PLAN ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ PETAD

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO POTOSÍ PLAN ESTRATÉGICO

23 downloads 76 Views 6MB Size

Story Transcript

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO POTOSÍ

PLAN ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ PETAD 2013 - 2017

Con la asistencia técnica de

Potosí, Agosto de 2013

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 2

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Presentación La actual coyuntura externa que favorece a los Departamentos productores de Minerales como es el caso de Potosí, se convierte en una oportunidad de dar los primeros pasos, para el gran salto a la transformación e industrialización de la materia prima, aprovechando la coyuntura de la buena cotización de los precios internacionales de los minerales que produce nuestro departamento, y que sirva para generar un desarrollo sustentable de los recursos agropecuarios, mineros (metálicos y no metálicos), turísticos, energéticos, etc., que conlleve a la generación de ingresos propios para la Gobernación y la población en general, como también la generación de empleo, que constituya un mecanismo de disminución de la pobreza como de la inequidad, pero también la inclusión económica. Para lo cual la Gobernación elaboro el Plan Estratégico Territorial Autónomo Departamental de Potosí, que toma como base el diagnostico departamental, y considera las políticas nacionales del Plan de Desarrollo Nacional. Esta propuesta de transformación fue elaborada con una amplia y activa participación de diferentes actores sociales e institucionales de las 4 regiones del departamento, además de tomar en cuenta el Artículo 269 de la Constitución Política del Estado. La propuesta de transformación del plan, gira en torno al potenciamiento y desarrollo del sector económico productivo con equidad e inclusión. Para ello se toma en cuenta las visiones de desarrollo regional, las vocaciones productivas, y las potencialidades regionales, las mismas que se traducirán en impactos de desarrollo, crecimiento económico, generación de empleos y reducción de la pobreza. Potosí, por su posición geopolítica, se constituye en uno de los departamentos, que en el escenario nacional e internacional tiene perspectivas de desarrollo promisorias. La demanda de minerales metálicos y no metálicos, la producción orgánica de cultivos como la quinua y el haba, camélidos y el turismo dan la posibilidad de mejorar los ingresos en la cadena productiva – transformación – industrialización y comercialización, considerados estos rubros como complejos productivos. Así mismo, creemos que llego el tiempo de que el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, tome la decisión y asuma la responsabilidad histórica, de asignar recursos a los Mega proyectos que viene encarando el Nivel Central del Estado, bajo la modalidad de convertirse en Socio Estratégico (Litio, Fábrica de Cemento, Energía Geotérmica y otros Mineros), por el cual reciba ingresos adicionales a los ya normados por ser territorialmente propietario de los recursos naturales existentes en nuestro departamento, con los que asegurara la inversión en la transformación e industrialización de los complejos productivos ya identificados, y los por identificar, como la sostenibilidad futura de la Inversión Pública Departamental, hasta alcanzar el ideal de hacer de Potosí, un departamento Autónomo, Unido y Productivo Para Vivir Bien

Félix González Bernal GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 3

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

AUTÓNOMO DE POTOSI INDICE GENERAL Pág. Presentación Índice General Créditos

2 3 9

I. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.2.7. 1.2.8. 1.3.

INTRODUCCIÓN Marco normativo y conceptual Enfoque Territorial/Regional Complejos Productivos Integrales Equidad e Inclusión Económica Desarrollo Integral Visión armónica e integral del Desarrollo Departamental Territorial Desarrollo Armónico Integral para Vivir Bien Madre Tierra El Vivir Bien (Sumaj Kausay) Síntesis de la realidad económica y social Departamental Economía Departamental Sector Agropecuario Sector Minería e Industria Turismo Recursos Naturales y Medio Ambiente Sector Social – Cultural Situación de la mujer Político – Institucional Estructura del PETAD

11 11 15 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 20 21 22 22 22 23 24

II. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.2.1. 2.3.2.2. 2.3.2.3. 2.3.2.4. 2.3.2.5. 2.3.2.6. 2.3.2.7. 2.3.3. 2.3.3.1 2.3.3.2. 2.3.3.3. 2.3.3.4. 2.3.3.5. 2.3.3.6. 2.3.3.7. 2.3.3.8. 2.3.3.9. 2.4. 2.4.1.

DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL Análisis y evaluación del PDD 2008 – 2012: Marco Estratégico Potosí Digno Potosí Democrático Potosí Productivo Potosí Soberano Análisis y evaluación del PDD 2008 – 2012: Marco Operativo Aspectos generales del Departamento de Potosí Organización político – administrativo Aspectos demográficos Población Departamental Población urbana – rural Población por regiones Densidad poblacional Estructura de la población Migración Indicadores demográficos Departamental y Nacional Aspectos físico - naturales Altitud Clima Precipitación pluvial Relieve Suelos Recursos hídricos Vegetación Fauna Áreas Protegidas Análisis del Contexto Área económico – productivo

25 25 25 26 27 29 29 30 30 34 34 35 36 41 43 45 45 46 46 46 47 47 48 49 51 51 51 53 53

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 4

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

2.4.1.1. a. b. c. d.

Agropecuaria Región Centro Región Norte Región Sud Región Sudoeste

2.4.1.2. a. b. c. d. 2.4.1.3. a. b. c. d. e. f. 2.4.1.4. a. b. c. d. 2.4.1.5. a. b. c. d. 2.4.2. 2.4.2.1. 2.4.2.2. 2.4.2.3. a. a.1. a.2. a.3. a.4. a.5. a.6. a.7. a.8. a.9. a.10. b. b.1. b.2. b.3. c. 2.4.2.4. a. a.1. a.2. a.3. a.4. a.5. a.6. b. 2.4.2.5.

Minería Aspectos general de la minería Estructura de la minería nacional y departamental Desarrollo de la actividad minera en el departamento Proyectos Mineros en el departamento Turismo Turismo en la Región Centro Turismo en la Región Sudoeste Turismo en la Región Sud Turismo en la Región Norte Corredores turísticos de integración Turismo comunitario Infraestructura vial, ferroviaria, aérea y comunicaciones Infraestructura vial Infraestructura ferroviaria Infraestructura y transporte aéreo Telecomunicaciones Energía Eléctrica Red eléctrica Región Norte Red eléctrica Región Centro Red eléctrica Región Sud Red eléctrica Región Sudoeste Área Social y Cultural Base cultural de la población departamental Idiomas Educación Educación formal Oferta educativa: distritos, unidades educativas y estado Alumnos inscritos en la gestión 2011 Tasa de cobertura bruta Indicadores educativos Alfabetización Brecha de género Tasa de término a 8º de Primaria y 4º de Secundaria Abandono escolar Recursos humanos Bono Juancito Pinto Educación no formal o alternativa Educación de adultos Educación especial Educación permanente Institutos públicos y privados Salud Biomedicina Red de servicios de salud Ubicación, número, tipo y estado de la infraestructura Características de los niveles de atención Distribución de los establecimientos, según sector Recursos humanos Tasas departamentales Medicina tradicional Servicios básicos y vivienda

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Pág. 53 53 54 56 57 61 61 64 66 71 78 78 79 79 80 81 83 84 84 87 88 88 88 90 91 92 93 94 94 95 95 96 96 98 98 99 99 99 100 100 101 101 101 103 103 102 102 103 104 104 105 106 108 108 119 116 117

Página 5

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Pág. 117 117 117 118 118 121 123 123 124 124 125 126 126 128 128 128 129 131 135 135 135 136 136 137 137 137 137 138 143

a. b. c. d. 2.4.2.6. 2.4.2.7. 2.4.2.8. a. b. c. d. e. 2.4.2.9. 2.4.3. 2.4.3.1. 2.4.3.2. 2.4.3.3. 2.4.3.4. 2.4.4. 2.4.4.1. a. b. c. d. e. f. 2.5. 2.6. 2.7.

Acceso a servicios básicos y equipamiento de la vivienda Viviendas con energía el eléctrica Vivienda con agua por cañería Viviendas con servicio de alcantarillado Género Gestión Social Discapacidad Número de personas con discapacidad en el departamento Seguro de salud Ayuda técnica Población según grupos de edad Tipos de discapacidad Situación de los Objetivos del Milenio (Nacional – Departamental) Área Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático Biodiversidad Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Áreas de Riesgo Natural y Antrópico Gestión de Riesgos y Cambio Climático Área Político-Institucional Principales instituciones del departamento Gobierno Autónomo Departamental de Potosí Gobiernos Autónomos Municipales Autonomías Indígenas Originarias Campesinas Mancomunidades del departamento Otras instituciones: públicas – privadas (ONGs) Organizaciones productivas y sociales del departamento Actores y Competencias Identificación de Macro Problemas Identificación de Potencialidades

III. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.8.1. 3.8.2. 3.8.3. 3.8.4 3.8.5.

PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN Enfoque y concepción del Desarrollo Territorial Mandato Político, Económico y Social Visión de Desarrollo del Departamento Autónomo de Potosí Principios y Valores Articulación del PETAD con el PDES Articulación del PETAD con el PDES y la Agenda Patriótica Ejes y sub ejes de Desarrollo Objetivos, políticas y estrategias de Desarrollo Eje de Desarrollo: Potosí Grande e Industrial Eje de Desarrollo: Potosí Fuerte con Producción y Empleo Eje de Desarrollo: Potosí Seguro, Potosí para Todos Eje de Desarrollo: Potosí Libre Eje de Desarrollo: Potosí Unido con la Nueva Constitución

149 149 150 152 152 154 156 164 165 165 173 183 192 195

IV. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9.

MARCO OPERATIVO Estructura Programática del PETAD Programas y Proyectos Estratégicos Programación de Inversiones y Presupuesto Plurianual 2013 – 2017 Presupuesto de Inversión Pública (PIP), según Ejes de Desarrollo Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) Estructura de Financiamiento Sostenibilidad Financiera del PETAD Escenarios de Financiamiento Estrategia de Implementación del Plan

200 200 202 239 239 240 241 243 245 255

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 6

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

ÍNDICE CUADROS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Nombre del Cuadro Regiones, provincias y municipios del departamento de Potosí Población región Norte Población región Centro Población región Sudoeste Población región Sud Consolidado de la población por regiones Densidad poblacional, departamental y provincial Población departamental según sexo y rango de edad Indicadores demográficos: departamental y nacional Características climáticas del departamento de Potosí Priorización de Complejos Productivos – Región Centro Priorización de Complejos Productivos – Región Norte Priorización de Complejos Productivos – Región Sud Priorización de Complejos Productivos – Región Sudoeste Cotización de los principales minerales – promedios anuales Valor de las exportaciones a junio 2011 Regalías Mineras - Departamento de Potosí Características del Proyecto San Cristóbal Características del Proyecto San Bartolomé Características del Proyecto San Vicente Características del Proyecto Salar de Uyuni Características turísticas en las regiones de Potosí Resumen por departamentos y tipo de rodadura atendida por la ABC Mantenimiento rutinario y emergencias de la red vial departamental Resumen de proyectos ejecutados periodo 2006 – 2011 en energía eléctrica Distritos educativos en el departamento de Potosí Número de alumnos inscritos en los 3 niveles de enseñanza Tasa de cobertura educativa bruta Indicadores educativos del departamento de Potosí Alfabetización en el departamento de Potosí Brecha de género Tasa de término educación Tasa de abandono escolar Recursos humanos en educación Matrícula de la educación alternativa Institutos de enseñanza púbicos y privados Ubicación, número, tipo y estado de la infraestructura en salud Distribución de los establecimientos de salud, según sector Recursos humanos en salud, según nivel de atención Recursos humanos en salud, según cargos desempeñados Causas de mortalidad intrahospitalaria Causas de morbilidad intrahospitalaria, según grupos de edad Causas de mortalidad infantil en menores de 5 años Desnutrición aguda, según redes en niños menores a dos años Desnutrición crónica, según redes en niños menores a dos años Desnutrición aguda en menores de 2 a 5 años Desnutrición crónica en menores de 2 a 5 años Resumen de formas de desnutrición en niños menores a 2 años Acceso a servicios básicos y equipamiento de la vivienda Nivel de instrucción de las mujeres en comparación al de los varones (%) Centros de acogida en el departamento de Potosí Situación de los Objetivos del Milenio (Nacional – Departamental)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Pág. 32 36 37 38 38 39 41 43 45 47 54 55 57 58 68 70 71 72 73 74 77 78 85 86 88 96 98 98 99 99 100 100 101 101 102 102 105 108 108 108 110 110 112 113 113 114 115 116 117 119 122 126

Página 7

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Nº 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Nombre del Cuadro Relación territorial de los resultados de la zonificación Vulnerabilidad a las inclemencias del tiempo, según regiones Mancomunidades en el departamento de Potosí Competencias exclusivas departamentales Matriz de articulación para la Planificación Departamental Articulación del PETAD con la Agenda Patriótica y el PDES Ejes y sub ejes de desarrollo Ejes de Desarrollo y Programas del Plan Programas y proyectos del PETAD 2013 - 2017 Programa de Inversión Pública Departamental Presupuesto de Inversión Pública, según ejes de desarrollo Programa de Requerimiento Financiero Estructura de Financiamiento Proyección de recursos del GADP Proyección de recursos de los GAMs Medios y acceso a recursos Cooperación Nacional por tipo de área de atención Cooperación Internacional por tipo de Cooperación Cooperación Internacional por Área de Atención

Pág. 129 131 137 150 154 156 164 200 202 221 222 223 224 225 226 227 229 232 233

ÍNDICE DE GRÁFICOS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Nombre del Mapa Porcentaje de proyectos concluidos y de continuidad Población nacional y departamental 2008 -2012 Población departamental según sexo Porcentaje de la población departamental en relación a la nacional Distribución de la población departamental: urbana – rural (%) Distribución porcentual de la población según regiones Población departamental según rangos de edad y sexo Estructura de la población según rangos de edad Idiomas a nivel departamental Tipo de unidades educativas Distribución porcentual de los establecimientos de salud Estructura de los establecimiento de salud Acceso a agua en las viviendas Tipo de seguro de salud para las personas con discapacidad Tipo de ayuda técnica para las personas con discapacidad Nivel de educación de las personas con discapacidad Población según grupos de edad, en las personas con discapacidad Tipos de Discapacidad Principios del desarrollo territorial departamental Valores del desarrollo territorial departamental

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Pág. 29 34 34 35 35 39 44 44 95 97 106 107 118 124 124 125 125 126 153 153

Página 8

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

ÍNDICE DE MAPAS Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Nombre del Mapa Mapa político del departamento de Potosí Regiones del departamento de Potosí Porcentaje de población regional en el departamento de Potosí Densidad poblacional en el departamento de Potosí Recursos hídricos en el departamento de Potosí Áreas Protegidas en el departamento de Potosí Potencial agrícola del departamento de Potosí Potencial pecuario del departamento de Potosí Depósitos provincias metalogenéticas del departamento de Potosí Depósito no metálicos y áreas potenciales del departamento de Potosí Red de turismo del departamento de Potosí Red Vial Departamental Red eléctrica en el departamento de Potosí Red eléctrica región Norte Red eléctrica región Centro Red eléctrica región Sud Red eléctrica región Sudoeste Red de servicios de salud en el departamento de Potosí Mapa de riesgos climáticos del departamento de Potosí

Pág. 31 33 40 42 50 52 59 60 62 63 82 84 89 90 91 92 93 104 132

Anexos

257

1

Programación de Mediano y Largo Plazo: Programas, Proyectos y Descripción (Fase, Periodicidad, Área de Impacto, Familias beneficiadas, Meta, Competencia, Entidad Ejecutora)

258

2

Programación de Mediano y Largo Plazo: Programación Presupuestaria 2013 – 2017

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Estructura

Financiera

y

Página 9

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

CRÉDITOS GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Nombre y Apellido Cargo Sr. Félix Gonzáles Bernal

Gobernador del Departamento Autónomo de Potosí

Ing. René F. Navarro M.

Secretario General de Coordinación

Lic. Vladimir Condori F.

Secretario Departamental de Planificación y Programación

Sr. Arnulfo Gutiérrez

Secretario Departamental de Minería y Metalurgia

Ing. Wilfredo Blanco A.

Secretario Departamental de La Madre Tierra

Sra. Luisa Cuenca B.

Secretaria Departamental de Desarrollo Humano

Ing. Wilmer A. Carlo H.

Secretario Departamental de Industrialización

Lic. Edson Medrano E.

Secretario Departamental Administrativo Financiero

Ing. Raúl Mendizábal M.

Stario. Dptal. de Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria

Sr. Francisco Quisberth

Secretario Departamental de Turismo y Cultura

Ing. Sergio Janco V.

Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN DEL GADP Nombre y Apellido Cargo Juan Rollano Secretaría Departamental de Planificación y Programación José Luis Mamani C. Secretaría Departamental de Planificación y Programación Edgar Puita La Peña Secretaría Departamental de Planificación y Programación Isaac Martínez R. Secretaría Departamental de Planificación y Programación Hernán Montecinos G. Secretaría Departamental de Planificación y Programación Reynaldo Velasco B. Secretaría Departamental de Planificación y Programación José Luis Fuertes Secretaría Departamental de Planificación y Programación Willy Apaza Secretaría Departamental de Planificación y Programación Bartolomé Chávez Secretaría Departamental de Planificación y Programación DietherTejerina E. Secretaría Departamental de Planificación y Programación Freddy Quispe A. Secretaria Departamental de Industrialización David Mamani Q. Secretaria Departamental de Industrialización Glen Huarachi M. Secretaria Departamental de Industrialización Vladimir Sánchez Secretaría Departamental de Obras Públicas y Servicios Carlos Gonzáles Secretaría Departamental de Obras Públicas y Servicios Sandra Aldana Secretaría Departamental de Obras Públicas y Servicios Rolando Aguilar Secretaría Departamental de Obras Públicas y Servicios Ramiro Fuentes V. Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria William Achi P. Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 10

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Raúl Arcibia Andrés Mendoza G. Marcial Calizaya Patricio Llanos Cirilo Noguera Gerardo Reynaga Marcelo Cabero C. Richard Copa B. José Luis Bazualdo C. AydeeReynaga Teresa Balderrama Marco Antonio Gira Yerko Cervantes P. Juan Carlos Cari Cari Genaro Vara A. Doris Mamani F. Ruth Vera Nogales Ana María Mercado LidcyAvila V. Leandra Porco A. IvanCamiño E. Eddy Salgueiro G. Florentina Mico A. Yesy F. Tórrez M. Marcos Cabrera L. Rolando Iporre Y. Juan Pablo Acebey V. Boris Bejarano Edwin Noya Guillermo Morales P.

Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Stria. Dptal. Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria Secretaría Departamental de La Madre Tierra Secretaría Departamental de La Madre Tierra Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Desarrollo Humano Secretaria Departamental de Turismo y Cultura Secretaria Departamental de Turismo y Cultura Secretaria Departamental de Turismo y Cultura Secretaria Departamental Administrativa Financiera Secretaria Departamental Administrativa Financiera Servicio Departamental Educación (SEDUCA) Servicio Departamental de Caminos (SEDECA)

Nombre y Apellidos Martha Urdininea V.

Cargo Asesora Estratégica del GADP

COOPERACIÓN HOLANDESA PARA EL DESARROLLO – SNV BOLIVIA Nombre y Apellidos

Cargo

Marcelo Barrón Rondón

Coordinador Nacional SNV – PFI

Rodrigo Velasco T.

Asesor PFI Potosí – SNV

Mauricio Oropeza

Asesor PFI Potosí – Chuquisaca SNV

Raúl Villavicencio Ch.

Consultor - Coordinador

Jaime Cortez V.

Consultor – Desarrollo Productivo

Iván Mendoza A.

Consultor – Recursos Naturales y M.A.

Enrique Agreda C.

Consultor - Recursos Naturales y M.A.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 11

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Jorge Espada T.

Consultor – Sostenibilidad Financiera

PLAN ESTRATÉGICO DEL TERRITORIO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ PETAD “2013 – 2017” I. 1.1.

INTRODUCCIÓN Marco normativo y conceptual

A partir de la gestión 2009, Bolivia se rige por una nueva Constitución Política del Estado, aprobada en Referéndum Constituyente de enero – 2009. Esta Ley de Leyes expresa la voluntad de constituir un Estado Plurinacional, Comunitario, con Autonomías, bajo un modelo económico plural orientado al Vivir Bien, promoviendo prioritariamente la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables dentro de políticas de distribución equitativa de la riqueza. Como un primer instrumento para operacionalizar la Constitución Política del Estado, en julio del 2010, entra en vigencia la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley 031 Andrés Ibáñez), que establece las bases de la organización territorial y el régimen competencial en todos los niveles autonómicos. El 26 de junio del 2011 se promulga la ley de Revolución Productiva, Comunitaria Agropecuaria (Ley 144) para encarar el proceso de producción, transformación, industrialización y comercialización de productos alimenticios y consolidar la Seguridad Alimentaria con Soberanía; con mandatos precisos en el manejo de los factores de producción, los servicios productivos y la infraestructura institucional científica y tecnológica. La Constitución Política del Estado (Artículo 316), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), y la Ley de Revolución Productiva, reflejan la función gestora del Estado tanto en la Economía como en la Planificación productiva industrializadora. El Artículo 93 de la LMAD, establece las siguientes competencias privativas del nivel central del Estado Plurinacional: 1. Conducir y regular el proceso de planificación del desarrollo económico, social y cultural del país, incorporando las previsiones de las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs); 2. Diseñar e implementar el Sistema de Planificación Integral del Estado; 3. Formular y aplicar el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PDES) en base al Plan de Gobierno y a los planes sectoriales y territoriales. El Plan será de cumplimiento obligatorio por parte de todos los actores, entidades públicas y entidades territoriales autónomas; y 4. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías indígena originaria campesinas, en coordinación con los gobiernos departamentales. La misma LMAD, establece departamentales autónomos:

las

competencias

exclusivas

de

los

gobiernos

1. Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el Plan General de Desarrollo (PDES); Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 12

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2. Coordinar los procesos de planificación de los municipios y de las autonomías indígena originaria campesinas de su jurisdicción. El 17 de octubre del 2012 se promulga la Ley Nº 300: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación. El 22 de enero del 2013, con motivo de la conmemoración del tercer año de creación del Estado Plurinacional de Bolivia, el Presidente Evo Morales, dio a conocer los pilares de la Agenda Patriótica para fortalecer el proceso de cambio con miras a celebrar el Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional, el año 2025. Esta propuesta de desarrollo enfatiza en ambiciosos objetivos: políticos, culturales, económicos y sociales como la erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria, industrialización con una base científico tecnológica, cobertura total universal de servicios básicos y concretizar el retorno al mar con Soberanía. El planteamiento de la agenda patriótica se constituye en una “Política de Estado” y debe implementarse como un compromiso político con el pueblo boliviano. Construir una nueva sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, machismo, racismo, odios ni divisionismo con desarrollo Armónico Integral para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra; requiere asumir con decisión el desafío de sentar bases sólidas del Nuevo Modelo Económico acompañado de un Nuevo modelo de Gobernanza hacia la soberanía plena sin extrema pobreza y el Vivir Bien de todos los bolivianos y bolivianas. La Agenda patriótica ataca dos flancos estratégicos de la vida del país: establecer, hasta el 2025, el ejercicio de una Soberanía Plena y la lucha decidida contra la Extrema Pobreza; porque el modelo capitalista, basado en el saqueo de los recursos naturales, la depredación de la madre tierra y el espacio vital; la negación de derechos y explotación a los seres humanos; ha llevado al mundo y al país a un profundo colapso; poniendo en riesgo no sólo la vida sino la existencia misma del planeta. Se constata palpablemente que el capitalismo y el neoliberalismo, han dejado en el país la herencia de dependencia absoluta al imperio hegemónico de los países desarrollados y la Extrema Pobreza en la que se vio sumergida la mayoría de la población boliviana, particularmente mujeres. Ante ese panorama el Proceso de Cambio, asumió la misión de encarar decididos procesos de transformación económica, política, social y cultural. Procesos que deben instalar las condiciones necesarias para consolidar las bases del Vivir Bien. Es, en ese andar que surge la real posibilidad como país y como departamento - a través de la Agenda Patriótica, de establecer horizontes firmes y precisos de mediano y largo plazo para defender, profundizar y fortalecer el cambio histórico y estratégico que se viene desarrollando en el Estado Plurinacional. En el siguiente esquema se presenta la articulación entre la Agenda Patriótica, teniendo como elementos articuladores a la soberanía plena y pobreza moderada. Por otro lado, también se esquematiza la articulación del PDES con el PETAD con sus

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 13

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” respectivos ejes que también se encuentran articulados entre si, y de éstos con la Agenda Patriótica.

AGENDA PATRIOTICA

Soberanía Plena

Económica - Financiera Científica – Tecnológica Productiva

Pobreza Moderada

Transformación y diversificación del Aparato Productivo Implementación de un Desarrollo Armónico Integral Industrialización y Transformación de recursos naturales

Recursos Naturales Alimentaria

Generación de empleo con ingresos dignos Socialización y Universalización de servicios públicos

Ambiental

Acceso pleno a servicios básicos

Ideológica – Cultural Integración con Soberanía Reencuentro Soberano con el Mar

PDES

1. Patria Grande e Industrial en la Era

Satelital 2. Patria Fuerte con Producción y Empleo

Gobernanza basada en el ama llulla, ama qhella y ama sua Relaciones basadas en la complementarierad, reciprocidad, colaboración, solidaridad Recursos humanos cualificados, comprometidos y con vocación de servicio

PETAD

1. Potosí Grande e Industrial 2. Potosí Fuerte con Producción y Empleo

3. Patria Segura, Patria para Todos

3. Potosí Seguro, Potosí para Todos

4. Patria Libre, Símbolo Mundial

4. Potosí Libre

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 14

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 5. Patria Unida con la Nueva

5. Potosí Unido con la Constitución Constitución Las directrices del Proceso de Planificación, establecen que la administración económica y financiera del Estado Plurinacional se rijan por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la ley de Revolución Productiva, la ley de la Madre Tierra; el Plan de Desarrollo Económico y Social del País, el Programa de Gobierno 2010 – 2015, la Agenda Patriótica, los Planes Sectoriales de Desarrollo y, según corresponda, los Planes de Territorios Autónomos de departamentos, regiones, municipios e indígena originario campesino y los Planes Estratégicos Institucionales.

Con el objetivo de ir consolidando las bases del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, se instala un nuevo tipo de gobernanza a través de procesos de planificación del desarrollo armónico e integral. En ese marco, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2011 – 2015, se orienta a iniciar la implementación del modelo económico, político y territorial del Estado Plurinacional tomando como base las Directrices de Planificación e Inversión Pública emitidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. El mandato político - social que se establece en el Plan, es obligatorio y se constituye en rector de los procesos de planificación, inversión y presupuesto para el corto, mediano y largo plazo en los ámbitos plurinacional, sectorial, regional, departamental, municipal e indígena originario campesino. La nueva visión del Estado Plurinacional Autónomo y Comunitario para el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, expresada en el PDES y ratificada en la definición de la Agenda Patriótica, establece el desarrollo económico, productivo, social y comunitario, para cumplir fundamentalmente cinco tareas históricas: 1. Consolidar -como país- la Soberanía Plena (financiera, científica, tecnológica, cultural, energética, alimentaria, etc.) 2. Industrializar los Recursos Naturales Renovables y No renovables (para diversificar el Aparato Productivo y generar empleo con ingresos dignos en armonía con la Madre Tierra) 3. Erradicar la Extrema Pobreza (con políticas de Estado no sólo de gestión de gobierno, hacia el desarrollo armónico e integral para Vivir Bien) 4. Universalizar el acceso de toda la población a los servicios básicos (con institucionalidad, infraestructura y calidad del servicio) 5. Establecer un nuevo modelo de gobernanza que genere y garantice un servicio público comprometido, eficiente y transparente a través de los principios del Ama Llulla, ama qhella, ama sua, con cero tolerancia a la corrupción. Tareas que se ejecutarán a través de cinco áreas: Patria Grande e Industrial en la Era Satelital: Promover el desarrollo industrial, sustentable y equitativo del aparato productivo para dejar de ser sólo exportadores de materias primas y generar valor agregado, articulando las diferentes formas de organización económica, fortaleciendo la producción diversificada y garantizando la soberanía energética. Patria Fuerte con Producción y Empleo: Fomentar emprendimientos económico productivos comunitarios hacia la Seguridad Alimentaria con Soberanía, conservando, protegiendo y aprovechando sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad, proporcionando servicios técnico – financieros y promoviendo empleo digno dentro de un proceso de desarrollo rural armónico - integral sustentable. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 15

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Patria Segura, Patria para Todos: Garantizar la inclusión y ejercicio pleno de derechos de todas las personas, construyendo una sociedad intercultural justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social. Patria Libre, Símbolo Mundial: Fortalecer las relaciones internacionales recuperando y revalorizando el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos promoviendo la cultura de la paz y la armonía en el país, desarrollando relaciones de complementariedad, colaboración, reciprocidad y solidaridad con todos nuestros vecinos y la comunidad mundial. Patria Unida con la Nueva Constitución: Consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, comunitario, con soberanía, independencia, gestión intercultural transparente, descentralizada y con autonomías en su estructura organizativa territorial. En ese marco, es que se formula el presente Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí (PETAD) 2013 – 2017, el mismo que tanto en sus lineamientos estratégicos como operativos, se fundamenta en la Agenda Patriótica, el PDES y las directrices plurinacionales de planificación. 1.1.1. Enfoque Territorial/Regional El departamento de Potosí en los últimos años ha mejorado notablemente en cuanto a la integración vial y articulación departamental, acceso a energía eléctrica en toda la jurisdicción departamental. Institucionalmente se cuenta con un diagnóstico del manejo integral de suelos y gestión territorial más el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Potosí que debe ser complementado y actualizado tomando en cuenta la nueva concepción autonómica. Hasta ahora, la planificación del desarrollo se ha basado en modelos impuestos, ajenos a la realidad territorial departamental, pues se ignoró que Potosí, tiene también potencialidad agropecuaria, es más durante alrededor de 200 años no ha existido voluntad política constitucionalizada para invertir en el aparato productivo diversificando la posibilidades de desarrollo del Departamento. Las diferentes reformas a las Constituciones anteriores, no tocaron ni tangencialmente la responsabilidad institucional de las instancias de Gobierno para encarar el proceso de desarrollo industrial en base a las potencialidades productivas de los territorios departamentales. Ante estas debilidades identificadas, particularmente en la planificación departamental, es que, el enfoque territorial/regional del presente plan, pretende lograr:  Erradicar la Extrema Pobreza que afecta a la mayoría de su población.  Superar en el territorio departamental la producción primaria  Trabajar en base al presente Plan de Desarrollo Territorial con enfoque Armónico e Integral.  Implementar y medir el impacto de programas y proyectos articulados a Complejos Productivos Integrales e Industriales en base a las potencialidades y vocaciones productivas de todas y cada una de las regiones.  Superar políticas homogeneizantes que no toman en cuenta la realidad diversa de las cuatro regiones y 16 provincias.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 16

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”  Garantizar la inversión productiva, con recursos concurrentes, en toda la cadena productiva de los recursos naturales renovables y no renovables con que cuenta el territorio departamental en sus diferentes regiones.  Convocar la participación activa y comprometida de todos los actores productivos del territorio departamental.  Desconcentrar la provisión de bienes y servicios de calidad en las cuatro regiones del territorio departamental.  Precautelar y regular el acceso y uso productivo y sostenible del suelo y cuidado del medio ambiente. Según el Artículo 269 de la Constitución Política del Estado, las regiones formarán parte de la organización territorial, en los términos y las condiciones que determina la ley. El artículo 280 señala de manera más específica la conformación de regiones. 1.1.2. Complejos Productivos Integrales El concepto de complejo productivo, articula eslabonamientos productivos y fomenta la competitividad. Por una parte, se establece una infraestructura integral que genera círculos virtuosos de crecimiento y desarrollo, atrayendo inversiones productivas, recursos humanos de calidad y nuevas tecnologías. Por otro lado, se generan oportunidades para establecer alianzas entre diferentes niveles y actores productivos, ya sea entre el gobierno y el sector privado, entre empresas de diferentes complejos productivos o entre los mismos complejos. Los complejos productivos integrales, tienen como características principales las siguientes:  Fortalecen las ventajas competitivas de las vocaciones productivas regionales  Establecen criterios de potenciamiento de los eslabones de la cadena productiva: producción extensiva y/o intensiva, mercados, competitividad, procesos de transformación - diversificación, servicios técnicos – financieros – gerenciales, formación científica – tecnológica y política de recursos humanos, infraestructura productiva, social, de articulación e integración, inclusión económica, etc.  Posibilitan alta generación de empleo productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.  Generan eslabonamientos productivos, organizativos, institucionales y territoriales.  Utilizan materia prima existente e incorporan valor agregado aportando a la diversificación del aparato productivo, local, regional y departamental.  Convocan efectiva participación de actores económicos, organizados en torno a diversas actividades económico – productivas y de servicios.  Logra el desarrollo territorial armónico integral a través de la concurrencia pública – privada en las regiones. 1.1.3. Equidad e Inclusión Económica A nivel nacional, departamental y regional existen altos niveles de inequidad y desigualdad, como consecuencia histórica de la exclusión económica y el sistema injusto de distribución de la riqueza. Las concepciones de equidad e inclusión económica están orientadas a reducir las desigualdades departamentales y regionales, a través de procesos de producción, diversificación, transformación, industrialización, ingresos, empleos y emprendimientos, como práctica de dignidad, justicia y soberanía.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 17

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” La “equidad”, es el derecho de todos, particularmente de las mujeres a acceder en condiciones de discriminación positiva al control, uso y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, institucional, cultural y familiar. Inclusión económica es garantizar equidad en el acceso a la propiedad sobre los factores de producción y los recursos naturales, en un marco de relaciones económicas democráticas y solidarias para el disfrute de la distribución justa de la riqueza y los excedentes económicos generados en el Departamento y el País. 1.1.4. Desarrollo Integral Es la implementación de medidas y acciones integrales (económicas, sociales, espirituales, ambientales, culturales, materiales, entre otras) para el fortalecimiento y la creación de condiciones materiales y espirituales que faciliten y fortalezcan el Vivir Bien de los pueblos y las sociedades. Entonces no es un desarrollo sinónimo de progreso ni de corte occidental. Por el contrario, se establece que estas medidas y acciones deben ser culturalmente adecuadas a la realidad de los pueblos, correspondiendo a sus culturas y construyendo vínculos edificantes, es decir, acciones y actitudes constructivas que sienten las bases para una sociedad equitativa, justa y solidaria. 1.1.5. Visión Armónica e Integral del Desarrollo Departamental Territorial La funesta consecuencia del modelo “Polos de Desarrollo”, es que arrastró a departamentos y provincias a privilegiar la intervención estatal sólo en espacios discrecionalmente elegidos o priorizados como Eje troncal: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, abandonando a su suerte a departamentos y provincias no seleccionadas. Esta misma lógica primó en la planificación sectorial, donde se priorizó, también en base a la división internacional del trabajo, la atención a los servicios, dejando de lado el desarrollo económico productivo. Por ello, en el país y en el Departamento se estableció el modelo Primario Exportador de materias primas, condenándonos a quedarnos estancados en el sector primario. El actual Proceso de Cambio, instala las condiciones objetivas y subjetivas para, y por mandato constitucional, luchar contra la pobreza implementando decididos procesos de desarrollo económico productivo hacia la industrialización de los recursos naturales en armonía con la Madre Tierra. Por lo tanto para cambiar el patrón de desarrollo se requiere una visión Armónica e Integral: armónica en el sentido de sentar presencia gubernamental equitativa en todo el territorio departamental e integral, atendiendo a todos los sectores y más aún a los que están involucrados con el desarrollo y diversificación del aparato productivo departamental. 1.1.6. Desarrollo Armónico Integral para Vivir Bien. Proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. No es un fin, sino una fase intermedia para alcanzar el Vivir Bien como un nuevo horizonte civilizatorio y cultural.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 18

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 1.1.7. Madre Tierra Es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las sociedades orgánicas y los individuos que la componen. 1.1.8. El Vivir Bien (Sumaj Kausay) Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro bolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas, y afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad; eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo. 1.2.

Síntesis de la realidad económica y social departamental

1.2.1. Economía Departamental El Producto Interno Bruto del país, en la gestión 2011, fue de 5,2%, superior a la registrada el 2010 (3,4%). El contexto de precios favorables y la producción de la empresa minera San Cristóbal en los últimos años, logró que el Departamento Autónomo de Potosí retomara el protagonismo económico que le caracterizó. El año 2000, Potosí representaba el 5.2 por ciento del PIB nacional, esta situación mejoró en el 2010, cuando el PIB departamental alcanzó una participación de 6.4%. En términos monetarios, el año 2000 el PIB equivalía a $us. 392 millones, mientras que al 2011, llegó a $us. 1,451 millones. Las exportaciones de Potosí en el 2011 lograron un valor de 2.451.6 millones de dólares, un 38% mayor que en año anterior, cuando sus ventas externas fueron de 1.783 millones de dólares. La estructura de las exportaciones refleja la importancia de la minería con $us. 2.032.6 millones, seguida por la industria manufacturera con 409 millones de dólares y la minería con 10 millones (2011). Según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la inversión pública creció de 49 millones de dólares por año entre el período 2000 – 2005 a 153 millones por año en el período 2006 – 2011. Con esta inversión de ejecutan diversas obras en beneficio de la población como escuelas, postas sanitarias, puentes, caminos, electrificación, obras de riego, etc.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 19

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” A través del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple” se financiaron 440 obras con un desembolso de 3.924 millones de dólares, distribuidos en los siguientes sectores: Educación 27%, Equipamiento Comunal 23%, Infraestructura Deportiva 16%, Producción 14% y otros 20%. La redistribución del ingreso plurinacional llegó a 4 de cada 10 potosinos y potosinas. Fueron 318.159 personas equivalentes a alrededor del 40 % de la población total que se benefició con los bonos: Juancito Pinto 18,8 %, Renta Dignidad 11,5% y Juana Azurduy 9,8. Según el MEFP., en el período 2005 – 2010, los departamentos con mayor crecimiento del PIB fueron Potosí con 57% y Oruro con 40%. Potosí es el departamento que más ha crecido en Bolivia; el 2005 tenía un PIB de 1.324 millones de Bolivianos, mientras que al 2010, el PIB departamental fue de 2.076 millones de Bolivianos, lo que representó un crecimiento del 57% de la economía departamental, debido fundamentalmente a la explotación y exportación de minerales. Potosí económicamente se encuentra en 7º lugar por encima de Chuquisaca y Beni. La mejora del ingreso por habitante es reflejo de los mayores recursos con que cuenta el país y el departamento; producto de los precios altos de los hidrocarburos, las materias primas y el establecimiento de un sistema de redistribución interna de la riqueza. 1.2.2. Sector Agropecuario El sector agropecuario en el Departamento de Potosí, presenta una serie de problemas estructurales, fruto de las políticas aplicadas en el país, que ignoraron la potencialidad agropecuaria departamental. Sin embargo, el departamento es un territorio constituido por diversos pisos ecológicos, topografía accidentada y una geografía compleja. En sus regiones se presentan importantes ventajas comparativas que permiten la producción de: tubérculos (papa, papa liza, camote, oca), cereales (quinua, maíz, trigo, cebada, avena, amaranto), leguminosas (haba, arveja, poroto, vaina, tarwi), hortalizas de hojas (acelga, espinaca, berro, lechuga, repollo, perejil, huacataya): de raíces (nabo, rábano, remolacha, zanahoria); de tallo (apio y esparrago); de bulbo (ajo, cebolla); de inflorescencia (alcachofa, brócoli, coliflor), frutales: cítricos (naranja, tanjarina, mandarina, pomelo y limón); de carozo (durazno, albarillo, damasco); de pepita (uva, tumbo, manzana, higo, guayaba, tuna, pera, peramota, membrillo, lujma, chirimoya, pacay); de raíz (yacón y achira) y caña de azúcar, oleaginosas (maní, nuez), calabazas (zapallo, angolina, lacayote), plantas medicinales (manzanilla, toronjil, reloj reloj, menta, anís anís, paico, cedrón, romero, llantén, Yerbabuena, huira huira, etc.); flores (ornamentales y medicinales). El departamento cuenta con importante producción pecuaria diversificada constituida por camélidos, ovinos, caprinos, porcinos y vacunos; también se vienen desarrollando emprendimientos en avicultura, piscicultura, apicultura y cunicultura. La baja productividad que aún presenta la agropecuaria, es el resultado tanto de factores estructurales: anteriores políticas gubernamentales anticampesinas, minifundio y ninguna inversión productiva; como de factores climáticos, ubicación dispersa de las comunidades, insuficientes sistemas de riego, insuficiente asistencia técnica, insuficiente existencia de organizaciones económicas de base indígena – originaria – campesina. Sin embargo, provee los alimentos necesarios para el mercado local. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 20

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Con una política de desarrollo económico-productiva de base agropecuaria, transformar las ventajas comparativas estáticas en ventajas competitivas que garantizarán la seguridad alimentaria y sostendrán el desarrollo tributando a la lucha contra la extrema pobreza y al desenvolvimiento de los productivos integrales en todas y cada una de las regiones.

se podrán dinámicas industrial complejos

1.2.3. Sector Minería e industria El departamento cuenta con un inmenso potencial minero, se podría afirmar sin temor a equivocaciones, que en su territorio existen todos los minerales, metálicos y no metálicos conocidos en el mundo, e incluso algunos todavía no clasificados. Con la actual cotización de los minerales en los mercados internacionales, la actividad minera continúa siendo muy intensa y de primer orden económico, sin embargo tanto el país, como el departamento no superan la producción primaria de tal manera que la exportación se realiza sin procesos de industrialización, situación que gravita en la capacidad de percibir mayores recursos vía divisas y regalías. Recientemente se ha impulsado un estudio especializado destinado a elaborar el Plan Departamental de Reactivación Minera, cuya implementación tendrá que contar con la participación de todos los actores del sector, como la Minería Estatal, Minería Mediana (Privada) y cooperativizada, en pro de incorporar valor agregado a todas las materias primas. La puesta en marcha del Complejo Metalúrgico Karachipampa (que fue instalada en 1985 para procesar plomo y plata, que no funcionó porque el país aún no contaba con los suficientes volúmenes para ser transformados), después de 27 años, es una realidad luego de haber cumplido con las recomendaciones técnicas que demandaron una inversión de 11 millones de dólares. La empresa minera San Cristóbal proveerá 11 mil toneladas de concentrados de plomo y plata para que se conviertan en lingotes metálicos. En la medida en que la empresa vaya aumentando su capacidad de producción, se necesitará más materia prima de concentrados y no se descarta comprar mineral de las empresas Bolívar y San Vicente. Otra demanda importante es la instalación de la fábrica de Cemento, que también se encuentra en etapa avanzada de materialización. Un problema que debe ser prioritariamente atendido son los pasivos ambientales mineros, la contaminación que genera la actividad minera, tanto de aguas, suelo y aire. Siendo altamente preocupante que, con aguas contaminadas se tienen que regar los cultivos agrícolas y que por la contaminación de los suelos, éstos estén quedando estériles. El sector industrial en el departamento es incipiente, sin embargo, es necesario reconocer el impulso privado de medianas, pequeñas y micro empresas agropecuarias, artesanales e industriales que están desarrollando emprendimientos productivos en todo el departamento. Hasta diciembre del 2011, en Potosí existían 1948 medianas y pequeñas empresas de las cuales 1628 nacieron en los últimos seis años: el 2005 existían 680; 2006, 814; 2007, 1.000; 2008, 1.477; el 2010, 1663. Evidentemente con escasa inversión, baja tecnología, intensiva en mano de obra generalmente familiar o asociativa, por lo que Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 21

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” requiere políticas competitividad.

de

fomento

para

elevar

su

producción,

productividad

y

1.2.4. Turismo La riqueza turística del departamento es inmensa y variada, compuesta por un complejo patrimonio natural, histórico, arquitectónico y cultural mundialmente reconocido. Lamentablemente, en cuanto a la oferta turística existe: poca difusión de los atractivos; débil complementariedad entre la oferta del patrimonio natural y cultural, escaso aprovechamiento del potencial de las aguas termales y haciendas coloniales; escaso aprovechamiento de centros arqueológicos, cavernas y pinturas rupestres de gran valor turístico como complemento a la oferta turística históricacultural. En otro ámbito, existe escaso desarrollo de potenciales zonas turísticas; débil control de calidad en servicios ofertados; inexistencia de alianzas estratégicas entre establecimientos de hospedaje – gastronomía - operadoras y transportadoras; oferta limitada de operadores de turismo focalizadas solo en determinadas áreas. Como los paquetes turísticos son cerrados, no permiten a los visitantes conocer otros atractivos; hay deficiencia en la calidad de los servicios ofertados, por lo que no justifica que los visitantes paguen mayor y mejor precio; existe demasiada atomización de productos turísticos, los sistemas de promoción y comercialización son inadecuados, lo que no permite a los potenciales visitantes, particularmente del extranjero tener una mejor y mayor información del país y del departamento. Existen deficiencias en mantenimiento y señalización ocasionando confusión y dificultades en los recorridos; deficiencias en saneamiento y acceso a servicios básicos; dependencia de productos turísticos del eje Sucre – Potosí – Uyuni; dependencia de la conexión aérea, la cual se centra en Sucre; horarios inadecuados (madrugada) en las conexiones férreas (Uyuni y Tupiza), que no permite a los turistas ubicar hospedaje y por lo tanto prolongar su estadía; y dependencia de operadores de centros urbanos nacionales y del extranjero para el abastecimiento de productos y acceso a servicios no existentes en la calidad demandada en los lugares turísticos. En cuanto al servicio existe: baja competitividad de la oferta local en relación a intermediarios internacionales; competencia interna desleal, particularmente en la fijación de precios de los productos y servicios, lo que hace menos competitivo al sector; tarifas aéreas elevadas de Europa a destinos de Bolivia y el departamento de Potosí; limitados estudios de segmentos de demanda especializada y la forma de participación en el mismo, que adicionalmente no son difundidos. Respecto a la gestión del desarrollo turístico local existe fragilidad de los ecosistemas en islas salinas, salares, manantiales, cavernas, sitios con arte rupestre, sitios arqueológicos, áreas con fauna y vegetación sujetas a operación turística sin previos estudios de capacidad de carga y sin aplicación de normativa y regulación de uso; migración campo-ciudad por falta de oportunidades empleo en las diferentes regiones; inexistencia de Unidades de Turismo en los diferentes Gobiernos Municipales que permita una mayor promoción y consolidación del turismo regional; atomización de entidades de apoyo al turismo, lo cual debilita y no posibilita realizar una mejor gestión y coordinación y; trabajo de ONGs en muchos casos al margen de las políticas

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 22

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” nacionales y departamentales, que trabajan con escasa o ninguna regulación y articulación.

1.2.5. Recursos Naturales y Medio Ambiente El Departamento, al contar con diversos pisos ecológicos es depositario de recursos naturales nativos e introducidos pero como en general existe desconocimiento y por tanto incumplimiento de la Ley 1333, se presentan: degradación de los recursos naturales y medio ambiente, vulnerabilidad a riesgos naturales y antrópicos; erosión de suelos, pérdida de la biodiversidad nativa, material genético y germoplasma, fenómenos climáticos adversos, praderas nativas sometidas a sobre pastoreo y para colmo la población no realiza un manejo adecuado de residuos sólidos. Por otro lado, también existe contaminación por los operadores mineros a la Cuenca del Pilcomayo. Al ser el departamento por excelencia minero, existe contaminación minera de alto riesgo que provoca erosión, contaminación y pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneas- aptas para consumo humano y riego. En cuanto al ordenamiento territorial, el uso del espacio territorial carece de una planificación específica, que incide en el mal uso de suelos y la dispersión de poblados. 1.2.6. Sector Social – Cultural En el sector social de manera general se pueden identificar varios problemas en los diferentes subsectores (educación, salud, discapacidad, gestión social, género y otros). Según el Plan Departamental de Desarrollo Social (PDDS) 2010–2015, a pesar que se han implementado diversos proyectos sociales en educación, salud y agua potable el departamento de Potosí, por su pobreza históricamente acumulada, tiene los indicadores de desarrollo humano más bajos del país. El Departamento, a nivel nacional, se sitúa en el último lugar (0,514), mientras que Santa Cruz tiene el más alto índice de desarrollo humano del país (0,689). Las tres variables que se consideran para el cálculo del IDH también son bajos: 0,621 en educación; 0,539 en salud y 0,382 en ingresos. En la incidencia de la extrema pobreza (personas que no pueden satisfacer al menos sus necesidades alimentarias), el departamento en su conjunto tiene una incidencia de pobreza mayor (66,7%) en relación al país en su conjunto (44,4%). A nivel regional, la región Norte es la que tiene la mayor incidencia (89%), le sigue la región Centro con el 80% de incidencia; el Sudoeste con el 78% y finalmente la región Sud que cuenta con el menor índice (55%). Entre otros problemas se tienen: baja cobertura en infraestructura educativa, particularmente para los niveles intermedio, medio y superior (apoyo de internados); progresiva deserción escolar a partir del 4to grado de primaria; escasa disponibilidad de centros de formación técnica por lo tanto poco acceso a educación técnica y superior; baja cobertura de infraestructura de salud que brinde servicios de especialidades. 1.2.7. Situación de la Mujer

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 23

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Pese a que las mujeres potosinas, constituyen una mayoría relativa poblacional y demuestran: mayor responsabilidad y madurez al asumir tareas en todo ámbito, mayor capacidad para desarrollar estrategias de supervivencia, preservación, protección, difusión de la identidad cultural y el espacio vital, capacidad administrativa de recursos económicos, capacidades especiales para organizar y gestionar el tiempo por su experiencia en el desarrollo de múltiples roles; valentía y combatividad en su participación histórica y presentación de propuestas fundamentales. Todavía pervive el modelo androcentrista, patriarcal y machista que ha establecido relaciones de poder que discriminan, subordinan y excluyen a las mujeres. Las mujeres tienen las más altas tasas de mortalidad, menor acceso a la educación, son víctimas de mayores índices de violencia, menores oportunidades de acceso al trabajo y a la producción, menor salario por el mismo tipo de trabajo, menor acceso a los servicios básicos, a la vivienda, la salud y seguridad social y menor acceso a los factores de producción. En el ámbito político, la situación es más discriminatoria. Por encima de disposiciones constitucionales y normativa vigente, que garantiza la paridad y alternancia, la participación de las mujeres en espacios de representación política y jerarquía institucional todavía es mínima. Con el propósito de contribuir a mejorar la situación de la mujer y de grupos vulnerables, es que el Gobierno actual, ha implementado una serie de medidas económicas y sociales, como: el Bono Juana Azurduy de Padilla, el Seguro Universal Materno Infantil, el Bono Juancito Pinto, el Bono de Renta Dignidad entre otros. 1.2.8. Político – Institucional . La nueva estructura institucional vigente en el país y el departamento, enmarcada en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y la Agenda Patriótica, que establecen la visión del Estado Plurinacional, el Desarrollo armónico e integral en equilibro con la Madre Tierra para Vivir Bien y las competencias para los niveles autonómicos requiere un proceso de implementación. Los nuevos mandatos político – institucionales a nivel departamental, tienen por objetivo establecer una gobernación promotora y protagonista del Desarrollo Armónico Integral para Vivir Bien en el departamento, potenciando y diversificando el aparato productivo para luchar contra la extrema pobreza, garantizar la seguridad alimentaria con soberanía y la industrialización de los recursos naturales en armonía con la Madre Tierra. Asimismo, obligan a utilizar instrumentos institucionalizados que transparenten la gestión pública y es en ese marco que se llevan a cabo las Audiencias para Rendición Pública de Cuentas tanto en la Gobernación como en los Municipios. Actualmente, el accionar institucional está orientado por las directrices de planificación que establecen los lineamientos generales y específicos para articular la programación de operaciones con los planes de desarrollo plurinacional, sectorial, territorial e institucional de todas las entidades públicas que administran recursos fiscales en todos los niveles autonómicos territoriales. A partir de la vigencia del nuevo marco normativo, es que se ha fortalecido la relación entre las Entidades Territoriales Autónomas (Gobierno Autónomo Departamental – Gobiernos Autónomos Municipales) y de éstos con las organizaciones sociales y productivas.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 24

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Como en toda etapa de transición, existen todavía algunas debilidades: poco conocimiento de las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, débil articulación de políticas interinstitucionales e intersectoriales, con los niveles Nacional, Departamental, Municipal y las Autonomías Indígenas Originaria Campesina; insuficiente conocimiento y aplicación de la normativa establecida para la gestión pública en la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales y la Ley Nº 004 de Lucha contra la Corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”; débil coordinación intra e interinstitucional público - privada y con organizaciones productivas de base indígena – originario - campesina para encarar de forma conjunta la ejecución de programas y proyectos; limitada participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y en la implementación de proyectos y procesos productivos. 1.3.

Estructura del PETAD Estructura del Plan Estratégico del Territorio Autónomo Departamental

Marco Estratégico

Marco Operativo

Diagnóstico Departamental Propuesta de Transformación Departamental Programación Seguimiento y Evaluación

Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo - Viceministerio de Planificación - 2011

En el capítulo correspondiente al Marco Estratégico, el Diagnóstico Departamental considera: la evaluación del anterior Plan de Desarrollo Departamental (PDD), el estado de situación del Territorio, es decir, el análisis de contexto, análisis de actores, identificación de problemas e identificación de potencialidades. En la Propuesta de Transformación Departamental, se considera: el enfoque y concepción de Desarrollo Armónico Integral departamental para Vivir Bien, el mandato político, social y económico, la visión y ejes de desarrollo, los objetivos estratégicos, metas e indicadores de logro y, las estrategias de desarrollo en armonía con la Madre Tierra. En el capítulo correspondiente al Marco Operativo se considera la Programación, el presupuesto plurianual, la estrategia de financiamiento e implementación, y el seguimiento, evaluación y control social.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 25

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

II.

DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTAL

La elaboración e implementación del presente Plan 2013 - 2017, requiere, inicial y necesariamente, partir de una evaluación del planteamiento estratégico, los programas y proyectos desarrollados con el Plan Departamental 2008 – 2012. 2.1. Análisis y evaluación del PDD 2008 – 2012: Marco Estratégico 2.1.1. Potosí Digno De acuerdo a las Metas del Milenio, propuestas lograr hasta el 2015, se debía reducir la incidencia de la pobreza extrema al 26,5%. Al 2011, a nivel nacional la incidencia es de 44,4% y a nivel departamental es del 66,7%.Es decir que aún se está bastante lejos de cumplir la meta propuesta, tanto a nivel nacional como departamental. La situación es aún más crítica considerando las diferentes regiones del departamento, excepto la región Sud que se encuentra con el 55%. 2.1.1.1.

Educación

Al 2015, el objetivo era aumentar el porcentaje de niños y niñas que completen el ciclo primario al 90,6%. A nivel nacional la tasa de término es 71,8% y a nivel departamental es 87%. Es decir que a nivel departamental se está cerca de cumplir la meta, mientras que a nivel nacional aún el porcentaje es bajo.A partir de los resultados de los programas aplicados, se puede aseverar que ha mejorado la calidad educativa del departamento; también la brecha de género existente nos permite aseverar que se acortó: de 1,13 a 1,12 a 8º de primaria y de 1,15 a 1,06 a 4º de secundaria entre el 2008 y 2010. A nivel nacional, la brecha de género es de 3,4%; es decir que en el departamento, la brecha ha bajado notablemente, aunque la situación difiere considerando los ámbitos urbano – rural, regional y municipal. Producto de las estrategias desarrolladas tanto desde el nivel nacional como departamental, se incrementó la cobertura escolar del 87% al 95%, se redujo la tasa de deserción escolar del 48% al 20%. En relación al analfabetismo con la implementación del programa “Yo sí puedo seguir”, se alcanzaron los siguientes resultados: iletrados al 2007: 106.413 personas; graduados al 2008: 113.245 personas. 2.1.1.2.

Salud

En la gestión 2010 se realizó la reestructuración de las redes de salud; con la finalidad de que exista funcionalidad en los niveles de atención I,II, y II en lo que concierne a la referencia y retorno. Frente a las metas de reducir la tasa de mortalidad infantil de 72 por mil nacidos vivos (2003), a 50/1.000 n.v., y reducir la tasa de mortalidad materna de 376 por 100.000 nacidos vivos (2000), a 250/100.000 n.v. A pesar de todos los esfuerzos realizados, a la gestión 2011 no se han modificado sustancialmente estos indicadores, ya que Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 26

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” nuestro departamento continúa con las tasas más altas de mortalidad materno-infantil de todo el país. A nivel nacional, la tasa de mortalidad infantil es de 41,65 por mil nacidos vivos, mientras que a nivel departamental, la tasa es de 58,87 por mil nacidos vivos.Lamentablemente existen muchos factores que dificultan la reducción de las tasas de mortalidad, ya que no todo depende del sector salud sino de otros factores: culturales, vivienda, educación, trabajo, empleo, acceso al agua potable, caminos, seguridad alimentaria, etc. Con el Bono Juana Azurduy se ha podido mejorar los controles prenatales, pero aún no se realiza la prueba de talón para la detección de discapacidades en niños recién nacidos. No se ha podido consolidar el sistema único de salud, que beneficie a personas con discapacidad, aunque se tiene un área de discapacidad a nivel del ministerio y a nivel departamental dependiente del SEDES, que ha trabajado en el programa de Registro Nacional de Personas con Discapacidad. 2.1.1.3.

Agua potable y saneamiento básico

La meta propuesta al 2015 era incrementar la cobertura de agua potable al 82% e incrementar la cobertura de saneamiento básico al 65%. A nivel nacional la cobertura de agua potable alcanzo al 72%, mientras que a nivel departamental, la cobertura llego al 62,3%; es decir que aún falta incrementar esta cobertura, por lo que en los próximos 3 años deberán realizarse las acciones necesarias. En cuanto a la cobertura de saneamiento básico, a nivel nacional se llegó al 41,7%, mientras que a nivel departamental, la cobertura alcanzo el 31,9%. Lo anterior significa que esta cobertura es la que más atención debería recibir en vista de que a nivel departamental faltan más de 30 puntos para alcanzar la meta prevista al 2015. 2.1.1.4.

Protección Social

Está en proceso de reducción la situación de riesgo y desarrollo de las capacidades humanas, económicas y sociales de los grupos sociales y poblaciones más vulnerables y marginadas; facilitando su acceso a servicios sociales y revalorizando sus derechos fundamentales. Se cubre a 1.279 Niños, Niñas, Adolescentes y Adulto Mayores con desayuno, sobrealimentación, almuerzo, té y cena, de los 26 Centros de Acogida con los que cuenta el Servicio Departamental de Gestión Social en todo el departamento, además de los 7.600 niños que cubre el programa PAN, haciendo el total de la cobertura de 8.879 beneficiarios en el departamento al 2011.Se ha logrado socializar y sensibilizar en cuanto a la temática de discapacidad y se aprecia el cambio de mentalidad en la sociedad aspecto que ha permitido el desarrollo de las capacidades en el marco de la incorporación laboral, por lo que se ha logrado la participación de uno de los grupos vulnerables que son las personas con discapacidad gradualmente desde la consolidación del CODEPEDIS y la participación de las organizaciones sociales dentro del Directorio. 2.1.2. Potosí Democrático 2.1.2.1. Descentralización Está en proceso de consolidación la constitución de las 4 regiones del departamento: Centro, Norte, Sud y Sud Oeste en cumplimiento al mandato de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, considerando a las mismas como núcleos articuladores del desarrollo económico y social; y, como unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública. Se tenía como meta construir e implementar infraestructura en las 4 regiones para el funcionamiento de las ex subprefecturas; no se cumplió.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 27

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” La actual gobernación consciente de su rol constitucional de garantizar y promover el desarrollo económico armónico integral departamental, ya cuenta con una estrategia definida para, en los próximos cinco años, descentralizar la administración pública y servicios tanto a nivel de provincias a través de los delegados provinciales (o Sub Gobernadores) como a nivel regional (unidades territoriales de planificación). 2.1.2.2. Fortalecimiento de la gestión institucional Se ha fortalecido la capacidad institucional del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, optimizando la transparencia y los flujos informativos de la gestión pública. Para ello se realiza un informe anual de rendición pública de cuentas sobre la gestión pública de la anterior prefectura y actual Gobernación, convocando a todas las organizaciones sociales e institucionales de todo el departamento. 2.1.3. Potosí Productivo 2.1.3.1. Hidrocarburos En el tema prospectivo y exploratorio de hidrocarburos no se tuvo avances, respecto a la ampliación de red, actualmente la Gobernación no tiene una unidad encargada de temas hidrocarburíferos. 2.1.3.2. Minería No se consolidó la reactivación ni diversificación de la actividad minera, este sector sigue sumido en el sector primario. Aunque se ha incrementado el aporte del sector minero – metalúrgico al PIB departamental y ha coadyuvado en la generación de empleo, aún no se han resuelto los problemas de contaminación y débiles procesos de control de peso y ley en las transacciones. El sector cooperativista y la minería mediana ha generado más dinámica económica que el sector público – fiscal. Quedando como tarea pendiente implementar el Plan de Desarrollo Minero para que la riqueza generada por su explotación tribute efectivamente al desarrollo armónico integral departamental. 2.1.3.3. Electricidad Se ha logrado consolidar la cobertura de energía eléctrica del departamento, llegando con el servicio a más del 90% del territorio departamental con poblaciones mayores a 500 habitantes. Se tenía como propuesta, desarrollar fuentes alternativas de energías renovables que garanticen la independencia, seguridad y soberanía energética, la que no fue cumplida, esperándose su efectivización en el siguiente quinquenio. 2.1.3.4. Recursos ambientales Se está en proceso de promoción, valoración, prevención, manejo sostenible y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, para ello se están diseñando acciones destinadas a reducir la contaminación hídrica y edafológica generada por la actividad minera, en las principales subcuencas del departamento autónomo de Potosí. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 28

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

2.1.3.5. Desarrollo agropecuario Se tenía como objetivo: fortalecer e incrementar la producción, productividad, integralidad, transformación y competitividad de los complejos productivos agropecuarios; contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del departamento; el mismo se encuentra aún en su primera fase. Sin embargo con la anterior Prefectura y actual Gobernación, se han venido ejecutando proyectos de apoyo a la producción para instalar las condiciones necesarias que permitan dar el despegue del desarrollo rural territorial, como la construcción de sistemas de riego, instalación y tendido de redes eléctricas, apertura y mejoramiento de caminos y puentes y lo más importante se ha empezado a incrementar la inversión productiva. 2.1.3.6. Transformación Industrial, Manufacturera y Artesanal El objetivo previsto para el quinquenio fue impulsar procesos de transformación y diversificación productiva; incorporando valor agregado a los recursos naturales y la producción primaria; cuidando la sustentabilidad ambiental y la satisfacción equilibrada de las necesidades humanas, individuales y colectivas. Las metas eran: incrementar en un 10% el aporte al PIB departamental, de las industrias, manufacturas y PyMEs; e incrementar en un 10% el empleo productivo sostenible empresarial en el departamento. Las mismas no tuvieron el apoyo necesario tanto de niveles públicos como privados. Fueron iniciativas familiares y asociativas las que desarrollaron interesantes emprendimientos productivos; siendo urgente establecer políticas para fortalecer su desenvolvimiento en todo el departamento. 2.1.3.7. Turismo A partir del 2011, se ha empezado a dinamizar el turismo comunitario en las 4 regiones del departamento en función a las riquezas turísticas con que cuentan. Se logró, fundamental apoyo al eco turismo; sin embargo, está todavía en proceso la construcción de una cultura turística, con respeto a los valores ético - comunitarios, para poder fortalecer las iniciativas en este ámbito. Se ha incrementado en un 10% anual el flujo de turistas en nuestro departamento; e incrementado el empleo dentro de servicios turísticos. Este incremento se dio principalmente a nivel de la ciudad de Potosí y la ciudad intermedia de Uyuni, sin embargo el empleo dentro de los servicios turísticos todavía es incipiente. Se está promoviendo la actividad turística a través de la orientación y creación de nuevas rutas turísticas. A partir del 2010, se efectuaron talleres de promoción en las regiones, especialmente en sus festividades religiosas y aniversarios cívicos. 2.1.3.8. Transportes: Vinculación y Articulación Productiva Social Se está logrando la consolidación de la vertebración interna y la integración externa del Departamento Autónomo de Potosí; construyendo, manteniendo y rehabilitando carreteras, puentes, ferrovías y aeropuertos; permitiendo el acceso estratégico de diversos productos a mercados nacionales e internacionales.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 29

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En la gestión 2008 se logró el mantenimiento, de 22 tramos (1.829,75 km); el 2009, 32 tramos (2.444,52 km); el 2010, 27 tramos (2.154,50 km) y el 2011, 29 tramos 2.105,71 km.

2.1.4. Potosí Soberano 2.1.4.1. Protección y aprovechamiento de Recursos Geopolíticos Se tenía como objetivo consolidar el manejo estratégico soberano y sostenible de los recursos mineros (metálicos y no metálicos), hídricos y de biodiversidad que existen en el territorio departamental, particularmente en torno a las fronteras con Chile y Argentina. Proponiéndose para ello la suscripción de dos acuerdos de cooperación bilateral con los Gobiernos de Chile y Argentina, para el uso sostenible de recursos naturales y el desarrollo económico productivo de las poblaciones y territorios fronterizos con ambos países, lo cual no se ha efectuado. La actual gobernación está diseñando diversos proyectos para realizar un uso soberano productivo particularmente de las aguas del Silala. 2.2.

Análisis y evaluación del PDD 2008 – 2012: Marco Operativo

En la Programación de Mediano y Largo Plazo, se definió una cartera de 1.345 proyectos para el periodo 2008 – 2012, en los diferentes sectores de desarrollo. Gráfico Nº 1. Porcentaje de proyectos concluidos y de continuidad

28% 72%

Proyectos Concluidos

Proyectos de Continuidad

Fuente: Elaboración Propia

Del total de proyectos programados, se ejecutaron y concluyeron 371, representando el 28%, mientras que 974 (72%) son proyectos de continuidad. Este panorama en la ejecución se presentó por la etapa de transición que se dio entre la anterior Prefectura y la Actual Gobernación. Donde la gestión prefectural comprometió recursos para gestiones futuras afectando la gestión de la Gobernación en la que pesa demasiado la ejecución de proyectos de continuidad; pues si bien la gestión prefectural inició los proyectos, la asignación presupuestaria sólo estaba inscrita para esa gestión, por lo que para culminarlos se tuvo que postergar la ejecución de otros proyectos. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 30

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Sin embargo en la gestión de la actual Gobernación, la estructura presupuestaria 2013 – 2017, está conformada con proyectos definidos y se ha tomado la decisión técnica política de culminar todos los proyectos de continuidad como un compromiso de servicio con el departamento e iniciar decididamente la implementación de una nueva carpeta de proyectos que tributen efectivamente a la lucha contra la Extrema Pobreza mediante el Desarrollo Armónico Integral e Industrial Departamental, garantizando la Seguridad Alimentaria con Soberanía y encarar el proceso de industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, para efectivizar el mandato constitucional y el camino diseñado por la Agenda Patriótica a partir de la implementación sistemática del presente Plan. 2.3. Aspectos generales del Departamento de Potosí 2.3.1. Organización político - administrativo El departamento de Potosí, se ubica al Sudoeste del Estado Plurinacional de Bolivia, entre los meridianos 64º42’40” y 68º45’45” de Latitud Oeste y los paralelos 17º46’48” y 22º53’27” de Latitud Sur. Cuenta con una Superficie Territorial de 118.218 Km2, que representa el 10,76% del territorio nacional (1’098.581 Km2). Limita al Norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al Este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al Sur con la República de Argentina y al Oeste con la República de Chile. La altura que presenta el departamento varía desde los 1.800 m.s.n.m. hasta los 6.008 m.s.n.m. La capital del Departamento se encuentra a 4.070 m.s.n.m. El departamento está organizado política y administrativamente en: 16 provincias y 40 municipios, los cuales están distribuidos en 4 regiones -sólo para fines de planificaciónNorte, Centro, Sud-Oeste y Sud.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 31

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Mapa Nº 1. Mapa Político del Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 32

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Cuadro Nº 1. Regiones, Provincias y Municipios del Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 33

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Región

Provincia 1. Charcas 2. Bilbao 3. Alonso de Ibañez

NORTE 4. Rafael Bustillos

5. Chayanta

6. Tomás Frías CENTRO

7. Cornelio Saavedra 8. José María Linares 9. Nor Lípez 10. Sud Lípez

SUD OESTE

11. Daniel Campos 12. Enrique Baldivieso 13. Antonio Quijarro 14. Sud Chichas

SUD

15. Nor Chichas 16. Modesto Omiste

Municipios 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

San Pedro de Buena Vista Toro Toro Arampampa Acasio Sacaca Caripuyo Uncía Chayanta Llallagua Chuquihuta(*) Colquechaca Ravelo Pocoata Ocurí Potosí Tinguipaya Yocalla B. de Urmiri Betanzos Chaquí Tacobamba Puna Caiza D Ckochas(*) Colcha K San Pedro de Quemes San Pablo de Lípez Mojinete San Antonio de Esmoruco Llica Tahua San Agustín Uyuni Tomave Porco Tupiza Atocha Cotagaita Vitichi Villazón

Fuente: Elaboración propia (*) Municipios de nueva creación

Los municipios de reciente creación son Chuquihuta, que anteriormente era parte del municipio de Uncía, y el municipio de Ckochas, que pertenecía al municipio de Puna.

