PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY PLANHAVI. En proceso participativo de formulación SÍNTESIS DE AVANCE

noviembre 2011 Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay www.senavitat.gov.py Asunción PARAGUAY NOVIEMBRE 2011 PLANHAVI Se autoriza la repro

0 downloads 77 Views 4MB Size

Recommend Stories


Plan Nacional de Empleo del Paraguay
2011 Informe Final Plan Nacional de Empleo del Paraguay Elaborado en el marco del Proyecto “Programa de Preinversión BID 1143/OC-PR”, LPN 29/2010,

Plan Nacional de Telecomunicaciones Paraguay
Plan Nacional de Telecomunicaciones Paraguay 2016-2020 Comisión Nacional de Telecomunicaciones – CONATEL Diciembre 2015 Plan Nacional de Telecomun

Proceso de revisión del Plan General de Amurrio: Fase de Avance INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Proceso de revisión del Plan General de Amurrio: Fase de Avance INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Descripción y resultados del proceso de participac

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO
Plan Vial Departamental Participativo Gobierno Regional de Ica GOBIERNO REGIONAL DE ICA PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO Ica, Diciembre de 20

Story Transcript

noviembre 2011

Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay www.senavitat.gov.py Asunción PARAGUAY NOVIEMBRE 2011

PLANHAVI

Se autoriza la reproducción parcial del contenido mencionando la fuente y las

Con el apoyo d e las siguientes

PLANHAVI

GABINETE

SOCIAL

Presidencia de la República

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

PLANHAVI En proceso participativo de formulación

SÍNTESIS DE AVANCE NOVIEMBRE 2011

2

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY PLANHAVI EN PROCESO PARTICIPATIVO DE FORMULACIÓN SÍNTESIS DE AVANCE Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. SENAVITAT GERARDO ROLÓN POSE, Ministro - Secretario Ejecutivo GRUPO DE GESTIÓN DEL PLANHAVI / SENAVITAT Dirección General de Planificación Dirección General del Hábitat

GRUPO IMPULSOR DEL PLANHAVI / SENAVITAT Direcciones Generales, Direcciones, Unidades Operativas y Agencias Regionales de SENAVITAT

ENTIDADES Y AGENCIAS COOPERANTES • Gabinete Social de la Presidencia de la República • Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ • Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional, AusAID • Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat, SENAVITAT www.senavitat.gov.py Independencia Nacional N° 909 esq. Manuel Domínguez Tel 444.340 Telefax 442.429 Asunción - República del Paraguay

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

CONTENIDO

PRESENTACIÓN DEL MINISTRO - SECRETARIO EJECUTIVO.............................................5 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................7 ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-HABITACIONAL EN EL PARAGUAY.........................8 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN ........................................................10 COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS...............................................................11

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

3

PROPUESTA DE POLITICA DE ESTADO PARA EL HÁBITAT Y LA VIVIENDA.........................13 EL PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA - PLANHAVI..................................................14 PROCESO PARTICIPATIVO DE FORMULACIÓN....................................................................19 MANIFIESTO DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT.......................................................................23 CONSIDERACIONES FINALES..............................................................................................25

PLANHAVI

PROPUESTA DE POLÍTICA para el desarrollo social 2010 - 2020 y el PLANHAVI................12

4

Sede de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. SENAVITAT. Año 2011

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

El déficit habitacional del Paraguay, ha tomado cariz de tragedia en las últimas décadas, producto entre otros factores de un modelo económico extractivo intensivo, que ha originado la expulsión de la población campesina que desarrolla métodos tradicionales de producción. Estas poblaciones desplazadas, se han ubicado, en su mayoría, en los cinturones de pobreza de las grandes ciudades, originando la actual crisis socio-habitacional y ambiental, que se manifiesta en los asentamientos de pobreza urbana. Las respuestas del Estado y de la oferta privada han sido muy relativas e insuficientes, a pesar del aumento que han tenido en los últimos tres años. La falta de políticas públicas, sostenibles y evaluables, ha contribuido a la confusión generalizada del sector habitacional, debilitando aún más las respuestas a tantas necesidades. Desde el año 2009, el CONAVI, hoy SENAVITAT integra la Mesa Intersectorial de Hábitat y Vivienda del Paraguay, con el objetivo de formular de manera conjunta y consensuada una “Política de Estado de Hábitat y Vivienda”. Por otra parte, con la cooperación de la GIZ de Alemania, la AusAID de Australia y la AGCI de Chile, la SENAVITAT está abocada a la elaboración participativa del “Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay – PLANHAVI”. Ambos instrumentos pretenden trascender los períodos de Gobierno y convertirse en Políticas y Planes de Estado, que finalmente beneficien a las grandes mayorías postergadas de la población. El compromiso social del Gobierno Nacional, plasmado en la “Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social” y en el Programa Emblemático “Mejorando las Condiciones de Habitabilidad”, podrá así tomar un rumbo firme hacia la solución definitiva de este drama con planes, programas y financiamiento adecuado y sobre todo, con un instrumento marco rectoren materia de política y planificación habitacional del Estado Paraguayo. Gerardo Rolón Pose MINISTRO-SECRETARIO EJECUTIVO SENAVITAT

