Profesoras del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Los contenidos gramaticales siempre han estado presentes en los planes de estudio de

Tema II. El tratamiento de los contenidos gramaticales  Autoras: MSc. Alicia Toledo Costa  MSc. María Teresa Godoy Guerra  Profesoras del Instituto Su

2 downloads 30 Views 259KB Size

Recommend Stories


VARONA ISSN: X Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Cuba
VARONA ISSN: 0864-196X [email protected] Universidad Pedagógica Enrique José Varona Cuba Toledo Costa, Alicia; Godoy Guerra, María Teresa;

LOS PLANES DE BOLONIA DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LOS PLANES DE BOLONIA DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Grupo de Estudiantes  ‘No a Bolonia’  de Sevilla ÍNDICE

Uno de los misterios que siempre han inquietado
evangelizacion.mx Conocer para amar Descubriendo nuestra fe para una verdadera vida del Reino evangelizacion.mx El misterio del dolor Por: Pbro. Er

La didáctica de los contenidos gramaticales en el aula de lengua extranjera
    Institutt for språkvitenskap La didáctica de los contenidos gramaticales en el aula de lengua extranjera Un estudio sobre el indefinido en españ

Story Transcript

Tema II. El tratamiento de los contenidos gramaticales  Autoras: MSc. Alicia Toledo Costa  MSc. María Teresa Godoy Guerra  Profesoras del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”  Los  contenidos  gramaticales  siempre  han  estado  presentes  en los  planes  de  estudio  de  los  diferentes  niveles  de  enseñanza  y  en  los  de  formación  de  profesores.  Tradicionalmente, se han abordado con un enfoque descriptivo e inmanente de la lengua,  por  lo  que  los  profesores  se  han  formado  en  un  conocimiento  formal,  normativo  y  estructuralista  del  lenguaje,  sin  incluir  los  usos  comunicativos.  Dicho  estudio  no  ha  propiciado  la  reflexión  acerca  de  los  usos  de  las  estructuras  lingüísticas  en  la  comunicación,  lo  cual  solo  sería  posible  si  los  contenidos  se  impartieran  a  partir  de  las  concepciones  de  la  lingüística  discursivo  –  funcional  que  analiza  las  estructuras  lingüísticas que utilizan los hablantes en el proceso comunicativo, teniendo en cuenta los  significados que se transmiten y el contexto donde se emiten.  En  el  proceso  de  enseñanza­aprendizaje  de  la  gramática  se  detectan  dificultades  relacionadas con el sistema de conocimientos y habilidades  propios de este componente  de  la  asignatura  Español­Literatura,  pero,  lo  más  preocupante  es  que  su  estudio  no  ha  contribuido  al  desarrollo  de las  habilidades  comunicativas de los estudiantes.  Por  lo  que  este  trabajo  se  propone  ofrecer  una  perspectiva  de  análisis  de  los  contenidos  gramaticales  que  permita  que  el  alumno  aprecie  la  funcionalidad  de  las  estructuras  gramaticales en el discurso. 