Mapa Nº 2. Regiones del Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 34

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

2.3.2. Aspectos demográficos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 35

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.2.1. Población Departamental La población del Departamento de Potosí se incrementó de 709.013 habitantes el 2001 a 823.517 habitantes el 2012, siendo por tanto el incremento de 114.504 habitantes. En el siguiente gráfico se tiene datos de la población nacional y del departamento de Potosí, tanto total como por sexo. Gráfico Nº 2. Población Nacional y Departamental CNPV 2001 y – 2012

Población Bolivia - Potosí CNPV: 2001 - 2012

5,021,889

4,150,475 10,027,262 8,274,325

4,123,850

363,463

5,005,365

415,217 MUJERES

408,300

345,550

HOMBRES

823,517

709,013

TOTAL Bolivia

Potosí

Bolivia

2001

Potosí 2012

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

Las mujeres en el departamento representan el 50.42%, mientras que el 49,58% son varones, gráficamente se muestra esta distribución. Gráfico Nº 3. Población Departamental según sexo (CNPV 2012)

Población Departamental según Sexo - 2012

Mujeres 50,42%

Varones 49,58%

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

Cabe aclarar que la distribución de la población departamental según sexo, se calculó en base a datos preliminares proporcionados por el INE el 31 de julio de 2013.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 36

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Al 2012 la población del departamento de Potosí, representa el 8,21% del total nacional, estando en 4º lugar después de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, lo cual se visualiza en el siguiente gráfico: Gráfico Nº 4. Porcentaje de Población Departamental en Relación a la Nacional

% de la Población Departamental en relación a la Nacional - 2012

Bolivia 91,79%

Potosí 8,21%

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

La tasa de crecimiento intercensal 1992 – 2001 y 2001 – 2012 fue de 1,01% y 1,34% respectivamente, es decir que hubo un incremento poblacional en 114.504 habitantes en el último periodo intercensal. 2.3.2.2. Población Urbana y Rural Gráfico Nº 5. Distribución de la Población Departamental Urbana – Rural (%)

70.00 60.00 50.00

64.35

40.00 30.00

35.65

20.00 10.00 0.00 Urbana

Rural

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE (Proyecciones al 2010)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 37

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Del total de la población departamental, el 35,65% es considerado población urbana, mientras que el 64,35% es considerado población rural. El crecimiento histórico en los últimos 5 años, muestra que la población urbana tuvo un mayor crecimiento a la rural; en promedio en este periodo de tiempo, la población urbana creció 5,90%, mientras que la población rural solo el 0,90%. Esta tendencia de crecimiento, refleja que a medida que transcurre el tiempo, hay un fenómeno migratorio del campo a la ciudad, donde se crean cinturones de pobreza alrededor de la capital departamental, debido a la deficiencia en cuanto al acceso a servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, viviendas precarias, alumbrado público, servicio de transporte, etc.). De los 40 municipios que tiene el departamento, 24 municipios tienen el 100% de su población rural. El municipio con menor población rural es la ciudad de Potosí, que según datos del Plan Departamental de Desarrollo Social (2010 – 2015), solo el 8,3% es considerada rural, mientras que el 91,7% es considerada urbana. 2.3.2.3. Población por Regiones: 2001 - 2012 Cuadro Nº 2. Población Región Norte Región, Provincia y Municipio Región Norte Provincia Charcas

Incremento Absoluto (Nº personas)

Incremento Relativo (%)

Población 2001

Población 2012

243,011

263,606

20,595

1.08

38,174

41,214

3,040

1.08

S. P. de Buena Vista

27,639

30,344

2,705

1.10

Toro Toro

10,535

10,870

335

1.03

Provincia Bilbao

10,623

10,224

-

399

0.96

Arampampa

4,859

4,545

-

314

0.94

Acasio

5,764

5,679

-

85

0.99

Provincia A. de Ibañez Sacaca Caripuyo Provincia R. Bustillo

27,755 18,725

27,970 19,266

9,030 76,254

8,704

541 -

86,947

Uncía

25,180

21,955

Chayanta

14,165

Llallagua

36,909

326 10,693

1.01 1.03 0.96 1.14

3,225

0.87

16,108

1,943

1.14

40,865

3,956

1.11

Chuquihuta(*) Provincia Chayanta

215

-

8,019 90,205

97,251

7,046

1.08

Colquechaca

31,037

34,722

3,685

1.12

Ravelo

20,536

20,630

94

1.00

Pocoata

20,116

25,451

5,335

1.27

Ocurí

18,516

16,448

2,068

0.89

-

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012 (*) Municipio de reciente creación

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 38

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En la Región Norte, de las 5 provincias pertenecientes a esta región, las provincias Chayanta y Bustillo, son las que mayor población aglutinan y la menor, la provincia Bilbao. A nivel municipal, Llallagua es el municipio con mayor población, seguido de Colquechaca y San Pedro de Buena Vista, mientras que los municipios de Acasio y Arampampa son lo más pequeños en cuanto a población. A nivel regional hubo un incremento de 20.595 personas, las provincias que mayor incremento tuvieron fueron R. Bustillo, Chayanta y Charcas. Por otro lado 5 municipios disminuyeron su población entre el 2001 y 2012 (Arampampa, Acasio, Caripuyo, Uncía y Ocurí). Cuadro Nº 3. Población Región Centro Región, Provincia y Municipio

Incremento Absoluto (Nº personas)

Incremento Relativo (%)

Población 2001

Población 2012

Región Centro

287,040

333,766

46,726

1.16

Provincia Tomás Frías

176,922

229,047

52,125

1.29

145,057

189,652

44,595

1.31

21,794

27,200

5,406

1.25

Yocalla

8,046

9,436

1,390

1.17

B. de Urmiri

2,025

2,759

734

1.36

Potosí Tinguipaya

Provincia C. Saavedra Betanzos Chaquí Tacobamba Provincia J. M. Linares

59,219

55,100

36,821

33,455

9,644

9,910

12,754

11,735

50,899

49,619

Puna

39,985

20,090

Caiza D

10,914

13,894

Ckochas(*)

-

4,119

0.93

3,366

0.91

266

1.03

1,019

0.92

1,280

0.97

19,895

0.50

2,980

1.27

15,635

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012 (*) Municipio de reciente creación

Al estar ubicada la capital de departamento en la provincia Tomás Frías, es la que mayor población aglutina no solo de la región sino también de todo el Departamento de Potosí. Esta situación hace que el municipio de Potosí con todos sus distritos, represente el 56,8% de la población regional. Posteriormente se encuentran los municipios de Betanzos y Tinguipaya entre los municipios con mayor población, mientras que el municipio de B. de Urmiri es el de menor tamaño en cuanto a población. Otro dato a destacar es el hecho de que la población del municipio de puna disminuyó en 19.895 habitantes, los cuales pasaron a formar parte del municipio de Ckochas (municipio de reciente creación). En cuanto al incremento poblacional, fue el municipio de Potosí el que mayor incremento tuvo, mientras que 3 municipios disminuyeron su población (Betanzos, Tacobamba y Puna). A nivel regional, hubo incremento de 46.726 personas entre 2001 y 2012. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 39

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 4. Población Región Sudoeste Región, Provincia y Municipio

Incremento Absoluto (Nº personas)

Incremento Relativo (%)

Población 2001

Población 2012

Región Sudoeste

59,500

83,373

23,873

1.40

Provincia Nor Lípez

10,460

14,057

3,597

1.34

Colcha K

9,645

S. P. de Quemes

12,997

3,352 245

1.35

815

1,060

4,905

6,835

1,930

2,523

3,371

848

1.34

716

1,180

464

1.65

1,666

2,284

618

1.37

5,067

5,850

783

Llica

2,901

4,150

1,249

1.43

Tahua

2,166

1,700

466

0.78

1,640

1,684

44

1,640

1,684

44

Provincia Sud Lípez S. P. de Lípez Mojinete S. A. de Esmoruco Provincia D. Campos

Provincia E. Baldivieso San Agustín Provincia A. Quijarro

37,428

-

54,947

17,519

1.30 1.39

1.15

1.03 1.03 1.47

Uyuni

18,705

29,518

10,813

1.58

Tomave

12,764

14,666

1,902

1.15

5,959

10,763

4,804

1.81

Porco

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

Esta región es la que mayor territorio ocupa, y paradójicamente la que menor población tiene. La provincia Quijarro con los municipios de Uyuni y Tomave son los que mayor población tienen. Los municipios con menor población son San Pedro de Quemes y Tahua, que disminuyó su población en el periodo considerado. Cuadro Nº 5. Población Región Sud Región, Provincia y Municipio Región Sud Provincia Sud Chichas

Incremento Absoluto (Nº personas)

Incremento Relativo (%)

Población 2001

Población 2012

119,462

142,772

23,310

1.20

47,873

55,879

8,006

1.17

Tupiza

38,337

44,653

6,316

1.16

Atocha

9,536

11,226

1,690

1.18

Provincia Nor Chichas

35,323

42,248

Cotagaita

24,025

31,602

Vitichi

11,298

10,646

Provincia M. Omiste Villazón

36,266 36,266

44,645 44,645

6,925 -

1.20

7,577

1.32

652

0.94

8,379 8,379

1.23 1.23

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

La provincia Modesto Omiste fue la que mayor incremento poblacional tuvo en el periodo 2001 – 2012, aunque a nivel provincial, Sud chichas es la que mayor población Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 40

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” tiene. A nivel municipal, Tupiza, Villazón y Cotagaita son los que tiene mayor número de habitantes, mientras que Vitichi es la que tuvo un decremento de su población en el periodo considerado. Cuadro Nº 6. Consolidado de la Población por Regiones

Población 2001

Regiones

Población 2012

Incremento Absoluto (Nº personas)

Incremento Relativo (%)

Región Norte

243,011

263,606

20,595

1.08

Región Centro

287,040

333,766

46,726

1.16

59,500

83,373

23,873

1.40

119,462

142,772

23,310

1.20

709,013

823,517

114,504

1.16

Región Sudoeste Región Sud Total Dpto. de Potosí

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

A nivel regional, la región Centro tiene la mayor cantidad de población (41%), por la razón explicada anteriormente, es decir por la presencia en esta región de la ciudad de Potosí. En segundo lugar está la región Norte (32%), posteriormente la región Sud (17%) y finalmente la región Sudoeste (10%), lo cual se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico Nº 6. Distribución porcentual de la población según regiones

Población Regional en % - 2012 Región Sudoeste 10%

Región Centro 41%

Región Sud 17%

Región Norte 32%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE - CNPV 2012

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 41

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 3. Porcentaje de Población Regional en el Departamento de Potosí

32%

41%

10%

17%

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 42

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.2.4. Densidad Poblacional La densidad poblacional, permite evaluar el grado de ocupación del territorio, por lo que se constituye en un indicador de la presión demográfica sobre el suelo. La población tiene un peso importante debido a que permite evaluar el potencial de densificación de una determinada área e identificar la demanda de espacios para diferentes usos. Bolivia tiene una superficie total de 1´098.581 Km2, y, siendo la población total del país de 10´027.262 habitantes, por tanto la densidad poblacional a nivel nacional es de 9,13 habitantes por kilómetro cuadrado (Densidad Media).Según la “Guía Metodológica para la Formulación de Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial” (PDOT), la jerarquización de los centros poblados se realiza en función a 3 tipos de densidad, a saber: Cantidad de población por Km2

Tipo de Densidad Poblacional

Mayor a 15 habitantes Mayor a 5 y Menor a 15 habitantes Menor a 5 habitantes

Alta Media Baja

Considerando el ámbito departamental en su conjunto, la densidad poblacional es de 6,97 habitantes por Km2 (Densidad Media). El detalle de la densidad y su tipo en las 16 provincias del departamento es como sigue:



Cuadro Nº 7. Densidad Poblacional Dptal. y provincial (2012) POBLACION DENSIDAD PROVINCIA SUP. (Km2) 2012 POB.

1

Tomás Frías

2

TIPO

229,047

3,420

66.97

Alta

Rafael Bustillo

86,947

2,235

38.90

Alta

3

Cornelio Saavedra

55,100

2,375

23.20

Alta

4

Chayanta

97,251

7,026

13.84

Media

5

Charcas

41,214

2,964

13.90

Media

6

Nor Chichas

42,248

8,979

4.71

Baja

7

Alonso de Ibáñez

27,970

2,170

12.89

Media

8

Sur Chichas

55,879

8,516

6.56

Media

9

Nor Lípez

14,057

20,892

0.67

Baja

10 Sur Lípez

6,835

22,355

0.31

Baja

11 José María Linares

49,619

5,136

9.66

Media

12 Antonio Quijarro

54,947

14,890

3.69

Baja

13 B. Bilbao Rioja

10,224

640

15.98

Alta

14 Daniel Campos

5,850

12,106

0.48

Baja

44,645

2,260

19.75

Alta

15 Modesto Omiste 16 Enrique Baldivieso TOTAL

1,684

2,254

0.75

Baja

823,517

118,218

6.97

Media

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE – CNPV 2012

La mayor densidad poblacional se encuentra en la provincia Tomás Frías con aproximadamente 67 Hab/km2, debido a la ubicación de la capital departamental en esta provincia. Le siguen en importancia, las provincias Bustillos y Saavedra. Al contrario, son 4 las provincias que tienen una densidad menor a 1 habitante (Nor Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 43

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Lípez, Sur Lípez, Daniel Campos y Enrique Baldivieso). Esta situación muestra una relación muy débil para la extensión que ocupan estas provincias. En general, se aprecia que en el departamento existe una distribución poblacional muy heterogénea, lo cual se aprecia con mayor claridad en la distribución poblacional por regiones. Es así que las regiones Norte, Centro y Sud tienen densidades entre Media y Alta, mientras que la región del Sudoeste presenta una densidad baja en relación al resto de las regiones. En el mapa siguiente se presenta la densidad poblacional departamental. Mapa Nº 4. Densidad poblacional en el departamento de Potosí

Fuente: Secretaria de la Madre Tierra Diagnóstico - Plan Dptal. de Ordenamiento Territorial 2009

Para el planteamiento de políticas poblacionales en todas las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), la densidad poblacional se constituye en un indicador importante para la estructuración de asentamientos humanos. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 44

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.2.5. Estructura de la Población Al no disponer de información del CNPV 2012 en relación a información departamental según sexo y rango de edades, es que recurrimos de aquí en adelante a proyecciones realizadas por el INE al 2010, según la cual se tiene la siguiente estructura de población por rangos de edad distribuidos cada 5 años: Cuadro Nº 8. Población Departamental, según sexo y rango de edad (2010) 2010 EDAD Total Hombres Mujeres 0-4

104.194

53.024

51.170

5-9

103.953

52.824

51.130

10-14

99.298

50.452

48.846

15-19

88.126

44.826

43.300

20-24

68.953

35.359

33.594

25-29

53.350

26.315

27.036

30-34

44.565

21.652

22.913

35-39

40.976

19.625

21.351

40-44

35.152

16.919

18.233

45-49

30.260

14.184

16.076

50-54

27.770

12.558

15.211

55-59

24.906

11.083

13.823

60-64

20.953

9.046

11.907

65-69

16.633

7.130

9.503

70-74

12.993

5.495

7.498

75-79

9.576

3.770

5.807

80+

6.747

2.534

4.213

TOTAL

788.406

386.796

401.610

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE (Proyecciones al 2010)

Considerando la distribución de la población según rangos de edad y según sexo, en el gráfico siguiente se aprecia que solo en el grupo de edad de 0-14 años, la población masculina es mayor a la femenina, a partir de los 15 años para adelante, la población femenina es mayor a la masculina, acentuándose mucho más esta diferencia en el rango de edad de 65 años y más.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 45

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Gráfico Nº 7. Población Departamental según rangos de Edad y sexo (%) al 2010

Población, según rango de edad y sexo (%) 60 50 40 30 20 10 0 Hombres

0-14 51

15-64 49

65+ 41

TOTAL 49

Mujeres

49

51

59

51

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE (Proyecciones al 2010)

La diferencia porcentual entre varones y mujeres, en la población adulta, explica el hecho de que la esperanza de vida de las mujeres es también mayor a la de los varones (58,80 años en varones y 63,27 años en mujeres). En base a las proyecciones de la población para el año 2010, el 39% de la población potosina se encuentra entre los 0 a 14 años edad. Si se incluye la población de 15 a 19 años de edad, la población joven departamental representa el 50,17%. Con ello se puede llegar a conclusiones poblacionales importantes: la mayoría poblacional relativa en el departamento por sexo es femenina y la mayoría poblacional por edad es joven. El 55% de la población departamental se encuentra en el rango de 15 a 64 años de edad, que representa a la población en edad de trabajar; es decir, un total de 435.011 personas se encuentran en la Población Económicamente Activa (PEA). La población adulta (personas mayores a 65 años de edad), representa el 6% del total departamental (adultos mayores).La distribución de estos 3 grandes grupos de población: infantil, en edad de trabajar y Adulta mayor, se muestran en el siguiente gráfico: Gráfico Nº 8. Estructura de la Población Dptal. según rangos de edad (%) Población , Según Rangos de Edad (%)

6% 39% 55%

0-14 15-64 65+

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE (Proyecciones al 2010)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 46

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.2.6. Migración En el departamento de Potosí, la tasa de migración neta es negativa. La tasa de migración neta, es el número de inmigrantes menos el número de emigrantes, respecto a la población que reside habitualmente en el departamento; eso significa que las personas que llegan a residir en Potosí (inmigrantes) son menos que las que salen a vivir a otros territorios (emigrantes). Históricamente, en el año 1992, la Tasa de Migración departamental fue de (-29,5); esta tasa se incrementa el 2001, es decir (37,6%). Se estimaba que para el 2010, esta tasa sería de (-40%). 2.3.2.7. Indicadores demográficos, Departamental y Nacional A continuación sintetizamos los principales indicadores demográficos del departamento en relación a los que se presentan a nivel nacional. Cuadro Nº 9. Indicadores demográficos (Potosí – Bolivia) Indicadores Año 2

Superficie (Km )

Potosí 118.218

Población total

Bolivia 1.098.581

2012

823.517

10.027.262

Densidad de habitantes (Habitantes por Km )

2012

6,97

9,13

Porcentaje de población masculina

2010

49,89

50,11

Porcentaje de población femenina

2010

49,06

50,94

2005-2010

0,52

2,01

Tasa Bruta de Natalidad: Por mil

2005-2010

28,95

26,31

Tasa Global de Fecundidad: Hijos por mujer

2005-2010

4,2

3,5

Tasa Bruta de Reproducción: Hijos por mujer

2005-2010

2,03

1,61

Tasa Neta de Reproducción: Hijos por mujer

2005-2010

1,76

1,46

Edad media de la fecundidad: Años

2005-2010

29,6

28,45

Tasa Bruta de Mortalidad: Por mil

2005-2010

10,61

7,55

2

Tasa anual de crecimiento poblacional

Tasa de Mortalidad Infantil: Por mil nacidos vivos

2005-2010

58,87

41,65

Esperanza de vida al nacer (Años)

2005-2010

60,98

66,34

Fuente: INE – CNPV 2012 e Indicadores demográficos 2005 – 2010

Entre los indicadores que más resaltan del cuadro anterior son los siguientes: 

De acuerdo a la población estimada, la densidad poblacional para el departamento de Potosí es de 6,97 habitantes por Km2, menor al que se registra en el ámbito nacional.



La densidad poblacional a nivel nacional, de acuerdo a datos de los 3 últimos censos realizados en Bolivia, tiene una tendencia creciente; sin embargo en el ámbito departamental, tiene un comportamiento casi estacionario, es así por ejemplo que para el año 2007, esta tasa fue de 6,57 subiendo a 6,67 al 2010 y a 6.97 al 2012, es decir que hay un incremento muy bajo. Desde hace varias décadas atrás, el departamento se ha convertido en expulsor de población, variando su incidencia en función al comportamiento cíclico del precio mundial de los minerales, además de otros fenómenos estructurales que afectan a las actividades productivas de la población.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 47

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 

La tasa de crecimiento poblacional es baja en relación a la que se tiene en el ámbito nacional. Aunque en períodos anteriores el departamento de Potosí, tenía una mayor población, pero debido a los fenómenos migratorios tanto temporales como definitivos al interior del país o al extranjero, la población paulatinamente fue disminuyendo.



La Tasa Bruta de Natalidad es mayor en relación a la nacional, sin embargo debido a que la Tasa Bruta de Mortalidad es mayor, afecta negativamente a la tasa de crecimiento poblacional.



Tanto la Tasa Global de Fecundidad, como las Tasas Bruta y Neta de Reproducción son mayores a las que presenta el nivel nacional, sin embargo por efecto de la Tasa de Mortalidad Infantil debido a diversas causas, impacta negativamente al crecimiento poblacional. Finalmente resaltar que la Esperanza de Vida al Nacer, es menor en el ámbito departamental, siendo esta tasa menor en varones que en mujeres.

2.3.3. Aspectos físicos - naturales 2.3.3.1. Altitud La altura en el departamento varía desde los 1.800 a los 6.008 m.s.n.m. La capital de departamento se encuentra a 4.070 m.s.n.m.Las altitudes en la Cordillera Occidental fluctúan entre los 3.650 y 6.008 m.s.n.m. (Cerro Uturuncu), en el Altiplano las altitudes oscilan de 4.600 a 3.600 m.s.n.m. (Salar de Uyuni) y en la Cordillera Oriental entre 5.695 (cerro Bonete) y 1.800 m.s.n.m. (río Caine). 2.3.3.2. Clima La ubicación geográfica del departamento, determina condiciones climáticas caracterizadas por bajas temperaturas en la mayor parte del territorio departamental, condiciones que para las poblaciones se convierten en ventajas comparativas para la producción de alimentos altamente nutritivos, la transformación de muchos productos y la presencia de ganado altamente cotizado por su lana y carne. La incesante variabilidad de los eventos climáticos que se registran cronológicamente a través de años de observación climatológica, provoca inseguridad, riesgo y alta vulnerabilidad para algunas actividades agropecuarias.Los fenómenos climáticos más importantes que se registran en el territorio departamental son: granizadas, sequías, riadas, heladas, lluvias intensas, vientos fuertes y nevadas. Sin embargo, estas severas condiciones, a través de una intervención sistemática y recuperación de tecnologías apropiadas pueden disminuir su incidencia.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 48

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 10. Características climáticas del departamento de Potosí Precipit. Temperatura media Periodo libre de heladas Media mensual (ºC) (en meses) Provincia Anual Fisiográfica en áreas en áreas en áreas en áreas (mm) frías1 calientes2 frías1 calientes2 Cordillera diciembre y 60-400 -5 a 5 4 a 13 no hay Occidental enero diciembre y Altiplano 150-400 0a9 4 a 13 no hay enero Cordillera diciembre y septiembre a 250-900 3a9 11 a 21 Oriental enero abril Fuente: Plan de Uso del Suelo - ZONISIG 1 Comprenden áreas relativamente altas, hasta aproximadamente 5.000 msnm, excluyendo las cimas de las montañas. 2 Comprenden las áreas relativamente bajas, por ejemplo, los valles y otros lugares abrigados.

El departamento de Potosí tiene los siguientes climas según la clasificación de Thornthwaite (sólo en relación al índice hídrico):  Clima subhúmedo en el extremo Norte y Este del departamento, que se presenta en un 15% de la superficie total;  Clima semi-árido que abarca a un 35% de la superficie total del departamento, en la parte Norte, Central y Sud;  Clima árido que abarca a la parte Sudoeste y Oeste, que cubre un 55% de la extensión del departamento. En el Departamento se pueden diferenciar tres pisos agroecológicos:  Zonas Montañosas entre los 4.000 a 6008 m.s.n.m.  Zonas Altiplánicas y Cabeceras de Valle Seco entre los 3.000 a 4000 m.s.n.m.  Zonas de Valle y Cabeceras de Llanos Secos entre 1.800 a 3.500 ms.n.m. 2.3.3.3. Precipitación pluvial La precipitación en el departamento es relativamente baja, con una variación espacial y temporal grande. El promedio varía de 660 mm/año en el centro Norte a menos de 100 mm/año en el Sudoeste. Aproximadamente 50% del territorio departamental (sobre todo en la Cordillera Occidental y el Altiplano) tiene una precipitación menor a 300 mm/año. La Cordillera Oriental recibe anualmente entre 380 a 600 mm en la parte central, en la Sur se tiene un rango de 260 a 340 mm, mientras el Norte tiene una precipitación entre 180 y 360 mm/año. El período lluvioso es de diciembre a febrero, el período seco de abril a octubre; siendo noviembre y marzo meses de transición. En los meses de junio y julio se producen algunas nevadas. Esta situación se torna compleja en el proceso de producción agrícola, porque la mayoría de las parcelas producen a secano, por lo que se justifica la implementación de proyectos de riego y micro riego. Esta aún sigue siendo una tara a ser atendida en el territorio potosino. 2.3.3.4. Relieve El departamento está conformado por las provincias fisiográficas de la Cordillera Occidental o Volcánica, el Altiplano y la Cordillera Oriental, a continuación una síntesis de sus características. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 49

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” a.

Cordillera occidental o volcánica

Se ubica en el Oeste del departamento, su característica más sobresaliente es que procede de una anterior gran actividad volcánica que se puede deducir por la presencia de conos volcánicos, mesetas de lava, acumulaciones de ceniza e ignimbritas. Los conos volcánicos están agrupados formando cadenas montañosas con alturas que sobrepasan los 6.000 msnm, en el límite fronterizo con Chile. b.

Altiplano

Ubicado en la parte central del departamento, entre las Cordilleras Occidental y Oriental, es una depresión de origen tectónico que se caracteriza por ser una planicie relativamente plana, surcada por serranías, colinas y cerros. Tiene una suave inclinación desde el Sudoeste hacia el Salar de Uyuni; tiene una altura de 3.650–3.700 m.s.n.m. La continuidad de la llanura altiplánica es interrumpida por las serranías inter-altiplánicas, con cerros que se elevan hasta 600 metros sobre el nivel de la llanura. Encierra en su interior a varios salares, como el de Uyuni, Chiguana, Empexa, que son restos de un antiguo lago, cuyas aguas, supuestamente, se vaciaron al Océano Pacífico por la puerta de Ollagüe. c.

Cordillera oriental

Se encuentra al Este del departamento y forma un complejo de cadenas montañosas, serranías, colinas, planicies, valles, piedemontes y llanuras; todo como consecuencia de procesos de compresión, plegamiento, fallamiento e intrusión de cuerpos ígneos y de agentes geodinámicos externos que influyeron en su evolución. La Cordillera Oriental se elevó debido a esfuerzos compresivos que plegaron y fallaron todo el sistema -evento que se inició a fines del Cretácico-, lo que contribuyó a la expresión accidentada del relieve. 2.3.3.5. Suelos En el departamento de Potosí se identificaron 46 unidades de suelo, las mismas que fueron determinadas a partir de las unidades de terreno, mediante el análisis, selección y asignación de Grandes Grupos de Suelos (FAO, 1990), empleando además los criterios de asociación e inclusión de tipos de suelos. De manera general, los suelos del Departamento, son clasificados como “jóvenes” en proceso de desarrollo como consecuencia de las características climáticas, régimen de temperatura del suelo frígido y régimen de humedad del suelo arídico, los que regulan el proceso de meteorización y denudación lenta en los horizontes superficiales así como en los horizontes sub superficiales. Sólo en áreas localizadas como superficies de erosión, paisajes de piedemontes y terrazas aluviales se observan procesos de mayor desarrollo pedogenético a partir de materiales depositados y también de materiales parentales, en estas áreas el régimen de humedad údico y ústico y el régimen de temperatura isomésico e isotérmico, condicionan este desarrollo localizado de los suelos. Se tienen 11 grandes grupos de suelos en el Departamento de Potosí que corresponden a: Leptosoles, Cambisoles, Calcisoles, Regosoles, Fluvisoles, Antrosoles, Histosoles, Solonchaks, Lixisoles, Luvisoles y Fluvisoles. De estos grupos los que ocupan un mayor espacio geográfico son los Leptosoles y Cambisoles que se presentan como consociaciones y asociaciones. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 50

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.3.6. Recursos hídricos El departamento de Potosí pertenece a tres grandes cuencas hidrográficas: la cuenca del río Amazonas, la cuenca del Plata y la cuenca endorreica o cerrada del Altiplano. La cuenca del río Amazonas, se ubica al Norte del departamento, la misma que forma parte de ella, donde el río Caine constituye el límite con el departamento de Cochabamba y junto con otros ríos forma el río Grande.Forman parte de ésta cuenca el río Chayanta. En cuanto al volumen de los cursos de agua, los más caudalosos se encuentran en la región de la Cordillera Oriental, donde las precipitaciones son las más altas del departamento. La cuenca del Plata tiene como afluente principal el río Pilcomayo que nace en la Cordillera de los Frailes y a medida que sigue su curso recibe los aportes de numerosos ríos. Al Sud del departamento y formando parte de la misma cuenca, se encuentra el río San Juan del Oro que nace en la República Argentina. Al unir sus aguas con el río Tumusla, forman el río Pilaya en el departamento de Tarija. La cuenca endorreica o cerrada del Altiplano se subdivide en muchas subcuencas, donde algunos de sus ríos vierten sus aguas en el Salar de Uyuni, como el río Grande de Lípez que nace en las montañas de San Antonio de Lípez y Nuevo Mundo y se forma a partir de una serie de manantiales, pero también recibe las aguas de otros ríos. En esta cuenca,los ríos de caudales considerables y permanentes como el Quetena y Grande de Lípez, pierden gran parte de su volumen al atravesar regiones áridas de permeabilidad elevada antes de desembocar en el Salar de Uyuni, mientras otros ríos se insumen y desaparecen, sobre todo en la época de estiaje. En el extremo este de la Cordillera Occidental se destaca la presencia de vertientes que nacen en Bolivia y drenan sus aguas hacia territorio chileno. Entre ellas están las vertientes del Silala que por su ubicación, calidad de agua y caudal, hoy en día es motivo de controversia internacional con Chile. Otra fuente de agua de interesante trayecto es el río Cancosa o Sanja del Alto; nace como vertiente en la región del Volcán Sillillica, donde recibe la afluencia de otras vertientes, que forman el río Sanja del Alto en su trayecto ingresa a territorio chileno para volver a ingresar a Bolivia con el nombre de Cancosa, desembocando finalmente en el salar de Coipasa. En la cuenca del Altiplano se encuentran gran cantidad de lagunas de carácter endorreico, principalmente en las provincias Nor y Sur Lípez, la característica de estas lagunas es que ninguna se encuentra conectada entre sí y poseen una alta concentración de sales. Cada una de estas lagunas, son abastecidas por decenas de vertientes, que posibilitan un constante abastecimiento de agua.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 51

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 5. Recursos Hídricos en el Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 52

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.3.3.7. Vegetación Según la clasificación establecida por la UNESCO, en todo el territorio departamental, se han identificado 42 tipos de vegetación: matorrales o arbustales que ocupan la mayor proporción del territorio (57%); herbácea graminoide que incluye pajonales, gramadales y bofedales, con el 29%; el área antrópica cubierta por vegetación de sucesión secundaria con el 4%; y los bosques con aproximadamente 1%. Existen considerables superficies de territorio sin cobertura vegetal como son los salares (8%) y las lagunas Áreas urbanas con porcentajes menores al 1%. 2.3.3.8. Fauna En el departamento se han realizado pocos estudios sobre la fauna silvestre. Una fuente importante de información es la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (REA) situada al Sudoeste del departamento, cuyo objetivo es proteger y preservar la diversidad biológica del ecosistema alto andino árido y semiárido. Entre los mamíferos más importantes se tiene a los camélidos (vicuña, llama y alpaca); La vicuña aún se mantiene en estado silvestre, mientras que la llama y la alpaca son especies domesticadas que forman parte de la ganadería andina. Otros mamíferos existentes en el territorio Potosino son: quirquincho, gato andino y zorro andino. En cuanto a aves, en la REA se han registrado más de 80 especies, entre las que se destacan: Suri, habita zonas desérticas del Altiplano, prefiriendo tipos de vegetación arbustiva, pastizales cespitosos bajos y bofedales; ésta especie está considerada en peligro de extinción; Turpeña o soca; habita en algunas lagunas de la REA, migra durante los meses de invierno; flamenco andino, parina grande o chururo, habita en lagunas del Oeste de Potosí; Flamenco de James o parina chica, su principal concentración se presenta en la Laguna Colorada; cóndor de los Andes, habita en las cordilleras, terrenos montañosos y quebradas; perdiz, habita en pajonales, arbustales y zonas abiertas del altiplano, alimentándose de granos y semillas. 2.3.3.9. Áreas Protegidas Actualmente el departamento cuenta con dos áreas bajo la administración del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas): la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en la provincia Sur Lípez y el Parque Nacional de Toro Toro en la provincia Charcas. Existen 3 áreas que no están en gestión del SERNAP: el Parque Nacional de Llica en la provincia Daniel Campos, la Reserva Nacional de Fauna de Yura en la provincia Quijarro y la Reserva de Vida Silvestre Cerro Tapilla. Existen 9 áreas protegidas en estudio cuatro a nivel nacional: Área Natural de Manejo Integrado Los Chichas, Área Natural de Manejo Integrado de los Salares, parque Nacional Jucumarini y Parque Nacional Jatun Palmar; 2 a nivel departamental: reserva departamental Cordillera de Los Lipez y Área Natural de Manejo Integrado Opoco-Yura; y 3 a nivel municipal: las Reservas Municipales de Valle Hermoso, Thola Pampa y Flores Palca.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 53

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 6. Áreas Protegidas en el Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 54

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4. Análisis del contexto 2.4.1. Área económico – productiva 2.4.1.1. Agropecuaria Dadas las diferentes características que tienen cada una de las 4 regiones del departamento de Potosí, es que a continuación se realiza un resumen de los principales aspectos del sector agropecuario por regiones. a.

Región Centro

La Región Centro, conformada por 3 provincias y 10 municipios, tiene una superficie de 12.795 km2, que representan el 10,8% del territorio departamental. El 53% de la PEA (Población Económicamente Activa) se dedica al sector agropecuario; no obstante de la importancia del empleo urbano y minero que tiene particularmente la ciudad de Potosí. Le siguen en importancia los sectores de servicios y minería. En general la región, presenta relieve montañoso, con serranías y planicies ricas en cobertura vegetal, flora y fauna nativa. Las montañas presentan laderas con pendientes superiores al 30% y tienen “encajonados” valles con una diversidad de microclimas que favorecen a la actividad agropecuaria. La diversidad de pisos ecológicos que van desde los 2.400 hasta los 5.148 m.s.n.m., expresan variados microclimas tanto de altura, puna, y valles, que permiten producir una variedad de cultivos andinos, así como hortalizas y frutales en los valles. Las planicies, serranías y laderas favorecidas con cobertura vegetal nativa, también permiten desarrollar la actividad pecuaria. Es parte de la cuenca del Río Pilcomayo; en su territorio se encuentra la laguna KariKari. Los suelos son arenosos a francos arcillosos y pedregosos, suelos aptos para diversos cultivos y el desarrollo pecuario. La temperatura varía desde los -11ºC hasta 29ºC. La precipitación pluvial varía entre 200 a600 mm anuales. Los principales fenómenos climáticos son Heladas (abr-ago), granizadas (nov-abr), lluvias (dic-feb), y sequías (oct-mar). De las 1’279.500 Has que tiene la Región, solo el 10% de los suelos son aptos para la actividad agrícola (de ese total, el 20% cuenta con riego y el 80% es a secano). El 70% del territorio, está constituido por montañas, serranías y quebradas, destinadas a la crianza de ganado y pastoreo. El 20% del territorio lo constituyen ríos, quebradas y tierras estériles y erosionadas. En cuanto a la actividad agrícola, los principales cultivos en la región son: papa, trigo, maíz, haba y cebada. En los valles predomina el maíz, hortalizas y frutales. En promedio, el 40% de la producción agrícola se destina al autoconsumo, 20% para semilla, 30% para la venta y 10% para trueque. En cuanto a la producción pecuaria, prevalece la crianza de ovino, seguida de caprino, camélido, bovino y ganadería menor. En promedio, el 20% del ganado es para autoconsumo; 40% es el hato ganadero, 10% se destina para tracción y carga; 20% para la venta; y, 10% al trueque. Los rubros productivos que le dan identidad a la región son: la minería, el turismo y la producción de haba, papa, trigo, cebada, ganadería ovina y camélida en las zonas altas.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 55

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En esta región las hectáreas destinadas a siembra de cereales (trigo y cebada) es la que ocupa el primer lugar, le sigue la siembra de tubérculos (papa) y finalmente la siembra de leguminosas y hortalizas (haba, arveja zanahoria y cebolla). La superficie sembrada representa en promedio el 97% del total de la superficie cultivable. En cuanto a frutales, en la provincia J. Ma. Linares, se tienen frutas de pepita (tuna, manzana, membrillo e higo); frutas de carozo (durazno); cítricos, (limón, naranja, mandarina) y oleaginosas (maní).En la provincia C. Saavedra, se tienen frutas de pepita (vid, chirimoya, higo y manzana); durazno; y cítricos. En la provincia T. Frías se tienen frutas de pepita (tuna y manzana); y durazno. La actividad frutícola no es todavía muy desarrollada en la región, debido a condiciones climatológicas y de altura; pero ya existen emprendimientos que están incursionando en la transformación y diversificación de algunas especies. La actividad pecuaria, se practica de manera extensiva en pequeños hatos ganaderos de propiedad familiar, de ovinos, caprinos, camélidos, bovinos, porcinos, equinos (mulas y asnos) y ganadería menor (aves de corral, conejos, cuis). La provincia José María Linares, cuenta con el 35,7% de todo el hato ganadero, la provincia Cornelio Saavedra, con el 23.3% del total de cabezas de ganado y la provincia Tomás Frías con aproximadamente el 23% del total de cabezas de ganado. Del resumen presentado anteriormente, se pueden priorizar los siguientes productos, los mismos que pueden ser considerados como complejos productivos. Cuadro Nº 11. Priorización de Complejos Productivos – Región Centro Rubros productivos potenciales

Complejo productivo de primera prioridad

1. Haba y Trigo

Desarrollo de la cadena del Haba y el trigo (Producción - transformación industrialización, diversificación y comercialización).

2. Ganadería

Desarrollo lechero

3. Papa

Desarrollo de la cadena de la papa

Fuente: elaboración propia en base a agendas regionales

b.

Región Norte

La Región Norte, está conformada por 5 provincias y 14 municipios, tiene una superficie de 12.764 km2, que representa el 10,79% del total del territorio departamental. El 73% de la PEA se dedica al sector agropecuario, luego está la población empleada en el sector minero, el centro urbano más importante de la región es Llallagua. La región está ubicada en la zona interandina, con una topografía muy accidentada con presencia de cañadones y quebradas. Predominan rocas volcánicas y sedimentarias, que en cada piso ecológico pintan hermosos paisajes; sus mesetas, planicies y laderas, permiten la producción de una variedad de cultivos andinos y frutales; así como el desarrollo pecuario de camélidos, ovinos, caprinos y bovinos. Los microclimas presentan una variedad de pisos ecológicos caracterizados por Puna, Cabecera de Valle y Valles, que tienen alturas desde los 1.800 hasta los 4.800 m.s.n.m. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 56

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” El “Ayllu” continua siendo la unidad de organización de las comunidades andinas que les permite asegurar la reproducción de su economía agrícola y pecuaria; a través de estrategias agrícolas básicas como el acceso a tierras y a diferentes pisos ecológicos. El clima varía entre frío seco, templado y árido a semihúmedo; la temperatura varía desde -6ºC hasta 27ºC. En las laderas del río Caine, la temperatura llega hasta los 30ºC. La precipitación pluvial varía entre 200 a 500 mm/año (octubre a marzo); los principales riesgos climáticos son heladas (may-jul), granizadas (jul-ago), lluvias (dicfeb), y sequías (abr-nov). Los suelos son franco arenoso, arcillosos y pedregosos, característicos de zonas volcánicas. Presenta algunas planicies y mesetas, así como laderas de montañas y ríos, que presentan algunos suelos aptos para cultivos y desarrollo pecuario. Existe utilización intensiva y diferenciada de los diferentes pisos ecológicos, con sistemas de rotación de cultivos y de áreas de cultivo así como de pastoreo. Por su posición geográfica y topografía muy accidentada, mantienen mayor comunicación y vínculos comerciales con Cochabamba y Oruro. De las 1.276.400 hectáreas que tiene la Región, solo el 10% de los suelos son aptos para la actividad agrícola, el 70% del territorio, lo constituyen las montañas y quebradas que tienen una buena cobertura vegetal, adecuada para la crianza de ganado; y el 20% son tierras estériles y erosionadas. En la actividad agrícola, los principales cultivos de la región son papa, trigo, maíz, cebada, avena, tarwi, quinua, haba y arveja; en promedio, el 40% de la producción se destina al autoconsumo, el 25% para semilla, el 25% para la venta y el 10% para trueque. En cuanto a frutales, en las tierras bajas donde impera un clima semi tropical, se producen cítricos, maní, durazno, tuna, pacay, y caña de azúcar. En la pecuaria, prevalece la crianza de ovinos, caprinos, camélidos y bovinos. El 20% de la producción pecuaria, es para autoconsumo; 40% es el hato ganadero, un 10% se destina para tracción y carga; un 20% para la venta; y 10% al trueque. Los rubros productivos que le dan identidad a la región son: la minería, el turismo y la producción de determinados cultivos y especies ganaderas (haba, papa, trigo, cebada, ovinos y camélidos).De este resumen, se puede priorizar los siguientes productos, que además pueden ser susceptibles de ser considerados como complejos productivos. Cuadro Nº 12. Priorización de Complejos Productivos – Región Norte Rubros productivos Complejo productivo de primera prioridad potenciales 1. Trigo



Cereales

2. Papa



Tubérculos

3. Ovinos



Pecuaria

4. Frutas



Frutales

Fuente: elaboración propia en base a agendas regionales

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 57

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” c.

Región Sud

Esta región está conformada por 3 provincias y 5 municipios; abarca una superficie total de 18.836 km2. Se considera que ésta región es la que cuenta con mayores posibilidades económicas en el departamento por la producción agropecuaria, la presencia de importantes centros urbanos como Tupiza y Villazón y vinculado a potenciales mercados nacionales y externos. Su posición geográfica y frontera con la República de Argentina, representa una oportunidad para transformar sus productos; y para el asentamiento de industrias, manufacturas y maquiladoras; asegurando un comercio favorable y expectable (Argentina y Chile). El 42% de la PEA está vinculada con el sector agropecuario, 21% a la minería, 19% a servicios generales y 15% a transportes y comunicaciones. La altitud de la región varía desde 2.200 a 5.562 m.s.n.m.; los pisos ecológicos que hay son Alto Andino, Puna Alta, Puna Baja, Cabeceras de Valle y Valles. El clima es frío seco, árido a templado y árido a semi húmedo; la precipitación pluvial varía entre 200 a 500 mm/año (octubre a marzo); los principales riesgos climáticos son heladas (jun-ago), granizadas (nov-mar), lluvias (dic-feb), y vientos (jun-sep). El 90 a 95 % de los suelos tienen pendientes altas, eriales y terrenos erosionados o tienen flora nativa que sirve para pastoreo. Sólo un 5% de los suelos es apto para cultivos agrícolas, frutales y horticultura. Las características físicas y climáticas hacen que sea una de las mejores regiones del Departamento para la producción agropecuaria, con un alto potencial para una serie de productos, que comprenden desde los cereales hasta una variedad de frutales. Sus recursos agropecuarios, frutícolas y vitivinícolas son la base para lograr el desarrollo y crecimiento económico de la región. De las 1.883.600 hectáreas existentes en la región, sólo el 5% es útil para la actividad agrícola. Las tierras restantes, son eriales, quebradas y algunas planicies con flora nativa, adecuados para el pastoreo. En cuanto a la actividad agrícola, los principales cultivos son: papa, haba, maíz, cebada, trigo, quinua, ajo y hortalizas. En promedio, 60% de la producción se destina al autoconsumo, 20% es para semilla, 15% para la venta y 5% para trueque. El cultivo de ajo es muy importante en la región con más de 700 familias productoras que genera un movimiento económico también importante. El cultivo de la semilla de papa destaca en la Región y es competitivo impulsado por la Asociación de reproductores de Semilla de Papa Modesto Omiste Villazón Potosí APROSEPA Existe una complementación ecológica respecto a la producción agropecuaria, por tal razón, la región tiene vocación para la producción de maíz, frutales y quesos. La agricultura cuenta con infraestructura y tecnología de riego adecuadas para un eficiente aprovechamiento del recurso hídrico. En cuanto a la actividad pecuaria, prevalece el ganado caprino, ovino, bovino y camélido (llamas). El 20% de la producción pecuaria es para autoconsumo; 40% es el hato ganadero, 10% se destina para tracción; 20% para la venta; y 8% al trueque.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 58

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En cuanto a la actividad frutícola, en los valles se cultivan frutales como durazno, vid, manzana, pera y membrillo. Del resumen presentado anteriormente, se pueden priorizar los siguientes productos, los mismos que pueden ser susceptibles de ser considerados como complejos productivos. En esta región se pueden priorizar los siguientes complejos productivos: Cuadro Nº 13. Priorización de Complejos Productivos – Región Sud Rubros productivos Complejo productivo de primera prioridad potenciales 1.

Maíz



Cereales

2.

Frutales



Transformación e industrialización

3.

Caprinos



Lechería y quesería

Fuente: elaboración propia en base a agendas regionales

d.

Región Sudoeste

La Región Sudoeste está conformada por 5 provincias y 11 municipios, tiene una superficie de 75.012 km2, siendo la región más extensa del departamento. La posición geográfica de esta región es estratégica para mantener vínculos comerciales con mercados de Chile y Argentina; es un paso obligado para los corredores bioceánicos provenientes de Brasil, Argentina y Paraguay. El 51% de la PEA se encuentra ocupada en el sector agropecuario, con predominio de la pecuaria. Su altitud varía de 2.000 m.s.n.m. a 5.100 m.s.n.m. los pisos ecológicos que tiene la región son Alto Andino árido, Puna Alta desértica y Sub alpino aluvial; así como Cabeceras de Valle. El relieve tiene características prevalentes de región volcánica y montañosa. El clima varía de frío seco, árido a templado y árido a semihúmedo; la temperatura varía de -5ºC a 20ºC. Los principales problemas climáticos son: vientos (abril a septiembre), heladas (enero a marzo; junio y julio), nevadas (julio a agosto), lluvias (diciembre a febrero) y sequías (enero, abril, noviembre y diciembre). Los suelos son franco arenoso a arcilloso y limoso; como resultado de procesos de sedimentación magmática y tectónica. Presenta planicies – bofedales y suelos aptos para la ganadería (llamas, vicuñas, alpacas, ovino y bovino). Los suelos colindantes al Salar de Uyuni, son aptos para cultivos de la quinua real y diversos tubérculos andinos. Más del 80% de los cultivos en la región están produciendo quinua real (60.592,04 Has), de acuerdo al siguiente detalle: Uyuni con 26.372,04 Has; Llica 17.619,50; Colcha K 11.016,33; San Agustín 2.565,11; Tahua 1.788,00 San Pedro de Quemes 1.231.06 (FAUTAPO: 2011). Debido a la alta cotización de este precioso producto alimenticio (el grano de oro) en el mercado internacional, se prevé una ampliación de la frontera agrícola de este producto en las próximas gestiones agrícolas. La crianza de camélidos como: llama, alpaca y vicuña, son también actividades principales de sus pobladores; así como la turística, que en los últimos tiempos Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 59

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” demanda mayor participación de hoteles, restaurantes, guías de turismo, artesanías y otros. De las 7’501.200 hectáreas de la Región, 10% son útiles para la actividad agrícola, 60% de los suelos son aptos para la crianza de camélidos, ovinos y bovinos y 30% constituyen la REA (Reserva de Flora y Fauna Eduardo Avaroa), zonas montañosas y laderas cubiertas de magma – estériles. En la actividad agrícola, los principales cultivos son: quinua real, trigo, papa, cebada, haba, maíz y hortalizas. El primer cultivo no requiere riego y los últimos cuentan, por lo general, con sistemas de riego que permiten buenos rendimientos. En promedio, 50% de la producción se destina al autoconsumo, 20% para semilla, 25% para la venta y 5% para trueque. No ocurre lo mismo con la quinua, que es producida fundamentalmente para la venta. En cuanto a la producción pecuaria, prevalece la crianza de llamas pero también son significativos los ovinos, caprinos y bovinos. Del total de la producción pecuaria, el 20% es para autoconsumo; 40% es el hato ganadero, 10% se destina para tracción y carga; 20% para la venta; y 10% al trueque. Entre las actividades productivas que caracterizan a la región, están los atractivos turísticos: Salar de Uyuni, Lagunas de Colores, Isla del Pescado, Isla Incahuasi y otros. La agricultura (fundamentalmente quinua), la ganadería camélida, la artesanía (textil y de sal) que ofrecen posibilidades reales de diversificar la economía, generar empleo y mejorar los ingresos de su población. Por lo tanto se pueden priorizar los siguientes complejos productivos en la región. Cuadro Nº 14. Priorización de Complejos Productivos – Región Sudoeste Rubros productivos Complejo productivo de primera prioridad potenciales 1.

Quinua



Cadena Productiva de la quinua real

2.

Camélidos



Cadena productiva de camélidos

3.

Tubérculos



Cadena Productiva de la papa

Fuente: elaboración propia en base a agendas regionales

En los siguientes mapas, se presentan el potencial agrícola y el potencial pecuario en el departamento de Potosí.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 60

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 7. Potencial Agrícola del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 61

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 8. Potencial Pecuario del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 62

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4.1.2. Minería El presente acápite fue sistematizado y sintetizado del documento “Diagnóstico Integral”, Tomo 4 (Aspectos Socioeconómicos) – Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Potosí. Como así también se recurrió a información actualizada del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM). a.

Aspectos generales de la minería

La minería, continúa siendo la principal actividad económica en el departamento de Potosí, como uno de los principales soportes financieros del Estado Plurinacional de Bolivia, seguido de la producción de hidrocarburos. Los minerales de mayor importancia tanto en la generación de divisas como de empleo son: complejo zincplomo – plata. La explotación de plata tuvo fundamental importancia durante la colonia y estaño en la época republicana. Pasados alrededor de 470 años, el departamento continúa poseyendo recursos metálicos actualmente toma especial importancia la exploración y explotación de los minerales no metálicos, para su industrialización se requiere tecnología e importantes montos de inversión. Un aspecto a no descuidar en esta actividad extractiva, es el cuidado del medio ambiente, dado que el impacto ambiental que genera, afecta al entorno natural, social y económico, por lo que se deben establecer medidas de mitigación para disminuir la contaminación que depende de la concentración y tipo de yacimientos que se explotan. En los últimos años, la minería se basa en la explotación del zinc, plata, estaño, antimonio y plomo. La minería pequeña produce wólfram, cadmio y oro. Desde hace aproximadamente dos décadas atrás, el Departamento de Potosí dejó de producir cobre, bismuto y hierro. En cuanto a la minería no metálica, el departamento cuenta con importante potencial, según USGS/GEOBOL (1992), tanto la cordillera volcánica como el altiplano del departamento podrían contener yacimientos de diatomitas lacustres, salmueras, boratos, halita, yeso, potasa, carbonato de sodio, sulfato de sodio, etc. Por otro lado el Salar de Uyuni posee depósitos evaporíticos de litio y boro. Los yacimientos más importantes de azufre en el país, se encuentran en San Pablo de Napa, cuyo contenido de azufre varía entre 55 y 65% de pureza. Por otro lado existen varios tipos de arcillas, entre ellas illita y bentonita, ubicadas desde la ciudad de Potosí hasta el Aeropuerto. Los principales yacimientos de caliza, están ubicados en Miraflores – Tarapaya – El Molino; continúan al norte hasta cerca de Leñas y Thola Pampa. También existe potencial de cristales y minerales en el Norte del departamento. Cabe mencionar que estos cristales tienen mercado internacional por lo que es preciso realizar una inventariación y estimación de precios mínimos para el inicio en la generación de esta importante actividad alternativa a las tradicionales. En los siguientes mapas se presentan los depósitos de metálicos ubicados en las provincias según fajas y los depósitos no metálicos en el departamento de Potosí.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 63

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 9. Depósitos provincias metalogenéticas del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 64

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 10. Depósitos no metálicos y áreas potenciales del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 65

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” b.

Estructura de la minería nacional y departamental

La minería se estructura en las siguientes categorías: Minería Estatal, Minería Mediana, Minería Chica y Cooperativas Mineras. b.1. Minería Estatal (COMIBOL) La COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia), creada en 1952, fue la encargada de la explotación de las grandes minas nacionalizadas. Por otro lado fue la principal empresa minera de Bolivia, llegando a producir más del 70% de las exportaciones de minerales, además de haber sido una de las principales fuentes de empleo a gran escala. La minería entra en auge a fines de la década de los años setenta, la misma que coincidió con la tendencia favorable de los precios internacionales de los minerales. Posterior a este ciclo favorable, viene la crisis del estaño, por lo que declinó la producción de este mineral; es así que el valor de la producción minera que generaba esta empresa bajó del 65% al 36% en el periodo 1980 – 1989. En el año 1985, producto de diversos factores económicos, políticos y sociales, la minería estatal sufre una profunda reestructuración, transfiriéndose las responsabilidades operativas al sector privado, por lo que la COMIBOL solo se encargaría de administrar una cartera de contratos de riesgo compartido, arrendamiento y servicios. Actualmente COMIBOL, es una institución Estatal Autárquica, encargada de la Administración, Servicios, Asesoramiento y Producción Minero Metalúrgica. A partir de las políticas definidas por el Ministerio de Minería y Metalurgia, propone que la minería estatal se convierta en uno de los ejes productivos que se responsabilice de la cadena productiva minera a fin de alcanzar la industrialización bajo administración del Estado Plurinacional. b.2. Minería Mediana La minería mediana, se dedica a la explotación de yacimientos auríferos y polimetálicos de plata, zinc, plomo y estaño. Los proyectos más importantes se ubican en el departamento de Potosí, siendo éstos: San Cristóbal, con un yacimiento polimetálico y San Bartolomé en la explotación de minerales de plata. La minería mediana contribuye con el 69% de la producción y aproximadamente con el 10% del empleo sectorial. Las empresas San Bartolomé, Sinchi Wayra y San Cristóbal que operan en el departamento de Potosí, tienen sus oficinas centrales en la ciudad de La Paz. Transgrediendo el cumplimiento de la Constitución Política del Estado en su Art. 371, parágrafo II que señala: “el domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera”. b.3. Minería Chica La minería Chica, conformada por "CANALMIN", Cámaras de Minería en todo el país, en el pasado contaba con 3.500 empresas, actualmente solo el 60% están en operaciones como productores pequeños, con muchas dificultades en sus actividades; la escasez de Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 66

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” recursos económicos obliga a este sector a una explotación rudimentaria. La parte negativa en este sector, es la absoluta falta de acceso al financiamiento en el sistema financiero Nacional, que ha hecho prácticamente desaparecer a buena parte de las minas. La Minería Chica, se caracteriza por ser una organización empresarial de pequeña producción, el empresario cuenta medianamente con mano de obra, poca mecanización, en algunos casos las operaciones de explotación la realizan con perforación a pulso y en seco y otras utilizan perforadoras neumáticas, una compresora de poca capacidad; el transporte de minerales y la extracción hacia superficie se realiza a pulso y otros disponen de pequeños cuadros mecanizados. El pago para empleados y obreros depende del rendimiento económico que obtenga de sus operaciones y las obligaciones a cumplir en el campo social y de servicios. Según las estadísticas del MMM, la producción de oro generada por este sector fue de 2.881 toneladas, con un valor de 109 millones de dólares (enero a septiembre de 2010).La relación comparativa de la producción de minerales concentrados en la gestión 2009, fue de 470,273 TMF con valor de 1.390.756 millones de $us., mientras en la gestión 2010; fue de 442,133 TMF, con valor de 1.841,289 millones de $us., la ganancia fue del 32,4 % por la subida de las cotizaciones. (Fuente: MMM http://boliviaminera.blogspot.com/2011/03/mineria-chica-en-bolivia.html). Las regalías mineras con destino a los departamentos productores (enero a sep. 2009), fue de 53.097.148 $us. El 2010 fue de 84.196.282 $us., siendo el crecimiento del 58.57% (Fuente: MMM) En la gestión 2010 (enero a sep.), las regalías para los departamentos fueron un total de 84.196.282 $us., correspondiendo al sector estatal 5.041.134 $us. (5,99%); el sector de la Minería Mediana aportó con 58.732.486 $us. (69,75%); la Minería Chica y Cooperativas entregaron 20.422.662 $us, (24,26%). (Fuente: MMM). b.4. Cooperativas Mineras El sector minero que más ha crecido en población y generación de empleo, la última década en Bolivia, es la minería cooperativizada. Dentro el contexto general del cooperativismo boliviano, es el sector más numeroso y uno de los más antiguos. Como consecuencia del problema social ocasionado por el masivo despido de trabajadores mineros, fabriles, ferroviarios en todo el país por el D.S. 21060 (agosto de 1985), la FENCOMIN, ha experimentado una transferencia o migración masiva de trabajadores relocalizados, al sistema cooperativo minero sobrepasando toda expectativa de crecimiento. Las estadísticas generadas por FENCOMIN y DIGECO, muestran una realidad en la conformación de un nuevo actor de “Vanguardia Minera” que sobrepasa los 65,000 socios y socias cooperativistas mineros, organizados en 11 Federaciones Departamentales y Regionales. De este total, aproximadamente el 48% de socios se ubican en el departamento de Potosí. Entre el 2008 y 2010, hubo un incremento en el número de cooperativas de aproximadamente el 27%, en cuanto al número de socios también hubo un incremento del 23,5% en el mismo periodo, esa situación demuestra la importancia que fue tomando este sector en el último periodo. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 67

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” c.

Desarrollo de la actividad minera en el departamento

La actividad minera se desarrolló y se desarrolla por excelencia en el Departamento de Potosí, fue y es uno de los principales pilares de la economía boliviana y por ende del Departamento. Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la operación del proyecto Minero San Cristóbal repercutió excepcionalmente en la tasa de crecimiento del PIB y los altos precios registrados en la mayoría de los minerales, situación que se vio afectada a fines del 2008 por la crisis financiera internacional. Pero la excepcional tasa de crecimiento no determina, necesariamente, que el crecimiento se hubiera traducido en beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también el fortalecimiento del papel primario exportador del país. El PIB minero entre el 2007 y 2008 creció extraordinariamente de 9,98% al 56,26%, es decir, un incremento de 46,28% por encima de otras actividades económicas del país que crecieron en promedio al 4,33%. En este mismo periodo, su incidencia se incrementó de 0,41% al 2,41%, y la participación en el PIB de 5,81% a 8,55%. En este sentido, el proyecto minero que se encuentra ubicado en territorio Potosino representó el 40,7% del valor de producción minera, de esta manera, la tasa de crecimiento del PIB sin tomarla en cuenta llegaría sólo a 5,13%. A partir de la década de los 80 se incrementa la explotación de recursos no metálicos como la ulexita que desplaza en importancia a muchos minerales y se llegó a situarse al mismo nivel de importancia económica del plomo. El Servicio Nacional de Geología y Técnico en Minas realizó un amplio estudio que determinó la riqueza mineral del departamento, por lo que se concluye que esta actividad seguirá siendo una importante fuente de ingresos económicos para Bolivia. Según este estudio desarrollado por SERGEOTECMIN, el Departamento Autónomo de Potosí tiene yacimientos metalíferos, así como de rocas y minerales industriales. El departamento cuenta con más de 939 depósitos de plata, estaño, zinc, plomo, antimonio, cobre, bismuto, wolframio y en menor proporción oro. Menciona, por ejemplo, que el Cerro Rico de Potosí contiene principalmente, estaño y plata; Llallagua estaño; San Cristóbal zinc-plata-plomo; Colquechaca polimetálicos; Chorolque polimetálicos, Chilcobija antimonio, Pulacayo zinc, plata; Porco polimetálicos; San Vicente plata, zinc, cobre. Actualmente se desarrollan importantes proyectos mineros como Amayapampa con la producción de oro; Lipeña; La Mosa, oro, plata, cobre; MallkuKhota, plata, indio, oro; Colavi, plata, zinc, estaño; Carma, oro, antimonio y Pueblo Viejo, oro, wolfrang. Existen otros prospectos con minerales estratégicos como selenio en el norte de Colquechaca y al sudeste de Porco, en la Mina Dragón. Los principales proyectos ejecutados en el departamento de Potosí, corresponden al año 1970 – 1971 con el Proyecto Lípez (Geobol – Comibol) y en el año 1993, Geobol con la Cooperación Técnica Alemana realizó un estudio sistemático para la prospección y exploración de metales básicos y preciosos en el departamento sobre un área de 25 Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 68

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” km². En cuanto a minerales y rocas industriales, Uyuni con contenidos muy importantes de litio.

están localizados en el Salar de

También existe arcilla (caolín) que se caracteriza por su plasticidad; además de ser refractaria y se aplica en la construcción, por ser materia prima en la fabricación de cemento y cerámica, la misma que se localiza en las zonas de Tarapaya, Aroifilla, Chaunaca, Churquipampa y Pecataya. En el territorio Potosino, el yeso está en los sedimentos rojos de las regiones de Chaunaca, Aroifilla y Tarapaya. Tambien se encuentra en La Palca y Churquipampa, cerca de Yura con importantes yacimientos. Los depósitos calcáreos se ubican en la zona de Tarapaya, Miraflores, Aroifilla, Toro Toro en el sinclinal de Quiburi, Chita, Piedra Blanca, Agua Dulce; además de Karapampa, Payrumani, Colchane, Mulasi, Olleria, TikaTika, Totora K y Cerdas. Depósitos de manganeso, travertino, se presentan en la parte central del departamento. Para coadyuvar a la reactivación minera en el Estado Plurinacional, durante la presente gestión, se ha realizado el apoyo técnico a dieciséis cooperativas que se localizan en las provincias de Sud Lípez, Nor y Sud Chichas, Chayanta y Quijarro. Para la Cooperativa 10 de Noviembre que opera en el Cerro Rico de Potosí, a partir de la asistencia técnica, se ha elaborado un Perfil de Proyecto para la prospección y exploración de estructuras mineralizadas de plata, plomo, zinc en los Cerros Huacajchi Chico y Grande. A través de un Convenio Marco entre SERGEOTECMIN y la Gobernación de Potosí se efectúan varios proyectos: Clasificación de Cuerpos de Agua superficial en la cuencas de San Juan del Oro y Pilcomayo, Prospección y Exploración Geológica en áreas libres de los Distritos de Andacaba – Kumurana – Tollojchi y la Prospección y Evaluación de minerales radioactivos en áreas libres del distrito de Cotaje – Coroma. Además de la cuantificación de reservas y recursos calcáreos y yesíferos en la región de Coroma. c.1. Volumen y valor de la producción minera El volumen de producción minera, tiene un comportamiento ascendente en la producción de poli metálicos, sin embargo resulta muy sensible a la variación de las cotizaciones internacionales, que cíclicamente presenta desfases entre precio y cantidad, obligando a los productores (en momentos de crisis) a producir mayores volúmenes para mantener el margen de valor. La composición del valor de la producción minera metálica, está basada principalmente en la producción de zinc y plata. De acuerdo a la demanda del mercado internacional, se puede establecer que el crecimiento de la minería en el Departamento Autónomo de Potosí estará asentado en la minería poli metálica y evaporítica.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 69

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” c.3. Precios de los principales minerales En el cuadro siguiente, se presenta información histórica de la cotización de los principales minerales, para lo cual se toma en cuenta los precios establecidos en el mercado de Londres, de acuerdo al Metall Bulletin. Cuadro Nº 15. Cotización de los principales minerales – Promedios Anuales ($us). Años Zinc Estaño L.F.

O.T.

Oro

Plata

O.T.

U.L.F.

Antimo nio Plomo L.F.

U.L.F.

Wolfram

Cobre

L.F.

L.F.

Bismuto Cadmio L.F.

U.L.F.

Manga nesio Berilio U.L.F.

1990

0,67

2,83

383,53

4,83

15,65

0,35

39,37

1,18

3,26

3,36

1,34

84

1991

0,50

2,54

362,43

3,99

14,91

0,25

52,23

1,06

2,78

1,96

1,34

84

1992

0,55

2,76

343,55

3,89

14,53

0,25

53,98

1,03

2,44

0,84

1,34

84

1993

0,44

2,38

357,75

4,20

14,73

0,19

29,38

0,88

2,27

0,45

1,34

84

1994

0,45

2,46

384,33

5,27

17,98

0,25

35,54

1,03

2,85

1,01

1,34

84

1995

0,47

2,81

383,91

5,19

28,88

0,29

58,50

1,34

3,54

1,61

1,95

84

1996

0,46

2,80

388,84

5,21

23,63

0,35

47,88

1,05

3,41

1,14

1,93

75

1997

0,60

2,57

334,51

4,86

18,20

0,29

42,88

1,04

3,24

0,51

2,02

75

1998

0,47

2,52

294,16

5,60

13,90

0,24

39,00

0,76

3,35

0,26

1,90

75

1999

0,49

2,44

279,19

5,21

8,50

0,23

34,42

0,71

3,54

0,19

1,99

75

2000

0,52

2,47

279,88

4,98

8,42

0,21

39,50

0,82

3,57

0,18

1,81

75

2001

0,41

2,06

270,88

4,38

8,11

0,22

62,19

0,72

3,52

0,23

1,94

75

2002

0,35

1,83

307,48

4,59

11,43

0,21

31,54

0,71

2,93

0,31

1,94

75

2003

0,35

2,18

360,85

4,83

14,33

0,23

39,96

0,79

2,80

0,57

1,94

75

2004

0,47

3,81

408,18

6,61

16,84

0,40

51,79

1,28

3,28

0,52

1,94

75

2005

0,61

3,37

442,26

7,24

20,49

0,44

106,25

1,64

3,81

1,32

3,20

75

2006

1,44

3,89

599,55

11,39

30,56

0,57

150,33

3,01

4,81

1,49

2,49

75

2007

1,51

6,49

688,98

13,22

33,47

1,15

162,56

3,23

13,57

3,42

3,39

75

2008

0,87

8,50

870,71

15,16

36,58

0,98

162,56

3,22

12,98

3,22

9,81

75

2009

0,73

6,04

962,23

14,38

30,72

0,75

142,24

2,26

2010

0,98

9,05 1213,59

19,65

934,71

0,97

142,24

3,38

2011 0,90 8,98 1701,55 31,74 0,94 Fuente: Unidad de análisis de política sectorial - VMM

142,24

3,48

1,11

75

9,15

1,72

75

10,5

1,49

75

Analizando el anterior cuadro, vemos que en la década de los noventa, los precios fueron relativamente constantes, por lo que se consideraba poco atractivo realizar inversiones en el sector, sumado a ello la crisis internacional, ocasionó que la economía minera Nacional y del Departamento se viera seriamente afectada elevándose los niveles de desempleo y por ende de pobreza. Esta tendencia mejora aproximadamente a partir del año 2003, cuando la cotización internacional principalmente de Antimonio, Plata, Estaño, Zinc y Oro empieza a subir, por lo que se reactiva la producción y por ende los volúmenes de producción. A mediados de diciembre de la gestión 2011, el precio internacional del Estaño descendió a su mínimo en un año y medio, a una cotización de $es. 8,98 la Libra Fina, de acuerdo con los datos registrados por el Ministerio de Minería. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 70

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En el caso de la Plata, que es considerada la estrella de las exportaciones, dado que ocupa el primer lugar, a diciembre de 2001 se cotizó a $es. 31.74.- la Onza Troy. La cotización del cobre, subió a $es. 3.48 la Libra Fina. En tanto que el Zinc mostró una tendencia a la baja, habiéndose registrado a diciembre de 2011 en 0.90 la Libra Fina. Ante los datos presentados en el cuadro anterior, una vez más queda en evidencia que la actividad minera que se desarrolla en el departamento de Potosí, financia proyectos de otros departamentos del país, lo cual se logra a través del pago de tributos y en particular, del Impuesto de las Utilidades de las Empresas (IUE). Así por ejemplo el Informe Anual del MMM de 2010, establece que el TGN percibió $es. 290.200.000 por concepto de tributos mineros, esto a raíz que desde la gestión 2007 se pone en vigencia un impuesto extraordinario a la minería cuando los precios son altos. En el caso del Proyecto San Cristóbal (empresa Semitono), una vez que concluyó con el pago de su inversión, posibilitó que el país capte 290.2 millones de dólares, habiendo sido el aporte del departamento de Potosí del 80%. Según el MMM, este monto fue excepcional precisamente debido al Proyecto San Cristóbal. Los impuestos que pagó la minería en la gestión 2010, ingresaron a una “bolsa común”, los mismos que fueron distribuidos a los 337 Gobiernos Autónomos Municipales. Se debe señalar que el Proyecto San Cristóbal realiza aportes más al Estado Plurinacional que al propio Departamento Autónomo de Potosí, según propios reportes de la empresa. El año 2009, esta empresa aportó $es. 148.000.000, de los cuales, 100.000.000 fueron a parar a arcas del Estado Plurinacional (TGN) a través del IUE, que en el caso de la minería, subió del 25% al 37%; y tan solo 48 millones llegaron al Departamento de Potosí (85% a la Gobernación y 15% al GM de Colcha K). Se estima que para la gestión 2011, los mega proyectos San Vicente (empresa Pan American Silbe) y San Bartolomé (empresa Manquiri), cubran el total de sus inversiones y puedan aportar con el 37% de sus utilidades al TGN. El Gobierno actual, tiene el propósito de frenar la exportación de materias primas e iniciar procesos de industrialización, entre ellos del Litio, para lo cual será necesaria la alianza con alguna empresa o gobierno, para incorporar mayor valor agregado al denominado “oro gris”. c.4. Indicadores económicos c.4.1. Empleo El auge de los precios internacionales en los minerales permitió a Bolivia y a los departamentos productores de minerales, generar mayor cantidad de empleo en este sector en los últimos años. Según un estudio realizado por el MMM, el 2001 la actividad minera generó 54.494 empleos; el 2010, 79.043 empleos, superior a la generada por ejemplo por el sector de hidrocarburos (62.521 empleos). El crecimiento de las fuentes de empleo en el sector minero se debe además a que el trabajo que se realiza en este sector no requiere muchos insumos. La reactivación y creación de cooperativas dedicadas a la explotación de minerales fue en constante ascenso, así por ejemplo a nivel nacional, el 2008 habían 447 Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 71

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” cooperativas mineras que brindaron empleo a 49.685 personas; el 2009 el número de cooperativas se incrementó a 532 con 54.441 empleos y el 2010, habían 635 cooperativas con 65.890 personas empleadas. De este total, el 47% de los empleos se ubican en cooperativas del departamento de Potosí. Este sector concentra el 83% de la mano de obra en relación a las otras categorías. La Minería Estatal ocupa el 6,8% de los empleados, la Minería Mediana el 6,9% y la Minería Chica al 2,8%. La actividad minera se caracteriza por ser el sector que más aporta a la generación de empleo, su comportamiento, primero decreciente de 1990 hasta el año 2001 y luego creciente a partir del año 2003 ha demostrado la importancia gravitacional que tiene no sólo en la dinámica económica regional, sino también nacional. Actualmente con el resurgimiento de la actividad minera por la subida de precios de los principales minerales que se producen en el departamento tienen una mayor importancia en la generación de empleo. c.4.2. Divisas La actividad minera es muy importante como generadora de divisas para el país, a diferencia de los Productos No Tradicionales, las exportaciones mineras presentan mayor grado de competitividad debido a que no se encuentran protegidas con barreras arancelarias. Entre enero y junio de 2011, el valor de las exportaciones creció en 46% respecto a similar periodo del año anterior, al haber pasado de $us.1.146 millones a $us.1.679 millones. En el siguiente cuadro se presenta el valor de las exportaciones entre enero y junio de las gestiones 2010 y 2011 Cuadro Nº 16. Valor de las exportaciones a junio, gestiones 2010 – 2011 ($us) Detalle

Concentrado

Metálico

Otros*

TOTAL

Ene-Jun 2010

897.343.353

203.113.997

46.526.158

1.146.983.508

Ene-Jun 2011

1.270.011.003

409.007.417

1.679.018.419

Fuente: Dirección General de Planificación en base a datos de Unidad de Política Minera del MMM. *Otros: Gestión 2010 incluye oro en barras o fundido

El crecimiento sostenido de exportaciones mineras, no sólo es de concentrados de minerales sino también de metálicos. El valor de exportación de metálicos se incrementó en un 100%, muy por encima del crecimiento de la exportación de concentrados que fue de 41%. Esto significa que se está exportando más minerales con cierto valor agregado. En cuanto al volumen de exportaciones de la gestión 2011, se puede advertir, que algunos minerales como el zinc, estaño, oro, plata, antimonio y wólfram, registraron menores volúmenes de exportación, en comparación con el primer semestre de la gestión 2010. Solamente el cobre, plomo y ulexita mostraron un incremento en el volumen de exportación. De la comparación de las gestiones 2010 y 2011, se advierte que si bien disminuyó el volumen de exportación en varios minerales, el precio de éstos se incrementó Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 72

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” considerablemente, resultando un escenario favorable para el sector minero, que produciendo menos generó mayores divisas. Del conjunto de minerales que se exporta, el estaño, zinc, plomo y plata son los más importantes por su nivel de aporte a la economía nacional, representando, al primer semestre de las gestiones 2010 y 2011, el 91,53% y 89,05% respectivamente del total de exportaciones. Aunque se ha presentado un leve descenso en el volumen de exportaciones del zinc, estaño y plata, no repercutió en el valor final de las exportaciones, porque su precio experimentó un alza considerable. En cambio el plomo registró un incremento en el volumen de exportación, acompañado de un aumento en el precio del 17,3%. El estaño, ha bajado por efecto de algunos problemas que tuvo la planta fundidora de Vinto, pero que ya fueron resueltos. Otro de los minerales que registró una caída en las exportaciones es la plata, cuyo principal productor es la empresa Minera San Cristóbal (MSC). La compañía enfrentó entre marzo y abril de 2011 un paro debido a un conflicto laboral, por cuya razón dejó de producir cantidades importantes no sólo de plata sino también de plomo y zinc. Hasta fines del 2011, se preveía superar los $us.3.000 millones en exportaciones; el 2010, las exportaciones llegaron a $us.2.405 millones. Se estima que esta tendencia crecerá el 2012, cuando entren en marcha las fundiciones Ausmelt de estaño en Vinto y Karachipampa para el zinc, plomo y plata. c.6. Regalías Mineras Cuadro Nº 17. Regalías mineras – Departamento de Potosí (En Bolivianos) 2010

2011

2012

TOTAL

493.542.343

714.078.765

573.452.266

1’741.073.374

Fuente: Secretaria Departamental de Minería – GADP 2012

En el cuadro anterior se puede ver que hubo una reducción en los ingresos entre el 2011 y 2012, hecho que se atribuye a la caída de los precios de los minerales pero también al descenso en los volúmenes de exportación. Según los productores mineros, los minerales que tradicionalmente exporta el país, cayeron en un 15% a lo largo del año 2012. Proyectos Mineros en el departamento d.1. Proyecto San Cristóbal d.