PLANHAVI

PRESENTACIÓN

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

5

6

Solución habitacional. Programa CEPRA. Año 2010. Arq. Blas Amarrilla

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

La Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT, ex CONAVI), creada por Ley Nº 3.909/10 como única institución rectora de la política habitacional, consciente de la necesidad de planificar y ejecutar propuestas habitacionales a corto, mediano y largo plazo, además de dar sostenibilidad a los planes y programas iniciados, con la meta superior de apoyar el desarrollo socio-económico con equidad y universalidad, propone e impulsa la formulación del Plan Nacional de Hábitat y Vivienda (PLANHAVI) con el objetivo principal de superar el déficit en materia habitacional al tiempo de promover aspectos como el mejoramiento de la calidad del hábitat, el ordenamiento territorial así como el empleo con el fomento de la inversión pública y privada, que propicien el desarrollo económico y social. El objetivo del Plan y sus componentes principales, es contar con un marco director que oriente el desarrollo coherente e inclusivo del sector HÁBITAT Y VIVIENDA EN EL PARAGUAY, comprometiendo a los diferentes actores involucrados: entidades e instituciones públicas y privadas, sectores de la sociedad, etc. integrados en un Sistema Nacional de Hábitat y Vivienda, a llevar a cabo este proceso de manera participativa, concertada, transparente y con objetivos nacionales claros y bien definidos. Además, extender el acceso al hábitat y la vivienda adecuados mediante inversiones programadas y colaborar en una administración justa y sostenible de los recursos. El Plan Nacional de Hábitat y Vivienda, enmarcado en los Planes de Desarrollo Social y articulado a otros Planes impulsados desde el Gobierno Nacional, dejará establecida las bases y orientaciones para garantizar la permanencia y sostenibilidad de las líneas de acción en el sector y contribuir de esa manera a afianzar Políticas de Estado en esta materia. Contendrá el marco conceptual, el alcance, un conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que, relacionadas con las estrategias y los programas, jerarquizarán, temporal y territorialmente, las políticas y los instrumentos para alcanzar la visión propuesta. A continuación se presentan avances logrados en relación a estos aspectos así como el marco de trabajo y los objetivos trazados para las siguientes fases conducentes a la culminación de este importante instrumento de planificación para el Estado paraguayo, con la estratégica oportunidad de hacerlo en el año del Bicentenario de la Independencia Patria.

PLANHAVI

INTRODUCCIÓN

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

7

8

ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-HABITACIONAL EN EL PARAGUAY En el Paraguay los problemas relacionados al hábitat y la vivienda son manifestaciones de un sistema más amplio que transciende al ámbito habitacional, donde algunas de las causas significativas son el escaso desarrollo en diversos ordenes y su manifestación más grave en la pobreza. En los últimos años, el Estado ha hecho grandes esfuerzos para mejorar la situación social del país a través de un aumento de la inversión social. Sin embargo, los componentes de un hábitat adecuado: vivienda, agua y saneamiento básico, son deficitarios todavía para amplios sectores sociales, con fuerte impacto sobre la vida de la población y el medio ambiente. En efecto, en relación a la vivienda y de acuerdo a los datos del último Censo de Población y Vivienda el número de viviendas en el Paraguay ha alcanzado un total de 1.098.005 viviendas particulares ocupadas. En relación a la necesidad de nuevas viviendas (déficit cuantitativo) específicamente y según el siguiente gráfico, se observa un requerimiento estimado en 98.719 viviendas nuevas en el país, así en el área urbana vemos una necesidad de 71.802 viviendas (73%) y en el área rural de 26.917 viviendas (27%).

Paraguay – Estimación del requerimiento de nuevas viviendas, según áreas de residencia – 2002

Fuente: Documento “Déficit Habitacional en el Paraguay”. CONAVI/DGEEC – AGCI/MINVU de Chile. Asunción, setiembre de 2009.