1.  Primeros  enfoques  didácticos  y  teorías  lingüísticas  en  la  enseñanza  de  los  contenidos gramaticales.

Existe  una  estrecha  relación  entre  la  ciencia  lingüística,  su  evolución  y  los  criterios  y  enfoques  que  han  prevalecido  en  la  enseñanza  de  la  lengua  materna.  El  principio  historicista de la dialéctica materialista revela cómo a cada época corresponde su aporte  al desarrollo del conocimiento científico y cómo el hombre se va acercando cada vez más  a la verdad de la ciencia lingüística.  A lo largo de la historia han prevalecido en una etapa o en otra diferentes criterios acerca  de cómo debe enseñarse la gramática. A continuación se hará una breve caracterización  de ellos.  Enfoque normativo: En sus inicios la gramática tuvo un carácter normativo, prescriptivo  y  correctivo,  pues  se  presenta  como  el  arte  de  escribir  y  hablar  correctamente.  Los  objetivos  de  las  obras  gramaticales  iban  dirigidos  fundamentalmente  a  facilitar  el  conocimiento  de  las  lenguas  griega  y  latina  antiguas.  Con  el  transcurso  del  tiempo  se  consideró  que  la  gramática  debía  enseñarse  con  la  finalidad  de  dotar  al  alumno  de  un  cuerpo de normas y reglas que él debía aprender para hablar y escribir correctamente.  Enfoque productivo: En los siglos XVIII y XIX predominó el enfoque productivo, a partir  de  los  criterios  de  Pestalozzi  y  otros.  Se  le  concedió  prioridad  al  lenguaje  oral,  se  recomiendan  los  ejercicios  de  expresión  oral  o  de  pensamiento  como  los  mejores  instrumentos para el desarrollo del lenguaje y se abandona el estudio de los contenidos  gramaticales  con  un  carácter  formal,  pues  se  exagera  el  papel  de  la  práctica  de  la  expresión  oral,  así  los  alumnos  no  lograban  un  adecuado  dominio  del  lenguaje,  al  no  atender al aspecto lógico del pensamiento. Tuvo como rasgo positivo el haber apreciado  la  lengua  oral  como  uno  de  los  aspectos  esenciales  al  que  la  escuela  debe  prestar  atención.  Enfoque  historicista:  En  el  siglo  XIX se  desarrolló en  el estudio  de la  gramática  y  del  lenguaje  en  general,  la  tendencia  historicista,  basada  esencialmente  en  el  método  histórico ­comparativo que se preocupaba sobre todo por los orígenes y el devenir de las  lenguas conocidas. Este punto de vista constituyó un momento importante en el camino  del conocimiento lingüístico que permitió tener noción de la evolución de la lengua y sus  puntos de contacto.  A  finales  del  siglo  XIX, y  como  resultado  del  desarrollo  del pensamiento lingüístico,  con  Saussure,  puede  hablarse  del  surgimiento  de  la  lingüística  como  ciencia.  Se  prioriza  la

forma  sobre  la  sustancia,  la  lengua  sobre  el  habla  y  la  sincronía  sobre  la  diacronía.  La  atención  se  centraba  en  el  significante  (forma  externa)  en  detrimento  del  significado  (forma interna).  En  esta  concepción  se  observa  que  hay  ausencia  de  una  visión  dialéctica del lenguaje,  pues no es posible establecer prioridades entre términos que íntimamente relacionados,  forman entre sí una unidad dialéctica, como lo considera la filosofía marxista.  Enfoque  sistémico  estructural  (descriptivo–sincrónico):  Como  resultado  del  surgimiento  de  la  lingüística  como  ciencia,  surge  otra  manera  de  abordar  la  enseñanza  de la lengua, tal es la descriptivo – sincrónica.  El  enfoque  descriptivo  de  la  lengua  se  asocia  a  la  enseñanza  que  enfatiza  en  la  caracterización  de  la  estructura  y  funcionamiento  de  las  palabras  en  la  oración  y  en  el  análisis de las relaciones de interdependencia y subordinación que existen entre ellas.  El enfoque descriptivo no carece de limitaciones, pues se ha recargado al estudiante en  el  aprendizaje  de  contenidos  teóricos  y  se  desatiende  el  desarrollo  de  habilidades  expresivas, además de no tener en cuenta los contenidos normativos. En este  enfoque,  se ha sustentado el estudio de la gramática del siglo XX y es el criterio que prevalece en  los  textos  gramaticales,  aunque  sigan  diferentes  enfoques  y  escuelas,  tradicional,  estructural, generativa y transformacional.  Levín,  S.  señala  (1974: 20) “…  en la  gramática  tradicional,  hay  una  mezcla incoherente  de  criterios  semánticos,  formales  y  funcionales,  pero  no  una  adecuada  integración  de  estos  para  caracterizar  las  distintas  partes  de  la  oración.¨  El  autor  reconoce  la  importancia  de  la  gramática  tradicional  por  su  contribución  a  la  conservación  del  patrimonio  clásico  y  destaca  su  paso  significativo  a  la  reflexión  sobre  los  usos  de  las  estructuras gramaticales que quedaron agrupadas en paradigmas y clasificaciones.  Ante  la  imprecisión  de  los  conceptos  fundamentales  que  sirven  de  base  a  la  gramática  tradicional  surge  el  estudio  crítico,  constructivo  de  los  principios  de  esta  gramática  y  como resultado surge la lingüística estructural.  A diferencia de la gramática tradicional, que sigue un criterio semántico, la estructural se  basa en criterios formales y posteriormente funcionales.

