Plataforma Tecnológica para Sistemas de Tecnología Electrónica de Alta Complejidad (TEAC) Proyecto FSTICS 001

30 de Agosto de 2011 Plataforma Tecnológica para Sistemas de Tecnología Electrónica de Alta Complejidad (TEAC) Proyecto FSTICS 001 Consorcio de Coop

13 downloads 61 Views 4MB Size

Recommend Stories


PURAD SISTEMAS DE TUBOS PARA MEDIOS DE ALTA PUREZA
PURAD SISTEMAS DE TUBOS PARA MEDIOS DE ALTA PUREZA ES Competence in Plastics AGRU Kunststofftechnik GmbH es una potente empresa familiar austriaca

Sistemas de Aire de Alta Presión
Sistemas de Aire de Alta Presión Compresión Distribución Purificación Almacenamiento El Sistema Completo 350 – 7000 PSIG 24 – 482 BAR 4 – 240 SC

Sistemas de Acceso de Alta Presión
Sistemas de Acceso de Alta Presión Introducción Los Sistemas de Acceso de Alta Presión son arreglos especializados para tubería que permiten el acceso

ALTA DIRECCIÓN PROYECTO HUASCARÁN
ALTA DIRECCIÓN Carlos Malpica Faustor Ministro de Educación Juan Chong Sánchez Viceministro de Gestión Pedagógica Nidia Puelles Becerra Viceministra d

PROYECTO DE GESTIÓN. Proyecto de Gestión - IES Portada Alta 1
PROYECTO DE GESTIÓN Proyecto de Gestión - IES Portada Alta 1 ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN. SITUACIÓN DE PARTIDA. .......................................

ALTA CALIDAD EN SISTEMAS DE PISO ELEVADO
ALTA CALIDAD EN SISTEMAS DE PISO ELEVADO El piso elevado Verley (i.e. piso técnico/piso falso) es un elemento fundamental para la optimización de las

Story Transcript

30 de Agosto de 2011

Plataforma Tecnológica para Sistemas de Tecnología Electrónica de Alta Complejidad (TEAC) Proyecto FSTICS 001

Consorcio de Cooperación Público Privado (CCPP) Tecnópolis del Sur

DIRECTOR DE PROYECTO: PEDRO JULIÁN, UNS RESPONSABLE ADMINISTRATIVO: JUAN LAIUPPA, UIBB

30 de Agosto de 2011

1. Resumen El presente documento resume el proyecto TEAC que contempla la generación de una plataforma científica, tecnológica, empresarial para incrementar el desarrollo económico de la región, basado en la producción integral de sistemas electrónicos de alta complejidad. El proyecto TEAC fue aprobado y su contrato fue firmado el día 18 de Agosto de 2011.

2. Objetivos General El objetivo general planteado por las siguientes instituciones:    

Universidad Nacional del Sur (UNS) Unión Industrial Bahía Blanca (UIBB) Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales (EZF BB-CR)

es el establecimiento de un área abierta de investigación, desarrollo, innovación e incubación, localizada parcialmente en Zona Franca, para la producción integral de sistemas electrónicos de alta complejidad.

Específicos Los objetivos específicos son los siguientes: • •

• • • • • • •

Producir en forma integral prototipos de sistemas electrónicos con macro, micro y nanoelectrónica. Disponer en forma compartida de una plataforma tecnológica con equipamiento de alta complejidad para diseño, producción, montaje y verificación de sistemas electrónicos en pequeñas y medianas escala. Crear un ecosistema de desarrollo de tecnología, donde confluyan inversiones, servicios, conocimientos, mano de obra capacitada, logística y contactos. Proveer lugar físico, asistencia y logística para spin-offs, y empresas de base tecnológica (tanto para empresas que necesiten incubación como para empresas existentes). Formar los recursos humanos necesarios (principalmente masters tecnológicos) para satisfacer la demanda de mano de obra resultante. Crear un ambiente instalado en Zona Franca, con facilidad de importación/exportación de herramientas, insumos y productos electrónicos Brindar soporte para la producción de prototipos industriales conforme a normas de calidad. Concentrar y compartir las capacidades humanas y tecnológicas de los miembros. Incluir socios adicionales con capacidad de aportar al objetivo general del proyecto.

