PONENCIA INAUGURAL EL CONEJO: SUS ORIGENES, SUS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y SU ADAPTACION AL CRIADERO. ^^tualidnd ('uní^ola

^^tualidnd ('uní^ola PONENCIA INAUGURAL EL CONEJO: SUS ORIGENES, SUS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y SU ADAPTACION AL CRIADERO. por Fran^ois Tudela, In

0 downloads 60 Views 549KB Size

Story Transcript

^^tualidnd ('uní^ola

PONENCIA INAUGURAL

EL CONEJO: SUS ORIGENES, SUS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y SU ADAPTACION AL CRIADERO. por Fran^ois Tudela, Ingeniero Responsable de criaderos expenmentales de la Station d'Amélioration Génetique des Animaux. Traducción realizada por: Amanda del Pozo Alfonso Vives

ORICEN DEL CONEJO. España es la cuna de los antepasados del conejo actual. Las cunas geológicas encierran las especies más primitivas conocidas como el ORYCTOLAGUS LAYENSIS o LACOSTI. Es en la región de Andalucía donde fué descubierto el fósil más antiguo del Oryctolagus Coniculus que había vivido en el Pleistoceno medio. El hombre prehistórico utiliza el conejo dentro de su alimentación y es prácticamente la única nutrición cárnica, pero en el Mesolítico su consumición disminuye. ^Una epidemia pudo diezmarlo, o bien se vio obligado a emigrar?. No hay nada todavía seguro, sobre todo teniendo en cuenta que sus costumbres sedentarias, su gran miedo al agua y la presión de los depredadores ha limitado su conquista de tierras a la Europa Occidental. En el 1 100 antes de Cristo, los fenicios que desembarcaron en la península Ibérica confundieron la multitud de conejos que encontraron con los Damanes, mamíferos del Oriente Medio, de pequeña talla y los bautizaron el país I- STEPHAN - IM: el país de los Damanes que se convertiría seguidamente HISPANIA. BOLBTIN DB CUNlCULTURA

Su desarrollo a través de toda Europa debióse a las regiones romanas para las cuales el conejo se convirtió rápidamente en el símbolo de España hasta el punto que Adriano hizo acuñar una moneda con la efigie del animal. Alrededor del 100 antes de Cristo, los animales estaban emplazados en cercados llamados "leporarias" y pre-criados con el fin de consumirlos en estado de feto.o recién nacidos. Estas leporarias son el comienzo de los conejos de campo que se desarrollaron durante la Edad Media por los monjes que guardaron la costumbre de consumirlos en tiempo de Cuaresma y debieron pues controlar con más precisión la crianza para satisfacer a los gurmets. Durante el siglo XVI y XVII su crianza parece extenderse en Francia, Italia, Flandes e Inglaterra; tres tipos de conejos se distinguen entonces (Olivier de Serres): el conejo salvaje, el conejo de campo criado en cercados y el conejo de madriguera. Son los primeros navegantes los que lo difundieron en el mundo entero, para procurarse un socorro durante los numerosos naufragios de la época, con algunos malogrados intentos como en la isla principal de las Kerguelen, donde los conejos, introducidos en 1874, desaparecieron g

^^c•ti^^ili^l^^^l ('^^^^íc•olt^ sacrificados, buscando los navegantes virtudes anti-escorbúticas, o como la multiplicación de 24 conejos domésticos introducidos en Australia (1859) que arruinaron el pasto de regiones enteras. Estos ejemplos explican en parte el desinterés y la ostilidad de los agrónomos que los consideraron prácticamente hasta 1952, fecha de la aparición de la mixomatosis en Francia, como un animal nocivo para la economía agrícola. Es a partir de estos últimos años que se ve realmente aparecer criaderos de cierta importancia, con un objetivo principal de producción no sólo para el auto-consumo sino para la comercialización. La crianza se modificó fundamentalmente en aquellos años y el animal que hasta entonces era criado sobre literas de baja densidad se encontró en jaulas a 0,60 mt del suelo en un local cerrado con un aumento de la densidad y con nuevos problemas respiratorios debidos a la ventilación. Paralelamente se asiste a un desarrollo de la raza Neozelandesa y su derivado, la Californiana, con la regresión de las razas tradicionales europeas: Montes de Borgoña, Plateado de la Campagne, Gigante de Flandes, Alemán y EspañoL.., las cuales no pueden difícilmente vivir bajo un sol torrido. Hay que resaltar que un plan de mantenimiento de estas razas está previsto (conservación de las razas puras) pues su desaparición sería hasta el punto catastrófica.