Además del requerimiento de nuevas viviendas, se debe considerar el número de viviendas requirentes de ampliación y/o mejoramiento (déficit cualitativo). Las necesidades de ampliación se refieren a las viviendas con problemas de hacinamiento, tanto en el área urbana

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

Estimación del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo, por área, 2002

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

9

Fuente: Documento “Déficit Habitacional en el Paraguay”. PLANHAVI

CONAVI/DGEEC – AGCI/MINVU de Chile. Asunción, setiembre de 2009.

como rural. Finalmente, la demanda de mejoramiento nos muestra el número de viviendas particulares que requieren de intervenciones específicas y parciales en su materialidad o servicios de saneamiento. Se estima que el déficit habitacional sufre un aumento acumulativo de 15.000 viviendas al año, siendo la producción estatal habitacional de aproximadamente 5.000 viviendas anuales. Persiste además un desarrollo diferenciado de la expansión de los servicios básicos. Los servicios con mayor expansión en los últimos treinta años, en cuanto a cobertura en Paraguay, han sido el acceso a la provisión de energía eléctrica (89,1%) y la tenencia de agua corriente (52,7%). De todo el conjunto de servicios analizados, las viviendas con baño conectado a la red pública son las de más lenta expansión, de 4,3% en 1972 a 9,4% en 2002. Se aprecian diferencias substantivas en cuanto al acceso a este servicio según área de residencia urbana o rural, siendo casi exclusivamente las viviendas urbanas las que acceden a un saneamiento con mayor nivel de salubridad. A nivel territorial es posible verificar, ocupaciones irregulares de tierra, deterioro ambiental, uso de suelo no planificado, entre otros. En relación a la planificación urbano-rural, la falta de un ordenamiento territorial genera una distribución poblacional anárquica, sujeta a intereses diversos. Así menos del 10% de los municipios cuenta con algún instrumento de regulación, que respondan a una visión de desarrollo local y nacional como norma vigente, sometida a evaluaciones y revisiones periódicas.

10

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Son considerados antecedes de este proceso de formulación: La Constitución Nacional sancionada en junio de 1992 que establece en su artículo 100. Del Derecho a la Vivienda. “Todos los habitantes de la República tienen derecho a una vivienda digna. El Estado establecerá las condiciones para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de viviendas de interés social, especialmente las destinadas a familias de escasos recursos, mediante sistemas de financiamiento adecuados”. La Ley Nº 3.909/10, que crea la SENAVITAT, en el artículo 2° establece como objetivo “la gestión e implementación de la política del sector habitacional y su correspondiente infraestructura de servicios básicos, viales y transporte, que permita el acceso universal a la vivienda digna a través de planes y programas que favorezcan especialmente a las familias de escasos recursos, en el marco de las políticas socioeconómicas del Gobierno Nacional, con el fin de disminuir el déficit habitacional; para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la República del Paraguay”. Por otra parte el Gobierno de Paraguay dispone de una línea clara de intervención en el área social a partir de la Propuesta de Política Pública “Paraguay para todos y todas”. Esta política se funda en cuatro ejes principales e incorpora temas transversales y específicos para lograr un enfoque integral. En el eje estratégico Nº 1 “Calidad de Vida para Todos y Todas: Mejorar la calidad de vida de la población paraguaya”, propone un Sistema Integral para el Hábitat y la Vivienda Social. A esto se suma las líneas de acción del Plan Estratégico Económico y Social 2008-2013 (PEES), que establece los objetivos y pilares que componen la Estrategia Nacional de Desarrollo y orienta las Propuestas para un Crecimiento Económico Inclusivo en Paraguay. El PLANHAVI se vincula específicamente al PEES en el Objetivo 3.2 del Capítulo 3 “Desarrollar un sistema financiero sólido y seguro, capaz de ofrecer servicios de calidad a todos los actores económicos, sin exclusiones”, plantea instrumentos de subsidio y financiamiento de la vivienda, la generación de puestos de trabajo, entre otros, que contribuyen al cumplimiento efectivo de este objetivo. Por otra parte, la Cooperación Triangular conformada por Gabinete Social/Paraguay, AGCI/ Chile, GIZ/Alemania y AusAID/Australia, viene desarrollando proyectos en el ámbito de desarrollo social. En el marco de dicha cooperación se propone desarrollar el Plan Nacional de Hábitat y Vivienda (PLANHAVI).

