PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL

Manuel A. Torremocha Jiménez I.E.S. Las Musas PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL. Estudiar de forma significat

10 downloads 13 Views 57KB Size

Recommend Stories


Qué es un mapa conceptual?
¿Qué es un mapa conceptual? Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos representar el contenido temático de una dis

Mapa conceptual y mental
www.monografias.com Mapa conceptual y mental Lic. Rosanna Silva Fernandez - [email protected] 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Resumen Defi

EL MAPA CONCEPTUAL: UN TEXTO A INTERPRETAR
Concept Maps: Theory, Methodology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping Pamplona, Spain 2004 EL MAPA CONCEPTUAL: UN TEXTO

4. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA Esquema conceptual:
1 TEMA 4: Ciencias Sociales. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 4. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA Esquem

Story Transcript

Manuel A. Torremocha Jiménez

I.E.S. Las Musas

PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL.

Estudiar de forma significativa supone dar sentido al material que debe aprenderse y por tanto ver las relaciones que existen entre los diferentes conceptos que componen un determinado tema. Para ello, esta información debe ser expuesta de tal forma que facilite la retención y comprensión de lo que hemos leído. Un esquema sirve para facilitar el aprendizaje de los conceptos básicos contenidos en un tema al reducir y condensar al mínimo la información del mismo. El esquema, además de resumir el texto, debe ayudar a entenderlo, relacionando unas ideas con otras, emparejándolas y haciéndolas depender entre sí, como en un árbol o circuito. 1. Elaboración de un esquema. Un esquema no es un resumen. Un resumen es una síntesis del texto, pero basándose en el lenguaje convencional. En el esquema se pueden utilizar abreviaturas, flechas, guiones, llaves, signos, etc., pudiéndose suprimir verbos, preposiciones, artículos y otros elementos gramaticales. Un esquema debe ser como un árbol, una representación esquemática de conceptos organizados jerárquicamente que deben establecer relaciones significativas entre ellos: un tronco principal para la idea principal (se puede utilizar los títulos de los apartados, capítulos o párrafos que equivaldrían a una idea fundamental); unas ramas grandes para las ideas secundarias, pero importantes, que despliegan el contenido de las anteriores; otras ramas más pequeñas o ideas menores, que habrá que seleccionar dependiendo de si se pretende que el esquema sea exhaustivo o breve. Los conceptos se unen entre sí por medio de líneas, o de flechas cuando las relaciones no sean subordinadas, y las relaciones se establecen mediante unos conectores o palabras de enlace. El esquema puede ir acompañado de una información añadida que sirva ejemplificar o ampliar y que deberá ir en hojas distintas.

Manuel A. Torremocha Jiménez

I.E.S. Las Musas

Los mapas conceptuales (forma de esquema que en nuestra materia nos será más útil) presentan tres características fundamentales que los diferencian de otros recursos gráficos o formas de esquematización: a) La jerarquización. Los conceptos están dispuestos por orden de importancia. Posconceptos más importantes ocupan la parte superior de la estructura gráfica y los ejemplos se sitúan en último lugar. b) La selección. Los mapas constituyen una síntesis que incluye lo más importante o significativo del tema. Por tanto, hay que saber elegir los conceptos más significativos en relación a la amplitud del tema elegido. c) El impacto visual. Debe ser claro y comprensivo visualmente. Para ello no debe saturarse de información, aunque tampoco quedarse corto y dejar fuera aspectos importantes o ejemplificadores.

2. Procedimiento de elaboración. Aunque puede haber muchas maneras diferentes de proceder a la elaboración de un mapa conceptual, que en el fondo es una creación personal que refleja la peculiar visión del tema de la persona que lo realiza, uniforma de elaborarlo es seguir los siguientes pasos: a) Leer el texto y seleccionar las ideas que se van a representar. Cuando son varias las fuentes de información (libros distintos, artículos, manuales, etc) conviene hacer una lista previa con los diez o quince conceptos (no más) fundamentales del tema que se va a desarrollar partiendo de una primera lectura. Cuando se elabore el primer esquema, la lista se irá ampliando y enriqueciendo con cada nueva consulta, pasando por encima lo que sea reiteración. b) Organizar los conceptos según su jerarquía diferenciando las ideas principales de las secundarias, de más abstractos a más concretos y de más generales a más específicos.

Manuel A. Torremocha Jiménez

I.E.S. Las Musas

c) Seleccionar el tipo de esquema, según el contenido del tema: 

Estructura lineal. Los conceptos se organizan en sentido vertical de arriba abajo u horizontal de izquierda a derecha.



Estructura de tela de araña. Todos los conceptos se disponen alrededor de un concepto organizador que ocupa una posición central.



Estructura circular. Para procesos que tienen un principio y un fin. Los conceptos crean un arco o un círculo.

Manuel A. Torremocha Jiménez



Estructura piramidal. Los jerarquizada del desarrollo.

I.E.S. Las Musas

conceptos

destacan

la

estructura

2 3 4

d) Elaborar el diseño de un primer borrador del mapa a partir de la jerarquización anterior y unir los conceptos entre sí teniendo en cuenta su relación descendente: cada concepto general incluirá conceptos secundarios. e) Utilizar un color y una forma para todos los elementos de un mismo tema, una misma jerarquía, una misma relación…

f) Colocar adecuadamente las flechas: causa/efecto (→); interrelación (↔), grosor de éstas (▬) y el carácter continuo o discontinuo para expresar las relaciones entre los elementos. g) Comprobar si pueden establecerse conectores (palabra que sirve para unir dos conceptos y señala el tipo de relación existente entre ambos) transversales que indiquen relaciones entre conceptos de un mismo nivel o jerarquía (por ejemplo: da paso a, caracteriza, que influye en, favorece, provoca, produce).

h) Revisar el mapa elaborado y corregirlo, mirando si se pueden añadir nuevos conceptos (con cada nueva consulta bibliográfica) o si por el contrario deben suprimirse algunos. Piensa que el mapa debe ser visualmente claro y que un exceso de flechas, conceptos y palabras puede dificultar su comprensión.

Manuel A. Torremocha Jiménez

I.E.S. Las Musas

i) Finalmente, conviene realizar un repaso final teniendo en cuenta no cometer algunos de los errores más frecuentes: falta de organización jerárquica, confusión entre líneas y flechas en la representación de las relaciones y, sobre todo, falta de conectores. j) Poner título al esquema.

Manuel A. Torremocha Jiménez

I.E.S. Las Musas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.