Esta formidable evolución de la crianza puede ser considerada sobre el papel como demasiado rápida para una especie. En efecto, si la domesticación de grandes especies tiene intereses zootécnicos (bovino, ovino y porcino) tanto como las pequeñas especies (voladoras) seguramente comenzadas en la prehistoria, no es lo mismo que en el conejo, pues su domesticación data a lo máximo de la Edad Media, sobre 200 0 300 generaciones a lo máximo. El cunicultor actual tendrá en cuenta este hecho y recordará que el comportamiento del conejo doméstico es muy próximo al del conejo salvaje, y es a menudo con el estudio de las reacciones de este último donde encontrará la solución y aplicación a sus problemas.

LAS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS. Comportamiento social y territorial. En estado salvaje los conejos viven en colonias, habiendo un mayor número de hembras que de machos; los jóvenes son mayormente eliminados por castración. En la edad adulta las peleas son numerosas y entorpecen la producción; estos conflictos se evitan por el aislamiento de cada adulto en jaulas individuales.

El numeroso Dúbllco asistente, siguiendo con atención el desarrollo de las sesiones de trabajo.

10

BOLET/N DE CUNICULTURA

^^^tual^dud ('uní^ola Los conejos de campo viven de manera sedentaria, cavan conejeras en la tierra (en las cuales se refugian a la menor alerta) al igual que las hembras antes de su parto. Estas están mejor aisladas y protegidas que las precedentes. Las condiciones ambientales en el interior están más regularizadas que en el exterior. La mortalidad de los jóvenes se debe a las malas condiciones climáticas: Iluvias abundantes que producen el ahogamiento contra los cuales la madre puede difícilmente luchar. Es conveniente pues, preveer un local de crianza donde el animal se sienta seguro con, para las madres, un sitio de puesta lo más confortable posible y proporcionarles materiales de calidad necesarios para la confección del nido. Comportamiento sexual. La coneja es de una especie llamada "de ovulación provocada". Esta ovulación tiene lugar esencialmente en el acto de acoplamiento, y puede estar favorecida por diversos elementos, como los olores emitidos por el macho. Este, igual que en el estado salvaje, considera su jaula como su territorio y la marca gracias a una glándula derivada de los folículos pilosos emplazados bajo el mentón. Los trabajos en el interior del criadero y la vigilancia de los animales son importantes; el cunicultor procurará teiler una buena visibilidad y accesibilidad al nivel del material. Comportamiento alimenticio. El conejo tiende a beber y a comer 24 horas sobre 24, con una preferencia nocturna; la velocidad de ingestión es relativamente lenta incluso en los animales racionados. El material propuesto hoy en día para la distribución (sólido y líquido) es de calidad, entendiendo que el animal debe disponer a voluntad del agua y la nutrición, los períodos de Stock abarcarán varias horas del día y será necesario proteger los alimentos de eventuales degradaciones. La concentración. Es del todo cierto que en el estado Salvaje, el conejo, como la mayoría de las demás especies "se autoequilibra", y que su número quede siempre limitado a fin de que no represente un peligro para él mismo. El empleo de jaulas alambradas impide la contaminación de los animales entre ellos, y que se producía por vía de los oocytos eliminados en las heces, pero esto provoca la aparición de nuevas enfermedades agravadas por el hecho de que el animal no encuentra naturalmente los modos psíquicos para protegerse de las agresiones del lugar. Por todo esto, las reglas de profilaxis higiénicas serán siempre respetadas. BOLBTIN DS CUNICULTURA

