio de la Humanidad.

Torun Patrimonio de la Humanidad

63

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Ciudades Monumentales Los hitos monumentales de Pamplona y Torun cuentan la historia viva de dos ciudades con un cuidado pasado medieval que se puede recorrer a pie, para disfrutar de edificios tan bellos como los paisajes que los rodean. Torun, Patrimonio de la Humanidad y Pamplona, puerta del Camino Jacobeo, ofrecen desde hace siglos el esplendor de una riqueza histórica y cultural acariciada por el Vístula y el Arga.

De ríos, murallas y puertas

Cruzar el Arga por el Puente de la Magdalena y atravesar el Portal de Francia o de Zumalacárregi para llegar al centro histórico de Pamplona es quizá la manera más hermosa de comenzar un recorrido por la ciudad. • El puente de la Magdalena, de origen románico, fue reconstruido en el siglo XV. En su base se distinguen tres arcos apuntados. En uno de sus extremos se levanta un crucero donde aparece la imagen de Santiago.

• Pasados los fosos de la fortificación se accedía a la ciudad a través del Portal de Francia de 1553. En el siglo XVIII se le añadió otro portal exterior al que se accedía a través de un puente levadizo, cuyo mecanismo ha sido restaurado recientemente.

Las impresionantes Puerta del Puente, y de los Marineros en las orillas del Vístula anticipan el carácter medieval de la ciudad. Ambas puertas f o r m a n p a r t e d e l a s fortificaciones medievales de Torun. La Puerta del Puente es la referencia utilizada para marcar el nivel de agua del Vístula. La Puerta de los Marineros, fue construida a mediados del siglo XIV.

64

Las murallas que conservan Torun y Pamplona permiten contemplar ambas ciudades de una manera diferente. Por necesidades urbanísticas Torun en el XIX y Pamplona en el XX sacrifican parte de sus murallas, conservando Torun las puertas de la ciudad y torres de vigilancia del lado del Vístula y Pamplona los paseos de ronda, los baluartes de Labrit y Redín y el Portal de la Taconera. La Ciudadela, en sus orígenes un pentágono estrellado de cinco puntas construido con fines defensivos, es hoy un espacio de ocio y cultura. • Las murallas de Torun se construyen en el s. XIII y se amplían los siglos XIV y XV.

• La Ciudadela está considerada el mejor ejemplo de arquitectura militar del Renacimiento español.

El Castillo de los Caballeros Teutónicos, elevado sobre el río Vístula, fue construido en el siglo XIII, ampliado en el XIV y destruido en 1454 cuando los ciudadanos de Torun se alzaron en rebelión contra los caballeros. Se conservan el foso, las partes inferiores de las principales estancias, y la Torre Gdanisko. Las inmediaciones del Castillo son el lugar perfecto para disfrutar de las vistas de la Torún iluminada.

OIP

Torun: Puerta del puente

Pamplona: Puente de la Magdalena

65

Pamplona•Torun 2016

Edificios religiosos

La gótica Catedral de Santa María la Real de Pamplona, con su fachada neoclásica, alberga un recoleto claustro gótico de estilo francés. Las iglesias de San Nicolás y San Saturnino retrotraen a la Pamplona de los tres Burgos al combinar en su arquitectura la función religiosa con la social y defensiva.

• El claustro, cumbre de un gótico ornamental y refinado, es la joya de la catedral.

• La Iglesia-fortaleza de San Nicolás es cisterciense a excepción de su ábside y bóveda góticos. • Las dos torres defensivas de San Saturnino y la veleta en forma de gallo destacan por su singularidad.

La Catedral de los Santos Juan Bautista y Juan Evangelista, la Catedral de los Santos Juanes de Torun, con sus bellas pinturas y vidrieras, también cuenta con una torre de 52 metros en su fachada.

La Iglesia gótica de Santa María, excepcionalmente ornamentada, conserva el órgano más antiguo de Polonia. El altar con elementos de estilo rococó, distingue a la Iglesia del Espíritu Santo. • En una de las capillas de la Catedral se halla la pila gótica donde Copérnico fue bautizado.

• Santa María alberga el mausoleo de la protestante Anna Wazówna, hermana de Sigmundo III. • La Iglesia del Espíritu Santo, presume de su preciosa torre blanca y puntiaguda de 64 metros de altura.

66

www.pamplona.es

Edificios de cultura

El Museo de Navarra, antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia y el Palacio de los Reyes de Navarra, actual Archivo General de Navarra son destacables no sólo por su arquitectura, sino por su funcionalidad como espacios de cultura disponibles para todos los ciudadanos. Otro hermoso edificio, dedicado actualmente a funciones administrativas conectadas con su pasado es la Cámara de Comptos que albergó entre los años 1525 y 1836 el antiguo Tribunal de Cuentas del Reino de Navarra.

• El museo de Navarra alberga colecciones arqueológicas y artísticas relacionadas con Pamplona y Navarra, como el mosaico romano de Teseo, los capiteles románicos conservados de la catedral, la arqueta de Leyre o el retrato del Marqués de San Adrián firmado por Goya. • La rehabilitación del Archivo, antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, es obra de Rafael Moneo. • La Cámara de Comptos es la única muestra del gótico civil en Pamplona. Un pequeño pasadizo cubierto con una bóveda de cañón apuntado da paso a un hermoso patio.

Otro pasadizo, esta vez en Torun, conectaba las murallas con la Torre inclinada, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad por lo cultural y turístico. La torre del s. XIV, con 15 metros de altura, tiene una desviación de 1 metro y medio respecto a su vertical debido a la orografía del terreno.

OIP

Pamplona: Cámara de Comptos y claustro de la Catedral de Santa María

Torun: Catedral de los Santos Juanes y Torre Inclinada

67

Pamplona•Torun 2016

La estatua del Violinista frente a la torre, homenajea al almadiero que, según cuenta la leyenda, libró a la ciudad de una plaga de ranas tocando el violín. La estatua dedicada a Nicolás Copérnico y su Casamuseo, un precioso ejemplo de la construcción burguesa torulense, están dedicadas a la figura del hijo más notable de la ciudad. • No es posible apoyar la espalda en la pared de la Torre y no caerse. Cosa de la inclinación.

• La inscripción de su estatua dice: “Nicolás Copérnico, un ciudadano de Torun, cambió de lugar la tierra y detuvo el sol y el cielo”.

Copérnico es a Torun lo que Sarasate es a Pamplona. El museo Pablo Sarasate dedicado al pamplonés más universal está instalado desde 1991 en la Capilla Neogótica del Antiguo Seminario de San Juan. El violinista, sin batracios de por medio, regresaba con frecuencia a la ciudad y sus paisanos no olvidan la generosidad de sus conciertos espontáneos en la Plaza Mayor de Pamplona, la Plaza del Castillo.

• Este año se conmemora el I Centenario de la muerte de Pablo Sarasate con un amplio programa cultural. • La porticada Plaza del Castillo, corazón de la ciudad, ha sido y sigue siendo escenario de los principales acontecimientos históricos de Pamplona de los últimos dos siglos: plaza de toros, escenario de fiestas, paradas militares, concentraciones sociales, políticas y populares; Su nombre procede del viejo castillo medieval que se levantó en su solar en el año 1513.

68

www.pamplona.es

En Torun la Plaza de la Ciudad Nueva y la del Mercado también son punto de encuentro de los turolenses y sus visitantes. La fachada de la Casa Estrella, en la Plaza del Mercado, destaca por su fachada ricamente adornada con motivos de frutas y flores.

Dos ayuntamientos, dos capillas El Ayuntamiento de Pamplona y la Iglesia de San Lorenzo están entrañablemente unidos por los Sanfermines y un estilo arquitectónico. La Casa Consistorial ,construida en 1752, conserva una impresionante fachada barroca. También es barroca la Capilla de San Fermín de la Iglesia de San Lorenzo. En esta iglesia tienen lugar todos los actos oficiales sanfermineros de carácter religioso. En el Ayuntamiento de Torun del siglo XIII, se eleva una preciosa torre de 40 metros de altura que sobresale de los tejados de la ciudad. A su alrededor se sitúan otras 4 pequeñas torretas flanqueando las esquinas del edificio. La capilla dedicada al navarro San Francisco Javier en la Catedral de Torún hermana a las dos ciudades desde hace más de tres siglos.

• El ayuntamiento de Torún cuenta con una torre como un año, cuatro más como las estaciones, 12 salas como los meses y 365 ventanas. • El altar de San Francisco Javier en la Catedral de Torún, está presidido por una imagen en plata del patrón de Navarra y por un curioso retablo que ilustra sus viajes.

OIP

Torun: estatua de Nicolás Copérnico

Pamplona:Plaza del Castillo

69

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Ciudades de cultura Pamplona y Torun compiten de la mano para conseguir el título de Capitales Europeas de la Cultura en 2016. Ambas ciudades cuentan con importantes activos culturales que pondrán en común para confeccionar el programa cultural ganador. Juntas suman una docena de teatros, cuatro universidades, museos, salas de exposiciones, festivales internacionales, centros cívicos, artistas, instituciones, en definitiva, una potente máquina cultural que se volcará en la confección de una oferta culturalmente irresistible. Para poner en marcha esta maquinaria, los responsables de ambas ciudades firmarán acuerdos en el ámbito de la educación, la gastronomía y la cultura. Entre las medidas, se barajan intercambios de artistas de ambas ciudades para su participación en festivales y conciertos, así como la realización de préstamos de obras artísticas contemporáneas.

Artes plásticas

Durante los próximos meses, ambas ciudades irán concretando sus propuestas. Desde el Consistorio pamplonés, ya se anuncia que el programa conjunto otorgará relevancia a las artes plásticas, dando así continuidad a iniciativas como la del Punto de Encuentro con el Arte Contemporáneo situado en el Baluarte, Palacio de Congresos y Exposiciones, por el que ya han pasado artistas y obras del siglo XXI. Las salas de exposiciones de la Ciudadela comparten con el Baluarte esta labor de difusión de las artes plásticas. Con el tiempo, los cuatro recintos que alberga esta fortificación se han ido especializando

70

en la divulgación del arte local y de las creaciones vanguardistas. Por ello, está previsto que se beneficie de un plan de exposiciones especial.

Precisamente, el Ayuntamiento de Pamplona tiene abierto hasta el 29 de agosto el plazo para presentar obras a la XI edición de la Bienal de Artes Plásticas ‘Ciudad de Pamplona’. El consistorio adquirirá las obras que considere más interesantes hasta alcanzar los 42.000 euros. Estas piezas –pintura, escultura, fotografía, objetos o instalacionespasarán a formar parte de la colección de Arte contemporáneo del Ayuntamiento que se podrá apreciar en alguna de sus seis salas de exposiciones municipales.

Las señales del tiempo

En el caso de Torun, el arte contemporáneo ha encontrado un emplazamiento de lujo en el nuevo Centro de Arte Contemporáneo bautizado Znaki Czasu -Las señales del tiempo, en polaco- ubicado en pleno barrio gótico de la ciudad.

Desde el pasado 14 de junio, fecha de su apertura al público, las más recientes producciones artísticas de la región cuentan con 4.000 metros cuadrados más de exposición.

OIP

Pamplona:Auditorio y Palacio de Congresos, Baluarte

Torun:Centro de Arte Contemporáneo, Znaki Czasu

Información sobre la colección de arte contemporáneo del Ayuntamiento de Pamplona: www.pamplona.net/coleccionarte/prese.html

71

Pamplona•Torun 2016

Este nuevo centro, que exhibe ya 52 obras de artistas polacos realizadas en las últimas dos décadas, nace con la vocación de desarrollar y promover el arte contemporáneo. Para ello, además de las exposiciones, organizará actividades educativas, acciones destinadas a promover este arte y a hacerse un hueco en el circuito artístico europeo. El programa del centro también tendrá espacio para otras disciplinas como la música, el teatro, la danza, la arquitectura y el diseño.

El edificio, obra del arquitecto Edward Lach, ha sido construido por el Ayuntamiento de Torun con la ayuda de fondos europeos. El moderno edificio cuenta con un equipamiento de tecnología multimedia y ofrece servicios innovadores a través de su web, su base de datos (art-baza) lo que le permite acercarse a un espectro de la población más amplio.

Galerías de arte

Gran parte de la oferta de arte contemporáneo de Torun se puede apreciar en alguna de sus aproximadamente veinte galerías de arte. En ellas, además de las exposiciones, se organizan encuentros con autores, concursos y talleres pedagógicos. Destaca la galería Wozownia, organizadora de la Trienal Internacional de Artes Gráficas; el Centro de Creación Artística Infantil; la galería Na Piertze; la Galería de las Musas; la Galería 001; Dla o Pro Arte. En Pamplona, los aficionados a las artes plásticas también se pueden acercar por alguna de sus trece galerías privadas: el espacio de arte Auz-art, el espacio multicultural de arte Reciclarte, la galería Opera

72

www.pamplona.es

Prima, la galería Contraluz, la galería de arte Agurcho Iruretagoyena, la galería Moisés Pérez de Albéniz, la galería Ramón Vila, la galería Gasber, la galería San Antón y la galería Uno2tres.

Las artes escénicas

El teatro y la danza también ocuparán un lugar importante dentro de las actividades previstas para 2016. En la actualidad, El Baluarte y el Teatro Gayarre concentran la oferta de Pamplona en este ámbito. Este año, el Gayarre programó la tercera edición del festival “Otras miradas, otras escenas” que ha traído a Pamplona espectáculos con una amplia vocación internacional. Contó con participantes como la compañía francesa “Black, Blanc, Beur” o “Los Derviches” de El Cairo. Además, estas compañías sacaron sus espectáculos a las calles ofreciendo un pequeño avance a los peatones pamploneses que luego ocuparon alguna de las 458 butacas del teatro.