En relación con la gramática, abordó el morfema como la unidad fundamental del sistema  morfológico  de  la  lengua,  consideró  que  las  oposiciones  morfológicas  pueden  neutralizarse, son binarias y asimétricas.  Hacia finales de los años cincuenta, en Estados Unidos, Noam Chomsky inicia un fuerte  movimiento en contra del estructuralismo, retoma las ideas del racionalismo de los siglos  XVII y XVIII sustentadas por la lingüística cartesiana y la gramática lógica de Port Royal,  así  como  las  ideas  de  Humboldt  acerca  de  que  una  lengua  se  basa  en  un  sistema  de  reglas  que  determinan  la  interpretación  de  sus  infinitas  oraciones.  Para  Chomsky,  los  hombres  poseen  una  facultad  innata  del  lenguaje  por  medio  de  la  cual  pueden  comprender  y  construir  oraciones  en  la  lengua,  pero  esta  concepción  “resulta  inaceptable,  pues niega la  influencia  del  medio  social  en el  desarrollo del lenguaje  y  de  otras funciones superiores del cerebro humano.” (Roméu, A., 2003:2)  Su  gramática  generativa  y  transformacional  (GGT)  replantea  la  distinción  saussureana  lengua  /  habla  como  una  distinción  entre  competencia  y  actuación.  La  competencia  lingüística  está  referida  al  dominio  de  las  reglas  gramaticales  que  rigen  el  idioma;  la  actuación, que había sido muy poco estudiada, se refiere al comportamiento humano que  revela el dominio de dichas reglas.  En  la  GGT,  el  componente  sintáctico  desempeña  el  papel  central  y  tiene  supremacía  e  independencia  con  respecto  a  la  semántica,  con  ello  se  niega  la  verdadera  unidad  dialéctica de forma y contenido.  Con  esta  teoría  lingüística  se  impulsó  la  relación  entre  los  estudios  semánticos  y  los  gramaticales. El hecho de que la sintaxis ocupe el centro de la teoría constituye un paso  de avance hacia una perspectiva comunicativa de los estudios gramaticales.  Una de las limitaciones de las teorías antes expuestas, es que circunscriben su estudio al  marco  de  la  oración,  sin  tomar  en  cuenta  los  usos  y  significados  que  se  logran  en  la  comunicación.  La  influencia  de  estos  enfoques  lingüísticos  ha  estado  presente  en  la  enseñanza  de la  gramática  en  el  mundo  hispano  y,  por  supuesto,  en  la  escuela  cubana.  Es  conveniente  señalar que  estos  enfoques  permitieron  conocer  mucho  mejor  la  estructura  formal  de la  lengua pero no abordan prácticamente, el habla, la destreza, el uso que de ella hace el  hablante.

Con el auge de ciencias como la semántica, la pragmática, la sociolingüística, entre otras,  que abordan la comunicación, ya se estudia el lenguaje no solamente como un sistema  de signos, sino como un medio de comunicación social.  En las últimas décadas del siglo XX, los investigadores dirigieron su atención hacia una  lingüística  del  habla  o  del  discurso,  de  la  que  ya  se  ocupaban  la  lingüística  funcional  sistémica  de  Gran  Bretaña,  la  Escuela  de  Praga  y  la  tagmémica  norteamericana  que  siempre se ocuparon del discurso.  Contrariamente  a  la  lingüística  de  la  lengua,  la  lingüística  del  habla  o  del  discurso,  concibe  el  lenguaje  como  un  sistema  integrado  con  el  conocimiento  de  los  hablantes  acerca  del  mundo  y  de  la  sociedad,  que  estudia  las  estructuras  lingüísticas  en  relación  con los usos comunicativos que efectúan los hablantes, teniendo en cuenta los aspectos  pragmáticos del proceso de comunicación.  La  aplicación  didáctica  de  la  lingüística  discursivo­  funcional    o  lingüística  del  texto,  la  constituye el enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural.  2. Principales dificultades en el proceso de enseñanza­aprendizaje de la gramática 