Empresa Sumitomo Explota complejos de minerales Inversión 800 millones de dólares aproximadamente Trata 40.000 toneladas de mineral por día Fuentes de trabajo: 1.400 trabajadores y contratistas y 3.000 empleos indirectos Construyó 200 Km de caminos y puentes, 172 Km de transmisiones de Energía Eléctrica y 65 Km de ramal ferroviario.  Otros beneficios: regalías mineras y tributos al TGN      

San Cristóbal está localizada en el Sudoeste del territorio departamental de Potosí, alberga aproximadamente 470 millones de onzas de plata, 8 mil millones de libras de Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 73

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” zinc y 3 mil millones de libras de plomo contenidos en 231 millones de toneladas de reservas probadas y probables a campo abierto y canjeable, por lo que el potencial de expansión de las reservas es considerado excelente. La mina San Cristóbal está ubicada en la provincia Nor Lípez, aproximadamente a 90 kilómetros al Sudoeste de Uyuni, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo. La empresa operadora de este importante yacimiento es Minera San Cristóbal SA (MSC) que es una empresa cuyos primeros accionistas fueron ApexSilver Mines Limited y desde septiembre de 2006 Sumimoto Corporation de Japón, cuya sede central se encuentra en Tokio – Japón. En marzo 2009, conformó el conglomerado mundial de comercio e inversiones Sumitomo Corporation, también con sede en Tokio (Japón). MSC está orientada a la producción de minerales y concentrados y su posterior envío a plantas de fundición internacionales. Cuadro Nº 18. Características del Proyecto San Cristóbal CARACTERISTICAS Ubicación Superficie Características Vías de acceso Reservas estimadas Tenores o Leyes Operador Fase Actual Capacidad Ingenio Inversión Directa Incentivos Fiscales

DETALLE Departamento de Potosí, Provincia Nor Lípez Cantón San Cristóbal Aproximadamente 60 Km2 Yacimientos de plomo, plata y zinc Carretera a 120 Km. de Uyuni Plata entre 219 y 470 millones O.T. Zinc 1,8 millones de toneladas Plomo 0,6 millones de toneladas Ag: 65,8gr/t. Zn: 1,63% Pb: 0,61% ASG Bolivia LDC Funcionamiento 40000 Ton./ día 500 millones de dólares aproximadamente Exención tributaria en: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Gravamen Arancelario (GA), Impuesto a las Transacciones (IT) (Leyes Potosí y Oruro)

Fuente: Secretaría de La Madre Tierra – Diagnóstico PDOT 2009

d.2. Proyecto San Bartolomé     

Empresa Manquiri Explota colas y pallacos Inversión superior a los 135 millones de dólares Fuentes de trabajo: 300 en operación Otros beneficios, regalías y recursos para la COMIBOL y las cooperativas

Es el primer proyecto minero en Bolivia que establece una alianza estratégica, en la que participan la empresa minera inversionista, Manquiri S.A., subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation de los EE.UU. como empresa inversionista; las principales cooperativas mineras que operan en el Cerro Rico de Potosí y la Corporación Minera de Bolivia, que es propietaria de parte de las concesiones mineras del área. La Empresa Minera Manquiri S.A. (EMMSA), que se autodefine como “Proyecto minero de remediación ambiental”, limpiará las colas y desmontes del Cerro Rico de Potosí, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 74

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” extraerá plata de esos materiales en un circuito cerrado y almacenará los desechos en inmensas zanjas forradas por una geomembrana que impide el contacto con el terreno. Las instalaciones de EMMSA están ubicadas a 4 km. de la ciudad de Potosí, del otro lado del Cerro Rico, se trata de una actividad minera que combina “la remediación ambiental con la recuperación y el aprovechamiento del contenido metálico de baja ley, limpiando la periferia del Cerro Rico”. San Bartolomé es un proyecto minero que produce plata y concentrados de estaño a partir de la explotación y procesamiento metalúrgico de los depósitos coluviales y aluviales, denominados localmente como “pallacos" y "sucus”, así como de “desmontes” y “colas” que se encuentran en la periferia del Cerro Rico. La actividad del proyecto y la empresa, se inició en 1993 con los trabajos de prospección, desde 1997 se realizaron las exploraciones en el lugar y en junio de 2004 obtuvo la licencia de impacto ambiental y actualmente se encuentra en etapa de operación. Cuadro Nº 19. Características del Proyecto San Bartolomé CARACTERISTICAS Ubicación Vías de acceso FFCC Reservas estimadas Tenores o Leyes Características Inversión estimada Operador Vida útil del Proyecto Producción estimada Incentivos fiscales

DETALLE Periferia y alrededores del Cero Rico de la ciudad de Potosí Potosí – Antofagasta FFCC La Paz - Potosí - Buenos Aires, varias carreteras estables 30 millones de toneladas 90 A 120 gr. Ag./T. Proyecto de plata lixiviable basado sobre la explotación de pallacos. Pallacos: Depósitos de mineral poco consolidado, de plata y estaño 70 millones de dólares aproximadamente Coeur D' Alene (EEUU) - Empresa Manquiri 10 años aproximadamente 4 y 7 onzas de plata por año. Exención tributaria en: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Gravamen Arancelario (GA), Impuesto a las Transacciones (IT) Leyes Potosí y Oruro

Fuente: Secretaría de La Madre Tierra – Diagnóstico PDOT 2009

d.3. Proyecto San Vicente     

Consorcio Pan American Silver Trata cargas de plata y zinc Inversión superior a los 35 millones de dólares Fuentes de trabajo: 250 Otros beneficios regalías

La mina San Vicente está ubicada en la provincia Sud Chichas. Se pretende explotar plata y zinc con el tratamiento de 1.000 tn de minerales diarias. Al igual que los otros proyectos tendrá la exención del IVA, Gravamen Arancelario e IT. Actualmente este proyecto tiene su estudio de factibilidad en ejecución. La mina San Vicente es de antigua data, El área de San Vicente fue explotada esporádicamente desde la época colonial. Antes de la revolución de 1951, la mina fue Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 75

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” operada por la compañía minera Aramayo y fue nacionalizada por el gobierno nacionalista. COMIBOL estuvo trabajando esa mina hasta la dura caída de los precios de minerales, las últimas operaciones mineras a cargo del Estado, y conducidas por COMIBOL, se realizaron en el periodo 1972 y 1993, y en las que se obtuvo concentrado de zinc y plata. En 1993 paralizó sus operaciones debido a la baja en las cotizaciones mundiales de los minerales. En 1999, a través de una licitación pública de carácter internacional, COMIBOL suscribió un contrato de riesgo compartido con Pan American Silver (PAS), una empresa canadiense que administra minas en México, Perú y Argentina. El 2006, el Estado y la compañía renegociaron el contrato de 1999, por lo que la participación en favor de COMIBOL se fijó en 37,5%, equivalente al 50% en producción de utilidad neta. Anteriormente existía una participación que fluctuaba entre 20 y 30% en función de las cotizaciones internacionales de los minerales. El proyecto San Vicente ha iniciado la fase industrial de ese centro minero para el tratamiento de concentrados de zinc, plata y cobre – plata para lo que la empresa con su agencia en Bolivia invirtió 70 millones de dólares, que sirvió para la renovación de maquinaria y la instalación de un moderno complejo minero en el que se producirán inicialmente 750 toneladas diarias esperándose más adelante llegar a una producción regular de entre 800 a 900 toneladas por día. El proyecto incluye la implementación de un nuevo ingenio con tecnología de punta, donde se procesará el mineral extraído para lograr concentrados. Y la instalación de un dique de colas y de una rampa para acceder a las vetas en el área. En el tiempo del proyecto (trece años) la producción podría reportar aproximadamente $us 80 millones en favor del Estado boliviano, como efecto del contrato de riesgo compartido entre la compañía Pan American y la COMIBOL. Cuadro Nº 20. Características del Proyecto San Vicente Características Ubicación Características Vías De Acceso Tenores O Leyes Operador Fase Actual Vida Útil Inversión Directa Incentivos Fiscales

Detalle Departamento de Potosí, Provincia Sur Chichas, Cantón San Vicente Tratamiento de 1000 toneladas de minerales por día Potosí - Quechisla - Tatasi 950 Km Zn. 2,45% Ag. 156 gr./t Pan American Silver Corp. - EMUSA En estudio de factibilidad 10 años 35 millones de $us Exención tributaria en: Impuesto al Valor Agregado (IVA),Gravamen Arancelario (GA),Impuesto a las Transacciones (IT), (Leyes Potosí y Oruro)

Fuente: Secretaría de La Madre Tierra – Diagnóstico PDOT 2009

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 76

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” d.4. Amayapampa     

Empresa Nueva Vista SA Explotación de oro Inversión de 167 millones de dólares Fuentes de trabajo: 300 Otros beneficios, regalías

d.5. Complejo metalúrgico Karachipampa      

Iniciativa del Estado Plurinacional Tratará cargas mineralizadas de plomo-plata-zinc Prevén una inversión de 17 millones de dólares Fuentes de trabajo: 600 Otros beneficios, regalías Previsto su funcionamiento a partir del 2012

Fue construido en el período 1985-1988 por la COMIBOL y nunca entro en operaciones, debido a la falta de producción de concentrado de plomo en Bolivia. Un total de 180 millones de dólares se han gastado en la instalación. Fue diseñado y construido por Klöckner, empresa de construcción alemana de ingeniería y, con diseño basado en el estado del arte ruso tecnología Kivcet. Esta tecnología es de uso común en todo el mundo con dos de los más importantes usuarios de la Fundición de TrailCominco en la Columbia Británica y de la Fundición de Glencore Porto Vesme en la isla de Sardenia, Italia. El Complejo Metalúrgico cuenta con una capacidad de tratamiento de 52.000 tn/año, de concentrados de plomo-plata. La combinación de fundición producirá 70.000 toneladas anuales de alto grado en placas de zinc, 30.000 toneladas anuales de lingotes de plomo y unos 10 millones de onzas de plata por año. Asimismo, la recuperación de oro, cadmio, bismuto, cobre, estaño y de un número de otros metales. Se producen 140.000 toneladas anuales de ácido sulfúrico que inicialmente se venderá fuera del país y, eventualmente, ser utilizadas para producir el ácido bórico de Uyuni a partir de ulexita, así como sulfato de sodio y yeso. Se estima que el avance del proyecto constituirá un factor de dinamización de la economía departamental y nacional, pues permitirá subir sustancialmente las regalías que percibe la Gobernación por la exportación de los minerales. d.6. Producción minera no metálica d.6.1. Salar de Uyuni En 1981, se dieron a conocer los primeros datos sobre la estimación de reservas de la salmueras de la costra de sal:  Litio  Potasio  Boro

: : :

3.5 millones de toneladas 110 millones de toneladas 3.2 millones de toneladas

De los resultados indicados, se infiere que el litio, constituye la mayor reserva del mundo. Complementariamente, el Instituto de Investigaciones Químicas, Carrera de Ciencias Químicas de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la UMSA, ha determinado la existencia de rubidio y cesio, en una cantidad preliminar de aproximadamente 200.000 toneladas. Sin embargo, son varios los factores que Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 77

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” impiden realizar estudios más avanzados para estos dos elementos, debido principalmente al poco interés industrial y comercial que aún representan, pues su mercado es casi desconocido, además de sus reducidas aplicaciones conocidas. Se ha generado un debate global sobre el alcance de las reservas de litio en el mundo. Algunos quieren demostrar que las reservas mundiales de litio son limitadas y que no podrían garantizar de manera sostenible la transformación del parque automotor mundial a vehículos eléctricos alimentados por baterías de litio. En este debate, las reservas de litio en el salar de Uyuni se constituyen primordiales. Aunque, la consultora Meridian Internacional Research afirma que en Uyuni hay sólo 300.000 toneladas de litio (metálico) realmente extraíble, y todavía con un alto costo medio ambiental. La USGS (UnitedState Geological Survey) sigue publicando año tras año que Uyuni tiene una reserva de 5,5 millones de toneladas de litio. La ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et Techniqued' Outre-Mer, hoy IRD, Institución de investigación científica francesa) realizó en 1989 una perforación de 120 metros de profundidad, en el centro del salar, sin alcanzar su base, demostrando la alternación de capas de costra de sal altamente porosa, colmada de salmuera, con capas de arcilla, altamente impermeable, también saturadas en salmuera; contándose 11 capas de costra (más de 80 m) y 10 capas de arcilla (casi de 40 m). Se ha comprobado que casi todas las muestras contienen el mismo nivel de sales disueltas, con una ligera tendencia a bajar el contenido de litio con la profundidad. Un informe elaborado por el Dr. Francois Risacher de ORSTOM, en convenio con la UMSA-CIRESU, da cuenta sobre las reservas totales con perforaciones profundas de 120 metros (85 metros corresponden a 11 estratos de sal con salmuera intersticial y 36 metros corresponden a 11 estratos de sedimentos con salmuera intersticial de litio, boro, potasio y magnesio). Estableciendo, que las reservas de la costra más superficial contenidas en las salmueras del Salar de Uyuni, serían en las siguientes cantidades:    

Litio : Boro : Potasio : Magnesio :

8.9 millones de toneladas 7.7 millones de toneladas 194 millones de toneladas 211 millones de toneladas

En el 2004, la DUKES UNIVERSITY perforó otro pozo profundo, también en el centro del salar, para estudios paleo climatológicos de Sudamérica, representando el Salar de Uyuni un testigo científico único para éste propósito. Alcanzó una profundidad de 214 metros, sin llegar a la base del salar. Los investigadores de la Dukes confirman el mismo esquema de alternancia de capas de costra salina con capas de arcilla, totalizando aproximadamente 170 metros de costra y 44 metros de arcillas, teniendo la tendencia de aumentar la altura de la capa de sal con la profundidad, constatando la existencia de litio en la salmuera profunda. Sólo con más perforaciones sobre la totalidad del salar, se logrará determinar la profundidad real de la salmuera, su contenido en sales, y la reserva real de litio. Pero se puede realizar una nueva estimación, en base a la información disponible a la fecha, tomando en cuenta las aproximaciones científicas logradas:  El salar es un cono invertido con base de 10.000 km2 y profundidad de 220 m.  El perfil de concentraciones de litio es el encontrado por la Orstom (centro del Salar)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 78

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”  La alternancia de capas de sal y de arcilla es la encontrada por la Dukes en el centro del salar.  Solo se puede extraer el litio de la salmuera de las capas de sal, que tiene, según la Orstom, una porosidad de 40% promedio sobre todo el salar.  De acuerdo a los datos recopilados, podemos afirmar que hay por lo menos 100 MM de toneladas de litio metálico dentro del salar.  Tomando en cuenta las reservas probables de Uyuni, se puede afirmar que existe suficiente litio en el planeta para desarrollar masivamente baterías de litio, y permitir la sustitución de vehículos automotores a combustión por vehículos automotores eléctricos. d.6.2. Proyecto piloto A través de su proyecto piloto, la COMIBOL- Dirección de Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia busca:  Optimizar procesos de industrialización de la salmuera del salar de Uyuni, para la obtención de derivados de litio, potasio, boro y magnesio.  Producir y comercializar subproductos de salmuera: carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de potasio, cloruro de magnesio, ácido bórico.  Cuantificar las reservas de los recursos evaporíticos en los diferentes salares de Bolivia, para definir áreas de explotación para futuros proyectos a gran escala.  Mejorar la infraestructura de acceso, transporte y abastecimiento de energía eléctrica, agua potable en el área de Río Grande, para favorecer los procesos productivos de la planta piloto y a futuro el complejo industrial de litio.  Elaborar el estudio de ingeniería a diseño final del complejo industrial de litio.  Estudiar los impactos ambientales y elaborar medidas mitigatorias.  Formar personal técnico calificado en procesamiento de salmueras.  Apoyar iniciativas regionales y comunitarias en la industrialización de otros elementos evaporíticos, como la ulexita lavada, el bórax decahidratado, el carbonato de sodio. Cuadro Nº 21. Características del proyecto Salar de Uyuni CARACTERISTICAS Ubicación Superficie Altura Clima Vías de acceso FFCC Reservas

Características Situación jurídica Población cercana Servicios Inversión estimada

DETALLE Departamento Potosí, Provincia Campos, Nor Lípez y Quijarro Aproximadamente 10,000 Km2 de costra salina 3653 M.S.N.M. Frío y seco, precipitación baja, intensa radiación solar - vientos fuertes La Paz - Uyuni - Buenos Aires FFCC. Potosí – Antofagasta Carretera Potosí - Uyuni estable Litio 8,9 millones de toneladas Potasio 194,0 millones de toneladas Boro 7,7 millones de toneladas Magnesio 211,0 millones de toneladas Espesor costra de sal 10cm. Aproximadamente Reserva Fiscal mediante Ley Nº 1854 Uyuni 20,000 habitantes aproximadamente Cuenta con servicios básicos, servicios públicos y telecomunicaciones 50 - 300 millones de $us dependiendo del proyecto

Fuente: Secretaría de La Madre Tierra – Diagnóstico PDOT 2009

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 79

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4.1.3. Turismo El Departamento Autónomo de Potosí cuenta con una gama de atractivos y lugares turísticos en las 4 regiones, como para incentivar el turismo a nivel departamental. Sin embargo, se identifican una serie de problemas que no permiten su consolidación, pese a la vocación turística existente. Se puede identificar en el departamento regiones homogéneas con características similares de accesibilidad, grado de desarrollo, servicios básicos y vocación turística. Estas regiones homogéneas son las siguientes: Cuadro Nº 22. Características turísticas en las regiones de Potosí Región Centro-Este Ciudad de Potosí y alrededores Sudoeste Salar de Uyuni y REA Sud Tupiza y minas Norte Toro Toro y minas

Características Potosí triángulo productivo minero, Potosí colonial, Patrimonio Cultural de la Humanidad - área rural: aguas termales, Convenciones, haciendas rurales y aventura Desiertos Blancos y Lagunas de Colores y REA Butch Cassidy y SundanceKid una aventura en los valles de los Chichas Toro Toro, cultura ancestral, dinosaurios y cavernas; minas y etnografía

Fuente: Secretaria de Turismo – Plan Departamental de Turismo. 2006

En la periferia de éstas 4 regiones, se encuentran adicionalmente atractivos complementarios, particulares y diversos, en ecosistemas, minería, haciendas, arte rupestre, arqueología, paleontología, arquitectura colonial, folklore, artesanía y vida rural. A continuación se realiza una breve descripción de estos atractivos en las 4 regiones: a.

Turismo en la Región Centro

El primer recurso emblemático del departamento, es el patrimonio histórico y arquitectónico de su ciudad capital declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es un producto turístico, donde la ciudad de Potosí, junto al Cerro Rico, las lagunas artificiales, los ingenios y la Casa de la Moneda crean un triángulo cultural e histórico sobre la base de la riqueza minera y natural. El enclave se enriquece con la imagen urbana colonial altamente conservada en varias de sus calles, también con recursos complementarios como la edificación religiosa, conventos, museos, acueductos coloniales, conjuntos urbanos, la arquitectura civil y los mercados artesanales. En el área rural que circunda el espacio urbano, se ubican las aguas termales de Miraflores, Tarapaya, que cuentan con oportunidades excepcionales para desarrollar turismo de salud y terapia medicinal; las lagunas artificiales del Kari Kari, las iglesias rurales de Pati Pati, Manquiri, Chullchucani las haciendas agrícolas de Cayara, El Molino, Samasa y Don Diego ideales para el turismo rural, de convenciones y seminarios de alto nivel; las granjas de bovinos y productores de leche como Cayara; son recursos complementarios para impulsar el turismo de la zona Centro, en su enclave de la capital. Toda esta región forma parte de un programa de visitas temáticas elaboradas y que comprenden nueve rutas y circuitos turísticos de excepcional valor, que favorecen una dinámica importante en el centro urbano y alrededores. La categoría de los atractivos turísticos más relevante de este enclave, en términos de cantidad, es el patrimonio Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 80

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” arquitectónico que llega al 52%, le sigue la categoría acontecimientos programados con el 18%, situación que confirma su Vocación Turística Cultural (VTC). Las categorías de atracción turística más relevantes en términos de cantidad son los Sitios Naturales (34%) y el Patrimonio Arquitectónico (33%), entre ambas totalizan el 67%, lo que confirma la Vocación Turística Natural (VTN) de la región. b.

Turismo en la Región Sudoeste

Ubicado en la Región Sudoeste del departamento; el Salar de Uyuni y las Lagunas de Colores, se convierten en recursos emblemáticos nacionales, declarados por el Estado Plurinacional como zona de prioridad. Este territorio tiene atractivos naturales de jerarquía excepcional, capaces de motivar masivas corrientes de visitantes nacionales y sobre todo extranjeros, siendo en la actualidad una de las zonas con mayores tasas de crecimiento de población flotante de tipo turístico del país y del exterior. El Salar de Uyuni, de aproximadamente 11.000 Km2, está ligado a un conjunto de recursos de ruta al Sud de la REA y las lagunas de colores que forman parte de los sitios RAMSAR (Sitios con mayor fragilidad y que alberga tres de las cinco especies de flamencos en el mundo), incluye entre otros las lagunas Colorada, Verde, Cañapa, Hedionda y Celeste, además de ser hábitat para el zorro andino, variedad de aves como la choca cornuda y camélidos como la vicuña. Las categorías turísticas más relevantes en términos de cantidad son los Sitios Naturales (40%) y el Patrimonio Arquitectónico (39%), considerando en esta categoría las ciudadelas y templos rurales que se encuentran casi en toda la extensión del territorio. El valor intrínseco del maravilloso Salar de Uyuni y la REA es el magnetismo impresionante que ocasiona en el visitante, lo que garantiza flujos importantes de turistas. Este destino turístico, en términos de aventura, llena los requisitos valorados fundamentalmente por el paisaje y la libertad de la experiencia vivida, pero requiere urgentes intervenciones para mejorar la calidad sobre todo de los servicios. c.

Turismo en la Región Sud

Esta región se caracteriza por un conjunto de atracciones históricas y naturales que posee el valle de Tupiza, rodeado del farallón y la cordillera de los Chichas que testifican el proceso de formación de la corteza terrestre, de gran belleza natural debido al contraste de colores de sus diferentes formaciones enriquecido además, con historias como de los forajidos Butch Cassidy y Sundance Kid, actual atractivo en proceso de consolidación. Entre otros, cuenta con iglesias rurales, haciendas, ferias, sitios arqueológicos menores y fiestas típicas. En la ruta Caiza “D”, Calcha – Vitichi – Cotagaita – Tupiza y Villazón en la zona Sur del Departamento se forman los valles altos del departamento con un impresionante desarrollo en las artesanías y el folclore de Calcha, Tumusla y Tupiza, la platería de Caltapi Puntu y Caiza “D y la producción frutícola en los alrededores de Cotagaita, ideal para el agroturismo y turismo rural. Los atractivos potenciales existentes tienen un valor turístico ideal para los flujos internacionales, siendo más atractivos para los mercados europeos, argentino y americano, en especial el de aventura. Esta zona es una importante subregión agrícola Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 81

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” también con campos de frutales, viñedos, producción de vinos y singanis, cuyos recursos complementarios con capacidad de generar rutas y circuitos turísticos, se mezclan con la variedad de cultura autóctona. Las categorías turísticas más relevantes de la región Sud, son el Patrimonio Arquitectónico, conformado en su mayoría por los pueblos pintorescos circundante (47%), y los Sitios Naturales (27%), ambas categorías totalizan el 74%, lo que confirma la Vocación Turística Cultural - Histórica y Natural de la región. Los atractivos en mejores condiciones para ser puestos en valor turístico y conformar productos especializados son: la Artesanía en platería y textiles, Cordillera de los Chichas, Historia de la Guerra de Independencia (primera y última batallas que determinaron el inicio y culminación de la liberación americana), Socavones en la cumbre del Chorolque, Centro eco turístico Grano de oro, Ciudad de Villazón - Imagen Urbana - como principal punto de acceso, el Puente internacional de Villazón y la flora y fauna silvestre ligada al paisaje natural en los alrededores de Tupiza. Además de las condiciones agrícolas y productivas de Cotagaita, Calcha y Vitichi; la artesanía en tejidos, platería y goma de Vitichi, Caiza D y Puna, de los templos rurales de toda la zona; de las instalaciones mineras de Atocha y de las expresiones etnográficas y culturales de Calcha. d.

Turismo en la Región Norte

El departamento tiene al Parque Nacional Toro Toro, como su enclave emblemático más importante del Norte de Potosí, recurso natural complementario al Salar de Uyuni y la REA, con una ventaja comparativamente alta, definida por la presencia de impresionantes formaciones geomorfológicas que testifican las pisadas o huellas de dinosaurios localizadas en el Parque. El desarrollo turístico en esta región, es potencialmente posible por la complementación de recursos de su periferia, enriquecido por el patrimonio minero que es testimonio del mayor atractivo turístico mundial de la minería, siguiendo la “Ruta del Rey del Estaño” Simón Patiño, en los centros mineros de Uncía, Llallagua, Siglo XX y Catavi y el legado arquitectónico e ingenieril de la época que puede ser apreciado aún en funcionamiento. La riqueza de la región como ruta o como circuito turístico, también está enriquecido por un alto valor etno turístico ante la presencia de eventos tradicionales como las fiestas de Macha, Pocoata, Sacaca, Colquechaca y otros donde el folklore representado en el ritual del Tinku es absolutamente excepcional no sólo por su misticismo, sino también por la diversidad y riqueza de las artesanías autóctonas, tradiciones y costumbres de la cultura quechua óptimamente preservada a nivel regional. La ruta potencial se abre también a la fotografía y al paisajismo rural de pueblos autóctonos como de Aymaya, Chayanta, Panacachi, Bomburi, Torotoro y otros; así como la presencia de una de la poblaciones más antiguas “Aullagas”, conocida por especialistas como el Machu Picchu del norte potosino, debido a la presencia de cientos de viviendas de la época que testifican el auge prehispánico y minero de la región. Por si la magia de Toro Toro fuera poco, esta ruta altamente potencial se nutre también de recursos aptos para la recreación como las aguas termales de Catavi, Uncía y Juntuma; cavernas con estalagmitas y estalactitas, inmensos cañadones naturales, caídas de agua, lagunas subterráneas con peces ciegos, arte rupestre, fósiles de plantas y notables huellas de animales prehistóricos. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 82

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Las categorías turísticas más relevantes son los Sitios Naturales (40%) y el Patrimonio Arquitectónico (39%), lo que confirma la Vocación Turística Natural, Histórico-Cultural y etno turística de la región. Se considera que el turismo, está aún en fase de desarrollo; desarticulado de los otros sectores quizás por la falta de un conjunto de orientaciones estratégicas para su fomento, desarrollo y consolidación; por lo que el aporte a la economía regional aún no es significativo. En general el territorio departamental cuenta una amplia gama de recursos naturales, culturales, patrimoniales e históricos que no están adecuadamente aprovechados, los cuales se constituyen en potenciales generadores de ingresos. e.

Corredores turísticos de integración

Son tres los corredores turísticos que tienen a Potosí como punto central de su recorrido (Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Potosí 2012 – 2017). 1. El que se inicia en Cuzco pasando por el Lago Titicaca, con destino a Sucre y Potosí, para salir por Uyuni hacia Chile o retornar de Potosí a Sucre y La Paz. 2. El que se inicia en Brasil, pasando por Santa Cruz, con destino a Sucre, Potosí, Uyuni y salir a Chile, Argentina o vía La Paz para concluir en Cuzco. 3. El que se inicia en la Argentina, ingresando por Villazón y Tupiza, pasa por Uyuni, Potosí y Sucre, para luego dirigirse al Cuzco vía La Paz - Lago Titicaca. En la última década varios son los esquemas y proyectos de integración turística Sudamericana que incluyen a Potosí como parte de los circuitos con mayores posibilidades de operar, por lo que, participar de dichos procesos, ya exitosos en los países de la región, es una de las actividades que debe encarar la Secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación como una alternativa real para incrementar los flujos de turismo y cambiar los segmentos de demanda que actualmente llegan, hacia otros de mayor gasto. En el mapa siguiente se presenta la red de turismo del Departamento Autónomo de Potosí.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 83

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mapa Nº 11. Red de Turismo del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 84

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” f.

Turismo comunitario

El Turismo Comunitario en el país, se enfoca desde las políticas públicas como herramienta de lucha contra la pobreza y extrema pobreza. La planificación para su desarrollo está definida desde el Gobierno Central que establece como prioridad apoyar a micro y pequeños emprendimientos rurales que actúan en cadenas productivas dentro o fuera de comunidades indígenas, o como emprendimientos asociados (Plan de Desarrollo Turístico del Departamento de Potosí 2012 – 2017). El turismo comunitario se encuentra en su fase inicial de desarrollo, por lo que su inserción y participación de los beneficios económicos que genera el sector aún no son significativos. Tres son las formas en las que las comunidades pueden ser partícipes de este tipo de turismo:  Control total de la actividad que incluye el desarrollo de productos turísticos, oferta de servicios y marketing turístico con conexiones internacionales que abarca la complejidad de la actividad en su conjunto.  Participación compartida con el sector privado, las comunidades ofertan un servicio adecuado a los estándares de exigencia y dejando el marketing y transporte al sector privado.  Participación parcial, generando algunos servicios y dependiendo del sector privado, de los precios y del sistema en su conjunto. Ésta última modalidad, es la que se refleja en el departamento con las connotaciones e impactos que significa, por lo que el impacto de la actividad económica del sector, no se reflejaría en las comunidades. Ante esta situación, en el departamento se vienen desarrollando diferentes formas de trabajo comunitario en turismo con el apoyo de ONGs que trabajan en cada región, colaborando con proyectos de acuerdo a los objetivos de cada institución. El apoyo realizado está enmarcado en la promoción de atractivos, sensibilización, capacitación artesanal, apoyo en desarrollo de infraestructura mínima a determinados sectores. La cooperación internacional ayuda en la mejora de la imagen urbana y la posibilidad de incorporar a las comunidades como agentes del desarrollo, tal el caso de los pueblos indígenas. Se promueven los atractivos turísticos y no los “productos turísticos”, entendido este concepto como la actividad turística que cuenta con un valor especifico, por el cual se obtienen todos los servicios requeridos para su disfrute a un determinado costo, que favorezca y que esté a cargo de las comunidades receptoras. Por ejemplo en el Norte de Potosí, si bien existe un interesante aporte en la promoción del sitio, no existe un producto desarrollado. En el Sudoeste, el establecimiento de la Red de Ecoturismo se constituye en una alternativa de desarrollo que romperá el actual monopolio establecido por el sector privado, pero actualmente está en fase de iniciar el lanzamiento del producto, situación que no permite evaluar todavía los impactos en la economía de las comunidades. Algunas iniciativas de turismo comunitario, se refleja en el sitio denominado “Gruta de las Galaxias” que con iniciativa de dos personas locales, se han habilitado instalaciones para la visita a grutas y sitios arqueológicos, cuentan con servicios higiénicos y paneles de información que se constituyen en iniciativas aisladas y que tratan de insertarse en la dinámica turística. Otras formas en que la comunidad participa es de forma aislada, ofertando servicios turísticos de hospedaje, alimentación y transporte pero tienen limitaciones de inversión en las instalaciones, lo cual se refleja en la calidad del servicio, eventualmente esta modalidad tiene impactos negativos en la organización Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 85

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” local, porque genera la “guerra de precios”, con la consecuencia de divisiones internas que no aportan al desarrollo local. Aún no se han desarrollado alianzas estratégicas entre los sectores, por lo que es urgente consolidar las mismas en busca de mejorar la calidad de los servicios y permitir una mejor y mayor participación de las comunidades. 2.4.1.4. Infraestructura vial, ferroviaria, aérea y comunicaciones a. Infraestructura vial. Según el Servicio Departamental de Caminos, se han contabilizado en el departamento de Potosí 11,575 Km. de caminos y carreteras, sin contar rutas vecinales y caminos de herradura. De ese total, de acuerdo al D.S. 25134 del Sistema Nacional de Carreteras; el 15% es de responsabilidad y competencia de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC); y el 85% restante queda a cargo del Gobierno Autónomo Departamental y de los Gobiernos Municipales. Mapa Nº 12. Mapa de la Red Vial Departamental

Fuente: Servicio Departamental de Caminos Potosí. 2010

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 86

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Entre las gestiones 2006 a 2011, se han construido 3.616,59 kms., y 4.203,26 metros lineales de puente vehiculares. a.1. Administradora Boliviana de Carreteras en el Departamento La Red Vial Fundamental total, tiene una longitud de 16.029 km. en todo el país, de ese total, en el departamento de Potosí se encuentran 1.783 km., lo que representa el 11% con relación al total. En el cuadro siguiente se tiene el detalle correspondiente según departamentos. Cuadro Nº 23. Resumen por departamentos y tipo de rodadura atendida por la ABC Departamento Longitud % Pavimento % Ripio % Tierra % 2.746

17

668

24

989

36

1.089

40

949

6

272

29

337

36

340

36

Tarija

1.268

8

397

31

608

48

263

21

Cochabamba

1.293

8

664

51

408

32

221

17

Santa Cruz

4.149

26

1.481

36

1.317

32

1.351

33

Oruro

1.229

8

566

46

568

46

95

8

Potosí

1.783

11

266

15

924

52

592

33

Beni

2.060

13

167

8

1.014

49

879

43

552

3

33

6

290

53

230

42

16.029

100

4.514

28

6.455

40

5.060

32

La Paz Chuquisaca

Pando TOTAL

Fuente: Administradora Boliviana de Carreteras – ABC 2010

Del cuadro anterior deducimos lo siguiente: el departamento se encuentra en 4º lugar a nivel nacional en cuanto a las vías atendidas por la ABC. De los 1.783 km. que atiende la ABC, el 14,92% es de pavimento, el 51,82% es de ripio y el 33,20% es de tierra. Durante la gestión 2011, la regional de la ABC, logró asfaltar 439,80 km. en el departamento de Potosí. Los 3 proyectos viales entregados durante el 2011, conectan al Sud del departamento, lo que permite avanzar en el desarrollo de esa región. Los tramos entregados fueron los siguientes: 

El tramo III Cotagaita-Tupiza, con una longitud de 78,40 km. y con una inversión de 42,6 millones de dólares, financiados por el Gobierno con un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Este tramo se encuentra localizado en la región Sud y es parte de la Red Vial Fundamental RF-014, que constituye un nuevo corredor de exportación, que vincula la ciudad de Potosí con la población fronteriza de Villazón. Todo el ramal tiene el propósito de consolidar la vinculación caminera de las poblaciones del departamento y provincias potosinas, entre ellas y con el resto del país. Entre las características técnicas de esta ruta de la Red Vial Fundamental (RVF) administrada por la ABC se destaca la superficie de rodadura asfáltica de un ancho de calzada de 7,30 metros y bermas de 1,00 a 2,00 metros en ambos lados. La integración de la región pasa por la construcción de rutas de progreso que permitirán la comercialización de los productos de la región tanto en el mercado nacional, como internacional. Se impulsará, asimismo, el turismo del valle tupiceño. La carreta está prevista para que en ella transiten al menos 50 flotas por

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 87

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” día, en el trayecto que va de Potosí a Villazón y más de 300 vehículos de distinto tipo. 

El tramo Tupiza – Villazón, con una longitud de 91,40 km., con una inversión de 54 millones de dólares, la misma que se constituye en parte de la Ruta Panamericana que une a las Repúblicas de Bolivia, con Argentina, Chile, Perú y Ecuador. Al retorno pasa por Potosí, Oruro, La Paz, Arica (Chile), Lima (Perú) y Quito (Ecuador).



El tramo Huanuni – Llallagua, con una longitud de 42 km.



Según la ABC, el tramo Bella Vista – Cotagaita, al finalizar la gestión 2011, tiene un avance de 37 km. de asfalto.



El tramo Potosí – Uyuni, tiene un avance de 165 Km. de los 201 km. que tiene en total, la cual es considerada de fundamental importancia para el departamento, por la relevancia que cobró el Salar, el Litio, las lagunas de colores y otros atractivos turísticos de esa región.



El tramo Cuchu Ingenio – Lecori, tiene un avance de 26 Km. asfaltados al finalizar la gestión 2011, este tramo conectará directamente con Camargo – Tarija y Villazón.

Se concluye que el balance de ejecución de carreteras en toda la jurisdicción departamental es positivo, tomando en cuenta la conexión que ahora tienen varias comunidades y municipios principalmente del Sud del Departamento. a.2. Mantenimiento vial rutinario de la Red Vial Departamental El Servicio Departamental de Caminos del departamento de Potosí, realizó en la gestión 2011, el mantenimiento rutinario y emergencias en un total de 2.154 kms.. El Servicio está distribuido en 5 residencias de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº 24. Mantenimiento rutinario y emergencias de la red vial departamental Residencia

Descripción de Tramos Cr. Mojo - La Carreta (Límite Tarija)

TUPIZA

120,00

Palala - Cr. Rt 7721 - S. Pablo de Lípez - Polulos

164,00

Cr. Nazareno - Pajchi - Cr. Rosa de Oro - Mojinete

90,00

S. Pablo de Lípez - Esmoruco - Río Mojón - Hito 14

75,50

Colchani - entrada Salar

117,00 4,00

Salida Salar - Vinto - San Juan

55,00

San Agustín - Villa Alota - Zoniquera - Quetena Chico

94,00

San Cristóbal - P. Blanca - S. Pablo de Lípez - Río Grande Llipi UNCIA

28,30

Lintaca (ladera río) - Cr. Rt. 0014 - Atocha

Chaquilla - Kilpani - Río Mulato UYUNI

Longitud

121,00

Uncía - Aymaya - Ñequeta

80,00

Lluchu - Maragua - Yurimata - Tomoyu - Molle Molle - Torcori

78,00

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 88

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Residencia

Descripción de Tramos Cr. Rt 006 - Caripuyo - Sacaca

77,00

Colquechaca - Surumi - Toro Toro

82,00

Ñequeta - Acasio

90,00

Cr. Ñequeta - Sacaca - Lim. Cbba.

ACASIO

RETIRO

Longitud

122,50

Huaylloma - San Pedro de Buena Vista

89,20

Acasio - Arampampa - Lim. Cbba.

45,00

La Viña - Toro Toro - Carasi

75,00

Molle Kasa (San Pedro de Buena Vista) - Toro Toro

55,00

Sacani - Iturata - Cayavi

76,00

Acasio - Churitaca - Toro Toro

68,00

Cr. Rt. 0005 - Turuchipa

90,00

Negro Tambo - Colavi

40,00

La Lava - Caiza D - Toropalca - Tumusla

115,00

Cieneguillas - Tinguipaya - Malmisa

85,00

KelluCkasa - Oroya

18,00 TOTAL

2.154,50

Fuente: Servicio Departamental de Caminos Potosí - 2011

b.

Infraestructura ferroviaria.

La red férrea del departamento de Potosí, es parte de la red ferroviaria andina; al Norte se conecta con las poblaciones de Oruro y Viacha, al Oeste con Uyuni, Ollagüe y Antofagasta (República de Chile) y al Sud con Villazón - Uyuni. La vinculación entre Potosí - Sucre y por tanto el servicio que se presta en este tramo, se redujo drásticamente a partir de 2004, siendo el servicio sólo de ferrobús un par de veces a la semana. Con la privatización de los servicios de ferrocarril, la administración del transporte férreo ha pasado a manos de la empresa privada chilena Ferrocarril Andina. Existe servicio de transporte de minerales hasta Antofagasta y Arica en la República de Chile, con una frecuencia de dos o tres veces por semana. También existe el servicio de transporte de pasajeros en el tramo Oruro–Uyuni– Atocha-Tupiza-Villazón, siendo su frecuencia de 4 días por semana y un tren internacional, con una frecuencia de una vez por semana, en el tramo binacional Uyuni-Calama–Antofagasta. Existe la posibilidad de acceder por vía férrea a los siguientes puntos de nuestro departamento: Potosí (Capital de departamento), Betanzos, Tupiza, Atocha, Colcha K, San Pedro de Quemes, Uyuni, Porco y Villazón.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 89

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” c.

Infraestructura y transporte aéreo.

En la ciudad de Potosí, sector de Karachipampa, se ubica el aeropuerto Capitán Rojas, que prestó servicios de manera intermitente. Con el apoyo de la Gobernación de Potosí, se realizaron mejoras tanto a la pista de aterrizaje como a la infraestructura de salida y llegada de pasajeros. Producto de estas mejoras es que actualmente cuenta con una pista de aterrizaje de 2 km. de longitud por 30 mts. de ancho, lo cual permite la operabilidad de naves pequeñas.. La ciudad intermedia de Uyuni cuenta con un aeropuerto moderno con todos los servicios, que permite la atención de pasajeros, generalmente turistas (nacionales y extranjeros) provenientes de las ciudades del eje central del país. Las poblaciones que tienen pequeños aeropuertos y permiten la operación de pequeñas naves, son: Uncía, Toro Toro, Arampampa, Acasio y Villazón. d.

Telecomunicaciones.

A nivel departamental, el principal proveedor de servicios de telecomunicaciones es la empresa nacionalizada ENTEL, la misma que presta servicios en toda la jurisdicción departamental, tanto de telefonía, móvil e internet. Según información de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITEL) en cuanto a la telefonía rural, se tiene el servicio privado en 148 puntos, mientras que el servicio público representa 339 puntos de comunicación. Entre otros operadores privados que prestan servicios de telefonía móvil e internet, están las empresas VIVA y TIGO, aunque su cobertura aún es limitada a poblaciones importantes del departamento. Las empresas operan con dos sistemas de comunicaciones: Sistema MAR (Multiacceso Rural) y Sistema VSAT (Vía Satélite). 2.4.1.5. Energía eléctrica En el periodo 2006 – 2011, la cobertura en cuando al servicio de energía eléctrica, alcanzó a más del 90% del departamento, particularmente al área rural. La ex Prefectura y la actual Gobernación realizaron importantes inversiones, construyendo redes de energía eléctrica de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº 25. Resumen de proyectos ejecutados período 2006 - 2011 Nº de Línea MT Línea BT Nº AÑO Costo (Bs.) Proy. (Km) (Km) Poblaciones

Nº Familias

2006

33

70.155.440,23

1.652,51

516,37

536

16.732

2007

23

93.806.493,96

1.618,59

380,18

365

14.399

2008

33

87.641.173,23

1.526,76

790,28

773

15.146

2009

37

172.274.070,49

2.644,70

850,50

813

17.232

2010

12

46.880.429,87

736,06

211,97

229

6.170

2011

12

61.015.990,48

970,14

360,88

297

6.417

3.013

76.096

TOTAL

150

531.773.598,26

9.148,76

3.110,18

Fuente: Secretaria de Obras Públicas – Gobernación de Potosí. 2011

Como se puede apreciar en el cuadro, se ejecutaron un total de 150 proyectos, con una inversión que supera los 500 millones de Bolivianos. Se tienen más de nueve mil km. en la red de Media Tensión, más de 3 mil km. en la red de Baja Tensión. Por otro lado cuentan con el servicio de energía eléctrica más de 3 mil poblaciones y se Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 90

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” benefician más de 76 mil familias, lo que representa aproximadamente más de 380 mil personas. En el siguiente mapa, se muestra el estado actualizado de la red eléctrica a la gestión 2011. Mapa Nº 13. Red eléctrica en el departamento de Potosí al 2011.

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

Considerando el ámbito regional, a continuación se presentan tanto en datos cuantitativos como en mapas la red eléctrica con la que actualmente cuenta cada una de las regiones: Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 91

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” a.

Red eléctrica Región Norte Mapa Nº 14. Red eléctrica Región Norte

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

Año Proyectos ejecutados 2006 – 2011

Nº Proy. 62

Costo (Bs.) 201.419.915,48

Línea MT Km 2.933,69 - 1Ф 151,90 - 3Ф

Línea BT Km

Nº de Poblaciones

Nº de Familias

1.434,05

1.349

38.060

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

En el periodo 2006-2011, se tiene 2.933,69 km. de línea de Media Tensión Monofásica y 151,90 Km de MT Trifásica, y en Línea de Baja Tensión se tiene 1.434,05 km. Se ha beneficiado a 1.349 poblaciones y más de 38 mil familias.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 92

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” b.

Red eléctrica Región Centro Mapa Nº 15. Red eléctrica Región Centro

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas – 2012

Año Proyectos ejecutados 2006 – 2011

Nº Proy.

Costo (Bs.)

Línea MT Km

Línea BT Km

Nº de Poblaciones

Nº de Familias

34

82.762.479,78

1.199,59 - 1Ф 51,62 - 3Ф

734,26

608

16.996

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

En el periodo 2006-2011, se tiene 1.199.59 km. de línea de Media Tensión Monofásica y 51,62 Km de MT Trifásica, y en Línea de Baja tensión se tiene 734,26 km. Se han beneficiado 608 poblaciones y más de 16 mil familias. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 93

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” c.

Red eléctrica Región Sud Mapa Nº 16. Red eléctrica Región Sud

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

Año

Nº Proy.

Proyectos ejecutados 2006 – 2011

25

Costo (Bs.)

81.410.781,21

Línea MT Km 1.070,43 - 1Ф 214,84 - 3Ф

Línea BT Km

Nº de Poblaciones

Nº de Familias

533,59

558

10.398

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

En el periodo 2006-2011, se tiene 1.070.43 km. de línea de Media Tensión Monofásica y 214,84 Km de MT Trifásica, y en Línea de Baja tensión se tiene 533,59 km. Se han beneficiado 558 poblaciones y más de 10 mil familias. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 94

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” d.

Red eléctrica Región Sudoeste Mapa Nº 17. Red eléctrica Región Sudoeste

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

Año Proyectos ejecutados 2006 – 2011

Nº Proy. 31

Costo (Bs.)

125.130.383,41

Línea MT Km 1.757,14 - 1Ф 792,71 - 3Ф

Línea BT Km

Nº de Poblaciones

Nº de Familias

327,91

321

7.754

Fuente: Secretaría Departamental de Obras Públicas - 2012

En el periodo 2006-2011, se tiene 1.7570.14 km. de línea de Media Tensión Monofásica y 792,71 Km de MT Trifásica, y en Línea de Baja tensión se tiene 327,91 km. Se han beneficiado 321 poblaciones y más de 7 mil familias. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 95

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4.2. Área Social y Cultural 2.4.2.1. Base cultural de la población departamental Según estudios realizados por Jilamita y Soto del ISALP, entre las formaciones socio – culturales - territoriales más antiguas del Departamento Autónomo de Potosí se encuentran las Nacionalidades de los Chichas y Lipis en el Sud y Sud Oeste; Quillacas en el Sud Oeste propiamente dicho; Qhara Qhara que se extiende desde el sudoeste hasta la zona norte pasando por el centro y la Nacionalidad Charca y Chuis en el Norte. Otros autores hablan de una posible Confederación formada entre los QharaQhara, Chichas, Charcas y Chuis denominada “Confederación de los Charcas”. Gran parte del territorio potosino también está organizado territorialmente en comunidades, las cuales se diferencian entre comunidades originarias y de ex hacienda. Estas, producto de la Reforma Agraria de 1953. La estructuración de estas unidades socio – espaciales, responde también a varios procesos desde culturales – históricos hasta estrategias de sobrevivencia. La presencia de los españoles provocó rupturas en la estructura organizativa del territorio; muchas unidades del antiguo imperio del Tahuantinsuyo, fueron otorgadas a encomenderos que no sólo se apropiaron del territorio sino también de sus pobladores sometiéndolos a una serie de trabajos forzosos a través de la mita agraria, la mita urbana, la mita en tambos, la mita obrajera y fundamentalmente de la mita minera. La mita minera, establecía que se debían trasladar a Potosí anualmente 13.500 a 14.000 indios de todas las provincias y consistía en trabajar dos semanas continuas al interior mina y salir una. La semana laboral iba de martes a sábado, dedicándose el domingo al “descanso” y el lunes a la distribución del trabajo. Esta organización lo realizaron los curacas, autoridades tradicionales, que actuaban como funcionarios de los españoles. Con el paso de los años, los indígenas se resistían a asistir a la mita minera, en primer lugar por el sistema inhumano de explotación que en si significaba la muerte; en segundo por tener que abandonar sus tierras y familias; tercero, por lo caro que les resultaba el traslado a Potosí, donde debido a lo ínfimo del salario debían buscar otros trabajos en la semana fuera de la mina para poder sobrevivir y, cuarto porque si salían con vida de la mina, se convertían en una carga para sus pobres familias por lo enfermos y moribundos que quedaban. Por ello, muchos preferían abandonar sus tierras y ganado e irse con lo que quedaba de sus familias a lugares recónditos y accidentados, a donde no llegaran los soldados de la Corona Española. Conformando nuevas comunidades: Comunidades Originarias, (que se encontraban en lugares inhóspitos que no significaban ningún interés para los españoles), a las que evidentemente no llegó la Reforma Agraria. Las denominadas comunidades de ex hacienda son las que provienen de las encomiendas coloniales y las haciendas republicanas, cuyos territorios fueron distribuidos, como muestra de una lucha traicionada, a los directos e históricos propietarios; los que sólo mantuvieron el dominio pertenencial de las “comunidades”, porque la tierra se la distribuyó de manera individual. Actualmente la condición de exclusión de las nacionalidades, ha cambiado radical y constitucionalmente así el Art. 2. de la Constitución Política del Estado Plurinacional declara: “Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la Unidad del Estado que consiste en su derecho a la

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 96

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Autonomía, al Autogobierno, a su Cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales conforme a esta constitución y las leyes”. 2.4.2.2. Idiomas En las áreas urbanas del departamento, predomina el idioma español, representando según el INE (CNPV 2001), el 73,8%; le sigue el quechua con el 24,4%, luego el idioma aymara con el 1,6%. En cambio en el área rural predomina el idioma quechua con el 80,7%, seguido por el español con el 13,4%, luego el aymara con el 5,6% siendo por tanto los tres principales idiomas que se hablan a nivel departamental. Considerando a la población departamental en su conjunto (urbano-rural), se tiene la siguiente relación: Gráfico Nº 9. Idiomas a nivel departamental

Idiomas que se hablan en el Departamento (%) 61.4

34.1

4.2 Quechua

Castellano

Aymara

0.2 No Habla

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE CNPV 2001

2.4.2.3. Educación La población en edad escolar a nivel departamental, representa aproximadamente el 37% (5 a 19 años de edad), si se suma a ésta la población que se encuentra en el rango de 0 a 4 años de edad (13%) que representa la demanda futura de educación, se tiene prácticamente la mitad de la población (50%) lo que hace del sector muy importante en cuanto a la demanda que deberá ser atendida en los próximos años. La educación se constituye en uno de los principales derechos básicos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, los cuales deberán acceder sin ninguna restricción ni discriminación de ningún tipo a este servicio. Según los objetivos de desarrollo del Milenio, al finalizar el 2015, todos los niños y todas las niñas deben completar la educación primaria con calidad. La Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, emanado del Congreso Nacional de Educación, realizado en la ciudad de Sucre en Julio del 2006 y promulgada el 20 de diciembre de Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 97

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2010, es la que entra en aplicación en el sistema educativo nacional, a partir de la gestión 2012, la misma que se enmarca en el contexto económico y social del país. Es una ley que se orienta hacia una educación descolonizadora, comunitaria y productiva. La Educación descolonizadora, propone terminar con la discriminación étnica y racial y, otorgar igualdad de oportunidades al ser humano en todos los aspectos de la vida. Propone también no privilegiar las concepciones de la cultura occidental, sino valorar los conocimientos, saberes y tecnologías de las civilizaciones indígenas. La educación comunitaria, se orienta a asumir responsabilidades en forma colectiva entre los actores sociales sobre asuntos educativos en espacios territoriales específicos: comunidad, barrio o zona, dependiendo del espacio donde habiten y se desarrollen actividades educativas. La educación productiva, propone orientar y articular la educación al desarrollo económico de la región, tomando en cuenta sus potencialidades y vocaciones, garantizando el proceso de producción, conservación, manejo y defensa de los recursos naturales en armonía con la Madre Tierra. a. Educación formal a.1. Oferta educativa: Distritos, Unidades Educativas y estado En el departamento se tienen 33 distritos educativos distribuidos en los municipios del Departamento. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de distritos, el número de unidades educativas, el número de infraestructuras, el estado en el que se encuentran, la disponibilidad de campos deportivos y la disponibilidad de aulas para talleres: Cuadro Nº 26. Distritos educativos en el departamento de Potosí No.

Distrito

Estado de la Infraestructura

Nº Unidades Educativas

Nº de Infraes tructuras

Mala

Regular

Buena

Campos deportivos y tinglados

Cuenta con aulas p/talleres

1

Acasio

28

28

16

10

2

9

0

2

Arampampa

30

28

16

6

4

8

1

3

Atocha

31

30

18

7

5

20

4

4

Belén Urmiri

5

5

4

1

0

5

0

5

Betanzos

109

113

68

34

11

88

8

6

Caiza "D"

37

36

22

11

3

27

9

7

Caripuyo

45

44

26

13

5

15

0

8

Chaqui

36

35

0

11

24

34

0

9

Chayanta

47

48

29

14

5

20

0

10

Colcha"K"*

68

67

40

20

7

22

2

11

Colquechaca

118

119

71

36

12

35

4

12

Cotagaita

140

140

84

42

14

65

6

13

Llallagua

44

42

4

38

0

23

15

14

Llica-Tahua

42

35

21

11

3

23

9

15

Ocuri

16

Pocoata

17

Porco

56

56

32

16

8

27

0

108

104

62

31

11

42

5

13

13

2

9

2

12

1

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 98

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

No.

Distrito

Nº Unidades

Nº de Infraes

Estado de la Infraestructura

Campos deporti-

Cuenta con aulas

18

Potosí

160

97

0

58

39

58

24

19

Puna

159

158

95

47

16

131

5

20

Ravelo

74

74

41

21

12

25

0

21

Sacaca

82

83

49

25

9

26

3

22

S.P. de Lípez**

28

28

17

8

3

14

0

23

S.P. B. Vista

134

134

74

37

23

40

4

24

Tacobamba

55

54

20

32

2

24

3

25

Tinguipaya

134

134

80

40

14

74

2

26

Tomave

77

77

43

21

13

59

12

27

Toro Toro

62

62

37

19

6

28

0

28

Tupiza

144

149

85

43

21

82

29

29

Uncía

76

77

0

75

1

32

5

30

Uyuni

78

70

42

21

7

30

7

31

Villazón

77

72

43

22

7

51

7

32

Vitichi

54

54

32

16

6

38

2

33

Yocalla Totales

55

55

33

17

5

35

3

2.406

2.321

1.206

812

300

1.222

170

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí - 2012 *Incluye a los municipios de San Pedro de Quemes y San Agustín ** Incluye a los municipios de Mojinete y S. Antonio de Esmoruco

En todo el departamento existen 2.406 unidades educativas y 2.321 infraestructuras. Del total de infraestructuras existentes, el 52% se encuentran en mal estado, el 35% en regular, y tan solo el 13% en buen estado, esta situación amerita que principalmente en los Gobiernos Autónomos Municipales, se priorice el mejoramiento de la infraestructura educativa. Por otro lado, todas las unidades educativas cuentan con campos deportivos, muchos de los cuales cuentan con tinglado brindando protección a los estudiantes contra las irradiaciones solares y precipitaciones pluviales. Varias unidades educativas, cuentan con aulas específicas para el desarrollo de la materia de talleres. En el siguiente gráfico se presenta la relación de unidades educativas que son fiscales, de convenio y privadas: Gráfico Nº 10. Tipo de Unidades Educativas

U.E. Convenio 10% U. E Fiscal 89%

U.E. Privadas 1%

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí. 2012

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 99

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En el gráfico se aprecia que cerca del 90% de las unidades educativas existentes en el departamento son de tipo fiscal, el 10% son unidades educativas de convenio y sólo el 1% son de carácter privado. a.2. Alumnos inscritos en la gestión 2011 Cuadro Nº 27. Número de alumnos inscritos en los 3 niveles de enseñanza. 2011 Nivel

Masculino

Femenino

Total

Nivel Inicial

13.961

13.613

27.574

Nivel Primaria

61.209

59.038

120.247

Nivel Secundaria

41.005

36.152

77.157

116.175

108.803

224.978

Total

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí

Los inscritos en los 3 niveles en la gestión 2011, llegan a 224.978 alumnos; de los cuales el 53,44% se inscribieron en el nivel primario, el 34,30% en el secundario y el 12,26% en el nivel inicial. Entre el nivel inicial y primario representan más del 36%. a.3. Tasa de Cobertura Bruta La cobertura educativa Bruta, es la relación que se establece entre la matrícula de un determinado nivel de educación, con la población en edad para asistir a ese nivel. En el cuadro siguiente se establece esta relación y comparación entre los periodos 2008 y 2011. Cuadro Nº 28. Tasa de cobertura educativa bruta 2008 - 2010 Tasa de Niveles y cobertura Grupos de 2008 2010 Bruta 2008 edad (%) Matrícula Inicial Primaria Secundaria

28.303

25.033

169.958

155.129

45.368

43.175

42.538

42.224

165.294

124.929

72.839

74.825

66,5 102,6 62,3

Tasa de cobertura Bruta 2010 (%)

59.3 124,17 57,70

Población 4 – 5 años 6 – 13 años 14 – 17 años

Fuente: Servicio Departamental de Educación. 2011

Según los datos del cuadro anterior, la tasa de cobertura en el nivel inicial ha disminuido el 7,2%; en el nivel primario se ha incrementado en 21.57%; y en el nivel secundario ha disminuido en 4,6%.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 100

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” a.4. Indicadores educativos En el siguiente cuadro se presentan algunos indicadores educativos que se registraron en la gestión 2011. Cuadro Nº 29. Indicadores Educativos del departamento de Potosí – 2011 Gestiones 2008 - 2011

INDICADORES EDUCATIVOS

Inicial

Primaria

Secundaria

2008

2011

2008

2011

2008

2011

Cobertura

62%

62%

103%

95%

64%

60%

Marginalidad

33%

38%

-2,82%

5%

36%

40%

Tasa de Termino

60%

58%

88%

86%

49%

50%

Tasa de Promoción

90%

100%

92%

95%

92%

92%

Tasa de Reprobación

10%

0%

8%

5%

12%

8%

Fuente: Servicio Departamental de Educación. 2011

Del anterior cuadro se destaca lo siguiente:     

La cobertura en los niveles primaria y secundaria ha bajado en el periodo de tiempo considerado. La tasa de marginalidad en el caso de los tres niveles se ha incrementado La tasa de término ha disminuido en el caso de los niveles inicial y primaria y en el nivel secundaria se ha incrementado levemente La tasa de promoción se ha incrementado en el nivel inicial y primario, mientras que en el nivel secundario se ha mantenido en el periodo de tiempo considerado. La tasa de reprobación es cero en el nivel inicial, mientras que en el nivel primario y secundario ha disminuido.

a.5. Alfabetización Con relación al analfabetismo podemos indicar que con la implementación del programa “Yo sí puedo seguir”, se alcanzaron los siguientes resultados: Cuadro Nº 30. Alfabetización en el departamento de Potosí - 2008

Población 2001

Tasa 2001

Tasa 2007

Censo 2007 Iletrados

Graduados 2008

709.013

31,77

31,16

106.413

113.245

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí.

Para erradicar el analfabetismo y proseguir con los estudios correspondientes, se implementó a nivel nacional el programa educativo de post alfabetización en actual vigencia. a.6. Brecha de género A partir de los resultados de los programas aplicados en el departamento, se puede aseverar que ha mejorado la calidad educativa. En el período 2008 – 2010, se acortó la brecha de género, como se muestra a continuación en el siguiente cuadro:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 101

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 31. Brecha de género, período 2008 - 2010 Brecha de Género 8º Primaria - 4º Secundaria

Años

(H/M) a 8º de Primaria

(H/M) a 4º de Secundaria

2008

1,13

1,15

2009

1,11

1,02

2010

1,12

1,06

Promedio

1,12

1,08

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí. 2011

Si bien se ha reducido la brecha de género como nos muestra la serie estadística, no se llegó a la relación óptima de 1:1, por lo que se deberán proponer políticas y estrategias que en el próximo quinquenio sean cumplidas a cabalidad. a.7. Tasa de término a 8º de Primaria y 4º de Secundaria La Tasa de Término nos proporciona información de la permanencia de los alumnos que mide el porcentaje de niños, adolescentes y jóvenes que culminan la primaria y secundaria respecto de la población que tiene la edad para terminar estos niveles. Cuadro Nº 32. Tasa de término, período 2008 - 2010 Niveles y edades Tasa de término 2008 2010 simples 2008 (%)

Tasa de término 2010 (%)

Promovidos Primaria (8° grado)

12.823

12.977

65

66

7.946

7.756

46

43

13 años

19.730

19.769

17 años

17.209

17.950

Secundaria (4° grado) Población

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí. 2011

En el período 2008-2010, la tasa de término en el nivel primario (8° grado) se ha incrementado en un punto porcentual, mientras que para el nivel secundario, ésta tasa de término ha tenido una disminución de 3 puntos porcentuales en el mismo período. Por los datos anteriores, se puede concluir que sigue siendo importante la tasa de término en el nivel primario, mientras que en el nivel secundario aún gran parte de la población en edad escolar, abandona sus estudios por diferentes motivos y no concluye, por lo tanto, su formación hasta el bachillerato. a.8. Abandono escolar Se entiende por abandono escolar cuando los niños y jóvenes abandonan la escuela y no regresan durante una determinada gestión El índice de abandono se logra entre la proporción de alumnos que abandonan la escuela respecto al total de inscritos.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 102

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 33. Tasa de abandono escolar 2008 - 2010

Matrícula y retiros Total Matrícula Total Retiros o abandonos Inicial Matrícula Retiros o abandonos Primaria Matrícula Retiros o abandonos Secundaria Matrícula Retiros o abandonos

2008

2010

244.629 20.230

223.337 13.840

28.303 2.903

25.033 1.765

169.958 12.263

155.129 8.373

46.368 5.064

43.175 3.702

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí. 2011

En el cuadro se aprecia que en el periodo 2008 – 2010, el abandono escolar disminuyó considerablemente en los tres niveles educativos, representando en total, en una disminución de 6.390 casos, es decir que bajó de 20.230 a 13.840. a.9. Recursos humanos En el cuadro siguiente se presenta la relación de docentes, directores y administrativos que prestan sus servicios en diferentes unidades educativas del departamento. Cuadro Nº 34. Recursos humanos en educación, según sexo - 2011 Detalle

Recursos Humanos

%

5.499

39

Masculino (profesores) Femenino (profesoras) TOTAL Directores Administrativos TOTAL

7.964

61

13.139

100

645

41

945

59

1.590

100

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí.

En total hay 13.139 docentes, de los cuales el 39% es del sexo masculino, y el 61% del sexo femenino. En cuanto a directores y administrativos el 41% son directores, mientras que el 59% son administrativos. a.10. Bono Juancito Pinto Con la implementación del Bono Juancito Pinto, se ha fortalecido y consolidado la permanencia de los alumnos en las unidades educativas, es así que en la gestión 2011, se han beneficiado173.330 alumnos con un monto total de Bs. 34´060.000 b.

Educación no formal o alternativa

Este tipo de educación fundamentalmente está enfocada a completar la formación de las personas que por diferentes razones (edad, situación socio-económica, salud u otras), no hubieran iniciado o no hubieran concluido sus estudios en el sistema de Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 103

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” educación formal. La educación no formal o alternativa comprende tres áreas: educación de adultos, educación especial y educación permanente. En el cuadro siguiente se presenta la cantidad de alumnos que se matricularon en el área de educación alternativa: Cuadro Nº 35. Matrícula de la educación alternativa - 2011 NIVEL

MATRICULA

EPA ESA ETA TOTAL

2.100 5.466 3.779 11.345

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí.

Es decir que en total en los tres tipos de educación alternativa, se matricularon 11.345 personas, estando la mayor cantidad de ellos en el tipo ESA. b.1. Educación de adultos Este tipo de educación está dirigido a personas adultas que por diferentes circunstancias, no iniciaron o concluyeron sus estudios en la educación formal ya sea en el nivel primario o secundario. En total existen 184 establecimientos educativos para este tipo de educación en todo el Departamento Autónomo de Potosí. b.2. Educación especial Orientada a niños, niñas, adolescentes y adultos que requieren atención especializada de docentes también especializados. Este tipo de educación busca completar la formación y posibilitar el acceso a la educación de personas que, por condiciones físicas y mentales excepcionales, no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la educación formal. A nivel departamental, solo existen dos establecimientos para este tipo de educación. b.3. Educación permanente Es permanente porque las personas a lo largo de toda su vida recogen conocimientos de experiencias adquiridas y desarrolladas cotidianamente en el ámbito individual y colectivo. Los medios masivos de comunicación se constituyen en agentes educativos cuando cumplen una función social de formación, información y de educación, apoyando campañas de divulgación y de promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social. Solo existen 7 establecimientos educativos para atender ésta área. Fuente Plan Departamental de Desarrollo Social. c.

Institutos públicos y privados

Cuadro Nº 36. Institutos Públicos y privados Nº Institutos Privados Institutos Públicos Egresados

Nº Egresados

MEGA

13

Nuevo Amanecer

8

INFOCAL

97

San Juan García

72

IDEAS

17

Técnico Potosí

INBOLJAP

5

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

INSCO Daniel Uyuni

2 80

Página 104

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Institutos Privados

Nº Egresados

Institutos Públicos

LIDER. COM.

19

Pio XII Llallagua

Santa Cecilia

46

ITSIA Uncía

AIDEE

24

INCOS Potosí

Nº Egresados 128 80 120

CESICOM Llallagua

30

ISEC Fe y Alegría Potosí

85

IPEC Llallagua

15

Humberto Portocarrero

20

CTI LIZETA

17

TOTAL

IPE Uyuni

10

ISCIS Uyuni

15

CEPRUR Ocurí

92

San Martín

60

ICESIN Potosí

40

IMEDEC Potosí

19

CETEC Potosí

90

POLY Peinados Potosí Total

35

595

644

Fuente: Servicio Departamental de Educación Potosí

En la gestión 2011, de los 18 institutos privados existentes en el departamento, egresaron 644 personas; mientras que de los institutos fiscales o públicos egresaron 595 personas, de diferentes carreras técnicas. 2.4.2.4. Salud Las políticas impulsadas por el Estado Plurinacional en el sector salud, han permitido hasta el presente alcanzar interesantes avances y resultados a nivel nacional, lo cual se refleja en los indicadores que se presentan más adelante, sin embargo en el ámbito departamental, los resultados no son tal alentadores, particularmente en algunas tasas como la mortalidad infantil, materna y otras. El D.S. 29601 SAFCI asume la promoción de la salud como la estrategia de implementación de la política sanitaria Familiar Comunitaria Intercultural, definiéndola en su reglamento como un proceso político participativo y de fortalecimiento orientado al conocimiento y control de las determinantes sociales (políticas, jurídicas, educativas, género), económicas, culturales y ambientales de la salud, que se realiza en corresponsabilidad entre la población organizada en torno a la gestión en salud (planificación, ejecución, administración, seguimiento y control social) en corresponsabilidad con las autoridades y el equipo de salud con el objetivo de dinamizar la toma de decisiones para responder y solucionar las problemáticas de salud de acuerdo a los principios de la SAFCI. El SEDES Potosí, durante los últimos cinco años con apoyo de RR.HH. institucional, organizaciones no gubernamentales y financieras ha logrado organizar la estructura social en salud en todos los niveles. Estructuras constituidas por la Autoridad Local de Salud, Comité Local de Salud, el Consejo Social Municipal de Salud, el Consejo Social Departamental de Salud concordante con los niveles de gestión de la Estructura Estatal de Salud existente. La SAFCI tiene como estrategia la promoción de la salud y uno de los componentes es la “Educación en Salud para la vida “que busca desarrollar hábitos saludables a partir de mecanismos de IEC para la movilización social y el cambio de hábitos que también son considerados en el departamento. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 105

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Entre algunas de las medidas que permitieron mejorar la salud de la población boliviana están por ejemplo: el seguro universal materno-infantil (SUMI), seguro de salud de la vejez, el nuevo modelo de salud familiar comunitaria intercultural (SAFCI), la implementación de las redes de salud y la creación de los directorios locales de salud (DILOS). El modelo SAFCI, establece que la atención en salud debe ser responsabilidad de todos, tomando como núcleo principal de la sociedad a la familia y la comunidad, respetando sus costumbres y visiones de cada una de ellas. Un principio fundamental de este modelo es el hecho de avanzar y pasar del enfoque curativo hacia el enfoque preventivo; la unificación del sistema de salud sobre la base de los ejes transversales de interculturalidad, género y medio ambiente. Sobre la base de este modelo es, que a continuación de describe y analiza los dos tipos de atención en salud que se desarrollan en el departamento: la medicina convencional y la medicina tradicional. a. Biomedicina a.1. Red de servicios de salud La red de servicios de salud a nivel departamental, están organizadas en 11 Redes distribuidos en los 40 municipios; 535 establecimientos (523 del primer nivel, 10 de segundo nivel y 2 de tercer nivel). Mapa Nº 18. Red de servicios de salud en el departamento

Fuente: Servicio Departamental de Salud – SEDES

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 106

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” a.2. Ubicación, Número, Tipo y Estado de la Infraestructura Cuadro Nº 37. Ubicación, número, tipo y estado de la infraestructura– 2011 NIVEL Nº

COORDINACION

MUNCIPIO

er

do

er

Sub Total

ESTADO

1 Nivel

2 Nivel

3 Nivel

29

0

0

29

3

22

4

8

0

0

8

2

6

0

8

10

19

Bueno Regular Malo

1

Betanzos

Betanzos

2

Betanzos

Chaqui

3

Cotagaita

Cotagaita

37

0

0

37

4

Cotagaita

Vitichi

13

0

0

13

7

5

1

5

Ocuri

Colquechaca

25

0

0

25

15

10

0

6

Ocuri

Ocurí

13

0

0

13

7

6

0

7

Ocuri

Pocoata

16

0

0

16

3

13

0

8

Ocuri

Ravelo

14

0

0

14

4

10

0

9

Potosí (Rural)

B. de Urmiri

3

0

0

3

1

2

0

10

Potosí (Rural)

Porco

3

0

0

3

0

0

3

11

Potosí (Rural)

Tacobamba

8

0

0

8

1

6

1

12

Potosí (Rural)

Tinguipaya

17

0

0

17

8

5

4

13

Potosí (Rural)

Tomave

15

0

0

15

8

7

0

14

Potosí (Rural)

Yocalla

8

0

0

8

4

4

0

15

Potosí (Urbano)

Potosí

34

3

2

39

14

21

4

16

Puna

Caiza D

11

0

0

11

10

1

0

17

Puna

Ckochas

18

0

0

18

9

7

2

18

Puna

Puna

21

0

0

21

10

7

4

19

Sacaca

Acasio

6

0

0

6

1

5

0

20

Sacaca

Arampampa

5

0

0

5

4

1

0

21

Sacaca

Caripuyo

7

0

0

7

3

4

0

22

Sacaca

Sacaca

14

0

0

14

9

2

3

23

Sacaca

San Pedro

14

0

0

14

2

6

6

24

Sacaca

Toro Toro

8

0

0

8

4

4

0

25

Tupiza

Atocha

11

1

0

12

1

11

0

26

Tupiza

Mojinete

3

0

0

3

0

3

0

27

Tupiza

S. Antonio

4

0

0

4

0

4

0

28

Tupiza

S. P. de Lípez

11

0

0

11

0

11

0

29

Tupiza

Tupiza

48

1

0

49

5

10

34

30

Uncía

Chayanta

13

0

0

13

4

5

4

31

Uncía

Chuquihuta

4

0

0

4

0

3

1

32

Uncía

Llallagua

10

1

0

11

1

8

2

33

Uncía

Uncía

6

1

0

7

2

5

0

34

Uyuni

Colcha K

17

0

0

17

6

9

2

35

Uyuni

Llica

9

0

0

9

1

7

1

36

Uyuni

S. Agustín

3

0

0

3

1

2

0

37

Uyuni

S.P. de Quemes

1

0

0

1

0

1

0

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 107

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

NIVEL Nº

COORDINACION

38

Uyuni

39 40

MUNCIPIO

er

do

er

Sub Total

ESTADO

1 Nivel

2 Nivel

3 Nivel

Tahua

3

0

0

3

2

1

0

Uyuni

Uyuni

15

2

0

17

2

14

1

Villazón

Villazón

18

1

0

19

2

17

0

523

10

2

535

164

275

96

TOTAL DEPARTAMENTO

Bueno Regular Malo

Fuente: Servicio Departamental de Salud – SEDES

En las 11 redes de salud del departamento, hay en total 535 establecimientos de salud, distribuidos en los 3 niveles de atención. En el primer nivel hay 523 establecimientos (centros y puestos de salud), en el segundo, cuenta con 10 establecimientos, y el tercer nivel con 2 establecimientos. En el gráfico siguiente, se muestra la distribución en términos porcentuales: Gráfico Nº 11. Distribución porcentual de los establecimientos de salud

70.00

62.83

60.00 50.00

34.91

40.00 30.00 20.00

1.89

10.00

0.38

0.00

Puesto de Salud

Centro de Salud

Hospital Básico

Hospital General

Fuente: Elaboración propia en base a Datos del Servicio Departamental de Salud – SEDES

Los establecimientos correspondientes al primer nivel de atención, representan el 97,74% (62,83% de puestos de salud y 34,91% centros de salud). Menos del 2% corresponde a Hospital Básico y tan sólo el 0,38% a la categoría de Hospital General. Quedando demostrado que aún es insuficiente el número de establecimientos de salud a nivel departamental más alarmante todavía es la insuficiencia en relación a la categoría de hospitales, por lo que se están definiendo urgentes proyectos de infraestructura y equipamiento. a.3. Características de los niveles de atención Las características que tienen los 3 niveles de atención, son las siguientes: Primer nivel: se constituye en el primer nivel de atención, es decir el primer nivel de contacto entre la comunidad y el sistema, debiendo ubicarse geográficamente lo más próximo a la comunidad usuaria. Se encuentran dentro de éste nivel los Puestos y Centros de Salud.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 108

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Segundo nivel: es el primer nivel de referencia de la Red Primaria, cuyos establecimientos (hospitales de distrito) tienen la función de brindar asistencia especializada en: ginecología, pediatría, cirugía general y medicina interna. Se ubican geográficamente en un punto en el cuál puedan apoyar adecuadamente a un conjunto de establecimientos del Primer Nivel Tercer nivel: es el segundo nivel de referencia de la Red Primaria y Secundaria, con el apoyo especializado en todas las ramas (Hospitales Generales y Hospitales Especializados). Su referencia de ubicación es el Departamento, punto desde el cual puedan apoyar adecuadamente al conjunto de establecimientos del Segundo Nivel. Tomando en cuenta la población departamental y la cantidad de establecimientos existentes, cada establecimiento de salud atiende en promedio a 1.782 personas. Para el tercer nivel de atención, los dos establecimientos existentes, deberían atender al 50% de la población cada uno de ellos (hospital Daniel Bracamonte y hospital de la Caja de Salud), sin embargo en la realidad, debido a que sólo una parte de la población tiene acceso al seguro médico, la mayor parte de la población acude al hospital público. La Ley Nº 2426, establece que, cada Red de Salud debe contar con un hospital básico de segundo nivel de atención, sin embargo en el departamento no se aplica esta disposición, por no contar con este tipo de infraestructura; de las 11 redes de salud, solo 8 cuentan con establecimientos de segundo nivel. En la siguiente figura se ilustra la realidad del sistema de salud en el departamento: Gráfico Nº 12. Estructura de los establecimientos de salud - 2011

Fuente: Servicio Departamental de Salud – SEDES.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 109

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” a.4. Distribución de los establecimientos, según sector En el siguiente cuadro se presenta la distribución de los establecimientos de salud en los diferentes sectores que brindan servicios a la población departamental. Cuadro Nº 38. Distribución de los establecimientos, según sector - 2011 No. de Subsector % Establecimientos Sistema Público 489 92,3 Seguridad Social (CAJAS)

34

6,4

Iglesia

2

0,4

Organismos no Gubernamentales

3

0,6

1 1 530

0,2 0,2 100

Organismos Privados Policía Nacional TOTAL Fuente: Servicio Departamental de Salud – SEDES

Se observa que, más del 90% de los establecimientos de salud pertenecen al sistema público de salud, luego le sigue en importancia el sistema de seguridad social a través de las diferentes Cajas que existen en el departamento, particularmente en centros poblados importantes. El resto de los establecimientos representan menos del 1%. a.5. Recursos humanos Según el SEDES Potosí, los recursos humanos con que cuenta el sector en total, es de 2099 personas desempeñando diferentes funciones: médicos generales, médicos especialistas, odontólogos, licenciadas en enfermería, auxiliares de enfermería, técnicos, personal administrativo y de apoyo. Cuadro Nº 39. Recursos humanos según nivel de atención ESTABLECIMIENTO Primer Nivel

RECURSOS HUMANOS 1430

Segundo Nivel

233

Tercer Nivel

282

SEDES

154

TOTAL

2099

Fuente: SNIS-VE

Cuadro Nº 40. Recursos humanos según cargos desempeñados

CARGO

Nº ÍTEMS

%

Auxiliares de enfermería

713

33,97

Médicos: general, especialistas, odontólogos

563

26,82

Enfermeras: licenciadas y con especialidad Administrativos: administrativos, almaceneros, manuales, arquitectos, estadísticos, otros. TOTAL

249

11,86

574

27,35

2.099

100

Fuente: SNIS-VE

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 110

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” El mayor porcentaje de recursos humanos corresponde a la categoría de auxiliares (33,97%), le siguen casi con la misma cantidad las categorías de administrativos y médicos, siendo la diferencia solo de 11 funcionarios, finalmente están las enfermeras con el 11,86%. a.6. Tasas Departamentales a.6.1. Tasa Bruta de Natalidad (TBN) La Tasa Bruta de Natalidad, se obtiene de la relación entre el número total de nacimientos, considerando nacidos vivos y nacidos muertos, dividida entre la población total de un determinado periodo de tiempo, multiplicado por cada 1.000 habitantes, es decir: Número Total de nacimientos en un año (vivos + muertos) TBN = x 1000 Hab. Población total del periodo El 2009 se produjeron 14.570 nacimientos, considerando que la proyección poblacional para ese año, fue de 784.265 habitantes, la TBN fue de 18,6 nacimientos por cada 10.000 habitantes.

Para el 2010, ésta tasa se incrementa a 20,5 por cada 10.000 habitantes, considerando que hubieron 16.189 nacimientos, siendo la proyección proyectada para el 2010 de 788.406 habitantes. Si bien esta tasa se incrementa entre el 2009 y 2010, sin embargo si consideramos datos estadísticos de gestiones anteriores, la misma es menor a la que se presentó en los últimos años, por ejemplo al 2005, esta tasa fue de 31,67, es decir que hay un decremento de 11,17 puntos en 5 años por lo que se puede deducir que hay una tendencia decreciente. a.6.2. Tasas de mortalidad general La tasa mortalidad general, se obtiene de la relación que hay entre el número de defunciones por todas las causas entre la población total, la misma que se multiplica por cada mil habitantes, es decir: Tasa de Mortalidad General = Número de defunciones (todas las causas x 1000 Hab. Población Total En la gestión 2009 se registraron en total 1.219 defunciones, considerando que la población proyectada a 2010 es de 788.406 habitantes, entonces por cada 1.000 habitantes murieron 1,55 personas por diferentes causas. En la gestión 2010, fallecieron 1.449 personas y siendo que la población proyectada es de 788.406 habitantes, por tanto la tasa de mortalidad general fue de 1,84 muertes por cada 1.000 habitantes. En general esta tasa de mortalidad es menor al 2 por mil/año que mueren por diferentes causas. a.6.3. Principales causas de mortalidad y morbilidad intrahospitalaria Las 10 causas principales de mortalidad y morbilidad intrahospitalaria (Hospitales de II y III Nivel) en el departamento, se muestran en los siguientes cuadros:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 111

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 41. Causas de mortalidad intrahospitalaria, según grupos de edad -2010 1

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

60 años 119

TOTAL 583

Fuente: SNIS-VE SEDES Potosí (Área Vig. Epidemiológica) informe de hospitales II y III nivel del depto.

En el cuadro se puede apreciar, las causas que generan la muerte en los hospitales de II y III nivel. Considerando todos los grupos de edad, se ve que las enfermedades infecciosas y parasitarias, es la que mayor número de casos de muerte reportó en la gestión 2010. En total en esta gestión se produjeron 1.255 muertes. Cuadro Nº 42. Causas de morbilidad intrahospitalaria, según grupos de edad -2010 Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10)

60 años

TOTAL

1.668

25

2042

694

1322

0

2019

439

202

418

58

1747

38

180

299

672

47

1252

1

3

27

212

614

117

974

6

22

15

154

687

45

929

148

142

71

84

300

21

766

5

2

16

30

103

4

160

0

0

0

5

99

44

148

0

0

0

0

140

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y 9 del Tejido Conjuntivo Ciertas Afecciones originadas en el Periodo 10 Perinatal SUB TOTAL

138

2

690

522

753

1.968

5.883

361

10.177

Demás causas

577

486

1.371

1.522

4.369

727

9.052

73

49

25

107

317

79

650

650

535

1.396

1.629

4.686

806

9.702

1.340 1.057 2.149

3.597

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte SUB TOTAL TO TAL

10.569 1.167 19.879

Fuente: SNIS-VE SEDES Potosí (Área Vig. Epidemiológica) informe de hospitales II y III nivel del depto.