La Escuela Navarra de Teatro, que también participó en este festival, ofrece producciones propias y ciclos de éxito como el Teatro de Otoño que trae a Pamplona propuestas contemporáneo desde 1986-, la “Muestra de Teatro de Aquí”, el ciclo de teatro infantil, el de teatro en euskera y espectáculos de café teatro. En la vida cultural de Torun, el teatro ha desempeñado siempre un papel importante. Como muestra, sólo entre 1920 y 1939 se llegaron a estrenar 700 obras teatrales. En la actualidad, los aficionados a las artes escénicas cuentan todavía con una amplia oferta:

OIP

Baluarte Precios: ente 20 y 55 euros Entradas: 902 33 22 11 y en www.baluarte.com Plaza del Baluarte Tel: 948 066 066 Fax: 948 066 077

Teatro Gayarre Entradas: A partir del 13 de junio de 12 a 2 y de 5.30 a 8.30 Lunes cerrado. Horario especial San Fermín. Precios: de 6 a 28 euros Teléfono: 948 222 333 de 9 a 8 www.teatrogayarre.com

73

Pamplona•Torun 2016

el Wilama Horzycy -con tres escenarios-, el Teatr Wiczy; el Baj Pomorski y el Zaczarowany Świat – ambos teatros infantiles; el Mała Rewia y el Studencki Teatr Tańca – especializados en la programación de musicales; además de otros teatros de diferentes compañías. Con tanto teatro no sorprende que Torun sea la ciudad anfitriona del Festival Internacional de Teatro Kontakt celebrado cada primavera y en el que se dan cita espectáculos procedentes de todo el mundo. Este festival se celebra desde 1991 y se ha convertido en el escaparate perfecto en el que confluyen las propuestas teatrales del Centro y Este de Europa con los teatros procedentes de la Europa más occidental.

Espacio para la música

La música suena por las calles adoquinadas de Pamplona y Torun. La ciudad navarra, engalanada para celebrar el centenario de su violinista más destacado, Pablo Sarasate, ha encontrado en el Baluarte una de sus mejores sedes para los diferentes conciertos de los que se disfruta en la ciudad. Un lugar excelente que bien podría acoger los sonidos de la Orquesta Sinfónica de Torun.

Este conjunto orquestal, fundado en 1979 y con sus 54 integrantes, es la organizadora del Festival Internacional de Arquitectura y Música en virtud del cual se organizan conciertos en diversas iglesias y edificios monumentales de la ciudad polaca. Recuerda a la iniciativa del ayuntamiento pamplonés “Músicas de otoño” celebrada recientemente. Torun es también sede de otros festivales musicales como “Festival de Música y Arte de los Países Bálticos

74

www.pamplona.es

Probáltica” o el “Encuentro Internacional de Bandas de Folk” que se celebra en el anfiteatro del Museo etnográfico de la ciudad desde 1980 en el que se dan cita músicas tradicionales procedentes de diferentes países.

El Museo de los Sanfermines

Torun ofrece al visitante hasta 10 museos de especial relevancia. Entre ellos, el citado Museo etnográfico, ubicado junto al casco antiguo de Torun y que pone a disposición de sus visitantes desde 1946 los testimonios de las costumbres, ritos, objetos y artesanía popular. Pamplona engrosará en breve su lista de museos con el Museo de los Sanfermines. El “Pobre de mí” no será entonado con tanta tristeza muy pronto: ya no habrá que esperar al año siguiente para disfrutar de las Fiestas de San Fermín. La peregrinación a Pamplona más festiva será constante, ya que el proyectado Museo de los Sanfermines con una superficie cercana a los 3.900 metros cuadrados- permitirá vivir las fiestas todo el año. El Museo se localizará en los actuales terrenos del parque de bomberos de Aralar, muy cerca de la Plaza de Toros de la Misericordia.

En tres años se espera que el museo albergue colecciones de pintura y fotografía y atracciones audiovisuales y dinámicas como recreaciones del ambiente de los encierros y de la plaza de toros, una biblioteca sanferminera y un restaurante.

Es probable que el Ayuntamiento habilite, conjuntamente con la Casa de Misericordia, parte de la plaza de toros como museo e incluso se planea

OIP

Torun: Teatro Baj Pomorskie

Pamplona: interior del Teatro Gayarre

75

Pamplona•Torun 2016

convertir en visitables recintos como el patio de caballos o el apartado. El Museo logrará desestacionalizar unas fiestas que identifican a Pamplona mundialmente junto con su nivel médico, universitario, su condición de ciudad verde y limpia o su gastronomía.

La cultura en el barrio

Pamplona aprovechará su capitalidad cultural para reforzar su red de Civivox, como se denominan los centros cívicos que han germinado en los distintos barrios de la ciudad. El pasado curso contó con la participación de 472.500 personas, que se integraron en alguno de los cursos, talleres o actividades que ofrecen los centros del Ensanche, Iturrama, Jus la Rocha , Navarrería, Mendillorri y San Jorge. Algunos son modernos edificios, de arquitecturas vanguardistas y funcionales, y otros son antiguas dotaciones olvidadas y hoy recuperadas y acondicionadas para el disfrute de la ciudadanía.

Pamplona futura

Las actividades contribuyen a la divulgación de la cultura, historia local, actualidad, arte, ciclos de música clásica, talleres sobre jazz, y, especialmente, las nuevas tecnologías. En esta línea se enmarca la iniciativa municipal “Pamplona Futura” que permitirá la implantación de las nuevas tecnologías en la gestión municipal y tratará de fomentar el acceso a Internet de la ciudadanía, además de mejorar su formación en este campo.

Este programa incluye la creación de nuevas zonas wi fi, o conexiones a Internet inalámbricas, en el Lago

76

www.pamplona.es

de Mendillorri y los parques de la Taconera , Yamaguchi y Aranzadi.

Entre las medidas formativas destacan los cursos de informática para mayores, de diseño, fotografía, sobre manejo de Internet, protección infantil en la red o de compras a través de la web. Sin ir más lejos, este verano los Civivox ofertarán 185 actividades culturales, cursos, cine, música, teatro, danza, concursos, deportes, conferencias y exposiciones.

Torun, cultura accesible

Junto a los centros cívicos de Pamplona, Torun ha convertido varios de sus edificios emblemáticos e incluso Patrimonio de la UNESCO en centros de la cultura accesibles a sus ciudadanos del siglo XXI.

Es el caso del Centro Cultural Artus, una institución sede de exposiciones de arte, conciertos de música, encuentros con autores y conferencias. Igualmente, el Castillo de los Caballeros Teutónicos alberga el centro cultural más joven de la ciudad.

Entre las ruinas de esta antigua fortaleza se puede disfrutar de diversos conciertos, festivales y talleres. Además, próximamente contará con interesantes espectáculos de luz y sonido.

OIP

Pamplona:Civivox Iturrama, centro cívico del barrio

Torun: centro cultural Artus

77

Pamplona•Torun 2016

Vino y pan de jengibre

La cooperación entre Pamplona y Torun llega también hasta sus mesas. Por el momento, Torun va adquirir vino con Denominación de Origen de Navarra para distribuir entre los comercios y centros hosteleros de la ciudad, con el fin de difundir el gusto por los caldos navarros. Ambas ciudades se convierten en sedes de importantes y populares eventos dedicados a la cultura gastronómica. Basta mencionar la exitosa semana del pincho en Pamplona, que ha celebrado ya su décima edición, y en la que compitieron ochenta establecimientos de la ciudad en la confección de la porción más sabrosa y original.

Por su parte, Torun homenajea cada año a su producto más tradicional, el pan de jengibre, con un festival en el que se celebran concursos y talleres en torno a este alimento, amenizados por conciertos. Los turistas degustan este pan especiado que adopta hermosas formas gracias a sus originales moldes, a la par que intentan descubrir de la mano de los experimentados artesanos el secreto de su elaboración.

Ciudades del conocimiento

Pamplona y Torun quieren que su cooperación cultural también alcance los centros universitarios de ambos extremos de Europa, de forma que sus estudiantes puedan moverse con facilidad entre los campus de las cuatro universidades y el resto de centros de estudios superiores que suman ambas ciudades. En la capital navarra la oferta universitaria se distribuye entre la Universidad Pública de Navarra

78

www.pamplona.es

(UPNA) con alrededor de 8.000 estudiantes en sus 26 titulaciones entre los campus de Pamplona y Tudela; la Universidad de Navarra con más de 9.000 alumnos cursando alguna de sus 27 titulaciones y la Universidad de Educación a Distancia (UNED) en la que se matricularon 3.121 alumnos el pasado curso en sus 28 titulaciones, el centro de idiomas o cursos de formación continua. La comunidad universitaria en Torun alcanza los 40.000 estudiantes, que se forman en alguna de las 14 facultades de la Universidad Nicolás Copérnico fundada en 1945, que cuenta con 100 especializaciones, cursos y estudios de posgrado, además de dieciséis programas de doctorado.

OIP

Universidad de Educación a Distancia http://www.uned.es/ca-pamplona/ Universidad Pública de Navarra http://www.unavarra.es Universidad de Navarra http://www.unav.es

Universidad Nicolás Copérnico http://www.umk.pl/

Torun: facultad de Bellas Artes de la Universidad Copérnico

Cursos de verano 2008 http://www.pnte.cfnavarra.es/cursosdeverano2008/

Pamplona: Campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA)

79

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Una candidatura conjunta Las dos candidatas pueden presumir de ser las únicas que cuentan con el apoyo formal de sus respectivas regiones: Navarra y KujawskoPomorskie. El 18 de junio los máximos representantes de ambas regiones firmaron un acuerdo en Bruselas (Bélgica) para fomentar el intercambio cultural, la cooperación entre las instituciones educativas y de investigación, el turismo y otras materias como la agricultura, las políticas de empleo, salud y bienestar social. La firma se formalizó en la sede del Comité de las Regiones en la capital belga, bajo la atenta mirada del presidente de dicha institución, Luc Van den Brande. Los alcaldes de Pamplona y Torun, Yolanda Barcina y Michal Zaleski, presenciaron el acto acompañados de representantes municipales y artistas de ambas localidades. Todos ellos pudieron visitar la exposición que las ciudades han preparado para promocionar su candidatura. Antes de la firma en Bruselas, una delegación pamplonesa viajó a Torun para coordinar con sus socios polacos algunas de las primeras acciones encaminadas a conseguir su designación como Capitales Europeas de la Cultura en 2016. Además de la alcaldesa, la delegación pamplonesa estuvo integrada por seis concejales más; un grupo de 20 personas del Ateneo Navarro; 45 navarros de Tierra Estella junto con el párroco de Villamayor de Monjardín, el polaco Piotr Roszak, y el cónsul de Polonia en la zona norte, Ángel Tellechea.

Durante su visita, los representantes municipales pudieron constatar las similitudes de las dos ciudades e intercambiaron varios regalos.

80

Pamplona obsequió a los toruneses con una efigie de San Fermín, obra de Javier Muro, mientras el alcalde anfitrión, Michal Zaleski, entregó a su hómologa la imagen de un ángel, una de las enseñas principales de Torun.

Un camino largo: 2006-2016

El camino hasta la consecución de la Capitalidad Europea de la Cultura no ha hecho más que empezar. De hecho, el proceso es un largo trayecto que, en el mejor de los casos, se prolongará hasta 2016 y que comenzó el 26 de octubre de 2006, día en que se aprobó por decisión municipal la presentación de Pamplona a la candidatura.

En aquella decisión, el Ayuntamiento se comprometió a elaborar “un programa cultural de dimensión europea”, conjuntamente con las instituciones, agentes culturales y entidades sociales”. En aquella misma decisión se contemplaba la creación de un “Comité de Honor” y el inicio de las primeras acciones de comunicación, como el encargo del diseño del logotipo o la creación de un espacio en la página web.

OIP

Los presidentes y alcaldes en la firma del Convenio en Bruselas

La alcaldesa Yolanda Barcina, a la derecha, durante su visita a Torun

81

Pamplona•Torun 2016

El título de Capital Europea de la Cultura fue creado por la Unión Europea (UE) con la idea de contribuir al acercamiento de los ciudadanos europeos y de reafirmar el papel central de las ciudades en el ámbito cultural. La iniciativa -aunque bajo el nombre de Ciudad Europea de la Cultura y no Capital, como fuera renombrada en 1999- se le atribuye a la ministra de Cultura griega, Melina Mercouri, que en 1983 sacudió las conciencias de sus socios europeos, reclamando un mayor protagonismo para la cultura, frente a la política y economía, predominante en las medidas impulsadas por las instituciones europeas.

Atenas, Capital Europea

Por ello, no sorprende que la capital griega, Atenas, fuese la primera ciudad en detentar lo que hoy se ha convertido en un codiciado título, ya que se trata de una ocasión única para movilizar y aunar el esfuerzo de todos los agentes artísticos y culturales, y de los propios ciudadanos. Entre 1985 y 2004, los Estados miembros de la UE elegían por unanimidad la ciudad merecedora de dicho título, a la que la Comisión Europea concedía una suculenta ayuda financiera. A partir del año 2000, en lugar de una ciudad, las Capitales Europeas de la Cultura pasaron a ser dos. Y seis años más tarde, las instituciones convinieron en establecer un calendario con las parejas de países que albergarían ciudades culturales entre 2007 y 2019. Así las cosas, en 2016 serán Capitales Europeas de la Cultura una ciudad española y otra polaca, de ahí los esfuerzos conjuntos de Pamplona y Torun.