Todo  egresado  de  una  carrera  de  formación  de  profesores  debe  ser  un  comunicador  eficiente tanto en la comunicación oral (audición y expresión) como en la escrita (lectura y  escritura),  con  el  fin  de  contribuir  al  desarrollo  de  estas  habilidades  en  sus  estudiantes.  Por  ello,  no  solo  debe  tenerse  en  cuenta  qué  enseñar  sino  cómo  hacerlo,  es  necesario  que  el  estudiante  conozca  cómo  cada  una  de  las  estructuras  gramaticales  están  en  función del mensaje que se quiere hacer llegar.  Con  esta  perspectiva,  el  centro  de  interés  cambia:”además  de  las  formas  y  las  estructuras  de  la  lengua,  o  antes  que  ellas,  adquieren  importancia  otras  muchas  cuestiones: la situación en que se produce un determinado acto comunicativo, la función  social  que  cumple,  el  papel  que  desempeña  los  participantes, la intención  comunicativa  global, los  datos,  que  no  estando  explícitos, hay  que  tener  en  cuenta, la  coherencia  del  enunciado, su adecuación  a la intención y al contexto”. (González Nieto, L., 1992: 6)

Lo  anteriormente  planteado,  nos  llevó  a  la  realización  del  diagnóstico  del  proceso  de  enseñanza  aprendizaje  de  la  gramática  en  las  carreras  Español­  Literatura  y  Humanidades del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.  Mediante  la  aplicación  de  distintos  métodos  empíricos  (entrevistas,  encuestas,  visitas  a  clases, pruebas) en las carreras mencionadas se han podido caracterizar las  principales  dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de la gramática. Ellas son:  Ø  Los programas de Gramática Española confeccionados en el curso 2000 ­2001 a pesar  de  las  intenciones  de  sus  autoras  todavía  no  cumplen  los  requisitos  para  estar  en  función del desarrollo de habilidades de comprensión, análisis y construcción de textos.  Ø  Se  ha  podido  apreciar  que  los  docentes  están  conscientes  de  las  dificultades  que  presentan los estudiantes en cuanto al dominio de la gramática, pero no tienen aún la  debida actualización acerca de las concepciones del enfoque cognitivo, comunicativo y  sociocultural como fundamentos teóricos para el proceso de enseñanza – aprendizaje  de  la  gramática  y  plantean  escasez  de  tiempo,  dificultades  de  los  estudiantes,  como  factores que atentan contra el tratamiento de los contenidos gramaticales sobre la base  de estas concepciones.  Ø  Los  estudiantes  están  conscientes  de la importancia  de la  asignatura,  pero  presentan  dificultades  en  la  delimitación  de  oraciones,  errores  en  el  reconocimiento  de  las  categorías  gramaticales  y  las  funciones  que  estas  desempeñan  en  la  oración;  prevalece  el  dominio  superficial  de  los  conceptos,  solo  los  reproducen  y  no  los  interiorizan;  no  aprecian  la  funcionalidad  de  las  estructuras  gramaticales  y  su  importancia para el desarrollo de habilidades comunicativas.  Ø  En  las  clases  visitadas,  aún  no  se  aprecia  la  aplicación  del  método  de  la  descripción  comunicativo  ­  funcional  de  las  estructuras  gramaticales  y  no  se  evidencia  la  integración  del  análisis  semántico,  sintáctico  y  pragmático  para  el  tratamiento  de  los  contenidos  gramaticales  y  aún  las  clases  de  gramática  no  se  vinculan  con  los  componentes  metodológicos  funcionales:  comprensión,  análisis  y  construcción  de  textos.  3. La lingüística discursivo­funcional y su aplicación a la enseñanza de la gramática

