Story Transcript
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Grado: Primer grado
Duración: 2 horas pedagógicas
NÚMERO DE SESIÓN 2/12
I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Elabora y usa estrategias Comunica y representa ideas matemáticas
INDICADORES Recolecta datos cuantitativos discretos y continuos o cualitativos ordinales y nominales de su aula por medio de la experimentación, la interrogación o encuestas. Expresa información presentada en cuadros y tablas estadísticas para datos agrupados y no agrupados.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio: (30 minutos) El docente da la bienvenida a sus estudiantes. Una vez aplicada la encuesta que se programó en la sesión 1, el docente solicita a los estudiantes que escriban en un papelógrafo, a manera de listado, los resultados obtenidos según el grupo encuestado. Deben colocar qué tipo y clase de variable están reconociendo. El docente puede plantear que se presente lo desarrollado en un archivo Word, o en una tabla Excel.
Cada grupo presenta la listas de respuestas según el grupo de estudiantes que le toco encuestar. El docente preguntas a los estudiante:
o o o
De los datos presentados en los papelógrafos, ¿podemos saber cuál es la preferencia de la población? ¿Podremos presentarlo de una forma que nos permita reconocer las características de la población? ¿Cómo nos ayuda la forma de organizar la información a tomar decisiones?
De la encuesta, los estudiantes pueden obtener la siguiente información :
1. Cantidad de personas encuestadas por niveles a. Primaria b. Secundaria 2. Cantidades de personas encuestadas por sexo a. Femenino b. Masculino 3. Cantidad de personas agrupadas por edades a. Menos de 8 años b. Entre 8 y 12 años c. Entre 12 y 16 años d. Más de 16 años 4. Cantidad de personas que les gustaría contar con un quiosco escolar en su colegio a. Sí b. No 5. Productos que les gustaría que se vendieran en el quiosco 6. Cantidad de dinero semanal con que cuenta la población para gastar en el recreo Menos de cinco soles De cinco a 10 soles De diez a 15 soles Más de quince soles
El docente plantea el propósito de la sesión, el cual está orientado a organizar información en cuadros y tablas estadísticas, justificar los procedimientos realizados. Para ello, el docente señala las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes: o o
Se forman los mismos grupos de trabajo (de 4 personas como máximo) de la sesión 1. Los compañeros del grupo se respetan y apoyan aportando lo mejor de sí mismos.
o Desarrollo: (45 minutos)
El docente recuerda a los estudiantes que se está siguiendo el plan de trabajo para realizar un estudio de mercado, teniendo como objetivo la creación de un quiosco escolar.
Para elaborar una tabla de frecuencia, los estudiantes primero identifican la variable de estudio y tipo, a partir de cada pregunta de la encuesta realizada en la sesión 1.
Por ejemplo: 1. Cantidad de personas encuestadas por niveles Variable: Tipo: 2. Cantidades de personas encuestadas por sexo Variable: Tipo: 3. Cantidad de personas agrupadas por edades Variable: Tipo: 4. Cantidad de personas que les gustaría contar con un quiosco escolar en su colegio Variable: Tipo: 5. Productos que les gustaría que se vendieran en el quiosco Variable: Tipo: 6. Cantidad de dinero semanal con que cuenta la población para gastar en el recreo Variable: Tipo:
Luego que los estudiantes han identificado las variables, el docente reparte a cada grupo una pregunta de la encuesta para organizar sus datos en una tabla de frecuencia con datos agrupados y no agrupados. Los estudiantes desarrollan la ficha de trabajo (anexo 1). ¿Cómo saber qué tipo de tabla construir?
Para recordar algunos conceptos, el docente trabaja una ficha práctica de cómo elaborar una “tabla de frecuencia con datos agrupados y sin agrupar”; para luego hallar la frecuencia absoluta, relativa, acumulada y porcentual.
Finalmente, el docente y los estudiantes se dirigen a la sala de cómputo -y con la ayuda de las herramientas del programa Excel y sus hojas de cálculo- cada grupo construye su tabla de frecuencia según los datos obtenidos en las preguntas de la encuesta.