82

www.pamplona.es

Entre los pasos a seguir, Pamplona deberá formalizar su candidatura a lo largo de 2010, cuando el Gobierno español publique la convocatoria. Así que la ciudad dispone de algo más de dos años para confeccionar el programa cultural que cumpla los criterios exigidos: un año de duración, dimensión europea y fomento de la participación de los ciudadanos.

La competencia

Sin embargo, Pamplona no es la única ciudad española que baraja su candidatura. La ciudad navarra se enfrenta a competidoras de alto nivel, como Alcalá de Henares, Burgos, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Málaga, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Segovia, Valencia y Zaragoza. Pero Pamplona cuenta con la ventaja de presentarse de la mano de Torun, cumpliendo así, desde el inicio, uno de los primero objetivos del programa europeo: la cooperación cultural.

En enero de 2011, un Comité de selección integrado por 13 expertos independientes (7 nombrados por las instituciones europeas y otros 6 por España) evaluará las candidaturas arriba enumeradas y acordará una lista restringida de ciudades candidatas, junto con un informe de recomendaciones.

Si Pamplona pasa esta primera criba, podría ser la ciudad que finalmente el comité elija, a más tardar, el 1 de octubre de 2011. Después, corresponderá al Gobierno español presentar esta candidata a las instituciones europeas antes del 1 de enero de 2012, las cuales tendrán la última palabra.

OIP

Apoyo a Pamplona en las tiendas de recuerdos de Torun

Ciudades hermanas, codo con codo Visto el arduo proceso de selección, las candidatas tampoco van a escatimar esfuerzos a la hora de conseguir los máximos apoyos posibles. Para ello, tienen previsto implicar en sus candidaturas y proyectos a sus ciudades hermanas, 9 de ellas europeas. Pamplona está hermanada con Bayona (Francia), Paderborn (Alemania), Yamaguchi (Japón) y Pamplona (Colombia); mientras que Torun contaría con el respaldo de Leiden (Holanda), Goetingen (Alemania), Cadca (Eslovaquia), Kaliningrado (Rusia), Hammeenlinna (Finlandia) y Swindom (Gran Bretaña).

1,5 MILLONES DE EUROS PARA UN AÑO CULTURAL

En 2007, la Unión Europea, a través de su programa “Cultura”, concedió 1.5 millones de euros a cada Ciudad Europea de la Cultura (Luxemburgo y Sibiu)

Hasta 2009 incluido, el apoyo financiero europeo no podrá exceder el 60 por ciento del presupuesto del proyecto presentado por la ciudad designada. A partir de 2010, la financiación europea adoptará forma de premio, de modo que las Capitales Europeas designadas recibirán este galardón de 1.5 millones de euros con los que se sufragarán los gastos del programa cultural diseñado.

Fuente: http://ec.europa.eu/culture/our-programmes-and-actions/doc441_en.htm

83

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Cultura verde La Capitalidad Europea permitirá a Torun y Pamplona mostrar en el escaparate europeo también su compromiso con la cultura verde, ambas competirán desde escenarios similares, haciendo gala de sus vastas zonas verdes que se extienden en sus términos municipales. En el caso de Pamplona, los parques ocupan 4 millones de metros cuadrados, el 20 % de la urbe. En Torun, la superficie alcanza el 30 %. En Pamplona, al antiguo parque de la Taconera, de estilo francés del siglo XIX, se fueron sumando nuevos parques como el de la Media Luna, diseñado por Víctor Eúsa en 1935, el parque de la Tejería, el Bosquecillo, la Vuelta del Castillo y las dotaciones más modernas, como la de Yamaguchi, inaugurado en 1997. Además, a todos ellos se añadirá el nuevo Parque de Aranzadi, cuyas obras comenzarán el año que viene. Con él, Pamplona dispondrá de 200.000 metros cuadrados más de parque.

Situado en el meandro del río Arga, esta zona verde adquirirá un carácter peculiar, ya que se respetarán las huertas existentes y se mantendrán edificios, jardines y el arbolado actual. El pulmón de Torun se encuentra en pleno centro de la ciudad, donde se ubica el bosque de Bazaar Cluster, 32 hectáreas de árboles y jardines. Saliendo de la ciudad, el visitante se topa con la reserva del río Drweça y al sur con uno de los conjuntos de dunas interiores más grandes de toda Polonia. Además, Torun hace gala de 28 monumentos naturales, algunos de ellos árboles únicos.

84

Parque fluvial

A lo largo del río Arga, en los últimos años se ha ido completando el parque fluvial que recorre también las orillas de los ríos Ultzama y Elorz, uniendo Pamplona y su comarca a lo largo de 33 kilómetros señalizados, con áreas recreativas –merenderos, gimnasios al aire libre-, 21 puentes históricos y molinos de origen medieval, como el Batán de Villava, convertido hoy en Centro de Sensibilización del Parque.

A pocos metros del parque fluvial y desde 2003, el Museo de Educación Ambiental de San Pedro, situado en el Monasterio Viejo del mismo nombre, un edificio del siglo XVIII, también se dedica a difundir el valor de los recursos naturales, la intervención del ser humano con el medio y el desarrollo sostenible. Ofrecen actividades formativas y divulgativas, información medioambiental y asesoramiento para estudiantes y educadores.

Además, el Museo alberga el Observatorio de la Sostenibilidad, que se encarga del seguimiento de los indicadores ambientales y de divulgar la Agenda 21 –el plan de acción para el desarrollo sostenible en el siglo XXI.

OIP

Pamplona: Parque de la Taconera

Torun: el río Vístula a su paso por la ciudad

85

Pamplona•Torun 2016

www.pamplona.es

Dos ciudades hacia 2016 Pamplona y Torun combinan un bello patrimonio cultural e histórico, modernidad y funcionalidad. Son dos capitales para todos: los ciudadanos aman su ciudad y los que la visitan conocen la hospitalidad que caracteriza tanto a Pamplona como a Torun. Para avanzar también hacia el modelo perfecto de urbe accesible, cómoda y amable para los ciudadanos permanentes y los invitados, las dos crecen en nuevas infraestructuras y prestaciones.

Caminos de estrellas

No parece casualidad que una de los nuevos edificios emblemáticos de Pamplona sea un espacio dedicado a la hospitalidad. Inaugurado en agosto de 2007, el Albergue municipal de Peregrinos, antigua iglesia de Jesús y María, está organizado en torno a una gran nave central que puede ser utilizada también como sala de exposiciones, conferencias y conciertos además de como punto de encuentro y reunión. Los peregrinos que eligen descansar en este albergue tienen la oportunidad de disfrutar del Camino de Santiago en Pamplona. Y es que Pamplona/Iruña fue y es un hito importante en la ruta jacobea, que hace su entrada en la ciudad por el puente de la Magdalena, para dirigirse bajo el Baluarte del Redín, hasta el Portal de Francia. Enfila la calle del Carmen, antigua rúa de Peregrinos, y sube por Navarrería hasta la catedral. Desciende por Curia a la calle Mercaderes y, tras pasar por la plaza del Ayuntamiento, llega hasta la iglesia de San Cernin o San Saturnino, sigue por la calle Mayor hasta Recoletas y San Lorenzo, atraviesa el Bosquecillo y, por Pío XII, Vuelta

86

del Castillo y calle de Fuente del Hierro, llega al Campus de la Universidad de Navarra y sale de Pamplona por el puente de Acella sobre el río Sadar, camino de Cizur Menor.

Las estrellas que siguen los peregrinos en su Camino a Compostela son objeto de estudio en el Planetario de Torun, el planetario más avanzado técnicamente de Polonia. La labor del planetario se complementa con el observatorio astronómico de la cercana Piwnice donde se encuentra el mayor radiotelescopio del este de Centroeuropa con 32 metros de diámetro. Funcionando desde 1994, el planetario está en la vanguardia de los estudios astronómicos y ofrece además diferentes presentaciones astronómicas para todo tipo de público que permiten viajar a Marte, a Venus o ver la Tierra desde la Luna. El orbitario permite conocer la misión de la onda espacial Cassini en su viaje a Saturno. La colaboración entre este planetario y el de Pamplona es constante y ambos intercambian programas como Torun, la ciudad de Copérnico en el que se recorre la vida y obra del gran astrónomo torunés.

OIP

• Pamplona es la primera capital de la ruta jacobea para los peregrinos que llegan por la ruta de Roncesvalles. • El actual Albergue de Pamplona ofrece literas a 116 peregrinos repartidos en cuatro dormitorios, además del suelo, para los más austeros, en los días de verano.

• La cúpula semicircular, caracteriza al Planetario de Torun entre el resto de las estructuras de la ciudad. • El proyector ZEISSA RFP del Planetario reconstruye la imagen del cielo de cualquier lugar de la Tierra con la máxima fidelidad.

87

Pamplona•Torun 2016

Una estación abierta al mundo La Nueva Estación de Autobuses se ha convertido en poco tiempo en un lugar emblemático de la ciudad, que se ha querido colocar en la vanguardia de este tipo de construcciones ofreciendo un espacio de comunicación, comercio y ocio respetuoso con la naturaleza y el patrimonio.

La nueva estación de autobuses de Pamplona ha nacido con la intención de responder al aumento de la demanda entre los viajeros sobre todo durante los Sanfermines. El Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra se han implicado conjuntamente en un proyecto para hacer de la ciudad una urbe perfectamente comunicada.

La nueva estación de autobuses ha propiciado una revitalización más amplia de la Ciudadela.

A partir de los trabajos efectuados en la estación se han restaurado la cortina y paramentos exteriores, la contraescarpa y el camino cubierto del Baluarte Real de la Ciudadela.

La construcción de este nuevo espacio urbano, además de incluir aparcamientos subterráneos, ha permitido la recuperación de la Ciudadela y sus glacis en el área delimitada entre la Plaza de los Fueros y la Plaza de la Paz. Esta nueva infraestructura ha supuesto una inversión superior a los 42 millones de euros. Se espera que la nueva estación de autobuses sea utilizada anualmente por 100.000 autobuses y 2,5 millones de viajeros.

88

www.pamplona.es

Pamplona y Torun más accesibles De una manera cómoda, ultramoderna y rápida. Así, los ascensores que unen el Casco Antiguo y el barrio de la Rochapea establecen la comunicación entre ambas zonas en un minuto, salvando el histórico desnivel existente hasta ahora. Los peatones evitarán una cuesta de 870 metros gracias a este sistema de desplazamiento que aumenta la movilidad en la ciudad. El proyecto, además de los nuevos ascensores, también ha incluido la reurbanización del Paseo de Ronda, entre el Portal Nuevo y la cuesta de Santo Domingo, la limpieza de ese lienzo de muralla y la construcción de un nuevo edificio de tres plantas en la calle Descalzos. Este inmueble albergará una sala de exposiciones y espacio para un restaurante-cafetería con vistas panorámicas.

Éste no será el único elevador urbano de Pamplona: muy pronto entrará en funcionamiento el ascensor que salvará los once metros de desnivel entre la calle Monasterio de Irache y la trasera de Monasterio de Fitero. El tranvía de Torun con 4 líneas facilita la movilidad en una ciudad con un tráfico complicado ya que la ciudad es uno de los nudos de comunicación más importantes de Polonia. La construcción de un nuevo puente sobre el Vístula -en la actualidad solo existe uno-, se plantea como una de las soluciones a los problemas de saturación de tráfico de la urbe.

OIP

• La Estación, totalmente subterránea, ha respetado su entorno arquitectónico y urbanístico. Que esté soterrada hace que la ciudad cuente con un nuevo espacio verde de 35.000 metros cuadrados.

• El ascensor alcanza una velocidad de un metro por segundo. El trayecto dura un minuto. La capacidad de cada elevador es de 1.500 kg de peso máximo, con lo que en cada viaje pueden subir o bajar entre 15 y 20 personas. • Las dos cabinas del ascensor recorren una longitud de 51,54 m. • La pendiente de la línea es de 35º.

89

Pamplona•Torun 2016

Pamplona en bicicleta

En esta misma línea se enmarcan los esfuerzos del municipio por hacer de Pamplona una ciudad apta para el uso de la bicicleta. En la actualidad, Pamplona cuenta con un total de 41 kilómetros de vías para bicicletas, 20 corresponden a los senderos del parque fluvial del Arga y 5,3 se encuentran en ejecución con el desarrollo urbanístico de Lezkairu. A ellos se añadirán los 4,7 kilómetros del carril bici que unirá Pamplona con Barañáin y cuyas obras comenzarán en octubre 2008. No obstante, todavía quedan unos años por delante hasta que las bicicletas puedan recorrer los 116 kilómetros propuestos en el Plan de Ciclabilidad que, definitivamente, convertirán a la bici en un medio de transporte urbano alternativo a los motorizados.

En Torun, las rutas ciclables unen la ciudad con Bielany, Barbarka, Przysiek, Bydogoski y Przedmiescie.

90

www.pamplona.es

En marcha

Pamplona y Torun responden a las nuevas demandas sociales y culturales con obras que van –en Pamplona- desde instalaciones deportivas como la de San Agustín o las escuelas de música y de piragüismo a las nuevas actuaciones de urbanización o restauración de calles y plazas como la de la Iglesia de San Jorge. Hay que anotar también la restauración de la Puerta de la Merced en la Plaza Compañía.

Mayor viabilidad

En un futuro cercano la creación de más estacionamientos subterráneos, las nuevas y previstas acciones de peatonalización y reurbanización junto con el plan de ciclabilidad convertirán la ciudad en un espacio cada vez más óptimo y viable.

Torun construye un nuevo aeropuerto para mejorar la oferta del existente, un reciente -se inaguró en 2005- pero pequeño aeropuerto turístico.