Durante la gestión 2010, en total se produjeron 19.879 casos de morbilidad intrahospitalaria, siendo las principales las causadas por factores que influyen en el estado de salud y contactos con los servicios de salud; embarazo, parto y puerperio; y enfermedades del sistema respiratorio. Las demás causas representan un número Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 112

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” significativo (síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte). a.6.4. Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna, se obtiene de la relación entre el número de defunciones maternas, entre el número de mujeres en edad fértil, multiplicado por cada 100.000 habitantes, es decir: Tasa de Mortalidad Materna = Número de defunciones maternas x 100.000 hab. Número de mujeres en edad fértil Considerando que para la gestión 2009, había 179.859 mujeres en edad fértil, y se produjeron 17 muertes maternas, la tasa de mortalidad materna para esta gestión fue de 9,5 por cada 100.000 mujeres en edad fértil. Para la gestión 2010, ésta tasa subió al 15,9 por 100.000 mujeres en edad fértil, en vista de que se produjeron 29 muertes y había 182.503 mujeres en edad fértil. Las causas de Muerte Materna a nivel nacional son las siguientes: hemorragia (32,7%), infecciones (16,8%), aborto (9,1%), externas (7,9%), eclampsia (4,7%), parto obstruido (1,8%), otras no especificadas (7,5%) y el resto (19,4%). En nuestro departamento predomina la Hemorragia (por retención placentaria con el 35%), infecciones con el 13% y la Eclampsia con el 6%. a.6.5. Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil se obtiene de la relación entre el número de defunciones de menores a 1 año, entre el número de nacidos vivos, multiplicado por cada 1.000 habitantes, es decir: Tasa de Mortalidad Infantil = Número de defunciones menores a 1 año x 1.000 hab. Número de nacidos vivos En la gestión 2009, el número de nacidos vivos fue de 13.052 niños y el número de defunciones fue de 118 niños menores a 1 año. Entonces la tasa de mortalidad infantil fue de 9 niños por cada 1.000 nacidos vivos. En la gestión 2010, el número de nacidos vivos fue de 14.826 niños y el número de defunciones fue de 159 niños menores a 1 año. Entonces esta tasa fue de 10,7 niños por cada 1.000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad neonatal (defunciones que se producen en menores a 7 días de nacidos vivos) es similar: Tasa de Mortalidad Neonatal = Número de defunciones menores de 7 días x 1.000 hab. Número de nacidos vivos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 113

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Se produjeron 134 defunciones el 2009 y 155 defunciones el 2010; por tanto la mortalidad neonatal es de 10,3 y 10,5 por cada 1.000 nacidos vivos el 2009 y 2010 respectivamente. Es decir que entre las dos gestiones hubo un incremento en estas tasas. Entre los factores que inciden en el incremento de estas tasas están por ejemplo: el escaso acceso a centros de atención en salud formales, las malas condiciones de vida de la población y la escasa disponibilidad de servicios básicos, como consecuencia se tienen enfermedades que generalmente afecta a la población infantil, lo que ocasiona su muerte prematura. Considerando el ámbito municipal, hay una variabilidad en cuanto a esta tasa, siendo las más altas en el extremo Norte del departamento y la más baja en el Sud. a.6.6. Principales causas de mortalidad infantil en menores a 5 años. Las principales causas de la mortalidad infantil en menores de 5 años, se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 43. Causas de mortalidad infantil, en menores de 5 años- dpto. de potosí Nº Grupo de Causas % 1 Afecciones originadas en el periodo perinatal 60.08 2 Enfermedades del sistema respiratorio 11.07 3 Enfermedades infecciosas y parasitarias 6.72 4 Enfermedades endocrinas, nutrición y metabólicas 3.95 5 Enfermedades del sistema circulatorio 3.56 6 Enfermedades del sistema nervioso 2.37 7 Enfermedades del sistema digestivo 2.37 8 Traumatismo, envenenamiento y otras consecuencia de causas externas 1.97 9 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 1.97 10 Enfermedades del sistema genitourinario 1.58 11 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 1.58 12 Enfermedades de la sangre y de órganos hematopoyticos y ciertos trastornos que 1.19 afectan el mecanismo de la inmunidad 13 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados 1.58 TOTAL 100% Fuente: SNISVE SEDES Potosí - 2009

Del cuadro se deduce que las principales causas de mortalidad infantil son: las originadas por afecciones en el periodo perinatal, representando el 60,08%, luego está las enfermedades del sistema respiratorio con el 11,07%, y las enfermedades infecciosas y parasitarias que representa el 6,72%. a.6.7. Desnutrición aguda en menores a 2 años En el cuadro siguiente presentamos datos de la desnutrición aguda en niños menores a dos años, la misma que se mide a través de la incidencia que se obtiene de la relación entre la suma de los desnutridos moderados y graves, dividido entre el total de niños controlados por 1.000 (constante).

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 114

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 44. Desnutrición aguda según redes en niños menores a dos años 2009 2010 REDES

Total niños controlados

Desnutridos Total niños moderados Incidencia controlados + graves

Desnutridos moderados Incidencia + graves

Betanzos

13.952

153

11,0

16.936

112

6,6

Cotagaita

10.868

113

10,4

10.612

75

7,1

Ocurí

38.403

814

21,2

39.731

308

7,8

Potosí rural

17.036

265

15,6

19.584

167

8,5

Potosí urbano

45.320

397

8,8

49.009

322

6,6

Puna

15.632

155

9,9

17.189

124

7,2

Sacaca

28.437

722

25,4

29.626

369

12,5

Tupiza

15.965

151

9,5

18.252

164

9,0

Uncía

21.709

755

34,8

26.344

469

17,8

Uyuni

11.627

78

6,7

14.577

55

3,8

Villazón

12.131

89

7,3

14.693

30

2,0

231.080

3.692

16,0

256.553

2.195

8,6

TOTAL

Fuente: SNIS VE SEDES Potosí - 2010

A nivel departamental, la incidencia de la desnutrición aguda en niños menores a dos años, disminuyó en el periodo 2009 – 2010, bajando del 16% al 8,6% por cada 1.000 menores a 2 años que acceden al control de crecimiento, lo cual es alentador y por tanto va en beneficio de este grupo de edad. En el ámbito de las redes de salud, se ve en el cuadro que las dos redes de salud ubicadas en la región norte del departamento (Uncía y Sacaca), tenían los mayores porcentajes en cuanto a esta incidencia en los dos años de referencia. Sin embargo es de destacar que en todas las redes de salud hubo un decremento interesante, siendo los más importantes las que se presentaron en las redes de Uncía, Ocurí, Sacaca y a nivel departamental (17,0; 13,4; 12,9; y 7,4 respectivamente). a.6.8. Desnutrición Crónica en menores a 2 años La desnutrición crónica se mide a través de la prevalencia, que se obtiene de la relación entre la talla baja dividida entre la talla normal más la talla baja por 100 (constante). En el siguiente cuadro se muestra la situación de la desnutrición en las 11 redes de salud. Cuadro Nº 45. Desnutrición crónica según redes en niños menores a dos años 2009 2010

Betanzos

Talla normal + Talla baja 12.675

3.550

28,0

Talla normal + Talla baja 13.012

Cotagaita

9.766

2.013

20,6

8.530

2.365

27,7

Ocurí

38.280

13.061

34,1

31.141

12.267

39,4

Potosí rural

15.668

3.969

25,3

14.853

4.534

30,5

Potosí urbano

43.921

6.622

15,1

30.125

6.837

22,7

Puna

13.470

3.353

24,9

9.342

2.616

28,0

REDES

Talla baja

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Prevalencia

Talla Baja

Prevalencia

4.009

30,8

Página 115

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

2009 Talla normal + Talla baja

Talla baja

Sacaca

27.604

11.292

Tupiza

15.928

Uncía

2010 Talla normal + Talla baja

Talla Baja

Prevalencia

40,9

23.867

10.693

44,8

1.847

11,6

13.582

2.051

15,1

19.400

4.136

21,3

19.786

5.765

29,1

Uyuni

12.573

1.481

11,8

10.625

2.096

19,7

Villazón

11.983

1.301

10,9

11.834

1.669

14,1

23,8

186.697

54.902

29,4

REDES

TOTAL

221.268

52.625

Prevalencia

Fuente: SNIS VE SEDES Potosí

A nivel departamental, esta prevalencia sufre un incremento entre el 2009 y 2010, pasa de 23,8% al 29,4%, el incremento es de 5,6%.En realidad el incremento de la prevalencia en la desnutrición crónica se ha dado en las 11 redes de salud, siendo las redes que mayor incremento tuvieron Uyuni, Uncía, Potosí – urbano, y Cotagaita (7,9; 7,8; 7,6; y 7,1% respectivamente). a.6.9. Desnutrición Aguda y Crónica en niños de 2 a 5 años de edad La desnutrición infantil, en el rango de 2 a 5 años, se constituye en uno de los principales problemas que afecta a las familias del departamento, particularmente en el área rural. En los siguientes cuadros presentamos tanto la desnutrición aguda como la crónica correspondiente a las gestiones 2009 y 2010. Cuadro Nº 46. Desnutrición Aguda en menores de 2 a 5 años 2009 REDES

Total niños controlados

Desnutridos moderados + graves

Incidencia

2010

Total niños controlados

Desnutridos moderados + Incidencia graves

Betanzos

7.990

27

3,4

9.272

32

3,5

Cotagaita

8.602

29

3,4

7.724

14

1,8

13,4

18.254

38

2,1

70

9,0

7.789

47

6,0

100

6,4

13.452

66

4,9

74

7,9

9.732

24

2,5

Ocurí Potosí rural Potosí urbano Puna

18.425 7.805 15.685 9.379

246

Sacaca

19.966

284

14,2

19.402

94

4,8

Tupiza

9.535

106

11,1

15.990

124

7,8

Uncía

12.603

320

25,4

9.962

145

14,6

Uyuni

5.527

25

4,5

5.593

16

2,9

Villazón

5.451

42

7,7

5.354

10

1,9

10,9

122.524

610

5,0

Total

120.968

1.323

Fuente: SNIS VE SEDES Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 116

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” El promedio departamental de la desnutrición aguda baja entre el 2009 y 2010 en 5,9 puntos. A nivel de redes, las que mayor decremento tuvieron en la desnutrición fueron Ocurí, Uncía, Sacaca y Villazón (11,3; 10,8; 9,4; y 5,8 respectivamente) Cuadro Nº 47. Desnutrición Crónica en menores de 2 a 5 años 2009 REDES

Talla normal + Talla baja

Talla baja

Prevalencia

2010

Talla normal + Talla baja

Talla Baja

Prevalencia

Betanzos

7.320

3.039

41,5

9.264

3.402

36,7

Cotagaita

7.952

2.569

32,3

7.724

2.558

33,1

18.531

9.129

49,3

17.648

8.950

50,7

7.063

2.620

37,1

7.776

2.600

33,4

14.934

3.413

22,9

11.391

2.746

24,1

7.900

3.031

38,4

6.866

2.220

32,3

19.130

10.757

56,2

19.154

10.042

52,4

Ocurí Potosí rural Potosí urbano Puna Sacaca Tupiza

9.413

1.632

17,3

9.614

1.632

17,0

Uncía

10.495

4.010

38,2

9.448

3.709

39,3

Uyuni

5.994

1.362

22,7

5.553

1.280

23,1

Villazón

5.304

1.094

20,6

5.258

915

17,4

TOTAL

114.036

37,4

109.696

40.054

36,5

42.656

Fuente: SNIS VE SEDES Potosí

En el caso de la desnutrición crónica, el promedio departamental de la prevalencia baja en 0,9% entre 2009 y 2010. A nivel de redes, las que mayor disminución tuvieron fueron Puna, Betanzos, Sacaca y Potosí – rural (6,0; 4,8; 3,8 y 3,7% respectivamente). En síntesis para la gestión 2010, la prevalencia fue de 36,5%, siendo la media nacional de 33,5%, es decir que a nivel departamental esta tasa es aún mayor en relación al promedio nacional. Considerando el ámbito municipal, también se evidencia que las mismas son más altas en poblaciones con índices de pobreza altos, es el caso dela región Norte del departamento. La intensidad de pobreza tiene incidencia directa en la desnutrición, principalmente en los tres primeros años de vida, constituyéndose en una causa asociada de muerte y de desarrollo infantil inadecuado. Según el Plan Departamental de Desarrollo Social (2009), a nivel departamental, se establece que el 66,2% de la población no cubre los niveles de energía recomendada, 17,3% logra una ingesta adecuada, mientras el 16,5% cubre más energía de la requerida. De lo anterior se concluye que, la mayoría de los hogares se encuentran en potencial riesgo nutricional y de riesgo real, si el consumo de alimentos tiene un déficit sostenido de energía, que conduciría al deterioro del estado nutricional de los miembros de los hogares, particularmente de los niños menores de 5 años. A continuación se presenta el resumen de las formas de la desnutrición infantil: crónica y aguda para los años 2009 y 2010 a nivel departamental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 117

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 48. Resumen de formas de desnutrición en niños menores a 2 años y niños entre 2 y 5 años de edad Tipo de desnutrición

2009

2010

Desnutrición crónica Menores a 2 años de edad

23,8

29,4

Desnutrición aguda Menores a 2 años de edad

16,0

8,6

Desnutrición crónica 2 años a < 5 años

37,4

36,5

Desnutrición aguda 2 años a < 5 años

10,9

5,0

Fuente: SNIS VE SEDES Potosí - 2010

b.

Medicina tradicional

La medicina tradicional predomina particularmente en áreas rurales del departamento y es ejercida por médicos tradicionales que utilizan farmacopea y procesos curativos en base a la naturaleza y su taxonomía. La medicina tradicional está reconocida como parte del sistema nacional de salud. La cultura Kallawaya, es la que mayormente practica la medicina tradicional, la misma está íntimamente relacionada con las prácticas religiosas y de adivinación, en este sentido, se puede advertir la existencia de dos tipos básicos de enfermedades: del cuerpo y del espíritu. En las enfermedades del cuerpo, este tipo de medicina hace uso de los recursos silvestres (especies vegetales y animales); el empleo de las especies vegetales no se restringe simplemente a las que se encuentran dentro del ecosistema, por el contrario, existe una amplia variedad de intercambio de especies medicinales entre diferentes pisos ecológicos, que constituye parte fundamental de los ciclos de intercambio, los agentes de este tipo de curaciones son conocidos con el nombre de curanderos. Las somatizaciones como dolor de huesos, estómago, cabeza y otras, son tratadas en base a medicinas preparadas con hierbas en infusiones. Las especies silvestres más comunes utilizadas son: tipa, arrayán, chacatea, quina, algarrobo, cedro, thola, llantén, anís silvestre, paico, cirado, llave. Cada una de ellas tiene propósitos específicos. Para las enfermedades del espíritu, se emplea otro tipo de elementos como: los misterios, incienso, q’oa, cigarrillo y coca, siendo los agentes de curación fundamentales los brujos o miradores de coca. Las enfermedades más conocidas son: las limpiadas, mal de ojo, aire, hechizos y son curadas con ceremonias que preparan los miradores de coca en lugares o días esperados y de conocimiento de ellos mediante ritos especiales acompañados de instrumentos y medicinas que ellos mismos preparan. En el SEDES Potosí, funciona la Jefatura de Medicina Tradicional e Interculturalidad (1 Responsable y 1 Asistente).A nivel departamental, se tiene un registro de 102 personas acreditadas por el Ministerio de Salud y Deportes; entre parteras, naturistas y médicos tradicionales. La Jefatura de Medicina Tradicional e Interculturalidad, coordina las actividades con el CODEMETROP (Consejo Departamental de Médicos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 118

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Tradicionales Originarios de Potosí) y con los Consejos Municipales de Médicos Tradicionales de los municipios del departamento. 2.4.2.5. Servicios básicos y vivienda a. Acceso a servicios básicos y equipamiento de la vivienda En el siguiente cuadro se resume el acceso a los principales servicios básicos a los cuales tienen acceso la población del departamento de Potosí en sus viviendas. Cuadro Nº 49. Acceso a servicios básicos y equipamiento de la vivienda (en %) Detalle

Potosí 180,323

Bolivia 1,977,665

Brecha 9.12

Se abastecen de agua por cañería de red

43.97

62.27

18.3

Tienen energía eléctrica

40.38

64.38

24.0

Tienen baño, wáter o letrina

34.38

63.28

28.9

Tienen baño y desagüe a alcantarillado

68.24

47.42

-20.82

Utilizan gas de garrafa o por cañería para cocinar

38.31

58.37

20.06

Tienen radio o equipo de sonido

72.02

75.71

3.69

Tienen televisor

33.98

54.37

20.39

Tienen vehículo automotor

6.98

12.66

5.68

Tienen refrigerador

8.94

27.77

18.83

Tienen teléfono fijo o celular

8.59

22.69

14.1

Total hogares

Fuente: INE. Estadísticas departamentales de Bolivia 2008

Realizando la comparación de los datos entre el nivel departamental, con el nacional, se ve claramente que casi en todos los servicios, el departamento tiene porcentajes bajos en relación al promedio nacional, excepto el relacionado al servicio de baño y desagüe o alcantarillado. b. Viviendas con energía eléctrica Considerando el área urbana y rural, se estima que las viviendas en el área urbana tienen una cobertura de más del 90%. En el caso del área rural, el porcentaje de cobertura va mejorando notablemente, a partir de la incorporación de poblaciones rurales a las redes de energía eléctrica construidas directamente con el apoyo de la ex Prefectura y la actual Gobernación del departamento. En el periodo 2006 – 2011, se han beneficiado con el servicio de energía eléctrica 3.013 poblaciones rurales y 76.096 familias, lo que representa aproximadamente 380.000 personas. c. Viviendas con agua por cañería En el gráfico siguiente se presenta la distribución porcentual del acceso al servicio de agua al cual tienen acceso las viviendas en el departamento

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 119

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Gráfico 13. Acceso a agua en las viviendas

43.97 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

21.58

16.54

14.04 1.82

0.60

0.09

1.36

Fuente: Plan Departamental de Desarrollo Social 2009

Las cuatro principales formas, por las cuales las familias del departamento acceden al consumo de agua, como se ve en el gráfico son: por cañería de red, de río vertiente o acequia, de pileta pública y pozo o noria sin bomba. d. Viviendas con servicio de alcantarillado Según el Instituto Nacional de Estadística, al 2009, en el departamento, el 23,46% de las viviendas tenía como desagüe el alcantarillado; desagüe hacia pozo ciego el 8,48%,a cámara séptica el 1,43% y la eliminación de excretas a la superficie, el 1,01% (calle, quebrada, río). En cuanto a los materiales de construcción más utilizados en las paredes de las viviendas en el departamento, eran el adobe 89,30%, piedra 5,53%, ladrillo, bloque de cemento u hormigón 4,61% y otros materiales 1%. Los pisos de las viviendas eran de tierra 56,36%, parquet 6,74%, ladrillo 2,01%, tablón de madera 1,41% y otros materiales 1%. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en el período 2006 – 2010, entregó en el departamento de Potosí 2.864 viviendas, lo que representó una inversión de 549,5 millones de Bolivianos. En la gestión 2011 se encontraban en ejecución 276 nuevas viviendas. Haciendo un total 3.140 viviendas hasta el 2011. 2.4.2.6. Género Las mujeres en general, aunque principalmente campesinas indígena – originarias, a lo largo de la historia se han venido convirtiendo en la población más excluida, más vulnerable y en consecuencia las directas víctimas de la pobreza y extrema pobreza, porque desde la época de la invasión española, pasando por las estructuras colonialistas, republicanas y neoliberales; en la sociedad boliviana, permanente y sistemáticamente se ha institucionalizado un modelo androcentrista, patriarcal y machista en un marco capitalista que, bajo los mandatos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial), dividió a sus habitantes entre muchos pobres y pocos ricos. Y dentro de la población pobre, un porcentaje alto correspondía justamente a las mujeres.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 120

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En general el panorama que presenta la situación de las mujeres en Potosí, tal como lo ratifica el Vice - ministerio de Género y Asuntos Generacionales es:  La pobreza tiene rostro de mujer principalmente indígena y campesina.  Tiene menos acceso y control de bienes patrimoniales tangibles (medios de producción, vivienda, servicios y crédito) e intangibles (formación, capacitación y especialización).  No cuenta con ingresos económicos o a los que accede son insuficientes.  Accede principalmente a empleos de baja remuneración.  Soporta deficientes condiciones laborales: menor acceso al empleo formal, mayor discontinuidad, discriminación salarial, acoso sexual y político en el trabajo.  Es la víctima directa de todo tipo de violencia tanto en la familia como en la sociedad.  Enfrenta injustas brechas en pensiones de jubilación Las mujeres, desde niñas ven subalternizadas sus opciones por las de los varones, pues ellas, desde niñas son impuestas a asumir la división sexual del trabajo, encargándose además de las labores domésticas, del laboreo de la tierra y del cuidado intensivo del rebaño. Sin embargo, no participan, ni se benefician de toda la cadena productiva y mucho menos acceden a elementales servicios de educación y salud. La situación educativa de las mujeres refleja muy bajos niveles de inserción al sistema educativo lo que constituye una causa fundamental para su condición de vulnerabilidad en momentos de ingreso al mercado laboral, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 50. Nivel de Instrucción de las mujeres en comparación al de los varones, en porcentaje Nivel de Instrucción Mujeres Varones Diferencia Superior 8,7 11,54 -24,61 % Secundaria 10,94 17,86 -38,75 % Primaria 37.04 53,53 -30,81 % No tiene 43.32 17.07 - 25,4 % Total 100,00 100,00 Fuente: INE CENSO 2001

La población menos favorecida por los servicios de salud, es justamente la femenina, fundamentalmente en su condición de madre y dadora de vida. Es esta etapa en la que, por su poco o ningún acceso oportuno a servicios de salud, las mujeres son más vulnerables ocasionando altos índices de mortalidad materna – infantil. Según el Ministerio de Salud y Deportes, el 53 % de las mujeres en proceso de gestación mueren en sus domicilios y el 37 % en los servicios de salud y otros lugares. Por lo cual es altamente positiva y pertinente la aplicación del Bono Juana Azurduy de padilla. En el área rural la participación de la mujer en relación con la del varón, se caracteriza por una intermitencia en las labores productivas y en la combinación con las actividades domésticas. En la familia, no sólo la pareja forma parte de la producción familiar, sino también los hijos. El varón en las actividades agrícolas se ocupa general y prioritariamente de la preparación del suelo, junto a la mujer se realiza la siembra y la cosecha. La mujer asume exclusivamente las labores culturales y también ha desarrollado más habilidad para la comercialización; los hijos participan apoyando en todas las actividades en menor proporción. Por otro lado las mujeres además se dedican desde muy pequeñas al pastoreo, la producción artesanal y la confección de prendas de vestir. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 121

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En el área urbana como rural, en la mayoría de los hogares, la división del trabajo está bajo responsabilidad de todos sus miembros, tareas como cocinar, lavar, planchar, limpieza del hogar, compras, cuidado de los niños y niñas, aunque muchas de estas tareas lamentablemente recaen solo en las mujeres. Del total de la Población Económicamente Activa (PEA), las mujeres constituyen el 48,5%. Paradójicamente los sectores económicos que concentran un mayor porcentaje de mujeres son en primer lugar el terciario con un 56,6 %, conformado por: comercio minorista, expendio de comidas, bebidas, productos de contrabando, ropa usada, productos agropecuarios en materia prima y al por menor y el servicio doméstico y personal; seguido por el primario que representa el 43,4 % principalmente en la agricultura, ganadería y minería; situación inversa se presenta en el caso de la PEA masculina. La combinación del bajo nivel de instrucción que presentan las mujeres con las actividades económicas que desempeñan; las obligan a incrementar su carga horaria de trabajo y fácilmente se puede comprobar que la incorporación de las mujeres al trabajo fuera del hogar se produce en los empleos menos productivos y peor remunerados generando una brecha de desigualdad con el ingreso que perciben los hombres, muchas veces cumpliendo los mismos trabajos; expresando la profunda segregación ocupacional, las condiciones de discriminación y desigualdad de trato y el acceso diferenciado a recursos productivos complementarios. Esta situación establece condiciones de exclusión de las mujeres en casi todas las actividades y decisiones sociales, representado no sólo alta injusticia sino que priva a la sociedad boliviana y potosina, de un importante factor en el desarrollo sostenible armónico e integral que requiere el país y el departamento, para encarar con responsabilidad, decisión y efectividad la lucha contra la pobreza y extrema pobreza. La histórica (no natural ni divina) división sexual del trabajo, que asigna a las mujeres el espacio reproductivo (privado) y a los varones el espacio productivo (público), se constituye en una determinante estructural de la situación de pobreza de las mujeres en relación a los hombres. Esta división del trabajo por sexo es la base de la desigualdad de oportunidades para: 1. Acceder a los recursos materiales y sociales (propiedad de capital productivo, medios de producción, trabajo remunerado, educación, tecnología, capacitación y especialización). 2. Participar en la esfera de toma de decisiones políticas, económicas, jurídicas y sociales que norman el funcionamiento de una sociedad. Pese a todas las limitaciones estructurales y coyunturales, históricas y culturales establecidas a lo largo de la historia, las mujeres bolivianas y particularmente las mujeres potosinas; estoicamente lograron establecer actividades económico – productivas que les permitieran allanar las peripecias que sufrían sus familias. Para nadie es desconocido que cuando se presentan profundas crisis económicas, son las mujeres las que empiezan a desarrollar múltiples funciones (domésticas y mercantiles simples) para garantizar la olla familiar, a la par que son ellas las que se enfrentan con decisión y valentía a las estructuras de injusticia prevalentes en cada momento histórico, cumpliendo dobles y hasta triples jornadas trabajando. En el Departamento de Potosí, se estima que las mujeres jefas de hogar son el 25% en el área rural y 31% en el área urbana. Debido a que existe un permanente flujo Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 122

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” migratorio, particularmente de emigración temporal de los varones por razones laborales; por ello, el ejercicio de la jefatura familiar es asumido por la mujer durante la ausencia del varón. La situación de desigualdad en las mujeres, es la misma en los ámbitos económico, social, cultural y político. Las mujeres todavía ganan menos dinero que los varones inclusive teniendo los mismos años de estudio; los hombres tienen más y mejores posibilidades de acceso a fuentes de trabajo formal; las oportunidades de trabajo para las mujeres se sitúan en los sectores primario y terciario de la economía. Estas brechas se profundizan con la discriminación de las mujeres en el ámbito político donde, a pesar de los importantes avances que se dieron en normativa constitucional, política y electoral, las mujeres todavía siguen en condición desventajosa para acceder al pleno ejercicio de sus derechos políticos. Las mujeres presentan importantes potencialidades como prácticas socio –económico – culturales acumuladas a lo largo de la historia de su lucha por participación integral:  Demuestran mayor responsabilidad y madurez al asumir tareas en todo ámbito.  Muestran mayores capacidades para desarrollar estrategias de supervivencia (autoempleo y generación de ingresos propios)  Son cuidadoras y protectoras de la identidad cultural y el espacio vital  Son portadoras y difusoras de saberes, tecnologías y visiones.  Son depositarias de la memoria colectiva e histórica y siempre han tenido y tienen la capacidad y habilidad de transmitirla.  Contribuyen a mejorar procesos productivos, aplicando conocimientos especializados tradicionalmente acumulados y transmitidos de generación en generación como también son más asertivas a innovaciones tecnológicas que permiten mejorar la producción.  Por su experiencia familiar, desarrollan una capacidad excepcional en la administración de recursos.  Cuando lideran cargos de representación o desempeñan cargos de jerarquía, éstos tienden a estar mejor administrados.  Su participación histórica y el planteamiento de propuestas políticas ha contribuido a viabilizar reivindicaciones sociales y la consolidación de los derechos humanos. En el actual momento histórico, se busca sostenibilidad en la implementación del proceso de desarrollo económico – productivo y la industrialización de los recursos naturales (renovables y no renovables) como el verdadero camino hacia la consolidación del Proceso de Cambio que se viene implementando, como mandato constitucional, en el Estado Plurinacional. Para lo cual es imprescindible la participación activa, productiva y organizada de las mujeres. El avance sólido de las sociedades se mide en torno a la participación de las mujeres, más aún cuando ellas, como en el caso boliviano, constituyen la mayoría relativa de la población. 2.4.2.7. Gestión social El tema de gestión social, tiene que ver principalmente con el apoyo institucional que se brinda a personas, niños, niñas, adolescentes y personas adultas que por diferentes circunstancias, no cuentan con un hogar. Estas personas generalmente se encuentran cobijadas en centros de acogida, internados y guarderías.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 123

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Entre las principales instituciones que apoyan en temas de gestión social se tiene: 

   a.

Servicio Departamental de Gestión Social - SEDEGES que participa apoyando en diferentes actividades de los centros de acogida: legal, alimentación, dotación de material escolar, vestimenta y servicios básicos. Iglesia católica, apoya principalmente en los internados escolares con material escolar, atención en salud con medicamentos, apoyo legal y vestimenta. Caja Nacional de Salud, Social en la atención médica de los internos de los centros de acogida en el departamento. ONGs, que apoyan a los diferentes centros de acogida con material escolar, atención de salud, dotación de medicamentos, vestimenta y alimentación. Centros de acogida en el departamento de Potosí

En el departamento de Potosí, se tiene un total de 20 centros de acogida, de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro Nº 51. Centros de acogida en el departamento de Potosí Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Nombre del centro de acogida Centro de acogida Mariano Benjamín Arrueta Centro de acogida Potosí Centro de acogida Niño de Praga Centro de acogida 10 de Noviembre Centro de acogida Villa San José Centro Infantil Simón Mendivil Proyecto niño, niña, y adolescente trabajador JatunManka Centro de acogida María Inmaculada Centro de acogida Santa Ana Centro de acogida Perpetuo Socorro Centro de acogida Santiago Mestrio Centro de acogida Aurora Juárez de Oporto Centro de acogida Miraflores Centro de acogida Margarita Auger Hogar internado campesino Corazón de María Hogar internado campesino Juan Ramón Alcalde Hogar internado campesino Corazón de María Hogar internado campesino La Providencia Hogar internado campesino La Providencia Hogar internado campesino San Antonio MaríaClaret

Ubicación Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Ciudad de Potosí Tupiza Tupiza Tupiza Caiza D Uyuni Uncía Uncía Toro Toro Acasio S.P. Buena vista S.P. Buena Vista Sacaca Caripuyo

Fuente: Diagnóstico “Observatorio de la niñez y adolescencia” en el dpto. de Potosí

Según el PEI del SEDEGES, los centros de acogida del departamento de Potosí, se encuentran divididos por edades y sexo, a excepción del centro de acogida Niño Praga, donde la población es de 0 a 8 años de edad, pasada esa edad son transferidos a otros centros. La peculiaridad es que reciben menores de edad en situación de riesgo, ya sea por extravío, abandono, etc., los que son remitidos generalmente por las Defensorías de la Niñez Adolescencia. En ocasiones, estos centros llegan a albergar a adolescentes infractores de la ley que son remitidos por la Fiscalía durante un tiempo determinado, lo cual representa un riesgo, sobre todo para la población menor. En cuanto a los internados campesinos, los mismos se constituyen en instancias de apoyo en el área educativa a niños, niñas y adolescentes del área rural. Estos centros generalmente son administrados por la iglesia católica, en algunos casos bajo convenio con el SEDEGES. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 124

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4.2.8. Discapacidad Las personas con discapacidad (PCD) en los ámbitos nacional, departamental y municipal se encuentran en situación de desigualdad, exclusión, pobreza y discriminación, en los diferentes espacios de la vida social y económica. No tienen una efectiva igualdad de oportunidades, por lo que permanentemente se vulneran sus derechos por las construcciones sociales, culturales que se basan en buscar primeramente el interés personal y en la negación del otro. La discapacidad es una posibilidad que puede presentarse al nacimiento o ser adquirida en el trayecto de la vida de un ser humano, que ha estado expuesto a ciertos factores de riesgo que dan como resultado a algún tipo de Discapacidad, que va a requerir de un diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, para lograr la inclusión social en todos sus ámbitos. Los tipos de discapacidad son varios, estando entre ellos, en primer lugar la discapacidad física, seguido de la intelectual, sensorial (visual, auditiva), múltiple, mental y visceral, por lo que es necesario brindar apoyo para su movilización, aprendizaje, educación, comunicación, para sus actividades diarias y otro tipo de ayudas técnicas como las prótesis y órtesis. En muchos de los casos, la discapacidad es producto de daños provocados por el alto costo social asociado a la pobreza, condiciones de vida y a las formas distorsionadas de entender el progreso y el desarrollo. La creación del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad “CODEPEDIS”, obedece a la aplicación de la Ley 1678 el CODEPEDIS, siendo una institución descentralizada de derecho público, según las atribuciones enmarcados en la ley brinda atención, orientación, control, coordinación, asesoramiento Social, Jurídico de acuerdo a las necesidades de la persona con discapacidad, que para efectos presupuestarios depende administrativamente de la Gobernación. El Ministerio de Salud y Deportes junto a las Gobernaciones y estos a través de los CODEPEDIS y los SEDES, desde la gestión 2009 vienen llevando adelante el Programa de Registro Único Nacional de la Persona con Discapacidad (PRUNPCD), que permitirá contar con datos estadísticos, en cuanto a tipos, grados, prevalencias de la discapacidad en Bolivia y Potosí. Según proyección del PRUNPCD se toma el 6% de la Población total (704.013habitantes, según el CNPV 2001), es decir que en el departamento de Potosí se tendrían 42.540 personas con algún tipo de discapacidad. a.

Número de personas con discapacidad en el departamento

Al finalizar la gestión 2011, se logró registrar a 3.227 personas, de las cuales 2.473 personas están carnetizadas, es decir el 77% del total. Los municipios con mayor número de personas registradas con algún grado de discapacidad son Potosí (1.363), Villazón (262), Tupiza (261), Llallagua (180) y Puna (154).

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 125

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” b.

Seguro de salud

En el gráfico que viene a continuación, se puede ver que, del total de personas registradas en el departamento con algún grado de discapacidad, el 77% no cuenta con ningún tipo de seguro, el 14% recurre a atender su salud en el sector privado (clínicas, consultorios, médicos particulares), el 8% recurre al servicio público y tan solo el 1% a la Caja Nacional de Salud. Gráfico Nº 14. Tipo de seguro de salud (En %)

Público 8% CNS 1% Privado 14%

Ninguno 77%

Fuente: CODEPEDIS

c.

Ayuda técnica

La ayuda técnica se refiere a que las personas con discapacidad requieren de algún tipo de ayuda para su desplazamiento y movilidad diaria. En el cuadro siguiente se presentan los tipos de ayuda técnica que se precisan: Gráfico Nº 15. Tipos de ayuda técnica– personas con discapacidad (en %)

50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0

46

15 7

11

6

4

7

3

Fuente: CODEPEDIS

En el gráfico se ve que de las 3.227 personas registradas, el 46% de las personas no requieren ningún tipo, es decir que se valen por sus propios medios para poder Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 126

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” desarrollar sus actividades diarias. El 15% requiere algún tipo de ayuda para su movilización, el 11% requiere alguna ayuda para desarrollar sus actividades diarias, como las más importantes; el resto tienen porcentajes entre el 7% al 3%. Gráfico Nº 16. Nivel de educación de las personas con discapacidad (en %)

3

Universidad

2

Tecnico

11

Secundaria

51

Primaria 7

Inicial

26

Sin escolaridad

0

10

20

30

40

50

60

Fuente: CODEPEDIS

El 51% de las personas registradas, tienen acceso a la educación primaria, el 11% estudian hasta el nivel secundario, el 7% se encuentran en el nivel inicial, el 3% llegan a cursar estudios universitarios y el 2% estudian carreras técnicas. Por otro lado, el 26% se encuentran sin ningún nivel de escolaridad, es decir que no tuvieron la oportunidad de entrar al sistema de educación ya sea formal o alternativa. d.

Población según grupos de edad

Gráfico Nº 17. Población según grupos de edad – personas con discapacidad (en %)

70.0

62

60.0 50.0 40.0 23

30.0 20.0 10.0

9 1

4

2

0.0 60

Fuente: CODEPEDIS

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 127

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” El grueso de la población con discapacidad se encuentra en el rango de edad de 21 a 59 años de edad (62%), luego se encuentra el grupo de edad de 10 a 20 años con el 23% y el 9% en el rango de edad de 5 a 9 años de edad. e.

Tipos de discapacidad

En el siguiente gráfico, se presentan los tipos de discapacidad que se presentan en las personas que viven en el departamento de Potosí. Gráfico Nº 18. Tipos de discapacidad (en %) 34.4 35.0 30.0 25.0

19.1

20.0 15.0

17.0

15.0

13.1

10.0

1.3

5.0

0.1

0.0

Fuente: CODEPEDIS

En el gráfico se ve que los principales tipos de discapacidad son las que tienen que ver con aspecto físico, intelectual y sensorial (auditivo y visual). El 15% tiene discapacidad múltiple, finalmente están con porcentajes bajos la discapacidad mental y visceral. 2.4.2.9. Situación de los Objetivos del Milenio (Nacional – Departamental) En el siguiente cuadro se presenta, la situación actual de las metas propuestas en cuanto al cumplimiento de los objetivos del milenio, haciendo una comparación con el grado de cumplimiento entre el nivel nacional y el departamento de Potosí. Cuadro Nº 52. Situación de los Objetivos del Milenio (Nacional – Departamental) Meta propuesta al 2015

Situación actual

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir la incidencia de la pobreza extrema al 26,5%.

 A nivel nacional la incidencia es de 44,4%  A nivel departamental es del 66,7% Se está bastante lejos de cumplir la meta propuesta, tanto a nivel nacional como departamental.

Objetivo 2: Alcanzar la Educación Primaria Universal Aumentar el porcentaje de niños y niñas con el ciclo completo de primaria al 90,6%

 A nivel nacional la tasa de término es de 71,8%  A nivel departamental la tasa de término es de 87% A nivel departamental se está cerca de cumplir la meta, mientras que a nivel nacional aún el porcentaje es bajo.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 128

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Meta propuesta al 2015

Situación actual

Objetivo 3: Promover la Equidad de Género y la Autonomía de la Mujer Eliminar la disparidad de género en la educación primaria (relación optima 1:1

 A nivel nacional la brecha es de 3,4%  A nivel departamental, la brecha es de 1,12

Si bien se ha reducido la brecha de género en el departamento, no se llegó a la relación óptima

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil y de la niñez Reducir la Tasa de mortalidad infantil a 34 por mil nacidos vivos.

 A nivel nacional, esta tasa es de 41,65 por mil nacidos vivos  A nivel departamental, la tasa es de 58,87 por mil nacidos vivos. En el ámbito departamental, esta tasa aún es superior a la meta propuesta.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna Incrementar la cobertura de parto institucional al 67%

 A nivel nacional es de 53,7%  A nivel departamental es de 54,4% Aún se tiene que mejorar el acceso de mujeres a centros de salud para ir aumentando la cobertura.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Haber detenido e iniciado la reducción de la propagación del VIH-SIDA.

 El departamento de Potosí, es el que menos casos de VIH-SIDA tiene en relación a otros departamentos.

Disminuir el número de municipios con tasa de infestación de chagas mayor a 3%

 A Diciembre de 2009, la tasa de infestación es de 1,33% Se ha cumplido la meta en el caso de la infestación y en el caso del VIH y SIDA, son bajos los casos que se presentan en todo el departamento.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Incrementar la cobertura de agua potable al 82%. Incrementar la cobertura de saneamiento básico al 65%.

 A nivel nacional la cobertura es del 72%.  A nivel departamental, la cobertura es del 62,3% Aún falta incrementar esta cobertura, por lo que en los próximos 3 años deberán realizarse las acciones necesarias.  A nivel nacional la cobertura es del 41,7%.  A nivel departamental, la cobertura es del 31,9% Esta cobertura es la que más atención debería recibir en vista de que a nivel departamental faltan más de 30 puntos porcentuales.

Objetivo 8: Desarrollar un acuerdo global para el desarrollo. Orientar esfuerzos especialmente a países menos desarrollados, altamente endeudados y mediterráneos De competencia nacional

 De competencia nacional

Fuente: elaboración propia en base a objetivos del Milenio

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 129

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 2.4.3.

Área Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático

2.4.3.1. Biodiversidad La biodiversidad departamental, obedece a una amplia variabilidad fisiográfica, geográfica y climática, cada especie vegetal ha evolucionado y responde a un determinado hábitat. Considerando la importancia de la vegetación nativa como fuente de bienes y servicios para la actividad antrópica (energético, madera, medicina, cultural y otros) y alimento para la fauna silvestre y domestica; requiere amplio conocimiento ecológico y biológico, de cada uno de los ecosistemas en el departamento que permita enfocar acciones concretas para el manejo sostenible de los recursos renovables. La caracterización de las regiones fitogeográficas como: La Cordillera Occidental o Volcánica, Altiplano y la Cordillera Oriental; reporta la caracterización en 42 unidades vegetales y 409 especies vegetales distribuidas en 70 familias botánicas, la diversidad florística por el mayor número de especies corresponde a la familia de Asteraceae (Compositae) con un 23%, seguido por Poaceae (Gramineas) con 19%; con menor representatividad están las familias Fabaceae (5%), Verbenaceae (3%), Cactáceae (3%), Mimosaceae (2%), Solanaceae (2%), y el 43% restante está representada por numerosas familias de poca diversidad. La biodiversidad de la fauna silvestre, ha sido poco estudiada en cuanto a su biología y ecología; las investigaciones recientes se remiten a las áreas protegidas de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa y el Parque Nacional Toro Toro, donde se ha generado información de las especies que habitan estas áreas. ZONISIG (2000), hace mención y la descripción de 5 especies de mamíferos silvestres: vicuña, guanaco, quirquincho, gato andino y zorro. Se menciona a la llama y alpaca como ganado doméstico. La avifauna ha sido considerada con solo 9 especies, siendo las más importantes los flamencos, el suri, la soca, el cóndor y la guallata. Sin embargo de lo anterior, un problema que afecta a gran parte del departamento de Potosí es la pérdida de cobertura vegetal y biodiversidad, debido a efectos de actividades antrópicas, medidas políticas (minifundio) y de fenómenos climatológicos diversos que vienen acentuándose con el denominado cambio climático. Existen especies de flora y fauna en peligro de extinción por el aprovechamiento irracional que se realiza, lo cual implica la existencia de serios problemas ecológicos acumulativos y crecientes en muchas regiones donde se están degradando ecosistemas y alterando importantes paisajes. 2.4.3.2. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica Una primera zonificación agroecológica es realizada por ZONISIG, el 2000 y la reformulación es realizada por la Consultora CIDI/SAYARINA el 2009. La zonificación agroecológica y socioeconómica que se plantea para el departamento de Potosí, identifica y recomienda usos de la tierra en correspondencia con su aptitud de uso, derivada de la evaluación de la tierra y en consideración a los aspectos socioeconómicos relevantes para el uso sostenible de la tierra. Esta zonificación es la base para la reformulación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) como un instrumento fundamental para la planificación del desarrollo regional sostenible y para el proceso de ordenamiento territorial.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 130

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Se han identificado 5 categorías de uso de la tierra, en base a la normativa vigente relativa a categorías de zonificación (MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de Julio de 1996) de acuerdo al siguiente detalle: A. Tierras de uso agropecuario intensivo B. Tierras de uso agropecuario extensivo C. Tierras de uso forestal D. Tierras de protección con uso limitado: F. Áreas protegidas El siguiente cuadro muestra la relación territorial de los resultados de la zonificación. Cuadro Nº 53. Relación Territorial de los Resultados de la Zonificación ZAE A.1 A.1.4 B.1 B.2 B.2.1 B.3 B.3.1 Cuerpo de Agua D.3.1 E.1 E.1.1 E.2 E.2.3 E.7 F.1 F.4 Salar

Leyenda

Hectáreas

%

Uso agrícola Intensivo Uso agrícola Intensivo y protección con uso ganadero extensivo limitado Uso agrícola Extensivo Uso Ganadero Extensivo Uso Ganadero Extensivo y uso agropecuario extensivo Uso Agropecuario Extensivo Uso Agropecuario Extensivo y Uso agrícola Intensivo cuerpo de agua

9.336,91 22.937,28

0,08 0,19

10.620,24 1.933.621,17 1.009.224,50 53.324,00 1.100,66 829,80

0,09 16,21 8,46 0,45 0,01 0,01

Rehabilitación de la vegetación y/o suelo y uso agropecuario extensivo Protección con uso ganadero extensivo limitado Protección con uso ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo Protección con uso agropecuario extensivo limitado Protección con uso agropecuario extensivo limitado y uso agropecuario extensivo Protección Parque Nacional Toro Toro Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Abaroa" Salar

70.487,59

0,59

3.315.221,65 969.368,44

27,79 8,12

1.886.127,76 158.335,44

15,81 1,33

814.841,83 44.789,46 628.733,11 1.002.141,16

6,83 0,38 5,27 8,40

Fuente: Plan de Uso del Suelo 2009. CIDI/Sayarina

Los usos de protección, ocupan del 65,11% del territorio, que sumados a los cuerpos de agua y salares hacen un 74,52% del territorio, dejando solamente el 25,48% de tierras realmente productivas, de los cuales el 0,17% tiene una vocación netamente agrícola, en contra posición se tiene que el uso ganadero extensivo (llamas y vicuñas principalmente) espacialmente ocupa un 16,21%, dejando a los usos agropecuarios en un 9,11%. 2.4.3.3. Áreas de Riesgo Natural y Antrópico El espacio territorial departamental, presenta características naturales de alto riesgo, está permanentemente expuesto a daños de origen natural o acciones antrópicas, que en algunos casos llegan a convertirse en desastres de efectos sumamente negativos sobre la vida, salud y seguridad de las poblaciones con un fuerte impacto en su desarrollo. Suele estar sujeto a cambios adversos asociados generalmente a su clima frígido, es extremadamente propenso a sequías, heladas, granizadas, nevadas; y en menor grado a lluvias fuertes, inundaciones, riadas y vientos fuertes. Tales fenómenos Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 131

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” suelen afectar más a las comunidades rurales, que por sus características de pobreza resultan más vulnerables a cualquier perturbación. Por lo general, se sabe que determinado fenómeno natural va a ocurrir; sin embargo, no es posible determinar cuándo y con qué magnitud e intensidad. La ocurrencia de un fenómeno natural trastoca la vida normal de la población, también afecta a la economía y puede dañar severamente el ambiente. Existe cierto consenso que la prevención y previsión son la mejor alternativa para reducir los efectos negativos de un fenómeno natural. Con relación a los riesgos de erosión y degradación de los suelos del departamento, estos son altamente susceptibles a los procesos de erosión hídrica y eólica, causados por agentes meteorológicos como la lluvia (precipitaciones concentradas) y el viento, que se acentúan por las actividades antrópicas. Estos procesos tienen correspondencia con las características geomorfológicas de pendientes pronunciadas, baja cobertura vegetal y/o la roturación de los suelos para ampliación de la frontera agrícola. En los paisajes fisiográficos de montañas, serranías y colinas, en las tres provincias fisiográficas del departamento de Potosí, los procesos erosivos hídricos principalmente de tipo laminar, son acelerados por el relieve escarpado a muy escarpado (30 a 90%) que determina una escorrentía superficial rápida a muy rápida que trae como consecuencia el arrastre de material superficial y remarca grados severos a extremos de erosión. Estos procesos erosivos que se convierten en transporte de materiales superficiales de coluvios y material aluvial como piedras, pedregones y gravas tienden a generar colmatación de paisajes de valles, piedemontes y abanicos aluviales, en perjuicio de actividades agropecuarias. De otro lado, en paisajes de planicies, superficies de erosión, piedemontes y mesetas, los procesos erosivos que se presentan son por acciones eólicas y también hídricas. La erosión eólica origina transporte de material muy fino de los suelos, mientras que la erosión hídrica origina transporte laminar, formación de surcos y cárcavas. En la provincia fisiográfica del Altiplano, existen áreas con movimientos de dunas de arena, siendo la expresión más extrema del transporte de suelos superficiales, mientras que la erosión hídrica genera pérdidas de tipo laminar por lavado de suelos, formación de surcos y cárcavas. En el departamento de Potosí, se presentan todos los tipos de erosión de los suelos, como consecuencia de la combinación del agente meteorológico, el tipo y grado de erosión de suelos. Se remarca que la erosión hídrica con pérdida laminar de suelos y grado muy severo es del 18.91%, de igual forma la eólica laminar con grado severo es del 15.19%. El tipo de erosión eólica e hídrica con pérdida laminar de los suelos con grado extremo afecta al 10.55% de todo el territorio del departamento. La erosión laminar y formación de cárcavas con grados variables desde moderado a extremo afecta al 14.65% de los suelos. La degradación de suelos, en el departamento de Potosí se debe en parte a la intervención sobre la cobertura vegetal con extracción de diferentes especies vegetales, deforestación, ampliación de la frontera agrícola, cultivos en suelos frágiles y pendientes, sin tener en cuenta las curvas de nivel, el sobre pastoreo, el uso de maquinaria agrícola en suelos frágiles, la quema de la vegetación principalmente de pastizales y la acumulación de metales pesados en el estrato superficial, que a su vez se relaciona con la contaminación hídrica originada por actividades mineras, cuyos impactos inciden en el deterioro permanente de los ecosistemas y la degradación de la calidad ambiental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 132

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” La actividad minera tanto de las empresas grandes y medianas, los ingenios, las cooperativas, además de los pasivos ambientales, provocan fuertes impactos en los recursos naturales del departamento de Potosí, puesto que generan el drenaje ácido de rocas, lo cual es altamente contaminante. En ese sentido, los diques que acumulan los residuos de los ingenios son importantes fuentes de aguas ácidas y tienen su efecto sobre las aguas superficiales y subterráneas, que a su vez originan el deterioro de los suelos. 2.4.3.4. Gestión de riesgos y cambio climático Durante los últimos años, la ocurrencia recurrente de fenómenos climáticos con eventos extremos adversos han cobrado relevancia tanto a nivel nacional como departamental, más aun cuando estos se encuentran asociados con afectaciones severas de impacto negativo, que provocan un creciente número de víctimas humanas, pérdidas económicas, degradación del medio ambiente, creciente vulnerabilidad al riesgo, etc.; lo cual se traduce en el deterioro de la calidad de vida de la población. La fragilidad de los ecosistemas en el departamento, acompañado de prácticas agrícolas no apropiadas, sobrecarga animal, costumbres y cultura de la población asentada en cada región, contribuyen al deterioro gradual del medio ambiente. Por otro lado, bajas precipitaciones concentradas en periodos cortos de tiempo y temperaturas altas, profundizan la fragilidad de los ecosistemas. Los registros históricos de los fenómenos climáticos adversos en la última década, han tenido un mayor impacto en las campañas agrícolas, todos relacionados con la presencia de los fenómenos climatológicos del Niño y la Niña. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2001, el número de comunidades en el departamento de Potosí alcanzó a 6.003, en base a esta información se ha calculado el porcentaje de comunidades afectadas por fenómenos climatológicos, durante la campaña agrícola 2010- 2011, representando un 5,48% del total de comunidades. Durante este periodo (2010 – 2011), el departamento sufrió una serie de fenómenos naturales adversos como sequía prolongada (Sept. 2010 a Ene. 2011), granizadas, heladas, riadas, vientos fuertes (huracanados), afectando a 11 Provincias, 22 municipios, 329 comunidades y 14.637 familias. La Incidencia de estos fenómenos naturales, afectaron la economía departamental, particularmente al sector agrícola, donde se perdieron buena cantidad de tierras de diferentes cultivos (quinua, papa, haba, maíz, cebada, trigo, hortalizas y frutales), haciendo un total de 18.611 ha afectadas, y una pérdida de 2.809 cabezas de camélidos, ovinos, caprinos y aves. En el cuadro siguiente se presenta el tipo de vulnerabilidad en las 4 regiones del departamento. Cuadro Nº 54. Vulnerabilidad a las inclemencias del tiempo s/regiones Regiones Centro Norte

Vulnerabilidad Relativa Alta – Media Alta – Media

Sudoeste

Alta – Media

Sud

Alta – Media

Frecuencia de Sequia 4 de años 1 de años 4 de años 1 de años

cada 5 cada 2 cada 5 cada 2

Días de Helada al Año 90 - 180 90 - 180

Superficie con Riesgo de Riadas Menor al 30% Menor al 30%

270 - 330

0%

90 - 180

Menor 30%

al

Frecuencia de Granizada Permanente /año (Época de Lluvia) Permanente / año (Época de Lluvia) Permanente / año (Época de Lluvia) Esporádico / año (Época de Lluvia)

Fuente: Programa prevención, mitigación, rehabilitación y desarrollo agropecuario en Depto. Potosí 2007.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 133

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Se ve en el cuadro que las 4 regiones tienen vulnerabilidad de alta a media a los fenómenos climatológicos como sequias, heladas, riesgos de riadas y granizadas. En el siguiente mapa se aprecia los tipos de riesgo y vulnerabilidad en todo el departamento de Potosí. Mapa Nº 19. Mapa de Riesgos Climáticos del Departamento de Potosí

Fuente: Secretaria Departamental de la Madre Tierra 2012. El Mapa tiene carácter referencial, no es considerado oficial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 134

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Según el mapa anterior, se puede apreciar que gran parte del departamento de Potosí se encuentra con alto riesgo, le sigue en cuanto a extensión el riesgo medio, luego se encuentra el muy alto riesgo, particularmente gran parte de la región Norte, parte de la región Centro y parte del Sudoeste. El resto de las categorías como ser riesgo bajo, muy bajo y sin riesgo, son menores en cuanto a superficie en el departamento. La vulnerabilidad dicha de otra forma, representa un estado de elevada exposición a determinados riesgos e incertidumbres, combinado con una capacidad disminuida para protegerse o defenderse de ellos y hacer frente a sus consecuencias negativas. La vulnerabilidad existe en todos los niveles y dimensiones de la sociedad y es parte integrante de la condición humana, por lo que afecta tanto a cada persona como a la sociedad en su totalidad. En ese sentido, los factores que resaltan al respecto en el departamento de Potosí, son: 

Vulnerabilidad ecológica, se evidencia que los factores ecológicos son los más vulnerables a las amenazas naturales (Sequía, Granizada, Erosión Hídrica y Helada), donde la agricultura, ganadería y el medio ambiente en orden de importancia, están en proceso de deterioro por los efectos y presión de la acción humana (sobre pastoreo, deforestación, uso inadecuado de los suelos, expansión de la frontera agrícola, actividad minera, etc.) y los factores climáticos (precipitación irregular, temperaturas altas, presencia de heladas, granizadas con mayor daño y frecuencia), suelos pobres sin mucha presencia de materia orgánica, frágiles y en pendientes pronunciadas.



Vulnerabilidad socioeconómica, la población rural y en algunos casos la urbana por su condición de pobreza en la que se encuentra en términos de salud, educación, ingresos económicos, vivienda; son vulnerables a los factores socioeconómicos, donde las fuentes importantes para la disponibilidad de recursos económicos están en decremento en términos de producción y productividad, esto influye en la capacidad de producción para el sustento familiar. También existen aspectos como la inseguridad ciudadana, la contaminación urbana, la falta de áreas verdes, la precariedad de los servicios de agua, alcantarillado, gas, electricidad, etc., que pueden ser atenuantes de vulnerabilidad social.



La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria puede ser causada o puede incrementarse debido a factores internos o externos al individuo o al hogar, los cuales, muchas veces, son incontrolables o determinados por fuerzas ajenas. Ciertamente, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria está dada, primordialmente, por la diferencia entre el riesgo a presentar inseguridad alimentaria y la capacidad de respuesta de una determinada población ante la presencia de ese riesgo. El primer factor, el riesgo, está determinado por condiciones exógenas y el segundo, la capacidad de respuesta, depende de condiciones endógenas.



Vulnerabilidad político institucional y legal, esta vulnerabilidad está reflejada por una débil organización al interior de las instancias municipales, sectoriales, sociales y comunitarias en términos de conocimiento, aplicación y cumplimiento de normas y leyes que han sido emanadas desde el ámbito gubernamental, como por ejemplo la Ley de Medio Ambiente, Ley INRA, la Ley de Reducción de Riesgos y Atención a Desastres, etc.; a esto se suma que los Gobiernos Autónomos Municipales aún se encuentran débiles para desarrollar acciones que respondan adecuadamente en la tarea de reducir o mitigar los riesgos identificados,

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 135

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” mayormente debido a la falta de decisiones política oportunas, es decir antes de que se sucedan desastres, en términos de planificación y prevención. 

Por otro lado, recursos financieros insuficientes para reducir riesgos y para gastos de recuperación post desastre, viviendas pobremente construidas e inadecuadamente mantenidas, ocupación de localizaciones peligrosas, empleos inestables, inexistencia de seguros, incapacidad de recuperación plena incrementa la vulnerabilidad futura; también otras características, como edad, género, número de dependientes, aspectos culturales y lingüísticos, falta de acceso a redes de intercambio, etc. pueden constituirse en aspectos adicionales de vulnerabilidad.

La Gobernación de Potosí a través de su Secretaria de la Madre Tierra ha establecido una estrategia en concordancia con una Gestión Ambiental Integral y Territorializada, que comprende: a) Promover el uso y aprovechamiento del agua en el marco de una gestión integral e integrada de los recursos hídricos, reconociendo las necesidades de los múltiples usos del agua por diversos actores y sectores, con enfoque de gestión por cuencas, complementariedad de inversiones (programas y proyectos intersectoriales), “agua segura” para el consumo humano, la producción y seguridad alimentaria, los ecosistemas vitales y la biodiversidad; así mismo garantizar su protección, conservación y vertido descontaminante en cursos naturales para un futuro reaprovechamiento, teniendo en cuenta la gestión de riesgos, vulnerabilidades y efectos del cambio climático. b) Asegurar la protección, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad así como el desarrollo sustentable, en sentido armónico con la Madre Tierra, toda vez que existen especies de flora y fauna amenazadas de extinción, así como ecosistemas o bien sistemas de vida sensibles y vulnerables a efectos de degradación biológica y física, que deben ser atendidos en un marco de aprovechamiento sostenible y armónico de respeto a la Madre Tierra, propiciando su auto regeneración. c) Garantizar el aprovechamiento sustentable del suelo de acuerdo a su capacidad de soporte y regeneración, es decir en función de sus características intrínsecas; ello presupone que se debe velar desde la gestión ambiental integral y territorializada por un desarrollo armónico del territorio departamental en respeto a los derechos de la Madre Tierra, aspecto que se debe internalizar y transversalizar en los instrumentos de gestión del territorio como son: planes de ordenamiento territorial, de suelo, de ocupación del territorio, zonificaciones agroecológicas, diagnósticos integrales, de gestión de cuencas, biodiversidad, actividades productivas y extractivas de recursos mineralógicos, no metálicos e hidrocarburíferos, residuos sólidos, etc.; dado el sentido de soporte a la vida que el suelo desempeña. d) Gestión y Prevención de Riesgos, Vulnerabilidades y Efectos del Cambio Climático rescatando saberes ancestrales e interculturales; al respecto tenemos varios elementos de la naturaleza que pueden generar situaciones extremas de emergencia como inundaciones, deslizamientos, sequías, heladas, granizadas, incendios, sismos y otros fenómenos que son capaces de amenazar la vida de las personas y la seguridad de sus bienes, con ocasión de eventos extraordinarios pero cuyos impactos pueden atenuarse generando medidas de adaptación a través de una adecuada gestión integral y de prevención de riesgos, vulnerabilidades y efectos de cambio climático, reconociendo los saberes ancestrales e interculturales.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 136

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” e) Promover a todo nivel la concienciación de la corresponsabilidad social respecto a la gestión ambiental integral y territorializada de la Madre Tierra, a través de estrategias de educación ambiental y sanitaria, respecto a un uso más eficiente de los recursos naturales disponibles en el departamento de Potosí. Resulta importante remarcar que “ambiente” comprende los sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas); elementos audiovisuales o paisajísticos, recursos naturales y culturales, donde el ser humano es parte del sistema de vida y “corresponsable” de un vivir armónico con la Madre Tierra como ser viviente. Concordante con la preocupación de reducir la vulnerabilidad social ante la inseguridad alimentaria, se tiene como indicador de seguimiento el índice VAM (Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria); que considera diversos indicadores socioeconómicos y estadísticos, principalmente por su incidencia a nivel municipal y de comunidades. También la Gobernación de Potosí, ha licitado el estudio del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial, como prioridad para la gestión 2013, entendiendo la necesidad de organizar mejor su territorio en coordinación y complementación con los demás niveles de jurisdicción autonómica (municipal, indígena originario campesino). 2.4.4. Área Político-Institucional 2.4.4.1. Principales instituciones del departamento a. Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (GADP) El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, se instituye a partir de las elecciones realizadas en todo el territorio nacional en abril de 2010. Producto de estas elecciones, se conforman en todos los departamentos del país dos instancias: Asamblea Departamental y Ejecutivo Departamental. a.1. Asamblea Departamental Tiene facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito de sus competencias. Está conformada por 32 asambleístas departamentales, los mismos que fueron elegidos según criterios de población, territorio y equidad de género, hay también representantes de los pueblos indígenas originario campesinas. a.2. Ejecutivo Departamental El Ejecutivo Departamental, tiene a la cabeza a 1 Gobernador y un conjunto de secretarios departamentales, directores, técnicos, personal administrativo y de apoyo, de acuerdo a una estructura organizativa propia. Según el Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016, el mandato político del GADP es “Potosí productivo e industrial con reciprocidad y complementariedad para vivir bien”, para el logro de su mandato político, se establecen 5 ejes estratégicos: transformación institucional en el marco de la autonomía; desarrollo humano; desarrollo productivo e industrialización; revolución científico cultural; y respecto a la gestión ambiental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 137

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” b.

Gobiernos Autónomos Municipales

Actualmente en nuestro departamento hay 40 secciones municipales distribuidas en las 16 provincias, las cuales tienen como principal instrumento de planificación a los Planes de Desarrollo Municipales (PDMs). En los últimos años se crearon dos nuevos municipios: Ckochas y Chuquihuta. Los recursos que utilizan para ejecutar sus competencias provienen de la Coparticipación Tributaria (porcentaje de los Impuestos Nacionales), ingresos propios por impuestos municipales, tasas y patentes; recursos distribuidos por el Estado (IDH, alivio a la pobreza –HIPC), transferencias de créditos y donaciones y otros provenientes de fuentes financieras nacionales e internacionales. c.

Autonomías Indígenas Originarias Campesinas

Leyes que fueron reconociendo a los Pueblos indígenas originario campesinos fueron: Ley de INRA, Ley UPAS, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Ley 3760), Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la actual Constitución Política del Estado. Según el Art. 289 de la Constitución Política del Estado, la autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las 102 naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. (CPE). Se ha incorporado en la nueva Constitución los siguientes derechos en favor de las naciones y pueblos indígena originario campesinos:               

  

A existir libremente A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidad, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea se inscriba junto a la ciudadanía… A la libre determinación y territorialidad A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado A la titulación colectiva de tierras y territorios A la protección de sus lugares sagrados A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios A que sus deberes y conocimientos sean respetados A vivir en un medio ambiente sano, A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes,…. A una educación intercultural,… y plurilingüe en todo el sistema educativo Al sistema de salud universal y gratuito Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En ese marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta…. A los beneficios de la explotación … A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio…. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 138

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” A nivel nacional se tiene en proceso de transición a Autonomía Originaria Campesina, a 11 gobiernos municipales: Mojocoya, Tarabuco, Huacaya, Charazani, Jesús de Machaca, Chipaya, Pampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, San Pedro de Totora, Charagua y Chayanta, este último ubicado en el departamento de Potosí. A través del Ministerio de Autonomías, el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), actualmente está brindando financiamiento y apoyo técnico para que estas autonomías elaboren su Estatutos. d.

Mancomunidades del departamento

En aplicación de la aún vigente Ley de Municipalidades, se establece la posibilidad de que los Gobiernos Municipales puedan suscribir convenios para mancomunarse para propósitos específicos y encarar acciones para el desarrollo de sus integrantes. En el departamento de Potosí se tienen conformadas las siguientes mancomunidades: Cuadro Nº 55. Mancomunidades en el departamento de Potosí Municipios Extensión Nombre de la Mancomunidad que territorial conforman Km2 Gran Tierra de Los Lípez 8 57.607 Chichas 3 12.426 Provincia Chayanta 4 5.455 Norte Potosí 13 13.567 Núcleo Uncía 4 3.837 Centro Potosí 5 12.795 Tomás Frías 4 Incahuasi 2 12.106 Nor Lípez 2 20892 Municipios Productores De Quinua 4 28.646 Municipios del Caine 9**

Población que participan en las mancomunidades 22.072 78.898 90.205 263.547 78.186 39.658 31.865 5.067 10.460 30.805 48.797

Fuente: PDD 2008 – 2012 ** Mancomunidad con municipios de Cochabamba

e.

Otras instituciones públicas y privadas (ONGs)

En el departamento de Potosí hay diversidad de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, fondos de financiamiento y cooperación externa, que desarrollan múltiples actividades en determinados espacios del territorio potosino. f.

Organizaciones productivas y sociales del departamento

Las organizaciones productivas existentes en el departamento, tienen diferentes propósitos o rubros, por lo general responden a iniciativas de instituciones privadas, aunque, durante los últimos años, los propios productores han reconocido su importancia para el emprendimiento de iniciativas productivas que tienen impacto socioeconómico en una determinada región. 2.5.

Actores y Competencias

Entre los principales actores que tienen que ver con el desarrollo departamental se tienen:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 139

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Gobierno Autónomo Departamental: Ejecutivo y Asamblea Legislativa Departamental Gobiernos Autónomos Municipales Mancomunidades Organizaciones sociales Gobierno Central y Ministerios: formulación y ejecución de políticas públicas Entidades Descentralizadas del Gobierno: Aduana, ABC, Autoridad de supervisión y coordinación sectorial (hidrocarburos, transportes, agua, entre otros) Asamblea Legislativa Plurinacional Cooperación internacional: brindan apoyo logístico y técnico para el logro de objetivos compartidos con la GADP ONGs y Fundaciones: entidades externas de apoyo a diferentes sectores de asistencia puntual y temporal Empresas privadas: Entidades que apoyan la ejecución de planes, programas y proyectos, además de asesoramiento técnico y empresarial.

         

Las competencias de cada uno de estos actores institucionales, particularmente de las públicas, están establecidas en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la vigente Ley de Municipalidades, hasta mientras no se aprueben las cartas orgánicas municipales, los Planes Estratégicos Institucionales de las diferentes entidades públicas y privadas, en los estatutos y reglamentos y en otros documentos propios de cada entidad. 2.6.

Identificación de Macro problemas

Los principales macro problemas que se presentan en el Departamento de Potosí que determinan sus condiciones de extrema pobreza, y que sirven de referencia fundamental para el diseño e implementación del proceso de Desarrollo Armónico Integral para Vivir en armonía con la Madre Tierra; son los que a continuación se presentan por sectores. 2.6.1. Macro problemas – Departamento de Potosí SECTOR

MACROPROBLEMAS

Infraestructura vial

 Deficiente, escasa y limitada vinculación vial y de tipo estacionaria, afectada en época de lluvias que impide el acceso a mercados y servicios de salud y educación.  Escasa inversión e insuficiente mantenimiento de vías fundamentales, departamentales y vecinales.  Caminos en mal estado, que provocan elevación de tarifas para transporte de pasajeros y carga.  A pesar de la importante inversión realizada en infraestructura vial, la mayor parte de los caminos tienen insuficiente infraestructura de drenaje o carecen de ella, la capa de rodadura es de tierra, insuficientes sobre anchos en las curvas, etc. Esto hace que los caminos se deterioren rápidamente, ya sea por su uso o por la presencia de fuertes precipitaciones pluviales.  A pesar de la nueva ley de cargas, no se aplica una normativa clara respecto al pago de peajes y tasas de rodado en las vías departamentales. Esto hace que la recaudación sea muy baja y el mantenimiento vial deba ser subvencionado por el gobierno departamental.  Carencia de una estrategia de desarrollo agroindustrial que priorice la inversión productiva y la generación de empleo agrícola.  Estancamiento de la producción agrícola en el sector primario.  Insuficiente participación en procesos productivos de organizaciones campesinas.  Carencia de políticas productivas que optimicen las vocaciones productivas

Agricultura

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 140

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

Pecuaria

Minería

MACROPROBLEMAS regionales y la diversidad de riqueza agrícola, frutícola y floricultura.  Suelos productivos no utilizados por falta de inversión en la producción.  Pérdida de fertilidad de suelos con aptitud agrícola, debido a procesos erosivos, sobre pastoreo y principalmente por la contaminación de desechos mineros.  Pérdida de la tradición cultural respecto al manejo y conservación de germoplasma nativo; así como en la recuperación de suelos: reforestación y terrazas por el debilitamiento del diálogo tecnológico generacional y la migración.  Todavía insuficiente infraestructura productiva: riego, represas, estanques; defensivos; caminos, energía, silos, centros de acopio, centros comercializadores, centros de investigación e innovación tecnológica, centros de transformación y plantas de industrialización agrícola-frutícola.  Escasas prácticas de conservación, protección, recuperación y fertilización de suelos.  Insuficiente asistencia técnica especializada, integral y particularizada; difusión genética y mejoramiento del proceso productivo (primario y secundario) y comercial acorde a las condiciones climáticas y de suelos de las regiones.  Bajos rendimientos de la producción agrícola por pérdida de fertilidad de suelos, minifundio y surcofundio.  Presencia de plagas y enfermedades, que afectan a la productividad y calidad de productos; poco uso de material genético libre de patógenos.  Débil organización económica, complementariedad entre productores para la transformación y comercialización.  Carencia de una estrategia de desarrollo pecuario-industrial que priorice la inversión productiva y la generación de empleo.  Estancamiento de la producción pecuaria en el sector primario.  Insuficiente participación en procesos productivos de las organizaciones campesinas.  Escasa investigación, mejoramiento genético y asistencia técnica para el manejo eficiente e integral de ganado camélido, ovino, caprino y bovino.  Baja producción diversificada y de subproductos pecuarios  Insuficiente infraestructura productiva para el manejo industrializado de la ganadería: mangas, establos, bebederos, apriscos, mataderos, plantas de procesamiento de carne, leche, lana, cuero, otros de acuerdo a las vocaciones regionales.  Pérdida del manejo de praderas nativas y material vegetativo, por sobre pastoreo.  Insuficiencia de políticas de manejo integral y diversificado del hato ganadero (camélido, ovino, caprino, bovino, piscícola, avícola, cunicultura, apicultura y otros): alimentación, prevención, sanidad, mejoramiento y, de operadores zootecnistas en las regiones.  La gran diversidad de la riqueza mineralógica (metales, no metales, evaporíticos y agregados) no está siendo productivamente utilizada y no aporta al desarrollo económico e industrial del departamento.  Estancamiento de la producción minera en el sector primario.  Escasa utilización de tecnología moderna para la extracción, transformación, diversificación e industrialización minera.  Perdida de oportunidad de contar con fábricas que generen empleos permanentes con ingresos dignos y que fortalezcan el aparato productivo departamental.  No existe cultura de reinversión y tributación para diversificar el aparato productivo departamental en base a los recursos que genera la minería.  Poca efectividad de las políticas nacionales y departamentales que precautelan el medio ambiente, tal el caso de la contaminación minera de alto riesgo, que provoca erosión, pérdida de suelos fértiles y fuentes de agua –superficiales y subterráneas- para consumo humano y riego.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 141

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

MACROPROBLEMAS

Transformación industrial, manufactura y artesanía

 Débil implementación de políticas de desarrollo industrial diversificado que fortalezca las vocaciones productivas regionales.  Débil fomento a inversiones en industrias de transformación – manufacturas, PyMEs, servicios, infraestructura, equipamiento, transporte, comunicaciones y otros.  Ausencia de experticia y asistencia técnica en procesos productivos industriales para convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas.  Escasa capacitación de actores productivos en establecimiento de ruedas de negocio, gerencia y gestión productiva empresarial, identificación de mercados, plataformas de comercialización y exportación, estándares de calidad y manejo de oportunidades.  Escasa promoción de créditos, recursos concurrentes público-privados, conocimientos y tecnología para mejorar la producción, transformación y comercialización de productos en base a las vocaciones productivas de las regiones.  Insuficiente organización de productores industriales y empresariales en el departamento.  Carencia de políticas de desarrollo turístico integral departamental.  Insuficiente infraestructura turística: hoteles, albergues, restaurantes, centros de telefonía, internet, otros; en las regiones.  No se explota adecuadamente la riqueza turística, antropológica e histórica cultural de las regiones para la consolidación y ampliación de nuevos circuitos y rutas turísticas en las regiones por el poco acceso vial a los atractivos turísticos.  Incipiente organización, participación y capacitación de los pobladores, para implementar empresas de servicios turísticos comunitarios.  Deficiente calidad en los servicios que se prestan al turismo.  Ausencia de normativa para el control de la operación turística en el territorio departamental, lo que significa una fuga de recursos que pueden beneficiar al departamento.  Escasa vinculación y alianzas estratégicas con redes de turismo de Bolivia, América Latina y el Mundo  Baja cobertura de energía eléctrica trifásica para procesos productivos de industrialización y el establecimiento de empresas industriales.  Débil acceso al servicio domiciliario en áreas rurales, debido a la dispersión de las poblaciones y las elevadas tarifas.  Líneas eléctricas desgastadas que ocasionan discontinuidad en el servicio.  Proyectos concluidos aún no energizados debido a que los beneficiarios no han tramitado su medidor y no han solicitado su energización (SEPSA).  Deterioro de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal y contaminación de fuentes superficiales y subterráneas de agua.  Deficiente aprovechamiento de agua para riego  Carencia de políticas de tratamiento, reciclaje y purificación de aguas servidas y contaminadas.  No existen plantas de tratamiento y reciclaje de basura  Escasa educación medioambiental en la ciudadanía en general.  Carencia de políticas de manejo de los recursos forestales y la cobertura vegetal  Insuficiente infraestructura de almacenamiento de aguas y protección de suelos cultivables.  Débiles instrumentos para la preservación del Cerro Rico de Potosí. Educación

Turismo

Electricidad y comunicaciones

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Social

 Insuficiente infraestructura en los niveles intermedio, medio, educación alternativa, técnica y superior en relación al crecimiento vegetativo de la población en edad estudiantil.  Poca atención a las necesidades de educación y formación de las mujeres, especialmente en el ámbito rural.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 142

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

MACROPROBLEMAS  Bajo nivel de coordinación entre instituciones de enseñanza alternativa con el sistema formal.  Débiles sistemas de control social en la construcción de infraestructura y dotación de equipamiento (acceso a servicios básicos) en las unidades educativas.  No existe relación entre la dotación de ítems para el personal docente y administrativo con el crecimiento vegetativo de las unidades educativas.  Lentitud en la aplicación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Salud  Insuficiente infraestructura de salud, particularmente de II y III nivel en las regiones del departamento.  Insuficiente equipamiento en los puestos y centros de salud de las regiones.  Baja cultura en hábitos saludables para la prevención de enfermedades.  Permanecen altos los índices de morbi-mortalidad materno infantil.  No existe efectivo cumplimiento de los mecanismos de coordinación entre los niveles nacional, departamental, municipal y comunitario.  Bajo énfasis en la medicina preventiva en los centros de salud pública.  Los niños menores de 5 años y en edad escolar, presentan aún altos índices de desnutrición.  La población en general tiene una baja alimentación en proteínas y vitaminas.  El personal médico especializado es insuficiente para atender los requerimientos de la población.  Insuficiente infraestructura y equipamiento para la atención con la medicina tradicional.  Deficiencia en la aplicación del sistema de referencia y contra referencia.  Débil articulación intersectorial e intrasectorial. Servicios básicos y vivienda  El 60% de las viviendas no cuenta con servicios de saneamiento básico: agua potable y alcantarillado  Las fuentes de agua potable están contaminadas por la actividad minera.  La dispersión de la población, dificulta la ejecución de proyectos de servicios básicos y vivienda social.  Ausencia de mecanismos que controlen y supervisen el óptimo manejo del agua potable.  Debilidad en la organización y funcionamiento de los comités de agua potable y saneamiento básico (CAPYs) para el manejo sostenible de los servicios.  Existencia de celo entre comunidades para el común aprovechamiento de las fuentes de agua.  Inexistencia de rellenos sanitarios para el manejo y disposición de los desechos hospitalarios y pasivos ambientales mineros.  Limitada red de distribución de GLP en las regiones. Discapacidad  La sociedad no se sensibiliza en la inclusión integral de las personas con discapacidad.  El sistema escolar no está adecuado para la atención a niños/as con discapacidad.  La atención médica presenta deficiencias técnicas y de especialización en el tratamiento clínico.  El sistema de salud presenta ausencia de diagnósticos tempranos para prevenir situaciones de discapacidad.  Las Barreras arquitectónicas en viviendas, edificios públicos y privados, dificultan

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 143

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

MACROPROBLEMAS el libre desplazamiento de personas con discapacidad motora.  Inexistencia de centros especializados de rehabilitación y orientación en las regiones Género  La distribución injusta, diferenciada y discriminatoria de los recursos económicos – productivos, tecnológicos y patrimoniales coloca a las mujeres en condiciones estructurales desventajosas.  La sociedad no da importancia aún a la participación integral de las mujeres.  Insuficientes mecanismos de acceso, permanencia e igualdad de oportunidades para las mujeres en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos.  Persiste el modelo androcentrista, patriarcal, machista y la cultura de naturalización de la violencia contra las mujeres, que se expresa en altos índices de violencia física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, política y en la impunidad al acoso político en razón de género.  Acceso restringido de las mujeres a espacios de poder y decisión. Los patrones sociales, culturales e institucionales vigentes, restringen el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres y su acceso a espacios de decisión y representación política.  Bajo porcentaje de culminación de procesos y denuncias de violencia física, sexual y psicológica.  Ausencia de información en temas de género en el área dispersa.  Carencia de difusión, comunicación y sensibilización a través de los medios de comunicación sobre los derechos de las mujeres y la normativa contra la violencia y toda forma de discriminación hacia las mujeres. Protección social  Las personas que ingresan a centros de acogida, pierden vínculo familiar y comunal. Estos centros además no cuentan con la infraestructura adecuada para su desarrollo integral  Existe impunidad ante la violencia a NNA en el hogar, unidades educativas, instituciones de protección, internados, en la calle y la comunidad  Algunos medios de comunicación no protegen ni respetan la privacidad de NNA.  Elevada vulnerabilidad en las condiciones de vida de NNA (ámbitos de salud y educación)  Inexistencia de centros de acogida transitorios, permanentes y de rehabilitación para víctimas de violencia (mujeres, varones, NNA, 3ª edad)  Inexistencia de centros de rehabilitación para adolescentes infractores.  Escaso personal especializado para la atención a NNA y adultos mayores en centros de acogida, brigadas de protección a la familia, instituciones y centros de enseñanza. Seguridad Ciudadana  Carencia de políticas de prevención, orientación y formación cívica, patriótica y en valores a la adolescencia y juventud.  Carencia de espacios municipales de formación integral extracurricular y sano esparcimiento para niños, adolescentes y jóvenes.  La educación no incorpora en su currícula temas transversales de violencia, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, infracciones y atentados contra la vida.  Inexistencia de centros de formación de educación vocacional alternativa para niños, adolescentes y jóvenes.  Los medios de comunicación no brindan programas educativos y formativos para niños, adolescentes y jóvenes.  Poco control a la emisión de programas en los medios de comunicación

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 144

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

Político institucional

MACROPROBLEMAS  Insuficiente coordinación entre instituciones de seguridad pública.  Inexistencia de un marco jurídico vigente que de los lineamientos sobre seguridad ciudadana.  Deficientes mecanismos de control fronterizo para evitar el ingreso de contrabando, precursores, pornografía, trata y tráfico de personas y órganos y delincuentes.  Insuficiente implementación tecnológica de información, comunicación, monitoreo y vigilancia electrónica.  Hacinamiento de la población carcelaria  Carencia de infraestructura para la rehabilitación y reinserción social y laboral.  Insuficiente personal y equipamiento para la atención de seguridad ciudadana.  Poco conocimiento de las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías.  Débil articulación de políticas interinstitucionales e intersectoriales, con

los niveles Nacional, Departamental, Municipal y las Autonomías Indígenas Originaria Campesina.  Insuficiente conocimiento y aplicación de la normativa establecida para la gestión pública en la Ley Nº 1178 de Administración y Control Gubernamentales y la Ley Nº 004 de Lucha contra la Corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”  Débil coordinación intra e interinstitucional público - privada y con organizaciones productivas de base indígena – originario - campesina para encarar de forma conjunta la ejecución de programas y proyectos  Limitada participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y en la implementación de proyectos y procesos productivos. 2.7.