3. La situación del medio De acuerdo a una encuesta realizada por el Polo Tecnológico de Bahía Blanca a 42 empresas de la ciudad de Bahía Blanca, un 57.14% de las empresas del sector se dedican al desarrollo de software y un 16,66 % a la electrónica, el 11,9% de las empresas de la ciudad se orientan en telecomunicaciones y un 14,28% a cableado y fibra óptica, a su vez, la mitad de ellas se especializa en servicio técnico y de informática. También se encontró que un 4,76 % de las empresas dicta cursos de capacitación y un 16.66 % se especializa en asesoramiento y consultoría. Por último, un 9,52% realiza diseños de página web y un 26.19%

30 de Agosto de 2011 se dedica a la comercialización y venta de equipamientos e insumos. Considerando la ubicación geográfica de las empresas encuestadas, 71.42 % de ellas se encuentran en el micro y macro centro de Bahía Blanca, mientras que el 28.47 % están más alejadas. El sector emplea 336 personas siendo 180 empleados de nivel universitario en ciencia y tecnología. Un 40 % de los directivos, gerentes y empleados se capacita en forma continua, un 40 % lo realiza eventualmente, y un 20% no realiza ningún tipo de capacitación. En los últimos 5 años las empresas han introducido en el mercado unos 85 productos. De los cuales tres solicitaron patentes y 8 productos fueron certificados El 62 % de las empresas ha realizado en los últimos años algún tipo de investigación, verificándose los siguientes porcentajes: • Investigación Básica: 46.15 % • Investigación Aplicada: 65.38 % • Desarrollo Experimental de Procesos: 30.76 % • Desarrollo Experimental de Diseño de Productos: 53.84 % • Desarrollo Experimental de Prototipos: 46.15 % • Desarrollo Experimental de prueba de productos: 46.15 %

4. Actores Los actores del proyecto al momento de la presentación son los siguientes: 1. Grupos de Investigación a. Grupo de Investigación en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (GISEE) - UNS b. Grupo de Electrónica – INTI c.

Grupo de Investigación en Comunicaciones – UNS

d. Grupo de Investigación en Control de Sistemas – UNS 2. Instituciones a. Universidad Nacional del Sur b. Unión Industrial Bahía Blanca c.

Ente Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales

d. Instituto Nacional de Tecnología Industrial 3. Empresas a. Intecba S.A. b. Penta S.A. c.

Bios S.A.

d. Eycon S.A. e. Dai-Ichi Circuitos Impresos S.A. La inclusión de socios adicionales es un pilar fundamental para el desarrollo y éxito del proyecto. Dentro de la ciudad de Bahía Blanca, se destacan como actores fundamentales la Municipalidad, el Centro Científico Tecnológico de CONICET, el Polo Petroquímico Bahía Blanca, el Polo Tecnológico Bahía Blanca la Universidad Tecnológica FR Bahía Blanca y las empresas de electrónica y software de la región y el país.

30 de Agosto de 2011

5. Descripción del proyecto Tal como se indicara recientemente en un informe de CEPAL (fechado el 3/5/2010), en los países de América Latina “hay muy poca inversión extranjera en investigación y desarrollo de productos de mayor valor agregado”. Si bien en el país hay capacidad tecnológica para producir valor agregado, a través de la introducción de (macro, micro y nano) electrónica y software, el arribo a un prototipo comercial requiere de infraestructura, conocimiento y recursos que exceden el alcance de empresas PYME. Este proyecto tiene como objetivo principal el establecimiento de estas tres componentes para que PYMES, emprendedores e inversores puedan concretar efectivamente la producción de prototipos comerciales de sistemas electrónicos con alto valor agregado. De esta manera, se pretende impulsar la actividad privada en un segmento de baja actividad en el país, produciendo riqueza y aumentando la cantidad de empleos disponibles en la región. El desarrollo del proyecto contempla en primer lugar la realización de dos emplazamientos aptos para el desarrollo de la actividad. El primer emplazamiento es el Area Operativa 1 de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales (ZFCR), y se halla vecino a la ciudad de Punta Alta. Este lugar dispone de una construcción con 16 oficinas y dos galpones de 800mˆ2 cada uno. Para el primer emplazamiento en Coronel Rosales, se destinarán oficinas y uno de los galpones, así como también los servicios de calefacción, electricidad, internet y telefonía. Parte de los fondos del subsidio se destinarán al acondicionamiento del galpón para poder instalar los equipamientos de producción de electrónica, y espacios para instalaciones de empresas.