OIP

Pamplona: carril bici en la Vuelta del Castillo

Torun: tranvía que atraviesa la ciudad polaca • Torun, además de con sus cuatro líneas de tranvía y 30 líneas de autobús, cuenta con tres estaciones de tren y cuatro rutas ferroviarias. • El desarrollo urbano de Torun se vincula al cauce del río Vístula.

91

OIP

Descubrir Navarra Navarra es una tierra accesible, cercana, histórica y natural, que ofrece un interesante patrimonio cultural y una sugerente variedad de paisajes. Una tierra de arraigadas tradiciones y fiestas únicas que reflejan el carácter amable y extrovertido de su gente auténtica. Navarra es Tierra de diversidad. Diversidad marcada por un paisaje de contrastes que ha perfilado a lo largo de los siglos pueblos y caracteres diversos, tradiciones diversas, climas y cultivos diversos. Diversidad donde los sentidos se entremezclan.

El Reyno ofrece en primavera, verano, otoño e invierno, todo tipo de actividades vinculadas a la naturaleza y la cultura, programaciones culturales y folclóricas, además de una oportunidad única de disfrutar de la mejor gastronomía.

Además del Reyno de la Buena Mesa, es el Reyno de las cuatro

estaciones. Navarra se tiñe de ocres en otoño, permite disfrutar de la nieve en invierno, y el deshielo verde de la primavera da paso a un tiempo de fiestas durante el verano. Desde hace siglos es una tierra donde se está bien. Una tierra de peregrinaje, que atrae al visitante: al del Camino de Santiago, al gourmet y al deportista. Los que disfrutan de los Sanfermines se unen a aquellos que buscan cultura y naturaleza durante todo el año, a lo largo y a lo ancho de sus paisajes, de sus cuatro zonas por descubrir.

Vista del Monasterio de Leyre

95

Navarra

www.turismo.navarra.es

4 zonas por descubrir

Apenas 100 km. separan los majestuosos Pirineos de las llanuras de la Ribera, regiones geográficas en las que, junto a la Zona Media y la Cuenca de Pamplona, se divide la Comunidad.

La Cuenca de Pamplona

Pamplona es una urbe moderna y acogedora con vestigios de su pasado medieval, un aspecto cuidado y una amplia oferta cultural y gastronómica. Es el centro político, administrativo, económico y cultural de Navarra. Marcada por los Sanfermines y el Camino de Santiago, la antigua ciudad amurallada se extiende sobre la cuenca del río Arga. Además de su atractivo centro urbano, la ciudad cuenta con arquitectura moderna y amplias zonas verdes. En la Cuenca de Pamplona quedan muestras del románico como la iglesia de Gazólaz.

La Zona Media

Esta zona engloba varias comarcas diferenciadas: la de Sangüesa o Baja Montaña, la parte central de Olite y la Valdorba, y Tierra Estella. A lo largo de todo su recorrido existen numerosas localidades que, gracias a su enorme importancia durante la historia del viejo Reyno de Navarra, han dejado la huella de su origen medieval: villas, pueblos y lugares con carácter defensivo, que conservan fortificaciones, robustas iglesias románicas y góticas, palacios y casas blasonadas. Pueblos como Estella, Puente la Reina, Olite, Ujué, Torres del Río, Los Arcos o Viana, cuentan con un importante patrimonio artístico. Merece la pena destacar la ermita de Eunate y los monasterios de la Oliva, Irache e Iranzu.

96

La Ribera Al sur de la Comunidad se encuentra La Ribera, un territorio de llanuras con una tradición hortícola que p r o v i e n e de los árabes. Sus productos, cultivados en la ribera del río Ebro conforman la base de una gastronomía única en el mundo. La región acoge uno de los espacios más interesantes de la geografía peninsular: el parque natural del desierto de las Bardenas Reales, declarado por la UNESCO Reserva Natural de la Biosfera en el año 2000, que cuenta con una extensión de más de 41.500 hectáreas.

Su capital, Tudela, fue fundada en el siglo IX por los árabes y de ellos se conservan importantes restos arquitectónicos. En otra localidad, Corella, se encuentran joyas de la arquitectura barroca y renacentista.

Los Pirineos

Al norte de Navarra se elevan los Pirineos. La cadena montañosa declina suavemente de este a oeste, las crestas se redondean y el clima de montaña se vuelve atlántico, modificando pueblos y paisaje.

Al este, el Pirineo se pueden contemplar los imponentes escarpes del macizo de Larra, las grandes extensiones del hayedo-abetal de la Selva de Irati, el mayor de Europa, la profundidad de las foces de Lumbier y Arbayún, sobrevolada por los buitres, o el histórico

OIP

conjunto de la Colegiata de Roncesvalles, inicio del Camino de Santiago en Navarra.

El paisaje se dulcifica a medida que se acercan los valles de Baztán y Ultzama, y la Regata del Bidasoa. Cuidados caseríos, cuevas legendarias, como las de Zugarramurdi, ligadas por la leyenda a la brujería, o las de Urdax, con bellas formaciones de estalactitas y estalagmitas, recogidos embalses, verdes prados y bosques de robles y hayas no dejan de sorprender al visitante. Al igual que el Señorío de Bértiz, con su jardín exótico y el Centro de Interpretación de la Naturaleza y su bosque. Al oeste, la sierra de Aralar o el Parque Natural de UrbasaAndía ofrecen magníficas panorámicas de las azuladas cumbres del Pirineo oriental.

Encontramos Vías Verdes como la del Plazaola, para recorrer en bici, a pie o a caballo. La cueva de Mendukilo se adentra en las entrañas de la Sierra de Aralar, donde también se encuentra el Santuario de San Miguel de Aralar, con un retablo del siglo XII y Dólmenes repartidos por toda la colina.

Las pequeñas poblaciones de los Pirineos se caracterizan por sus calles empedradas y casas blasonadas. Salazar, Aezkoa, Donamaria, Bera de Bidasoa, Leitza o Sangüesa, son núcleos que no se pueden pasar por alto. Cerca de Sangüesa, ciudad monumental, se encuentra el Monasterio de Leyre, edificado entre los siglos XI y XIV, y el Castillo de Javier, lugar donde nació San Francisco Javier, patrón de Navarra junto a San Fermín.

Embalse de Leurza

97

Navarra

www.turismo.navarra.es

Breve Historia de Navarra

El Reyno de Navarra surgió de un pequeño territorio que tras un periodo de expansión, fue menguando paulatinamente en extensión y poder, socavado por las disputas entre las clases dirigentes y las conquistas realizadas por los reinos vecinos. En 1841 y mediante la Ley de Modificación de Fueros de Navarra, el Reyno de Navarra dejó de existir y pasó a ser considerado como una provincia foral, con lo que perdió definitivamente su soberanía en favor de una soberanía española. Sin embargo, la provincia seguía reteniendo amplia autonomía fiscal, administrativa y tributaria consignada en la Ley Paccionada de 1841. En la Antigüedad, Navarra era simplemente un territorio de los vascones; definidos por los historiadores como independientes y guerreros. Con el paso de los siglos, estos primeros pobladores recibieron la influencia de numerosas culturas, particularmente de la romana.

En la Edad Media, tuvo una importante actuación en la Reconquista, alcanzando su máximo poder durante el reinado de Sancho III. Desde entonces, Navarra fue a veces independiente y otras estuvo vinculada a Aragón o a Francia.

Durante la confrontación entre los Reyes Católicos y Francia en 1512, Fernando el Católico la conquistó y Navarra fue incorporada a la España unificada, aunque conservó sus fueros locales. En 1607, la Navarra Baja se unió a la Francia de Enrique IV, cuyos descendientes continuaron llamándose reyes de Francia y Navarra.

Las cinco merindades de la Navarra Alta se incorporaron al reino de Castilla y continuaron disfrutando de una considerable autonomía. La transición de reino a provincia se produjo de manera gradual, hasta conseguir una total integración.

98

Navarra se convierte en Comunidad Foral

En el siglo XIX, una gran mayoría de la población apoyó el absolutismo y carlismo pero Pamplona permaneció inamovible en el bando del liberalismo. En 1841 se convirtió en provincia, aunque muchas de sus instituciones se mantuvieron y su régimen foral sobrevivió la Guerra Civil. El siglo XX fue testigo de la evolución de una Navarra predominantemente rural a otra con un considerable componente industrial. En el terreno político, entraron en escena, sobre todo, el nacionalismo y el movimiento obrero. Los años treinta estuvieron trágicamente marcados por la Guerra Civil española (1936-1939). Los navarros desempeñaron un papel crucial para la victoria de los sublevados.

La democracia en Navarra

Tras la muerte de Franco (1975), la Constitución española de 1978 reconoció expresamente los derechos históricos de los territorios forales. En 1979 se eligió el Parlamento Foral por sufragio universal y se constituyó la nueva Diputación. En la actualidad, Navarra es una de las 17 Comunidades Autónomas en las que se estructura España.

OIP

En la Comunidad Foral conviven dos lenguas: castellano y euskera.

El Parlamento Foral de Navarra o Cortes de Navarra es el órgano legislativo de la Comunidad Foral de Navarra. Sus miembros son elegidos por sufragio universal, para un periodo de cuatro años y no deben ser menos de 40 ni más de 60 (actualmente son 50). Los parlamentarios cuentan con fuero de inviolabilidad por los votos y opiniones emitidos en el desarrollo de sus funciones. Tras las elecciones del 27 de mayo

de 2007 quedó formado de la siguiente manera: • Unión del Pueblo Navarro (UPN): 22 escaños. • Nafarroa Bai (NaBai): 12 escaños. • Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE): 12 escaños. • Convergencia de Demócratas de Navarra (CDN): 2 escaños. • Izquierda Unida (IUN-NEB): 2 escaños Miguel Sanz (Corella- Navarra, 1952), es el Presidente del Gobierno de Navarra desde 1996 por UPN.

Monumento a los Fueros

99

Navarra

www.turismo.navarra.es

Navarra, la primera del Camino Navarra representa la puerta de entrada en España para los peregrinos que recorren los caminos del viejo continente hacia Compostela, donde desde el siglo IX se venera el sepulcro del Apóstol Santiago. Se crea así el Camino Jacobeo, la calle Mayor de Europa, que recibe la influencia cultural y religiosa de todo el continente. Los cuatro caminos principales que nacen en Europa confluyen principalmente en dos que cruzan el Pirineo. Uno atraviesa por Roncesvalles, conocido como el Camino Francés, el otro por Somport, el Ramal Aragonés. Ambas vías se unen en Puente la Reina para dirigirse hacia tierras riojanas. En Navarra, aparte de las dos citadas, también fueron rutas importantes la de la Barranca, la del Baztán, la de Mauleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Val de Aibar y la que atravesaba la Valdorba.

Trazado definitivo del Camino

El rey navarro Sancho III el (10041035), que ejerció un dominio efectivo sobre todos los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la influencia cluniacense y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta jacobea, cuyo esplendor habría de durar hasta el siglo XVI. A partir de esa fecha, las guerras de religión y el nacimiento del protestantismo hicieron que la ruta decayese. El resurgir del Camino se produjo en el siglo XX, a partir de

100

los años 60. En ello influyó el interés de las administraciones, las visitas del Papa Juan Pablo II a Santiago y la aparición de cofradías y asociaciones de Amigos del Camino. La primera surgió en París y en 1962 en Estella, más tarde se formaron asociaciones por toda Europa.

En 1987 el Camino fue declarado por el Consejo de Europa como Itinerario Cultural Europeo. Desde entonces, bien por razones religiosas, culturales o turísticas, recorre esta ruta gente de todo el mundo.

Joyas del románico en las vías navarras

A lo largo del Camino, se encuentran espléndidos ejemplos de arquitectura románica y gótica, auténticas joyas de arte por las que merece la pena hacer un alto en el viaje.

La Colegiata de Roncesvalles, uno de los mejores edificios de gótico francés de la Península, da la bienvenida al peregrino del Camino Francés, que luego atravesará la capital navarra que cuenta con un importante patrimonio artístico. Por el Ramal Aragonés la primera parada es el Monasterio de Leyre,

OIP

que conserva en muy buen estado una cripta del siglo IX, primeras muestras del arte románico. Más adelante se encuentra Sangüesa, que atesora un rico patrimonio histórico y cultural que hacen de ella una ciudad monumental declarada Bien de Interés Cultural. Y muy cerca de allí, el Castillo de Javier, lugar donde nació San Francisco Javier, Patrón junto a San Fermín, de la Comunidad Foral. Cerca de la confluencia de las dos vías, está Eunate, una joya del románico muy relacionada, según la leyenda, con los templarios. Puente la Reina,donde se unen estos dos caminos, también merece ser visitada. El puente románico que atraviesa el Arga, es uno de los puentes medievales más importantes de Europa. Antes de salir del territorio navarro se pasará por Estella, villa que vivió los siglos románicos vinculada íntimamente al Camino, el Monasterio de Irache, declarado Monumento Nacional desde 1887, y Torres del Río, donde se puede

admirar la Iglesia del Santo Sepulcro, una de las joyas del románico navarro.

Otras rutas: El Camino Baztanés

Por el valle del Baztán pasa uno de los antiguos ramales de la Ruta, principalmente utilizado por aquellos que desembarcaban del puerto de Bayona para incorporarse a las caravanas de mercaderes que se dirigían a Pamplona. Esta ruta se adentra en los Pirineos Atlánticos y atraviesa localidades como Zugarramurdi, Arizkun, Elizondo, el Parque Natural del Señorío de Bértiz, Lanz y la Trinidad de Arre, hasta llegar a Pamplona. Este año la Asociación de Amigos del Camino de Santiago por Baztán ha sido uno de los premiados con los galardones Reyno de Navarra al Turismo. Esta Asociación ha abierto tres albergues para peregrinos y está trabajando en el futuro Museo de Ornamentos Litúrgicos en Urdax. También ha editado un libro sobre el Camino de Santiago en Baztan.