Identificación de Potencialidades

Sin embargo, el Departamento de Potosí cuenta también con potencialidades importantes que no fueron reconocidas y mucho menos valoradas y utilizadas racionalmente para luchar contra la extrema pobreza a la que fue históricamente condenada gran parte de la población potosina. En la matriz siguiente se presentan las mismas en cada uno de los sectores que componen un proceso de desarrollo. 2.7.1. Potencialidades - Departamento de Potosí SECTOR

POTENCIALIDADES

Infraestructura vial, férrea y aérea

 Vinculación caminera permanente por la red fundamental en todo el departamento.  Caminos vecinales que vinculan al 90% de las comunidades con Potosí, Oruro y Sucre.  Empresas de transporte de pasajeros y carga interdepartamental e interprovincial así como con el exterior del país.  Comunicación vía férrea: Oruro-Uyuni-Atocha-Tupiza-Villazón.  Condiciones geográficas adecuadas para la construcción de infraestructura aeroportuaria de características internacionales.  Ubicación estratégica del departamento y paso fronterizo con Chile y Argentina, que la ubican como paso obligado del comercio Trans Oceánico y del Turismo.  Existencia de normativa favorable para el desarrollo agrícola como la Constitución Política del Estado, la Ley de Revolución Productiva y otras que imponen la industrialización del sector.

Agricultura

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 145

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

POTENCIALIDADES             

Pecuaria

         

Minería

       

Existencia de recursos para la inversión productiva Implementación de complejos productivos industriales por regiones Implementación de plantas procesadoras de alimentos y frutales Existencia de condiciones comparativas que con una buena inversión pueden convertirse en ventajas competitivas. Pisos ecológicos y microclimas, que favorecen a la producción agrícola diversificada. Producción familiar de semillas de calidad para cubrir relativamente la demanda de toda variedad de cultivos en los distintos pisos ecológicos Prácticas ancestrales de sistemas de rotación equilibrada; sobre la base de fertilización orgánica. Flora nativa y otros recursos naturales útiles para la práctica de la medicina tradicional susceptible a su industrialización y difusión masiva. La producción agrícola del departamento cuenta con una demanda importante en el mercado nacional e internacional por su calidad. Se cuenta con experiencia en procesos de investigación y mejora genética agropecuaria a partir del trabajo realizado en el Centro de Chinoli. Existen PyMEs y MyPEs con experiencia en procesos de transformación en los rubros de alimentos y bebidas que demandan insumos agrícolas. Prácticas de fertilización orgánica que favorecen la producción ecológica de alimentos. Existencia de asociaciones de productores en los municipios por rubro-producto: tubérculos, cereales, frutales, gramíneas, leguminosas, hortalizas, oleaginosas, medicinales, floricultura y otros. Existencia de normativa favorable para el desarrollo pecuario como la Constitución Política del Estado, la Ley de Revolución Productiva y otras que imponen la industrialización del sector. Existencia de recursos para la inversión productiva Implementación de complejos ganaderos industriales por regiones Experiencia en cría, transformación y comercialización de ganado camélido, ovino, bovino, porcino, piscicultura, avicultura, apicultura y ganado menor. Pisos ecológicos y microclimas, que favorecen a la producción pecuaria diversificada y existencia significativa de cobertura vegetal para la alimentación del ganado. Disponibilidad de tierras comunales para pastoreo Presencia de industrias y PyMEs especializadas en transformación y comercialización de productos pecuarios (carne, leche, lana, cuero y otros). Demanda de artesanos y PyMEs, de productos derivados de la pecuaria: carne, leche, fibra, lana, cuero, cuernos, otros. La producción pecuaria del departamento cuenta con una demanda importante en el mercado nacional e internacional por su calidad. Existencia de asociaciones ganaderas en los municipios por rubro-producto: camélidos, caprinos, ovinos, bovinos, piscicultores, avicultores, cunicultores, apicultores y otros. Existencia de importantes yacimientos Argentíferos, Estañíferos, Antimoníferos, Plumbo – Argentos, Zinquíferos, Cupriferos, evaporiticos, salares, etc. Demanda internacional para minerales metálicos y no metálicos como el Litio, Uranio, Indio, Boro, Potasio, sulfato y cloruro de sodio, Azufre, y otros. Existencia de importantes yacimientos no metálicos: piedra caliza, mármol, cal, yeso, arcilla, arena, piedras ornamentales y otros. Ingenios, empresas fundidoras de minerales y empresas de acopio y comercialización de minerales en brosa y procesada. Potencial minero sin explotar: oro, plomo, zinc, estaño, antimonio y otros. Yacimientos importantes de mármol, yeso, cal, piedra caliza, arcillas, piedras ornamentales y otros. Emprendimientos empresariales (explotación de oro y complejo de estaño). Minerales cristalizados: Bolivianita, vivianita, wavelita, paravauxita, cilindrita,

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 146

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

Transformación artesanal, manufacturera e industrial

POTENCIALIDADES       

      Turismo

 

      Electricidad y comunicaciones

  

Recursos Naturales y Medio Ambiente

  

cuarzo ahumado, pirita, blockita, wolframita, casiterita, chalkantita, otros. Fundidora de minerales y talleres de metal mecánica. Reactivación y puesta en marcha de la Planta Metalúrgica de Karachipampa. Implementación de la fábrica de Cemento de Quiburi Implementación de la fábrica de clavos y calaminas Implementación de planta industrializadora de sal Existencia de normativa favorable para el desarrollo del sector artesanal, manufacturera e industrial a partir de la Constitución Política del Estado, la Ley MyPEs y otras que prioriza el fortalecimiento del sector. Existencia de asociaciones y PyMEs especializadas en producción de alimentos, bebidas, flores, joyería, platería, orfebrería, cerámica, cestería, artesanía turística, macuquina, pastelería, dulcería, sombrerería, gastronomía, textiles, prendas de vestir, tallados en madera, productos de cuero, tejidos, telares y otros. Conocimientos tradicionales en tejidos, telares, cerámica y confección de ropa, que expresan riqueza cultural y cosmovisión andina. Presencia importante de Servicios Financieros (bancos, cooperativas, fondos financieros), que facilitan el acceso a créditos de fomento. Existencia de infraestructura básica para el desarrollo del sector. Presencia importante de Asociación de Mujeres con experiencia en actividades artesanales en todas las regiones. Existen experiencias comunitarias en la producción de derivados agrícolas, pecuarios y mineros que pueden convertirse en empresas. Ventanas de promoción nacional e internacional para productos artesanales, manufactureros e industriales del departamento. Potosí Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad (1987), cuenta con riqueza arquitectónica civil, religiosa, institucional, industrial, minera y depositaria de testimonios históricos y culturales. Existencia de riqueza paisajística natural, aguas termales, pisos ecológicos, minas, salares, lagunas de colores, Reservas y Áreas Protegidas de Toro Toro y Eduardo Avaroa, valiosos vestigios arqueológicos, cavernas subterráneas, caídas de agua, formaciones rocosas y otros potenciales turísticos. Potosí por su riqueza turística variada, es parte de circuitos turísticos integrados a otros países con rutas establecidas. Oferta hotelera y experiencia en servicios turísticos, con mayor prevalencia en la ciudad de Potosí. Fiestas religiosas, costumbristas, expresiones culturales diversas, música, danzas, folklore, fiestas locales “Tinku” y otros en distintas comunidades a lo largo de todo el año que congrega presencia de turistas Existencia de riqueza artesanal, música, diversas expresiones culturales tradicionales y gastronomía nativa, vestimenta típica en todas las regiones que se convierten en un atractivo único para el turista. Accesibilidad para llegar a Potosí que se convierte en paso importante del turismo internacional al salar de Uyuni, lagunas de colores y otros circuitos departamentales. Experiencia de participación en ferias nacionales e internacionales que promocionan el turismo departamental. Condiciones para implementar energías alternativas como la solar, geotérmica, eólica e hidráulica. Amplia cobertura de telefonía fija, móvil, internet, fax y otros - en áreas urbanas y rurales. Demanda de energía, para la implementación de procesos industriales en todas las regiones del departamento. Pisos ecológicos y microclimas, que son un reservorio natural para flora y fauna. Cuencas, micro cuencas, ríos y manantiales, que favorecen al consumo humano, ganadero y al riego de cultivos. Existencia de flora natural útil para diferentes fines productivos, industriales,

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 147

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

POTENCIALIDADES medicinales y otros. Disponibilidad de suelos aptos para la producción agrícola diversificada. Disponibilidad de praderas nativas, aptas para crianza intensiva de ganado Existencia de un Plan de Uso de Suelos y Gestión Territorial sostenible Existencia de cooperación internacional e inversión pública para la construcción de plantas de tratamiento de aguas contaminadas y reciclado de basura.  Experiencia en cooperación internacional e inversión pública para la construcción de dique de colas y otras medidas anticontaminación minera.  Coordinación interinstitucional e internacional para mitigar impactos de la contaminación minera en la cuenca del Río Pilcomayo.  Existencia de conciencia hacia la conservación de suelos para su uso sostenible en la producción, a través de planes de conservación y habilitación de tierras.  Existencia de conciencia hacia la utilización racional y óptima del agua a través de diversos sistemas de riego por aspersión y goteo. Educación  Existencia de una normativa para el desarrollo del sector, principalmente a través de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez.  Existencia de líderes locales con habilidades, destrezas y conocimientos en diferentes áreas y con capacidad organizativa en pro del desarrollo industrial en todas las regiones.  Experiencias exitosas de programas de educación alternativa apoyadas por diferentes instituciones público - privadas.  Implementación del programa “Yo Sí Puedo Seguir” en todo el departamento  Valores culturales ancestrales revitalizados  Incentivo a la permanencia escolar a través del Bono Juancito Pinto    

Social

Salud  Existencia de una normativa para el desarrollo del sector mediante la Ley SUMI, R.M. 130, Ley del Adulto Mayor.  Presencia efectiva del SEDES en toda la jurisdicción departamental, a través de redes de atención.  Reconocimiento y aplicación de la medicina tradicional a través del modelo SAFCI.  Apoyo financiero de la cooperación internacional para atender al sector (recursos humanos e infraestructura)  Articulación de la medicina tradicional con la biomédica.  Existencia conciencia para la mejora de los protocolos médicos  Recursos Humanos capacitados permanentemente en las políticas nacionales de salud y el Modelo SAFCI  Consolidación de los DILOS con estructura y funcionamiento permanente  Implementación del Bono Juana Azurduy de Padilla para disminuir los índices de mortalidad materno-infantil. Servicios básicos y vivienda  Implementación del Plan Vida para la Vivienda Solidaria  Implementación del Programa Mi Agua con proyectos de agua potable  Constitucionalización del acceso a los servicios básicos como un derecho fundamental humano  Existencia de financiamiento nacional y externo para infraestructura y DESCOM Discapacidad  Existencia de una normativa que promueve la protección y desarrollo de los derechos de las personas con discapacidad a través de la Ley 1678, de la Persona con Discapacidad y su reglamentación, D.S. 27477, reglamenta y protege la incorporación, ascenso y estabilidad laboral, D.S. 28671 (PNIEO) y la R.M. 130.  Se cuenta con registro departamental de las personas con discapacidad.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 148

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR

POTENCIALIDADES Género  Existencia de una normativa que promueve y defiende el respeto y ejercicio de los derechos de las mujeres a través de la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, la Convención de sobre los Derechos Políticos de la mujer, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención de Belem do Pará, Leyes que inciden en la alternancia y paridad en la participación y representación política.  Existencia de programas de capacitación y formación especializada para mujeres en procesos productivos por instituciones públicas y privadas.  Presencia de organizaciones productivas de mujeres en los municipios de las regiones del departamento.  Funcionamiento de SLIM en todos los municipios del departamento  Existencia de redes sociales contra la violencia hacia la mujer  Experiencia de mujeres organizadas en PyMES y MyPEs productivas, articuladas al mercado.  Experiencia de mujeres en toda la cadena productiva por rubro-producto.  Existencia de infraestructura productiva que requiere ser fortalecida.  Experiencia de mujeres en procesos de participación y representación política. Protección Social  Existencia de normativa para la protección y ejercicio de derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y personas mayores (Ley 1674 contra Violencia, Código NNA, Ley 2033: Ley de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual, Ley 2175: que dispone la participación de fiscales especializados en procesos de adolescentes en conflicto con la ley, SPAM y ley del adulto mayor  Funcionamiento de las Defensorías de la Niñez y adolescencia en todo el departamento.  Existencia por mandato constitucional de la transversalización curricular en el sistema educativo de temáticas de protección de los derechos y lucha contra todo tipo de violencia. Seguridad ciudadana  Existencia de leyes, reglamentos y Planes Nacional y Departamental de Seguridad Ciudadana.  Los gobiernos departamentales y municipales asignan recursos del IDH para combatir la inseguridad ciudadana y delincuencia.  Existencia de canales de coordinación entre el Comando Departamental de Policía, el Consejo Departamental y Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana, para combatir el narcotráfico, trata y tráfico de personas, órganos, contrabando, vehículos indocumentados, ingreso y salida de antisociales y otros delitos.  Existencia de un programa educativo preventivo en diferentes unidades educativas de todo el departamento de Potosí.  Existencia de programa de equipamiento y fortalecimiento a centros penitenciarios.  Establecimientos de centros de rehabilitación productiva para menores infractores a la ley en las 4 regiones del departamento.  Resolución de la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana para diseñar e implementar políticas comunicacionales de prevención, educación e información con participación ciudadana para generar una cultura de seguridad.  Existe conciencia para establecer mecanismos de control reglamentación y sanción a los medios de comunicación en la difusión de programas que atentan contra la moral e incitan a la violencia.  Existencia de un sistema integral de seguridad ciudadana y modernización de la Policía Boliviana y régimen penitenciario.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 149

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

SECTOR Político Institucional

POTENCIALIDADES  Implementación de un nuevo modelo de gobernanza para la gestión publica  Existen condiciones para establecer e implementar empresas públicas en el marco de la economía plural en las regiones del departamento.  Mancomunidades como instancias gestoras, articuladoras y coordinadoras del desarrollo regional en base a recursos concurrentes público - privados.  Gobierno Autónomo Departamental con competencias establecidas para constituirse en promotor del desarrollo departamental.  Existen condiciones para la coordinación de las ETAs con los actores y sectores productivos públicos y privados en las 4 regiones del departamento.  Existen canales de coordinación con la cooperación externa para brindar apoyo técnico y financiero a las ETAs.  Existe experiencia para la planificación estratégica y programación operativa en procesos de desarrollo.  Establecimiento de condiciones político – institucionales para el establecimiento de emprendimientos productivos privados.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 150

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

III.

PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN

3.1.

Enfoque y concepción del desarrollo territorial

Una de las principales orientaciones estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del Estado Plurinacional reforzado con los pilares de la Agenda Patriótica, propone la transformación de la matriz productiva, integrada y diversificada que garantice el abastecimiento del mercado interno con productos industriales tanto para el consumo interno como para su exportación para erradicar efectivamente la extrema pobreza en el país. Esta propuesta permitirá generar excedentes económicos con equidad e inclusión de sectores productivos con menores ingresos. Para ello, el Estado Plurinacional y por ende las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs), jugarán un rol promotor y protagonista en el desarrollo económico - productivo - industrial de los diferentes departamentos y el país para Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. También está orientada a implementar un nuevo tipo de Gobernanza, basado en los principios del ama llulla, ama qhella y ama sua, para instalar una gestión pública efectiva, transparente y altamente comprometida con el Desarrollo Armónico Integral para Vivir Bien con cero tolerancia a la corrupción. Ambas enmarcadas en la consolidación de la Soberanía Plena del Estado Plurinacional para desarrollar con identidad las bases científicas – tecnológicas – organizativas que garanticen la gestión soberana y productiva de los recursos naturales: renovables y no renovables que contiene el territorio con un sistema justo y equitativo de distribución de la riqueza que se genere. En ese marco el Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí (PETAD), ha sido construido bajo el enfoque Armónico Integral y Territorial para Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, tomando como base la realidad departamental, y considerando las políticas nacionales del Plan de Desarrollo Nacional y los pilares de la Agenda Patriótica. El Plan fue elaborado con una amplia y activa participación de diferentes actores sociales e institucionales de las cuatro Regiones del departamento. La propuesta de transformación del Plan de Desarrollo Armónico Integral Departamental para Vivir Bien, gira en torno a un nuevo modelo de gobernanza y matriz productiva hacia el potenciamiento y desarrollo del sector económico-productivo en base a los recursos naturales renovables y no renovables en armonía con la Madre Tierra, con equidad e inclusión. Para ello se toma en cuenta las visiones de desarrollo regional, las vocaciones productivas, y las potencialidades regionales, las mismas que se traducirán en la implementación de los complejos productivos integrales industriales estableciendo impactos de desarrollo industrial, crecimiento económico, generación de empleos con ingresos dignos para reducir la pobreza y extrema pobreza en el Departamento. Los actores claves y activos para promover y llevar adelante este proceso de Desarrollo Armónico Integral Sostenible para Vivir Bien y de inclusión económica, son el Estado Plurinacional con todas sus Entidades Territoriales Autónomas, el sector privado y las organizaciones productivas del departamento (OECAs, Asociaciones, fundaciones y comunidades) con la acción interinstitucional sinérgica y concurrente de instituciones y agencias de asistencia y cooperación al desarrollo. El enfoque de Desarrollo Armónico Integral Territorial para Vivir Bien en la presente propuesta de transformación, establece objetivos, políticas, estrategias, programas y Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 151

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” proyectos a través de Complejos Productivos Integrales Industriales, orientados a elevar la productividad, diversificar la producción, generar producción con valor agregado, instalar plataformas de empleo permanente con ingresos dignos para erradicar la extrema pobreza y lograr Vivir Bien dentro de un contexto de Soberanía Plena. 3.2.

Mandato político, económico y social

El proceso de Desarrollo Armónico Integral Departamental, está fortalecido por el nuevo marco legal, a partir de la puesta en vigencia de la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, la Ley de Revolución Productiva, la Ley de La Madre Tierra y otras disposiciones legales vigentes en el país. En base a ese marco legal, es que a continuación se presenta el mandato político, económico y social para el departamento de Potosí. El artículo 300 de la CPE, en su capítulo I, establece las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales al interior de su jurisdicción, por lo que las mismas se constituyen en un mandato que se deberá cumplir por imperio de la Ley. En el siguiente cuadro se presentan las competencias exclusivas a nivel departamental, las mismas que se las agruparon en función a los 3 tipos de mandatos: Cuadro Nº 56. Competencias exclusivas departamentales

Mandato Político - Institucional  Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Constitución y en la Ley.  Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su competencia.  Estadísticas departamentales.  Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el dpto.  Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.  Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales.  Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter

Mandato Económico  Planificación del desarrollo departamental, en concordancia con la planificación nacional.  Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas nacionales.  Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario campesino.  Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.  Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.  Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el dpto. de acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en la Red fundamental en coordinación con el

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Mandato Social  Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción  Proyectos de electrificación rural con fines sociales.  Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando la seguridad alimentaria.  Deporte en el ámbito de su jurisdicción.  Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, Página 152

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Mandato Político - Institucional departamental.  Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público.  Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.  Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.  Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.  Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional.  Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental.

Mandato Económico nivel central del Estado.  Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el departamento.  Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.  Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.  Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.  Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.  Políticas de turismo departamental.  Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.  Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad departamental.  Empresas públicas departamentales.  Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.  Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.  Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas nacionales.  Creación y gestión de empresas públicas departamentales.  Participación en empresas de industrialización, distribución y comercialización en entidades nacionales del sector.

Mandato Social mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

Fuente: Constitución Política del Estado

En el mismo artículo 300, parágrafo II, establece que los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento. En el parágrafo III del mismo artículo establece que serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o delegadas.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 153

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” El artículo 371, parágrafo II, reza: “El domicilio legal de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se realice la mayor explotación minera”. El artículo 372, parágrafo IV establece que las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera: Potosí … En la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), se establecen las competencias concurrentes a partir del artículo 81 de ésta ley, en los sectores salud; hábitat y vivienda; agua potable y alcantarillado; educación; telecomunicaciones; recursos naturales; biodiversidad y medio ambiente; recursos hídricos y riego; desarrollo rural integral y desarrollo productivo; en concordancia con la Constitución Política del Estado. 3.3.

Visión de Desarrollo del Departamento Autónomo de Potosí

La Visión de Desarrollo del Departamento es:

“POTOSÍ, DEPARTAMENTO AUTÓNOMO COMPETITIVO, CON UN SISTEMA PRODUCTIVO - INDUSTRIAL DIVERSIFICADO E INTEGRAL, QUE DESARROLLA SUS COMPLEJOS PRODUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS VOCACIONES PRODUCTIVAS REGIONALES, QUE PERMITE GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, TURISTICO CON GESTION SOSTENIBLE DE SUS RECURSOS NATURALES, Y CON RECURSOS HUMANOS COMPETITIVOS PARA VIVIR BIEN”

3.4.

Principios y Valores

Los valores y principios institucionales en los que se cimienta el desarrollo y que son el soporte para el cumplimiento de la Visión son:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 154

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Gráfico Nº 19. Principios del Desarrollo Territorial Departamental

Soberanía Participación

Equidad de Género

Unidad

Reciprocidad

PRINCIPIOS

Eficiencia

Control Social

Igualdad

Coordinación

Autogobierno

Identidad Departamental

Complementariedad

Gráfico Nº 20. Valores del Desarrollo Territorial Departamental

Lealtad Institucional

Solidaridad

Identidad Departamental

Respeto

Responsabilidad

VALORES

Compromiso

Trabajo en Equipo

Voluntariedad

Honestidad

Bien Común

Justicia Transparencia Institucional

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 155

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.5.

Articulación del Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí con el Plan de Desarrollo Económico y Social

El Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí– PETAD, ha sido elaborado bajo las directrices de planificación e inversión pública establecidos por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. Estas directrices tienen por objeto articular los planes de desarrollo nacional, sectorial, territorial e institucional con la programación de operaciones de todas las entidades públicas que administran recursos fiscales a nivel de todas las ETAs, en el marco de la Constitución Política del Estado, el Programa de Gobierno 2010 – 2015 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES). La nueva visión del Estado Plurinacional expresado en el PDES, establece el desarrollo económico, productivo, social y comunitario, organizado en 5 patrias, las cuales se compatibilizan con el Plan de Desarrollo Armónico Integral Departamental, dando así cumplimiento a lo establecido en la normativa para los procesos de planificación nacional y departamental, como lo establece el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y el artículo 316 de la C.P.E. En la siguiente matriz, se presenta la articulación del Plan Nacional con el Plan Departamental: Cuadro Nº57. Matriz de articulación para la planificación departamental ÁREAS DEL PDES

ÁREAS DEL PETAD

1. Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

1. Potosí Grande e Industrial

Pretende garantizar el desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera, así como de las diferentes formas de energía y sus fuentes; desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la actividad minera y metalúrgica; reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor económico, proveer y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones con participación y control social, garantizar el desarrollo y la complementación de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica con los saberes ancestrales; fortalecer los corredores bioceánicos, la red vial interna y los diferentes modos de transporte. 2. Patria Fuerte con Producción y Empleo

Pretende desarrollar y consolidar los Complejos Productivos Integrales Industriales identificados en las 4 regiones del departamento en base a las vocaciones productivas; desarrollar procesos de innovación, investigación y transferencia tecnológica agropecuaria e industrial; consolidar y desarrollar el acceso a energía eléctrica (para sectores productivos y sociales), energía hidroeléctrica, geotérmica y energías alternativas; consolidar la construcción de la infraestructura vial y social interna y su integración a los corredores bioceánicos para la exportación con valor agregado de la producción del departamento, así como infraestructura aeroportuaria y de comunicaciones. Desarrollar e industrializar la Minería Metálica, No Metálica, Evaporítica y de los Hidrocarburos. 2. Potosí Fuerte con Producción y Empleo

Se orienta a fomentar los emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria. Conservar y proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Regular el funcionamiento de las cooperativas y priorizar la demanda

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Se orienta al desarrollo prioritario de los sectores productivos primarios hacia la Seguridad y Soberanía Alimentaria con sanidad e inocuidad; generando plataformas de empleo permanente, diversificado con ingresos seguros y dignos; desarrollando y fortaleciendo entidades productivas para mejorar la productividad y competitividad; consolidando la infraestructura

Página 156

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

ÁREAS DEL PDES

ÁREAS DEL PETAD

de servicios financieros de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas productivas. Proteger el derecho al trabajo digno, con equidad socio laboral. Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario.

productiva; realizando una gestión integral e integrada del espacio vital y las bases productivas; con gestión de riesgos, medidas de adaptación al cambio climático, y una gestión integral de residuos sólidos. Desarrollar la industria turística integral, aprovechando el patrimonio natural y cultural, garantizando seguridad turística con énfasis en el turismo comunitario. 3. Potosí Seguro, Potosí para Todos

3. Patria Segura, Patria para Todos Busca garantizar la inclusión y el acceso a la salud gratuita de todas las personas; sostener, garantizar y gestionar una educación descolonizadora y universal; garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos. Constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, con plena justicia plural, sin discriminación ni explotación y evitar la desigualdad, la exclusión social y económica y disminuir la pobreza en sus múltiples dimensiones. 4. Patria Libre, Símbolo Mundial

Orientado a brindar a la población potosina un mejor acceso a los servicios de salud con calidad, calidez e interculturalidad; una educación descolonizadora, fomento a la práctica deportiva competitiva y de recreación; vivienda social, protección social y seguridad ciudadana, particularmente a los grupos de población más vulnerables del departamento, sin discriminación ni explotación, evitando la desigualdad, la exclusión social y económica y luchando contra la pobreza en sus múltiples dimensiones.

Pretende fortalecer las relaciones internacionales, promocionar la protección de la Madre Tierra, recuperar y revalorizar el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Proteger la coca originaria y ancestral y luchar contra el narcotráfico.

Realizar un manejo soberano de los recursos que se encuentran en su territorio (Silala), practicando la cultura de la paz, en base a la integración y relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos.

4. Potosí Libre

Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra, realizando un aprovechamiento sustentable del suelo y una gestión integral del territorio potosino. Rescatar y difundir tecnología y sabiduría ancestrales tradicionales, principios y valores de las organizaciones campesinas e indígena originarias.

5. Patria Unida Constitución

con

la

Nueva

Que busca consolidar el Estado Plurinacional con soberanía, independencia, gestión intercultural transparente, cimentada en la descolonización y concretar el carácter autonómico del Estado en su estructura organizativa territorial.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Desarrollar estrategias de coordinación internacional con países limítrofes para la lucha contra el narcotráfico 5. Potosí Unido con la Constitución Busca consolidar el régimen autonómico departamental y de las demás entidades territoriales, fortaleciendo la gestión pública con la implementación de un nuevo modelo de gobernanza y mecanismos que transparenten la utilización de recursos públicos, como las rendiciones públicas de cuentas, coadyuvando en el ejercicio del derecho de participación ciudadana y control social.

Página 157

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.6.

Articulación del PETAD de Potosí con el Plan de Desarrollo Económico y Social y los Pilares de la Agenda Patriótica

La evaluación del Proceso de Cambio, realizada al conmemorar el 3er de creación del Estado Plurinacional de Bolivia, exige diseñar con mayor precisión y a mediano y largo plazo la nueva sociedad boliviana en los marcos de compromiso firme, militante y decidido para erradicar la extrema pobreza y recuperar como país la soberanía plena. Por ello el PETAD 2013 – 2017, refleja claramente su estrecha relación con los pilares de la Agenda Patriótica y el Plan de Desarrollo Económico y Social. Esta articulación se refleja en la siguiente matriz. Cuadro Nº 58. Articulación del PETAD con la Agenda Patriótica EJES DE LA AGENDA EJES DEL PDES EJES DEL PETAD PATRIOTICA 1. Erradicación Patria Grande e Potosí Grande e Industrial de la extrema Industrial en la pobreza Era Satelital. Orientado a desarrollar, consolidar la transformación, Atender lo social, Reorientar el industrialización y material y conjunto del aparato comercialización en los espiritual, para productivo, complejos productivos lograr al 2025, una profundizando el rol integrales industriales, y pobreza moderada del Estado como lograr una mayor dinámica en el territorio actor económico económica que genere nacional. impactos positivos en empleos e ingresos dignos para la población del departamento.

Patria Fuerte con Producción y Empleo

Potosí Fuerte Producción y Empleo

Fomento de emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la seguridad alimentaria con soberanía. Proteger el derecho al trabajo digno, con equidad socio laboral. Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario.

Desarrollar y fortalecer los emprendimientos económicos de los sectores productivos primarios hacia la seguridad y soberanía alimentaria.

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD  Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales: quinua, camélidos, cereales, haba, tubérculos, maíz, fruticultura, ovinos, caprinos  Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial: Asistencia empresarial a los complejos productivos.  Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización: Plantas industrializadoras para los complejos productivos; fábrica de cemento; Planta envasadora de aguas del Silala; Planta industrializadora de sal; construcción de campos industriales y feriales

con

Fortalecimiento de la competitividad de los productores artesanales y semi industriales por rubro producto Promover el turismo comunitario como un nuevo modelo de gestión del desarrollo turístico.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

y el PDES

 Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad y soberanía alimentaria  Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de las entidades productivas (organizaciones de productores y empresas comunitarias).  Competitividad de la Artesanía  Desarrollo del Turismo Comunitario

Página 158

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA

2. Universalizaci ón de los servicios básicos con soberanía para vivir bien Garantizar el acceso pleno de bolivianas y bolivianos a servicios públicos de: agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, sistemas de telecomunicación satelital, internet y viviendas en condiciones equitativas, en equilibrio y armonía con la madre tierra

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

EJES DEL PDES

EJES DEL PETAD

Patria Segura, Patria para Todos

Potosí Seguro, Potosí para Todos

Disminuir la pobreza en sus múltiples dimensiones. Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

Lucha contra la pobreza en sus múltiples dimensiones

Desarrollar diferentes formas de energía y sus fuentes. Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones Patria Fuerte con Producción y Empleo

Consolidar y desarrollar el acceso a energía eléctrica, hidroeléctrica, geotérmica y alternativas.

Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los RR.NN. y la biodiversidad en armonía con la Madre Tierra. Patria Segura, Patria para Todos

Gestión de riesgos, medidas de adaptación al cambio climático.

Garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos.

Vivienda básicos

Patria Libre, Símbolo Mundial

Potosí Libre

Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra. Promover la protección de la Madre Tierra

 Soberanía alimentaria  Desnutrición Cero  Saber alimentarse

Potosí Grande e Industrial

Infraestructura aeroportuaria y de comunicaciones Potosí Fuerte Producción y Empleo

con

Potosí Seguro, Potosí para Todos social

y

servicios

Manejo soberano de los recursos que se encuentran en el territorio departamental principalmente en el Silala.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Consolidación de la infraestructura energética para el desarrollo de los complejos productivos integrales industriales y sectores sociales  Telecomunicaciones  Protección y conservación de fuentes y recursos hídricos  Gestión Integral de Cuencas  Manejo Integral de Cuencas  Monitoreo de la calidad, cantidad y disponibilidad de los recursos hídricos  Construcción y/o rehabilitación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs)  Construcción y mejoramiento de viviendas saludables, con condiciones de habitabilidad aceptables y acceso a servicios básicos.  Aprovechamiento de agua para consumo humano.  Cobertura total de gas domiciliario.  Manejo soberano de las bases productivas.  Gestión Integral del Territorio

Página 159

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA 3. Salud, educación y deporte para formación de un ser humano integral. Que los bolivianos y bolivianas, cuenten con los servicios de salud, educación técnica y superior pública, permanente y gratuita, así como centros para la creación del arte, la cultura y el deporte, en procura de que beneficie a los niños y jóvenes estudiantes para contar con recursos humanos integralmente desarrollados.

4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia. Desarrollar una propia innovación, conocimiento científico y tecnología, con sello propio, combinando los conocimientos ancestrales, comunitarios con las ciencias modernas, lo que permitirá la industrialización de los recursos naturales estratégicos para fortalecer la economía nacional.

EJES DEL PDES

EJES DEL PETAD

Patria Segura, Patria para Todos

Potosí Seguro, Potosí para Todos

Inclusión y acceso a la salud gratuita de todas las personas Sostener, garantizar y gestionar una educación descolonizadora, productiva y universal. Constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, con plena justicia plural, sin discriminación ni explotación y evitar la desigualdad, la exclusión social, política, cultural y económica. Patria Libre, Símbolo Mundial Recuperar y revalorizar el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas originarios Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

Acceso a los servicios de salud con calidad, calidez e interculturalidad

Garantizar el desarrollo y la complementación de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica con los saberes ancestrales.

Desarrollar procesos de innovación, investigación y transferencia tecnológica agropecuaria e industrial.

Educación descolonizadora. Fomento a la práctica deportiva competitiva y de recreación. Constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, con plena justicia plural, sin discriminación ni explotación y evitar la desigualdad, la exclusión social, política, cultural y económica.

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

 Infraestructura de Salud  Desnutrición Cero  Formación de talentos humanos productivos y competitivos  Infraestructura Deportiva  Campañas masivas para difusión y sensibilización sobre los derechos humanos y toda forma de violencia contra los sectores más vulnerables (Mujeres, NAJs, Tercera Edad, Personas con Discapacidad, Indígenaoriginario-campesinos.

Potosí Libre. Rescatar y difundir tecnología y sabiduría ancestrales tradicionales

 Desarrollo Cultural

del

Patrimonio

Potosí Grande e Industrial

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria e Industrial  Implementación de centros agrícolas de investigación (semillas, bancos de germoplasma)  Implementación de centros TICs  Implementación de Centros Tecnológicos de acuerdo a las vocaciones productivas de las regiones.

Página 160

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA 5. Soberanía comunitaria, financiera

EJES DEL PDES

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

EJES DEL PETAD

Patria Fuerte con Producción y Empleo.

Potosí Fuerte Producción y Empleo.

Dejar de depender financieramente de los organismos financieros internacionales, en el marco de la cooperación regional construyendo redes y mecanismos para la provisión de recursos económicos entre países a través del Banco del Sur y el Banco del Alba. 6. Soberanía productiva con diversificació n y desarrollo integral

Regular el funcionamiento de las cooperativas y priorizar la demanda de servicios financieros de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas productivas

Desarrollar y consolidar la competitividad de la artesanía, la MiPeyMe empresa a los mercados locales, nacionales y del exterior. Fortalecimiento de la competitividad de los productores artesanales y semi industriales por rubro producto

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

Potosí Grande e Industrial

Consolidar el sector hidrocarburífero y minero en beneficio de la economía. Bolivia gran productor agrícola, transformador y exportador de alimentos; exportador de energía eléctrica; con desarrollo del potencial turístico, artesanal, manufacturero; productor y exportador de provisiones de consumo masivo; articulador de servicios de comunicación y transporte.

Desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la actividad minera y metalúrgica

Desarrollar e industrializar la Minería Metálica, No Metálica, Evaporítica e hidrocarburífera.

Desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera. Fortalecer y diversificar el aparato productivo plurinacional, profundizando el rol del Estado como actor económico. Desarrollar diferentes formas de energía y sus fuentes.

con

Complejos Productivos Integrales Industriales, en base a las vocaciones productivas Consolidar y desarrollar el acceso a energía eléctrica, hidroeléctrica, geotérmica y alternativas. Consolidar la construcción de la infraestructura vial interna y su integración a los corredores bioceánicos para la exportación. Infraestructura aeroportuaria y de telecomunicaciones

Fortalecer los corredores bioceánicos, la red vial interna y los

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de entidades productivas (organizaciones de productores y empresas comunitarias).  Gestionar financiamiento ante el FINPRO para organizaciones productivas.  Desarrollar campañas de difusión sobre fuentes de financiamiento disponibles.  Crear fondos rotativos público – privados.

 Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica.  Desarrollo hidrocarburífero en el departamento.  Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales: quinua, camélidos, cereales, haba, tubérculos, maíz, fruticultura, ovinos, caprinos, plantas medicinales, piscicultura. Etc.  Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial: Asistencia empresarial a los complejos productivos.  Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización: Plantas industrializadoras para los complejos productivos; fábrica de cemento; Planta envasadora de aguas del Silala; Planta industrializadora de sal; construcción, Fábrica de baterías de litio, fábrica de vidrio.

Página 161

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA

EJES DEL PDES

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

EJES DEL PETAD

diferentes modos de transporte.

 Desarrollo de Energía Eléctrica (Hidroeléctrica, Geotérmica, Termoeléctrica, eólica y solar: Electrificación rural monofásica, trifásica; Plantas generadoras; Plantas hidroeléctricas; Energía geotérmica Laguna Colorada; energía eólica  Infraestructura Vial, Aeroportuaria y Férrea  Telecomunicaciones

Proveer y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones

Patria Fuerte con Producción y Empleo. Fomento de emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la seguridad alimentaria con soberanía. Promover el turismo, con énfasis en el turismo comunitario

7. Soberanía sobre los recursos naturales. Industrialización y comercialización de los recursos naturales en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, bajo la administración estatal y la transformación industrial de alimentos, medicamentos y vestidos, bosques y recursos de la biodiversidad

Potosí Fuerte Producción y Empleo

con

Desarrollo de sectores productivos primarios hacia la Seguridad y Alimentaria con soberanía asegurando sanidad e inocuidad alimentaria. Desarrollar productiva.

infraestructura

Desarrollar la industria turística integral, aprovechando el patrimonio natural, histórico, cultural, patrimonial y artesanal

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

Potosí Grande e Industrial

Reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor económico.

Complejos Productivos Integrales Industriales, en base a las vocaciones productivas

Patria Fuerte con Producción y Empleo

Potosí Fuerte Producción y Empleo

Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los RR.NN. y la biodiversidad en armonía con la Madre Tierra.

Asegurar la protección, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en armonía con la Madre Tierra. Promover la concientización sobre la corresponsabilidad social respecto a la gestión ambiental integral y territorializada de la Madre

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad alimentaria con soberanía.  Sanidad e Inocuidad Alimentaria  Infraestructura Productiva: Represas, Sistemas de Riego, Silos, Bebederos, comederos, Baños antisárnicos, establos, etc.  Desarrollo del Turismo por regiones.  Desarrollo del Turismo Comunitario  Seguridad Turística  Competitividad de la Artesanía

 Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización justa.  Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial: Asistencia empresarial a los complejos productivos

con

 Gestión Integral de la biodiversidad  Construcción y/o rehabilitación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs)  Aprovechamiento sustentable de flora nativa  Aprovechamiento sustentable de fauna nativa  Aprovechamiento sustentable de

Página 162

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA

EJES DEL PDES

Patria Libre, Símbolo Mundial Promover protección de Madre Tierra. 8. Soberanía alimentaria con la construcción del saber alimentarse para vivir bien. Eliminar el hambre y la desnutrición en niños de 5 años, mujeres gestantes y en período de lactancia, donde GADs y GAMs coordinen acciones para la alimentación complementaria nutricional (tubérculos, cereales, hortalizas y frutas), priorizando la producción local y de los pequeños productores

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral para Vivir Bien, respetando los derechos de la madre tierra.

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

EJES DEL PETAD

la la

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital Reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor económico Patria Fuerte con Producción y Empleo Fomento de emprendimientos económicos comunitarios, con énfasis en la seguridad alimentaria con soberanía y la industrialización de los RRNN. Patria Segura, Patria para Todos Inclusión y acceso a salud gratuita de todas las personas. Disminuir la pobreza en sus múltiples dimensiones Patria Fuerte con Producción y Empleo Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los RR.NN. y la biodiversidad.

Tierra Gestión de riesgos con medidas de adaptación al cambio climático. Gestión integral de residuos sólidos Potosí Libre

la biodiversidad  Adaptación, resiliencia climática, prevención y alerta temprana  Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos

Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra. Aprovechamiento sustentable del suelo y una gestión integral del territorio Potosí Grande e Industrial

 Gestión Integral y soberana del Territorio Departamental.  Manejo soberano de las bases productivas  Aprovechamiento Sostenible del Suelo

Complejos Productivos Integrales Industriales, en base a las vocaciones productivas

 Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales: quinua, camélidos, cereales, haba, tubérculos, maíz, fruticultura, ovinos, caprinos

Potosí Fuerte Producción y Empleo

 Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad alimentaria con soberanía.  Sanidad e Inocuidad Alimentaria  Establecimiento de Plantas Procesadoras de alimentos.  Establecer inversiones concurrentes para la producción.  Promover programas de Seguridad Alimentaria.  Suministrar alimento complementario entre GAD y los GAMs.

con

Desarrollo de sectores productivos primarios hacia la Seguridad Alimentaria con soberanía y sanidad e inocuidad alimentaria

Potosí Seguro, Potosí para Todos Acceso a los servicios de salud con calidad, calidez e interculturalidad. Lucha contra la pobreza en sus múltiples dimensiones. Potosí Fuerte Producción y Empleo

con

Gestión de riesgos, medidas de adaptación al cambio climático. Gestión integral de residuos sólidos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Promover la responsabilidad ciudadana y comunitaria en la cogestión de la salud.  Articular la medicina tradicional con la biomedicina.  Consolidar el funcionamiento de los DILO y redes de salud.  Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad  Adaptación, resiliencia climática, prevención y alerta temprana  Aprovechamiento sustentable de la flora y la fauna nativa.  Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos.

Página 163

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA Construir un proceso internacional basado en el reconocimiento y respeto a los derechos de la madre tierra y la acción colectiva de los pueblos. Consolidar la vinculación entre la agenda agraria con la forestal para la producción de alimentos y la conservación de los bosques 10. Integración complement aria de los pueblos con soberanía. América del Sur debe emerger como potencia industrial, tecnológica, política y financiera.

EJES DEL PDES Patria Libre, Símbolo Mundial Promover relaciones de paz y armonía con los países vecinos para el reconocimiento de la Soberanía Plurinacional

EJES DEL PETAD Potosí Libre Gestionar mecanismos de relacionamiento internacional ante el Estado Plurinacional. Manejo soberano de los recursos que se encuentran en territorio departamental como las aguas del Silala. Aprovechamiento sustentable del suelo con gestión integral y soberana del territorio.

Patria Grande e Industrial en la Era Satelital

Potosí Grande e Industrial

Reorientar el conjunto del aparato productivo, profundizando el rol del Estado como actor económico.

Implementar Complejos Productivos Integrales Industriales, en base a las vocaciones productivas de las regiones en el departamento.

Garantizar el desarrollo y la complementación de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica con los saberes ancestrales.

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD

Desarrollar procesos de innovación, investigación y transferencia tecnológica agropecuaria e industrial. Desarrollar e industrializar la Minería Metálica, No Metálica, Evaporítica y de los Hidrocarburos.

Desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la actividad minera y metalúrgica. Desarrollo de la cadena productiva hidrocarburífera

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Gestión Integral y Soberana del Territorio  Manejo soberano de las bases productivas.  Aprovechamiento Sostenible y Soberano del Suelo  Concurrencia Interinstitucional para la defensa de la Soberanía Departamental.

 Desarrollar e implementar el Plan de investigación, innovación y desarrollo industrial, agropecuario, minero, turístico, metalúrgico, hidrocarburífero y evaporítico departamental.  Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales.  Competitividad del sector industrial.  Infraestructura de industrialización diversificada y de comercialización.  Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria e Industrial: Implementación de centros agrícolas de investigación (semillas, bancos de germoplasma); Implementación de centros TICs.  Implementar y fortalecer centros de investigación tecnológica.  Formar profesionales en ciencia, tecnología, investigación e innovación.  Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica.  Desarrollo hidrocarburífero en el departamento

Página 164

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE LA AGENDA PATRIOTICA

EJES DEL PDES Patria Libre, Símbolo Mundial Fortalecer relaciones internacionales soberanía.

las con

EJES DEL PETAD Potosí Libre Integración y relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos Desarrollar estrategias de coordinación internacional Potosí Unido con la Nueva Constitución

11. Transparenc ia en la gestión pública.

Patria Unida con la Nueva Constitución

Bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo (ama llulla, ama qhella y ama sua)

Gestión intercultural transparente, cimentada en la descolonización

Fortalecer la gestión pública con la implementación de un nuevo modelo de gobernanza y mecanismos que transparenten la utilización de recursos públicos.

12. Disfrute de felicidad plena de fiestas, de músicas, selvas, montañas, nevados, de aire limpio y de sueños.

Patria Libre, Símbolo Mundial

Potosí Libre

Recuperar y revalorizar el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos

Rescatar, fortalecer y difundir la tecnología y sabiduría ancestrales tradicionales. Incorporar en el proceso educativo principios y valores que consoliden la identidad cultural.

13. Reencuentro soberano con alegría, felicidad y prosperidad con mar

Patria Libre, Símbolo Mundial

Potosí Libre

Fortalecer el proceso de incorporación en la agenda mundial, bilateral y trilateral el derecho soberano de Bolivia al mar.

Práctica de la cultura del diálogo en el marco de la paz, para desarrollar relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos. Desarrollar estrategias educativas y comunicativas para fortalecer el sentimiento de derecho soberano al mar.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

PROPUESTA ESTRATÉGICA DEL PETAD  Desarrollo de experticias para la integración internacional.  Coadyuvar en el desarrollo de procesos de integración internacional con soberanía.  Coadyuvar en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígena – originarios.

 Fortalecimiento Institucional – Nuevo Modelo de Gobernanza  Control total de calidad de l@s servidor@s públic@s  Gestión Pública Eficiente  Gestión Pública Transparente  Control Social y Participación Ciudadana

 Desarrollo del Patrimonio Cultural.  Inventariación y catalogación de de las culturas existentes en las regiones del departamento.  Restauración y puesta en valor de sitios arquelógicos.  Promover y gestionar la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad a expresiones culturales del departamento.  Desarrollo de experticias para la integración internacional con procesos de diálogo y cultura de la paz.  Establecimiento de alianzas estratégicas y concurrentes entre todas las áreas educativas para transversalizar contenidos educativos que fortalezcan el sentimiento de derecho soberano al mar en la población potosina.

Página 165

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.7.

Ejes y Sub ejes de Desarrollo

En función a la visión de Desarrollo Armónico Integral departamental, y a la articulación del PETAD con el PDES, se han identificado y priorizado los siguientes ejes de desarrollo. En función a estos ejes de desarrollo es que se plantean los objetivos, políticas, estrategias, programas y proyectos para el quinquenio 2013 – 2017. Cuadro Nº 59. Ejes y Sub ejes de Desarrollo EJES DE SUB EJES DE DESARROLLO DESARROLLO  Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales  Desarrollo e industrialización diversificada de la agricultura y ganadería.  Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria e Industrial.  Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial  Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización. POTOSÍ GRANDE  Desarrollo de Energía Eléctrica (Hidroeléctrica, Geotérmica, E INDUSTRIAL Termoeléctrica, eólica y solar  Infraestructura Vial, Aeroportuaria y Férrea  Telecomunicaciones  Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica.  Desarrollo hidrocarburífero en el departamento  Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad y soberanía alimentaria.  Sanidad e Inocuidad Alimentaria  Infraestructura productiva (riego, almacenamiento, establos y otros)  Gestión Integral e Integrada de los Recursos Hídricos y Suelos  Protección, Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad POTOSÍ FUERTE  Gestión de Riesgos y Cambio Climático CON  Gestión Ambiental Integral PRODUCCIÓN Y  Gestión Integral de Residuos Sólidos EMPLEO  Desarrollo y Fortalecimiento de Entidades Productivas (PyMEs, MyPEs, Empresas Comunitarias, OECAs) y Servicios de Desarrollo Gerencial Empresarial  Competitividad de la Artesanía  Desarrollo del turismo integral empresarial y comunitario con seguridad turística  Formación de talentos humanos productivos y competitivos  Fortalecimiento de la salud y deportes POTOSÍ SEGURO,  Vivienda POTOSÍ PARA  Protección Social. TODOS  Género  Seguridad Ciudadana.  Fortalecimiento de las relaciones internacionales  Protección de la Madre Tierra y utilización soberana de los recursos naturales. POTOSI LIBRE  Desarrollo de las culturas originarias del departamento.  Fortalecimiento de mecanismos de lucha contra el narcotráfico y consumo de estupefacientes.  Implementación de un nuevo modelo de gobernanza en la gestión pública. POTOSÍ UNIDO  Control total de calidad del servidor publico CON LA NUEVA  Gestión pública con transparencia total y cero tolerancia a la corrupción CONSTITUCIÓN  Implementación de la normativa autonómica en las entidades territoriales.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 166

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.

Objetivos, Políticas y Estrategias de Desarrollo

3.8.1. Objetivos del Eje de Desarrollo: POTOSÍ GRANDE E INDUSTRIAL Desarrollar los complejos productivos integrales industriales y la competitividad del sector industrial y agroindustrial, complementando la investigación, innovación y transferencia tecnológica con los saberes locales y ancestrales. Fortalecer los corredores bioceánicos, la red vial interna, los diferentes modos de transporte y telecomunicaciones Desarrollar y consolidar la producción industrial minera (metálica, no metálica y evaporítica), hidrocarburífera y las diferentes formas de energía que permitan consolidar procesos de desarrollo económico-productivo-industrial intensivos en mano de obra, generando mayores ingresos económicos para el departamento. 3.8.1.1. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Complejos Productivos Integrales Industriales. Objetivo: Desarrollar y consolidar la transformación, industrialización y comercialización de los complejos productivos integrales industriales priorizados en cada región y lograr una mayor dinámica económica que genere impactos positivos en empleos e ingresos dignos para los productores del departamento. Políticas de Desarrollo Consolidación y desarrollo de los complejos productivos integrales industriales, capaces de promover procesos de transformación e industrialización de productos, generando ingresos y empleos con capacidad competitiva en los mercados, regionales, nacional y del exterior.



  

  

 

Estrategias de Desarrollo Desarrollar plataformas de articulación público–privadaacadémico en las 4 regiones del departamento para el desarrollo armónico de los Complejos Productivos Integrales Industriales. Promover la industrialización y la generación de valor agregado en los complejos productivos integrales industriales priorizados. Implementar mecanismos participativos de negocios inclusivos, en torno a los productos de cada complejo productivo industrial. Implementar infraestructura productiva integral que consolide el funcionamiento de los complejos productivos. Implementar empresas públicas agroindustriales articuladas a los complejos productivos. Desarrollar programas de asistencia técnica y transferencia tecnológica. Implementar sistemas de inteligencia de mercados que provean información sistematizada, confiable y oportuna a los actores productivos. Fomentar una cultura empresarial – emprendedora, educación y formación técnica especializada de recursos humanos, con énfasis en producción, transformación, comercialización y gerencia empresarial en los complejos productivos integrales industriales. Fomentar la asociatividad de unidades productivas privadas, comunitarias y cooperativas en todos los eslabones de la cadena de los complejos productivos. Fomentar iniciativas de emprendimientos productivos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 167

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo de mujeres para articularlos a los complejos.  Implementar centros de investigación e innovación científica – tecnológica de apoyo a los complejos productivos en cada una de las regiones del departamento en base a su vocación productiva.  Constitución de entidades productivas, servicios de desarrollo empresarial y competitividad de la industria, artesanía, PyMES y MyPEs priorizando la participación de organizaciones productivas de mujeres

Este sub eje de desarrollo está orientado a implementar complejos productivos integrales industriales para priorizar la inversión en las vocaciones productivas de las regiones, eslabonando toda la cadena productiva: producción, transformación, industrialización, diversificación y comercialización. COMPLEJOS PRODUCTIVOS IDENTIFICADOS POR REGIONES Norte

Centro

Sudoeste

Sud

 Cereales (Trigo)

 Haba

 Quinua Real

 Cereales (Maíz)

 Tubérculos (Papa)

 Leche

 Camélidos

 Frutales

 Ovinos

 Cereales(Trigo, Maíz)

 Tubérculos

 Caprinos

 Frutales

 Tubérculos (Papa)

Fuente: Agendas de Desarrollo Regional

3.8.1.2. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Desarrollo e industrialización diversificada de la agricultura y ganadería. Objetivo: Impulsar la industrialización diversificada de los productos agrícolas y pecuarios. Políticas de Desarrollo Desarrollo industrial competitivo y diversificado de los sectores agrícola y pecuario.

         

Estrategias de Desarrollo Implementar infraestructura y equipamiento industrial agrícola y pecuario. Fortalecer la asociatividad de las unidades productivas en todos los eslabones de las cadenas. Desarrollar estrategias productivas de derivados agrícolas y pecuarios a través de procesos industriales de transformación y diversificación. Brindar asistencia técnica para el desarrollo de los sectores agrícola y pecuario. Promover el desarrollo de germoplasma de alto rendimiento. Promover el uso de material genético de alta calidad, bajo alianzas estratégicas. Desarrollar programas integrales de producción de forrajes. Promover servicios de inteligencia de mercados, empresariales, insumos y suministros. Implementar centros tecnológicos industriales. Implementar servicios especializados para organizaciones productivas de las mujeres.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 168

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.1.3. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Innovación, Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria e Industrial. Objetivo: Mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario industrial en los complejos productivos de las 4 regiones del departamento de Potosí. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la investigación e innovación tecnológica. Transferencia tecnológica agropecuaria e industrial adaptado a los saberes ancestrales de las 4 regiones del departamento. Consolidación de la educación productiva y formación científica – tecnológica como transversales en la currícula educativa departamental

Estrategias de Desarrollo  Desarrollar e implementar el Plan de Investigación, Innovación y Desarrollo Industrial, Agropecuario Departamental con enfoque regionalizado, que establezca y genere sinergias con instituciones científico/académicas nacionales y la cooperación internacional.  Implementar y fortalecer Centros de Investigación industrial, agrícola y pecuario, con programas especializados para las vocaciones productivas de las 4 regiones en alianzas estratégicas entre la GobernaciónINIAF-Sistema de Educación Superior, municipios y sector privado.  Gestionar alianzas estratégicas con centros internacionales de investigación e innovación industrial, agrícola y pecuaria por especialidad.  Formar profesionales varones y mujeres en ciencia, tecnología, investigación e innovación, en coordinación con Organismos de Cooperación Internacional.  Establecer Bancos de Germoplasma para los cultivos de los complejos productivos regionales priorizados.  Generar e implementar estudios de mejoramiento genético del ganado camélido, bovino, ovino y caprino.  Implementar un programa permanente de asistencia y transferencia tecnológica en los complejos productivos industriales en concurrencia entre la GADP, GAMs, universidades, sector privado y cooperación internacional.  Establecer alianzas estratégicas con el sistema educativo, universidades e institutos para generar cultura empresarial a través de la transversalización de temáticas empresariales industriales en la currícula educativa.

3.8.1.4. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial. Objetivo: Fortalecer la competitividad de la industria de acuerdo a la visión de desarrollo Nacional y Departamental basada en la economía plural (comunitario, privado, estatal y cooperativa) favoreciendo la consolidación de mercados locales, nacionales y de exportación para los productos de los complejos productivos. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la competitividad industrial.

Estrategias de Desarrollo  Desarrollar capacidades gerenciales en entornos público-privados para ofrecer productos de alta calidad al mercado nacional e internacional.  Adoptar e innovar procesos tecnológicos industriales que optimicen la productividad y competitividad de los productos de los complejos.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 169

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Formación y especialización de recursos humanos en desarrollo productivo, industrial y empresarial

Estrategias de Desarrollo  Establecer mecanismos de complementariedad y reciprocidad en los procesos de comercio internacional para la producción industrial departamental.  Aperturar nuevos mercados con productos industriales competitivos.  Gestionar ante la UATF la creación de la Carrera de Ingeniería Industrial  Gestionar ante instituciones académicas públicas y privadas la articulación de sus procesos formativos con los requerimientos del sector productivo, industrial y empresarial de los complejos productivos priorizados.  Suscribir convenios entre los centros de investigación e innovación tecnológica con los sectores: públicoprivado – académico para la formación y certificación de los recursos humanos orientados a los complejos productivos regionales.  Establecer convenios entre el GADP, GAMs, con el sector académico (público y/o privado) para la creación y establecimiento de un programa de becas que beneficie a los mejores alumnos, principalmente mujeres.  Establecer convenios con Organismos de Cooperación Internacional para el establecimiento de Programas de Formación especializada industrial a nivel técnico, pregrado y postgrado a ser impartidos tanto en el país como en el sistema académico del exterior.  Formar y capacitar RR.HH. locales en industrialización, sistemas de control de calidad y gestión gerencialempresarial para los complejos productivos priorizados.

3.8.1.5. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización. Objetivo: Optimizar la productividad agrícola, pecuaria e industrial de los Complejos Productivos Integrales Industriales, con calidad, inocuidad, e innovación tecnológica. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura de industrialización y comercialización para favorecer y potenciar el desarrollo sostenible de los complejos productivos integrales industriales.

Estrategias de Desarrollo  Construir parques industriales.  Construir y equipar campos y centros feriales en las regiones del departamento, para la comercialización de productos con valor agregado de los complejos productivos industriales.  Implementar infraestructura de industrialización acorde a normativas agroalimentarias y certificados ISO de derivados de la ganadería, de inocuidad y control de normas de calidad principalmente para organizaciones productivas de mujeres.  Establecer sistemas de transporte y distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Comprimido (GNC) para la reducción de costos y mejora de la competitividad.  Conversión de energía monofásica a trifásica para

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 170

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo desarrollar los complejos productivos  Establecer módulos fronterizos para precautelar la exportación de productos departamentales y controlar el contrabando.  Impulsar y fortalecer la concurrencia de recursos financieros público-privados para la ejecución de proyectos de infraestructura industrial.  Concertar con organismos de Cooperación Internacional acciones de implementación y fortalecimiento de infraestructura industrial.

3.8.1.6. Objetivos, políticas y estrategias de los Sub eje: Desarrollo de Energía Eléctrica (Hidroeléctrica, Geotérmica, Termoeléctrica, eólica y solar). Objetivo: Mejorar y consolidar el acceso a los diferentes tipos de energía con fines productivos e industriales en las 4 regiones del departamento. Políticas de Desarrollo Consolidación de la infraestructura energética para el desarrollo de los complejos productivos integrales industriales y sectores sociales.

Estrategias de Desarrollo  Elaborar y ejecutar el proyecto geotérmico Laguna Colorada “Sol de Mañana”, en el Sudoeste (provincia Sud Lípez), para incrementar la oferta de electricidad en el país.  Construir y reactivar centrales hidroeléctricas, geotérmicas y termoeléctricas en las regiones aprovechando las condiciones naturales que ofrece el Departamento.  Construir líneas eléctricas trifásicas para la consolidación de la actividad industrial de base agrícola, ganadera minera, turística en el departamento.  Consolidar la infraestructura de energía eléctrica para fines sociales.

3.8.1.7. Objetivos Específicos del Sub eje Infraestructura Vial, Aeroportuaria y Férrea Objetivo: Mejorar, mantener y construir caminos, puentes vehiculares, infraestructura férrea y aeroportuaria que permita una adecuada y permanente articulación e integración regional, departamental, nacional e internacional. Políticas de Desarrollo Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial, aeroportuaria, férrea que consolide la integración física del departamento.

  



Estrategias de Desarrollo Elaborar e implementar el Plan Vial Departamental Articular el Plan Vial Departamental con los Planes Viales Municipales. Construir, mejorar y mantener los caminos de la red vial departamental para facilitar el intercambio comercial con mercados locales, regionales, departamentales, inter departamentales y de exportación (corredores bioceánicos). Desarrollar y ejecutar programas para el mejoramiento y mantenimiento de caminos de competencia departamental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 171

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo  Asfaltar o pavimentar tramos viales correspondientes a la red vial departamental.  Mejorar la conexión vial municipal, departamental, fundamental y los corredores de exportación con recursos concurrentes.  Construir puentes vehiculares según requerimiento y análisis de viabilidad técnica, económica y social y que interconecten la red vial departamental.  Ampliar la red férrea que integra el departamento con los mercados de exportación (Chile y Argentina)  Construir un aeropuerto internacional.  Realizar el mejoramiento de la infraestructura aérea en las regiones Norte y Sud.

3.8.1.8. Objetivos Específicos del Sub eje: Telecomunicaciones Objetivo: Consolidar la comunicación masiva (radioemisoras, televisión), telefonía fija, celular, fax e internet en el territorio departamental para articular el funcionamiento de los complejos productivos industriales. Políticas de Desarrollo Desarrollo de tecnologías de información y comunicación, que tributen al funcionamiento de los complejos productivos industriales.

Estrategias de Desarrollo  Ampliar el acceso a la telefonía fija, móvil, fax e internet de los centros poblados concentrados como a comunidades rurales que tengan las condiciones técnicas para su acceso.  Ampliar el servicio de radioemisoras y televisión en la jurisdicción del territorio departamental con las mejores opciones técnicas.  Implementar antenas (ENTEL), a través de una disposición legal por parte de la Asamblea Legislativa Departamental.

3.8.1.9. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica Objetivo: Desarrollar sosteniblemente las riquezas minerales metálicas, no metálicas y evaporíticas de todo el Departamento de Potosí y pasar de exportadores de materias primas a exportadores de productos transformados e industrializados. Políticas de Desarrollo Industrialización de los recursos naturales metálicos, no metálicos y evaporíticos del departamento

Estrategias de Desarrollo  Elaborar y ejecutar el Plan Departamental de Industrialización Minera que convoque también la participación de mujeres.  Implementar la fábrica de cemento, en Quiburi Distrito Indígena de Coroma con la participación del GADP como socio estratégico  Implementar la Planta Industrial de procesamiento y producción de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio con la participación del GADP como socio estratégico.  Construir la planta piloto para la fabricación de baterías de litio con la participación del GADP como socio estratégico en la planta.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 172

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Gestión y promoción de inversiones de apoyo a la producción minera industrial

Creación de empresas públicas estratégicas departamentales de transformación de recursos metálicos, no metálicos y evaporíticos Promoción de empresas mineras en el marco de la economía plural

Seguimiento, control y fiscalización a las actividades mineras y de comercialización de

Estrategias de Desarrollo  Gestionar la participación accionaria del GADP en la explotación del mega yacimiento minero de Plata en Mallku Khota.  Consolidar el funcionamiento de la Planta Metalúrgica de Karachipampa y su declaración de zona industrial.  Implementar la industrialización del mármol, piedra caliza y cerámica.  Implementar la explotación semi industrial de yacimientos calcáreos (Chiracoro – Municipio de Yocalla).  Implementar plantas de reciclaje de residuos sólidos, para la obtención de materia prima para la fabricación de calaminas plásticas.  Implementar la fábrica de calaminas, clavos y vidrio ahumado en base a las colas de San Miguel en la Región Centro.  Desarrollar programas de identificación de nuevos yacimientos para su puesta en funcionamiento  Elaborar y ejecutar un programa de fortalecimiento y desarrollo industrial de la minería departamental.  Construir ingenios de concentración de minerales de complejo con recursos concurrentes entre el Gobierno Nacional, municipios y sectores privados.  Construir plantas de refinación y fundición para diferentes recursos mineralógicos con recursos concurrentes entre el Gobierno Nacional, municipios y sectores privados.  Implementar la rehabilitación de la planta de fundición de Catavi.  Construir un parque industrial minero para los principales minerales (Zinc y Plomo).  Gestionar ante las Asambleas Legislativas Plurinacional y Departamental disposiciones que regulen el establecimiento de empresas públicas y/o mixtas industriales departamentales en el marco de la CPE y la economía plural.  Gestionar la participación accionaria del GADP en las empresas estratégicas públicas productivas del Estado ubicadas en el territorio del departamento.  Crear nuevas empresas estatales con economía mixta. (Estado e inversión privada).  Crear una empresa minera pública departamental, mediante una Ley de la Asamblea Plurinacional, para desarrollar toda la cadena productiva del sector minero.  Realizar gestiones ante las instancias nacionales y departamentales, para formar parte de las empresas mineras nacionales, en calidad de socios estratégicos.  Crear un centro de información minera especializada y control de la producción y las regalías mineras.  Realizar una inventariación departamental de las actividades mineras en operación.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 173

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo minerales metálicos, no metálicos y evaporíticos. Seguimiento y control a la Recaudación de recursos financieros por concepto de las Regalías Mineras.

Generación, investigación, y transferencia tecnológica

Estrategias de Desarrollo  Realizar seguimiento, control, fiscalización y auditorías técnicas y financieras a actividades de producción y comercialización de los minerales metálicos, no metálicos y evaporíticos.  Realizar estudios de prospección y exploración en coordinación con el Ministerio de Minería, para cuantificar y valorar la existencia de los recursos mineralógicos metálicos, no metálicos y evaporíticos.  Realizar un estudio técnico para el establecimiento de una mejor distribución de las regalías mineras, considerando aspectos geográficos, económicos y sociales y no solo criterios de densidad poblacional.  Realizar seguimiento, control, fiscalización y auditorías técnicas al Proyecto de Litio, a través de la conformación de comisiones a nivel Regional, Departamental y Nacional, con profesionales entendidos en la materia.  Realizar el empadronamiento de los operadores mineros con participación de los municipios.  Realizar una evaluación de concesiones pasivas que no están siendo explotadas, las cuales deben ser revertidas al Estado.  Realizar estudios técnicos de cuantificación (prospección y exploración) del cerro Kalka en la Región Sud.  Gestionar la creación de una instancia departamental de SERGEOTECMIN  Implementación de centros de investigación tecnológica en materia de recursos metálicos y no metálicos en concurrencia con el sistema académico público y privado.  Implementación de plantas piloto de experimentación para recursos no renovables de gran potencialidad en el departamento.

3.8.1.10. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Desarrollo Hidrocarburífero en el Departamento Objetivo: Gestionar ante el Estado Plurinacional de Bolivia, la promoción de la prospección, exploración, explotación e industrialización de los recursos hidrocarburíferos en todo el departamento de Potosí Políticas de Desarrollo Gestión para la prospección, exploración, explotación e industrialización de hidrocarburos en el departamento de Potosí.

Estrategias de Desarrollo  Desarrollar estudios de prospección y exploración de hidrocarburos en el territorio departamental con recursos concurrentes del Gobierno Plurinacional, Departamental y Municipal.  Realizar estudios de exploración de hidrocarburos a cargo de YPFB en la comunidad de Casira Chica (Prov. Modesto Omiste – Municipio de Villazón).  Construir gaseoductos en las regiones del Departamento.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 174

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.2. Objetivos del Eje de Desarrollo: POTOSÍ FUERTE CON PRODUCCIÓN Y EMPLEO Desarrollar y fortalecer los emprendimientos económicos de los sectores productivos primarios hacia la seguridad y soberanía alimentaria. Implementar la infraestructura productiva: bebederos, comederos, baños antisárnicos.

riego,

almacenamiento,

establos,

Fortalecer a organizaciones de productores agrícolas, pecuarios y empresas comunitarias con servicios de desarrollo empresarial para mejorar su producción, productividad y competitividad. Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Desarrollar el patrimonio cultural y consolidar el turismo, con énfasis en el turismo comunitario en el Departamento Autónomo de Potosí. 3.8.2.1. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Desarrollo de Sectores Productivos Primarios para la Seguridad y Soberanía Alimentaria Objetivo: Desarrollar Departamental.

y

Políticas de Desarrollo Promoción y desarrollo de los sectores productivos primarios agrícolas y pecuarios que permita garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y la generación de empleos e ingresos dignos.

fortalecer

la

Seguridad

y

Soberanía

Alimentaria

Estrategias de Desarrollo  Establecer espacios de producción de acuerdo a vocaciones productivas para ser desarrolladas.  Implementar un sistema de asistencia técnica integral para mejorar la productividad agropecuaria primaria.  Capacitar a los productores en procesos de producción diversificada, transformación, semi industrialización comercialización y gestión empresarial de la producción priorizada en función a las vocaciones productivas regionales.  Articular la producción regional con los complejos productivos integrales industriales.  Establecer plantas de procesamiento para los productos del sector primario.

Este sub eje de desarrollo está orientado a la consolidación de la producción agropecuaria primaria, el desarrollo e impulso a la transformación, semi industrialización y comercialización de productos, articulación con los complejos productivos integrales industriales de los siguientes productos: SECTORES PRIMARIOS IDENTIFICADOS POR REGIONES Norte  Frutales: durazno, uva, manzana, tuna, chirimoya, limón y pacay, maní.  Plantas medicinales (Maca, otros)  Haba  Tubérculos (Papa liza,

Centro        

Leguminosas Bovinos - Leche Frutales Piscicultura Floricultura Horticultura Maca Maní

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Sudoeste     

Horticultura Leguminosas Plantas Medicinales Piscicultura Artesanías - textiles

Sud      

Artesanía Horticultura Leguminosas Bovinos Frutales Especias (orégano, ajo,)  Plantas medicinales

Página 175

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” SECTORES PRIMARIOS IDENTIFICADOS POR REGIONES     

oca) Cereales (tarwi, cebada, Amaranto) Stevia Cunicultura Apicultura Artesania-Textiles

   

Avicultura Apicultura Artesania- Plateria Floricultura

 Floricultura  Apicultura

Fuente: Agendas de Desarrollo Regional

3.8.2.2. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Sanidad e Inocuidad Alimentaria. Objetivo: Mejorar la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para mejorar los rendimientos en el sector primario (agrícola, frutícola, y pecuaria) destinados a los complejos productivos integrales y a los mercados departamentales, regional, nacional e internacional, y generar mayores ingresos a los productores del departamento. Políticas de Desarrollo Optimización de los servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria del sector primario, para favorecer la apertura y consolidación de mercados internos y de exportación.