Como  vimos,  tradicionalmente  la  gramática  se  ha  estudiado  con  un  fin  en  sí  misma,  de  forma inmanente se han abordado las unidades morfológicas y sintácticas de la lengua en  todos los niveles de enseñanza.  El alumno debía describir estas unidades que integran cada nivel y explicar las relaciones  entre ellas. Resultaba así que el alumno memorizaba reglas gramaticales, clasificaciones,  conjugaciones, etc., sin tener conciencia de la finalidad de tales estudios.  Se  abre  paso  entonces,  la  lingüística  del  texto  o  lingüística  discursivo­funcional,  que  es  definida como “el estudio científico y lingüístico de las unidades en que efectivamente se  produce la comunicación verbal, es decir, los textos.” (Bernárdez, 2001: 7)  Angelina  Roméu  habla  de  dos  posiciones:  “La  primera  de  ellas  enfatiza  en  el  aspecto  estructural  y  trata  de  establecer  un  modelo,  una  estructura,  una  gramática  del  texto,  en  dependencia de su función. Se trata de ofrecer el modelo estructural o la morfosintaxis del  texto y su método es el análisis estructural.  La segunda centra su interés en el texto como proceso de significaciones, la búsqueda de  los múltiples sentidos que el texto puede encerrar.” (Roméu, 1992: 4)  Van  Dijk  (2001:  32)  aclara  que  “una  gramática  del  texto  no  es  un  tipo  específico  de  gramática,  en  el  sentido  de  una  gramática  estructural,  generativo­transformacional  o  funcional...Una  gramática  del  texto,  entonces,  es  una  gramática  definida  en los  términos  de la clase de objetos que debería describir de manera explícita, esto es, textos.”  No es procedente plantear que la gramática del texto se contrapone a la gramática, como  tal,  “como  las  gramáticas  del  texto  tienen  que  explicar  las  estructuras  lingüísticas  abstractas que subyacen en el discurso, y como las oraciones también pertenecen a esas  estructuras, una gramática del texto, claro está, incluye a una gramática de la oración.¨ (T.  A. Van Dijk, 2001: 22) Sin embargo, ocurre que “para poder marcar sus tareas específicas  una  gramática  del  texto  se  concentrará  en  aquellas  propiedades  del  discurso  que  una  gramática de la oración no puede expresar adecuadamente.” (ibidem)  Van Dijk (2001: 19) expone los argumentos principales a favor de la gramática del texto:  I­Las teorías lingüísticas y las gramáticas en particular deben dar cuenta de la estructura  lingüística de emisiones completas, es decir, también de las emisiones de secuencias de  oraciones.

II­Hay propiedades gramaticales más allá de las fronteras de la oración, por ejemplo, las  relaciones semánticas entre oraciones.  III­Un  estudio  del  discurso  permite  generalizaciones  sobre  propiedades  de  oraciones  compuestas y propiedades de secuencias de oraciones.  IV­Ciertas propiedades lingüísticas tales como la noción de macroestructura pertenecen a  unidades  suprasentenciales  como,  por  ejemplo,  fragmentos,  párrafos,  discursos,  etc.  de  un discurso.  V­La  relación  entre  la  gramática  y  la  pragmática  presuponen  una  descripción  gramatical  de secuencias de oraciones y propiedades del discurso como un todo, para, por ejemplo,  dar cuenta de las relaciones entre actos de habla y macroactos de habla.  VI­Una gramática del texto es una base más adecuada para una relación sistemática con  otras teorías del estudio del discurso, como la estilística, la retórica, la poética, el estudio  de la narrativa, etcétera.  VII­Una  gramática  del  texto  nos  da  una  mejor  base  lingüística  para  elaborar  modelos  cognitivos  del  desarrollo,  la  producción  y  comprensión  de  la  lengua  (y  por  lo  tanto,  del  discurso).  VIII­Una gramática del texto proporciona una mayor base para el estudio del discurso y la  conversación en el contexto social, interaccional e institucional, y para el estudio de tipos  de discurso y del uso de la lengua en las distintas culturas.¨  Una gramática del texto rebasa los límites de la oración y estudia las relaciones entre las  oraciones. Según Van Dijk (2001: 13­14) “la primera aproximación gramatical del discurso  será una representación de un discurso en términos de una secuencia de oraciones...La  secuencia  es  una  primera  ordenación  lineal  de  oraciones  en  el  tiempo  o  en  el  espacio.  Luego  veremos  que  esta  ordenación  también  se  define  en  términos  de  relaciones  semánticas y pragmáticas.”  La  gramática  del  texto,  al  estudiar  la  estructura  gramatical  en  secuencias  de  oraciones,  puede considerar como normal una estructura que en otros contextos sería agramatical, al  analizarse una oración aisladamente.  Ejemplo: Sí, con ese martillo.  Esta  construcción  gramatical  podría  ser  agramatical  si  se  analizara  aislada,  pero  dentro  de una secuencia de oraciones es completamente aceptable.