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

COMPROMISOS INTERNACIONALES ASUMIDOS La Declaración Universal de los Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales suscripto en 1992 también por el Paraguay, reconocen el “Derecho a la Vivienda Adecuada y Digna” como fundamental y afirma la responsabilidad del Estado para asegurar este derecho. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) donde se enuncia “la construcción y mejoramiento de viviendas” como una estrategia de lucha contra la pobreza: •Meta 10: reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

PLANHAVI

•Meta 11: haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

11

Asentamiento precario

Solución habitacional. Programa CEPRA. Año 2010. Arq. Blas Amarrilla

12

PROPUESTA DE POLÍTICA para el desarrollo social 2010 - 2020 y el PLANHAVI El Paraguay, a través del Gobierno Nacional cuenta con la Visión general del país en su “Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social 2010 – 2020. Paraguay para todos y todas”, haciendo énfasis en el enfoque de Derechos y la búsqueda de la equidad, en cuatro ejes estratégicos, edificados sobre la realidad del país e incorporando temas transversales y específicos, que le dan integralidad. Estos ejes son: 1. Calidad de Vida para Todos y Todas. 2. Inclusión Social y Superación de la pobreza y la desigualdad 3. Crecimiento Económico sin exclusiones 4. Fortalecimiento Institucional y Eficiencia en la inversión social Cada eje cuenta con varios objetivos nacionales y políticas prioritarias acordes a la problemática que se espera resolver, además de sus indicadores y metas que apuntan a alcanzar como fin último de la Política: el ejercicio y goce de los derechos de Todos y Todas. El objetivo 1.4 plantea, en el eje estratégico Nº 1 Calidad de Vida para Todos y Todas, un Sistema Integral para el Hábitat y la Vivienda Social: Establecer y desarrollar un sistema nacional integral para el hábitat saludable, con accesibilidad universal, con particular atención a la vivienda social, que plantea como algunas de sus Políticas priorizadas: 1.

Establecer condiciones de acceso a la vivienda, que considere las diversas necesidades de las familias y comunidades.

2.

Promover la oferta público/privada de la vivienda social para satisfacer las necesidades de la población.

3.

Desarrollar lineamientos para la planificación urbana territorial, atendiendo la dimensión ambiental y la gestión de riesgo para apoyar los procesos de los Gobiernos locales.

4. Desarrollar e instalar mecanismos de coordinación interinstitucional para el desarrollo integral de servicios, que aseguren la calidad del hábitat. A partir de los ejes y objetivos mencionados y con la decisión del Gobierno de Paraguay de concentrarse en la superación de la pobreza se han definido Metas Prioritarias que se apoyan para su cumplimiento en 11 Programas Emblemáticos, considerados los impulsores y la plataforma para la ejecución de las mismas. En esa línea se presenta el Programa Emblemático: “Mejorando las Condiciones de Habitabilidad”, diseñado para contribuir a la reducción del déficit habitacional, con especial atención a los sectores de menores recursos. El PLANHAVI, se enmarca en esta Propuesta de Política social mencionada que se rige por los principios de: gobernabilidad, universalidad, igualdad, equidad, participación

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

El PLANHAVI contribuirá al cumplimiento de los Objetivos Nacionales enunciados en esta Propuesta de Política Social: 1. Mejorar la calidad de vida de la población paraguaya mediante el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de bienes y servicios públicos. 2. Lograr la inclusión social, cultural y política de la población vulnerable y excluida 3. Promover y desarrollar condiciones que permitan el crecimiento económico sin exclusiones. 4.

Diseñar, desarrollar e instalar una nueva institucionalidad para el fortalecimiento del área social que permita aumentar la eficiencia de la inversión social.

PROPUESTA DE POLITICA DE ESTADO PARA EL HÁBITAT Y LA VIVIENDA Desde inicios del año 2009 se trabaja activamente con la Mesa Intersectorial de Hábitat y Vivienda del Paraguay (MIHV), instancia de convergencia integrada por representantes del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, relacionados con la problemática habitacional. El propósito de la Mesa es contribuir a la formulación participativa de la Política de Estado sobre Hábitat y Vivienda, impulsar su implementación y monitorear su evolución. Esta visión y las propuestas que se generan en la misma constituyen un marco referencial que contribuirá al PLANHAVI, así como éste lo hará a la definición de una política en materia de hábitat y vivienda, en un proceso de retroalimentación continua que se busca instalar en la construcción de ambos instrumentos.

PLANHAVI

social, corresponsabilidad y subsidiariedad; diversidad; transparencia, eficiencia y eficacia; articulación, coordinación, complementariedad e integralidad; democracia y descentralización; sustentabilidad y sostenibilidad; gradualidad y progresividad.