Fig. 1: a) Vista aérea de ZF-CR; b) Cuerpo de oficinas; c) Vista externa de los depósitos; d) Vista interna de los depósitos.

El segundo emplazamiento se realizará en las cercanías del aeropuerto Comandante Espora de la ciudad de Bahía Blanca. En esta superficie, se desarrollará un emplazamiento con una parte bajo el régimen de zona

30 de Agosto de 2011 franca. El desarrollo incluye la construcción del acceso al sector, el loteo de manzanas, la disposición de los servicios de agua, electricidad y gas, y la construcción de una infraestructura básica de oficinas y taller. Parte del subsidio se destinará a completar la infraestructura del laboratorio. El emplazamiento de CR está disponible para el primer año de proyecto, mientras que el emplazamiento en BB se desarrollará entre el tercer y cuarto año del proyecto. En ambos casos, las instalaciones incluirán: a) un área de oficinas para la incubación de EBTs y para empresas existentes; b) un área común de secretaría, logística y servicios; c) un área de laboratorio (compartido) con la plataforma tecnológica propiamente dicha; d) un área de laboratorio para que las empresas instalen su propia infraestructura. e)

Area de Laboratorio El área de laboratorio constituye el núcleo central del proyecto. El mismo será un recurso compartido entre todas las instituciones y empresas y comprenderá una infraestructura de laboratorio de diseño, producción, ensayo, verificación y ensamble de series cortas de sistemas electrónicos, para lo cual se destinará una parte significativa del subsidio. El equipamiento disponible permitirá la producción de un prototipo bajo normas, y también permitirá la fabricación de series cortas para comercialización. El equipamiento a adquirir incluye: a) equipamiento para el área de diseño de circuitos integrados y validación de diseños de circuitos (software de diseño, servidor de procesamiento, bancos de trabajo con equipos básicos) b) equipamiento para el área de prototipeado y fabricación de baja escala (máquina de montaje, soldado, verificación de RX, impresora 3D, maquinado y herramientas estándar, router para PCB multicapa y sustratos especiales, router laser, corte de chapa y grabado) c) equipamiento para el área de micro-prototipos (Bonder y prober semiautomáticas, laser para trimming, cámara infrarroja para evaluación térmica de dies, alineador para soldadura) d) equipamiento para el área de certificación física (cámara de variación térmica, cámara de estrés bajo vibración, ataque ESD, cámara infrarroja para verificación térmica); e) material para el área de información (normas de fabricación, acceso a bibliotecas electrónicas, enlace de datos);

Esta infraestructura es la base para que una PYME pueda lograr el desarrollo de un producto de alta calidad con tecnología de avanzada, y que además satisfaga normas de calidad. El equipamiento en cuestión, por su valor y por la mano de obra calificada que requiere para su utilización, está claramente fuera del alcance de una pequeña empresa. Al poner esta infraestructura al alcance de las empresas, el proyecto funciona como un “habilitador” de desarrollos tecnológicos. Un porción del subsidio se destinará al reacondicionamiento del espacio de laboratorio, tanto en el emplazamiento de CR como en el de BB. En el caso de CR, el espacio de laboratorio común y los laboratorios y/o áreas de desarrollo de las empresas se realizarán en el galpón de 800mˆ2 que posee solamente instalación eléctrica. El reacondicionamiento incluye la subdivisión del lugar físico y la provisión de los servicios restantes (calefacción, agua y comunicaciones). En CR el conjunto de las instalaciones está dentro de Zona Franca, con lo cual las empresas pueden adquirir los insumos electrónicos sin pago de impuestos asociados. Esta condición favorece la radicación de empresas producción de electrónica de perfil exportador. En los casos de empresas cuya producción esté destinada al mercado interno, las mismas podrán nacionalizar los productos, a la vez que también es posible ingresar el producto al país sin aranceles en el caso que el mismo no se fabrique en el país. Durante el lapso de

30 de Agosto de 2011 desarrollo del proyecto se trabajará en conjunto con la comuna para obtener condiciones impositivas favorables para EBTs.