El medio. Las condiciones óptimas de temperatura, hygrometría y ventilación son, en nuestros días, bastante conocidas por los cunicultores. Sólo la combinación astuta de estos tres parámetros puede asegurar una producción regular. Recordaremos que la temperatura tiene una acción directa sobre numerosos elementos. Los animales aseguran una temperatura interna constante haciendo variar su producción (modificando el nivel de ingestión alimenticia) y su desprendimiento de calor jugando con los tres parámetros principales: la posición general de los cuerpos, el ritmo respiratorio y la temperatura periférica, principalmente aquella de las orejas. Si la temperatura es baja, los animales se acurrvcan para limitar la superficie corporal, si en cambio es elevada, adoptan una posición estirada, intentando obtener la mayor cantidad posible de calor por irradiación y convección. Hay que tener en cuenta que en el conejo las glándulas sudoríparas no son funcionales, por lo tanto, él, aumenta la pérdida de calor por evaporación del agua acelerando su ritmo respiratorio. Todo el trabajo del cunicultor consiste en intentar recrear una srtuación de crianza teniendo en cuenta sus particularidades. El abanico de material propuesto, las formas de instalación o los posibles locales, es tan basto que es imposible imponer para todos un mismo tipo de crianza. La determinación de una crianza se debe hacer buscando una mejor armonía entre el sitio y la producción, con el fin de asegurarse la mejor rentabilidad posible y no buscando resultados zootécnicos óptimos en detrimento de otras características. ADAPTACION DEL CONEJO A LA CRIANZA. Desde hace algunos años, asistimos a una multiplicación de experimentación o a un desarrollo de la crianza cuyo objetivo; amén de un mejor conocimiento del animal, es encontrar un mejor compromiso entre las situaciones tan diferentes, entre costes de producción y los resultados zootécnicos. Metas zootécnicas de conejos criados al aire libre y semi cautividad. THEON - WHITE 1980. 1) En 1980, en la Estación de Mejora Genética de los Animales, tres grupos de 30 conejos fueron engordados en verano, ya sea dentro de locales clásicos, ya sea en jaulas alambradas emplazadas fuera con su propio techado (semi cautividad) y en un cercado de pastos de 250 mt/z (pleno aire libre). 11

^lc•tu^ilf^/^i^/ ('^^^^íc•olti Los resultados están representados en el cuadro 1. Los conejos criados en un cercado tienen un crecimiento reducido, un mal índice de consumición y un rendimiento en la matanza, reducido al menos 3 puntos en relación a aquellos criados en un local. Por el contrario, la mortalidad ha sido baja, ya que solamente dos conejos sobre treinta murieron durante el engorde. Debemos, de todas formas, apuntar que en la matanza las 3/4 partes de los conejos presentaban signos evidentes de coccidiasis hepática. Este último punto es para zanjar la débil rapidez de un crecimiento medio.

tras condiciones experimentales. De hecho, en verano los conejos de los dos lotes tienen una rapidez de crecimiento que no se distingue prácticamente, en cuanto que en invierno los gazapos criados en el exterior tienen una velocidad de crecimiento significativamente inferior a los gazapos criados en el local. El índice de consumición (I.C.) de los conejos criados en las dos condiciones es sensiblemente reducida en un período de fuerte calor, pero el I.C. de los conejos criados en el exterior es sistemáticamente más alto que el de aquellos animales contemporáneos criados en un local sea cual sea la estación.

Si los conejos criados en los cercados de pastos han tenido resultados netamente peores que aquellos sujetos al engorde en locales de referencia, para los animales criados en semi cautividad el error es más débil. La rapidez de crecimiento por ejemplo no se ha reducido más que a un 5,4 por ciento.

En el curso del ensayo, dos lotes de 19 conejos fueron sacrificados en el laboratorio, a finales de febrero de 1982, tras un período de hielos (-1° C a-3°C). El rendimiento en la matanza de los conejos criados en el exterior es ligeramente inferior al especimen estudiado, pero la diferencia no es a nivel estadístico significativa. El estado de cebamiento juzgado a nivel perirenal es idéntica. Sólo la grasa acumulada (en la espalda) es ligeramente reducida en los sujetos criados en el exterior. En efecto, este tipo de sedimento adiposo está fuertemente ligado a la lucha contra el frío.