Ejemplo: ­¿Pudiste arreglar la silla?  ­Sí, con ese martillo.  La  gramática  basada  en  la  lingüística  discursivo  –  funcional  y  el  enfoque  cognitivo,  comunicativo  y  sociocultural  no  solo  estudia  cómo  existen  diferentes  estructuras  para  expresar  un  mismo  significado,  sino  también  cómo  estas  estructuras  son  típicas  en  determinadas clases de discursos.  Para  esta  gramática  es  importante  la  influencia  del  contexto  para  la  elección  de  la  estructura gramatical por los hablantes.  En  cuanto  al  empleo  del  sintagma  nominal,  la  complejidad  en  su  estructura  está  en  correspondencia  con  la  consideración  del  hablante  de  que  la  información  que  ofrece  no  está  accesible  en  la  mente  del  receptor.  Según  Van  Dijk,”  las  frases  nominales  plenas  están  asociadas  con  referentes  que  el  hablante  juzga  que  no  están  activos  en  la  conciencia del oyente.¨ (Van Dijk, 2000: 34)  Este autor considera que los pronombres se asocian a conceptos que sí se hallan activos  en la mente del receptor.  Los  artículos  se  asocian  con  el  estado  de  información  que  tiene  el  oyente,  se  presume  que puede identificarse un referente, sobre la base de si se ha mencionado anteriormente  en el discurso o porque se conoce por otros medios. El artículo (el, la, los, las) se asocia  con  referentes  que  pueden  identificarse,  mientras  que  los  llamados  artículos  indeterminados  se asocian  a referentes  no identificados,  de  ahí  que  cuando  en  un texto  se comienza a hablar de un referente no conocido por el receptor, el hablante emplea un,  una, unos y unas y con el avance del texto al volver a referirse a este, se empleará el, la,  los las, acompañando al sustantivo para actualizar la información.  Quedaría así: Sintagma nominal­­­­­­­­­referente no activo en la conciencia del receptor en  el momento en que se menciona.  Artículo el, la los, las­­­­­­­­­­­referente que se identifica pero que aún no está totalmente  activo en la mente del receptor.  Pronombre­­­­­­­­­­­­­­­­­referente plenamente activo en la mente del receptor.  Sintagmas  nominales­­­­­­­­­­­­más  de  un  referente  compatible  desde  el  punto  de  vista  semántico.  Su  empleo  está  relacionado  con  lo  que  se  ha  dicho  anteriormente  sobre  un  referente y con la intención del hablante de indicar la identidad del referente.

En cuanto al orden de los constituyentes (posición del verbo, del sujeto y del objeto) está  relacionado con el estado de la información. Generalmente la información dada precede a  la  nueva,  según las investigaciones  realizadas  por  los lingüistas  praguenses.  Ej.  El  libro  está en el librero.    Hay muchísima gente en la tienda.  Las  estructuras  gramaticales  se  asocian  con  localizaciones  internas  a  las  unidades  que  conforman el texto y  las oraciones subordinadas adverbiales delante de los verbos y los  sintagmas nominales de estructura compleja pueden establecer límites entre las unidades  que estructuran el texto.  Las oraciones subordinadas adverbiales al inicio del texto generalmente se emplean para  realizar  cambios  de  tiempo,  de  lugar  o  de  orientación.  Ej.  Cuando  supe  lo  que  pasó,  fui  corriendo para allá. Donde me lo dijeron, fue en la bodega.  Cuando se hace una digresión en el texto, se emplea posteriormente un sintagma nominal  para  nombrar  al  referente  de  forma  más  explícita  porque  siente  que  la  información  es  menos activa en la mente del receptor. Ej. La miró varias veces, recordaba el día que se  habían  conocido,  allá  en  1945,  días  difíciles  en  verdad,  cuando  la  guerra  contra  Hitler.  Marion sacudió la cabeza y preguntó….  Otra estructura que debe ser considerada es la actitud del hablante que indica cómo este  percibe el estado de cosas que describe o cómo quiere que el receptor la perciba. Ante un  acto  de  habla  que  es  ¨aseverar¨,  se  puede  expresar  de  diferentes  formas:  El  trabajo  se  terminó anoche, ¡se terminó el trabajo!, no hay nada más que hacer, etcétera.  En cuanto al empleo de sustantivos y verbos, se relaciona con la necesidad que tiene el  hablante de establecer referentes estables en el tiempo y llevarlos a través del texto y la  necesidad  de  desplazar  los  acontecimientos  a  través  del  tiempo.  Los  morfemas  del  sustantivo  y  el  verbo  están  asociados  con  estas  funciones  discursivas.   Si  no  estuvieran  asociados a dichas funciones, no tendrían razón de ser.  En relación con la preferencia por el uso de un sintagma nominal y un nombre propio, está  unido a si cuando se inicia un acto de habla el estado de información sobre esa persona  es bajo y hay que mencionarlo. El pronombre se emplea cuando el estado de información  sobre el referente es alto.  El  empleo  de  sustantivos  y  pronombres  para  denominar  el  mismo  referente  puede  hallarse en secuencias de oraciones.