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

13

14

EL PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA – PLANHAVI

Definición Es el documento rector en materia habitacional, integral y concertado, que contribuye a la definición de la Política habitacional y que, a través de programas y proyectos, permite la gestión e implementación de acciones para el acceso universal al hábitat y la vivienda adecuados, favoreciendo especialmente a los sectores de menores recursos, con el fin de disminuir el déficit habitacional y promover el mejoramiento de la calidad del hábitat y el ordenamiento territorial. Promueve principios de equidad, igualdad, universalidad, diversidad, sostenibilidad con gradualidad, progresividad y complementariedad.

Visión Todos los habitantes del Paraguay acceden a una vivienda en un hábitat adecuado, con territorios sustentables y ordenados, a través de procesos democráticos e incluyentes, con participación y cohesión social.

Alcances Escala territorial El PLANHAVI formulará lineamientos estratégicos de alcance nacional y departamental. La ejecución se hará en cada municipio, en donde las estrategias se traducirán en proyectos y acciones concretas, ajustadas a cada realidad local. El PLANHAVI promoverá la descentralización y fortalecerá la autonomía municipal, apoyando la creación de capacidades en los departamentos, a fin de que las gobernaciones funcionen como articuladoras de las políticas nacionales, intermediarias entre el Estado central y los gobiernos locales, de acuerdo con el mandato constitucional.

A nivel de contenidos El PLANHAVI se sujetará a los lineamientos de las políticas nacionales que afectan a los siguientes asuntos: • Integración regional: MERCOSUR, UNASUR, proyectos como la Hidrovía Paraná – Paraguay, los corredores bi-oceánicos, entre otros, que son de exclusiva competencia del Estado nacional. • Integración nacional: sistemas de comunicación terrestre, ferroviaria, fluvial, aérea, grandes equipamientos – puertos, estaciones multimodales, aeropuertos, infraestructura que abarca niveles inter regionales (Regiones Oriental y Chaco), intrarregionales e interdepartamentales.

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

• Defensa nacional: tutela y salvaguarde de la soberanía territorial. • Seguridad interna: prevención de conmociones internas, catástrofes, etc. • Macroeconomía, política monetaria, financiera, fiscal. • Población. • Articulación con la Propuesta de Política Pública para el Desarrollo Social 2010 – 2020. Paraguay para todos y todas, el Plan Estratégico Económico y Social (PEES) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), cuya elaboración es concomitante con la del PLANHAVI, entre otros. • Desarrollo e innovación tecnológica. • Atención a sectores vulnerables y pueblos originarios.

Aregua. Pindolo. Año 2010. SENAVITAT.

PLANHAVI

• Asuntos fronterizos: las relaciones de intercambio con los países limítrofes, el fortalecimiento de la presencia del Estado en las fronteras.

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

15

16

Enfoque El Plan es desarrollado bajo el enfoque de Derechos Humanos en el Desarrollo (EDHD), que parte del desarrollo como derecho y de garantizar un entorno donde se proteja al ser humano de las principales privaciones y se garanticen las libertades básicas. Los derechos se ejercen, se respetan, se protegen, se garantizan, se cumplen. Así mismo el PLANHAVI incorpora la innovación, como proceso de integración de la tecnología existente y la que pueda generarse para crear o mejorar un producto (la vivienda), un proceso (producción del hábitat), una organización/institución (pública y privada) y un sistema territorial.

Objetivo General El acceso universal al hábitat y la vivienda adecuados, con inclusión y cohesión social, en territorios sostenibles.