Estrategias de Desarrollo  Elaborar e implementar el Plan Departamental de Sanidad Animal y Vegetal.  Elaborar e implementar el Plan Departamental de Inocuidad Alimentaria.  Implementar proyectos estratégicos para el control de la mosca de fruta, fiebre aftosa y otras enfermedades endémicas.  Implementar programas de mejoramiento genético en camélidos, ovinos, caprinos, bovinos, porcinos y ganado menor.  Capacitar permanentemente a recursos humanos responsables de las unidades de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en el ámbito departamental y municipal.  Implementar un sistema de concientización a través de medios de comunicación sobre la inocuidad alimentaria y productos certificados para el consumo humano.  Establecer convenios con Organismos de Cooperación Internacional para la implementación de proyectos de sanidad e inocuidad alimentaria.

3.8.2.3. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Infraestructura productiva: riego, almacenamiento, establos, otros. Objetivo: Optimizar la productividad agrícola y pecuaria de los sectores primarios, con la implementación de infraestructura productiva. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura productiva para favorecer y potenciar el desarrollo sostenible de los sectores primarios.

Estrategias de Desarrollo  Implementar infraestructura productiva acorde a normas agroalimentarias y de inocuidad: riego, y sistemas de riego, almacenamiento, establos, baños anti sárnicos, comederos, bebederos, etc.  Elaborar e implementar planes de desarrollo sectoriales (cuencas, riego, vial, industrial, electrificación) con enfoque regional y departamental orientados a

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 176

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo 

  

Estrategias de Desarrollo mejorarla productividad de los productos de los sectores primarios agrícola - pecuario. Construir infraestructura de captación y distribución de agua para riego (represas, sistemas de riego), riego tecnificado, sistemas de optimización de uso de agua para riego (aspersión, goteo, cosecha de agua de lluvia), bajo el enfoque de manejo integral de cuencas. Elaborar e implementar sistemas de recuperación, habilitación y conservación de suelos para la producción. Promover la concurrencia de recursos financieros para la ejecución de proyectos de infraestructura productiva agrícola y pecuaria. Realizar gestiones de financiamiento ante organismos de cooperación internacional para la implementación de infraestructura productiva.

3.8.2.4. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Gestión Integral e Integrada de los Recursos Hídricos y Suelos Objetivo: Promover el uso y aprovechamiento del agua y suelos en el marco de una gestión integral e integrada de recursos hídricos y de suelos. Políticas de Desarrollo Aprovechamiento de agua para consumo humano

Gestión y manejo integral de cuencas Monitoreo de la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico Tratamiento de aguas residuales con fines de re uso

Estrategias de Desarrollo  Garantizar la seguridad de abastecimiento del agua desde su origen o captación (superficial y/o subterránea) hasta su disposición final.  Realizar estudios de inventariación y clasificación de cuerpos de agua, superficiales y subterráneos en las 4 regiones del departamento.  Desarrollar e implementar tecnologías alternativas para poblaciones dispersas (bombas manuales).  Gestionar financiamiento para la ejecución de proyectos de agua potable en concurrencia entre las diferentes ETAs, agencias de cooperación internacional y sector privado.  Fortalecer y/o consolidar los Comités de Agua para la sostenibilidad y mantenimiento de los sistemas.  Implementar programas de mitigación ambiental ante los niveles de contaminación del agua para consumo humano.  Garantizar la articulación de actores y sectores en torno a la gestión adecuada y eficiente del recurso hídrico en armonía con los demás recursos naturales existentes en la cuenca.  Garantizar el suministro del agua en calidad, cantidad y tiempo suficiente para su aprovechamiento.  Construir plantas de tratamiento de aguas servidas y residuales en municipios más poblados en coordinación entre el GADP y los GAMs.  Ampliar la cobertura de sistemas de alcantarillado, en poblaciones urbanas y rurales del departamento.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 177

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Utilización sostenible del suelo para la producción

Estrategias de Desarrollo  Elaborar el diagnóstico de existencia y acceso a saneamiento básico.  Implementar programas de capacitación concurrentes para el manejo de residuos sólidos y aguas servidas en las 4 regiones del departamento.  Elaborar y ejecutar el proyecto integral para el tratamiento de aguas ácidas y residuos sólidos en coordinación con los GAM, GADP, cooperativas y COMIBOL.  Construir plantas de tratamiento de aguas ácidas.  Construir diques de colas.  Construir diques de contención de aguas contaminadas.  Construir infraestructura de reciclado y purificación de aguas contaminadas.  Realizar el mapeo del uso actual y potencial de suelos productivos en el departamento de acuerdo a su vocación.  Implementar programas de tecnologías apropiadas para el uso sostenible del suelo (terrazas, rotación, cultivos asociados, etc.).  Implementar programas de manejo sostenible de suelos por rubro-producto para combatir los diferentes tipos de erosión (hídrica, eólica, mecánica y por contaminación).  Implementar programas de compensación por contaminación entre el GADP, GAMs, cooperativas mineras y COMIBOL.  Implementar sistemas de incorporación de materia orgánica, barreras vivas y re vegetación, para la conservación del suelo productivo.  Gestionar financiamiento para la ejecución de programas y proyectos de conservación, recuperación y habilitación del suelo productivo en concurrencia entre las diferentes ETAs, agencias de cooperación internacional y sector privado.  Implementar campañas de concientización para la utilización comunitaria del suelo, como una estrategia contra el minifundio y surcofundio.

3.8.2.5. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Protección, Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad. Objetivo: Asegurar la protección, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad en armonía con la Madre Tierra. Políticas de Desarrollo Protección y conservación de la flora

Estrategias de Desarrollo  Realizar la cuantificación e inventariación de especies nativas.  Implementar un programa de desarrollo sustentable de especies nativas de flora, en armonía con los derechos de la Madre Tierra.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 178

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo Protección y conservación de la fauna nativa en peligro de extinción

Gestión Integral de la biodiversidad

Estrategias de Desarrollo  Elaborar y ejecutar proyectos de manejo sostenible de la fauna silvestre en todo el departamento de Potosí.  Garantizar el desarrollo sustentable de especies nativas de la fauna en peligro de extinción.  Establecer estrategias de esquila en armonía con su cualidad de especie silvestre como producto renovable y sostenible en Sud Lípez.  Aprovechamiento sostenible de especies de fauna existentes en el departamento.  Garantizar el desarrollo integral y sustentable de la biodiversidad de ecosistemas y espacios vitales existentes en el Departamento Autónomo de Potosí.

3.8.2.6. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Objetivo: Gestión y prevención de riesgos, vulnerabilidades y efectos del cambio climático, rescatando saberes ancestrales e interculturales. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la adaptación y capacidad de respuesta de la población ante fenómenos climáticos que generen emergencias

Desarrollo de mecanismos de prevención y respuesta a vulnerabilidades naturales y antrópicas, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático.

Estrategias de Desarrollo  Implementar campañas educativas a través de los medios de comunicación a la población sobre mecanismos de adaptación y respuesta temprana a emergencias producidas por eventos climáticos extremos.  Formular e implementar planes estratégicos de reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático a nivel departamental, regional y municipal.  Implementar sistemas de alerta temprana.  Implementar medidas preventivas, de mitigación y rehabilitación a consecuencia de manifestaciones peligrosas de desastres naturales y/o emergencias.  Consolidar el funcionamiento e implementar estaciones meteorológicas en las 4 regiones del departamento.  Implementar mecanismos de prevención y/o respuesta temprana ante situaciones vulnerables relacionadas con efectos del cambio climático.  Desarrollar acciones intersectoriales público-privado para la adecuación al cambio climático.  Implementar sistemas de prevención de desastres y fortalecimiento del COES a nivel departamental y municipal.  Incorporar en la planificación proyectos de inversión pública destinados a la reducción de riesgos de desastres.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 179

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.2.7. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Gestión Ambiental Integral. Objetivo: Promover la concientización sobre la corresponsabilidad social respecto a la gestión ambiental integral y territorializada de la Madre Tierra. Políticas de Desarrollo Desarrollo de acciones concurrentes de educación ambiental y sanitaria, con la participación activa de la población e instituciones público – privado del departamento

Reducción de la contaminación ambiental producida por efecto de la actividad minera e industrial y el desecho de residuos sólidos y aguas servidas

Estrategias de Desarrollo  Gestionar la coordinación, involucramiento y conformación de plataformas interinstitucionales de soporte a estrategias de concientización masiva para la corresponsabilidad social ambiental.  Articular la educación ambiental y sanitaria en el marco de una gestión ambiental integral y territorializada de la Madre Tierra y el espacio vital.  Incorporar la transversalidad del tema de Recursos Naturales y respeto, protección y preservación del Medio Ambiente y espacio vital en todo el sistema educativo.  Elaborar e implementar el Plan de Mitigación Ambiental, para la reducción del uso de productos plásticos, aerosoles y otros en coordinación con el GAD, GAMs, entidades públicas, privadas y organizaciones sociales.  Diseñar medidas sancionatorias a empresas que realizan actividades de explotación minera al margen de la Ley. (fiscalizar, congelar cuentas bancarias, aplicar medidas cautelares).  Establecer sanciones que incluyan el cierre de empresas a operadores mineros que generan contaminación de aguas y que incumplen las normas.  Implementar mecanismos de compensación y compromiso de remediación ambiental antes de iniciar cualquier actividad minera.  Realizar e implementar estudios técnicos para el incremento de impuestos y gravámenes a los operadores mineros, los cuales se destinarán a establecer medidas de mitigación de áreas contaminadas.  Crear unidades multidisciplinarias e interinstitucionales en el GADP y GAMs para la realización de un control medioambiental efectivo, fiscalización de licencias ambientales y verificación de la calidad del agua, del suelo y del aire.

3.8.2.8. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Gestión Integral de Residuos Sólidos. Objetivo: Promover la gestión integral de residuos sólidos, en respeto a los derechos de la Madre Tierra Políticas de Desarrollo Promoción de medidas concurrentes de gestión y manejo integral de residuos sólidos

Estrategias de Desarrollo  Desarrollar campañas educativas masivas sobre la importancia de implementar una gestión y manejo integral de residuos sólidos con la participación activa de las instancias vivas del departamento, para su desarrollo sustentable.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 180

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Desarrollo de iniciativas de aprovechamiento y reciclaje de residuos sólidos

Estrategias de Desarrollo  Construir rellenos sanitarios y/o plantas de tratamiento de residuos sólidos en poblaciones concentradas en coordinación con los GAMs.  Impulsar el desarrollo de iniciativas locales concurrentes de reciclaje y reaprovechamiento de residuos sólidos, en respeto a los derechos de la Madre Tierra.

3.8.2.9. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Desarrollo y Fortalecimiento de Entidades Productivas (PyMEs, MyPEs, Empresas Comunitarias, OECAs) y Servicios de Desarrollo Gerencial Empresarial. Objetivo: Fortalecer la competitividad de organizaciones productivas empresariales y comunitarias para consolidar su participación en los mercados locales, departamentales, regionales, nacional e internacional. Políticas de Desarrollo Mejoramiento del acceso a crédito para el sistema productivo del departamento y promoción de la implementación del seguro agrícola.

Implementación de un sistema de prestación de servicios de desarrollo gerencial-empresarial departamental

Estrategias de Desarrollo  Gestionar financiamiento ante el Fondo de la Revolución Industrial y Productiva (FINPRO), para el desarrollo de los sectores productivos del departamento (agrícola, frutícola, pecuaria, artesanía, textiles hacia la seguridad y soberanía alimentaria).  Desarrollar programas de promoción y difusión de fuentes de financiamiento disponibles en el país que brindan créditos para el sector primario agropecuario.  Crear fondos rotativos público – privados para el desarrollo del sector primario.  Implementar el Seguro Agropecuario a partir de las leyes y políticas formuladas por el Gobierno Plurinacional.  Generar propuestas público – privadas de concurrencia, sinergia y complementariedad de actividades en la prestación de Servicios de Desarrollo Gerencial Empresarial.  Gestionar la suscripción de convenios para la implementación de Programas y Proyectos técnico – financieros con Organismos de Cooperación Internacional.  Implementar empresas públicas departamentales  Suscribir convenios para el desarrollo de Servicios de Desarrollo Empresarial con instituciones públicas y privadas del nivel nacional.  Gestionar financiamiento para emprendimientos enfocados a la prestación de servicios de Desarrollo Gerencial - Empresarial.  Elaborar e implementar programas de desarrollo Gerencial - Empresarial rural/urbano con sistemas financieros de gestión integrada (toda la cadena productiva agrícola – pecuaria -artesanal).  Establecer programas de inteligencia de mercados y gestión empresarial.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 181

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo Formación y especialización de talentos humanos en desarrollo productivo empresarial regional y departamental

Estrategias de Desarrollo  Suscribir convenios para la creación de Carreras a nivel Técnico Medio y Superior, con instituciones académicas públicas y privadas enfocadas a los requerimientos del sector productivo y empresarial del sector primario en las 4 regiones.  Suscribir convenios entre los sectores: público- privado – académico para la formación y certificación de recursos humanos de los centros tecnológicos.  Suscribir convenios entre el sector público y académico (público y privado) para la creación y establecimiento de programas de becas a los/as mejores alumnos/as.  Establecer convenios con Organismos de Cooperación Internacional para el establecimiento de un Programa de Formación de Recursos Humanos a nivel técnico, pregrado y postgrado a ser impartidos tanto en el país como en el sistema académico del exterior.

3.8.2.10. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje Competitividad de la Artesanía Objetivo: Desarrollar y consolidar la competitividad de la artesanía, PyMEs y MyPEs en los mercados locales, nacionales y del exterior. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la competitividad de los productores artesanales y semi industriales por rubro - producto.

Estrategias de Desarrollo  Articular los mecanismos de otorgación de créditos que presta el BDP con las organizaciones de productores artesanales y semi industriales  Difundir las políticas crediticias de entidades de Servicios Financieros (bancos, cooperativas, fondos financieros), para el acceso a créditos de fomento de los PyMEs y MyPEs.  Consolidar acuerdos concurrentes público-privados en la generación de conocimientos y tecnología para mejorar la producción, transformación y comercialización de productos en base a las vocaciones productivas de las regiones.  Implementar programas de asistencia técnica en procesos productivos artesanales y semi industriales para convertir las ventajas comparativas en ventajas competitivas.  Capacitar a los productores artesanales enruedas de negocio, gerencia, gestión empresarial, identificación de mercados, plataformas de comercialización y exportación, estándares de calidad y manejo de oportunidades.  Desarrollar programas de capacitación para asociaciones y PyMEs especializadas en producción de alimentos, bebidas, flores, joyería, platería, orfebrería, cerámica, cestería, artesanía turística, macuquina, pastelería, dulcería, sombrerería, gastronomía, textiles, prendas de vestir, tallados en madera, productos de cuero, tejidos, telares y otros en coordinación con el

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 182

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo sistema académico y GAMs.  Desarrollar procesos de capacitación para asociaciones productivas de mujeres en actividades artesanales y semi industriales en todas las regiones.  Aprovechar y mejorar las experiencias comunitarias y de mujeres para la producción artesanal y semi industrial con visión de empresas comunitarias.

3.8.2.11. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Desarrollo del turismo integral empresarial y comunitario con seguridad turística. Objetivos: Desarrollar y consolidar la oferta turística basada en las potencialidades del turismo integral empresarial. Promover el turismo comunitario como un nuevo modelo de gestión del desarrollo turístico. Fortalecer y consolidar la seguridad para el turismo nacional e internacional. Políticas de Desarrollo Consolidación de la infraestructura, destinos, rutas y nuevos sitios de gran valor para el turismo en las 4 regiones del departamento.

Promoción del turismo comunitario

Estrategias de Desarrollo  Construir y equipar infraestructura turística: hoteles, albergues, restaurantes, centros de telefonía, internet, centros de interpretación y otros; particularmente en poblados concentrados de las regiones, en concurrencia público – privado a nivel de las ETAs.  Construir y/o mejorar las rutas turísticas en las 4 regiones del departamento.  Catalogar, inventariar y puesta en valor del potencial turístico, antropológico, histórico, cultural y natural de las regiones.  Desarrollar infraestructura de apoyo para los circuitos turísticos existentes, como para los nuevos identificados y catalogados en coordinación entre el GAD, GAMs y privados.  Promocionar nuevos circuitos turísticos en base a los resultados de la inventariación.  Instalar módulos y centros de información y promoción turística en lugares estratégicos del nivel local, departamental, nacional e internacional.  Construir, mejorar y ejecutar proyectos de infraestructura vial para acceso a atractivos turísticos del departamento.  Rediseñar la imagen turística departamental.  Desarrollar programas de difusión nacional e internacional de los atractivos turísticos.  Elaborar e implementar el Programa Departamental de Emprendimientos en turismo comunitario en base a las potencialidades existentes en cada región del departamento.  Crear un centro de capacitación departamental, para facilitar procesos de asistencia técnica, formación y capacitación del desarrollo del turismo comunitario

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 183

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo     Fortalecimiento de la seguridad turística

   

Capacitación y asistencia técnica para el turismo regional y departamental Creación de un sistema de financiamiento para emprendimientos en turismo comunitario, a microempresarios y comunidades

   

  

Estrategias de Desarrollo dirigido a actores locales comunales en coordinación con el sistema académico público-privado Producir permanentemente material promocional relacionado al turismo comunitario. Desarrollar sistemas de información y comunicación Elaborar programas de organización, y capacitación a pobladores rurales, para implementar empresas de servicios turísticos comunitarios. Suscribir convenios interinstitucionales para generar intercambio de experiencias y formación práctica de los nuevos emprendedores comunitarios. Implementar el programa de seguridad ciudadana enfocada en el turismo departamental. Diseñar sistemas de seguridad para los turistas que visitan diferentes circuitos existentes en las 4 regiones del departamento. Implementar sistemas de señalización, información y orientación turística en todos los circuitos y rutas turísticas de las 4 regiones del departamento. Implementar centros de información turística en las fronteras con las repúblicas de Argentina y Chile. Fortalecer la Policía Turística departamental y municipal Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica para mejorar los servicios turísticos. Desarrollar espacios de coordinación y alianzas estratégicas con redes de turismo en los niveles municipal, departamental, nacional e internacional. Desarrollar un programa de inversiones concurrentes (Nacional, Departamental, Municipal y Cooperación Internacional), asesoramiento y capacitación en emprendimientos y actividades relacionadas al turismo Desarrollar una propuesta de marco legal y tributario, que promueva, incentive y formalice la actividad turística en el departamento. Gestionar ante el Gobierno Central la creación de un Fondo de apoyo financiero para poner en marcha el Programa Departamental de Turismo Comunitario. Gestionar financiamiento nacional e internacional de apoyo para el desarrollo turístico departamental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 184

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.3. Objetivos del Eje de Desarrollo: POTOSÍ SEGURO, POTOSÍ PARA TODOS Garantizar la inclusión, el acceso a los servicios sociales de educación, salud, deportes, el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos adecuados (agua potable y saneamiento básico). Disminuir los niveles de desigualdad, exclusión social y económica, constituyendo una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, sin discriminación con igualdad de oportunidades, reduciendo los niveles de inseguridad ciudadana en todo el departamento de Potosí.

3.8.3.1.

Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Formación de talentos humanos productivos y competitivos. Objetivo: Desarrollar y consolidar la educación productiva inclusiva, intercultural, productiva, creativa, científica y transformadora; rescatando saberes locales y adecuándolos a la construcción de modelos de pensamiento propios para revertir las relaciones de dependencia económica, cultural y científica. Políticas de Desarrollo Formación y capacitación técnica y tecnológica de talentos humanos en función a los requerimientos del desarrollo de las vocaciones productivas

Educación inclusiva, intercultural, productiva que revalorice y rescate saberes, y potencialidades, adecuándolos a la construcción de modelos de pensamiento propios Consolidación en la implementación de la Ley Aveliño Siñani, para lograr una vida más digna, auto sostenible, autogestionaria y productiva

Estrategias de Desarrollo  Creación de nuevos centros técnicos y tecnológicos en las regiones.  Ampliar y mejorar los centros de formación ya existentes  Formación y capacitación de talentos humanos especializados en procesos de desarrollo productivo e industrial.  Formación y capacitación de talentos humanos en el sector turismo y cultura.  Formación y capacitación de talentos humanos especializados en el sector minería, hidrocarburos y medio ambiente.  Discriminar positivamente la participación de mujeres y grupos vulnerables en procesos de desarrollo educativo-productivo-industrial especializado.  Fortalecer la educación productiva en todos los niveles, educativos, con énfasis en la formación técnico medio y superior.  Introducir programas contextualizados que incentiven la educación productiva e inclusiva en toda la estructura educativa, para fortalecer, la educación intra e intercultural multilingüe.  Elaborar e implementar planes de capacitación para la aplicación de la educación inter, intra y plurilingüe.  Incorporar en la currícula escolar, la educación productiva para impulsar la formación y capacitación técnica especializada en función a las vocaciones productivas y la diversificación del aparato productivo departamental.  Implementar programas educativos de formación Integral.  Implementar programas de seguimiento al

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 185

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo      Implementación de infraestructura educativa, equipamiento, materiales y apoyo logístico en las unidades educativas del sistema formal, alternativo y superior, en función al marco competencial establecido en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización



Fortalecimiento de la educación superior y alternativa con pertinencia sociocultural y equidad de género para un efectivo tributo al desarrollo productivo industrial y fortalecimiento del aparato productivo departamental



    

 

  

  

Estrategias de Desarrollo cumplimiento de la normativa del nivel inicial en familia - comunidad hasta el nivel de bachillerato. Gestionar la ampliación del Bono Juancito Pinto a todos los niveles educativos de la educación pública. Conformar equipos multidisciplinarios para las unidades educativas(trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos y médicos). Elaborar programas anuales, intersectoriales e interinstitucionales para una mejor coordinación con todos los actores educativos. Establecer alianzas estratégicas con instituciones afines a la educación. Fortalecimiento para el control social en el sector educativo. Construir infraestructura educativa orientada a la producción. Construir Institutos Piloto en aplicación de la Ley 070. Construir internados productivos con auto sostenibilidad en las unidades educativas centrales que incluyan carpas solares y huertos hortícolas. Construir internados en el “ITSIA” Uncía y San Pedro de Buena Vista en la región Norte. Construir infraestructura en saneamiento básico en las unidades educativas (Competencia Municipal). Implementar secciones industriales en las unidades educativas, rescatando potencialidades de cada región e implementación de laboratorios de química, física y aulas de computación. Gestionar la apertura de Sub sedes de educación superior en la región Norte (Toro Toro) Apertura de nuevas carreras en la Región Sud del departamento. Ampliación de una Facultad Técnica (UATF) para la región Sudoeste, (recursos humanos cualificados y/o capacitados de acuerdo a las necesidades y vocaciones productivas de la región). Crear una universidad indígena en la región Norte del departamento de Potosí. Impulsar en el sistema académico la formación profesional en metalurgia y fundición Realizar procesos de capacitación y formación de recursos humanos en recursos evaporíticos y otros recursos mineralógicos, mediante la creación de institutos técnicos de educación superior. Incrementar el acceso a educación alternativa para hombres y mujeres que no accedieron a la educación formal, con enfoque productivo e inclusivo. Capacitar recursos humanos para la atención inclusiva de personas con capacidades especiales en el sistema educativo alternativo. Apertura de la Carrera de Ingeniería Industrial en la UATF.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 186

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.3.2. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Fortalecimiento de la Salud y Deportes Objetivo: Garantizar el acceso a la salud gratuita universal de todas las personas y la práctica del deporte recreativo y competitivo en las 4 regiones del departamento. Políticas de Desarrollo Mejoramiento del estado nutricional del binomio madre-niño, y disminución de la morbilidad y mortalidad en todo el departamento de Potosí.

Estrategias de Desarrollo  Promover la seguridad alimentaria en todo el departamento Potosí a través de la implementación del programa de seguridad alimentaria en coordinación con los GAMs.  Fortalecer y consolidar el CODAN y los COMAN en los 40 municipios del departamento.  Gestionar la creación de unidades transfusionales en las 11 redes de salud del departamento.  Consolidar y fortalecer las Unidades Nutricionales Integrales en acciones de información, educación y comunicación, a través de procesos de capacitación, en alimentación y nutrición.  Aplicar y operativizar acciones de seguimiento al SNIS comunitario.  Implementar una base de datos para el monitoreo de la desnutrición infantil y materna.  Suministrar alimento complementario a niños menores de 2 años.  Adquirir complementos nutricionales para niños entre 2 a 5 años que presenten riesgos de desnutrición.  Garantizar la dotación de desayuno escolar, incorporando el presupuesto respectivo en las POAs Municipales de los 40 GAMs.  Implementar centros de madres, brindándoles orientación y consejería en temas nutricionales, consumo de alimentos nutritivos naturales existentes en las diferentes regiones del departamento.  Establecer alianzas departamental/regional/municipal e intersectorial para la erradicación de la desnutrición.  Promover la cobertura del parto institucional y control prenatal.  Mejorar la infraestructura y equipamiento para la atención de parto según el nivel de atención con participación social, enfoque intercultural, adecuación y accesibilidad para personas con discapacidad.  Mejorar la capacidad resolutiva del personal de salud biomédico y tradicional a través del desarrollo de experticias y protocolos que mejoren la atención en salud.  Realizar gestiones para el incremento en la cobertura al Bono Juana Azurduy de Padilla.  Priorizar la implementación de los Comités de Mortalidad Materna (multisectorial).  Establecer acciones multisectoriales para mejorar los hábitos y practicas nutricionales para reducir los altos índices de desnutrición (Nutrición, AIEPI, BONO, UNI, COMAN, CODAN).

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 187

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Consolidación de la implementación del Sistema Único de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural.

Fortalecimiento e implementación en las 11 redes de salud, con Infraestructura, equipamiento, suministros y personal en las 4 regiones del departamento

Estrategias de Desarrollo  Implementar un Plan de Capacitación dirigido al personal de salud en CONE, AMEU con la dotación de Kits de AMEU.(Aspiración Manual Endouterino)  Promover la participación ciudadana y comunitaria para mejorar la cogestión en salud con el apoyo interinstitucional público – privado y comunitario.  Articular la medicina tradicional con la biomedicina en un sistema único, respetando usos y costumbres.  Aplicar en todas las redes el sistema de referencia y retorno.  Consolidar el funcionamiento de los DILOS y las Redes Municipales, los mismos que deberán estar articulados a los diferentes programas (desnutrición cero, AIPI, SSR, Epidemiología).  Capacitar al personal de salud en la aplicación del modelo SAFCI.  Capacitación anual con criterios de prácticas locales claves al personal de Salud, con impresión y dotación de material logístico en forma oportuna (afiches, trípticos, banner y otros).  Socializar, valorar, investigar, inventariar la existencia de plantas medicinales y desarrollar la práctica de la medicina tradicional en las 4 regiones del departamento.  Implementación de un seguro de salud público con actividades preventivo promocional para la población y en particular para las personas con discapacidad.  Construir e implementar un Hospital de Tercer Nivel en la región Centro, previo diagnóstico y cumplimiento de requisitos (población, distancia y accesibilidad, costo beneficio y producción de servicios).  Realizar estudios de factibilidad técnica para la construcción de hospitales de 3er nivel de acuerdo a disposiciones normativas y reglamentarias, previo diagnóstico y cumplimiento de requisitos (población, distancia y accesibilidad, costo beneficio y producción de servicios) en las regiones del departamento.  Realizar estudios para la implementación de Hospitales Materno Infantil ya sea a nivel departamental y/o regional de acuerdo a normas de caracterización de Redes  Construir, ampliar y mantener la infraestructura de los establecimientos de salud de acuerdo a nivel de resolución y a las disposiciones establecidas en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.  Equipar, dotar y mantener los establecimientos de salud de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.  Mejorar, mantener y/o reponer equipos médicos.  Incrementar e institucionalizar los recursos humanos en salud.  Garantizar recursos financieros para actividades de

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 188

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

 Fomento universal del deporte de recreación y de competitividad, ampliando la cobertura en el marco de las políticas nacionales.

           

Estrategias de Desarrollo seguimiento, supervisión y funcionamiento de las coordinaciones de red, en función a los niveles de competencia (nacional - departamental – municipal). Implementación de redes de ambulancias en las 4 regiones del departamento. Mejorar la red de comunicación, referencia y retorno. Implementar proyectos piloto de formación deportiva con educacional integral (escuelas deportivas) Construir, mejorar y mantener la infraestructura deportiva en todo el departamento en función al marco competencial. Equipar con material competitivo las diferentes infraestructuras deportivas en función al marco competencial. Implementar un centro de alto rendimiento (villa deportiva) en el departamento de Potosí. Gestionar becas deportivas en concurrencia entre los 3 niveles del Estado. Promover la actividad física y la práctica deportiva como condición de un estilo de vida saludable. Fomentar la formación y capacitación técnica en las diversas disciplinas deportivas. Crear un centro de formación técnica superior para entrenadores de las diferentes disciplinas deportivas. Adecuar los campos deportivos de acuerdo a las necesidades de las personas con discapacidad. Desarrollar el instituto de la medicina deportiva departamental, e institutos para adolescentes, discapacitados y para personas adultos mayores. Ampliar el programa de construcción de canchas deportivas con césped natural y sintético en las 4 regiones del departamento en función al marco competencial.

3.8.3.3. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Vivienda Objetivo: Ampliar la cobertura a vivienda, garantizando el derecho a un hábitat adecuado a las necesidades de la población. Políticas de Desarrollo Construcción y mejoramiento de viviendas saludables, con condiciones de habitabilidad aceptables y acceso a servicios básicos, incluido el gas domiciliario.

Estrategias de Desarrollo  Implementar un programa de vivienda en función al marco competencial y al Plan Nacional de Vivienda.  Gestionar financiamiento para la construcción de viviendas sociales en concurrencia con las diferentes entidades territoriales autónomas.  Capacitar a la población para el mejoramiento de sus viviendas.  Promover la incorporación de hábitos de higiene y limpieza de hogares.  Elaborar normas para que se incluya en el diseño el concepto de viviendas accesibles y la supresión de todo tipo de barreras arquitectónicas.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 189

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.3.4. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Protección Social Objetivo: Mejorar el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional, psicológico y social de poblaciones vulnerables (niño, niña, adolescente, joven, adulto mayor, personas con discapacidad) para constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, con plena justicia plural, sin discriminación ni explotación. Políticas de Desarrollo Difusión y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en todos los niveles socioculturales, familiares y educativos.

Establecimiento de programas para el ejercicio del derecho a la familia, especialmente para mantener a Niños, Niñas, Adolescentes con su familia de origen o con una familia sustituta.

Creación de centros de acogida para todos los grupos sociales, centros de rehabilitación y de atención al adulto mayor (geriátricos) que les permita vivir con seguridad y protección.

Prevención de la discapacidad

Estrategias de Desarrollo  Difundir y promover los derechos de protección de niños, niñas, adolescentes, con prioridad para niños con capacidades diferentes.  Establecer mecanismos de control social para el seguimiento al cumplimiento de las leyes y normas en lo que corresponde a protección social.  Realizar seguimiento a disposiciones normativas, para su cumplimiento en beneficio de grupos vulnerables.  Desarrollar acciones para el cumplimiento de las Leyes 1674, 2033, 2175.  Implementar un programa de escuela de padres con el propósito de crear una cultura de responsabilidad y deberes de los padres biológicos.  Implementar servicios de protección, apoyo y atención contra la violencia y el maltrato en todas sus formas y en todos los ámbitos.  Implementar servicios socioeducativos para adolescentes en conflicto con la Ley, con la finalidad de lograr una rehabilitación integral.  Promover acciones de fortalecimiento familiar que prevengan el abandono y desintegración familiar.  Fortalecer el modelo de atención familiar y corresponsabilidad comunitaria para la protección de niñez.  Implementar centros de acogida transitorios en lugares estratégicos para niños huérfanos (de padre y madre), adolescentes y adultos mayores.  Construir centro de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos en las 4 regiones del departamento.  Implementar comedores populares en las 4 regiones.  Construir infraestructura y equipamiento de centros de atención, centros de día y geriátricos.  Contratación de profesionales (nutricionistas, médicos, enfermeras y trabajadoras sociales) para la atención en los geriátricos y centros de atención social diversos.  Promover la formación especializada de profesionales que atiendan a Adultos Mayores.  Capacitar al personal que brinda servicios (salud, educación, policía, tránsito y otros) en programas de prevención de factores de riesgo, para una intervención oportuna.  Realizar control pre natal especial a madres con antecedentes de riesgo para neonatos y prevenir futuras discapacidades.  Realizar seguimiento al cumplimiento de las normas de atención adecuada del parto y recién nacido para

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 190

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo   

Inclusión de las personas con discapacidad a los procesos de desarrollo social y productivo

             

 

Estrategias de Desarrollo evitar riesgos de discapacidad. Dotar de equipamiento e insumos específicos para evitar o tratar problemas de discapacidad. Realizar procesos de formación continua a prestadores de servicios de salud en detección temprana de discapacidad y rehabilitación. Realizar seguimiento al cumplimiento de la normativa de la dotación y uso de micronutrientes (sal yodada, ácido fólico, vitamina A, etc.). Implementación de los UMADIS en los 40 municipios. Fortalecer el sistema de registro único de las personas con discapacidad. Promover la inclusión de personas con discapacidad en la educación formal y alternativa. Promover efectivamente la aplicación de la ley de la persona con discapacidad en todos los ámbitos sociales e institucionales. Formar personal especializado en lenguaje de señas y braile. Promover la supresión de las barreras arquitectónicas en todo tipo de establecimientos para facilitar la movilización de personas con discapacidad. Capacitar y formar docentes para la atención a personas con discapacidad. Crear institutos especializados para personas con discapacidad. Implementar acciones efectivas que permitan la participación a nivel político, social, y económico de las personas con discapacidad. Crear una cultura de respeto hacia los derechos de las personas con discapacidad. Proponer estrategias para cedulación y certificación gratuita de forma continua descentralizada a través de convenios interinstitucionales. Promover el acceso y permanencia del 4% de las personas con discapacidad en las instituciones públicas y privadas. Socializar y sensibilizar a empleadores sobre derechos laborales que tienen las personas con discapacidad. Diseñar programas de formación, preparación profesional y socioemocional, para la inserción, inclusión, que respondan a diferentes tipos de discapacidad. Fomentar becas de formación profesional para personas con discapacidad. Fomentar programas de prevención de riesgo laboral.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 191

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.3.5. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Género Objetivo: Promover y fortalecer la igualdad entre mujeres y varones en todos los niveles y ámbitos de la gestión pública-privada departamental y municipal, garantizando condiciones para la eliminación de toda forma de discriminación y violencia en razón de género. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento y mejoramiento de la situación social, política, económica y cultural de las mujeres, en la perspectiva de promover cambios estructurales con igualdad de género y justicia social.

Promoción del ejercicio de los derechos laborales de las mujeres y el acceso al trabajo y salario digno, revalorizando los derechos de la mujer.

Estrategias de Desarrollo  Difundir leyes y normas de protección a la mujer; así como sus derechos para acceder en igualdad de condiciones a los diferentes servicios sociales y oportunidades productivas y de empleo.  Sancionar aquellas prácticas discriminatorias de exclusión y subordinación a través de mecanismos institucionales e instrumentos normativos vigentes.  Implementar acciones para una mayor participación política, en el ejercicio de los derechos democráticos de las mujeres.  Desarrollar talleres de capacitación técnica – productiva, que incentiven la participación de mujeres en emprendimientos productivos e industriales diversificados.  Fortalecer la seguridad social y laboral de las mujeres en los espacios institucionales.  Incluir en la currícula educativa la temática de género en igualdad, valores y derechos.  Promover la capacitación y formación de jóvenes líderes con enfoque de género.  Incidir en el cambio de aspectos culturales de la distribución de roles de varones y mujeres en la familia, comunidad y sociedad mediante la toma de conciencia de la igualdad y equidad géneros.  Impulsar la inclusión de la mujer en el desarrollo armónico integral del departamento; facilitando su acceso equitativo a las oportunidades productivas y de industrialización.  Promover el acceso igualitario de mujeres y varones a los distintos espacios laborales.  Proponer políticas departamentales con perspectiva de género, que prioricen la participación de las mujeres en el mercado laboral formal e informal.  Velar por la seguridad social y laboral de las mujeres en los espacios institucionales.  Incentivar la participación de la mujer en la conformación de microempresas desde su entorno social a través de políticas públicas departamentales específicas (capacitación, crédito, asistencia técnica, etc.)  Ampliar el acceso al empleo, ingreso y control de recursos económico productivos y patrimoniales.  Realizar procesos de capacitación a organizaciones productivas de mujeres en las 4 regiones del departamento

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 192

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.3.6. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Seguridad Ciudadana Objetivo: Reducir los niveles de inseguridad ciudadana, delincuencia y criminalidad en el departamento, a partir de una labor conjunta entre la Gobernación, GAMs, Ministerio Público, Policía Departamental, Fuerzas Armadas, Corte Superior de Distrito, Juntas Vecinales y sociedad civil en su conjunto. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana

Estrategias de Desarrollo  Implementar el Plan Departamental de Seguridad Ciudadana  Construir en las 4 regiones, Estaciones Policiales Integrales (EPIS)  Instalar cámaras de vigilancia en todas las instituciones públicas y privadas.  instalar “bloqueadores de comunicación de celulares” en los principales centros penitenciarios, para evitar la coordinación de hechos delictivos desde las cárceles.  Realizar el registro y regularización de las empresas privadas de vigilancia, que deberán actuar bajo el mando de la Policía.  implementar tarjetas de identificación del conductor; así como la reglamentación del funcionamiento de los servicios de radiotaxi, bajo tuición de los GAMs.  Implementar puntos de control de servicios de radiotaxi.  Implementar la policía comunitaria  Desarrollar programas de formación integral extracurricular y sano esparcimiento para niños, adolescentes y jóvenes.  Incorporar en la currícula educativa temas transversales de violencia, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, infracciones y atentados contra la vida.  Construir centros de formación de educación vocacional alternativa para niños, adolescentes y jóvenes.  Implementar en los medios de comunicación programas educativos y formativos para niños, adolescentes y jóvenes.  Controlar la emisión de programas en los medios de comunicación  Mejorar los niveles de coordinación entre instituciones de seguridad pública.  Desarrollar una propuesta de marco jurídico que dé los lineamientos sobre seguridad ciudadana.  Mejorar los mecanismos de control fronterizo para evitar el ingreso de contrabando, precursores, pornografía, trata y tráfico de personas y órganos y delincuentes.  Implementar tecnología de información, comunicación, monitoreo y vigilancia electrónica en las 4 regiones del departamento.  Ampliar/construir centros penitenciarios en las 4 regiones del departamento.  Construir y equipar centros de rehabilitación y reinserción social y laboral de ex-convictos.  Incrementar el personal y equipamiento para la atención de seguridad ciudadana en todo el departamento.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 193

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.4. Objetivos del Eje de Desarrollo: POTOSÍ LIBRE Realizar un manejo soberano de los recursos que se encuentran en su territorio (Silala), practicando la cultura de la paz, en base a la integración y relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos. Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra, realizando un aprovechamiento sustentable del suelo y una gestión integral del territorio potosino. Rescatar y difundir tecnología y sabiduría ancestrales tradicionales, principios y valores de las organizaciones campesinas e indígena originarias. Desarrollar estrategias de coordinación internacional con países limítrofes para la lucha contra el narcotráfico.

3.8.4.1. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Potosí centro de integración internacional Objetivo: Practicar la cultura de la paz, fortaleciendo la integración y las relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos, realizando un manejo soberano de los recursos que se encuentran en su territorio. Políticas de Desarrollo Fortalecimiento de la integración y relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos

     

Estrategias de Desarrollo Coadyuvar en el desarrollo de procesos de integración internacional con soberanía Coadyuvar en el reconocimiento a los derechos de los Pueblos Indígenas. Ejercer la defensa departamental de la biodiversidad y el agua. Fortalecer la participación departamental en organismos económicos y de integración internacionales, a través de instancias plurinacionales. Implementar un programa de capacitación de talentos humanos para las relaciones internacionales de Departamento Constituir un programa de alerta temprana de conflictos internacionales

3.8.4.2. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Utilización soberana de los recursos naturales. Objetivo: Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra, realizando un aprovechamiento soberano y sustentable de los recursos naturales dentro de una gestión integral del territorio potosino. Políticas de Desarrollo Planificación estratégica del desarrollo sustentable del territorio

Aprovechamiento soberano y sustentable

Estrategias de Desarrollo  Reformular e implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial en función al nuevo enfoque autonómico.  Desarrollar e implementar instrumentos de gestión estratégica integral en planificación y soporte normativo para el desarrollo sustentable del territorio departamental.  Racionalizar el uso del suelo de acuerdo a su capacidad y vocación productiva.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 194

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo de los recursos naturales.

Conservación y protección del suelo en respeto a los derechos de la madre tierra, rescatando saberes y prácticas ancestrales Promoción de acciones concurrentes para una adecuada gestión del territorio

Estrategias de Desarrollo  Realizar campañas de difusión en todo el departamento sobre los derechos de la Madre Tierra y los principios de defensa de la soberanía territorial departamental.  Utilizar productiva e industrialmente los recursos naturales que contiene el territorio departamental partiendo de las Aguas del Silala.  Desarrollar procesos de inventariación de la flora nativa base de la medicina tradicional  Gestionar el reconocimiento de derecho de propiedad intelectual de las plantas medicinales que existen en el territorio departamental.  Recuperar los saberes y prácticas de aprovechamiento del suelo que promuevan su conservación y regeneración natural.  Elaborar y desarrollar planes de forestación y reforestación a nivel regional y departamental.  Desarrollar programas de conservación, recuperación y habilitación de tierras.  Elaboración e implementación de agendas de desarrollo regionales concurrentes.  Conformar plataformas interinstitucionales de soporte para una gestión integral del territorio en armonía con la Madre Tierra y el espacio vital.  Creación y desarrollo de los Consejos Regionales de Desarrollo Económico y Social (CRES) en las 4 regiones del departamento de Potosí  Reorientar e implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial en función al nuevo enfoque autonómico

3.8.4.3. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Desarrollo de las culturas originarias del departamento. Objetivo: Rescatar, preservar, proteger y revalorizar las culturas existentes en el departamento de Potosí, para fortalecer alternativas de desarrollo armónico integral regional y departamental. Políticas de Desarrollo Rescate y promoción del patrimonio cultural e histórico, tangible e intangible en el Departamento de Potosí

Estrategias de Desarrollo  Realizar estudios de inventariación y catalogación de las culturas existentes en las 4 regiones del departamento.  Realizar estudios de inventariación de cantautores, autores, indígena-originarios.  Realizar estudios de revalorización de la cultura de Tomás Katari  Restauración y puesta en valor de los sitios arqueológicos (chullpares)  Construir museos en las 4 regiones del departamento  Construir centros de investigación etnológica  Promover y gestionar la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad a rituales y expresiones culturales del departamento.  Restaurar las bocaminas de la época de Simón Patiño

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 195

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo 

    

Estrategias de Desarrollo y su puesta en valor Promocionar los sitios arqueológicos, históricos, arquitectónicos, paleontológicos, geológicos, espeleológicos, antropológicos y otras, por tratarse de temáticas de especialidad específica. Restaurar y valorar los sitios patrimoniales de gran importancia en todo el departamento. Registrar e inventariar instrumentos musicales Crear Institutos de música autóctona. Elaborar documentales en relación a la realización de fiestas tradicionales en los 40 municipios del departamento. Realizar estudios de identificación de etnias milenarias en las 4 regiones del departamento.

3.8.4.4. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Fortalecimiento de mecanismos de lucha contra el narcotráfico y consumo de estupefacientes. Objetivo: Fortalecer a nivel departamental la lucha contra el narcotráfico y disminuir el consumo de estupefacientes de la población dependiente de drogas. Políticas de Desarrollo Lucha contra el narcotráfico en el departamento de Potosí

Estrategias de Desarrollo  Coadyuvar con el Estado Plurinacional, en la aplicación de políticas de control y lucha contra el narcotráfico y consumo de estupefacientes en el territorio departamental.  Realizar en el territorio departamental el control y fiscalización de sustancias químicas controladas  Desarrollar campañas de prevención dirigidas a droga dependientes de sustancias psicoactivas.  Apoyar concurrentemente entre el GAD, GAMs y privados el tratamiento, rehabilitación y reintegración de droga dependientes.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 196

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 3.8.5. Objetivos del Eje de Desarrollo: POTOSÍ UNIDO CON LA NUEVA CONSTITUCIÓN. Consolidar el régimen autonómico departamental y de las demás entidades territoriales. Fortalecer la gestión pública con la implementación de un nuevo modelo de gobernanza y mecanismos que transparenten la utilización de recursos públicos, como las rendiciones públicas de cuentas. Coadyuvar el ejercicio del derecho de participación ciudadana y control social.

3.8.5.1. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Implementación de un nuevo modelo de gobernanza en la gestión pública. Objetivo: Desarrollar una nueva cultura institucional basada en los principios de la evaluación por producto y por impacto social, para tributar a la lucha contra la pobreza, la extrema pobreza y la corrupción. Políticas de Desarrollo Implementación del nuevo modelo de gobernanza en la gestión publica

Estrategias de Desarrollo  Ajuste e implementación del Plan Estratégico Institucional del GAD Potosí con el programa de fortalecimiento institucional: Infraestructura, equipamiento, tecnología, información y cualificación de recursos humanos en el GADP.  Fortalecer y consolidar mecanismos de coordinación intra institucional (todas las Secretarias, de acuerdo a funciones y competencias establecidas), generando espacios de concertación con las ETAs, instituciones públicas, privadas, académicas y comunitarias.  Conformar sólidas estructuras organizativas en todos los sectores y ámbitos, orientadas al desarrollo de capacidades de gestión pública y a la aplicación de un marco institucional departamental transparente que asuma el desafío de llevar adelante el desarrollo armónico integral del Departamento de Potosí, planificado en torno a los Complejos Productivos en las cuatro regiones del departamento.  Implementar un Sistema de Información sobre áreas estratégicas de intervención de las instituciones públicas, privadas y académicas para que tributen al desarrollo armónico integral departamental.  Establecer un sistema de coordinación y colaboración para la creación de fondos de inversión concurrentes entre todos los actores productivos (fondos nacionales, departamentales, municipales y de organismos internacionales para el financiamiento de planes, programas y proyectos intersectoriales), articulados a los complejos productivos integrales industriales estableciendo porcentajes de contraparte.  Establecer convenios público - privado – académico para la realización de investigaciones científicas de las vocaciones productivas en todo el proceso para tributar a los Complejos Productivos Priorizados.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 197

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo  Establecer convenios con centros tecnológicos, académicos y empresariales internacionales y espacios de coordinación con organismos de cooperación internacional.  Gestionar ante la cooperación internacional, la dotación de equipo pesado para atender la infraestructura vial departamental (JICA, Embajada de China, Banco Mundial, otros).

3.8.5.2. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Control total de calidad del servidor público Objetivo: Optimizar el rendimiento del servidor público para una eficiente gestión pública departamental en base al nuevo modelo de gobernanza Políticas de Desarrollo Conformación de equipos técnico – profesionales capacitados, motivados y comprometidos en base a vocaciones y talentos

Estrategias de Desarrollo  Implementar el Programa de gerencia participativa intercultural y control de calidad en el desempeño del Servidor Público  Implementar el programa de capacitación técnicapolítica sostenible para el servidor público fortaleciendo su mejor desempeño técnico – profesional y vocación de servicio.  Implementar el sistema de evaluación y seguimiento a la inversión pública en todas las ETAs  Implementar una plataforma tecnológica de seguimiento y evaluación permanente a la gestión pública.

3.8.5.3. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Gestión pública con transparencia total y cero tolerancia a la corrupción Objetivo: Desarrollar una gestión pública transparente con cero tolerancia a la corrupción. Políticas de Desarrollo Desarrollo de capacidades y talentos en gestión pública a través de sistemas de información pública permanente

Estrategias de Desarrollo  Rediseñar e implementar un sistema de difusión de información de inversión pública en tiempo real con indicadores y protocolos administrativos transparentes, principalmente de los proyectos de inversión pública  Fortalecer en todas las ETAs mecanismos de transparencia y difusión de la información mediante rendiciones públicas de cuentas.  Desarrollar flujos de información sobre la gestión pública a través de medios masivos de comunicación.  Garantizar el cumplimiento de la normativa vigente sobre la Lucha Contra la Corrupción.  Desarrollar en todas las dependencias de la gobernación capacidades administrativas e institucionales, para fortalecer vocaciones de servicio.  Socializar y difundir a través de la Unidad de Comunicación todos los avances del GAD y las medidas adoptadas por la ALD en torno al desarrollo armónico integral departamental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 198

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo Implementación y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y control social

Estrategias de Desarrollo  Desarrollar instancias de control social y mecanismos de control interno anticorrupción.  Incentivar la participación ciudadana en procesos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión pública en coordinación con instituciones público – privadas y organizaciones sociales.

3.8.5.4. Objetivos, políticas y estrategias del Sub eje: Implementación de la normativa autonómica en las entidades territoriales Objetivo: Construir, fortalecer y consolidar el desarrollo económico, productivo industrial del Departamento Autónomo de Potosí en aplicación de la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otras disposiciones legales vigentes en el país. Políticas de Desarrollo Implementación de la Constitución Política del Estado y normativa vigente en todas las ETAs. Implementación del marco legal y normativo del desarrollo armónico integral. Estructuración del marco jurídico administrativo, técnico e institucional del desarrollo armónico integral departamental (Asamblea Legislativa Departamental)

Estrategias de Desarrollo  Establecer mecanismos de difusión para la socialización de: la nueva CPE, la LMAD, la Ley 144 (Revolución Productiva) y sus reglamentos, la Ley de la Madre Tierra y otras que vayan emergiendo del nivel plurinacional  Desarrollar campañas de difusión para la socialización del Estatuto Autonómico y las Cartas Orgánicas Municipales en coordinación entre el GAD y GAMs.  Impulsar el fortalecimiento de la cualidad autonómica departamental, municipal, regional e indígena originario. Ámbito: Económico – Productivo – Industrial  Elaborar e implementar la ley departamental de desarrollo económico, productivo, industrial departamental para la conformación de recursos concurrentes públicos y privados.  Promulgar e implementar una ley para la ejecución de proyectos de riego en superficies menores a 100 Ha.  Promulgación de reglamentos y normas para la creación de empresas productivas departamentales.  Elaborar e implementar reglamentos para la creación de empresas industriales departamentales.  Elaborar e implementar reglamentos para la adquisición de terrenos donde se instalarán empresas productivas e industriales departamentales con recursos público – privados  Elaborar e implementar la ley de fortalecimiento de eslabonamientos productivos para la consolidación de los complejos productivos integrales industriales  Elaborar e implementar leyes y convenios con instituciones científica – académicas para impulsar el desarrollo armónico integral departamental  Otras leyes y normas que favorezcan la diversificación del aparato productivo departamental.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 199

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo Ámbito: Turismo y cultura  Incorporar a las normas municipales y departamentales, mecanismos para la valoración, cuidado y “seguridad” del turismo.  Generar la aplicabilidad de normativas de control a prestadores de servicios turísticos.  Gestionar leyes para la conservación, preservación y promoción de los atractivos turísticos a nivel municipal, departamental y nacional.  Gestionar normas legales que permitan la protección del patrimonio cultural, histórico, patrimonial y natural de manera concurrente entre los niveles nacional, departamental, municipal y público-privado. Ámbito: Educación  Gestionar la tramitación de un proyecto de Ley Departamental para ampliar la competencia departamental en concurrencia con los GAMs, para la construcción y equipamiento de aulas educativas y tinglados cerrados en las unidades educativas (nivel secundario). Ámbito: Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente  Gestionar ante las instancias competentes del nivel central, la creación de áreas protegidas en el departamento.  Proponer la creación de una Ley, para la protección y conservación de áreas verdes, bofedales y pastizales. Ámbito: Minería  Exigir a los operadores mineros el cumplimiento de la ley 1333 y el reglamento de cooperativas mineras, coordinando acciones para el control y fiscalización en todo el territorio departamental, en base a un plan especializado de seguimiento, control y fiscalización.  Exigir el fiel cumplimiento del artículo 371 en su inciso II; y del artículo 372, inciso IV de la Constitución Política del Estado.  Realizar la revisión de la Ley 1333 y proponer modificaciones necesarias para su estricto cumplimiento en resguardo y protección de la Madre Tierra.  Exigir a las ETAs el cumplimiento de la Ley Financial para proyectos de remediación y mitigación ambiental.  Promulgar una Ley Departamental para mitigar los efectos de aguas contaminadas por aguas residuales.  Gestionar proyectos de Ley que regulen el beneficio de las regalías mineras a los municipios productores.  Elaborar una propuesta de ley para gestionar mayor inversión de proyectos mineros privados y estatales en las 4 regiones del departamento.  Realizar gestiones para la adecuación del Código de Minería a la NCPE, con la participación de organizaciones sociales,

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 200

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Políticas de Desarrollo

Estrategias de Desarrollo autoridades locales y departamentales, y agilizar aprobación de la misma en la Asamblea Plurinacional.

la

Ámbito: Saneamiento básico  Promulgar una Ley Departamental para realizar inversiones en agua potable y alcantarillado en concurrencia con los GAMs. Ámbito: Género  Promulgar leyes de discriminación positiva para la participación de mujeres en emprendimientos productivos e industriales.  Desarrollar campañas de difusión de los derechos de las mujeres y de lucha contra toda forma de violencia y discriminación hacia las mujeres.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 201

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

IV.

MARCO OPERATIVO

4.1.

Estructura Programática del PETAD

En concordancia con los lineamientos propuestos en el PDES, la estructura programática del PETAD 2013- 2017, ha sido elaborada, considerando los diferentes programas, y proyectos en función a los 5 Ejes de Desarrollo. Cada uno de los programas contempla un conjunto de proyectos, que serán detallados en la matriz de Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP). Cuadro Nº 60. Ejes de Desarrollo y Programas del Plan EJES DE PROGRAMAS DESARROLLO  Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales  Innovación, investigación y transferencia tecnológica agropecuaria e industrial  Competitividad

del

sector

industrial

con

gestión

y

gerencia

empresarial  Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización  Desarrollo

de

Energía

Eléctrica

(Hidroeléctrica,

Geotérmica,

Termoeléctrica, eólica y solar)  Construcción de Caminos POTOSÍ GRANDE E INDUSTRIAL

 Mejoramiento de Caminos  Puentes Vehiculares  Infraestructura Aeroportuaria y Terrestre  Telecomunicaciones  Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica  Control y fiscalización de la Minería Metálica y Minería No Metálica  Infraestructura Productiva Minera  Desarrollo de la minería  Desarrollo hidrocarburífero en el departamento  Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad y soberanía alimentaria  Sanidad e Inocuidad Alimentaria  Infraestructura Productiva: Represas, Atajados y Defensivos

POTOSÍ FUERTE CON EMPLEO Y PRODUCCIÓN

 Infraestructura Productiva: Sistemas de Riego  Protección y conservación de fuentes y recursos hídricos  Gestión Integral de Cuencas  Manejo Integral de Cuencas  Monitoreo de la calidad, cantidad y disponibilidad de los recursos hídricos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 202

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” EJES DE DESARROLLO

PROGRAMAS  Construcción y/o rehabilitación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs)  Aprovechamiento sustentable de flora nativa  Aprovechamiento sustentable de fauna nativa  Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad  Adaptación, resiliencia climática, prevención y alerta temprana  Gestión Integral de Residuos Sólidos  Manejo Integral de Residuos Sólidos  Desarrollo

y

productivas

Fortalecimiento (organizaciones

Institucional de

de

productores

las

entidades

y

empresas

comunitarias).  Competitividad de la Artesanía  Desarrollo del Turismo  Desarrollo del Turismo Comunitario  Seguridad Turística  Formación de talentos humanos productivos y competitivos  Infraestructura y equipamiento de Salud  Desnutrición Cero POTOSÍ SEGURO, POTOSÍ PARA TODOS

 Deportes  Vivienda  Género  Protección Social  Seguridad Ciudadana  Desarrollo de experticias para la integración internacional  Gestión Integral del Territorio  Manejo soberano de las bases productivas

POTOSI LIBRE

 Aprovechamiento Sostenible del Suelo  Concurrencia Interinstitucional  Desarrollo del Patrimonio Cultural  Control y Fiscalización de sustancias químicas controladas  Fortalecimiento Institucional – Nuevo Modelo de Gobernanza

POTOSÍ UNIDO CON LA NUEVA CONSTITUCIÓN

 Gestión Pública Eficiente  Gestión Pública Transparente  Control Social y Participación Ciudadana  Autonomía y Normativa Departamental

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 203

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 4.2.

Programas y Proyectos Estratégicos

En las siguientes matrices, se presenta el detalle de los programas y proyectos que contempla el Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí para el periodo 2013– 2017, los mismos que están relacionados con sus respectivos objetivos y políticas de desarrollo. Cuadro Nº 61. Programas y Proyectos del PETAD 2013 – 2017 DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Inicio

Fin

Área de impacto

COSTO TOTAL

Municipios

En Bs.

EJE DE DESARROLLO 1: POTOSI GRANDE E INDUSTRIAL Objetivos Estratégicos del Eje: Desarrollar los complejos productivos integrales industriales y la competitividad del sector industrial y agroindustrial, complementando la investigación, innovación y transferencia tecnológica con los saberes locales y ancestrales. Fortalecer

los

corredores

bioceánicos,

la

red

vial interna,

los diferentes modos de

transporte

y telecomunicaciones

Desarrollar y consolidar la producción industrial minera (metálica, no metálica y evaporítica), hidrocarburífera y las diferentes formas de energía que permita generar mayores ingresos económicos para el departamento Política. Consolidación y desarrollo de los complejos productivos integrales industriales, capaces de promover procesos de transformación e industrialización de productos, generando ingresos y empleos con capacidad competitiva en los mercados, regionales, nacional y del exterior Programa. Desarrollo de Complejos Productivos Integrales Industriales 1 2 3

Implementacion de Unidades Productivas Agricolas "Quinua Organica" Región Sud Oeste del Departamento de Potosí Desarrollo Proceso Productivo de la Llama en Región Centro Potosí Manejo Integral Camelidos Sudamericanos Region Sud Oeste del Dpto. Potosi

x

2013

2014

11 municipios de la región Sudoeste

x

2013

2017

Multimunicipal

x

2013

2017

Multimunicipal

x

2013

2017

Multimunicipal

4

Manejo Integral de Camelidos en el Norte de Potosí

5

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de cereales: trigo, cebada, en la Región Centro del Departamento de Potosí

x

2013

2013

10 municipios de la región Centro

6

Desarrollo Integral del Complejo Productivo del Haba, en la Regiones Centro y Norte del Departamento de Potosí

x

2013

2013

14 municipios

7

Desarrollo Integral del complejo productivo de la papa y tubérculos (oca, papaliza, camote) en las Regiones Norte, Centro y Sud del Departamento de Potosí

x

2013

2013

29 municipios

8

Desarrollo Integral del Complejo Productivo del Maíz en la Región Sud del Departamento de Potosí

x

2013

2013

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón

9

Desarrollo Integral de Complejo Productivo Frutícola, en las Regiones Sud, Norte y Centro del Departamento de Potosí

x

2014

2014

Cotagaita, Vitichi, Tupiza

2013

2014

Multimunicipal

10

Desarrollo Viticola Region Sud Departamento de Potosí

11

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de Ovinos en la Región Norte del Departamento de Potosí

x

2014

2014

14 municipios

12

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de Caprinos, en las Regiones Sud y Centro del Departamento de Potosí

x

2014

2014

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Tinguipaya, Betanzos, Caiza D

13

Desarrollo Integral del complejo productivo de hortalizas en la Región Centro del Departamento de Potosí

x

2014

2014

10 municipios

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

6,066,683 10,851,946 32,926,757 14,200,000

250,000

250,000

250,000

250,000

500,000 12,449,027

Página 204

500,000

500,000

500,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Inicio

Fin

14

Desarrollo Integral del Complejo Productivo del Ajo en la Región Sud del Departamento de Potosí

x

2014

2014

15

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de Bovinos, en las Regiones Sud y Centro del Departamento de Potosí

x

2014

2014

16

Desarrollo Integral del Complejo Productivo Piscícola en las cuatro regiones del Departamento de Potosí

x

2013

2014

Área de impacto

COSTO TOTAL

Municipios

En Bs.

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Tinguipaya, Betanzos, Caiza D 40 municipios

500,000

500,000

1,000,000

Política: Fortalecimiento de la investigación e innovación tecnológica. Transferencia tecnológica agropecuaria e industrial adaptado a los saberes ancestrales de las 4 regiones del departamento Programa: Innovación, investigación y transferencia tecnológica agropecuaria e industrial

17

Implementación de centros agrícolas de investigación, para la producción de semillas certificadas "Bancos de Germoplasmas", en las cuatro Regiones del Departamento de Potosí

18

Desarrollo Innovacion Tecnológica y Producción Agropecuaria en Chinoli, en la Región Centro del Departamento de Potosí

19

Implementación de 3 estaciones experimentales agropecuarios: investigación, desarrollo genético, mejoramiento de especies, semillas certificadas, plantines, asistencia técnica, en la regiones Norte, Sud y Sudoeste

20

Asistencia técnica y capacitación en tecnologías de postcosecha, a productores de quínua orgánica, en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí - 2014

x

2014

x

x

x

2014

2013

40 municipios

10 municipios

2014

2015

30 municipios

2013

2015

11 municipios de la región Sudoeste

300,000

1,592,904

500,000

1,000,000

Política: Fortalecimiento de la competitividad industrial Programa: Competitividad del sector industrial con gestión y gerencia empresarial 21

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Integral de la Quinua Real, en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí

x

2014

2014

11 municipios de la región Sudoeste

22

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Integral del Trigo, en la Región Centro del Departamento de Potosí

x

2015

2015

10 municipios de la región Centro

23

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Integral de la Papa, en las Regiones Norte, Centro y Sud del Departamento de Potosí

x

2015

2015

29 municipios

24

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Empresarial del Haba, en las Regiones Centro y Norte del Departamento de Potosí

x

2015

2015

14 municipios

25

Asistencia Empresarial al Complejo productivo integral del Maíz, en la Región Sud del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón

26

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo integral Frutícola, en las Regiones Sud, Norte y Centro del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Cotagaita, Vitichi, Tupiza

100,000

27

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo del ajo y hortalizas en las Regiones Centro, Sud y Norte del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Cotagaita, Vitichi, Tupiza

100,000

2015

Atocha, Villazón, Colcha K. S. P. Quemez, S.P. Lípez, Llica, Tahua, S. Agustín, Uyuni, Tomave, Porco, Tinguipaya

28

Asistencia empresarial y técnica al Complejo productivo integral de Camélidos, en el Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

2015

Página 205

100,000

100,000

100,000

100,000

100,000

100,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

29

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Integral de caprinos, en las Regiones Sud y Centro del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Tinguipaya, Betanzos, Caiza D

30

Asistencia Empresarial al Complejo Productivo Integral de ovinos, en la Región Norte del Departamento de Potosí

x

2015

2015

14 municipios

100,000

100,000

Política: Fortalecimiento y desarrollo de infraestructura de industrialización y comercialización para favorecer y potenciar el desarrollo sostenible de los complejos productivos integrales industriales Programa: Infraestructura de industrialización diversificada y comercialización 31 32 33

Construccion Planta Beneficiadora Quinua Real Organica Llica Construcción Planta Industrializadora de Sal, municipio de Llica Construccion Fabrica de Ceramica Distrito Indigena Coroma, municipio de Uyuni

34

Construccion y Equip. Complejo Indust. y Alimenticio Quinua Real Uyuni, municipio de Uyuni

35

Construccion Mercado de Quinua Real Distrito Indigena de Coroma

36

Construcción Parque Industrial, municipio de Uyuni

37 38 39 40 41 42

x

2013

2013

Llica

2013

2014

Llica

x

2013

2013

Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

2013

2013

Uyuni

2016

2017

Uyuni

x

2013

2015

Uyuni

x

2014

2014

S.P. de Quemez

x

2013

2013

S.P. de Lípez

x

2015

2015

S.P. Lípez

x

2015

2015

Colcha K

2013

2014

11 municipios de la región Sudoeste

x

x

x x

Construcción y puesta en marcha de la planta de cemento de Quiburi - Coroma, municipio de Uyuni Construcción de una Planta Procesadora de Quinua en San Pedro de Quemez Construcción e Implementación de una fábrica de vidrio, en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí Construcción Planta Envasadora de Aguas del Silala, municipio S.P. de Lípez Desarrollo Integral del Complejo Productivo de mármol en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí Construcción y equipamiento de una planta para la transformación de quínua orgánica con estándares de calidad en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí

x

43

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de la piedra caliza en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí

x

2015

2015

11 municipios de la región Sudoeste

44

Construcción e implementación Camélidos, en la Región Sudoeste

x

2013

2013

Multimunicipal

45

Implemementacion Fca. Mat. Const. Arcilla P. Chullchucani, H. Huari, municipios de Potosí y Puna

x

2013

2013

Potosi - Puna

46

Construccion e Implem. Complejo Productivo del Trigo Region Centro

x

2013

2013

Multimunicipal

x

2015

2015

Betanzos

x

2013

2014

Yocalla

x

2013

2014

Multimunicipal

47 48 49

Complejo

Industrial

de

Ckari,

Implementación de una planta industrializadora de Zanahoria en la Región Centro Implementacion Embotelladora de Agua Cayara, municipio de Yocalla Construccion e Implem. Complejo Productivo de Haba Region Centro

50

Construcción Campo Ferial Potosi Nuevo Siglo, Región Centro del Departamento de Potosí

x

2013

2015

Potosi

51

Construccion Centro Ferial y Eventos Culturales Potosi, municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosi

52

Implementación Fabrica de Calaminas y Clavos Potosi

x

2013

2014

Potosi

x

2015

2015

Potosí

x

2015

2015

Potosí

53 54

Construcción Parque Industrial Potosí en la Región Centro del Departamento de Potosí Industrialización de calaminas plásticas, tubos PVC y papel higiénico en base al reciclaje de residuos sólidos, en el municipio de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

98,876 13,000,000 90,000 15,114,719 1,543,929 600,000 30,000,000 2,000,000 615,000 150,000 150,000 6,000,000

200,000 240,000 173,700 250,000 100,000 150,000 250,000 58,155,867 40,471,720

Página 206

950,000 200,000 150,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

55 56 57 58

Construcción, Parque Industrial Ligero, municipio de Villazón Implementación de una Planta de Transformación e Industrialización de Cuero Caprino - Escara, municipio de Cotagaita Implementación planta procesadora de ajo, municipio de Tupiza Implementación de una Planta Industrializadora de Frutas en la Región Sud

Periodicidad

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2017

Villazón

x

2015

2015

Cotagaita

x

2015

2015

Tupiza

x

2014

2015

Multimunicipal

x

2013

2014

Lllallagua

2013

2013

Multimunicipal

2013

2017

Atocha, Villazón, Colcha K. S. P. Quemez, S.P. Lípez, Llica, Tahua, S. Agustín, Uyuni, Tomave, Porco, Tinguipaya

59

Construcción Parque Industrial Ligero, municipio de Llallagua

x

60

Construcción e implementación del Complejo Industrial de Cereales, en la Región Norte

x

Inv

Área de impacto

61

Desarrollo Integral del Complejo Productivo de las arenas silíceas en las Regiones Centro, Sud y Sudoeste del Departamento de Potosí

x

62

Construcción e Implem.Complejo Indust. de Papa Region Centro,Norte,Sud

x

2013

2013

Multimunicipal

x

2013

2013

Multimunicipal

63 64

65 66 67 68

Construccion e Implem. Planta Procesadora de Papa y Tarwi Region Norte Construcción e implementación de plantas de industrialización de lana, cuero, carne y leche de ganado camélido, ovino, caprino y bovino Construcción e implementación de piscigranjas de truchas en las cuatro regiones del Departamento de Potosí Desarrollo Integral del Complejo Productivo del Yeso y Arcillas en las cuatro regiones del Departamento de Potosí Construccion e Implem. Planta Procesadora de Cal Potosi Región Centro Construccion e Implem. Complejo Productivo del Maiz Region Sud

x

x

x

2013

2017

40 municipios

x

x

2013

2017

40 municipios

x

2013

2013

40 municipios

x

2013

2013

Multimunicipal

x

2013

2013

Multimunicipal

200,000 150,000 150,000 2,521,510 68,408,000 308,000

3,000,000

240,000 250,000 8,000,000

2,000,000 600,000 200,000 250,000

Política: Consolidación de la infraestructura energética para el desarrollo de los complejos productivos integrales industriales y sectores sociales Programa: Desarrollo de Energía Eléctrica (Hidroeléctrica, Geotérmica, Termoeléctrica, eólica y solar)

69

Construcción Electrificación Rural Lípez III, región Sudoeste del Departamento de Potosí

x

2013

2017

Colcha K, S. P. de Quemes, S. A. de Esmoruco, Mojinete, San Pablo de Lípez, San Agustín, Tahua y Llica

70

Construcción Electrificación Rural Porco, municipio de Porco

x

2013

2014

Porco

71

Electrificación rural Porco 3ra FASE, municipio de Porco

x

2014

2014

Porco

72

Construcción Electrificación Rural Tolapampa, Ubina, Yura, municipio de Tomave

x

2013

2014

Tomave

73

Construcción electrificación rural K´orka, Churquipamapa, Jachuma, Chifluyo, municipio de Tomave

x

2014

2014

Tomave

x

2015

2015

Tomave

2013

2014

Tomave

74 75

Electrificación Rural Chiutaca, Saruyo, Parantaca, Uracaya, Torcajsi, Sayarani, Rinconales, Vilacota, Chuchicaya, Keluyo, Kusco y Suntura, municipio de Tomave Ampliación Electrificación Rural Comunidades Canton S. P. de Opoco, municipio de Tomave

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

32,307,596

Página 207

3,696,100 5,911,000 5,953,853 100,000 100,000 6,300,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

76

Construcción Electrif. R. Com. Viluyo, Rio Maycoma, B. Vista, V. Esperanza, municipio de Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

77

Construccion Electrificacion municipio de Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

78

Construccion Electrificacion Sub Estacion Uyuni, municipio de Uyuni

2013

2014

Uyuni

79

Electrificación Rural Llica Fase III, municipio de Llica

2014

2014

Llica

2016

2016

S.P. de Lípez

2014

2014

Uyuni

2014

2014

S.P. de Lípez, Mojinete, Esmoruco

80 81

Rural

Comunidades

Uyuni,

Estudio Construcción Electrificación Silala, municipio de S. P. de Lípez Construcción Electrificación Rural Villorios Distrito Coroma , municipio de Uyuni

x x x x

82

Generación de energía geotérmica en Laguna Colorada (Sol de Mañana), municipios de S.P. de Lípez, Mojinete, Esmoruco

83

Construccion Electrificacion Rural Canton Qotaña, municipio de Caripuyo

x

2013

2014

Caripuyo

84

Construcción Electrificación Rural Complementaria Caripuyo, municipio de Caripuyo

x

2013

2014

Caripuyo

x

2013

2014

Sacaca

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

S.P. de B. Vista

88

Construcción Electrificación Rural Cantón Toracari, municipio de S.P. de B. Vista

x

2013

2014

S. P. de B. Vista

89

Construcción Electrificación Rural Comunidades Faltantes del Municipio de Toro Toro

x

2014

2014

Toro Toro

90

Construcción Electrificacion Rural Colquechaca, municipio de Colquechaca

x

2013

2015

Colquechaca

x

2015

2015

Uncía

x

2014

2014

Uncía

x

2013

2014

Ocuri

94

Construcción Electrificación Rural Comunidades de Ocuri, municipio de Ocurí

x

2013

2014

Ocuri

95

Electrificación Rural Sub Central 1 de Mayo, municipio de Ocurí

x

2013

2014

Ocuri

x

2013

2014

Ocuri

x

2013

2014

Chuquihuta

98

Construccion Electrificacion Rural Comunidades Chayala, municipio de Pocoata

x

2013

2014

Pocoata

99

Construcción Electrificación Rural Com. del Cantón Ravelo, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

100

Electrificación Rural Fase III comunidades Cantón Antora, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

101

Construccion Electrificacion Rural Comunidades Canton Tomoyo 2da Fase, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

102

Construcción Electrificacion Rural Laja Tambo - Chiruchata municipio de Caiza D

x

2013

2014

Caiza D

103

Construccion Electrificacion Rural Canton Puna y Comunidades, municipio de Puna

x

2013

2014

Puna

104

Construcción y ampliación electrificación Distritos Kepallo, Otavi, San Lorenzo, Pampas 21 de Junio y cantones Pacasi, Vilacaya, municipio de Puna

2015

2015

Puna

85 86 87

91 92 93

96 97

x

Construcción Electrificación Rural Comunidades Sacaca, municipio de Sacaca Construcción Elect. Cantón Santiago y Comunidades Arampampa, municipio de Arampampa Construcción Electrificación Rural Canton Coacari, municipio de S.P. de B. Vista

Complementaria

Mejoramiento de Red Eléctrica Ayllu Layme, municipio de Uncía Construcción Electrificación Rural Distritos Puraca, Aymaya, Laime, Karacha Uncia, municipio de Uncía Construcción Electrificación Rural Lluchu - Yareta Ckasa, municipio de Ocurí

Electrificación Rural Subcentralía 2 de Agosto, municipio de Ocurí Construcción Electrificación Rural 6 comunidades de Chuquihuta (Ayllu Jucumani)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

5,242,913 2,357,194 1,200,000 10,219,032 100,000 5,958,764 208,800,000 1,570,222 2,411,543 3,920,940 3,012,058 2,782,523 3,790,820 11,000,000

Página 208

7,396,592 100,000 150,000 2,492,780 2,490,707 1,006,401 680,046 1,531,814 2,229,613 6,898,322 3,998,765 2,341,934 1,647,795 3,013,317

100,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

2015

2015

Puna

2013

2016

Chaquí

2016

2016

Tinguipaya

x

2013

2015

Tinguipaya

x

2013

2014

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

111

Construcción Electrificación Rural Comunidades de Tacobamba, municipio de Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

112

Electrificación Rural Tacobamba diferentes comunidades Fase II, municipio de Tacobamba

x

2013

2015

Tacobamba

113

Electrificación Rural Sub Central Peregira Pampa, municipio de Tacobamba

x

2014

2014

Tacobamba

114

Ampliación Electrificación Rural Cantón Poco Poco, municipio de Betanzos

x

2013

2015

Betanzos

x

2014

2014

Ckochas

x

2014

2014

Ckochas

x

2014

2014

Tinguipaya

x

2014

2014

Tacobamba

105

Ampliación de la red trifásica del municipio de Puna

106

Construccion Electrificacion Comunidades Chaqui (Faltantes), municipio de Chaquí

107 108 109 110

115 116

117 118

Conversión de redes de energía monofásica a trifásica municipio de Tinguipaya Construccion Electrificacion Rural Qollana Inairi, municipio de Tinguipaya Electrificación Rural Ayllu Qollana comunidades faltantes, municipio de Tinguipaya Construcción Electrificación Rural Ayllu Surcainari, municipio de Tinguipaya