Ejemplo: La profesora de Gramática está en la biblioteca. Ella puso allí algunos libros que  no están a la venta. Nosotros la queremos ver esta tarde para preguntarle algunas dudas.  Algunos  conectivos  como  pero ,  sin  embargo ,  ciertos  adverbios  como  al  contrario, 

consecuentemente, etc. no pueden hallarse en oraciones aisladas.  Ejemplos: Traté de convencerla, pero me fue imposible.  Pensé que me recibiría bien, al contrario, me puso una cara...  Las  relaciones  entre  las  oraciones  son,  en  realidad,  relaciones  semánticas  o  de  significado.  La  pronominalización, la  consecución  de  tiempos  verbales,  tema  y  rema,  los  conectivos, los cuantificadores son fenómenos semánticos, que se expresan a través de  formas específicas en determinados contextos.  La  aplicación  de  la  lingüística  discursivo­funcional  en  el  proceso  de  enseñanza­  aprendizaje de la gramática conlleva que el estudiante se apropie del método del análisis  discursivo­  funcional  del  texto,  que  se  manifiesta  en  el  aprendizaje  de  los  alumnos  del  modo de actuación. El análisis, teniendo en cuenta la descripción comunicativo–funcional  del  texto  integra  los  aspectos  semánticos,  sintácticos  y  pragmáticos,  se  estudia  la  estructura gramatical teniendo en cuenta qué significa, cómo, para qué y por qué se usa.  La  integración  contenido–forma–  contexto  posibilita  que  el  estudiante  mediante  la  captación  del  significado  del  texto  pueda  descubrir  la  funcionalidad  de  las  estructuras  gramaticales de acuerdo con la intención del autor y la situación comunicativa en que se  emita el mensaje. Resulta así, que se parte del contenido a la forma para retomarlo en un  contexto  determinado,  lo  que  redundará  en  una  comprensión  mucho  más  profunda  del  texto.  El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural posee un sistema de categorías que se  relacionan con las dimensiones semántica, pragmática y sintáctica del discurso.  A partir de esta nueva concepción la gramática opera con estas categorías:  Se  parte  de  la  categoría  actividad  pues  se  considera  que  el  lenguaje  es  una  forma  de  actividad  comunicativa  humana.    La  comunicación  es  un  proceso  mediante  el  cual  se  transmite y recepciona información, los hablantes realizan sus emisiones que constituyen  los actos de habla.  Debe  ser  objeto  de  estudio  de  la  gramática  cómo  se  estructuran  los  actos  de  habla  a  través de los cuales se establece la comunicación.  Ellos se realizan mediante textos, no

a  través  de  palabras  y  oraciones  aisladas,  por  tanto  se  abordará  el  estudio  de  los  contenidos gramaticales mediante el análisis de distintos textos.  Es propio de la actividad comunicativa el intercambio de significados.  Es preciso realizar  el  análisis  semántico  del  texto  objeto  de  estudio.    El  alumno  descifrará  su  configuración  fonológica,  descubrirá  su  configuración  sintáctica  y  a  partir  de  sus  saberes,  creencias,  valores y experiencias llevará a cabo las configuraciones lógicas y conceptuales.  Cuando  el estudiante sea capaz de asociar los significantes a un significado podrá decirse que ha  interpretado el texto.  Los contenidos gramaticales se abordarán desde una perspectiva pragmática que aborda  el  análisis  de  la  lengua  como  acción.    Se  atenderá  al  significado  de  los  textos  que  se  transmiten  atendiendo  a  los  dos  polos  humanos  de  la  comunicación:  emisor­receptor.  Será objeto de análisis la intención comunicativa que guía al emisor en la construcción  de  los  textos,  en  qué  entorno  o  situación  comunicativa  los  emite  y  qué  finalidad  comunicativa  espera  lograr  con  ellos,  a  qué  destinatario  se  dirige,  qué  reacción  quiere  despertar  en  él,  qué  procedimientos  comunicativos  determinan  la  configuración  lingüística, arquitectónica y de composición de los textos.  Se tendrá en cuenta si el texto  objeto  de  análisis  es  descriptivo  o  si  es  narrativo,  por  ejemplo,  si  se  trata  de  una  felicitación  o  de  una  despedida  porque  en  consonancia  con  ello,  se  estudiarán  qué  medios  comunicativos  funcionales  se  han  empleado  para  construirlo  y  esta  última  categoría pertenece al análisis sintáctico del texto.  De manera que se abordan cada uno de los contenidos gramaticales mediante un análisis  semántico,  pragmático  y  sintáctico  de  los  textos.    El  estudiante  apreciará  la  coherencia  como  propiedad  de  los  textos,  si  descubre  que  la  organización  sintáctica  con  la  cual  se  transmite un significado está en plena correspondencia con los aspectos pragmáticos de  la comunicación: intención, finalidad comunicativa del autor y el contexto en que se emite.  En  el  proceso de  enseñanza–aprendizaje  de  los  contenidos  gramaticales  se  debe  partir  de textos de distinta tipología para apreciar las regularidades en el empleo de los medios  comunicativos  funcionales  (sintaxis),  que  dependerán  del  contenido  que  el  emisor  trasmita  (significado),  de  la  intención  comunicativa  del  emisor,  de  cómo  este  percibe  al  receptor, en qué situación comunicativa se encuentra, etc. (pragmática). Así se vinculan