2) En 1982, eri el Laboratorio de Investigaciones sobre la crianza del conejo, durante todo un año los conejos fueron engordados ya sea en locales clásicos como en el exterior dentro de jaulas de tres pisos en planos inclinados colocadas al abrigo del viento y recubiertas con una tela. Ningunas precauciones fueron tomadas desde la salida de los animales a la edad de 6 semanas del local maternidad-preengorde para colocarlos en las jaulas exteriores. La temperatura al exterior no baja jamás a- 3° C y a un máximo de + 43° C, las oscilaciones cotidianas de temperatura sobrepasan a veces los 20° C. La mortalidad fué muy elevada en los dos casos por razones respiratorias en el interior y a causa de los problemas de mixomatosis en el exterior, estando los animales vacunados con dermojet (cuadro 2). Los conejos fueron preparados con un peso medio idéntico en los lotes experimentales (cuadro 3). Fueron vendidos ( o sacrificados) igualmente con el mismo peso medio de 2,19 Kg. En el exterior la rapidez de crecimiento fue significativamente inferior ( 34,0 contra 35,4 gr/día en el interior), pero la diferencia sigue siendo débil en valor absoluto; no representa un aumento de tiempo de engorde más que de 1,3 días de media. Por el contrario, la consumición alimenticia fué más fuerte de 6,2 por ciento, lo que entraña un aumento de la cantidad alimenticia de 460 gr. para llevar a los conejos criados en el exterior al mismo peso de venta.

La rapidez de crecimiento de los animales criados tanto en el exterior como en el interior parece poco influenciada por la estación en nues12

De estos ensayos realizados en el I.N.R.A., nos es posible determinar la débil rapidez de crecimiento observada en los parques y la gran superficie que sería necesaria. Esta solución no podrá ser determinada salvo en ciertos casos muy particulares. Por el contrario, el engorde en el exterior en jaulas alambradas es más prometedor. En el segundo ensayo por ejemplo, los 460 gr. de alimento suplementario no representa un aumento de gastos de alrededor de un 2,5 por ciento, pudiendo economizar al menos de un 5 a un 8 por ciento del precio de coste de un conejo suprimiendo totalmente el local de engorde y los gastos de mantenimiento correspondientes. Hay que tener en cuenta que actualmente asistimos en las regiones.del centro de Francia a un desarrollo importante de los lo^ales de engorde de tipo angar protegidos en su parte abierta por mosquiteras y equipados con jaulas FLAT DECK. No tenemos todavía suficientes referencias, pero los primeros resultados parecen, allí, ciertamente interesantes.

Evolución de pesos vivos de jóvenes conejos de .17 a 112 días, criados en locales condicionados a diferentes temperaturas (MATHERON, MARTIAL 1981). Dos lotes de conejos han sido criados en dos células de crianza condicionadas diferentemente: una se acerca lo más posible a las condiciones encontradas habitualmente: 18 a 22° C y BOLSTIN DS CUNICULTURA

^^^•t^...li^l^i^! ('^i^iíc•ol^^ la otra condicionada a 30-31 ° C y humedecida a fin de llegar a una máxima saturación de agua (gráfico). Las diferencias de peso observadas están cerca de los 500 gr. a la edad de 112 días. Una relación, edad en el primer apareamiento-peso, deberá ser buscada. Diversos autores han observado un descenso efectivo del volumen y la concentración de eyaculaciones a alta temperatura (+ 33°C). Además, una temperatura elevada afecta la movilidad del esperma incluso después de exposiciones cortas, como 8 horas a 36° C; ello reduce igualmente el ardor sexual de los machos. El criador que encuentre tales condiciones deberá buscar un medio para dar mejor utilización a sus machos y adaptar su ritmo de producción. Estas observaciones no deben hacer olvidar que los conejos se reproducen efectivamente en clima cálido tropical o ecuatorial. Resultados finales en medio tropical: La Guadalupe (MATHERON, DOLET, 1985). La Guadalupe, situada en zona tropical, está a merced de un régimen de "alisios", que son vientos de componente este, presentes todo el año. En su totalidad, el clima se caracteriza por temperaturas y humedad atmosféricas elevadas. La duración del día es relativamente homogénea: I S a 13 horas. Los criaderos se crean generalmente con una treintena de hembras y se reproducen en seguida para llegar a 80-] 00; raros son los criaderos más grandes. Esta constatación presenta una primera originalidad en este criadero: 80100 machos parecen un compromiso interesante entre las condiciones económicas que incitan a la extensión del criadero y una matriz técnica todavía titubeante. Diez explotaciones han sido seguidas por el control de resultados finales I.N.R.A.; los criaderos eran: Conejeras tradicionales ya sea al aire libre ya sea en el interior de abrigos superficiales. Cajas de tipo FLAT DECK en el exterior recubiertas de una techumbre inclinada de protección o en el interior de un local tipo Angar muy aireado, siendo la ventilación facilitada por la constancia de vientos. Las hembras neozelandesas importadas han dado los resultados siguientes: - Balance de nacimientos: 7,44, vivos 6,71, destetados 5,14. BOLETlN DE CUNICULTURA

^

El Sr. Tudela durante la expoaición de ^ ponencía ínaugural.