Otra opción es entregar un papelógrafo a cada grupo y solicitarles que construyan la tabla de frecuencia, y que se ayuden de la calculadora para realizar sus cálculos.
ESTUDIANTES ENCUESTADOS POR NIVELES Nivel Primaria Secundaria
fi
Fi
hi
Cantidad de personas agrupadas por edades Hi
Nivel Entre 6 y 9 años Entre 9 y 11 años Entre 11 y 13 años Entre 13 y 16 años
fi
Fi
hi
Hi
hi
Hi
Variable : Cualitativa Variable : Cuantitativa ESTUDIANTES ENCUESTADOS POR SEXO Nivel Femenino Masculino
fi
Fi
hi
Cantidad de personas agrupadas por edades Hi
Nivel [0-5) [5-10) [10-15) [15-20)
fi
Fi
Variable Cualitativa Variable : Cuantitativa
Cierre: (20 minutos)
Para el cierre, cada grupo de trabajo expone sus aportes. El docente induce a los estudiantes a llegar a las siguientes conclusiones: o Las tablas de frecuencia con datos agrupados se utilizan cuando la variable es cuantitativa discreta o continúa y de muchos valores, conviene dividir el rango de la variable en intervalos. o Es importante construir una tabla de frecuencia para facilitar la lectura e interpretación de los datos recopilados.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
El docente solicita a los estudiantes que: Investiguen -por grupos- los tipos de gráficos estadísticos y su aplicación según su tipo de variable: gráficos de barras, por sectores o circular, histograma, lineal y poligonal.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR -
Calculadora, papelógrafos, plumones, cinta masking tape, fichas de trabajo.
Anexo 1 Ficha de trabajo ¿CÓMO ELABORAR UNA TABLA DE FRECUENCIA? La Tabla de frecuencia de datos no agrupados indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos sin que se haya hecho ninguna modificación al tamaño de las unidades originales; se emplea si las variables toman un número pequeños de valores o la variable es discreta.
SITUACIÓN 1: Se preguntó a 20 personas sobre su postre preferido . Se tuvieron las siguientes respuestas: mazamorra, arroz con leche, mazamorra, pye de manzana, torta, torta, gelatina, pye de manzana, torta, mazamorra, torta, mazamorra, arroz de leche, torta, mazamorra, mazamorra, arroz con leche , gelatina, torta, torta. - Elabora la tabla de distribución de frecuencias. Tipos de frecuencias
x
fi
Fi
hi
Hi
F%
Torta a.
b.
c.
d.
Frecuencia absoluta (fi: es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Frecuencia relativa (hi): es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Frecuencia acumulada (Fi). La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Frecuencia relativa acumulada (Hi). La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos.
Mazamorra Arroz con leche Gelatina Pye manzana n
20
1
100%
La Tabla de frecuencia de datos agrupados es aquella distribución en la que los datos estadísticos se encuentran ordenados en clases. Este tipo de tabla se emplea, generalmente, si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua.
SITUACIÓN 2: En un centro comercial, se consultó la edad a todas las personas que entraban entre las 12:00 h y 12:30 h. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
-
Construye una tabla de frecuencia con datos agrupados de 8 intervalos.
Primer paso: calcula el rango.
El rango da la idea de proximidad de los datos a la media. Se calcula restando el dato menor al dato mayor.
Segundo paso: calcula la amplitud o tamaño de cada intervalo, dividiendo el valor del rango entre la cantidad de intervalos que se desean obtener (en este caso son 8).
Tercer paso: Construye la tabla de frecuencias.
EDADES 1 – 10 11– 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60 61-70 71 - 80 Amplitud : 9
Frecuencia absoluta fi
N= 42
Frecuencia acumulada (Fi)
Frecuencia relativa (hi)
Frecuencia relativa acumulada (Hi)
Hi= fi/N
HI= FI/N