Inv

Área de impacto

x x x

Construcción Electrificación Rural comunidades Distrito Ckochas y Tambillos, municipio de Ckochas Construcción Electrificación Rural Rio arriba Huaylla VI y comunidades Mojon Ckasa y Cebadillas, municipio de Ckochas Construcción Electrificación Rural Ayllu Sullcaynari Conversión Red Monofásica a Trifásica, municipio de Tinguipaya Construcción Electrificación Rural Diferentes comunidades Juruna, municipio de Tacobamba

119

Construccion Electrificacion Rural Comunidades Palcamayu Gran Peña, municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosi

120

Construccion Electrificacion Rural Fase II Zona Central Villazon, municipio de Villazón

x

2013

2015

Villazon

x

2014

2014

Villazón

121 122

Ampliación Electrificación Rural Provincia Modesto Omiste, municipio de Villazón Construcción Electrificación Rural Estarca, municipio de Tupiza

x

2013

2015

Tupiza

123

Construccion Electrificacion Rural Jatun Jara Sauci Palca, municipio de Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

124

Construcción Electrificaciòn Rural Trifásico Checochi Distrito No.12, municipio de Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

125

Construccion Ampliacion Red Electrical Vitichi, municipio de Vitichi

x

2013

2017

Vitichi

126

Construccion de Energia Electrica por Medio de Sistemas Fotovoltaicos Pts.

x

2013

2014

Multimunicipal

100,000 4,917,933 100,000 4,341,000 1,308,696 4,850,302 2,850,689

5,035,000 3,566,624 5,299,700 4,710,345 8,245,200

4,336,693 5,874,314 1,953,420 5,568,121 8,729,415 7,050,000 1,254,612 3,000,000 10,285,220 1,796,376

Política: Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial, aeroportuaria, férrea que consolide la integración física del departamento Programa: Construcción de Caminos 127

Formulacion Plan Vial del Departamento de Potosi

128

Construccion Camino Todos Santos - Julaca, municipio de Colcha K

129 130

Construcción Camino Asfaltado Uyuni - Hito 60, municipio de Colcha K Construcción Camino Guadalupe Rio Salado, municipio de Colcha K

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

2013

2014

40 municipios

x

2013

2017

Colcha K

x

2014

2014

Colcha K

x

2014

2014

Colcha K

750,000 57,919,682 1,000,000 30,854,711

Página 209

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

131

Construcción camino asfaltado Uyuni-Huancarani, municipio de Uyuni

x

2014

2017

Uyuni

132

Construccion Camino Chita - Rio Anta (Vinto Tusqui Rio Anta), municipio de Uyuni

x

2013

2015

Uyuni

133

Construccion Camino Carhuaycollo - Cala Cala, municipio de Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

134

Construccion Camino Asfaltado Tramo Cruce Coroma Coromoa, municipio de Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

135

Construcción Camino La Cienega - Guadalupe, municipio de Mojinete

2014

2014

Mojinete

136

Construcción Camino Rio Mojon - Mojinete, municipios de Mojinete, S.A. de Esmoruco

2014

Mojinete-S.A. Esmoruco

137

138 139

x

x

Construccion Camino San Cristobal Hito 13-14

x

Construcción Camino Asfalto Agua de Castilla-Culpina KLaguna Verde, municipios de Colcha K, S.P. de Lípez, San Agustín Construcción Camino Llica - Sigsihua - Empexa - S.P. de Quemez, municipios de Llica - S.P. de Quemez

2013

2013

2016

2014

2014

x

2013

2014

x

Colcha K, S.P. de Lípez, S.A. Esmoruco Colcha K, S. P. de Lipez, San Agustin Llica-S.P.de Quemes

217,152,000 23,002,823 5,988,696 10,591,960 150,000 20,956,473

44,641,262

750,000 10,547,806

140

Construcción terraplén San Pedro de Quemes Hito 60, municipio de S.P. de Quemez

x

2014

2014

S.P. de Quemez

141

Construccion Camino Salida Salar Bella Vista - Chijini, municipios de Llica - Tahua

x

2013

2014

Llica - Tahua

142

Construcción Camino Tail Vinto - Avaroa, municipios de Colcha K, S.P. de Quemez

x

2013

2015

Colcha K-S.P.de Quemes

14,063,092

143

Construcción Camino Terraplen - Chiguana, municipios de Colcha K, S.P. de Quemez

x

2013

2015

Colcha K-S.P.de Quemes

23,861,660

144

Construcción Camino Tahua - Irpani, municipio de Tahua

x

2013

2014

Tahua

145

Construcción Camino Tahua Ayque, municipio de Tahua

x

2013

2014

Tahua

2014

2014

Tahua

146 147

Construcción Camino Charagua - Yonza - San Pedro Quemez, municipio de Tahua Construccion Camino Chaquilla -Tomave - Colchani , municipios de Tomave, Porco, Uyuni

x x

2013

2017

Tomave-PorcoUyuni

x

2013

2015

Porco

148

Construcción Camino Asfaltado Porco - Agua de Castilla, municipio de Porco

149

Construcción Camino Porco - Korka - Caracota - Toropalca, municipios de Porco, Tomave

x

2013

2014

Porco - Tomave

150

Mejoramiento Camino Gruta Colorada, región Sudoeste

x

2013

2013

Multimunicipal

151

Construcción camino asfaltado a Villazón - Talina - Tupiza (Zona Oeste), municipios de Villazón y Tupiza

x

2014

2014

Villazón, Tupiza

152

Construcción Camino Villazón – Esmoraca, municipio de Villazón

x

2014

2014

Villazón

153

Construcción Camino Esmoraca - Cancha Pata, municipio de Tupiza

x

2014

2014

Tupiza

154

Construcción Camino Crucero Collpa Uno, Municipio de Cotagaita

x

2015

2016

Cotagaita

155

Construcción Camino Cornaca - La Tranca - Villa Abecia, municipio de Cotagaita

2013

2014

Cotagaita

156

Construcción Cr. Camino Ñan Palcayuc - Aripalca - Tumusla, municipio de Cotagaita, Vitichi

2013

2014

Cotagaita-Vitichi

157

Construccion Camino Aripalca- Palca de Higueras- Cerro Colorado -Estumilla, municipios de Cotagaita y Vitichi

2013

2013

Cotagaita - Vitichi

158

Construccion Camino Cruce Tupiza municipios de Cotagaita, Atocha

2013

2014

Cotagaita-Atocha

de

las

Galaxias

Chorolque

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Laguna

Sagrario,

x x x x

1,000,000 13,550,731

1,891,470 4,555,533 150,000 87,192,996 10,189,710 464,675 1,711,615 875,000 31,000,000 8,649,976 13,453,952 250,560 22,142,232

Página 210

167,900 4,545,754

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

159

Construcción Camino Lintaca municipios de Atocha, Cotagaita

160

Construccion Camino Atocha - Animas - Peñas Blancas Cocani, municipio de Atocha

161 162

Quechisla

San

Antonio,

Construcción Camino Tupiza – Cerrillos – Polulos – Rio San Pablo – Lípez – Quetenas – Hito Cajones, municipios de Tupiza, S.P. de Lípez Est.Apert.Camino Tarija - Tupiza - Julaca - San Pedro de Quemez - Hito 60

163

Asfaltado camino Uyuni-Atocha-Tupiza

164

Construcción Camino Cr. Chacopampa - Estarca - Mojinete, municipios de Tupiza, Mojinete

165

166 167

Construcción y mejoramiento camino Río Chayanta (Orkapampa) - Ravelo - Tomoyo - Tacobamba - Potosí Carretera Asfaltada troncal Diagonal Jaime Mendoza (Uncía Ravelo) Construccion Camino Rio Vila Vila Kochi Kochi, municipio de Uncía

168

Construcción Camino municipio de Uncía

169

Construcción Camino Cuchillani - Miraflores, municipio de Uncía

170

Mejoramiento Camino Cruce Ventilla - Tayoma Palca Chiroya, municipio de Uncía

171 172 173

Asfaltado

Uncia

Límite

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2017

Atocha-Cotagaita

x

2013

2016

Atocha

2015

2015

Tupiza, S.P. de Lípez

x

2015

2015

x

2015

2015

2013

2017

Tupiza-Mojinete

x

2016

2016

Ravelo, S. P. B. Vista, Tacobamba, Potosí

x

2015

2015

Uncía

x

2013

2014

Uncía

x

2013

2015

Uncía

x

2013

2014

Uncía

2013

2013

Uncía

2014

2014

Chayanta,

x

Construcción Camino Asfaltado Tratamiento Doble Superficial Tramo Uncía Balnearios Llallagua, municipio de Uncía Construccion Camino Caripuyo - Cruce 60, municipios de Caripuyo, Llallagua Construccion Camino Asfaltado Cruce RT 06 - Caripuyo - Toro Toro

x x

2013

2014

x

2013

2013

Uncía Caripuyo Llallagua Caripuyo - Toro Toro

174

Construccion Camino Llallagua-Caripuyo-Sacaca-ÑequetaSacani-Acasio, municipios de Llallagua, Caripuyo, Sacaca, Acasio

x

2013

2014

LlallaguaCaripuyo-SacacaAcasio

175

Construcción Camino Cruce Jacha Villque -Tanga Tanga Sillu Sillu, municipios de Caripuyo, Sacaca

x

2013

2014

Caripuyo Sacaca

176

Construcción Camino Cruce Irupata - Panacachi - Kopaña, municipio de Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

177

Construcción Camino Asfaltado Chayanta - Límite Uncia, municipio de Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

x

2014

2014

Chayanta

2014

2014

Chayanta

x

2014

2014

S. P. Buena Vista

181

Mejoramiento y construcción camino Rio Surumi -A la Cruz Sacana - S.P.B. Vista, municipio de S.P.B. Vista

x

2014

2014

S. P. Buena Vista

182

Construcción Camino Cruce Cayastia - Orkobamba, municipio de S.P. de B. Vista

x

2013

183

Construccion Camino Habas Ckasa Pampajasi R.Chayanta Pte.Arce (Chu), municipio de S.P. de B. Vista

x

2013

2014

S. P. Buena Vista

184

Construcción Empedrado Camino San Pedro - Huaylloma, municipio de S.P. de B. Vista

x

2013

2014

S. P. Buena Vista

185

Construcción Camino Cruce Colloma - Pata Pata - Cota Cota, municipio de S.P. de B. Vista

x

2013

2014

S. P. Buena Vista

178 179 180

Construcción Camino Llallaguita - Quinta Pampa - Sacaca, municipio de Chayanta Construcción Camino Copana Arrospata Tururu, municipio de Chayanta Construcción camino cruce Calvario - Yunguma - S.P.B. Vista

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

33,010,939 150,000

Tupiza, S.P. de Quemez Uyuni, Atocha, Tupiza

x

x

82,000,000

S. P. Buena Vista

150,000 150,000 38,051,095

150,000

150,000 1,201,304 25,642,493 12,844,261 167,280 13,650,000 13,794,673 1,500,000

1,100,800

250,000 9,502,880 15,750,452 28,000,000 150,000 38,397,629 13,090,938 37,185,326 7,162,688 33,410,790 16,321,158

Página 211

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2013

Ocuri

2015

2015

Ocuri

187

Construcción camino municipio de Ocuri

188

Construccion Camino Leuke - Cuiri, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

189

Construcción camino Puca Mayu Charina Palca Palcoyu Cayanquera CR. Titiri, municipio de Sacaca

x

2015

2015

Sacaca

190

Construcción Camino Sacaca - Mallcuquia, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

191

Construcción Camino Kusilluni Calapaqueri Bertoma (Limite Cbba), municipio de Sacaca

x

2014

2014

Sacaca

192

Construcción Camino Sacaca -Layu Pampa (Cbba.), municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca - S.P. de B.Vista

193

Construccion Camino Asfaltado Cr. Colquechaca, municipio de Colquechaca

x

2013

2013

Colquechaca

194

Construccion Camino Empedrado Uluchi - Bombori - Villa Alcarapi- Berenguela, Fase I, municipio de Colquechaca

x

2013

2014

Colquechaca

Karakara

Coroñi

COSTO TOTAL

Construccion Camino Chaupiloma Aysapana, municipio de Ocurí

Cuturi

Ckasa-

Área de impacto

186

Tomoyo

Yareta

Periodicidad

Peana,

x

L.Tacopaya

Ventilla

Macha

5,000,000 150,000 16,790,883 10,778,350 4,502,386 24,000,000 38,466,698

18,870,912 7,190,606

195

Construcción Camino Surumi - a la Cruz - Toro Toro, municipios de Colquechaca,Pocoata, S.P.B. Vista, Toro Toro

x

2013

2017

ColquechacaPocoata S.P.B.Vista-Toro Toro

196

Construccion Camino Colquechaca - Pocoata, municipios de Colquechaca, Pocoata

x

2013

2014

ColquechacaPocoata

x

2013

2014

Pocoata

x

2013

2013

Pocoata

x

2014

2014

Pocoata

350,000 3,150,000

197 198 199

Construccion Camino Pocoata Totora Vilaque Tambo (Vila Vila), municipio de Pocoata Construccion Camino Pocoata - Collanatuica, municipio de Pocoata Construcción Camino Chulloca Thako Palca, municipios de Pocoata y Chuquihuta

200

Construccion Camino Cruce Cala Cala - Phiñuri - CuyacachiBerenguela-Villa Alcarapi, municipio de Pocoata y Chuquihuta

x

2013

2013

Pocoata Chuquihuta

201

Construccion Camino Asfaltado Tramo Crucero Qakachaca Pocoata, Municipio de Pocoata

x

2013

2014

PocoataQaqachaca

202

Construcción Camino Villa S. Ana - Taconi Bilbao -Yambata Acasio -Toro Toro, municipios de Acasio, Toro Toro

x

2013

2016

Acasio-Toro Toro

x

2014

2014

Toro Toro

x

2014

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

x

2014

2014

Arampampa

x

2013

2014

Caripuyo

x

2013

2013

Caripuyo

x

2014

2014

Caripuyo

x

2014

2014

Caripuyo

x

2014

2014

Caripuyo

203 204 205 206 207 208 209 210 211 212

Construcción Camino Asfaltado Km. 25 - Tarata - Anzaldo Toro Toro – Carasi, municipio de Toro Toro Construcción y Mejoramiento Camino Thaqo Thaqo - Cusi Cusi-Tolabamba (Cruce Acasio-SPBV), municipio de Toro Toro Construccion Camino Umaviza Seqa Pampa, municipio de Arampampa Construcción Camino Whiskukasa Charcamarcavi Orkhavado, municipio de Arampampa Construcción camino Jatun K'asa - Ch'alla K'asa - Ck'ojlla K'asa, municipio de Arampampa Construcción Camino Caripuyo - Janco Janco - Cr. Jacha Villque, municipio de Caripuyo Construccion Camino Caripuyo - Chaicuriri - Chocorasi, municipio de Caripuyo Construcción Camino Qotana Chaicuriri Sewengani, municipio de Caripuyo Construcción Camino Caripuyo Huanacoma Chijmo Jaroma Huaraya Cruce Bolivar (Sacaca Caripuyo), municipio de Caripuyo Construcción Camino Asfaltado Caripuyo Quenuani Cruce Morcocala, municipio de Caripuyo

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

75,710,785

8,716,942 8,351,167 1,000,000 23,348,816

12,634,445 122,500,000 10,099,389 821,659 10,128,618 10,470,000

Página 212

9,847,489 2,310,000 6,624,250 140,000 150,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

213

Construcción Camino Cielo Punku - Santiago - Totoruma Punku Ckasa, municipio de Acasio

x

2013

2016

Acasio

214

Construcción camino Laja Tambo - Yana Cienega Tacara (Caiza D) - Chichuyo (Porco)

x

2016

2016

Caiza D

x

2013

2016

Caiza "D"

x

2013

2014

Puna

x

2013

2016

Puna

218

Construcción Camino Tres Cruces - Vilacaya - Palca de Flores, municipios de Puna y Caiza D

x

2015

2016

Puna, Caiza D

219

Construcción Camino Puna - Puente Ckonapaya, municipios de Puna, Chaqui

x

2013

2014

Puna-Chaqui

220

Const. Camino Negro Tambo - Chaqui - Puna - Belen

x

2013

2013

Puna-Chaqui

221

Construcción Camino Asfaltado municipios de Puna, Betanzos

x

2013

2015

Puna - Betanzos

222

Construccion Camino Ckollpa Pampa - Olo Olo, municipio de Chaquí

x

2013

2014

Chaquí

223

Construcción Empedrado Cruce Azangaro - Tacobamba Puente Oroya, municipios de Potosí, Chaquí y Tacobamba

x

2015

2016

Potosí, Chaqui, Tacobamba

224

Construccion Camino Candelaria municipio de Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

225

Construcción Apertura Camino Tirina -Talula, municipio de Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

x

2014

2014

Tacobamba

x

2013

2014

Ckochas

x

2013

2016

Ckochas

x

2013

2015

Ckochas

x

2013

2013

Ckochas

2013

2013

Ckochas

x

2013

2016

Betanzos

233

Construcción Camino Poco Poco Huano Huano, municipio de Betanzos

x

2013

2017

Betanzos

234

Construcción Camino Asfaltado Betanzos - Quivi Quivi, municipio de Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

235

Construcción Camino Mojopoco - San Antonio - Viña Pampa, municipio de Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

236

Construccion Camino Cruce Lagunillas Quivincha Mojo Poco Vila Vila Km.127, municipio de Betanzos

x

2013

2015

Betanzos

237

Mejoramiento Camino Mamahota - Lika Lika - Trapiche Chilcani, municipio de Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

238

Construcción Camino Quivi Quivi - Siporo - Tacobamba, municipios de Betanzos, Tacobamba

x

2013

2014

BetanzosTacobamba

239

Construcción Camino Asfaltado municipios de Chaquí, Puna

x

2013

2016

Chaqui - Puna

240

Construccion Camino Cruce Galeón Ckacka Thalula, municipio de Tinguipaya

x

2013

2014

Tinguipaya

215 216 217

226 227 228 229 230 231 232

Construcción Camino Cruce La Lava - Caiza "D", municipio de Caiza D Construcción Camino Empedrado y Puente F1 - Otavi, municipio de Puna Construcción Camino Asfaltado Puna - Belen, municipio de Puna

Yuripata

Suchina

Tacobamba

Alta,

Tramo

I,

Construcción Camino Interdepartamental Puente Oroya-Janaj Ckuchu - Potolo- Molle Molle - Ravelo- Rio Chayanta, municipio de Tacobamba Construccion Camino Corredor Tambillos Lajas Oronckota, municipio de Ckochas Construccion Cam.Sigllani-Tambillos-Cruce Terma-Cruce Wara Wara, municipio de Ckochas Construcción Camino Jarca Mayu - Collpa Mayu Wichuta Media Luna, municipio de Ckochas Construccion Camino Turuchipa - Checchi, municipio de Ckochas Construccion Camino Suchina Alta - Ckalapaya - Limite San Lucas, municipio de Ckochas Construcción Camino Cruce Quivincha Tirispaya Rio Pilcomayo, municipio de Betanzos

Chaqui

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Baños

-

Puna,

x

29,735,537

15,478,844 29,664,864 4,833,252 29,627,265 14,287,415 6,242,344 660,479 39,148,654 2,586,462

25,430,623 4,112,544 3,735,473 19,917,747 13,524,818 33,004,808 36,544,054 1,000,000 278,400 24,998,371 62,133,479 29,979,114 11,133,516 34,830,544 22,079,904 13,133,343 73,600,335

Página 213

8,229,074

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

241

Construcción Camino Q'asiri Kasa - Tacoara Baja, municipio de Tinguipaya

242

Construcción Camino Asfaltado municipios Yocalla, Tinguipaya

243

Construcción Camino Asfaltado Cruce La Palca Cayara, municipio de Yocalla

244 245 246

Cieneguillas

Tinguipaya,

Construcción Camino Asfaltado Don Diego - Huari Huari, municipio de Potosí Construcción Camino Asfaltado Cruce Manquiri - Com. Manquiri, municipio de Potosí Construcción Camino Asfaltado Doble Via Potosí - Tarapaya, municipio de Potosí

247

Construcción Camino Belen - Puituco - Cahuayo - Phutina, municipio de Belén de Urmiri

248

Construcción Camino Thaco Thaco - Esconchiri, municipios de Tacobamba, Tinguipaya

249 250 251

Periodicidad

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Tinguipaya

9,252,660

x

2015

2017

Yocalla, Tinguipaya

x

2014

2014

Yocalla

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2015

Potosí

2013

2014

Potosí

2013

2014

Belén de Urmiri

2014

Tacobamba, Tinguipaya

22,038,168 21,957,621

x x x

Construcción Camino Salitral - Vilacaya - Calcha, municipios de Puna, Viticho, Caiza D Construcción Camino Tomola - Kehuaca Grande, municipios de Vitichi, Puna Construcción Camino Caiza "D" - Toropalca, municipios de Caiza D, Cotagaita

Área de impacto

2013

x

2013

2014

Puna, Vitichi, Caiza D

x

2013

2014

Vitichi - Puna

x

2013

2015

Caiza D-Cotagaita

x

2013

2013

Caiza D - Porco

2013

2014

Potosí, Yocalla -B. Urmiri

2015

2017

Potosí, Porco

99,557,294 33,288,380 18,991,600 32,251,834 759,612 6,678,130

10,742,123 21,714,059

252

Construccion Camino Laja Tambo - Yana Cienega Tacara (Caiza D)-Chichuyo (Porco)

253

Construcción Camino Corredor de la Plata (Potosi - Coroma), municipios de Potosí, Yocalla, B. Urmiri

254

Construcción Camino Challajtiri - Carma - Rosario, municipio de Potosí y Porco

255

Construcción camino Tapaña - Tomaycuri, municipio de Tinguipaya y Ocurí

x

2015

2015

Tinguipaya, Ocurí

256

Construcción camino Ckoya Ckasa - Chalviri, municipios de Tinguipaya y Colquechaca

x

2015

2015

Tinguipaya, Colquechaca

150,000

257

Construcción Camino Coya Ckasa Erque municipios de Tinguipaya y Colquechaca

2014

2014

Tinguipaya Colquechaca

11,000,000

TinguipayaColquechacaPocoata

Erque

Ckasa,

x x

x

258

Construccion Camino Transv. Ckollpa Ckasa - Inca Finkina, municipios de Tinguipaya, Colquechaca, Pocoata

x

2013

2014

259

Construccion Camino Esquina Grande - Yanalpa

x

2013

2013

260

Construccion Camino Piriguayo-Villa Pacheco-San Dacio

x

2013

2013

261

Construcción Camino San Joaquin - Oro Ingenio - Chilcobija

x

2013

2013

262

Construcción Camino Cayara Vacuyo (Ayllu Andamarca)

x

2013

2013

263

Construccion Camino Vinto - Santiago del Arco

x

2013

2013

264

Construccion Camino San Felipe de Colavi - Tirina

x

2013

2013

265

Construccion Camino Cieneguillas - Turqui - Ckuturi

x

2013

2013

266

Construccion Camino Huanacoma Cruce Morococala

x

2013

2013

267

Construccion Camino Caltapi Alto - Jatun Pampa - Escuela La Fragua

x

2013

2013

268

Construcción Camino Empedrado Rio Caine Acasio

x

2013

2013

269

Const. Camino Cruce Tarija - Carretas - Higueras - Humi

x

2013

2013

270

Construccion Camino Jacha Villque Tanga Tanga Sillu Sillu

x

2013

2013

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

3,405,346 584,600 43,695,623 150,000

34,545,446 1,000 1,000 1,000 410,173 1,000 59,178 168,414 36,390 13,172

Acasio

1,000 1,000 5,048,125

Página 214

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

Programa: Mejoramiento de Caminos 271

Ampliación camino y construcción obras de arte Esquina Grande - Secocha, municipio de Villazón

x

2015

2016

Villazón

272

Ampliación de camino y construcción de obras de arte: Cruce Tarija - Humi Mojonioj, municipio de Villazón

x

2015

2016

Villazón

273

Mejoramiento Camino Utuchi - Bombori - Villa Alcarapi Berenguela, municipios de Colquechaca y Pocoata

2016

2017

Colquechaca, Pocoata

274

Mejoramiento Camino Rio Surumi - Ala Cruz - Sacana - San Pedro, municipio de S.P. de B. Vista

2013

2014

S.P. de B. Vista

275

Mejoramiento Obras Complementarias Camino Cieneguillas Turqui - Ckutiri, municipio de Yocalla

2013

2013

Yocalla

2013

2014

San Pablo de Lípez Tupiza

2014

2015

Toro Toro

2014

2014

Ravelo

276

Mejoramiento Camino San Antonio de Lípez - Tupiza

x x x x

150,000 150,000 13,085,512 315,617 1,498,678 1,156,978

Programa: Puentes Vehiculares 277 278 279 280 281

Construcción Puente Carasi (Sobre el rio Chayanta), municipio de Toro Toro Construcción Puente Vehicular y Accesos Toroca - Huaycoma, municipio de Ravelo Construccion Puente Vehicular y Accesos Chayanta Orkobamba, municipios de Ravelo, San Pedro de Vista Construccion Puente Vehicular y Accesos Rios Surumi, municipio de Colquechaca Construcción Puente y Accesos Rio Saraga - Surumi, municipio de Colquechaca Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta - Surumi, municipios de Colquechaca, S.P. de B. Vista Construcción Puente y Accesos Rio San Pedro - Surumi, municipio de S.P. de B. Vista Construcción Puente Vehicular y Acc. Rio Huancarani, municipio de S.P. de B. Vista

x x x

2015

2017

Ravelo, S.P. B.Vista

x

2013

2014

Colquechaca

x

2013

2014

Colquechaca

x

2013

2014

ColquechacaS.P.B.Vista

x

2013

2014

S. P. de B. Vista

x

2013

2014

S. P. de B. Vista

285

Construcción puente vehicular y accesos San Bartolome, municipio de Colquechaca

x

2015

2015

Colquechaca

286

Construcción puente vehicular municipio de Colquechaca

x

2015

2015

Colquechaca

287

Construcción puente vehicular Chiriri, municipio de Pocoata

x

2015

2015

Pocoata

x

2013

2014

Pocoata

x

2013

2014

Uncía

282 283 284

288 289

y

accesos

Khauasiri

II,

Construcción Puente y Accesos Rio Chayanta - Inca Finkina, municipio de Pocoata Construccion Puentes Vehiculares Saca Saca, Chillca Palca, Juntuma, municipio de Uncía

290

Construccion Puente Vehicular Catavi, municipio de Uncía

x

2013

2013

Uncía

291

Construcción Puente Vehicular y Accesos Juchuy Palca, municipio de Chuquihuta

X

2014

2014

Chuquihuta

292

Construcción Puente Vehicular municipio de Chayanta

y

x

2014

2014

Chayanta

293

Construcción Chayanta

Nueva

x

2014

2014

Chayanta

294

Construcción Puente Vehicular y Accesos Quinta Pampa, municipio de Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

295

Construcción Puente y municipio de Arampampa

x

2013

2016

Arampampa

296

Construccion Puente Vehicular Kicha Kicha, municipio de Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

297

Construcción Puente Vehicular y Accesos Santiago, municipio de Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

298 299

puente

vehicular

Accesos

Accesos

Janta

Colcha,

Palca,

municipio

Arampampa-Tarata,

Construcción Puente Vehicular y Accesos Alta Ticanoma, municipio de Sacaca Construcción Puente Vehicular y Accesos Cochini, municipio de Sacaca

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

8,800,000 150,000 35,348,580 1,560,035 3,409,130 11,224,570 9,717,179 12,776,087 1,200,000 12,278,186 2,226,686 2,959,223 3,700,000 43,000 2,394,101 1,097,126 11,048,576 3,249,998 24,360,239 777,684 4,019,032 4,811,249 15,535,909

Página 215

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331

Construccion Puente Vehicular y Accesos Tambillos, municipio de Sacaca Construcción Puente Vehicular y Accesos Karankani, municipio de Sacaca Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Kairoma, municipio de Sacaca Construcción Puente municipio de Acasio

Vehicular

y

Accesos

Jornal

En Bs.

Fin

Municipios

x

2013

2014

Sacaca

x

2014

2014

Sacaca

2014

2014

Sacaca

x

2013

2014

Acasio

x

2013

x

2014

2014

Acasio

x

2014

2014

Acasio

2015

2015

Villazón

x

2015

2015

Cotagaita

x

2014

2014

Cotagaita

x

2014

2014

Cotagaita

x

2014

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Vitichi

x

2013

2014

Vitichi

x

2014

2014

Vitichi

x

2014

2014

Vitichi

x

2014

2014

Vitichi

x

2014

2014

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Tinguipaya

x

2014

2014

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

2015

2015

Betanzos

2013

2013

B. de Urmiri

x

x

Construcción Puente Vehicular y Accesos Valle Rico, municipio de Tupiza Construcción Puente Vehicular y Accesos Chiutara, municipio de Potosí Construccion Puente Vehicular y Accesos Turicaya Chica, municipio de Potosí Construcción Puente Vehicular y Accesos Rio Saraja, municipio de Tinguipaya Construcción Puente Vehicular y Accesos La Unión, municipio de Tinguipaya Construcción puente vehicular Tackoara Baja, municipio de Tinguipaya

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

COSTO TOTAL

Inicio

Construcción Puente Tapaxa, municipio de Tupiza

Construcción puente vehicular Caycopampa Anckara, municipio de Tinguipaya Construcción puente vehicular Isla Utacalla río Pilcomayo, municipio de Tinguipaya Construcción puente vehicular Mojo Poco, municipio de Betanzos Construcción Puente Vehicular y Accesos Limuna, municipio de B. de Urmiri

Área de impacto

Inv

Mayu,

Construccion Puente Vehicular Rio Ckespi Llajta, municipio de Acasio Construcción puente vehicular y accesos Kachanquiri, municipio de Acasio Construcción del Puente Vehicular y Accesos Totoroma, municipio de Acasio Construcción Puente Berque, sobre río Calahoyo, municipio de Villazón Construcción puente vehicular y accesos Cruz Pampa, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular Y Acceso Tablaya Palca, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular Y Acceso Ciénega, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular Y Accesos Cruz Pampa, municipio de Cotagaita Construccion Puente y Accesos Rio Rancho - Cerro Colorado, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular y Accesos Saropalca, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular y Accesos Kalila, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular y Accesos Tablaya Chica, municipio de Cotagaita Construcción Puente Vehicular y Accesos Liruyu, municipio de Vitichi Construcción Puente Vehicular y Accesos Estumilla, municipio de Vitichi Construcción puente vehicular y accesos Kehuaca Grande, municipio de Vitichi Construcción puente vehicular y accesos rio Tusquina, municipio de Vitichi Construcción Puente Vehicular y Accesos Mayu Palca, municipio de Vitichi

Periodicidad

x x

Acasio

Página 216

4,584,920 3,500,000 334,000 1,489,449 1,000,000 4,169,187 4,742,982 150,000 2,944,986 6,194,754 4,374,277 2,944,986 2,927,804 400,730 530,000 119,995 1,116,113 1,067,431 1,133,373 1,616,354 1,258,498 5,008,655 1,775,571 4,224,474 1,393,945 1,309,806 7,555,426 7,377,206 150,000 150,000 1,525,930 100,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2015

2015

B. de Urmiri

x

2015

2015

B. de Urmiri

x

2014

2014

Tacobamba

x

2013

2014

Chaqui

x

2013

2014

Chaqui

x

2013

2014

Chaqui

338

Construcción Puente Vehicular Rio Chipuruni, municipio de Chaquí

x

2013

2014

Chaqui

339

Construcción Puente Vehicular y Accesos Paco Mayu Mojona, municipio de Yocalla

x

2013

2014

Yocalla

340

Construccion Puente Vehicular Inchasi, municipio de Puna

x

2013

2014

Puna

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

S. Agustín

x

2013

2014

Tomave

x

2013

2014

Tomave

x

2014

2014

Tomave

x

2013

x

2014

2014

S.A.de Esmoruco

2014

2014

S.A.de Esmoruco Mojinete

332 333 334 335 336 337

341 342 343 344 345 346 347 348

Construcción puente vehicular y accesos Belen Pampa, municipio de B. de Urmiri Construcción puente vehicular y accesos rio Pilcomayo Belen de Urmiri Construcción puente vehicular y accesos Tirina, municipio de Tacobamba Construccion Puente Vehicular y Accesos Rio Racuna Mayu, municipio de Chaquí Construccion Puente Vehicular Rio Horno Mayu, municipio de Chaquí Construccion Puente Vehicular Rio Tehuarani, municipio de Chaquí

Construccion Puente y Accesos Rio Chipitanga, municipio de Uyuni Construccion Puente Vehicular y Accesos Rio Ingenio, municipio de San Agustín Construcción Puente Vehicular y Accesos Visigza, municipio de Tomave Construcción Puente Vehicular y Accesos Tomave, municipio de Tomave Construcción Puente Vehicular y Acceso Marcani, municipio de Tomave Construcción Puente y Accesos San Antonio de Esmoruco Construcción Puente Vehicular y Accesos Progresiva 140, municipio de S.A. Esmoruco Construcción Puente Vehicular y Accesos Río Mojón, municipio de S.A. Esmoruco

x x

S.A.de Esmoruco

349

Construccion Puente Vehicular y Accesos Mojinete

x

2013

2013

350

Construccion Puente Vehicular y Accesos Rio Calasaya

x

2013

2013

351

Construccion Puente Vehicular y Accesos Entre Rios

x

2013

2013

352

Construccion Puente Vehicular y Accesos Ckawasiri II

x

2013

2013

353

Construccion Puente Vehicular y AccesosTakoara Baja

x

2013

2013

354

Construccion Puente Vehicular y Accesos San Bartolome

x

2013

2013

355

Construccion Puente Vehicular y Accesos Nueva Colcha

x

2013

2013

356

Construccion Puente Vehicular y Accesos Chiriri

x

2013

2013

2013

2014

40 municipios

2016

Toro Toro, Arampampa, Uncía, Tupiza, Cotagaita

1,369,618 2,015,544 1,136,925 912,220 1,883,090 633,298 4,575,683 708,816 2,701,996 3,546,541 659,632 4,173,763 2,785,862 1,000,000 3,365,956 3,365,956 150,000 4,000 1,000 126,059 2,706,000 1,738,000 205,946 528,000 2,226,786

Programa: Infraestructura Aeroportuaria y Terrestre 357

358

Construcción Aeropuerto Internacional Ciudad de Potosí, Departamento de Potosí Mejoramiento pistas aterrizaje: municipios de Toro Toro, Arampampa, Uncía, Tupiza y Cotagaita

x

x

x

2014

2,759,168

4,000,000

Política: Desarrollo de tecnologías de información y comunicación, que tributen al funcionamiento de los complejos productivos industriales y con fines sociales Programa: Telecomunicaciones 359

Estudio de red satelital (acceso a internet), Ayllu Layme (Morocomarca, Chillcapalca, Lagunillas), municipio de Uncía

360

Implementar y equipar 50 Telecentros con Internet, para 50 centros educativos priorizados, en el Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x x

2015

2015

Uncía

2014

2017

40 municipios

Página 217

100,000 3,500,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

361

Implementación de 2000 paneles solares para apoyar el Programa "Yo si Puedo Seguir" - Alfabetización, en el Departamento de Potosí

x

2014

2017

40 municipios

362

Implementación y equipamiento de radios comunitarias en el Departamento de Potosí

x

2014

2017

40 municipios

2,800,000 1,000,000

Política: Industrialización de los recursos naturales metálicos, no metálicos y evaporíticos del departamento Programa: Desarrollo e industrialización diversificada de la Minería Metálica, No Metálica y Evaporítica

363

364 365 366

Construcción de una Planta Industrial para el procesamiento y producción de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio, en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí Construcción de una planta piloto para fabricar Baterías de Litio, en la Región Centro del Departamento de Potosí (La Palca) Estudio para la implementación de la Planta de Ácido Sulfurico, municipio de Llica Implementacion Planta Piloto de Sulfato de Sodio San Pedro de Quemes, municipio de Colcha K

x

x

2013

2017

11 municipios

x

x

2013

2016

40 municipios

x

2014

2014

Llica

x

2013

2013

Colcha K

367

Implementación Planta Procesadora de Borax

x

2015

2016

Colcha "K"

368

Construcción e Implementación de la fábrica de derivados de azufre

x

2016

2016

11 municipios

801,000,000

35,000,000 300,000 300,000 300,000 300,000

Programa: Control y fiscalización de la Minería Metálica y Minería No Metálica 369

Implementación de un sistema de control de la comercialización de minerales en el Departamento de Potosí

x

x

2014

2017

40 Municipios

370

Implementación de un sistema informatizado para el registro de la recaudación de las Regalías Mineras en el departamento de Potosí

x

x

2014

2017

40 Municipios

280,000

210,000

Programa: Infraestructura Productiva Minera 371

Construcción de un parque de ingenios Uncía - Llallagua

x

2015

2015

Uncía, Llallagua

372

Estudio para construcción de una planta de fundición de estaño, municipios de Llallagua y Uncía

x

2015

2015

Llallagua-Uncía

373 374 375

Construcción de un parque industrial minero en la Región Sud Construcción planta Fundición de Antimonio, municipio de Potosí Construcción de un Museo Mineralógico ciudad de Potosi, municipio de Potosí

376

Construcción de plantas de concentración de minerales, en el Departamento de Potosí

377

Construcción de un laboratorio de análisis de minerales, municipio de Potosí

378

Implementación de una empresa minera pública en el departamento de Potosí

x

2015

2015

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón

x

2013

2013

Potosí

2013

2014

Potosí

2016

2016

Tupiza, Llallagua, Uyuni, Potosí

2015

2015

Potosí

x

2015

2016

Potosí

x x x

100,000 250,000 150,000 47,292 5,800,000 300,000 200,000 100,000

Programa: Desarrollo de la minería 379

Elaboración de un Plan Departamental de Minería

x

2014

2014

40 municipios

380

Prospección, evaluación y actualización del potencial Minero de la Concesión "Kasiri Romerituyoc y Marilu" (Tasna)

x

2014

2014

Cotagaita, Vitichi

381

Prospección, evaluación y actualización del potencial Minero del Distrito Pampa Grande"

x

2014

2014

Tupiza, Atocha

382

Prospección, evaluación y actualización del potencial Minero del Yacimiento "MAGUI", municipio de Tinguipaya

x

2014

2014

Tinguipaya

383

Prospección y exploración geológica minera en los distritos La Española, Mochara, Mojo y Villazón

x

2014

2014

Villazón, Tupiza

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 218

250,000 450,000 500,000 240,000 2,800,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

384 385

386

387 388 389

Prospección y exploración geológico minero en los Distritos Escala, Collpani, Avaroa, Todos Santos, provincia Sud Lípez Estudio de identificación geológico de yacimientos calcáreos en los Distritos Colquechaca, Malmisa, municipios de Colquechaca y Tinguipaya Prospección y exploración geológico minero en los Distritos San Luis, Angeles, Llallagua, Pucro, provincias Chayanta, Bustillo, A. de Ibañez Prospección y exploración geológico minero en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí Prospección y exploración geológico minero en la Región Norte del Departamento de Potosí Exploración geológica y cuantificación de reservas calcáreas en áreas libres de la región Sudoeste (Salar de Uyuni)

Periodicidad

Inv

x

Área de impacto

COSTO TOTAL

Inicio

Fin

Municipios

En Bs.

2014

2014

S.P. Lípez, Mojinete

2,213,000 2,622,001

x

2014

2014

Colquechaca, Tinguipaya

x

2014

2014

9 municipios

x

2014

2014

Llica, S.P. Quemez

x

2014

2014

Toro Toro

2014

Uyuni, Llica, Tahua

x

2014

2,622,000

3,000,000 1,637,000 12,260,878

Política: Gestión para la prospección, exploración, explotación e industrialización de hidrocarburos en el departamento de Potosí. Programa: Desarrollo hidrocarburífero en el departamento 390

Prospección, exploración y explotación de hidrocarburíferos en el Departamento de Potosí

yacimientos

391

Instalación de gas natural domiciliario en centros poblados concentrados: municipios de Betanzos, Tupiza, Villazón, Uyuni, Uncía, Llallagua

X

2015

2016

X

2015

2016

Betanzos, Tupiza, Villazón, Uyuni, Uncía, Llallagua Betanzos, Tupiza, Villazón, Uyuni, Uncía, Llallagua

3,000,000

3,000,000

EJE DE DESARROLLO 2: POTOSI FUERTE CON PRODUCCION Y EMPLEO Objetivos Estratégicos del Eje: Desarrollar y fortalecer los emprendimientos económicos de los sectores productivos primarios hacia la seguridad y soberanía alimentaria. Implementar la infraestructura productiva: riego, almacenamiento, establos, bebederos, comederos, baños antisárnicos. Fortalecer a organizaciones de productores agrícolas, pecuarios y empresas comunitarias con servicios de desarrollo empresarial para mejorar su producción, productividad y competitividad. Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente los recursos naturales y la biodiversidad. Desarrollar y consolidar el turismo, con énfasis en el turismo comunitario en el Departamento Autónomo de Potosí Política: Promoción y desarrollo de los sectores productivos primarios agrícolas y pecuarios que permita garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y la generación de empleos e ingresos dignos Programa: Desarrollo de sectores productivos primarios para la seguridad y soberanía alimentaria

392

Programa de seguridad alimentaria para familias con alta vulnerabilidad en el Departamento de Potosí

393

Desarrollo Sistema de la Seguridad Alimentaria y Gestion de Riesgo en el departamento de Potosí

394

Desarrollo Lechero Region Centro Departamento de Potosi

395

Desarrollo Productivo de la Trucha en Aguas del Silala, municipio de S.P. de Lípez

396 397 398 399

x

2014

40 municipios

2013

2017

40 municipios

2013

2014

Multimunicipal

x

2013

2014

S.P. de Lipez

x

2013

2014

Chuquihuta

2014

2014

Chuquihuta

2014

2014

Tomave

2013

2014

Uyuni

x x

Construccion Centro Piscícola Vila Pata, municipio de Chuquihuta Construcción Centro Piscícola Morachaca, municipio de Chuquihuta Manejo Integral Piscícola en 5 Comunidades, municipio de Tomave

x

Desarrollo Produccion Piscicola Keluyo, municipio de Uyuni

x

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

2014

x

150,000

65,175,722

Página 219

180,000

408,608 1,112,568 150,000 500,000 120,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

400

Apoyo Producción Piscicola Sacaca,Caripuyo,Arampampa,Acasio

Intermunicipal

401

Desarrollo integral a la producción agrícola, frutícola, pecuaria, cunicultura, avicultura, pisicultura, artesania (textiles, plateria), floricultura, plantas medicinales y especias, en el Departamento de Potosí

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Multimunicipal

2014

2015

40 municipios

x

2014

2017

40 municipios

x

2013

2017

40 municipios

x

2,825,095

300,000

Programa: Sanidad e Inocuidad Alimentaria 402

Programa departamental de inocuidad alimentaria

x

403

Programa departamental de erradicación de la fiebre aftosa en el Departamento de Potosí

2,500,000 2,500,000

Asistencia técnica y capacitación en sanidad vegetal y 404 animal; control de plagas y parásitos; campañas de x 2014 2017 40 municipios 5,000,000 vacunación y fumigación en el departamento de Potosí Política: Fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura productiva para favorecer y potenciar el desarrollo sostenible de los sectores primarios Programa: Infraestructura Productiva: Represas, Atajados y Defensivos 405 406 407 408 409

Construccion Represa y Sistema de Riego Kollu Kollu, municipio de Acasio Construcción de Represa y Sistema de Riego Arunthaya, municipio de Acasio Construccion Defensivos Rio Santiago, municipio de Arampampa Construcción represa y sistema de riego Santiago I, municipio de Arampampa Construccion Represa Comunidad Laguna (Distrito Ayoma), municipio de Colquechaca

x

2013

2014

Acasio

2014

2014

Acasio

2013

2014

Arampampa

x

2014

2014

Arampampa

x

2013

2013

Colquechaca

x x

410

Construcción Represa Tomaycuri, municipio de Colquechaca

x

2014

2015

Colquechaca

411

Construcción Represa Purcila Mayu, municipio de Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

412

Construcción de presa municipio de Uncía

2015

2015

Uncía

413

Recuperación Tierras c/defensivos en el Ayllu Aymaya, municipio de Uncía

2013

2014

Uncia

x

2013

2013

Uncía

x

2013

2013

Uncía

x

2013

2013

Uncía

x

2014

2014

Uncía

x

2013

2013

Ocurí

2014

2014

Ocurí

2013

2013

S.P. de B. Vista

2014

2014

S.P. de B. Vista

x

2013

2013

Toro Toro

414 415 416 417 418 419 420 421

Qalasaya

-

Esquencachi,

en

el

Construccion Represa y Sistema de Riego Moroko Marka, municipio de Uncía Construccion Represa y Sistema de Riego Aymaya, municipio de Uncía Construccion Represa y Sistema de Riego Huayllani y Comunidades, municipio de Uncía Construcción Represa y Sistema de Riego Ramarani, municipio de Uncía Construccion Represa y Sistema de Riego Kara Karita, municipio de Ocurí Construcción Represa y Sistema de Riego Huayllani, municipio de Ocurí Construccion Represa y Sistema de Riego Sacana y Comunidades, municipio de S.P. de B. Vista Construcción de canalización y recuperación de suelos Rio Tomoroco, municipio de S.P.B. Vista de

x x

423

Construccion Represa y Sistema de Riego Qhisi Jaljatiri y Comunidades, municipio de Caripuyo

x

2013

2013

Caripuyo

424

Construccion Represa y Sistema Comunidades, municipio de Pocoata

x

2013

2013

Pocoata

425

Construcción de represa municipio de Pocoata

2014

2014

Pocoata

y Sistema

de

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Ovicera

y

x

422

Riego

Liste

x

Construccion Represa y Sistema Comunidades, municipio de Toro Toro

de

Riego

x

y

Riego Choqho,

x

3,124,946 350,000 694,094 350,000 130,278 15,077,448

Página 220

8,136,288 245,000 2,860,623 175,000 175,000 175,000 150,000 175,000 500,000 175,000 450,328 175,000 175,000 175,000 8,000,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

426 427 428 429 430 431

Construccion Represa y Sistema de Riego Luquiri, municipio de Ravelo Construccion Represa y Sistema de Riego Pancusi y Comunidades, municipio de Chayanta Construcción de Represa para Sistema de Riego Colcha “K” en el municipio de San Pedro de Quemez Construcción Represa y Sistema de Riego Sandima, municipio de Tomave Construccion Defensivos con Gaviones Tica Tica - Calazaya, municipio de Tomave Construcción Represa y Sistema de Riego Mayu Tambo, municipio de Betanzos

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2013

Ravelo

x

2013

2013

Chayanta

2015

2015

San Pedro de Quemes

x

2014

2014

Tomave

x

2013

2014

Tomave

x

2013

2014

Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

x

432

Construccion Represa de Gravedad Quivincha, municipio de Betanzos

433

Construcción Presa "Llauchulluj" en Betanzos riego (Aprox 300 Has.), en el municipio de Betanzos

x

2017

2017

Betanzos

434

Construcción de Represa Chillcani, municipio de Betanzos

x

2016

2016

Betanzos

435

Construccion Represa y Sistema de Riego Chillcani - Betanzos - Tecoya, municipio de Betanzos

x

2013

2013

Betanzos

436

Construcción Represa Molino Packiska, municipio de Puna

2013

2014

Puna

x

2015

2015

Puna

x

2015

2015

Puna

x

2013

2014

Puna

2013

2014

Puna

437 438

x

Construcción Represa: Alcatuyo, Sepulturas, Turisa y Mojona - municipio Puna Construcción Represa: Lampazuni, Tocorpaya, Yayani, San Lorenzo, Viscachiri, Tañavilque Tocla, municipio de Puna

439

Construcción represa y sistema de riego: Distrito Kepallo, Suquicha, Payquilama, municipio de Puna

440

Construcción Represa Chaqui Yurac Cancha, Cancha Cancha, Jaimillo, Ocuri, municipio de Puna

441

Construcción Represa y Sistema de Riego Ñuqui Pampa Tambo, municipio de Puna

x

2013

2014

Puna

442

Construcción Represa: Chaupi Ckocha, Pasto Grande, Sepulturas, Janko Huaje, Ajatuyo, alkatuyo, municipio de Puna

x

2016

2016

Puna

443

Construcción represa: Totora Lajas, municipio de Puna

x

2016

2016

Puna

444

Construcción represa: Molino Pampa, Trigo Pampa, municipio de Puna

x

2016

2016

Puna

445

Construcción represa Pacasi, municipio de Puna

x

2016

2016

Puna

446

Construcción Represa Awatiña Kullcu, municipio de Puna

x

2013

2013

Puna

447

Construccion Sistema de Riego Challacota, municipio de Puna

x

2013

2013

Puna

448

Construcción represa y sistema de riego K'epallo - Suquicha, municipio de Puna

x

2014

2014

Puna

449

Construcción represa Chaupi K'ocha - Pasto Grande Sepulturas - Ancohaje - Ajatuyo - Alcatuyo, municipio de Puna

x

2014

2014

Puna

x

2014

2014

Chaquí

x

2014

2014

Caiza D

450 451

x

Construcción represa y sistema de riego Coipasi, municipio de Chaquí Construcción represa y sistema de riego Caiza D - Caltapi Alto - Jatun Pampa, municipio de Caiza D

452

Construcción represa Toro Cancha, municipio de Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

453

Construcción represa Janckolacaya, municipio de Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

454

Construcción Represa y Sistema de Riego Challamayu, municipio de Tinguipaya

2015

2016

Tinquipaya

455

Construcción Defensivos Comunidades Cataquea, municipio de Tinguipaya

2013

2014

Tinguipaya

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Suturi-Japolea

y

x x

175,000 175,000 350,000 9,541,923 5,119,548 4,812,989 9,942,100 150,000 150,000 250,000 10,368,703 150,000 150,000 350,000 14,476,777 347,800

150,000 150,000 150,000 150,000 175,000 175,000 14,532,365 2,000,000 500,000 33,640,145 150,000 150,000 11,696,226

Página 221

121,730

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

2013

2013

Tinguipaya

x

2013

2014

Tinguipaya

x

2013

2016

Yocalla

2013

2014

Yocalla

x

2014

2014

Yocalla

x

2014

2014

Yocalla

x

2013

2014

Tacobamba

463

Protección y Habilitación de Tierras Agrícolas en el Cantón Chalviri, municipio de Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

464

Construcción de 2 Presas en las Lagunas de Kari Kari y San Idelfonzo, municipio de Potosí

x

2014

2015

Potosí

465

Construcción represa Terma, municipio de Ckochas

x

2014

2015

Ckochas

466

Construccion Represa y Sistema de Riego Cruz Mayu, municipio de Ckochas

2013

2014

Ckochas

x

2013

2014

Ckochas

x

2013

2014

Ckochas

2013

2013

Ckochas

2015

2016

Tupiza

2013

2013

Tupiza

456 457

Construccion Represa y Sistema de Riego Jancko Lackaya, municipio de Tinguipaya Construccion Represa y Sistema de Riego Ckoya Mayo, municipio de Tinguipaya

458

Construcción Represa Yurac Ckasa, municipio de Yocalla

459

Construccion Represa Villacollo, municipio de Yocalla

460 461 462

467 468 469 470 471

Inv

Área de impacto

x x

x

Construcción Represa y Sistema de Riego San Cristóbal, Vacuyo, Machajmarca, Sucuma, Quipara y Yocalla, municipio de Yocalla Construcción de Defensivos y Recuperación de Suelos El Molino, municipio de Yocalla Construccion Defensivos C/Gaviones Com. de Quebrada, municipio de Tacobamba

Construcción Sistema de Atajados Huara Huara, municipio de Ckochas Construccion Sistema de Atajados Ckochas, municipio de Ckochas Construccion Represa y Sistema de Riego Durazno Mayu, municipio de Ckochas Construcción Represa Entre Ríos de Ajnapa, municipio de Tupiza Construccion Represa y Sistema de Riego Entre Rios de Ajnapa, municipio de Tupiza

x

x x

x

x

472

Construccion Represa y Sistema de Riego Cuartos, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

473

Construccion Gaviones Rio Talina Mpio. Villazon

x

2013

2014

Villazon

x

2013

2013

Villazón

x

2013

2013

Cotagaita

x

2013

2014

Vitichi

x

2014

2014

Atocha

x

2014

2014

Atocha

2014

2014

Tahua

474 475 476 477

Construccion Atajados y Sistema de Riego Zona Central Villazon, municipio de Villazón Construccion Represa y Sistema de Riego Cacata Sivingani , municipio de Cotagaita Construcción Represa y Sistema de Riego Lique, municipio de Vitichi Construcción Represa Flores Palca (Piscícola), municipio de Atocha

478

Construcción Represa Peñas Blancas, municipio de Atocha

479

Construcción Represa Huajala, municipio de Tahua

x

175,000 10,222,493 37,305,054 250,000 500,000 500,000 704,769 6,045,267 2,500,000 8,183,760 300,000 3,370,559 8,098,837 175,000 3,000,000 175,000 8,174,308 14,368,086 175,000 175,000 330,000 9,749,856 6,500,000 150,000

Programa: Infraestructura Productiva: Sistemas de Riego 480

Construcción sistema de riego Chapipilluna - Morocomarca, municipio de Uncía

x

2015

2016

Uncia

481

Construcción sistema de riego Kharacha, municipio de Uncía

x

2013

2014

Uncía

482

Construccion Sistema de Riego Cala Cala, municipio de Uncía

x

2013

2014

Uncia

483

Construcción Sistema de riego Ravelo, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

484

Construcción Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

sistema

de

riego

Wiscani,

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

municipio

de

Página 222

2,200,000 8,441,291 2,439,245 2,572,740

9,795,919

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

485

Construcción Sistema de Riego Mikani - Charca -Molino Uma, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

486

Construcción Sistema de Riego Mallkuquta, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

487

Construcción Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Pocoata

x

2014

2014

Pocoata

x

2013

2014

Ocurí

x

2014

2014

Ocurí

2014

2014

Ocurí

x

2013

2014

Colcha K

x

2013

2014

Colcha K

x

2013

2014

San Agustín

2014

2014

San Agustín

x

2013

2014

Uyuni

488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499

Sistema

de

Riego

Pararani,

municipio

de

Construcción de Sistema de Riego Calahuta , municipio de Toro Toro Construcción Sistema de Riego Potrero, municipio de Toro Toro Construcción Sistema de Riego Siquipampa, municipio de Pocoata Construcción sistema de riego Quesimphuco, municipio de Pocoata Construcción Sistema de Riego Alcani Baja, municipio de Ocurí Construcción Sistema de Riego Pasto Pampa, municipio de Ocurí Construcción Sistema de Riego por aspersión Gira Gira Chacamayu Tarwapi, municipio de Ocurí Construccion Sistema de Riego Colcha K, municipio de Colcha K Construccion Sistema de Riego Villamar, municipio de Colcha K

x

Construccion Sistema de Riego Chupa Huayco, municipio de San Agustín Construcción de riego y represa Mejillones, municipio de San Agustín Construccion Sistema de Riego Aycha Vintu, municipio de Uyuni

x

500

Construcción Sistema de Riego Coroma, municipio de Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

501

Construcción Sistema de Riego Sulchi, municipio de Uyuni

x

2014

2014

Uyuni

502

Construcción Sistema de Riego Taro, municipio de Tomave

x

2013

2015

Tomave

x

2015

2016

Tomave

x

2013

2014

Tomave

x

2014

2014

Tomave

x

2014

2014

Porco

503 504 505 506

Construcción Sistema de riego Tarana HuatajchiChallapampa, municipio de Tomave Construccion Sistema Riego Pelca-Vila Vila-Visigza-Charcoyo, municipio de Tomave Construcción Sistema de Riego: Tarana HuatajchiChallapampa, municipio de Tomave Construcción Sistema de Riego: Condoriri Fase II, municipio de Porco

507

Construcción Sistema de Riego Condoriri, municipio de Porco

x

2013

2014

Porco

508

Construcción Sistema de Riego Ladislao Cabrera, municipio de S.P. de Quemez

x

2013

2014

S.P. de Quemez

509

Construcción Sistema de Riego Sacaya, municipio de Llica

x

2013

2014

Llica

510

Construcción Sistema de Riego San Antonio de Lipez, municipio de S.P. de Lípez

2013

2014

San Pablo de Lipez

511

Construccion Sistema de Riego y Defensivos Mojinete

x

2013

2013

Mojinete

512

Construccion Sistema de Riego San Antonio de Esmoruco

x

2013

2013

S.A.de Esmoruco

513

Construcción sistema de riego Tupiza, municipio de Tupiza

2013

2015

Tupiza

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

x

9,993,140 3,492,523

23,600,000 6,897,414 8,296,409 6,136,150 1,828,063 1,782,259 500,000 150,000 4,594,830 898,947 2,774,998 150,000 3,466,522 3,773,173 5,012,665 8,502,348 7,339,175 3,807,539 7,339,175 2,000,000 4,093,434 5,304,850 7,233,842 5,479,679 200,000 175,000 20,538,452

Página 223

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

514

Construcción Sistema de Riego Villa Pacheco, municipio de Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

515

Construcción Sistema de Riego Lonte, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

516

Construcción Sistema de Riego Captola, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

517

Construcción Sistema de Riego El Tambo, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

518

Construcción Sistema municipio de Cotagaita

x

2013

2015

Cotagaita

519

Construcción Sistema de Riego Luri, municipio de Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Vitichi

x

2013

2017

Tacobamba

2013

2014

Tacobamba

x

2013

2014

Tinguipaya

x

2013

2014

Tinguipaya

2015

2015

Tinguipaya

2013

2014

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

x

2015

2015

Tinguipaya

x

2013

2014

Yocalla

520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530

de

Riego

Laytapi

Quinchamali,

Construcción Sistema de Riego Toquenza, municipio de Vitichi Construcción Sistema de Riego Chalviri, municipio de Tacobamba Construccion Sistema de Riego Huanuchuru, municipio de Tacobamba

x

Construcción Sistema de Riego Calazaya - Kesojsi - Palca , municipio de Tinguipaya Construccion Represa y Sistema de Riego Challamayu, municipio de Tinguipaya Construcción sistema de riego (con represa) Ayllu Sullcainari, municipio de Tinguipaya Construcción Sistema de Riego Jahuacaya, municipio de Tinguipaya Construcción sistema de riego (con represa) Cabildo Poco Poco, municipio de Tinguipaya Construcción sistema de riego (con represa) Cabildo Ilchaco, , municipio de Tinguipaya Construcción sistema de riego Cabildo Ulca, , municipio de Tinguipaya Construcción Sistema de Riego Pampoyo Construccción Sistema de riego Pampoyo - Ingenio Condoriri - San Antonio, municipio de Yocalla

x x

531

Construcción Sistema de Riego Cayara, municipio de Yocalla

x

2013

2014

Yocalla

532

Construcción Sistema de Riego Chullpa Ckasa Ockoruro, municipio de Yocalla

x

2013

2014

Yocalla

533

Construcción Sistema de Riego Chaquilla

x

2013

2015

Caiza D

534

Construcción Sistema municipio de Caiza D

x

2013

2014

Caiza D

535

Construcción sistema de riego Huichaca - Kestucge - Jari Pancochi, municipio de Caiza D

x

2014

2014

Caiza D

536

Construcción Sistema de Riego Turiza Mojona, municipio de Puna

x

2013

2014

Puna

2015

2015

Puna-Betanzos

x

2014

2014

Puna

x

2016

2017

Puna

x

2013

2014

Betanzos

2015

2015

Betanzos

537 538 539 540 541

de

Riego

Hornos

-

Villa

Verde,

Construcción Sistema de Riego Pampas de Lequezana, municipios de Puna y Betanzos Construcción sistema de riego Lampazuni - Torcopaya, municipio de Puna

x

Construcción Sistema de Riego Vilcuyo, municipio de Puna Construcción Sistema de Riego Quivi Quivi, municipio de Betanzos Construcción Sistema de Riego Tirispaya, municipio de Betanzos

x

542

Construccion Sistema de Riego Rodero, municipio de Chaquí

x

2013

2014

Chaquí

543

Construccion Sistema de Riego Palomar, municipio de Chaqui

x

2013

2014

Chaquí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

5,953,262 3,616,953 10,705,236 7,545,930 34,100,260 8,201,912 6,028,481 35,435,236 185,000 7,483,653 15,012,573 175,000 5,018,841 150,000 150,000 150,000 6,824,722 8,597,223 13,852,076 25,861,398 2,930,977 5,849,831 9,044,702 480,000 31,560,686 18,298,076

Página 224

6,022,475 175,000 4,708,926 5,341,247

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

544 545 546 547 548 549 550

Construcción Sistema de Riego Taquichiri , municipio de Chaquí Construcción sistema de riego Chiutari Alta, municipio de Chaquí Construcción sistema de riego Pasuyo, municipio de Chaquí Construcción Sistema de Riego Phujuni Palca, municipio de Belén de Urmiri Construcción Sistema de Riego Falsuri Taipoloma, municipio B. de Urmiri Construcción Sistema de Riego Qopathaya Vacuyo, municipio B. de Urmiri Construcción Sistema de Riego Limunkucho Puituco, municipio B. de Urmiri de

Riego

Integral

Callapampa,

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Chaquí

x

2014

2014

Chaquí

x

2014

2014

Chaquí

x

2013

2014

Belén de Urmiri

x

2014

2014

Belén de Urmiri

x

2014

2014

Belén de Urmiri

x

2014

2014

Belén de Urmiri

2013

2014

Potosí

551

Construccion Sistema municipio de Potosí

552

Construcción Sistema de Riego Pati Pati , municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosí

553

Construcción Sistema de Riego Samasa Cala Cala, municipio de Potosí

x

2015

2016

Potosí

x

3,500,066 500,000 500,000 5,247,370 500,000 500,000 500,000 245,000 11,526,291 19,885,824

Política: Aprovechamiento de agua para consumo humano Programa: Protección y conservacion de fuentes y recursos hídricos 554

Construcción de sistemas de agua provenientes de aguas superficiales, para consumo humano en las 4 regiones del departamento

x

2016

2016

40 municipios

555

Perforación de pozos profundos y semiprofundos en las 4 regiones del departamento

x

2017

2017

40 municipios

556

Perforación de pozos para consumo de la población de Villazón

x

2015

2015

Villazón

x

2016

2016

S.P. de Lípez

x

2013

2013

S.P. de Lípez

200,000 200,000 200,000

Política: Gestión y manejo integral de cuencas Programa: Gestión Integral de Cuencas 557 558

Estudio hidrogeológico, efectos uso de aguas subterráneas zona minera San Cristóbal Desarrollo Hidrogeologico en la Cuenca del Silala y Laguna Colorada, región sudoeste

559

Plan de gestión ambiental Cuenca del Silala

x

2014

2014

S.P. de Lípez

560

Manejo Gestion Ambiental Cuenca del Silala , municipio de S.P. de Lípez

x

2013

2014

S.P. de Lipez

561

Construcción Canal Trasvase Cuenca Paty Paty y San JoséIldefonso, municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosí

300,000 346,293 200,000 397,723 12,344,510

Programa: Manejo Integral de Cuencas 562

Manejo Integral de la Cuenca Huanacoma Fase II, municipio de Caripuyo

x

2013

2014

Caripuyo

563

Manejo Integral de Cuencas Iturata, Huaraya, Ticanoma, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

564

Manejo Integral de la cuenca Pocoata Fase I, municipios de Colquechaca y Pocoata

x

2013

2015

Colquechaca, Pocoata

565

Manejo Integral de la cuenca del Río Acasio, municipio de Acasio

x

2013

2014

Acasio

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 225

2,849,989

6,057,147 4,582,500 4,662,822

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

566 567 568

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2015

Ravelo

x

2014

2014

Uncía

x

2013

2013

Uncia

x

2014

2014

Toro Toro

Manejo Integral Cuenca Rio Ravelo Manejo integral de la cuenca sector Morocomarca - Kasiri Payrimani, municipio de Uncía Manejo Integral Cuenca Ríos Huayllani - Jacha Jahuira, municipio de Uncía

Periodicidad

569

Manejo Integral de Cuenca Río Caine, municipio de Toro Toro

570

Manejo integral de la cuenca Calojsa Coataca, municipio de Chayanta

x

2014

2014

Chayanta

571

Manejo Integral de la cuenca rio Aymaya Chayanta

x

2016

2016

Chayanta

572

Manejo Integral Cuenca Rio Chayanta - Colcha, municipios de Chayanta - Llallagua

2013

2013

Chayanta Llallagua

573

Manejo Integral de Cuenca municipio de Llallagua

2014

2014

Llallagua

574

Manejo Integral Chuquihuta

2013

2013

Chuquihuta

575

Manejo Integral de la Cuenca Caluyo, municipio de Acasio

2014

2014

Acasio

2013

2013

S. Pedro B. Vista - Toro Toro

x

2014

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

Betanzos

576 577 578

Cuenca

Llallagua Chuquihuta,

y

x

Comunidades, municipio

de

Manejo Integral Cuenca Rio Quinamara, municipio de S. P. de Buena Vista - Toro Toro Manejo integral de la cuenca del rio Calahuta-Garrapata Mayu, municipio de Toro Toro Manejo Integral de la Cuenca Tapacari, municipio de Arampampa

x x x x

x

579

Manejo integral Cuenca Río Poco Poco, municipio de Betanzos

580

Manejo integral Cuenca Quivincha, municipio de Betanzos

x

2013

2013

Betanzos

581

Manejo integral Cuenca Siporo, municipio de Betanzos

x

2015

2015

Betanzos

582

Manejo Integral río Cayara y afluentes, municipio de Yocalla

x

2013

2014

Yocalla

583

Manejo Integral Subcuenca Río Karachipampa - Samasa baja y alta, municipio de Potosí

x

2015

2015

Potosí

2015

2015

Potosí

2015

2015

Puna

x

2014

2014

Puna

x

2015

2015

Caiza D

584 585 586 587 588

Manejo integral de la cuenca rio Pilcomayo, municipio de Potosi Manejo Integral de la Cuenca de Miculpaya, municipio de Puna Manejo integral de la microcuenca del rio Puna, municipio de Puna Manejo integral de la subcuenca rio Mataca, municipio de Puna (Caiza D) Manejo Integral Cuenca Kestuche, municipios de Caiza D y Cotagaita

x x

x

2013

2013

Caiza D Cotagaita

589

Manejo integral de cuencas en el municipio de Tinguipaya

x

2016

2016

Tinguipaya

590

Manejo Integral Cuenca Ríos Huari Huari - Chaquimayu, municipios de Potosí y Betanzos

x

2016

2016

Potosí-Betanzos

591

Manejo integral de la cuenca de La Lava, municipio de Caiza D

2013

2014

Caiza D

592

Manejo Integral de la Cuenca Berque, municipio de Villazón

2016

2016

Villazón

593

Manejo Integral de las Cuencas: municipios de Tupiza, Cotagaita, Atocha, Tumusla y Vitichi

2016

2016

Tupiza, Cotagaita, Atocha, Vitichi

594

Manejo integral Cuenca confluencia Ríos Talina y San Juan del Oro, municipio de Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

595

Manejo Integral Cuenca Tupiza, municipio de Tupiza

x

2014

2014

Tupiza

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x x x

10,450,000 200,000 240,000 80,000 2,578,225 7,108,156 225,000 2,000,000 225,000 6,447,663 240,000 5,868,638 2,656,769 7,149,000 240,000 6,400,000 4,129,476 100,000 2,813,316 100,000 4,707,556 5,236,100 185,000 100,000 300,000 12,068,363

Página 226

200,000 200,000

2,468,249 2,000,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

2016

2016

Tupiza

2013

2014

Tupiza, Villazón

x

2013

2013

Tupiza - Atocha

x

2013

2013

Atocha

2013

2014

Cotagaita

596

Manejo Integral Cuenca Ríos San Juan del Oro (Viscachani Q. Seca), municipio de Tupiza

597

Manejo integral Cuenca Ríos municipios de Tupiza y Villazón

598

Manejo Integral Cuenca Tatasi

599

Manejo Integral Cuenca municipio de Atocha

600

Manejo integral Río Totora I, municipio de Cotagaita

601

Manejo integral Río Totora II, municipio de Cotagaita

x

2016

2016

Cotagaita

602

Manejo Integral Cuenca Ríos Quetena (Viscachilla - Torquis), municipio de S.P. de Lípez

x

2016

2016

S.P. de Lipez

603

Manejo Integral Cuenca Minera Porco

2016

2016

Porco

x

2014

2014

Mojinete

x

2016

2016

40 municipios

604

605

La

Minera

Colorada

Atocha

y

x

Sococha,

y Chocaya

,

x

x

x

Manejo Integral de la Cuenca Río San Juan del Oro (Casa Grande y Casa Pintada), Municipio de Mojinete Programa de recuperación de suelos con vocación agropecuaria en las 4 Regiones: defensivos, gaviones, cobertura vegetal (Plan Integral de Manejo de Cuencas a nivel departamental)

200,000 9,621,562 205,000 319,635 1,129,676 200,000 200,000 200,000 200,000

200,000

Política: Monitoreo de la calidad, cantidad y disponibilidad del recurso hídrico Programa: Monitoreo de la calidad, cantidad y disponibilidad de los recursos hidricos 606

Elaboración de un Plan de Control y Monitoreo de Aguas

x

2016

2016

40 Mpios.

607

Tratamiento integral de aguas acidas en coordinación con los gobiernos municipales, Gobernación, cooperativas, empresa privada y COMIBOL, en las 4 regiones del departamento de Potosí

x

2016

2016

40 municipios

608

Diagnostico del Impacto Departamento de Potosí

x

2013

2013

Multimunicipal

609

Elaboración de un estudio de inventariación de los recursos hídricos: fuentes de aguas subterráneas y superficiales

x

2015

2015

40 Mpios.

2015

San Pablo de Lípez

610

Ambiental

Minero

en

el

Estudio para el aprovechamiento de aguas del Rio Silala

x

2015

300,000

300,000

250,000 200,000 200,000

Política: Tratamiento de aguas residuales con fines de reuso Programa: Construcción y/o rehabilitación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs)

611

Construcción de un Sistema Alcantarillado y Planta de Tratamiento Tres Cruces - Belen, municipios de Caiza D y Puna

612

Construcción de plantas de tratamiento para aguas residuales en poblaciones intermedias (4 plantas)

x

2013

2014

Caiza D, Puna

x

2015

2016

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

2015

2015

17 municipios

2013

2014

Multimunicipal

11,461,315 800,000

Política: Protección y conservación de la flora Programa: Aprovechamiento sustentable de flora nativa 613

Estudio de inventariación de la Flora y Fauna de todo el Departamento

300,000

Política: Protección y conservación de la fauna nativa en peligro de extinción Programa: Aprovechamiento sustentable de fauna nativa 614

Estudio para la Conservación y Manejo Sostenible de la Alpaca

615

Conservacion y Manejo Sostenible de la Vicuña Dpto. de Potosi

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x x

Página 227

200,000 4,280,923

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

x

2014

2014

S.P. de Lípez

x

2014

2014

24 municipios

617

Conservación Manejo municipio de Mojinete

618

Manejo Integral de la Chinchilla Andina

x

2013

2013

S. P. Quemez

619

Conservación y manejo sostenible de la vicuña en el departamento

x

2015

2016

11 municipios

x

2013

2014

40 Mpios.

x

2013

2014

Multimunicipal

x

2017

2017

S. P. de Lípez

x

2016

2016

Uncía

Condor

Sud

Lipez,

COSTO TOTAL

Manejo Productivo Integral de municipio de San Pablo de Lípez

del

Avestruz Sud

Inv

Área de impacto

616

Integral

la

Periodicidad

Lípez,

150,000 200,000 456,071 200,000

Política: Gestion Integral de la biodiversidad Programa: Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad 620 621 622 623

Forestación y Reforestación Departamento Potosí Preservación y Establecimiento Espina de Mar Para Control Erosión Estudio de inventariación, recuperación, manejo de bofedales y praderas nativas en los Lípez. Conservación y preservación de especies nativas zona Laurani - Jujchu

1,350,000 3,681,962 250,000 200,000

Política: Desarrollo de mecanismos de prevención y respuesta a vulnerabilidades naturales y antrópicas, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático Programa: Adaptacion, resiliencia climatica, prevencion y alerta temprana 624

625

Formulación e implementación del Plan Estratégico Departamental de reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático Implementación de 6 estaciones metereológicas para generar información climática preventiva e histórica en el departamento

x

x

x

2014

2017

40 municipios

2014

2017

40 municipios

5,000,000

1,260,000

Política: Promoción de medidas concurrentes de gestión y manejo integral de residuos sólidos Programa: Gestion Integral de Residuos Solidos 626 627 628 629 630

Construcción de 4 rellenos sanitarios y/o plantas de tratamiento de residuos sólidos en poblaciones concentradas Construcción relleno sanitario para residuos sólidos en Villazón Construcción relleno sanitario residuos sólidos Acasio Construcción relleno sanitario Tres Cruces, municipio de Caiza D Elaboración de un Plan Departamental de Mitigación Ambiental por la actividad minera y el uso de plásticos

x

2015

2016

40 municipios

x

2015

2016

Villazón

x

2017

2017

Acasio

2014

2014

Caiza D

2014

2014

40 municipios

2014

2015

Toro Toro

2015

2015

40 municipios

x x

300,000 300,000 300,000 6,000,000 300,000

Política: Desarrollo de iniciativas de aprovechamiento y reciclaje de resíduos sólidos Programa: Manejo Integral de Residuos Solidos 631

Manejo y Disp.Final Residuos Sólidos Parque Nal. Toro Toro Fase II

632

Estudio para el reciclaje de residuos sólidos, para obtención de materia prima para la industrialización de calaminas plásticas

633

Manejo y disposición final residuos sólidos REA Fase II

x

2013

2013

S.P. de Lípez

634

Gestion Integral de Residuos Solidos de la ciudad de Uyuni

x

2015

2016

Uyuni

x x

1,000,000 200,000 300,000 9,215,883

Política: Mejoramiento del acceso a crédito para el sistema productivo del departamento y promoción de la implementación del seguro agrícola Programa: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional de las entidades productivas (organizaciones de productores y empresas comunitarias) Fortalecimiento y desarrollo tecnológico de Asociaciones y 635 Empresas Comunitarias: SOPROQUI, APROQUIGAM, x x 2014 2017 40 municipios 1,000,000 CEDINKU, CECAOT, en el Departamento de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 228

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

636

Fase

Implementación de empresas agropecuarias comunitarias autosostenibles para la producción de alimentos provenientes de la actividad agrícola, frutícola, hortícola, lecheria y ganado menor (ovejas, gallinas), en el departamento de Potosí