Peregrinos por Auritz- Burguete

101

Navarra

www.turismo.navarra.es

Navarra, cultura en la naturaleza En Navarra, cultura y naturaleza se fusionan. Espacios de alto valor paisajístico enmarcan monumentos que revelan piedra a piedra la historia de este Reyno. La oferta cultural se completa con una variada agenda de eventos a lo largo del año con interesantes espectáculos, muchos de ellos representados en enclaves de destacado interés histórico y natural. Cada una de las zonas en las que se divide la Comunidad Foral, tiene grandes atractivos tanto para los que buscan rincones de ensueño en la naturaleza, como para los que disfrutan con propuestas culturales.

Las tradiciones también se viven en los múltiples actos festivos que llenan el calendario. Durante todo el año, multitud de fiestas impregnan la geografía navarra; desde los carnavales rurales de Lanz, Ituren o Zubieta, a las festividades en torno a la Semana Santa en la Ribera, donde se sigue con fervor la Bajada del Ángel y el Volatín. Las procesiones, los festejos con el toro y el deporte rural se comparten en calles y plazas. Las fiestas más conocidas y a las que acuden miles de visitantes de todo el mundo, son, sin duda, los Sanfermines.

Romerías a ermitas y santuarios son celebraciones ligadas también a la tradición religiosa. La marcha más multitudinaria y popular se realiza al Castillo de Javier, en homenaje al copatrón de Navarra, San Francisco Javier, quizá menos conocido que San Fermín fuera de las fronteras de la Comunidad, pero muy querido por su pueblo. En primavera, merece la pena desplazarse a Burgui durante la

102

vistosa celebración del Día de la Almadía, declarada recientemente Fiesta de Interés Turístico Nacional, una recreación del antiguo trabajo de los almadieros, que se lanzaban corriente abajo cargado de troncos.

IglesiadeGazólaz(CuencadePamplona) A sólo 6 kilómetros de Pamplona, el peregrino que enfila su etapa jacobea de camino a Puente la Reina, se topa con Gazólaz. Este pueblecito de poco más de 100 habitantes dispone de uno de los mejores ejemplos de iglesia porticada en Navarra, la románica de Nuestra Señora de la Purificación. Levantada en la primera mitad del siglo XIII, destaca sobre el conjunto su bello atrio lateral en cuya arquería los capiteles aparecen profusamente decorados. Iglesia de Santa María de Eunate (ZonaMedia) Una de las iglesias más bonitas y sugerentes del Camino de Santiago, la de Nuestra Señora de Eunate (1170). Se alza, solitaria, poco antes de llegar a Puente la Reina, en medio de un llano y abierto paisaje. Su planta octogonal y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico. El misterio sobre su origen y su inquietante interior avivan

OIP

el interés de este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico para quienes buscan fuerzas esotéricas.

Santa María de Ujué (Zona Media) Ujué, un bello pueblo medieval de estrechas calles que recorren pronunciadas cuestas para concluir, en lo alto, ante el Santuario-Fortaleza de Santa María de Ujué. El Santuario, monumento nacional, es una de las manifestaciones más importantes de la arquitectura medieval en Navarra, y protagonista de una bella leyenda. El Cerco de Artajona (Zona Media) El Cerco de Artajona ofrece la oportunidad de disfrutar de la fortificación popular medieval más importante de la Zona Media de Navarra. Un conjunto amurallado del siglo XI que originariamente tuvo catorce torreones almenados, de los que sólo quedan nueve, unidos por el camino de ronda. Se conservan los dos primitivos portales , el de San Miguel y el de Remahua. Este recinto se encuentra coronado por la iglesia-fortaleza de San Saturnino, del siglo XIII, declarada Monumento Histórico Artístico. Monasterio de la Oliva (Ribera) La Oliva, uno de los tres monasterios que se conservan en la

Ribera de Navarra. Es la actual morada de 26 monjes cistercienses a quienes se puede ver, vestidos con túnicas blancas, paseando y orando por el claustro del cenobio. Su amplia iglesia, que es uno de los más genuinos ejemplos del arte cisterciense de España, el claustro gótico, la sala capitular y la capilla de San Jesucristo le descubrirán la importancia artística de este monasterio, construido en los siglos XII y XIII.

Cuevas de Zugarramurdi (Pirineos) En el Pirineo occidental, se encuentra las Cuevas de Zugarramurdi, próximas al pueblo que le da su nombre. No contienen estalactitas ni estalagmitas, pero conservan un atractivo casi único: hasta el siglo XVII acogieron supuestamente akelarres, reuniones paganas en las que hombres y mujeres (brujas y brujos para la época) escapaban de la cotidianeidad a través de festines desenfrenados, danzas en torno a hogueras y orgías a la luz de la luna.

Hórreos de Aezkoa (Pirineos) El Valle de Aezkoa conserva 15 de los 22 hórreos de Navarra, declarados Bien de Interés Cultural. Concentrados principalmente en Aria, Orbaitzeta e Hiriberri-Villanueva de Aézkoa, se idearon siglos atrás para almacenar el grano, a salvo de la humedad y de los roedores.

Enigmática geometría y un interior sorprendente. Trate de adivinar el sentido de su nombre, cien puertas, en euskera.

103

Navarra

www.turismo.navarra.es

Algunos de turísticos

los

últimos

equipamientos

y

centros

Navarra va enriqueciendo su oferta turística con nuevos equipamientos. Al encanto de sus paisajes y villas se han sumado una serie de propuestas turísticas que permiten al visitante conocer más a fondo el pasado y presente de sus pueblos. A través del Museo de las Brujas (Sorginen Museoa) de Zugarramurdi se podrá revivir la magia de los akelarres de la Edad Media, o descubrir las entrañas de la Sierra de Aralar siguiendo el itinerario de la cueva de Mendukilo (Astitz) o disfrutar del arte contemporáneo en el Museo de Jorge Oteiza en Alzuza.

Museo de las Zugarramurdi

Brujas

de

Los akelarres de la Edad Media se convierten en los principales protagonistas del Museo de las Brujas de Zugarramurdi. El antiguo hospital del pueblo alberga una exposición que invita a conocer los sucesos acontecidos en esta localidad navarra a principios del siglo XVII: da respuesta al por qué de las cazas de brujas e ilustra cómo eran los ritos y costumbres propios de esta época.

En el interior del museo se encuentran espacios recreados escenográficamente, objetos, imágenes antiguas, proyecciones audiovisuales e interactivos táctiles, entre otros recursos.

Villa de Arellano

las

Musas

de

La Villa de Arellano también conocida como Villa de las Musas es un yacimiento arqueológico de una finca rural romana que estuvo

104

activa entre los siglos I y V d. C. El conjunto, declarado bien de interés cultural, alberga hoy un museo de sitio de 2.400 m², un proyecto en el que el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra ha invertido 203.238 €.

Este museo exhibe, entre algunos de los mejores restos arqueológicos de Navarra, dos de los tres mosaicos originales hallados en Arellano y una bodega de los siglos I a III d.C. Cuenta también con una réplica del tercer mosaico, el bautizado como mosaico de las Musas, instalado en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. El mayor de los mosaicos que se puede contemplar es el mosaico del oecus. Datado en el siglo IV d. C., posee una superficie de 94 m². Ha tenido que ser sometido a un detallado proceso de restauración. La reconstrucción de la bodega también ha sido una labor ardua, puesto que se encontraba afectada por el desplome de su muro oriental. En ella se pueden observar ahora sus elementos de producción más importantes, incluidas 15 de sus 50 dolias y un catavinos de cerámica. La contemplación de las piezas más valiosas del conjunto de la villa se realiza a través de un sistema de pasarelas superiores.

OIP

Cueva de Mendukilo en Astiz

La cueva de Mendukilo, en las entrañas de Aralar, resulta, desde el verano de 2005, accesible a cualquiera que quiera disfrutarlas. Durante las últimas décadas, el mundo subterráneo ha sido un entorno limitado a los espeleólogos. La cueva de Mendukilo, en tierras del Concejo de Astiz, ha sido acondicionada con el fin de permitir que cualquiera pueda conocer las entrañas de Aralar. Utilizada como

establo de montaña durante siglos, Mendukilo se ha equipado con una pasarela flotante, iluminación dinámica y un sistema multimedia. Su visita, que se realiza con la ayuda de guías de la zona, en grupos de 50 visitantes como máximo, dura 60 minutos. Se puede disfrutar de tres salas: Artzainzulo (refugio de pastores), Laminosin (sala de los lagos) y Herensugearen Gotorlekua (la morada del dragón).

Yacimiento arqueológioo de Arellano

105

Navarra

www.turismo.navarra.es

Navarra es turismo rural Navarra ha sido pionera en turismo rural. La organización y promoción de casas rurales comenzó en el año 1991 con unos pocos establecimientos en los valles de Roncal y Salazar. Actualmente se encuentran cerca de seiscientos en toda la Comunidad. Hoy en día, casas y hoteles rurales, apartamentos, albergues y campings componen una oferta numerosa y variada que sitúa a Navarra entre los destinos más solicitados. Q de calidad Calidad y especialidad identifican a estos establecimientos, como así lo avalan los cerca de 30 alojamientos que ostentan la Q de calidad turística.

Alojarse en el medio rural permite entrar en contacto directo con las gentes y costumbres del antiguo Reyno y conocer de cerca algunas de sus actividades gracias a la oferta de agroturismo. Navarra es, con calidad, un valle desde la ventana, una puerta a las praderas. Un Reyno para descubrir la belleza de los paisajes naturales.

Navarra es natural Navarra es todo un paraíso para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo. Prácticamente el 50% de su territorio cuenta con algún tipo de catalogación natural, lo que la convierte en un referente en cuanto a preservación de la naturaleza se refiere. Navarra ofrece unas excelentes condiciones para la observación de aves, tanto por la gran variedad de especies presentes como por los espacios naturales que alberga. A escasos kilómetros de las principales poblaciones y en cualquier época del año, se refleja el encanto de lo natural. Los observatorios de aves en torno a las lagunas o zonas de paso y los centros de interpretación de la naturaleza completan la visita a una región donde el interés por el cuidado de la naturaleza se hace palpable.

106

Lugares recomendados la observación de aves:

para

•Parque natural del Señorío de Bértiz •Robledales de Ultzama •Parque Natural Sierra de Urbasa-Andía •Lindux Ibañeta •Irati-Abodi •Belagua •Reservas Naturales de las Foces de Lumbier y Arbayún •Comarca de Sangüesa •Reserva Natural del Embalse de las Cañas •Sotos del Arga •Reserva Natural de la Laguna de Pitillas •Parque Natural de las Bardenas Reales

OIP

Día de la Almadía de Burgui La Selva de Irati La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, una inmensa mancha verde de unas 17.000 hectáreas que se mantiene en estado casi virgen. Situada en el Pirineo Occidental de Navarra, a la Selva de Irati se accede desde los bellos pueblos de Ochagavía o de Orbaitzeta y es un tesoro natural en el que se encuentran los espacios protegidos de Mendilatz y Tristuibartea y la Reserva Integral de Lizardoia.

Parque Natural de Bértiz El Parque del Señorío de Bertiz posee 2.040 hectáreas de exuberante vegetación, que incluyen un jardín botánico con 126 especies diferentes, un Centro de Interpretación de la Naturaleza y bellos palacios. En él se descubren especies tan singulares como gingkos de China, secuoyas de California, castaños de Balcanes o nenúfares. Bértiz le permitirá disfrutar de una jornada en plena naturaleza en este tranquilo rincón del Pirineo navarro.

107

Navarra

www.turismo.navarra.es

Navarra es naturalmente deporte El Reyno cuenta con un privilegiado entorno natural lleno de paisajes variados, que lo convierte en un destino ideal para la práctica de deporte. Existen una importante red de recorridos para la práctica de senderismo, montañismo y/o ciclismo: GR o de gran recorrido, entre los que destacan el sendero pirenaico o el Camino de Santiago; PR o de pequeño recorrido, de una media jornada de duración, o una amplia variedad de SL o senderos locales, de entre 2 y de 10 kilómetros de longitud. En los embalses de Yesa y de Alloz o en las balsas de la Morea se puede practicar vela y piragüismo. Algunos ríos navarros ofrecen la posibilidad del desarrollo de otros deportes acuáticos como el rafting y el descenso de cañones.

Practicando rafting

108

La caza y la pesca cuentan con gran arraigo; en el río Bidasoa existe un tramo donde, de forma muy regulada, se permite la pesca del salmón. Otras opciones interesantes son los paseos a caballo que ofrecen los numerosos centros de hípica o los trineos tirados por perros en el área pirenaica, que permiten disfrutar del paisaje desde una óptica diferente.

La escalada y la espeleología son también deportes habituales en esta Comunidad, así como el esquí de fondo, con pistas para su práctica en Larra-Belagoa y AbodiSalazar.

OIP

Esquiadores en el Centro de esquí de Larra-Belagua El centro de esquí de Larra-Belagua

Dónde: Este Centro de esquí nórdico se encuentra en el Valle de Roncal en Navarra. La población más cercana es Isaba que se sitúa a 12km de las pistas mas cercanas y a 24 de las mas alejadas.