Formación de Recursos Humanos Una parte importante del proyecto es la formación de recursos humanos especializados, en particular en el área de ingenierías electrónica, de sistemas y de software. El proyecto propone tres líneas de acción para incentivar la formación de profesionales en la áreas del interés del proyecto y asegurar en definitiva la disponibilidad de RRHH a mediano y largo plazo. A nivel de posgrado, el marco para la formación de RRHH será provisto por la plataforma de formación de RRHH del proyecto PAE (programa PRH 203), del cual UNS e INTI forman parte. El énfasis será puesto en la formación de magíster de perfil tecnológico que encuentren salida laboral dentro de la demanda de personal del proyecto. El programa de base para la formación de los RRHH serán los programas de maestría en Ingeniería Eléctrica, e Ingeniería de la UNS. Por otro lado, se capacitarán técnicos durante un período de 1 año en las instalaciones del proyecto. Los técnicos y magisters serán financiados por el proyecto TEAC, y las empresas de electrónica se comprometen a incorporar en promedio un magíster y un técnico cada uno, a la finalización de su formación. Parte de los técnicos y magisters serán para las empresas del proyecto, y los restantes se ofrecerán a través del MINCyT para un inserción en instituciones y empresas interesadas.

6. Capacidades Capacidades específicas y rol en la Sociedad Las capacidades específicas del grupo interviniente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y los aportes al proyecto del mismo pueden sintetizarse de la siguiente manera: • • • • • • • • • •

Desarrollo de varios proyectos de I+D en microelectrónica para actores del medio productivo (INTI, INVAP, Hospital Privado del Sur) Recursos humanos con trayectoria y experiencia en diseño y desarrollo de sistemas electrónicos, incluyendo diseño de micro y nano chips. Masa crítica suficiente para un emprendimiento de mediana escala Infraestructura de equipos de diseño y medición Investigación y desarrollo de un sistema electrónico comercial de monitoreo de vehículos e individuos en minas a cielo abierto. Constitución del primer spin-off tecnológico ACUMINE S.A. Para el desarrollo del prototipo anterior Liderazgo de un proyecto nacional en microelectrónica (PAE 37079) por $4.871.885 Liderazgo de un proyecto nacional de formación de RRHH en microelectrónica (PRH 203) por $2.076.000 Establecimiento de la Escuela Argentina de Micro-Nanoelectrónica, Tecnología y Aplicaciones (EAMTA) Relaciones y convenios con empresas electrónicas, fábricas de circuitos integrados, proveedores de herramientas de software, instituciones de investigación y desarrollo, nacional e internacional (MOSIS, XFAB, JHU, Clariphy, Tanner en EEUUU; CIC, NsoC, NCTU, en Taiwan; Centro Microelectrónica de Sevilla, España; UFRGS, Ceitec, Brasil; INTI, UCC, UNC, UTN, Allegro S.A., CASA, Innovatekne, etc, en Argentina)

Las capacidades específicas de la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) y los aportes al proyecto del mismo pueden sintetizarse de la siguiente manera:

30 de Agosto de 2011

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Visión empresaria sobre las distintas etapas del proyecto, cuando sea requerida. Gestiones ante el gobierno municipal. Gestiones ante el sector público. Gestiones para la utilización de la casa de Bahía Blanca en la ciudad de Buenos Aires. Asesoramiento para emprendedores que se establezcan. Asesoramiento en temas empresariales estratégicos para PyMEs y PyMIs. Asesoramiento sobre asuntos tributarios, financieros, administrativos, legales y de RRHH. Asesoramiento sobre las operatorias del IDEB; Fundación ExportAR; FOGABA. Ventanilla de difusión y enlace sobre FOGABA. Sala de conferencias y de capacitación en la sede de la UIBB. Difusión de proyectos a través de sus medios, Tiempo Industrial y del Website de la UIBB. Vinculación con diferentes medios de prensa. Vinculación directa de emprendedores con representantes de las diferentes empresas asociadas. Extensión de certificados de origen. Capacitaciones en diversos ámbitos que la institución periódicamente realiza. Departamento de Economía. Trabajará sobre la generación de diversos índices que pueden resultar de interés Empresarial para la toma de decisiones. Puede también realizar táreas de consultoría. Acercamiento a Empresas y Municipios de la región, a través de integración de la futura cámara regional empresaria que se encuentra en proyecto en la UIBB.