- Tasa de gestación: 80 por ciento. - Mortalidad de nacimientos: 10 por ciento, antes del destete 23 por ciento, total 31 por ciento. Estos resultados finales, incluso si inferiores a aquellos experimentados por esta raza en medios adecuados (HULOT, MATHERON, 1979 situando esta raza a 8,09 nacidos totales y 7,91 nacidos vivos), muestra las grandes cualidades de adaptación de la especie a condiciones particulares (temperatura dentro de los locales entre 22 y 33° C). No obstante, la tasa de sobrevivientes observados en la lactancia deja entrever posibilidades de progreso. Resultados técnico-económicos de animales si-^ tuados en locales con estructuras ligeras (TUDELA, HEBRARD, 1983). En agosto de 1981 dos criaderos experimentales fueron instalados en el centro de investigación de Toulouse con un objetivo: La aplicación de materiales y técnicas menós onerosas, la limitación de los costes de producción, ensayando o intentando ser compatibles con las necesidades del animal. En la utilización de este tipo de estructuras mediante materiales ligeros, importantes variaciones de temperatura han sido observadas.

Mínima Mínima mensual absoluta media (°C)

Máxima mensual media

Máxima absoluta

LOCAL 1 6,10 a 19,77

1

14,40 a 29,50

39

LOCAL 2 5,35 a 17,45

1

13,50 a 31,30

39

13

tlctu^iltdat! ('u^tíc^•o!a Los resultados zootécnicos observados, resumidos por cada una de las unidades, no se diferencian mucho de estos observados en los criaderos convencionales y el análisis de los resultados técnico-económicos (Tudela 1984), nos muestran todo el interés que pueden representar este tipo de estructuras o la débil calidad de los materiales, que ha sido sustituida y compensada por las técnicas de crianza adaptadas.

CONCLUSION. La intervención del hombre fue necesaria para difundir el conejo en el mundo entero, y es curioso al constatar, contrariamente a otras especies, su formidable capacidad de adaptación bajo prácticamente todos los climas. En la medida en que se tiene en cuenta sus características biológicas, que se le han respetado finalmente sus equilibrios fundamentales y que valoran tanto el bienestar del hombre como del animal, no es un error el afirmar que su crianza debe poderse prácticamente efe ^tuar en todas partes con condiciones satisfactorias.

sus características de carne: rica en proteínas, en ciertas vitaminas e minerales; ésta es más pobre en grasas que las otras especies y corresponde perfectamente a la alimentación dietética que se ha hecho necesaria para nuestro bienestar general. Capaz igualmente de transformar las proteínas vegetales bajo forma de carne comestible mejor que los demás mamíferos, se encuentra situado detrás del pollo o el pavo, pero puede de sobras sacar partido de las proteínas en las plantas ricas en celulosa, contrariamente a los alados, que utilizan alimentos más clásicos y se encuentran pues directamente más relacionados con el hombre.

BIBLIOGRAFIA. BOUCHER S., 1981. Comment le lapin est-il devenu civilísé. Revue Avicole núm. 2-97. CAMPS J., 1984. L'odorat chez les lapins. Cuniculture nilm. 68. COUDERT P., LEBAS F. de, AOCHAMBEAU H., ROUVIER R., 1984. Le Lapin ElevaQe et pathologie. LEBAS F., 1983. Perfomances zootechniQues du lapin 61evé en Dlein air.

El conejo ha conocido detractores a lo largo de los siglos y su carne fue durante mucho tiempo relacionada en los países Anglo-sajones con la carne de "guerra", aquella de las penurias. Esta situación no es, por lo tanto, inmutable, las costumbres alimenticias cambian y, según como se ha presentado al consumidor como producto correspondiente a sus necesidades, su consumición se mantendrá o se desarrollará siendo dadas

MATHERON G., MARTIAL J.P., 1981. Eleva`e du lapln en ambiance chaude et humide. TINEL B., TUDELA F.,1983. L'Elevaee du Lapín de chair. TUDELA F., 1984. Incidence de la dímínution des couta de production sur les resultata techn{puea et economiQues dana les elevaQes cunícoles. Comunication 38 con`rbs de ' Rome. VALLS PURSALS R., 1986. Eatudio de los costos de produccíón del conejo de carne. Análisis comparativo con los Daíses de la C.E.E. XI aimposium de cunicultura.