Acceso: El acceso al valle de Roncal desde Pamplona puede realizarse bien por la N-240 (PamplonaHuesca) hasta Venta Carrica y a partir de ese cruce por la NA-137, o bien por la N-240 (PamplonaHuesca) hasta el cruce de Venta de Judas para desviarse a continuación por la NA-178 que atraviesa Lumbier.

Además, desde el Valle de Salazar se accede por la NA-140; desde el Valle de Ansó, en Aragón, por la NA-176 o por la NA-2000; y desde Francia por la NA-1370. Una vez en Isaba por la NA-1370 dirección Francia se accede a las pistas. Distancia de Pamplona-Isaba: 94km.

Características: Estación con más de 36,7km. de pistas pisadas y balizadas, a los que hay que añadir las uniones de pistas.

Cuenta con una superficie construida de 1.400 m2 y permanece abierto los siete días de la semana entre las 08:00 y las 19:00 horas. Los kilómetros de las pistas de unión, (también pisados y balizados), no están incluidos en los kilómetros esquiables del cuadro y son aproximadamente 6km.

En las pistas de Eskilzarra hay un recorrido que entra en un bosque de hayas. Este recorrido no está pisado por la máquina pisapistas, pero es muy usada por los esquiadores ya iniciados y tiene dos recorridos: uno, de 2,5km y otro, de 4km. Son recorridos de dificultad alta.

109

Navarra

www.turismo.navarra.es

El Reyno de la buena mesa La gastronomía es uno de los principales atractivos turísticos de Navarra. Su restauración ha logrado prestigio internacional gracias a un equilibrio entre el sabor de antaño, heredado de una marcada tradición culinaria, y la nueva cocina. La riqueza de la materia prima con que se elaboran los platos es otro de sus distintivos. Navarra cuenta con un total de 15 productos acogidos a Certificaciones de Calidad (7 a Denominaciones de Origen Protegidas, 5 a Indicaciones geográficas Protegidas y 3 a otras Certificaciones de Calidad).

Además de estas certificaciones, son numerosos los productos que dotan de popularidad a la cocina navarra: la chistorra, las criadillas, el cardo, los tomates de la Ribera Navarra, los cogollos de Tudela, los jarretes de cordero, los menudicos, las cuajadas con miel, la leche frita y los pinchos. Durante el 2007, la gastronomía Navarra ha estado presente en numerosas acciones: •El IV Certamen Plato DON del Espárrago fresco de Navarra que se celebró durante el mes de abril con el objetivo de ir introduciendo en los restaurantes un distintivo con el que los hosteleros identificasen los platos elaborados con este producto navarro.

•Ferias Gastronómicas. La gastronomía navarra ha estado presente en Barcelona Degusta, en las ferias Gourmet y Sal de Madrid, en el II Congreso Internacional de la Verdura de Pamplona, en el Salón

110

de la Hostelería de Pamplona, y en Lo Mejor de la Gastronomía de San Sebastián. Además, ha participado en la Feria Anuga de Colonia (Alemania). •Jornadas Técnicas destinadas a potenciar las características de origen, elaboración, calidad y seguridad del espárrago de Navarra, la alcachofa de Tudela y el pimiento del piquillo de Lodosa.

•Colaboración con otras Denominaciones de Origen de toda la Unión Europea. Se organizaron jornadas de degustación basadas en el maridaje de distintos productos con denominaciones de origen. •XIV Jornada de Exaltación de la Verdura. Esta celebración tiene su origen en los años 80 con la entonces llamada Semana de la Verdura. Se inicia en el mes de marzo y termina a finales de junio. El programa lo conforman recorridos gastronómicos, concursos de nuevas recetas, jornadas técnicas, muestras gastronómicas y catas entre otros actos. •Navarra a la carta. Esta publicación de contenido gastronómico ha sido declarada la tercera mejor del mundo en su categoría dentro del certamen Gourmand World Cook book Awards.

OIP

Certificaciones de Calidad

Denominaciones de Origen Protegidas

Pimiento del Piquillo de Lodosa

Queso Roncal

Aceite de Navarra

Vino Navarra

Queso Idiazábal

Vino de Rioja

Cava

Indicaciones Geográficas Protegidas

Espárrago de Navarra

Ternera de Navarra

Alcachofa de Tudela

Cordero de Navarra

Pacharán Navarro

Otras Certificaciones de Calidad

Alimentos Artesanos de Navarra

Producción Integrada

Producción Ecológica de Navarra

Más información en www.denominacionesnavarra.com

111

Navarra

www.turismo.navarra.es

Además, un Reyno de Arte Contemporáneo Centenario Jorge Oteiza

El museo Oteiza ha organizado actos de conmemoración de este aniversario, que incluyen la revisión del “Laboratorio de Tizas”, una de las aportaciones fundamentales que acoge el museo; la celebración de un Congreso Internacional, en octubre de este año; y el inicio del Catálogo Razonado de su obra. Jorge Oteiza (Orio, 1908- San Sebastian 2003) fue uno de los escultores fundamentales en la evolución del arte del siglo XX. El Museo Oteiza se encuentra en Alzuza, a 9 km. de Pamplona, y alberga su colección personal compuesta por 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental y una extensa presencia de dibujos y collages. El edificio es obra de Francisco Javier Sáenz de Oiza, que ha proyectado un gran cubo de

hormigón rojizo, que acoge la colección del escultor e integra la vivienda ocupada por Jorge Oteiza durante dos décadas. Hasta aquí se trasladó su biblioteca personal, manuscritos, esculturas y maquetas creadas a lo largo de su extensa trayectoria creativa, así como el Laboratorio de Tizas. Esta singular edificación ha sido específicamente creada para acoger las investigaciones experimentales de Oteiza y la significación espiritual y metafísica de su creación.

Centro de Arte Contemporáneo Huarte

Desde octubre, Navarra cuenta con un nuevo espacio cultural concebido específicamente para alojar exposiciones y actividades relacionadas tanto con el arte contemporáneo, como con la creación más actual. Este nuevo centro se ubica en Huarte, a 5 km. de Pamplona. En su agenda tienen cabida tanto actividades paralelas relacionadas con el arte moderno, como todo tipo de manifestaciones artísticas en ámbitos creativos como el de las artes escénicas, diseño, arquitectura, música, cine, literatura, el comic... y espacios fronterizos afines.

114

El consejo asesor define las líneas discursivas y concibe el programa del Centro. Lo forman: - Bartomeu Marí (Dtor. MACBA). - Chus Martínez (Directora del Frankfurter Kunstverein). - Régis Durand (anterior dtor del Jeu de Paume, París). - Octavio Zaya (Crítico en NY) - Katya García-Antón (Directora del Centre d’Art Contemporain de Gèneve).

Esculturas en mármol blanco del escultor Jorge Oteiza. Expuestas en el Museo Oteiza.

Museo Jorge Oteiza:

• Horario de verano (del 1 de junio al 30 de septiembre). De martes a domingo, de 11:00 a 19:00 horas. Lunes cerrado. Teléfono: 948 221 470

• Tarifas General: 4 € Estudiantes: 2 € Jubilados y mayores de 65 años: 2 € Menores de 12 años acompañados: Gratuito Entrada gratuita todos los viernes.

115

Navarra

El vino en Navarra

Navarra goza desde tiempos remotos de excelentes viñedos y de unos vinos de calidad, fruto de la experiencia y el buen hacer de sus viticultores y bodegueros.

Situada en un área geográfica privilegiada entre Burdeos y La Rioja, el clima y el suelo son idóneos para el cultivo de la vid. La gastronomía navarra encuentra un complemento inmejorable en sus vinos tintos, rosados y blancos, amparados por las denominaciones de origen Navarra y Rioja.

Estación de viticultura y enología

112

www.turismo.navarra.es Vino Denominación de Origen Navarra Hasta los años 80 Navarra fue conocida por sus tradicionales rosados, pero a partir de esta fecha comenzó a emerger como una de las áreas vinícolas más experimentadas e importantes de España.

Vino de Rioja En la zona denominada Rioja Baja, a orillas del río Ebro, Navarra elabora vinos con Denominación de Origen Calificada Rioja. Se puede elegir entre tintos, blancos y rosados.

OIP

La ruta del vino de Navarra

La Ruta del vino de Navarra, en la que están integradas 74 entidades del sector público, turístico y vitivinícola de la Zona Media de Navarra, posee la certificación de calidad de producto Ruta del vino de España, avalada por la Secretaría General de Turismo. Gracias a esta certificación, la Ruta del vino de Navarra ha pasado a formar parte del Club de Producto de Promoción Internacional Las rutas del vino de España.

La Ruta del vino de Navarra es un

proyecto impulsado por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media en colaboración con el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra, que atiende al turismo interesado en todo lo relacionado con el vino, y recoge una cuidada selección de bodegas y establecimientos turísticos que, por su calidad y profesionalidad, ayudarán al visitante a sumergirse en la cultura del vino.

Para ello, las entidades inmersas en el proyecto ofrecen visitas guiadas a bodegas, comidas maridaje, comidas en bodega, catas de uva, cursos de cata, reuniones en bodegas, la posibilidad de hospedarse en municipios situados en enclaves vitivinícolas, venta de vino, y visitas al patrimonio artístico y natural de la zona.

el Vino de Navarra, un centro hípico y una empresa de servicios turísticos comprometidos en la oferta de productos relacionados con el vino y el turismo, lo que posibilita que la Zona Media de Navarra tenga, sistemáticamente, oferta enoturística.

Las rutas del vino de España Integrado por las rutas de Rías Baixas, Penedés, Mancha-Valdepeñas, Jumilla, Utiel-Requena, MontillaMoriles, Rioja Alavesa y Somontano. En el futuro, podrían formar asimismo parte de este club las correspondientes a Rioja, Icod de los Vinos, Jerez, Bullas, Ribeiro, Condado de Huelva y Ribera de Duero.

Más información Consorcio de Desarrollo de la Zona Media de Navarra. 948 740739

www.rutadelvinodenavarra.com

A caballo, entre viñedos La Ruta del vino de Navarra es la única ruta de España que ofrece paseos a caballo entre viñedos. En el proyecto participan 25 municipios, 15 alojamientos, 14 bodegas, 13 restaurantes, 4 enotecas y agrotiendas, el Museo de la Viña y

113

Navarra

www.turismo.navarra.es

Premio Príncipe de Viana de la Cultura El actor navarro Alfredo Landa es el último de una larga lista de galardonados con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura. Un premio otorgado anualmente por el Gobierno de Navarra que toma su nombre del título del heredero al trono del Reyno de Navarra.

Alfredo Landa recibe el premio de manos de Don Felipe

Con este premio el Gobierno de Navarra pretende reconocer la tarea llevada a cabo por personas, grupos o instituciones en cualquiera de los ámbitos de la cultura, bien sea mediante el ejercicio de creación, el estudio o la investigación, bien mediante su promoción y fomento. De igual manera el premio es muestra del reconocimiento hacia los premiados y manifestación simbólica de la importancia que las instituciones conceden a la cultura en la construcción y desarrollo de las sociedades.

116

Un premio de cultura

El arquitecto Rafael Moneo, el historiador Julio Caro Baroja, la soprano María Bayo, el cineasta Montxo Armendáriz o el saxofonista Pedro Iturralde son algunos de los personajes de la cultura que han recibido este galardón creado a instancias del Consejo Navarro de Cultura mediante el Decreto Foral 56/1990, de 15 de marzo. El acto de entrega de este premio se celebra cada año en el Monasterio de San Salvador de Leyre.

OIP

S. A. R. Don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias y de Viana (en los últimos años acompañado por S. A. R. Doña Leticia Ortiz, Princesa de Asturias y de Viana) entrega el premio al galardonado, en presencia del Presidente del Gobierno de Navarra, los miembros del Gobierno y del Parlamento de Navarra, el Delegado del Gobierno en Navarra, otras autoridades de la Comunidad Foral y una nutrida representación del mundo de la Cultura. La entrega del premio se completa con un acto de homenaje ante el sepulcro de los Reyes de Navarra. Reyes como Carlos III el Noble, quién otorgó a su nieto Carlos, primogénito de Blanca de Navarra e hijo del infante Juan de Aragón el Principado de Viana , un conjunto

de rentas que comprendía diversas villas y castillos de la merindad de Estella.

El Príncipe de Viana

El Príncipe de Viana vivió durante su infancia en Navarra, acompañado de su madre y hermanas, mientras el rey atendía otros asuntos en Castilla. Gobernador del reino por primera vez en 1439, por ausencia, también, de la reina, su padre, tras la muerte de Blanca de Navarra, se negó a entregarle la corona, convirtiendo la vida del Príncipe en una lucha constante por sus derechos dinásticos. Además de por su azarosa vida, el Príncipe de Viana es recordado por ser un entregado mecenas de la cultura y las artes.

117

Navarra

www.turismo.navarra.es

2008: Navarra homenajea a Pablo Sarasate Este año se cumplen 100 años de la muerte de Pablo Sarasate, el violinista navarro más internacional. El Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona y la mayoría de las entidades culturales tanto de la Comunidad como de fuera de ella, conmemorarán durante el año 2008 el centenario del célebre músico. Con motivo de este aniversario, el Gobierno de Navarra, a través de los Departamentos de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, de Relaciones Institucionales y Portavoz del Gobierno y de Educación; el Ayuntamiento de Pamplona y su Área de Cultura y Turismo, el Teatro Gayarre de Pamplona, el Auditorio Baluarte, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Sociedad Filarmónica de Pamplona, el Conservatorio Superior de Música de Navarra, el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate y otras muchas entidades culturales navarras, nacionales e internacionales, organizarán diversas actos conmemorativos en su honor.

en tertulias, reuniones informales y encuentros con los amigos de siempre. Honraba a sus paisanos saliendo al balcón del hotel La Perla, donde se hospedaba, tocando sus piezas de violín, y ofrecía también un concierto en el Teatro Gayarre.