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

LE1: Producción del hábitat y la vivienda de calidad mediante procesos endógenos que promuevan la utilización de tecnologías adecuadas y de energías alternativas. OE1: Integrar las tecnologías existentes y las nuevas para crear y/o mejorar los productos y los procesos, promoviendo la participación comunitaria, el uso de los recursos regionales y la tutela del medio ambiente. LE2: Mejoramiento de la capacidad institucional de la SENAVITAT y articulación de políticas públicas que afectan al hábitat y la vivienda, con enfoque territorial. OE2: Crear el Sistema Nacional del Hábitat y la Vivienda (SISNHAVI), a través del cual se articulen, con visión integral, los planes, programas y proyectos que afectan al hábitat y la vivienda, mejoren la calidad de la gestión pública y favorezcan el protagonismo de los actores públicos y privados, en los niveles de gestión departamental y municipal. LE 3: Impulso a la participación ciudadana y al fortalecimiento de las organizaciones sociales, promoviendo la inclusión y cohesión social. OE3: Generar y fortalecer ámbitos físicos, culturales e institucionales de interacción social para aumentar la incidencia comunitaria en la producción y el mantenimiento del hábitat y la vivienda y contribuir al desarrollo local sostenible. LE 4: Promoción de la cadena productiva del hábitat y la vivienda de calidad, mediante incentivos que estimulen la inversión y la generación de fuentes de trabajo. OE 4: Fortalecer e innovar los mecanismos de acceso al financiamiento para la construcción y el mantenimiento del hábitat y la vivienda, estimulando el desarrollo de las empresas (actores económicos) , así como los procesos comunitarios, el uso de tecnología adecuada, la sostenibilidad (tutela del medio) ambiental y la incorporación de bienes y servicios locales.

PLANHAVI

Líneas y objetivos estratégicos del PLANHAVI

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

17

18

PROCESO PARTICIPATIVO DE FORMULACIÓN El PLANHAVI se desarrolla en fases en las que se implementa progresivamente la participación, el debate público, político y técnico así como el fortalecimiento e instalación de capacidades institucionales y de procesos e intervención territorial articulada. Son tres los niveles, que en conjunto, le darán la sustentabilidad necesaria a este proceso: • Político: Es el que permite que el plan trascienda la esfera de SENAVITAT y asegure su implementación. Refleja el compromiso del Estado con el proceso, otorga factibilidad política y valida el PLANHAVI entre las instituciones. • Social: Es el de la participación social, para que llegue a los sectores y actores involucrados. Hace referencia al acercamiento con las organizaciones sociales, nacionales y departamentales, para la validación del PLANHAVI. • Técnico: Diseña y ejecuta el proceso metodológico y los contenidos. Está conformado por especialistas en los distintos componentes que afectan al hábitat y la vivienda. Lo integran los técnicos de la SENAVITAT, los especialistas contratados y los técnicos de otras instituciones aliadas. Por otra parte y con el objetivo de socializar el proceso internamente en SENAVITAT, estimulando la participación del funcionariado de la institución, en Asunción y en el interior del país, a través de diferentes medios y canales de información y comunicación, incluyendo la página web, se constituyen las siguientes dos instancias: • El Ministro, la Dirección General de Planificación y la Dirección General del Hábitat conforman el Grupo de GESTION, responsable de la gestión, la formulación, la coordinación y el diseño del PLANHAVI, con el apoyo de consultores externos especialistas de diferentes áreas que apoyarán directamente la elaboración. • Para que el PLANHAVI facilite la participación de todas las Direcciones Generales, Direcciones, las Unidades Operativas y las Agencias Regionales de SENAVITAT, se constituye el Grupo IMPULSOR, instancia de discusión, socialización, validación, articulación, monitoreo y retroalimentación del PLANHAVI. En lo referente a la participación y articulación con instancias externas se busca la integración de actores claves referentes del Gobierno Central, Gobernaciones, Municipios, Universidades, Sector privado, ONG´s, Organizaciones de Base, Parlamento Nacional y Cooperación Internacional.

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

Mesa Articuladora Intersectorial (MAI): instancia de articulación del PLANHAVI con actores claves en la temática del hábitat y (MAI): la vivienda en elde país, en este caso la UTGS del Gabinete Mesa Articuladora Intersectorial instancia articulación del PLANHAVI con actores Social, en la STP, la SEAM otras instituciones con cuales la actualidad se ha claves la temática delyhábitat y la vivienda aliadas, en el país, enlas este casoen la UTGS del Gabinete iniciado un proceso de articulación y coordinación político y técnico a través de un Equipo Social, la STP, la SEAM y otras instituciones aliadas, con las cuales en la actualidad se ha Técnico un Coordinador (ETC). iniciado proceso de articulación y coordinación político y técnico a través de un Equipo Técnico Coordinador (ETC).

 

PLANHAVI PLANHAVI

 

PLANPLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL DEL PARAGUAY NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA PARAGUAY

19 19

Arriba y abajo: Talleres de trabajo. PLANHAVI. 2010 SENAVITAT. Arriba y abajo: Talleres de trabajo. PLANHAVI. 2010 SENAVITAT.