CUADRO 1: Resultados de cruce y de matanza de conejos neozelandeses machos engordados de 28 a 70 días en medios diferentes. (Según THEON WHITE 1980). Jaulas alambradas Jaulas alambradas en un local al aire libre -

Parámetros medidos

Parcela de 250 m^

- Número conejos en el lugar

30

30

30

- Número conejos fin ensayo

26

29

28

- Conejos por mz

20

12,5

0,12

- Pesos 28 días (gr)

713

754

736

- Pesos 70 días (gr)

2031

2001

1640

- Rapidez de crecimiento

(gr/día)

- Indice de consumición

31,4 3,80

29,7 4,07

21,5 4,38

- Rendimiento en la matanza

(a 75 días de edad) - Temperaturas extremas en las jaulas o al sol 14

p.c.

62,4

64,0

59,1

min. max.

18° 22°

12° 27°

12° ^ 1° BOLSTIN D8 CUNlCULTURA

Aetualidad ^'uníeula pement de 1'élevage du lapin hon de 1'eza8one.

VASTRADE F.M.M., 1984. Ethologíe du lapin domestlque. Cuni-Sclencea.

WHITE-THEON, 1980. Perfomancas d'animauz blevbs au sol et en semi plein air.

VRILLON J.L., MATHERON G. de, ROCHAMBEAU, H. 1881. Reflezíon A propos des étudea concernant le develop-

CUADRO 2: Número de conejos emplazados y mortalidad en el transcurso de13r. ensayo (las semanas hacen referencia al n°. de la semana desde el inicio de la experiencia)

(LEBAS 1983) Lugar de engorde

Criterios medidos

Períodos Concernientes

Local Semanas

Número de emplazados

5 a 25

Muertos

185

202

-

18

2

-

Número por ciento

1,0

9,7

15,1 ***

151

172

-

Número

61

56

-

por ciento

40,4

35,6

Semanas

Número de emplazados

30 a 47

Muertos 2,1 N s

336

374

-

Número

79

58

-

por ciento

23,5

15,5

Número de emplazados

JUNTAS

Exterior

Significación estadística (X^)

Muertos 7,3**

NS: no significativo; ** P 0,01; *** P 0,001

CUADRO 3: Resultados medios observados entre Febrero de 1982 y Diciembre de 1982 en el 3r. ensayo

(LEBAS, 1983) Media y balance tipo de la media Lugar de engorde Criterios medidos Exterior

Local

Significación Estadística (F)

Peso vivo inicial (gr)

1053 ± 17

1055 + 18

1 NS

Peso vivo final (gr)

2187 +

9

2188 +

9

1 NS

- G M Q(Gr/d)

35,4 +

0,5

31,0 +

0,4

8,1 **

- Consumición alimento (gr/d) - Indice consumición

BOLSTIIV DB CUNICULTURA

139 + 3,98 +

1 0,05

148 + 4,38 +

2

25,6***

0,06

41,1 ***

16

A^tua[tdad L'u^sícola CUADRO 4: Resultados Zootécnicos observados en las unidades experimentales del Centro de Investigación de Toulouse (SAGA) Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Tasa de gest. $

76,85

78,32

77,61

9,05

9,39

9,22

Nacidos vivos/p.

8,15

8,94

8,71

Nacidos muertos $

6,56

4,75

5,60

N° destetados/p.

7,41

7,74

7,58

Mort. 0.28 días $

11,53

12,80

12,81

Mort. total ^

18,10

17,56

17,81

NacidosTotales/ puesta

Peso medio 28 días (gr.)

718

609

660

GRANJA DE CONEJOS

l^iiJl)1:^I1:It^ Q

^ (93] 797 76 29 08310-ARGE NTDNA ( Barcelona)

16

CRIA Y SELECCION DE RAZAS PURAS

NEOZELANDES CALIFORNIA . LEONADO MAR IPOSA PEQUEÑO RUSO ENANOS DE COLOR

BOLBTlN DS CUNlCULTURA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.