Sarasate nació en Pamplona y, a pesar de que sólo residió aquí sus dos primeros años, la capital navarra fue un referente constante a lo largo de su vida. Considerado como el mejor violinista de su época y el músico español más interpretado en el extranjero de todos los tiempos, fue el gran embajador de Navarra en el mundo, a través de sus giras por Europa, América y Asia. Acudió a las Fiestas de San Fermín durante las tres últimas décadas de su vida donde siempre le esperaban con los brazos abiertos. Participaba

En recuerdo de Sarasate

Un poco de historia

118

En 1879 promovió la fundación de la Orquesta Santa Cecilia, de la que fue presidente honorario y en 1902 el Ayuntamiento le nombró Hijo Predilecto de Pamplona y Huésped de Honor. Sarasate murió el 20 de septiembre de 1908 en su casa, Villa Navarra, en Biarritz (Francia) y sus restos descansan en un mausoleo en el cementerio de Pamplona.

Paseando por la capital navarra se puede observar el recuerdo que la cuidad hace al músico.

El Paseo Sarasate, en el casco urbano, es uno de los más emblemáticos de la ciudad. En los números 19-21 de la calle San Nicolás hay colocada una placa donde se recuerda, desde 1893, la casa en la que nació el violinista. El Hotel La Perla, en la Plaza del Castillo, mantiene intacta la habitación 207, en la que el artista se hospedaba durante los sanfermines

OIP

y a cuyo balcón salía para deleitar con su música a los pamploneses.

Un monumento a este carismático músico decora uno de los rincones más bellos del Parque de la Media Luna y un monolito los jardines de La Taconera.

Museo Pablo Sarasate

También se puede visitar un museo que él mismo fundó en 1897 en la calle Mercado, número 11, donde se puede contemplar un importante legado de objetos personales, e instrumentos y partituras de su propiedad. No faltan tampoco múltiples presentes llegados de manos de reyes y emperadores (obsequios, condecoraciones y honores).

Actos conmemorativos

Las actividades en honor a Sarasate se realizarán a lo largo de todo el año, sobre todo a partir del 20 de septiembre. En este mes tendrá lugar un acto artístico de clausura de Expo Zaragoza.La banda de música La Pamplonesa y la violinista Yuki Manuela Janke interpretarán

Fantasía, de la ópera Carmen de Bizet/Sarasate, en versión para violín y banda de música. La Orquesta Sinfónica de Navarra tiene muy en cuenta la figura de Sarasate este ciclo y convierte el violín en el gran protagonista de su programación, incluido un concierto durante las fiestas de Sanfermín en homenaje a las visitas del célebre músico a Pamplona.

La violinista Anne-Sophie Mutter protagonizará un concierto extraordinario en Baluarte con Lambert Orkis al piano. El programa estará compuesto de Sonatas de Brahms. El Concierto de Clausura del Año Sarasate tendrá lugar el 3 de diciembre, Día de Navarra, en el Palacio de Congresos Baluarte.

Además de conciertos se van a editar libros, libros, memorias, monografías e incluso un DVD que se emitirá por varios canales japoneses. También se han orgnizado concursos, cursos de verano y actividades para los niños.

Monumento a Pablo Sarasate

119

Navarra

www.turismo.navarra.es

Navarra, de cine Otros proyectos culturales: nueva Biblioteca y Filmoteca de Navarra

En la parte nueva de la cuidad, entre el barrio de Mendebaldea y Barañain, se está construyendo la nueva Biblioteca de Navarra que será también la sede de la Filmoteca y de la Film Comission, órgano centralizador de la actividad cinematográfica en la Comunidad, que está previsto se constituya durante esta legislatura. Su fin, conservar, inventariar y difundir el patrimonio filmográfico de Navarra y participar en la promoción de la cultura cinematográfica. La nueva biblioteca dispondrá de más de 19.000 m² construidos y será capaz de albergar más de un millón de volúmenes. Además de ofrecer amplios espacios de uso público, permite garantizar el adecuado depósito del patrimonio bibliográfico de la Comunidad Foral. Incluirá una sala de exposiciones, hemeroteca, mediateca, biblioteca infantil y más de 200 plazas de consulta.

Contará con obras de referencia y especializada, y un espacio más restringido con obras de temática navarra y sala de investigadores, además del centro coordinador de bibliotecas y el depósito legal. Este nuevo centro tiene prevista su apertura a finales del 2010, principios del 2011, con un presupuesto de 22 millones de euros.

Actual Biblioteca General de Pamplona

120

OIP

Punto de Vista: Festival Internacional de Cine Documental de Navarra

Durante 9 días al año Pamplona se convierte en la cuna del cine documental. Producciones de todo el mundo compiten en este festival que está abierto a todas las formas audiovisuales de la no ficción como el documental de autor, de creación, el experimental o de ensayo, el cine-diario, o las obras realizadas a partir de materiales domésticos o reciclados, que supongan una reflexión sobre lo real. El festival surgió como heredero del antiguo Certamen de Creación Audiovisual de Navarra y está organizado por el Departamento de Cultura y Turismo – Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra. Su primera edición tuvo lugar en 2005, coincidiendo con el centenario de la muerte de Jean Vigo.

El Festival decidió llamarse a sí mismo Punto de Vista, como un homenaje permanente al punto de vista documentado que defendió Vigo. La próxima edición se celebrará del 13 al 21 de febrero de 2009.

Festival de Cine de Pamplona

Desde el año 2000 se celebra en la capital navarra el Festival de Cine de Pamplona, que no quiere ser un festival más y se distingue, además de por apoyar a los nuevos cineastas, por centrarse en el cine social y solidario. En octubre se ceebrará su novena edición y cuenta con varias secciones a concurso a nivel internacional. Abarca largometrajes, cortometrajes y documentales con clara temática social, y el premio de postproducción de un guión de cortometraje que tenga como temática principal la discapacidad.

121

Navarra

www.turismo.navarra.es

Donde se está bien. Vida y actividad La capital de Navarra destaca por su alto prestigio universitario y sanitario y por un importante tejido empresarial, al que se le suma una completa infraestructura hotelera y de comunicaciones. Navarra es un destino ideal para realizar congresos y convenciones a nivel nacional e internacional. Navarra es una de las comunidades autónomas con mejores indicadores de calidad de vida de España. El reconocido prestigio de su sistema hospitalario ha convertido a la Comunidad Foral en un referente sanitario internacional del transplante de órganos. En cuanto al sistema educativo, tres universidades imparten titulaciones a estudiantes de todo el mundo, además de promover investigaciones y congresos.

Además, Navarra cuenta con un variado patrimonio natural muy respetado por sus ciudadanos, instituciones y empresas.

Sistema Sanitario

La sanidad Navarra se encuentra entre las más avanzadas de España. Cuenta, en la actualidad, con 56 centros de salud, 46 consultorios, 4 hospitales públicos y una red de salud Mental. Centros, todos ellos, que están intercomunicados a través de una red asistencial moderna dotada de las últimas tecnologías para diagnóstico y tratamiento. Gracias a una buena estructuración tanto de sus servicios como del asociacionismo, los navarros gozan de un estilo de vida saludable y longevo. El sistema sanitario de la

122

Comunidad Foral está orientado a sus necesidades y bienestar. Por este motivo hace especial hincapié en la Conciencia Sanitaria. La calidad de vida en Navarra es fruto de su actitud en el fomento de valores sanitarios. Ello supone el complemento a una medicina moderna que personaliza sus servicios y dedica a cada uno de sus ciudadanos más de 500 euros/año.

Actualmente la sanidad pública navarra trabaja con un modelo de gestión descentralizado que permite a cada centro sanitario desarrollar de modo ágil asuntos como la libre elección del especialista. Por otro lado, la incorporación de dispositivos online a la actividad sanitaria permite el traslado inmediato de las historias clínicas. El Sistema Sanitario de Navarra está basado en principios de equidad, desarrollo tecnológico, investigación, innovación, implicación de los profesionales, educación del usuario, atención e impecable nivel asistencial. Así lo demuestran algunas de las últimas actuaciones en materia de sanidad, como la construcción del nuevo Pabellón C del Hospital de Navarra, con una Unidad de Cuidados Intensivos, una de las unidades más modernas y mejor dotadas de España; así como

OIP

la creación de un nuevo Centro de Radioterapia. Además se está trabajando mejorar la calidad asistencial urgencias, en ampliar la red centros de atención primaria, y la hospitalización a domicilio toda Navarra.

en de de en en

Sistema Educativo

El Sistema Educativo de la Comunidad Foral potencia la enseñanza de idiomas mediante la regulación y la extensión, tanto en Primaria como en Secundaria, de los centros bilingües en inglés Modelo British y la creación de secciones bilingües en francés y alemán.

Además, apuesta por la Formación Profesional como factor estratégico de primer orden para el desarrollo social y económico de Navarra. En este sentido se está trabajando en el desarrollo de los Centros Integrados Politécnicos de F.P., ya

implantados como proyecto piloto en 3 centros de Navarra, para su extensión progresiva a toda la Comunidad.

En cuanto al profesorado, se han reforzado sus centros de apoyo. Así se garantiza la formación permanente y la investigación en los propios centros escolares, así como se incrementa la autonomía de gestión y la capacidad de innovación de los centros. En el ámbito universitario, se está coordinando la actuación y actividad de las 3 universidades navarras para alcanzar los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior en la Comunidad. La Universidad de Navarra da cabida en la actualidad a más de 8.000 alumnos y 800 profesores. Por su parte, la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acoge a más de 9.500 estudiantes y 800 docentes repartidos en sus 2 centros, el de Pamplona y el de Tudela.

Resonancia magnética móvil

123

Navarra

www.turismo.navarra.es

Economía navarra

En el primer trimestre de 2008 la economía navarra ha registrado un crecimiento real interanual del 3%, un 0,3% más que en el caso del conjunto de España que se sitúa en el 2,7%. Estos datos son un reflejo de que la economía de la Comunidad Foral es pujante y competitiva.

Además, presenta un elevado grado de apertura al exterior, como lo demuestra la comercialización de sus productos en más de 160 países. Sectorialmente, el avance mostrado en las ramas industriales contrasta con la moderación experimentada en la actividad de la construcción y en los servicios de mercado. IPC El Índice de Precios de Consumo de abril de 2008 subió en Navarra el 0,9%, mientras que en España lo hizo el 1,1%. Así, la tasa interanual se situó en la Comunidad Foral en el 4,0%, y en España en 4,2%. En cuanto a la tasa anual de la inflación subyacente, en Navarra

Parque eólico

124

fue del 2,7%.

En Navarra las tasas interanuales más destacadas se registraron en: vivienda (con una subida del 6,8%) alimentos y bebidas no alcohólicas (con una variación del 6,7%) y transporte (con una variación del 5,8%).

Por otro lado, hay que destacar que la mayor oscilación de tasas interanuales se registró en ocio y cultura que superó en 2,5 puntos porcentuales la tasa de marzo, situándose en una tasa anual de 1,9%.

Diferencias positivas registraron también menaje, comunicaciones y medicina (0,4, 0,2 y 0,1 puntos porcentuales, respectivamente).

En el lado contrario, y además del transporte ya citado, son hoteles, cafés y restaurantes y otros bienes y servicios los grupos que muestran disminuciones más significativas en sus tasas, con 0,5 puntos porcentuales menos respecto a la variación interanual de marzo.

OIP

I+D+ i

Navarra es una de las Comunidades autónomas de España que mayor proporción del PIB destinan a I+D+i. Cada vez son más los centros tecnológicos dedicados a la investigación y a su posterior aplicación al mundo empresarial:

•El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) es un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada, el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con un marcado prestigio nacional e internacional.

•El Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia como Centro de Innovación y Tecnología, ha establecido su propio sistema de auditoría de calidad científica. Participa en todos los programas de investigación competitiva y está integrado en uno de los grupos del primer programa de Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT).

•El Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTALaboratorio del Ebro), creado en 1981, contribuye al desarrollo del sector agroalimentario, mediante la investigación e innovación tecnológica, los servicios analíticosy la asistencia técnica a más de 500 empresas.

•El Centro de Innovación Tecnológica de Automoción de Navarra (CITEAN) es un socio tecnológico, consultor y colaborador de referencia, de empresas del sector que necesitan solucionesglobales de investigación, desarrollo e innovación. Su equipamiento puntero le permite abordar todas las fases del desarrollo de nuevos productos. •Acciona, nacida en 1997 de la fusión de Entrecanales y Távora y Cubiertas y MZOV, ha realizado durante el 2007 inversiones en I+D+i por más de 39 millones de euros, un 72,5% más que en 2006. Se sitúa en primera línea de la I+D+i europea.

CITEAN

125

Navarra

Industria En Navarra la industria manufacturera, formada en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, es fundamental. Los 2 subsectores de actividad más relevantes son el del automóvil y la maquinaria y equipo. Entre ambos y la industria agroalimentaria, se obtiene más de la mitad del Valor Añadido Bruto industrial de Navarra. Desde los años noventa ha surgido, además, una industria con un alto potencial de crecimiento vinculada con las energías renovables, un sector en el que la Comunidad Foral es un referente español y europeo. Navarra ha conseguido importantes avances en la producción de energías limpias, como la eólica. En 2005 se alcanzó la producción del 70% del consumo eléctrico, que representa en torno a un 15% del consumo global. Navarra cuenta también con minicentrales de e n e r gía hidráulica, parques y huertas solares, una central de biomasa y una planta de biodiesel. Conserveras La industria conservera navarra es un soporte fundamental para la actividad económica de la Comunidad Foral. Es el motor de otras empresas de servicios que generan una riqueza añadida.