   

   

20

Fases y actividades del PLANHAVI

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

Socialización y articulación con actores claves Gabinete Social. 01/12/10

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

21

PLANHAVI

Ministros del Poder Ejecutivo. 07/12/10

STP. 15/12/10

22

Socialización y articulación con actores claves Primer Foro Taller PLANHAVI, en el marco de las celebraciones del Bicentenario patrio. 5 y 6/05/11

Imágenes de la presetación oficial de avances en el documento PLANHAVI. 7/05/11

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

MANIFIESTO DE LA VIVIENDA Y EL HABITAT Durante el avance de nuestra civilización y de la humanidad entera, la vivienda, entendida como el refugio, el hogar,  ha sido el Pilar Fundamental sobre el cual nos hemos desarrollado como personas y hemos construido nuestras sociedades, conformando pueblos y ciudades en hábitats naturales, afectando el medio ambiente. Pero ese crecimiento de la población, además, no fue acompañado de igual modo con la producción en cantidad y calidad de viviendas. Es así que en nuestra República, hoy Bicentenaria, cerca de 100.000 (cien mil) hogares no cuentan con techo digno y 800.000 o más, de un total estimado de 1.200.000 (un millón doscientos mil) hogares, se encuentran con innumerables demandas de calidad por materialidad, ampliación, saneamiento y servicios básicos. Es decir que aproximadamente el 70% (setenta) de dichas construcciones se encuentran con diferentes déficits en sus condiciones de habitabilidad, lo que impacta gravitantemente en la Calidad de Vida de más de 4.000.000 (cuatro millones) de compatriotas.

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

23

Para garantizarlos, el Estado ha constituido instituciones, entre ellas la Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) creada según Ley 3909/10, como única Institución Rectora y Responsable de la Política Habitacional del país y de regular en materia de Urbanismo, para los programas y proyectos para paliar el déficit habitacional, según normativas vigentes, en coordinación con los Municipios y Gobernaciones afectados, impulsando el Desarrollo Social Sostenible y protegiendo el Medio Ambiente. Hoy reconocemos el impacto transversal de la Calidad de la Vivienda y el Hábitat en cuanto a Salud, Educación, Empleo, por ser el Espacio Vital para el Desarrollo del Individuo y de la Familia y, de su importancia en la Construcción Social de la Ciudad, además de ser el Factor Dinamizador de la economía en mano de obra, de toda la cadena de la Industria de la Construcción. Pero más allá de la importancia de la Economía, la Vivienda tiene para nosotros una función humana trascendental, que es la garantía de la dignidad personal y familiar. Contar con una casa adecuada para cada hogar es uno de los deseos más caros de las familias paraguayas, y la vida personal y autoestima de sus componentes cambia cuando este anhelo se hace realidad. Es por ello que los presentes en este Foro Taller del Plan Nacional Hábitat y Vivienda, realizado el 5 y 6 de Mayo del 2011, Bicentenario de la Independencia Nacional, manifestamos la necesidad y el compromiso de contribuir a elaborar: 1. Una POLÍTICA NACIONAL DEL HÁBITAT y VIVIENDA que sea incluyente, solidaria, ambiental y socialmente sustentable, que incorpore  con dignidad, fundamentalmente a los compatriotas de menores recursos económicos, a las personas con discapacidad, tercera edad y a los pueblos originarios en especial, incorporando la perspectiva de género.-

PLANHAVI

La Constitución Nacional de 1992 consagra el Derecho a la Vivienda, a la Calidad de Vida y al Ambiente Saludable, en sus Artículos 100°, 6° y 7°.

24 2. Un PLAN NACIONAL DE HÁBITAT y VIVIENDA con ejes de acción visionarios e innovadores, que incorpore la utilización de tecnologías, materiales y conceptos de diseño de urbanismo y de arquitectura adecuados a los hábitats regionales y locales en los que se inserten. 3. Un PLAN NACIONAL DE HÁBITAT y VIVIENDA que permita la creación de hábitats integrales y comunidades emprendedoras que impulsen el desarrollo de su región, atendiendo las capacidades naturales de sus territorios, protegiendo el medio ambiente y promoviendo el ordenamiento territorial participativo. 4. Un PLAN NACIONAL DE HÁBITAT y VIVIENDA que garantice la obtención de los recursos económicos necesarios para la implementación de enérgicos proyectos para combatir al déficit de viviendas en corto plazo. 5. Un PLAN NACIONAL DE HÁBITAT y VIVIENDA que permita la integración y estructuración armónica de las instituciones encargadas de su implementación, creando las sinergias necesarias para la obtención de los recursos ineludibles para su cumplimiento. 5. Un PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA con lineamientos propositivos que promuevan el desarrollo de las comunidades, propicien la inclusión y cohesión social en el territorio y fomenten además la amplia participación de la sociedad, a través de un proceso participativo e interactivo, promoviendo el mejoramiento de la Calidad de Vida, el fortalecimiento de la autoestima, la integración familiar al barrio y la ciudad. Por lo tanto instamos a que la sociedad toda, a través del Estado paraguayo y por medio de sus Autoridades, considere el Tema del Hábitat y de la Vivienda como una PRIORIDAD NACIONAL, así como lo son: la Salud y la Educación, la Infraestructura y la Seguridad Nacional, y que sea instalado con la fuerza y respaldo presupuestario suficientes, en la AGENDA del GOBIERNO NACIONAL COMO POLÍTICA DE ESTADO. Nuestra Señora Santa María de la Asunción, 6 de Mayo del 2011 Firma del Manifiesto de la Vivienda y el Hábitat. Primer Foro Taller PLANHAVI. 6/05/11