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Pinv

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

x

2014

2017

40 municipios

1,000,000

Política: Fortalecimiento de la competitividad de los productores artesanales y semi industriales por rubro - producto Programa: Competitividad de la Artesanía Implementación de Centros Artesanales en las 4 regiones del 637 x x 2015 2017 Departamento de Potosí Capacitación a artesanos en fabricación de diferentes 638 productos con estándares de calidad internacionales, en el x x 2014 2017 Departamento de Potosí Implementación de una red de talleres artesanales 639 x 2013 2014 comunitarios en las municipios de Vitichi y Atocha Asistencia técnica y capacitación a mujeres en emprendimientos productivos con enfoque intercultural y 640 x 2014 2017 comunitario: floricultura, artesanía, asociatividad, gerencia empresarial, contabilidad, otros, en el Dpto. de Potosí Fortalecer centros artesanales y textiles de centros de 641 x x 2015 2017 mujeres, en el Departamento de Potosí Política: Consolidación de la infraestructura, destinos, rutas y nuevos sitios de gran valor para el departamento Programa: Desarrollo del Turismo 642

Desarrollo de infraestructura de apoyo a las rutas turísticas: Potosí, Macha, Surumi–Toro Toro, municipios de Colquechaca y Toro Toro

x

40 municipios Vitichi, Atocha

40 municipios

Colquechaca, Toro Toro

2014

2014

Llallagua, Uncía, Chuquihuta, Chayanta, Colquechaca

Señalización turística en la Región Norte

644

Construcción un Parque Jurásico en la Región Norte

x

2015

2016

Toro Toro

645

Restauracion Templo de Carasi, municipio de Toro Toro

x

2013

2013

Toro Toro

646

Implementacion y Conservacion del Patrimonio Cultural Turistico del PNT, municipio de toro toro

x

2013

2013

Toro Toro

2017

2017

Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón

647

Desarrollo del Circuito Eco Turístico Villazón - Sud Chichas "Ruta del Vino"

648

Implementación de un Centro de interpretación turística en la Región de Los Chichas

x

2016

2017

Cotagaita, Atocha, Tupiza

649

Recuperación del patrimonio natural e histórico de la Región de Los Chichas

x

2016

2017

Atocha, Vitichi

650

Señalización turística en la Región de Los Chichas

651

Señalización Cotagaita

urbana,

municipios

de

Villazón,

Tupiza,

Villazón, Tupiza, Cotagaita

2017

Chaqui, Betanzos

x

2013

2014

Puna

x

2013

2014

Puna

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

2013

2014

Uyuni

2013

2013

Uyuni

Restauración Templo de Belen, municipio de Puna

655

Restauracion Templo de Belen, II Fase, municipio de Puna

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

2015

2015

654

659

2015

x

x

658

x

2015

Implementación de ruta turistica Chaqui - Betanzos

657

2015

2015

653

656

2015

x

Señalización turística en la Región Centro

Construccion Terminal Turística y Multicentro Cultural C. de Potosi, municipio de Potosí Implementacion Conservatorio Nacional del Charango Potosí, municipio de Potosí Construcción Museo Ferrocarril y Centro de Interpretación Uyuni, municipio de Uyuni Desarrollo Urbanístico y Turístico de Colchani, municipio de Uyuni

x

Atocha, Vitichi, Cotagaita y Tupiza

Yocalla, Potosí, Betanzos y Chaquí

652

x x

560,000 1,525,034

1,250,000

2,000,000 turismo en las 4 regiones del

643

x

2,800,000

40 municipios

2015

2015

x

40 municipios

Página 229

300,000

200,000

200,000 150,000 712,230 150,000 930,568 1,996,804 538,253 524,506 23,893 500,000 1,071,100 180,000 450,000 378,231 8,952,895 200,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

660

Mirador Turístico Laguna Colorada, municipio de San Pablo de Lípez

x

2014

2014

S.P. de Lípez

661

Ruta Turística de los Lipez, municipio de San Pablo de Lípez

x

2014

2014

S.P. de Lípez

662

Construcción de complejos ecoturísticos de aguas termales en las 4 Regiones del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Potosí, Chaquí, Uncía

300,000

663

Desarrollo de Complejos Turísticos Mineros en las regiones Norte, Centro y Sud

x

2016

2016

Uncía, Potosí, Atocha

300,000

664

Red de espacios temáticos histórico - turísticos, municipios de Villazón, Tupiza, Cotagaita y Betanzos

x

2016

2016

Villazón, Tupiza, Cotagaita, Betanzos

665

Red de módulos conmemorativos histórico - turísticos, en los municipios de Villazón, Tupiza, Cotagaita, Caiza D, Betanzos

x

2016

2016

Villazón, Tupiza, Cotagaita, Caiza D, Betanzos

666

Red de paradores de atención al turista, municipios de Tupiza, Vitichi, Betanzos

x

2016

2016

Tupiza, Vitichi, Betanzos

667

Investigacion e Inventaración Catalogo Patrimonio Intangible Canto Femenino, Departamento de Potosí

2013

2014

40 Mpios.

2013

2013

40 Mpios.

x

2013

2013

40 municipios

x

2016

2016

29 municipios

Estudio de inventariación, categorización, jerarquización y catalogación de los atractivos turísticos y puesta en valor del potencial turístico, antropológico e histórico-cultural en el Departamento de Potosí Estudio de nuevos circuitos o rutas turísticas en las 4 669 regiones del departamento Política: Promoción del turismo comunitario

x

668

x

150,000 150,000

3,693,524

1,786,307

2,150,487

216,500

350,000

350,000

Programa: Desarrollo del Turismo Comunitario 670

Construcción de eco-albergues ecoturísticos comunitarios en las Regiones Centro, Norte y Sudoeste del departamento de Potosí

671

Estudio de rutas turísticas alternativas: ruta de los volcanes, ruta de las aguas termales, ruta de la llama, ruta de las lagunas, ruta mística y paisajes encantados, en la Región Sudoeste del Departamento de Potosí

x

2016

2016

Uyuni, Tahua, S.P. de Quemez, San Agustín, Colcha K, S.A. Esmoruco

672

Construcción de una red de Albergues Turísticos Comunitarios en los municipios de Tupiza y Atocha

x

2016

2016

Tupiza, Atocha

673

Construcción de una red de paraderos turísticos comunitarios, municipios de Atocha, Cotagaita, Vitichi y Tupiza

2017

Atocha, Cotagaita, Vitichi, Tupiza

x

2016

Tahua, Llica, S.P. de Quemez, Colcha K, S. Agustín, S.A. de Esmoruco, Mojinete, S.P. de Lípez Cotagaita, Vitichi, Tupiza, Atocha, Villazón

674

Desarrollo del turismo comunitario en la Región Sudoeste

x

2016

2017

675

Desarrollo del turismo comunitario en la Región Sud

x

2016

2017

x

2014

2014

40 municipios

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

S. Pedro de Lipez

200,000

350,000

200,000 292,810

200,000

200,000

Política: Fortalecimiento de la seguridad turística Programa: Seguridad Turística 676 677 678

Elaboración de un Plan Departamental de Seguridad Turística Construcción Puesto de Control e Información Turística el Salar, región Sudoeste Construcción Puesto de Control e Información Turística Hito Cajores, región Sudoeste

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 230

280,000 3,385,373 3,385,373

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

679 680

Implementación Salar, municipio Implementación Salar, municipio

de Señalización y Seguridad Turística del de Colcha K de señalización y seguridad turística del de Tahua

681

Implementación de Señalización y Seguridad Turística Salar de Uyuni, región Sudoeste

x

682

Programa de departamento

x

capacitación

a

Guías

turísticos

en

el

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2014

2014

Colcha "K"

x

2014

2014

Tahua

2013

2014

Multimunicipal

2014

2017

40 municipios

x

21,861,193 21,861,193 235,661 700,000

EJE DE DESARROLLO 3: POTOSI SEGURO, POTOSI PARA TODOS Objetivos Estratégicos del Eje: Garantizar la inclusión, el acceso a los servicios sociales de educación, salud, deportes, el derecho a un hábitat y vivienda adecuada con servicios básicos adecuados (agua potable y saneamiento básico). Disminuir los niveles de desigualdad, exclusión social y económica, constituyendo una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, sin discriminación con igualdad de oportunidades, reduciendo los niveles de inseguridad ciudadana en todo el departamento de Potosí Política Formación y capacitación técnica y tecnológica de talentos humanos en función a los requerimientos del desarrollo de las vocaciones productivas Programa: Formación de talentos humanos productivos y competitivos 683 684 685

Construccion Aulas y Tinglado Unidad Educativa Huaycoma, municipio de Ravelo Construccion Aulas y Tinglado C. Deportivo U. Educ. Antora, municipio de Ravelo Construccion Aulas, Tinglado y Graderias de C. Dep. U Educ. Toroca, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

686

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Sauce Mayo, municipio de Ravelo

x

2013

2014

Ravelo

687

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Sillu Sillu, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

688

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Vila Vila, municipio de Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

x

2013

2014

Sacaca

689 690

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Educativa Jankarachi, municipio de Sacaca Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Educativa Huaraya, municipio de Sacaca

Unidad Unidad

691

Construccion Aulas U.Educ. Lacaya, municipio de Caripuyo

x

2013

2014

Caripuyo

692

Construccion Aulas, Refac. C. Depor. y Tinglado Unidad Educativa Sarcuri, municipio de Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

693

Construccion Aulas, C. Depor. y Tinglado Cerrado U. Educ. M.Mercado - Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

Arampampa

x

2013

2014

S.P. de B. Vista

x

2013

2014

S.P.B. Vista

x

2013

2014

S.P.B. Vista

694 695

Construccion 2º Fase C. Deport. Hº Aº U.E. Jatun Kasa, municipio de Arampampa Construcción y Equipamiento Instituto Tegnologico Superior Charcas S. P. de B. Vista

696

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Quinamara, municipio de S. P. de B. Vista

U. Educ.

697

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Zapacari, municipio de S. P. de B. Vista

U. Educ.

698

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Huancarani, municipio de S. P. de B. Vista

x

2013

2014

S.P.B. Vista

699

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Sacana, municipio de S. P. de B. Vista

x

2013

2014

S.P.B. Vista

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 231

665,000 714,472 597,803 999,874 849,796 999,874 1,031,814 1,029,114 444,718 1,144,587

1,758,325 158,358 2,521,409 850,113

901,748 1,105,114 871,623

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714

Construcción de Infraestructura y Equipamiento del Instituto Tecnológico Superior Charcas, municipio de Toro Toro, Región Norte del Departamento de Potosí Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U.Educ. Añahuani, municipio de Toro Toro Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U.Educ. Churitaca, municipio de Acasio Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Santa Ana, municipio de Acasio Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Lujuni, municipio de Acasio Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U Educ. Roco Roco, municipio de Ocurí construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Tambillos, municipio de Ocurí Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Yurimata, municipio de Ocurí Construccion Aulas, Tinglado y Graderias de C. Dep. U. Educ. Cutimarca, municipio de Chayanta Construccion Aulas, Tinglado y Graderias de C. Dep. U. Educ. Coataca, municipio de Chayanta Construccion Aulas, C. Depor. y Tinglado Unidad Educativa Pichata, municipio de Chayanta Construccion Edificio Para Formación Superior Macha, municipio de Colquechaca Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. I. Montes, municipio de Chuquihuta Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Tocoria, municipio de Chuquihuta Construccion Aulas, C. Deport. y Tinglado U. Educ. Siglo XX America, municipio de Llallagua

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Toro Toro

x

2013

2014

Acasio

x

2013

2014

Acasio

x

2013

2014

Acasio

x

2013

2014

Ocuri

x

2013

2014

Ocuri

x

2013

2014

Ocuri

x

2013

2014

Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

x

2013

2014

Chayanta

2013

2013

Colquechaca

x

2013

2014

Chuquihuta

x

2013

2014

Chuquihuta

x

2013

2014

Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

x

715 716

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Saca Saca, municipio de Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

717

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. G. Buchs, municipio de Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

718

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Jachojo, municipio de Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

719

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U. Educ. Wualqueri, municipio de Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

x

2013

2014

Llallagua

x

2014

2016

Uncía

x

2013

2014

Uncia

x

2013

2014

Uncia

x

2013

2014

Pocoata

x

2013

2014

Pocoata

721 722 723 724 725

U. Educ.

Área de impacto

Construccion Aulas, C. Deportivo Jiskanqui, municipio de Llallagua

720

y Tinglado

Periodicidad

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Cerrado U. Educ. 1º de Mayo, municipio de Llallagua Fortalecimiento del Instituto Técnico Superior Industrial Agropecuario "ITSIA Simón Bolivar", municipio de Uncía, Región Norte Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Morocomarca, municipio de Uncía

x

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Chilcapalca, municipio de Uncía Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Jachatacu, municipio de Pocoata Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Tomoyo, municipio de Pocoata

726

Construcción del Instituto Técnico "Centenario" en el municipio de Villazón, Región Sud del Departamento de Potosí

x

2015

2015

Villazón, Tupiza, Cotagaita, Vitichi, Atocha

727

Ampliación del Instituto San Juan García del municipio de Tupiza, Región Sud

x

2015

2015

Tupiza

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 232

3,266,214 850,113 843,489 1,048,696 1,059,998 860,921 1,088,457 1,395,489 712,469 712,469 927,344 200,000 1,091,019 843,562 918,821 844,753 996,930 1,039,464 933,282 925,244 2,163,105 2,100,000 1,100,706 1,080,652 849,179 999,874

200,000 200,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2013

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

x

2013

2014

Atocha

x

2013

2014

Atocha

x

2013

2014

Atocha

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Cotagaita

x

2013

2014

Vitichi

x

2013

2014

Vitichi

x

2013

2014

Villazón

x

2013

2014

Villazón

x

2013

2014

Villazón

745

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. J. C. Millares de Yuruma, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

746

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Berque, municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

747

Construccion Dirección municipio de Villazón

x

2013

2014

Villazón

x

2016

2016

11 municipios

x

2016

2016

Tahua

x

2013

2014

S. P. de Lipez

728 729 730 731 732 733 734 735 736 737 738 739 740 741 742 743 744

748 749 750

Ampliación Infraestructura Tecnológico JLSJG Mecánica Automotriz Tupiza Construccion Aulas y Tinglado C. Deportivo U. Educ. San Silvestre, municipio de Tupiza Construccion Aulas, Tinglado y Refacc. C. Deportivo Unidad San Miguel, municipio de Tupiza Construccion Aulas, Tinglado y Refacc. C. Deportivo Unidad Educativa Estarca, municipio de Tupiza Construccion Aulas, Tingl., Grad. y Refac. C. Dep. U.Educ. J. A. de Padilla, municipio de Tupiza Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Villa Pacheco, municipio de Tupiza Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Esmoraca, municipio de Tupiza Construccion Aulas C. Deportivo y Tinglado U. Educ. E. Avaroa, municipio de Atocha Construccion Tinglado y Graderias de C. Dep. U. Educ. Fierro Uno, municipio de Atocha Construccion Aulas, Unidad Educativa Chorolque, municipio de Atocha Construccion Tinglado de C. Deportivo U. Educ. P. D. Murillo, municipio de Cotagaita Construccion aulas, C. Depor. y Tinglado Unidad Educativa Checochi, municipio de Cotagaita Construccion Aulas, Tinglado de C. Deportivo U. Educ. Aripalca, municipio de Vitichi Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Chapicollo, municipio de Vitichi Construccion Tinglado y Graderias de C. Deportivo U. Educ. Sagnasti, municipio de Villazón Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U.Educ. Sgto. M. Paredes, municipio de Villazón Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Chipihuayco, municipio de Villazón

Distrital

de

Educación

Villazón,

Construcción de un Instituto Técnico Tecnológico en la Región Sudoeste, municipio de Uyuni Construcción y equipamiento de un instituto de investigaciones en recursos evaporíticos "Tunupa", municipio de Tahua, Región Sudoeste Construccion C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Polulos, municipio de S.P. de Lípez

751

Construccion Aulas, C. Deport. y Tinglado U Educ. F. de Guadalupe, municipio de S.A. de Esmoruco

x

2013

2014

S.A. de Esmoruco

752

Construccion Aulas, C. Deportivo Antofagasta, municipio de Mojinete

x

2013

2014

Mojinete

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

Uyuni

753 754 755 756 757

y

Tinglado

U

Educ.

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U Educ. K. Krsul, municipio de Uyuni Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U Educ. Carhuaycollo, municipio de Uyuni Construccion, C. Deportivo y Tinglado Cerrado U. Educativa Colchani, municipio de Uyuni Construccion C. Deportivo y Tinglado U. Educativa Uyuni "A", municipio de Uyuni Construccion Aulas, Ampl. C. Deportivo, Graderías U. Educativa Antofagasta, municipio de Uyuni

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 233

1,937,762 580,465 1,164,419 1,152,905 822,251 916,287 1,105,114 764,787 547,851 1,488,986 568,096 1,312,605 978,546 859,814 658,827 957,966 1,102,073 1,055,873 1,061,865 2,229,304 200,000 200,000 984,969 802,490 770,814 1,236,503 933,884 1,057,512 482,927 1,018,275

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Uyuni

x

2013

2014

Tomave

x

2013

2014

Llica

x

2013

2014

Llica

x

2013

2014

Tahua

x

2013

2014

S. P. de Quemez

x

2013

2014

S. P. de Quemez

x

2013

2014

Colcha "K"

x

2013

2014

Colcha "K"

x

2013

2014

Colcha "K"

x

2013

2014

Colcha "K"

x

2013

2014

San Agustin

x

2013

2014

San Agustin

771

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Mejillones, municipio de San Agustín

x

2013

2014

San Agustin

772

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Talula, municipio de Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

x

2013

2014

Tinquipaya

2015

2015

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosi

x

2013

2014

Potosi

x

2013

2014

Potosi

x

2013

2014

Potosi

x

2013

2014

Potosi

x

2013

2014

Potosi

786

Construccion 2º fase Refaccion Campo Deportivo U. E. Ladislao Cabrera, municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosi

787

Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. 2 de Marzo, municipio de Potosí

x

2013

2014

Potosi

788

Construccion Aulas, Graderias Ref. C.Depor. y Cerramiento Tinglado U. Educativa Belen Pampa, municipio de Yocalla

x

2013

2014

Yocalla

758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770

773 774 775 776 777 778 779 780 781 782 783 784 785

Const. 2º fase 2 aulas,Graderías y Cerramiento Tinglado U.Educ.Avelino Siñani - Tusqui, municipio de Uyuni Construccion Aulas, Tinglado y Graderias de C. Dep. U. Educ. Tomave, municipio de Tomave Construccion C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Palaya, municipio de Llica Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Bella Vista, municipio de Llica Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. Yonza, municipio de Tahua Construccion Tinglado y Graderias de C. Deportivo U. Educ. Pelcoya, municipio de S.P. de Quemez Construccion C.Deportivo y Tinglado Cerrado U. Educativa Avaroa, municipio de S.P. de Quemez Construccion C. Deportivo y Tinglado U Educ. E. Avaroa, municipio de Colcha K Construccion Graderios y Tinglado Cerrado U. Educativa Santiago "K", municipio de Colcha K Construccion C. Depor. y Tinglado U. Educativa Colcha "K", municipio de Colcha K Construccion Graderias y Tinglado Cerrado U. Educativa Soniquera, municipio de Colcha K Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado U. Educ. San Agustin, municipio de San Agustín Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Todos Santos, municipio de San Agustín

Construccion Aulas, Tinglado y Refacc. C. Deportivo Unidad Educativa Utacalla, municipio de Tinquipaya Construccion Aulas, Tinglado y Refacc. C. Deportivo Unidad Educativa Actara, municipio de Tinquipaya Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Ancomilla, municipio de Tinquipaya Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Taitani, municipio de Tinquipaya Construccion C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Mariscal Sucre - Tinquipaya, municipio de Tinquipaya Fortalecimiento del Instituto Técnico Industrial Superior Nuevo Amanecer, municipio de Potosí, Región Centro Equipamiento Escuela Superior de Formacion de Maestros E. Avaroa, municipio de Potosí Construcción Internado Normal Eduardo Avaroa, municipio de Potosí Construccion Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. San Jose, municipio de Potosí Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. O. Alfaro, municipio de Potosí Construccion Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. A. de S. Cruz, municipio de Potosí Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Santiago de Ockoruro, municipio de Potosí Construccion Aulas, Escenario y Ref. C. Depor. U. Educativa San Antonio, municipio de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

Página 234

821,097 1,174,642 948,881 1,137,096 997,650 852,123 1,068,992 942,297 977,289 1,054,720 1,029,970 967,908 1,398,713 1,399,544 1,250,000 1,219,678 1,395,611 1,023,414 1,138,811 562,938 200,000 1,500,932 7,619,130 634,695 980,314 674,827 1,043,903 1,164,168 439,956 779,474 689,297

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Cerca Cancha, municipio de Tacobamba Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Rodeo, municipio de Tacobamba Construccion 2º Fase 4 aulas U. Educ. Chalviri, municipio de Tacobamba Construcción Infraestructura Educativa del Instituto Tecnológico Superior Thumilki, municipio de Betanzos, Región Centro Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Miguel de Betanzos, municipio de Betanzos Construccion Aulas,Direccion, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Viña Pampa, municipio de Betanzos Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Chiutaluyo, municipio de Chaquí Construccion Aulas, C. Deportivo y Tinglado Unidad Educativa Villa Imperial, municipio de Chaquí

Periodicidad

Construccion 2º Fase 4 Aulas U.Educ. Oronckota, municipio de Ckochas Construcción/Refacción y Equipamiento Unidades Educativas en las 4 regiones del Departamento: Transferencia a GAMs con apoyo de UNICEF

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

x

2013

2014

Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

x

2013

2014

Tacobamba

2015

2015

Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

x

2013

2014

Betanzos

x

2013

2014

Chaquí

x

2013

2014

Chaquí

x

2013

2014

Ckochas

x

2013

2014

Ckochas

x

2013

2013

Multimunicipal

x

Construccion Aulas, Campo Deportivo y Tinglado U.Educ. Molles, municipio de Ckochas

Área de impacto

1,092,852 1,092,852 395,157 200,000 1,040,899 1,814,309 1,048,808 1,040,899 1,070,973 395,157 56,337,995

Política: Fortalecimiento e implementación en las 11 redes de salud, con Infraestructura, equipamiento, suministros y personal en las 4 regiones del departamento Programa: Infraestructura y equipamiento de Salud 800

Construcción de 1 Hospital de 3er. Nivel, en el municipio de Potosí

801

Estudio para la construcción y equipamiento de Hospitales de 3er Nivel en las Regiones Norte, Sud y Sudoeste del Departamento de Potosí

802

Estudios para la implementación de infantiles en el Departamento de Potosí

803

Construccion Centro de Hemodialisis Bracamonte, municipio de Potosí

804

Construcción Multifuncional de Salud Ex SEDES - Potosí

805 806 807 808

centros

materno

Hosptal

x

2013

2017

40 Municipios

x

2015

2016

40 Municipios

x

2013

2014

40 Municipios

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2013

Potosí

x

2013

2013

Potosí

x

2014

2014

Villazón

Daniel

Construcción Obras Complementarias Centro Terapéutico Jesus Valle, municipio de Potosí Implementación Servicio Ambulancias para Atencion Emergencias Departamento Potosí Implementación Unidades Moviles Odontologicas Depto. de Potosí Construcción Hospital Segundo Nivel Villazón - BID, municipio de Villazón

280,000,000 420,000 560,000 1,287,647 7,592,754 560,000 6,600,000 2,251,000 2,000,000

Política: Mejoramiento del estado nutricional del binomio madre-niño, y disminución de la morbilidad y mortalidad en todo el departamento de Potosí Programa: Desnutrición Cero 809

Construcción de centros de rehabilitación para desnutridos en el Departamento de Potosí

x

2015

2015

40 municipios

810

Programa desnutrición cero en el departamento de Potosí

x

2016

2016

40 municipios

811

Sistema Informatizado de Información, Monitoreo y Alerta de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional a nivel departamental

x

2015

2015

40 municipios

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 235

200,000 200,000 200,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Inicio

Fin

Área de impacto

COSTO TOTAL

Municipios

En Bs.

Política: Fomento universal del deporte de recreación y de competitividad, ampliando la cobertura en el marco de las políticas nacionales Programa: Deportes x

x

2014

2015

Betanzos Chaqui, Tacobamba, Puna, Caiza D

Construcción de un Centro del Alto Rendimiento "CAR" Tarapaya, municipio de Potosí

x

x

2014

2015

40 municipos

Asistencia Técnica y capacitación en disciplinas deportivas, en todo el Departamento

x

x

2014

2017

40 municipos

2015

2015

Villazón, Tupiza, Atocha

x

2014

2014

Llica

812

Construcción y equipamiento de un Centro Rendimiento (CAR), en el municipio de Betanzos

813 814

de

Alto

815

Construcción del Complejo de Atletismo de la Región Sud

816

Construcción Coliseo municipio de Llica

817

Construccion Coliseo Cerrado Ciudad de Potosi, municipio de Potosí

x

2013

2016

Potosí

818

Construccion Stadium Victor Agustin Ugarte, Fase III

x

2013

2013

Potosí

819

Construcción Estadium Victor A. Ugarte, Fase IV, municipio de Potosí

x

2013

2015

Potosí

Normal

Franz

Tamayo

de

x

Llica,

5,070,000

5,070,000 1,000,000 500,000 700,000 32,344,961 483,560 32,140,639

Política: Construcción y mejoramiento de viviendas saludables, con condiciones de habitabilidad aceptables y acceso a servicios básicos Programa: Vivienda 820

Construcción de viviendas en el Departamento de Potosí, de acuerdo a la normativa nacional

x

821

Programa de apoyo a viviendas afectadas por vectores de chagas, en el Departamento de Potosí

x

x

2016

2017

40 municipios

2014

2017

13 municipios

300,000 4,200,000

Política: Fortalecimiento y mejoramiento de la situación social, política y cultural de las mujeres; en la perspectiva de promover cambios estructurales con igualdad de género y justicia social. Promoción del ejercicio de los derechos laborales de las mujeres y el acceso al trabajo y salario digno, revalorizando los derechos de la mujer Programa: Género 822

Promoción y fomento a emprendimientos productivos industriales a microempresarias y asociaciones de artesana en las cuatro Regiones del Departamento de Potosí

x

2015

2015

40 municipios

823

Promoción y fomento con infraestructura productiva y de industrialización a organizaciones de mujeres productoras en las 4 regiones

x

2015

2015

40 municipios

824

Asistencia técnica, productiva, gerencial y empresarial para emprendimientos productivos de mujeres en las 4 regiones

x

2015

2015

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

825

826

827

828

Empoderamiento político de mujeres mediante campañas de difusión de los derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación en las 4 regiones Promoción y fomento a ruedas de negocios industriales y ferias para organizaciones de mujeres productoras de alimentos, vestidos, artesanías, platería y otros en las 4 regiones Inclusión económica de la mujer para su participación activa en los complejos productivos integrales industriales en las 4 regiones Capacitación técnica-productiva-industrial productoras organizadas en las 4 regiones

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

para

mujeres

Página 236

200,000

200,000

200,000

200,000

200,000

200,000

200,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Inv

Inicio

Fin

Área de impacto

COSTO TOTAL

Municipios

En Bs.

Política: Difusión y promoción de los derechos de niños, niñas, adolescentes, adulto mayores y personas con discapacidad en todos los niveles socioculturales, familiares y educativos. Programa: Protección Social 829

Refacción Centro de Acogida Santiago Mestrio, municipio de Caiza D Construcción y equipamiento del Centro transitorio para adolescentes "Nuevo Horizonte", en el municipio de Potosí

x

2015

2016

Caiza D

x

2015

2016

Potosí

x

2013

2013

Potosí

x

2015

2015

Potosí

x

2015

2015

Potosí

834

Construcción y equipamiento de 6 Centros de Acogida; cada uno para 100 personas, en ciudades priorizadas, en el Departamento de Potosí

x

2015

2015

40 municipios

835

Remodelación y ampliación Centro Acogida para Adulto Mayor, en el municipio de Tupiza

x

2015

2015

Tupiza

836

Construcción asilo para ancianos en municipio de Puna

x

2015

2015

Puna

837

Construcción Geriátrico, municipio de Villazón

2013

2013

Villazón

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2013

Potosí

x

2015

2015

40 municipios

x

2016

2016

40 municipios

x

2016

2016

40 municipios

843

Adecuacion, equipamiento y habilitacion de ambientes ex MACA para centro de Atencion Integral para personas con discapacidad, en el municipio de Villazón

x

2015

2015

Villazon

844

Programa Desarrollo de capacidades laborales para incrementar las posibilidades de insercion laboral de personas con discapacidad, en el Departamento de Potosí

x

2016

2016

40 municipios

845

Construccion y equipamiento Escuela Taller de órtesis y prótesis, en el municipio de Potosí

x

2015

2015

Potosí

846

Programa de Fortalecimiento institucional a las organizaciones sociales de personas con discapacidad en el Departamento de Potosí

x

x

2016

2016

40 municipios

x

2013

2014

Uncia

x

2014

2014

Llallagua

x

2015

2016

Llallagua, Uncia

x

2013

2017

40 municipios

x

2014

2017

40 municipios

830 831 832 833

838 839 840

841

842

847 848 849

Construccion Centro de Rehabilitación para Adolescentes Potosí Construcción y equipamiento de un Centro de Rehabilitación para niñas y niños adolescentes, infractores de la Ley, en el municipio de Potosí Construcción del Centro polivalente de desarrollo integral "10 de Noviembre", en el municipio de Potosí

la región Centro,

Construcción y Equipamiento Centro Integral Persona Discapacidad Potosi Contruccion Centro Multifuncional para Persona con Discapacidad - Potosi Actualización del Censo Departamental para personas con discapacidad y Registro Unico, mediante la calificación Biopsicosocial Fortalecimiento de los centros de discapacidad (con equipamiento y personal de especialidad), en el departamento de Potosí Construcción y equipamiento de 4 Centros de atencion integrales de rehabilitacion, capacitación y formación para personas con discapacidad, en el Departamento de Potosí

Construcción Centro de Acogida Margarita Auger, municipio de Uncía Construcción Centro Integral de Acogida Llallagua, municipio de Llallagua Construcción Casa del Adulto Mayor en el Norte Potosi, Llallagua, Uncia

x

200,000 200,000 190,000 200,000 200,000 200,000 200,000 200,000 1,500,000 474,894 175,000 250,000

200,000

200,000

200,000

200,000

200,000 200,000 4,054,000 6,000,000 5,761,325

Política: Fortalecimiento de la seguridad ciudadana Programa: Seguridad ciudadana 850 851

Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana (equipamiento a Policía Nacional), en el departamento de Potosí Implementación de un sistema computarizado, para el servicio de auxilio policial, instalación cámaras de seguridad, otros, en el Dpto. de Potosí

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 237

5,000,000 5,000,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

852

Programa de apoyo a Régimen Penitenciario: Infraestructura y equipamiento en el Departamento de Potosí

x

2014

2016

40 municipios

853

Construcción Estación Policial Villa Santiago Dist-8

x

2015

2016

Potosí

x

2014

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Potosí

x

2013

2014

Uyuni

x

2014

2014

S.P. de Quemez

860

Construccion Centro de Readaptacion Productiva Ciudad de Villazón

x

2013

2014

Villazón

861

Construccion Comando de Frontera Villazón

x

2013

2014

Villazón

854 855 856 857 858 859

Construcción infraestructura Brigada de protección a la Familia Remodelacion Centro Penitenciario Cantumarca y Accesos, municipio de Potosí Construccion Infrestructura Policial FELCC (Ex PTJ), municipio de Potosí Construccion Estacion Policial Integral Villa Santiago D-8, municipio de Potosí Construccion Centro de Readaptacion Productiva Ciudad de Uyuni Construcción de un Módulo Policial Fronterizo, municipio de S.P. de Quemez

3,000,000 4,119,004 2,628,541 7,966,085 8,962,234 4,119,004 11,702,588 990,000 10,451,153 1,998,112

EJE DE DESARROLLO 4: POTOSI LIBRE Objetivos Estratégicos del Eje: Practicar la cultura de la paz, fortaleciendo la integración y las relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos, realizando un manejo soberano y sustentable de los recursos que se encuentran en su territorio. Desarrollar políticas de recuperación y habilitación de la Madre Tierra, realizando un aprovechamiento soberano y sustentable de los recursos naturales dentro de una gestión integral del territorio potosino. Rescatar y difundir tecnología y sabiduría ancestrales tradicionales, principios y valores de las organizaciones campesinas e indígena originarias. Desarrollar estrategias de coordinación internacional con países limítrofes para la lucha contra el narcotráfico Política: Fortalecimiento de la integración y relaciones de colaboración y complementariedad con los países vecinos Programa: Desarrollo de experticias para la integración internacional 862

Programa de capacitación de talentos humanos para la integración internacional del departamento

x

2016

2016

40 municipios

863

Programa de alerta temprana de conflictos internacionales

x

2016

2016

40 municipios

2013

2014

40 municipios

200,000 200,000

Política: Planificación estratégica del desarrollo sustentable del territorio Programa: Gestion Integral del Territorio Elaboración del Plan Departamental de Ordenamiento x Territorial - PDOT Política: Aprovechamiento soberano y sustentable de los recursos naturales 864

2,595,630

Programa: Manejo soberano de las bases productivas 865

Programa Departamental de Difusión de los Derechos y uso racional de la Madre Tierra

x

2015

2015

40 municipios

866

Programa para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Renovables (Aguas del Silala y otros)

x

2016

2016

11 municipios

867

Inventariación de la flora nativa para su utilización en la medicina tradicional

x

2017

2017

40 municipios

500,000 500,000 200,000

Política: Conservación y protección del suelo en respeto a los derechos de la madre tierra, rescatando saberes y prácticas ancestrales Programa: Aprovechamiento Sostenible del Suelo 868

Programa de Conservación y Regeneración Natural del Suelo

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

2015

2017

40 municipios

Página 238

200,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

869

Programa Departamental de Forestación, Reforestación y Habilitación de Tierras Productivas

870

Preservación y Establecimiento Espina de Mar Para Control Erosión

Periodicidad

Inv

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inicio

Fin

Municipios

2015

2017

40 municipios

2013

2014

40 municipios

2014

2014

40 municipios

x

2014

2014

40 municipios

x

2014

2014

40 municipios

x x

200,000 3,681,962

Política: Promoción de acciones concurrentes para una adecuada gestión del territorio Programa: Concurrencia Interinstitucional 871 872 873

Elaboración e implementación de 4 agendas de desarrollo regionales concurrentes Implementación de un modelo y sistema de concurrencia de inversiones públicas

x x

Creación y Desarrollo de los CRES (Consejos Regionales de Desarrollo Económico y Social)

168,000 140,000 200,000

Política: Rescate y promoción del patrimonio cultural e histórico, tangible e intangible en todo el Departamento de Potosí Programa: Desarrollo del Patrimonio Cultural Construcción y equipamiento de centros culturales para la venta de artesanías, centro de interpretación y talleres de artesanías en el departamento de Potosí Construcción de 3 parques paleontológicos en los municipios 875 de Chaqui, Puna, Betanzos Conservación del Patrimonio Arqueológico en el 876 departamento de Potosí Conservación del Patrimonio Arqueológico en el 877 departamento de Potosí Política: Lucha contra el narcotráfico en el departamento de Potosí 874

x

2016

2016

40 Mpios.

x

2015

2015

Chaqui Betanzos; Puna

x

2015

2015

40 municipios

x

2015

2015

40 municipios

x

2014

2014

40 Mpios.

x

2015

2015

40 Mpios.

2016

Chaqui Betanzos; Puna

250,000 500,000 350,000 350,000

Programa: Control y Fiscalización de sustancias químicas controladas 878 879 880

Programa Departamental de Lucha contra el narcotráfico y consumo de estupefacientes Programa Departamental de Control y Fiscalización de sustancias químicas controladas Programa Departamental de prevención, tratamiento, rehabilitación y reintegración de droga dependientes

x

2016

500,000 500,000 500,000

EJE DE DESARROLLO 5: POTOSI UNIDO CON LA NUEVA CONSTITUCION Objetivo Estratégico del Eje: Consolidar el régimen autonómico departamental y las entidades territoriales Fortalecer la gestión pública con la implementación de un nuevo modelo de gobernanza y mecanismos que transparenten la utilización de recursos públicos, como las rendiciones públicas de cuentas. Coadyuvar al ejercicio del derecho de participación ciudadana y el control social Política: Implementación del nuevo modelo de gobernanza en la gestión publica Programa: Fortalecimiento Institucional - Nuevo Modelo de Gobernanza 881

Reajuste e implementación del Plan Estrategico Institucional, articulado al PAD y POA del GAD

x

2014

2014

40 Municipios

882

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional: Infraestructura, equipamiento, tecnologia, informacion y recursos humanos en el GADP

x

2014

2015

40 Municipios

883

Implementación de un Sistema Departamental de Información y comunicación Intra e Interinstitucional para el desarrollo de los complejos productivos industriales

x

2014

2017

40 Municipios

884

Construcción/Remodelación de Sub gobernaciones en las 4 regiones del departamento de Potosí

x

2015

2015

40 Municipios

885

Construcción Nuevo Edificio Gobernación - Potosí

2013

2014

Potosí

886

Refaccion Edificio IV Centenario Ciudad de Potosí

2013

2013

Potosí

887

Restauracion Subprefectura de Tupiza

x

2013

2014

Tupiza

888

Adquisicion Equipo Pesado Para SEDECA

x

2013

2014

Multimunicipal

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

x x

120,000 250,000

500,000

200,000 36,699,165 194,467 5,140,674 33,719,466

Página 239

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

DESCRIPCIÓN Programas, Proyectos

Fase Pinv

Periodicidad

Área de impacto

COSTO TOTAL En Bs.

Inv

Inicio

Fin

Municipios

889

Implementación Equipos de Perforación a Diamantina GADP, sector minería del departamento de Potosí

x

2013

2014

Potosí

890

Adquisicion Equipo de Perforacion Para Aguas Subterraneas UNASBVI

x

2013

2014

Multimunicipal

891

Implementacion Red Vial Sexta Residencia Potosí

x

2013

2013

Multimunicipal

x

2014

2017

40 Municipios

8,950,000 17,000,000

5,741,606 Política: Conformación de equipos técnico – profesionales capacitados, motivados y comprometidos en base a vocaciones y talentos Programa: Gestión Pública Eficiente 892

Programa de Capacitación Integral para Públicos de la Gobernación de Potosí

los Servidores

893

Reingenieria institucional de la Gobernación de Potosí

x

2014

2014

40 Municipios

894

Sistema de Seguimiento y Evaluación a la ejecución de los Planes de Desarrollo Departamental y Sectoriales

x

2014

2017

40 Municipios

350,000 175,000 250,000

Política: Desarrollo de capacidades y talentos en gestión pública a través de sistemas de información pública permanente Programa: Gestión Pública Transparente Sistema de difusión de información de inversión pública 895 departamental 896

Sistema de comunicación masiva de la gestión pública departamental

x

x

2014

2017

40 Municipios

x

x

2014

2017

40 Municipios

250,000 250,000

Política: Implementación y desarrollo de mecanismos de participación ciudadana y control social Programa: Control Social y Participación Ciudadana 897

Programa Departamental para el control social y el control interno anticorrupción

x

x

2014

2017

40 Municipios

898

Programa Departamental de Capacitación para el Fortalecimiento de la Participación Ciudadana en procesos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión pública departamental, regional y municipal

x

x

2014

2017

40 Municipios

1,400,000

1,400,000

Política: Estructuración del marco jurídico administrativo, técnico e institucional del desarrollo armónico integral departamental (Asamblea Legislativa Departamental) Programa: Autonomía y Normativa Departamental 899 900

Elaboración e implementación de leyes departamentales para la implementación del PETAD en sus diferentes ejes de desarrollo Implementación del marco normativo de creación de empresas departamentales

901

Generación de normas y mecanismos fondos concurrentes público-privados

para la creación de

902

Generación de leyes y normas de discriminación positiva hacia la participación de las mujeres en actividades productivas y en la defensa de sus derechos

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

x

x

2014

2017

40 Municipios

x

x

2014

2014

40 Municipios

x

x

2014

2017

40 Municipios

x

x

2014

2017

40 Municipios

Página 240

600,000 300,000

250,000

100,000

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 4.3.

Programación de Inversiones y Presupuesto Plurianual 2013 – 2017

Según la normativa vigente, el Programa de Inversiones lo conforman: el Presupuesto de Inversión Pública (PIP) y el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF). El PIP, considera los proyectos a ser financiados con recursos de los actores locales involucrados (Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, Universidad Pública, y sector privado). El PRF, considera a los proyectos que no cuentan con recursos suficientes para financiar su ejecución, y cuyo requerimiento de financiamiento podrán ser cubierto con recursos provenientes de la Cooperación Nacional y/o Internacional, ya sea bajo la modalidad de crédito (fondos reembolsables) y/o donación (fondos no reembolsables). El siguiente Cuadro, muestra la proyección del PIP para los proyectos presentados y requeridos dentro del PETAD 2013-2017: Cuadro Nº 62. Programa de Inversión Pública Departamental (En Bs.) 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL Presupuesto de Inversión 651,980,448 1,145,876,844 397,114,034 261,103,621 154,727,318 2,610,802,265 Pública (PIP) Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF) TOTAL GENERAL %

97,104,755

170,664,766

59,145,426

38,888,288

749,085,203 24.97%

1,316,541,610 43.89%

456,259,459 15.21%

299,991,909 10.00%

23,044,799

388,848,033

177,772,117 2,999,650,298 5.93% 100.00%

Fuente: elaboración propia en base a la PMLP 2013 – 2017 - PETAD

Según el cálculo del cuadro anterior, el Presupuesto Total requerido para el desarrollo del Plan de inversiones en el periodo 2013 – 2017, es de 2.999.650.298 Bolivianos. Del total anterior, el 87,04% (Bs. 2.610.802.265), que representa el PIP, será financiado con recursos del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, los 40 Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento, la Universidad Autónoma Tomás Frías, las Universidades Privadas y el sector privado departamental. Mientras que el 12,96% (Bs. 388.848.033 Bs.), que representa el PRF, será necesario gestionarlo ante el Gobierno Central, y la Cooperación externa, ya sea vía donación o crédito. 4.4.

Presupuesto de Inversión Pública (PIP) según ejes de desarrollo

En el cuadro siguiente de presenta el PIP según los 5 ejes de desarrollo del Plan. Para desarrollar los diferentes programas y proyectos del PETAD, y para garantizar la ejecución del Presupuesto de Inversión Pública, es necesario considerar la capacidad económica y financiera del GADP y los GAMs, dado que son los dos principales actores institucionales que deberán garantizar su capacidad de contraparte en su rol de ejecutores de los diferentes programas y proyectos.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 241

% 87.04% 12.96% 100.00%

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 63. Presupuesto de Inversión Pública, según Ejes de Desarrollo (En Bs.)

EJE DE DESARROLLO

2013

2014

2015

2016

2017

Potosí Grande e Industrial

293,733,128

619,845,201

240,445,687

161,846,539

99,766,091 1,415,636,646

Potosí Fuerte con Empleo y Producción

169,443,018

503,122,444

98,960,850

50,831,307

9,144,258

831,501,876

27.72%

Potosí Seguro, Potosí para Todos

226,976,382

166,047,012

97,510,118

76,702,294

59,700,000

626,935,806

20.90%

2,658,720

4,626,872

2,333,333

1,783,333

333,333

11,735,592

0.39%

56,273,955

22,900,081

17,009,471

8,828,435

8,828,435

113,840,378

3.80%

749,085,203 24.97%

1,316,541,610 43.89%

456,259,459 15.21%

Potosí Libre Potosí Unido con la Nueva Constitución TOTAL GENERAL %

TOTAL

299,991,909 177,772,117 2,999,650,298 10.00% 5.93% 100.00%

Fuente: elaboración propia en base a la PMLP 2013 – 2017 - PETAD

Del cuadro anterior se deduce que los dos primeros ejes de desarrollo, son los más importantes en cuanto a la inversión a realizar en el quinquenio, el Eje de Desarrollo Potosí Grande e Industrial, representa el 47,19% del presupuesto, mientras que el Eje de Desarrollo Potosí Fuerte con Empleo y Producción, representa el 27,72%, sumando entre ambos un total de 74,91%, lo que determina la importancia estratégica que el GADP le otorga a la actividad económica industrial con transformación. No deja de tener su importancia el eje de desarrollo “Potosí Seguro, Potosí para Todos”, particularmente en cuanto a la atención de la educación productiva, la salud y la atención a grupos vulnerables del departamento. 4.5.

Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)

Considerando las características programáticas de los 5 ejes de desarrollo del PETAD, las capacidades institucionales de gestión de las entidades involucradas y la situación económica financiera de éstas, así como los tipos de oferta de la cooperación vigente en el país, resulta necesario, formular un PRF racional y objetivo, capaz de apalancar recursos de la cooperación, provenientes del nivel nacional, como de la cooperación externa vía donación y/o crédito. La Gobernación en su condición de líder del desarrollo departamental, tiene posibilidades de canalizar los recursos requeridos, para ejecutar la propuesta de programas y proyectos para el quinquenio 2013 - 2017.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 242

% 47.19%

100.00%

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Cuadro Nº 64. Programa de Requerimiento Financiero - PRF (En Bs.) EJE DE DESARROLLO

Financiamiento

Gobierno Central No Reembolsable Potosí Grande e Industrial (Donación) Reembolsable (Crédito) Gobierno Central No Reembolsable Potosí Fuerte con Empleo y (Donación) Producción Reembolsable (Crédito) Gobierno Central No Reembolsable Potosí Seguro, Potosí para todos (Donación) Reembolsable (Crédito) Gobierno Central No Reembolsable Potosí Libre (Donación) Reembolsable (Crédito) Gobierno Central No Reembolsable Potosí Unido con la Nueva (Donación) Constitución Reembolsable (Crédito) SUB TOTALES

TOTAL GENERAL

2013

2014

2015

2016

2017

TOTAL

14,760,906

31,148,945

12,083,064

8,133,239

5,013,523

71,139,677

5,172,123

10,914,382

4,233,825

2,849,833

1,756,705

24,926,868

18,143,926

38,287,902

14,852,355

9,997,277

6,162,562

87,444,021

8,514,983

25,283,301

4,973,058

2,554,414

459,524

41,785,281

2,983,593

8,859,100

1,742,526

895,050

161,014

14,641,284

10,466,513

31,077,925

6,112,822

3,139,855

564,842

51,361,957

11,406,194

8,344,324

4,900,155

3,854,503

3,000,091

31,505,267

3,996,654

2,923,795

1,716,981

1,350,592

1,051,212

11,039,235

14,020,355

10,256,741

6,023,210

4,737,909

3,687,675

38,725,889

133,608

232,513

117,256

89,617

16,751

589,746

46,815

81,471

41,086

31,401

5,869

206,643

164,229

285,802

144,130

110,157

20,590

724,909

2,827,923

1,150,793

854,773

443,653

443,653

5,720,795

990,885

403,230

299,507

155,453

155,453

2,004,529

3,476,048

1,414,540

1,050,677

545,333

545,333

7,031,932

Gobierno Central

37,643,614

66,159,876

22,928,306

15,075,427

8,933,543

150,740,766

38.77%

No Reembolsable (Donación)

13,190,071

23,181,979

8,033,926

5,282,329

3,130,254

52,818,559

13.58%

Reembolsable (Crédito)

46,271,070

81,322,911

28,183,194

18,530,531

10,981,002

185,288,708

47.65%

97,104,755

170,664,766

59,145,426

38,888,288

23,044,799

388,848,033

100.00%

Fuente: elaboración propia en base a la PMLP 2013 – 2017 - PETAD

Del cuadro anterior se aprecia un Programa de Requerimiento de Financiamiento - PRF viable y sostenible, pues se prevé financiar el 38,77% con recursos provenientes del Gobierno Central, un 13,58% con Recursos de la Cooperación No Reembolsable o Donación y con el 47.65% vía Crédito. Por tanto, el éxito en las gestiones para captar estos recursos depende principalmente de la acción que pueda realizar el Gobierno Autónomo Departamental, como también de las que realicen los propios Gobiernos Autónomos Municipales. 4.6.

%

Estructura de Financiamiento

Para asegurar la ejecución de los programas y proyectos que componen la PMLP del presente Plan de Desarrollo Departamental, se prevé escenarios de Concurrencia Financiera entre la Gobernación, Gobiernos Municipales, Universidad Tomás Frías, Universidades Privadas, Sector Privado y Gobierno Central, los cuales se respaldan íntegramente en el marco competencial establecido por la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) y normativa conexa vigente, así como la oferta de cooperación externa existente en el país.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 243

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” En este contexto, los escenarios referidos se expresan a través de la siguiente estructura de financiamiento: Cuadro Nº 65. Estructura de Financiamiento (En Bs.) PROGRAMA

PIP

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

2013

2014

2015

2016

Gobierno Departamental

550,283,957

967,141,954

335,171,833

220,376,446

Gobiernos Municipales

101,051,701

177,601,651

61,549,466

40,468,951

23,981,484

404,653,254

13.49%

44,950

79,002

27,379

18,002

10,668

180,000

0.01%

599,839

1,054,237

365,355

240,222

142,353

2,402,007

0.08%

651,980,448

1,145,876,844

397,114,034

Gobierno Central

37,643,614

66,159,876

22,928,306

15,075,427

8,933,543

150,740,766

5.03%

Cooperación (Donación)

13,190,071

23,181,979

8,033,926

5,282,329

3,130,254

52,818,559

1.76%

Cooperación (Crédito)

46,271,070

81,322,911

28,183,194

18,530,531

10,981,002

185,288,708

6.18%

97,104,755

170,664,766

59,145,426

38,888,288

23,044,799

749,085,203

1,316,541,610

456,259,459

24.97%

43.89%

15.21%

Universidad Sector Privado SUBTOTAL

PRF

SUBTOTAL TOTAL GENERAL %

2017

TOTAL

130,592,814 2,203,567,004

261,103,621 154,727,318 2,610,802,265

73.46%

87.04%

388,848,033

12.96%

299,991,909 177,772,117 2,999,650,298

100.00%

10.00%

5.93%

100.00%

Fuente: elaboración propia en base a la PMLP 2013 – 2017 - PETAD

La mayoría de los proyectos contemplados en la PMLP (de continuidad como nuevos), merced a su impacto tienen alcance supra territorial (regional y departamental), recayendo en consecuencia en competencias de la Gobernación, la cual financiará el 73.46% del total demandado, mientras que los Gobiernos Municipales según sus competencias el 13,49%. Complementariamente, considerando la cooperación nacional vigente se prevé la concurrencia financiera del Gobierno Central en un 5.03% y gestionar el 1.76% y 6.18% a través de recursos de cooperación no reembolsable (donación) y reembolsable (crédito) respectivamente, ante las Agencias de Cooperación Externa con presencia en el país.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

%

Página 244

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 4.7.

Sostenibilidad Financiera del PETAD

Cuadro Nº 66. Proyección de Recursos del GADP, periodo 2013 - 2017 (En Bs.) INGRESOS RUBRO FUENTE

DESCRIPCIÓN

2013

2014

2015

2016

2017

Proyectado

Proyectado

Proyectado

Proyectado

Proyectado

TOTAL EN Bs.

RECURSOS ESPECÍFICOS 14100 20-220 Regalías Mineras

521.320.078

544.579.200

576.208.828

580.114.527

541.523.225

2.763.745.858

12200 20-230 Otros recursos específicos

7.334.312

7.968.597

8.751.707

7.947.782

7.864.567

39.866.965

Impuesto Especial a los 35110 41-117 Hidrocarburos y sus derivados

37.057.450

34.573.998

38.321.571

40.778.173

38.032.514

188.763.707

129.286.140

132.298.522

138.892.331

142.687.921

137.239.142

680.404.057

719.420.318,04

762.174.437,57

771.528.403,09

724.659.448,04

3.672.780.587,41

23250 41-119

Impuesto Directo a los Hidrocarburos TOTAL

694.997.980,67

Fuente: elaboración propia en base a la PMLP 2013 – 2017 - PETAD

El total de recursos proyectados para el GADP durante el periodo 2013 – 2017, provenientes de fuentes mostrados en el cuadro anterior, es de Bs. 3.672.780.587,41.- De este total, se prevé destinar el 60% a cubrir la contraparte de la Gobernación de Potosí para la implementación del PETAD, es decir Bs. 2.203.668.352,45.- (3.672.780.587,41 x 60%) Según la Programación de Mediano y Largo Plazo 2013 - 2017, la contraparte del GADP será

de Bs.2.203.567.004.- (Cuadro Nº 65). Realizando la diferencia entre la contraparte de la Gobernación proyectada con los recursos previstos como contraparte de la PMLP (2.203.668.352,45 - 2.203.567.004), hay un saldo positivo de Bs. 101.348,45; eso significa que no se excede el techo presupuestario departamental para el quinquenio, por lo que se garantiza la sostenibilidad financiera en el caso de la Gobernación.

En relación a los Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs), y según información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, durante los próximos cinco años los municipios generarán ingresos corrientes por un valor de Bs. 3.588.134.852.-; de este total, se prevé la contraparte municipal del 15,5% para la ejecución del PETAD, eso significa que concurrirán con Bs. 556.160.902.- (3.588.134.852 x 15,5%), como se muestra en el siguiente cuadro:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 245

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Cuadro Nº 67. Proyección de Recursos de los GAMs para Concurrencia, (En Bs.) Recursos Coparticipación Tributaria (Participación Popular) HIPC II IDH

2013

2014

2015

2016

TOTAL 2013 - 2017

2017

314.429.285

327.174.042

323.917.038

331.854.657

332.467.894

1.629.842.916

60.903.943

67.769.371

72.938.684

75.287.104

75.646.918

352.546.019

237.199.998

264.350.933

258.949.313

272.605.788

268.178.949

1.301.284.981

RR.PP. Caja Bancos

0 65.354.412

304.460.935

Total Ingresos Corrientes

663.630.465 718.717.394 720.345.284 743.793.537 741.648.173

51.097.239

59.423.048

64.540.249

64.045.987

3.588.134.852

Porcentaje municipal estimado para concurrencia financiera para el PETAD: 15.5%

102.862.722 111.401.196 111.653.519 115.287.998 114.955.467

556.160.902

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Según la PMLP del PETAD, la contraparte de los GAMs para el periodo 2013 - 2017, será de Bs. 404.653.254.- (Cuadro Nº 65), monto que se encuentra dentro del techo proyectado por las fuentes de financiamiento expuestas (Bs. 556.160.902.-), de manera que se garantiza la sostenibilidad financiera en el caso de los 40 municipios del departamento de Potosí.

El éxito de un Plan de Desarrollo Departamental radica en la tenencia de una estrategia financiera real, sólida y consistente, capaz de garantizar la sostenibilidad financiera del Plan de Inversiones Departamental, la cual se encuentra compuesta por el Programa de Inversión Pública (PIP) y el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), que a su vez responden al comportamiento financiero de la PMLP, en relación a los Ingresos, Gastos y Disponibilidad de Capital Neto que posee la Institución responsable de llevar adelante el Plan (Gobierno Departamental) y las involucradas directamente con el mismo (Gobiernos Municipales). En ese contexto, la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) del Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí, propone un Plan de Inversiones responsable, objetivo y racionalmente ambicioso, por tener la misma el compromiso de garantizar la ejecución de los proyectos de continuidad y el reto de desarrollar los nuevos, por su alto grado de pertinencia e impacto para el desarrollo departamental. Por tanto, la Gobernación del Departamento de Potosí, como líder y cabeza del desarrollo departamental, propone propiciar las bases necesarias para la gestión efectiva ante la cooperación nacional e internacional, y, coordinar con las demás entidades territoriales y entidades privadas, el desarrollo de la inversión concurrente, a través de proyectos de inversión necesarios y de impacto, en favor de la población y consecuentemente del departamento; todo sobre la base de una gestión institucional efectiva y eficiente. En este sentido, la Estrategia de Financiamiento del Plan requerirá considerar tres medios: 1. 2. 3.

El acceso a otras fuentes complementarias El cofinanciamiento concurrente La utilización de recursos propios; con el fin de financiar la ejecución del Plan de Inversiones al 2017.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 246

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Cuadro Nº 68. Medios y Acceso a Recursos MEDIO 1

Utilización de recursos propios

2

Cofinanciamiento concurrente

3

Acceso a recursos complementarios

ACCIÓN La Gobernación de Potosí deberá garantizar la ejecución de todos los proyectos de continuidad y la ejecución de proyectos nuevos que tengan alcance principalmente regional. Constituyéndose la Gobernación de Potosí y los Gobiernos Municipales los brazos ejecutores de la inversión pública departamental, ésta deberá ser cofinanciada concurrentemente por ambas instancias, para garantizar la continuidad de los proyectos comprometidos y la ejecución de los nuevos. De manera prioritaria deberá gestionarse, fondos no reembolsables (donación) de la Cooperación Nacional e Internacional, y canalizar recursos del Gobierno Central (Agencias de Desarrollo, Ministerios, etc.), para garantizar la ejecución de los proyectos.

INTERVENTORES  Gobierno Departamental

 Gobierno Departamental  Gobiernos Municipales

 Cooperación Internacional  Cooperación Nacional  Gobierno Central (Ministerios)

Fuente: elaboración propia

De manera paralela a las acciones anteriores deberán considerarse las siguientes: a. Implementación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación a la ejecución de la inversión pública (ejecución física y financiera). b. Consolidación de espacios e instancias de concertación y mesas permanentes de diálogo fortaleciendo las iniciativas y esfuerzos de desarrollo entre actores públicoprivados. c. Promoción de espacios de diálogo y concertación a objeto de garantizar la ejecución del plan en pro de la población del departamento entre instancias académicas, productivas y organizativas. El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí está comprometido en impulsar y desarrollar con mayor énfasis el sector Económico-Productivo e Industrial, para generar el desarrollo armónico e integral, en base a las vocaciones productivas de todas y cada una de las regiones del departamento: agrícola, pecuaria, minera, evaporítica, turística, etc. 4.8.

Escenarios de Financiamiento

Las posibilidades de canalizar recursos externos (donación y/o crédito) se encuentran estrechamente relacionadas a la naturaleza misma de los proyectos que componen la PMLP, pues, la oferta de la cooperación nacional e internacional vigentes, tienen como característica la de privilegiar determinadas áreas de atención y tipos de cooperación. En este sentido, resulta recomendable, dependiendo del grado de especificidad del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 247

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” producto, analizar los escenarios posibles que podrían financiar determinados programas/proyectos, acorde a los objetivos y líneas de apoyo de cada cooperación. Así, el proceso se constituye a través de dos grandes actividades: a) La identificación de cooperación no reembolsable (donación). b) La identificación de cooperación reembolsable (crédito), en condiciones favorables acorde con la capacidad de endeudamiento de las entidades involucradas en su contratación. De acuerdo a los requerimientos del PETAD, los recursos demandados apuntarán a la consecución prioritaria de: investigación y transferencia tecnológica, innovación tecnológica, equipos y maquinarias, crédito y microcrédito productivo, especialización en procesos de industrialización de recursos naturales renovables y no renovables, especialización en infraestructura de industrialización, infraestructura productiva. Para todo ello, se implementará una estrategia hacia la cooperación no reembolsable de carácter concesional, a objeto de no influir negativamente en el servicio de la deuda Con el objeto de facilitar el proceso, a continuación se detalla la cooperación nacional e internacional, sistematizada en función a sus áreas de intervención y tipo de cooperación:

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 248

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Cuadro Nº 69. Cooperación Nacional por Tipo de Área de Atención



MIPE Productiva



PYME Productiva



Capital de Inversión



Capital de Operaciones



Arrendamiento financiero

X

X

X

X

X

X

X

Programa de Financiamiento Productivo 

Crédito individual



Crédito colectivo



Fondo de Aval Bursátil para PYMES



Fondo de Apoyo Financiero FASF

al Sistema

Programa FERE Comercial y Servicios 

Fondo de Empresas FFE

Fortalecimiento de

Programa de Fortalecimiento Patrimonial 2

FONDO DE DESARROLLO FINANCIERO Y DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO FONDESIF  Programa de microcrédito  Apoyo financiero para incremento de cartera 

Asistencia Técnica



Apoyo al Desarrollo Sectorial de las Microfinanzas

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

X

Página 249

X

X

Participación popular y descentralización

Modernización del estado y lucha contra la corrupción

Aeropuertos

X

Infraestructura vial para integrar países

X

Economía internacional y comercio

Producción limpia y manejo de desechos

Industria

Desarrollo de políticas industriales

Energía

Restauración y protección del patrimonio cultural

Desarrollo del turismo

Desarrollo del sector privado

Investigación y Transferencia tecnológica

Infraestructura productiva X

Información y tecnología de comunicación

X

Información industrial

X

Desarrollo rural, agropecuario y artesanal

Banco de Desarrollo Productivo BDP

Cooperación técnica no reembolsable

1

Áreas de atención

Cooperación técnica reembolsable

Programa / Proyecto

Cooperación financiera no reembolsable



Cooperación Financiera reembolsable al sector privado

Cooperación Financiera reembolsable al sector público

Tipo de Cooperación

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Participación popular y descentralización

X

Modernización del estado y lucha contra la corrupción

X

X

Aeropuertos

X

X

Infraestructura vial para integrar países

X

X

Economía internacional y comercio

X

Información y tecnología de comunicación

X

Información industrial

X

Producción limpia y manejo de desechos

X

Industria

X

Desarrollo de políticas industriales

Energía

Restauración y protección del patrimonio cultural

Desarrollo del turismo

Desarrollo del sector privado

Investigación y Transferencia tecnológica

Infraestructura productiva

Desarrollo rural, agropecuario y artesanal

Cooperación técnica no reembolsable

Áreas de atención

Cooperación técnica reembolsable

Cooperación financiera no reembolsable

Programa / Proyecto

Cooperación Financiera reembolsable al sector privado



Cooperación Financiera reembolsable al sector público

Tipo de Cooperación

INTERNACIONALES: 

Programa de Microcrédito España Bolivia (PMEB)



Programa PASA - Comisión Europea



Programa APSA de Dinamarca



Programa de Apoyo a la Mecanización del AGRO Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible en Bolivia BID 1098 / SFBO



BOLIVIA: 

Fideicomisos



Proyectos de Electrificación con Fotovoltaicos Programa de Maquicentros y Encadenamientos Productivos

 

Programa

Crediticio

para la

Mecanización del Agro PCMA  3

4

Programa de Fortalecimiento Patrimonial PROFOP FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL FNDR  Programa de Recuperación de Inversiones del Japón PRIJ  Programa de Recursos Propios FNDR "Vivir Bien" FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Y SOCIAL FPS 

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Comunidades en Acción

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 250



5 Programa / Proyecto







Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

 Pro Bolivia X

 Conoce Bolivia X X

 Promueve Bolivia X X

 Insumos Bolivia X

Página 251

X

X

X

X

Participación popular y descentralización

Modernización del estado y lucha contra la corrupción

Aeropuertos

Infraestructura vial para integrar países

Economía internacional y comercio

Información y tecnología de comunicación

Información industrial

Producción limpia y manejo de desechos

Industria

Desarrollo de políticas industriales

Energía

Restauración y protección del patrimonio cultural

Desarrollo del turismo

Desarrollo del sector privado

Investigación y Transferencia tecnológica

Infraestructura productiva

Tipo de Cooperación Desarrollo rural, agropecuario y artesanal

Cooperación técnica no reembolsable

Cooperación técnica reembolsable

Cooperación financiera no reembolsable

Cooperación Financiera reembolsable al sector privado

Cooperación Financiera reembolsable al sector público

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Áreas de atención

Rehabilitación y Reconstrucción Sostenible (PRRES) Programa Contra la Pobreza y Apoyo a la Inversión Solidaria (PROPAIS) Desarrollo Concurrente Regional (PDCR)

COOPERACIÓN GOBIERNO NACIONAL

X

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” Cuadro Nº 70. Cooperación Internacional, por Tipo de Cooperación

X

X

X

3

Comisión de la Unión Europea

X

4

Corporación andina de fomento

X

X

X

5

Fondo nórdico para el desarrollo

X

X

X

6

Gobierno de Alemania

X

7

Gobierno de Canadá

X

X

8

Gobierno de Dinamarca

X

X

9

Gobierno de España

X

X

X

X

10

Gobierno de los EE.UU.

X

X

X

X

11

Gobierno de Francia

X

X

X

X

12

Gobierno de Italia

X

X

X

X

13

Gobierno del Japón

X

X

X

14

Gobierno del Reino de Bélgica

X

X

X

15

Gobierno del reino de los países bajos

X

X

X

16

Gobierno del Reino Unido

X

17

Gobierno de la República popular de China

X

18

Gobierno de Suecia

X

19

Gobierno de Suiza

X

20

Organización de las N.U. para la agricultura y la alimentación FAO

X

21

Fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA)

X

22

Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA)

X

23

Organización Panamericana de Salud-Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

X

24

Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial ONUDI

X

25

Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD

X

26

Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA

X

27

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

X

28

Gobierno de Argentina

X

X

29

Gobierno del Brasil

X

X

30

Gobierno de Chile

X

X

31

Gobierno de Colombia

X

X

32

Gobierno de Ecuador

X

X

33

Gobierno de México

X

X

34

Gobierno del Perú

X

X

35

Gobierno del Uruguay

X

X

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Cooperación técnica no reembolsable

X

X

Cooperación técnica reembolsable

X

Banco Mundial (BM)

Cooperación financiera no reembolsable

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

2

Cooperación técnica entre países en desarrollo

1

Bilaterales

AGENCIA Multilaterales



Cooperación financiera reembolsable al sector privado

TIPO DE COOPERACIÓN Cooperación financiera reembolsable al sector público

Sistema de las Naciones Unidas

TIPO DE AGENCIA

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

X

X X

X

X X

X

X X X X X

Página 252

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Cuadro Nº 71. Cooperación Internacional, por Área de Atención

Corporación andina de fomento

5

Fondo nórdico para el desarrollo

6

Gobierno de Alemania

7

Gobierno de Canadá

8

Gobierno de Dinamarca

X

9

Gobierno de España

X

10

Gobierno de los EE.UU.

11

Gobierno de Francia

12

Gobierno de Italia

X

X

13

Gobierno del Japón

X

X

14

Gobierno del Reino de Bélgica

15

Gobierno del reino de los países bajos

16

Gobierno del Reino Unido

17

Gobierno de la República popular de China

18

Gobierno de Suecia

19

Gobierno de Suiza

20 21

Organización de las N.U. para la agricultura y la alimentación FAO Fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA)

X

X X

X

X

X

X X X

X X

X

X

X

X

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

X

X

X X X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X X

Página 253

X

Sismología

4

Desastres naturales

X

Recursos Hídricos

X

Desarrollo sostenible del medio ambiente

X

X

Áreas protegidas

X

X

Titulación de tierras

Comisión de la Unión Europea

X

X

Agua y Saneamiento

3

X

Desarrollo urbano y vivienda

X

X

Desarrollo comunitario

X

Pueblos originarios

X

Cultura

X

Género

Banco Mundial (BM)

Defensoría del pueblo

2

Derecho y justicia

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Salud

1

Cooperación universitaria

AGENCIA

Educación y capacitación



Sector Social

Reducción de la pobreza

Seguridad alimentaria

Control de enfermedades endémicas

Prevención y control de ETS y SIDA

Salud reproductiva

Investigación científica

Becas de estudio e investigación

ÁREAS DE ATENCIÓN

Reforma educativa

1º PARTE

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

22 23 24 25 26 27

Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) Organización Panamericana de SaludOrganización Mundial de la Salud OPS/OMS Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial ONUDI Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

Sismología

Desastres naturales

Recursos Hídricos

Desarrollo sostenible del medio ambiente

Áreas protegidas

Titulación de tierras

Agua y Saneamiento

Desarrollo urbano y vivienda

Desarrollo comunitario

Pueblos originarios

Cultura

Género

Defensoría del pueblo

Derecho y justicia

Sector Social

Reducción de la pobreza

Seguridad alimentaria

Control de enfermedades endémicas

Prevención y control de ETS y SIDA

Salud reproductiva

Salud

Investigación científica

Becas de estudio e investigación

Cooperación universitaria

AGENCIA

Reforma educativa



ÁREAS DE ATENCIÓN

Educación y capacitación

1º PARTE

X X

X

X X X

28

Gobierno de Argentina

X

29

Gobierno del Brasil

X

30

Gobierno de Chile

X

31

Gobierno de Colombia

X

32

Gobierno de Ecuador

33

Gobierno de México

34

Gobierno del Perú

35

Gobierno del Uruguay

X X X

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

X

X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X X X

X

X X

Página 254

X

X

X

X

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Gobierno de España

X

X

10

Gobierno de los EE.UU.

X

X

11

Gobierno de Francia

12

Gobierno de Italia

X

13

Gobierno del Japón

X

14

Gobierno del Reino de Bélgica

X

15

Gobierno del reino de los países bajos

X

16

Gobierno del Reino Unido

X

17

Gobierno de la República popular de China

X

18

Gobierno de Suecia

19

Gobierno de Suiza

20 21 22

interamericano

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X X X

X X

X

X

X

X

de

cooperación

X

X

X

X

X

X

X

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

X

X X

X

X X

X

X X

X

X

X

X

Organización de las N.U. para la agricultura y la alimentación FAO Fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA) Instituto

X

Alivio de la deuda

9

X X

X

Participación popular y descentralización

X

X

X X

Modernización del estado y lucha contra la corrupción

Gobierno de Dinamarca

X

Periodismo

8

Cooperación policial

X

Gobierno de Canadá

Equipos bélicos

Gobierno de Alemania

7

Aeropuertos

6

Infraestructura vial para integrar países

X

Economía internacional y comercio

Fondo nórdico para el desarrollo

Información y tecnología de comunicación

5

Información industrial

X

Producción limpia y manejo de deshechos

X

Corporación andina de fomento

Industria

Comisión de la Unión Europea

4

Desarrollo de políticas industriales

3

Petroquímica |

X

Energía

Banco Mundial (BM)

Minería

2

Restauración y protección del patrimonio cultural

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Desarrollo del turismo |

1

Desarrollo del sector privado

AGENCIA

Investigación y transferencia tecnológica



Infraestructura productiva

Desarrollo alternativo

ÁREAS DE ATENCIÓN Desarrollo rural, agropecuario y artesanal

2º PARTE

X X

X

X

X

Página 255

X

X

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

para la agricultura (IICA) 23 24 25 26 27

Organización Panamericana de SaludOrganización Mundial de la Salud OPS/OMS Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial ONUDI Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

X

X

X

X

X

X

X X

28

Gobierno de Argentina

X

29

Gobierno del Brasil

X

30

Gobierno de Chile

X

31

Gobierno de Colombia

X

32

Gobierno de Ecuador

X

33

Gobierno de México

34

Gobierno del Perú

X

35

Gobierno del Uruguay

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

Página 256

X

Alivio de la deuda

Participación popular y descentralización

Modernización del estado y lucha contra la corrupción

Periodismo

Cooperación policial

Equipos bélicos

Aeropuertos

Infraestructura vial para integrar países

Economía internacional y comercio

Información y tecnología de comunicación

Información industrial

Producción limpia y manejo de deshechos

Industria

Desarrollo de políticas industriales

Petroquímica |

Energía

Minería

Restauración y protección del patrimonio cultural

Desarrollo del turismo |

Desarrollo del sector privado

Investigación y transferencia tecnológica

Infraestructura productiva

AGENCIA

Desarrollo alternativo



ÁREAS DE ATENCIÓN Desarrollo rural, agropecuario y artesanal

2º PARTE

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” 4.9.

Estrategia de Implementación del Plan

4.9.1.

Soporte Político

El momento histórico que atraviesa el país a través del mandato constitucional de encarar decididamente el proceso de industrialización de los recursos naturales en apego al respeto a la Madre Tierra, como la forma más efectiva de luchar contra la pobreza y extrema pobreza. Se constituye en el suficiente soporte político para implementar el presente Plan de Desarrollo Armónico Integral en nuestro departamento. El Gobierno Autónomo Departamental y los Gobiernos Autónomos Municipales manifiestan plena voluntad política para viabilizar el mandato constitucional comprometiendo recursos para inversiones concurrentes de mediano y largo plazo, de cara a establecer complejos productivos integrales industriales en cada una de las regiones del Departamento. Por otro lado es imprescindible generar espacios de concertación para la realización de una gestión compartida a nivel departamental y regional, con una amplia y efectiva participación de todos los actores sociales e institucionales, en pos de lograr la implementación de los cinco Ejes de Desarrollo Departamental, los mismos que a su vez se articulan con los ejes establecidos en el nivel nacional, a través de PDES. Por otro lado se implementarán mecanismos de seguimiento, monitoreo, control y evaluación de impacto permanentes en el cumplimiento de los objetivos, políticas y estrategias de desarrollo. 4.9.2.

Soporte Social

El reconocimiento y valoración constitucional a la participación ciudadana y control social, otorga a las organizaciones sociales la oportunidad de participar activamente y de ser los protagonistas directos del proyecto histórico vigente en el país. Esta participación brinda el necesario soporte social a la implementación del presente Plan de Desarrollo Armónico e Integral del Departamento. Asimismo, se establecerán acuerdos y convenios entre actores productivos, sociales e institucionales en toda la cadena productiva de los complejos propuestos en cada región. Para lo cual será necesario aperturar espacios de concurrencia, acorde a la filosofía de la economía plural, de público a privado con el respaldo normativo que debe emanar de la Asamblea Legislativa Departamental. También será importante la implementación de agendas concurrentes regionales en función a intereses de carácter estratégico que generen sinergias para la ejecución del plan en el marco de una concurrencia efectiva para consolidar los complejos productivos integrales industriales.. 4.9.3.

Soporte Institucional

La nueva estructura institucional vigente en el país y el departamento, enmarcada en la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías, establecen las competencias para todos y cada uno de los niveles autonómicos. Las directrices de planificación que establecen lineamientos generales y específicos para articular la programación de operaciones con los planes de desarrollo Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 257

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017” plurinacional, sectorial, territorial e institucional de todas las entidades públicas que administran recursos fiscales en todos los niveles autonómicos, están reguladas por normativas que exigen transparencia y nueva gobernanza en su implementación. Con el propósito de maximizar la inversión y no dispersarla en proyectos de bajo impacto social y productivo, es que la cartera de programas y proyectos propuestos en el presente Plan de Desarrollo Armónico e Integral Departamental; son de carácter estratégico. 4.9.4.

Soporte Fiscal Financiero – Estrategia de Sostenibilidad Financiera

Los recursos para la inversión pública proyectada, están compuestos por los ingresos que espera recibir el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, las contrapartes de Gobiernos Municipales en programas y/o proyectos concurrentes y el financiamiento de la Cooperación Internacional. Para la efectividad del presente Plan se convocará al protagónico involucramiento de las Universidades Públicas y Privadas; del empresariado privado, las organizaciones productivas y los actores productivos que ya existen en el Departamento. Tanto el Presupuesto de Inversión Pública (PIP), como el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), se encuentran dentro los techos estimados y factibles de implementación.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 258

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

ANEXOS

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 259

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

ANEXO Nº 1. PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: PROGRAMAS, PROYECTOS Y DESCRIPCIÓN (FASE, PERIODICIDAD, ÁREA DE IMPACTO, FAMILIAS BENEFICIADAS, META, COMPETENCIA, ENTIDAD EJECUTORA)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 260

Plan Estratégico del Territorio Autónomo del Departamento de Potosí – PETAD “2013 – 2017”

Anexo Nº 2. PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO: ESTRUCTURA FINANCIERA Y PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 2013 – 2017

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Página 261

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.