La conservera es una actividad especialmente importante en la zona sur de Navarra. El proceso de transformación y modernización, en el que se encuentra desde hace varios años, va materializándose. Ha instaurado una mayor estabilidad en el empleo gracias a los contratos fijos a tiempo parcial; y ha conseguido un mayor grado de presencia en los mercados internacionales.

126

www.turismo.navarra.es

Construcción La construcción ha crecido en Navarra un 5,3% en 2007. Aunque el subsector fundamental, el de la edificación de viviendas, ha presentado una desaceleración, la construcción en su conjunto ha experimentado un crecimiento gracias al desarrollo de obras públicas.

Un 12,7% de las personas empleadas en la Comunidad Foral ha trabajado durante el pasado año en este sector, un 1,8% más que en 2006. Servicios La transformación de la estructura económica de Navarra en las 2 últimas décadas se observa al analizar el importante desarrollo de los servicios. Más de la mitad del PIB El sector terciario aporta en la actualidad más de la mitad del empleo y del PIB regional. Unas 14.000 compañías se dedican al comercio, actividades asociativas, transporte y hostelería.

Mención aparte merece el sector turístico, inmerso en un plan de marketing y promoción desarrollado por el Gobierno de Navarra bajo la marca Reyno de Navarra. Tierra de diversidad.

Gracias a esta acción Navarra acogió en 2007 a cerca de un millón y medio de turistas (el 78,4% eran residentes en España y el 21,6% en el extranjero). Está dotada de las más modernas infraestructuras para la celebración de todo tipo de eventos y cuenta con más de cien salas en hoteles, instituciones y universidades.

OIP

Puente en Cizur Un espacio especialmente acondicionado lo ofrece el Palacio de Congresos y Auditorio B A LUARTE, uno de los más grandes de España, situado en pleno centro de Pamplona, una ciudad acogedora y amable. PCB, Pamplona Convention Bureau Pamplona Convention Bureau es un organismo dedicado a la promoción de Pamplona y Navarra como sede de congresos, convenciones y viajes de incentivo.

La Oficina de Congresos de Pamplona presta una completa asesoría especializada para facilitar todas las gestiones a quienes deseen organizar una reunión en Navarra, ya sea de carácter corporativo, profesional, cultural o científica.

Está promovido por el Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona, la Cámara Navarra de Comercio e Industria, AEHN, Caja Navarra, la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Navarra y Baluarte.

127

Navarra

www.turismo.navarra.es

La Expo Zaragoza 2008 y Navarra La Exposición Internacional de Zaragoza 2008 abre sus puertas del 14 de junio al 14 de septiembre bajo el lema “Agua y desarrollo sostenible”. Más de cien países, empresas, instituciones, comunidades autónomas y organizaciones no gubernamentales exponen su aportación para el mantenimiento del equilibrio del planeta. Navarra está presente en un espacio expositivo de 360 m2 de superficie y un restaurante de productos de la Comunidad Foral. Con “Navarra. Tierra en equilibrio”, esta comunidad intenta exponer las buenas prácticas que realiza para el equilibrio en el planeta Tierra desde dos vertientes: por un lado, desde el punto de vista ambiental, con proyectos de generación de energías limpias, reciclaje, reforestación, etc. Por otro lado, desde el punto de vista humano, mediante las aportaciones a proyectos de cooperación al desarrollo en los países más necesitados. Promoverá foros sobre el uso del agua y otros temas aledaños y se realzarán los elementos de la cultura tradicional relacionados con los usos del agua.

La Comunidad hace perfectamente compatible el progreso económico y social con el desarrollo sostenible, y eso es lo que pretende enseñar al mundo.

De la Expo a Navarra

La Expo es una gran oportunidad para visitar Navarra, ya que Tudela está a tan sólo 80 km. de la capital aragonesa. Es también un buen lugar para conocer los atractivos turísticos de la Comunidad Foral, que se presenta como una provincia acogedora, innovadora y moderna, y muestra al mundo toda la riqueza de su biodiversidad, un legado natural en el que el agua es el principal protagonista.

128

La Comunidad Foral es la única con presencia activa semanal y el Gobierno de Navarra ha diseñado una programación que congrega a 40 grupos culturales y 1.800 artistas. Navarra también estará presente todos los sábados en la Plaza del Pilar mientras dure la Expo. El Ayuntamiento de Zaragoza ha habilitado una carpa para que bandas y rondallas navarras ofrezcan conciertos vespertinos. El broche a la participación navarra lo pondrán el 14 de septiembre la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés, que ofrecerán un 'Homenaje de Navarra a la ciudad de Zaragoza' en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza. En el recital tendrán un destacado papel las obras de Pablo Sarasate, de quien se conmemora el centenario de su muerte. Se ha organizado también un programa de actividades gratuitas para los visitantes de la Expo. Los escenarios son: • Tudela (“La ciudad y el Ebro”). • El Bocal (“El agua y el canal imperial”). • Las Bardenas Reales (“El agua y la erosión”). • Senda Viva (“De la Bardena al Valle del Ebro”).

OIP

Pabellón de Navarra Navarra, ejemplo de medio ambiente. Depuración aguas residuales Reciclaje de papel Electricidad proveniente de energías renovables Crecimiento superficie forestal en los últimos 25 años

97 % 40 kg. habitante/ año La media española es 19,23 kg.

65 % Por lo que en 2007 se evitó la emisión a la atmósfera de 3 millones de toneladas de CO2.

24 % Los bosques ocupan la mitad del territorio foral.

129

OIP

Red de oficinas de turismo del Gobierno de Navarra Pamplona Eslava, 1 (esq. Plaza San Francisco) 31001 Pamplona Tlfno: 848 42 04 20 Fax: 848 42 46 30 [email protected] Bertiz Centro de Turismo Rural 31720 Oieregi Tlfno: 948 59 23 86 Fax: 948 59 22 75 [email protected]

Orreaga-Roncesvalles Antiguo Molino 31650 Orreaga-Roncesvalles Tlfno./fax: 948 76 03 01 [email protected]

Ochagavía Centro Interpretación de la Naturaleza 31680 Ochagavía Tlfno: 948 89 06 41 Fax: 948 89 06 79 [email protected] Roncal Centro Interpretación de la Naturaleza 31415 Roncal Tlfno: 948 47 52 56 Fax: 948 47 53 16 [email protected]

Sangüesa Mayor, 2 31400 Sangüesa Tlfno./fax: 948 87 14 11 [email protected]

Olite Plaza de los Teobaldos, 10 31390 Olite Tlfno./fax: 948 74 17 03 [email protected] Estella San Nicolás, 1 31200 Estella Tfno: 948 55 63 01 Fax: 948 55 20 24 [email protected]

Lekunberri Plazaola, 21 31870 Lekunberri Tlfno: 948 50 72 04 Fax: 948 50 73 33 [email protected]

Tudela Juicio, 4 31500 Tudela Tlfno./fax: 948 84 80 58 [email protected] [email protected]

Javier C/ Zona Turística, 1. Bajo 31411 Javier Tfno: 948 88 43 87 Fax: 948 88 43 88 [email protected]

131

Navarra

www.turismo.navarra.es

Oficinas de turismo municipales Amaiur/Maya Centro de Turismo Rural Calle Mayor, s/n 31715 Amaiur/Maya Tlfno: 948 45 34 90 Fax: 948 45 34 90 [email protected] Aoiz Arriba, 15 31430 Aoiz Tfno.: 948 33 66 90 Fax: 948 33 66 22 [email protected]

Arguedas (de abril a septiembre) San Miguel, 3 31513 Arguedas Tlfno: 948 83 03 62 Fax: 948 83 01 74 [email protected] msa.es Corella La Merced, s/n 31595 Corella Tlfno: 948 78 08 25 Fax: 948 78 00 04 [email protected]

Fitero Calle de la Iglesia, 8 31593 Fitero Tlfno: 948 77 66 00 [email protected] Isaba Casa de la Memoria C/I zarjentea nº 28 31417 Isaba Tlfno: 948 89 32 51 [email protected]

132

Lizaso Bosque de Orgi 31799 Lizaso Tlfno: 620 95 54 54 [email protected]

Lodosa Ancha, 1 31580 Lodosa Tlfno: 948 69 36 42 [email protected]

Los Arcos Plaza de los Fueros, 1 31210 Los Arcos Tlfno: 948 64 00 21 Fax: 948 64 02 31 [email protected]

Lumbier Centro de Interpretación de la Naturaleza Plaza Mayor, s/n 31440 Lumbier Tlfno: 948 88 08 74 Fax: 948 88 08 75 [email protected] Puente la Reina C/ Mayor, 105 Casa del Vínculo 31100 Puente la Reina Tlfno: 948 34 13 01 Fax: 948 34 08 13 [email protected] Viana Plaza de los Fueros, 1 31230 Viana Tlfno: 948 44 63 02 Fax: 948 44 63 02 [email protected] Zugarramurdi Museo de las Brujas 31710 Zugarramurdi Tlfno: 948 59 90 04 [email protected]

OIP

Oficinas de turismo abiertas en temporada alta Bera/Vera de Bidasoa Tlfno: 948 63 12 22 [email protected]

Iranzu (Monasterio) Tlfno: 646 18 52 64 [email protected]

Garralda Tlfno: 948 76 43 74 [email protected]

Zudaire (Améscoas) Tlfno: 948 53 95 02

Elizondo Tlfno: 948 58 12 79 [email protected]

Sakana (Etxarri-Aranatz) Tlfno: 948 46 17 41 [email protected]

Lesaka Tlfno: 948 63 70 05 [email protected]

[email protected]

133

Glosario Ajoarriero: Guiso de bacalao.

Clarinero: Personaje que toca el clarín, un instrumento musical de viento, de metal, semejante a la trompeta, pero más pequeño y de sonidos más agudos. Toca el aviso antes del lanzamiento del cohete, desde el balcón del Ayuntamiento.

Criadillas: Testículos del toro que se cocinan, uno de los platos típicos en San Fermín. Dantzari: Bailarín que interpreta piezas de música tradicional

Divino: Como se denomina al corredor del encierro experimentado, que toma la carrera con seriedad y tradición. Criticado por el resto de corredores. Cabezudos: Cinco personajes de cartón piedra que integran la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, con cabezas de dimensiones desproporcionadas. Son el Japonés, Japonesa, Consejero, Abuela y el Alcalde.

Corrida vascolandesa: Espectáculo taurino protagonizado por acróbatas que saltan vacas bravas. Charanga (txaranga, en euskera): Banda de música formada por instrumentos de viento y percusión.

Chistorra (txistorra, en euskera): Embutido navarro parecido al chorizo pero más delgado, de corto periodo de curación entre uno y veinticinco días para comer frito o cocida, compuesta de carne de cerdo, panceta y tocino, y condimentada con sal pimentón, ajo y azúcares.

Chupinazo (txupinazo, en euskera): Cohete que se lanza de los balcones del Ayuntamiento de Pamplona con el que se inician las fiestas de San Fermín el 6 de julio a las 12 horas. Gigantes: Figuras de cartón piedra, de altura desproporcionada, que lleva a hombros una personas. Jarretes: Parte alta y carnuda de la pantorrilla del cordero, guisado con pimientos.

Jota: Copla, música y baile popular típico de Navarra y Aragón, con algunas variantes.

Kalimotxo: Bebida alcohólica hecha con vino tinto y cola, consumida durante los sanfermines.

134

Kilikis: Personajes de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, armados con vergas de espuma con las que persiguen a los niños. Son seis: Caravinagre, Coletas, Napoleón, Verrugas, Barbas y Patata. Lo Viejo: Expresión que denomina comúnmente al casco antiguo o centro histórico de Pamplona. Macero: Persona que transporta la maza o insignia que se porta delante de ciertas autoridades. Menudicos: Vientre, manos y sangre de las reses que se cocinan.

Momentico: El que se produce el día 7 de julio, en la procesión de San Fermín, cuando la corporación municipal llega con el cabildo a la plazuela de la Catedral, donde esperan dantzaris, txistularis y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. Montón: Temida aglomeración de corredores del encierro formada cuando tropiezan y caen en algún punto del recorrido, sobre todo en el callejón de la entrada a la Plaza de Toros.

Movimiento 15 de julio: Grupo de pamploneses que reivindican el carácter popular de las fiestas. Desde 2003, se presenta como movimiento para no perder el tradicional encierro de la villavesa. Pincho (pintxo, en euskera): Porción de comida tomada como aperitivo.

San Cernin: del francés, Saint Cernin. En castellano, San Saturnino. Patrón de Pamplona. Fue obispo de Toulouse y a mediados del siglo I bautizó a cuarenta mil personas con agua del pozo existente frente a la iglesia actual. San Saturnino:traducción al castellano de San Cernin, patrón de Pamplona.

Torico de fuego: Estructura que asemeja a un toro, sin extremidades, llevada por una persona y en cuyos lomos se coloca pólvora y juegos pirotécnicos que se queman mientras corre de un lado a otro. Txiki: niño en euskera.

Txistu: Palabra en euskera que denomina a una flauta recta de madera con embocadura de pico usada en el País Vasco y Navarra. Txistulari: Persona que toca el txistu.

Timbalero: Persona que toca el timbal, un tambor de un solo parche, con caja metálica en forma de media esfera. Generalmente se tocan dos a la vez, templados en tono diferente. Zaldikos: Personajes mitad caballo, mitad humano que pertenecen a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, que golpean con una verga a los niños.

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.