Las capacidades específicas de la Zona Franca Bahía Blanca – Coronel Rosales (ZFBBCR) y los aportes al proyecto del mismo pueden sintetizarse de la siguiente manera: Por la naturaleza del régimen de Zona Franca se crea una sinergia entre la producción, la logística y el comercio internacional, con los siguientes beneficios: • • • • • •

Un ambiente de calidad edilicia y de infraestructura industrial Reducción de los costos de producción Minimización de demoras en la entrada y salida de bienes y en los trámites aduaneros Máxima seguridad en las instalaciones Reducción de riesgos a través de servicios y control del ambiente de producción Facilitación de comercio exterior a través del Trade Point de la ZFBBCR, incluyendo la provisión de información de mercado, acceso a oportunidades comerciales electrónicas, búsqueda activa de socios en el exterior, visibilidad global a través de la página web de Trade Point entre otros servicios.

El régimen de subzona en particular esta concebido específicamente para aquellos casos especiales en que las instalaciones existentes de un potencial usuario no se encuentran dentro de las delimitaciones de la zona franca y cuando la actividad involucrada da lugar a un beneficio público significativo. Busca promover, además, la radicación de actividades destinadas a la investigación e innovación tecnológica que conduzcan a un mayor afianzamiento de los mercados externos. Dicha subzona debe cumplir con todos los requisitos aduaneros aplicables a la Zona Franca de Bahía Blanca Coronel Rosales y ser sujeta a la supervisión aduanera física y electrónica. Las capacidades específicas del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y los aportes al proyecto del mismo pueden sintetizarse de la siguiente manera: El sistema portuario de Bahía Blanca ofrece un amplio espectro de servicios y alternativas de operaciones, con directa salida al Océano Atlántico. Es el único puerto de aguas profundas del país. Ideal para las operaciones con súper graneleros y grandes buque tanques. Los aspectos más sobresalientes del mismo son: Profundidad para la entrada y salida para buques de hasta 45 pies de calado. Muelles con capacidad para operar todo tipo de buques y mercaderías. Cuatro terminales especializadas en la carga de cereales, oleaginosos y subproductos. Posta para inflamables, para carga y/o descarga de combustibles, gases y subproductos petroquímicos.

30 de Agosto de 2011 Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los centros de producción de la Argentina. Plazoletas para el almacenaje de contenedores y carga general. Provisión de agua potable, energía eléctrica y combustibles a buques. Talleres navales especializados en mecánica, electricidad y electrónica. Reparaciones de buques en dique secos ubicados en la Base Naval de Puerto Belgrano. Servicios de remolque, amarre y practicaje. Instalaciones frigoríficas de gran capacidad, ubicadas a pie de los muelles. Diversidad de empresas de estibaje, especializadas en el manipuleo de todo tipo de cargas. Servicios de agencias y proveedurías marítimas. Amplia red de comunicaciones de telefonía, radio enlace y satélites que vincula a la ciudad y el puerto con todo el mundo. Sistema de control de tráfico marítimo (VTS) radarizado, único en América Latina.

7. Presupuesto del proyecto El proyecto tiene una duración de 4 años y los componentes globales del presupuesto son los siguientes:       

Bienes de Capital: $6.9M Servicios y consultorías: $3.26M Adecuación Infraestructura: $3.23M Materiales e insumos: $1.28 Viajes y viáticos: $1.24M Otros: $0.1M Becas: $1.86M

Total Subsidio: $18.86M Total Contraparte Privada: $15.2M Contactos y enlaces E-mail: [email protected] URL: www.tecnopolisdelsur.com.ar También en Facebook y Twitter (tecnopolis_sur)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.