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

La situación del sector habitacional expresada, en los datos del último censo nacional y estudio del déficit habitacional que se presenta brevemente en este documento, refleja la necesidad de aproximadamente 800.000 soluciones habitacionales en el país, así como las condiciones deficitarias relacionadas al entorno de las mismas. Esta problemática, vinculada a otros aspectos como la pobreza y el hábitat deteriorado, sin duda constituye un aspecto impostergable de nuestra realidad a ser atendida, de manera urgente y prioritaria, en el marco de una acción integral y concertada. Los acuerdos y compromisos internacionales asumidos por el Paraguay, sumados a la existencia de una visión clara definida por el Gobierno Nacional y traducida en lineamientos en materia de acción social, constituyen un marco propicio y una hoja de ruta clave orientada a la superación de estas condiciones habitacionales deficitarias, así como al goce y ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos. Con el diseño y la elaboración participativa del PLANHAVI, en el marco de las políticas públicas, se dispondrá de un documento rector resultante del proceso de planeación que se instala en SENAVITAT y que se extenderá a otros sectores y actores claves en el proceso de producción habitacional, buscando lograr el consenso y el compromiso de los mismos. De esta manera se contribuirá a la consecución de los objetivos nacionales, al desarrollo socioeconómico y la superación de la pobreza. Se podrá lograr con esta experiencia, la generación de una modalidad de intervención intersectorial, descentralizada y coordinada, que permita articular esfuerzos entre distintos sectores y niveles gubernamentales. Con ello se busca superar los esquemas sectoriales y centralizados de asignación y producción de vivienda y hábitat en el Paraguay, para el mejoramiento de la calidad de vida de todos y todas y la instalación de una Política de Estado en esta materia.

PLANHAVI

CONSIDERACIONES FINALES

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

25

26

SIGLAS UTILIZADAS AGCI: Agencia de Cooperación Internacional de Chile AusAID: Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional CONAVI: Consejo Nacional de la Vivienda DGEEC: Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos ETC: Equipo Técnico Coordinador GIZ: Cooperación Alemana al Desarrollo MAI: Mesa Articuladora Interinstitucional MIHV: Mesa Intersectorial de Hábitat y Vivienda del Paraguay MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio PLANHAVI: Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay PEES: Plan Estratégico Económico y Social POT: Plan de Ordenamiento Territorial de la Secretaría Técnica de Planificación SEAM: Secretaría del Ambiente SENAVITAT: Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat STP: Secretaría Técnica de Planificación UTGS: Unidad Técnica del Gabinete Social

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

PLANHAVI

PLAN NACIONAL DE HÁBITAT Y VIVIENDA DEL PARAGUAY

27

Documento editado y publicado por Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT) en coordinación: Ministro – Secretario Ejecutivo, Gerardo Rolón Pose Dirección General de Planificación Dirección General del Hábitat

Registros fotográficos Direcciones Generales, Direcciones, Unidades Operativas y Agencias Regionales de SENAVITAT

Están autorizados el uso y la divulgación por cualquier medio del contenido de este documento, siempre que se cite la fuente. Edición limitada Asunción, Noviembre 2011

28

PLANHAVI SÍNTESIS DE AVANCE PARAGUAY

noviembre 2011

Plan Nacional de Hábitat y Vivienda del Paraguay www.senavitat.gov.py Asunción PARAGUAY NOVIEMBRE 2011

PLANHAVI

Se autoriza la reproducción parcial del contenido mencionando la fuente y las

Con el apoyo d e las siguientes

PLANHAVI

GABINETE

SOCIAL

Presidencia de la República

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.