en  el  acto  de  habla  los  factores  semánticos,  sintácticos  y  pragmáticos  que  se  corresponden con las diferentes categorías.  El  conocimiento  y  aplicación  de  los  principios  y  categorías  del  enfoque  cognitivo,  comunicativo  y  sociocultural  le  brindan  al  proceso  de  enseñanza–aprendizaje  de  la  gramática  la  posibilidad  de  contribuir  al  desarrollo  de  habilidades  de  comprensión,  análisis y construcción de textos. La clase de gramática debe ser una clase comunicativa  que  contribuya  al  estudio  contextualizado  y  orientado  comunicativamente  de  las  estructuras gramaticales.  A.Roméu ha caracterizado la clase comunicativa de Español–  Literatura  y  se  refiere  a  la  orientación  comunicativa  que  deben  tener  sus  componentes  metodológicos.  La  secuencia  metodológica  que  se  sigue  para  el  tratamiento  de  los  contenidos  gramaticales es la siguiente:  1­Presentación  del  texto  objeto  de  análisis.  (Deben  emplearse  textos  de  distintos  estilos  funcionales).  2­Lectura en silencio por parte de los estudiantes para familiarizarse con el texto.  3­Lectura comprensiva, con el objetivo de apreciar el significado del texto.  4­Análisis semántico, sintáctico y pragmático del texto:  a) En el análisis semántico se sugiere realizar preguntas como las siguientes:  ¿De qué trata el texto?  ¿Conoce a su autor?  ¿Qué ideas le comunica?  ¿Cuáles son los núcleos semánticos o redes de palabras?  b)  En  el  análisis  sintáctico  del  texto  se  sugieren  realizar  preguntas  como  las  siguientes:  ¿Mediante qué estructura gramatical se trasmite el contenido del texto?  ¿Reconoce esta estructura gramatical?  ¿Cómo  la  caracteriza  desde  los  puntos  de  vista  semántico,  formal  y  funcional?  ¿Qué  relación  se  establece  entre  esa  estructura  gramatical  y  otras  empleadas en el texto?  ¿Por qué se ha seleccionado esa estructura gramatical?  ¿Qué otro hecho de elección pudo haber empleado el autor?

¿Qué efecto hubiera logrado?  ¿Por qué piensa que se decidió por ese?  ¿Qué orden discursivo caracteriza el texto?  ¿A qué estilo funcional de textos pertenece?  ¿Por qué lo considera así?  ¿Qué  relación  puede  establecer  entre  el  empleo  de  la  estructura  gramatical y el estilo del texto?  ¿Favorece el empleo de esta estructura gramatical la coherencia textual?  ¿Qué características de la textualidad se aprecian?  c)  En  el  análisis  pragmático  del  texto  se  sugieren  realizar  preguntas  como  las  siguientes:  ¿Con qué intención comunicativa considera que se escribió este texto?  ¿A quién considera que está dirigido y por qué?  ¿Conoce en qué lugar y época se escribió este texto?  ¿Considera  que  la  estructura  gramatical  empleada  refleja  la  intención  comunicativa del autor y la situación en que la emplea?  Se  analiza  así  la  estructura  gramatical  objeto  de  estudio  a  la  luz  de  los  factores  pragmáticos  de  la  comunicación  para  llegar  a  la  pregunta  generalizadora:  ¿Qué  relaciones semánticas existen entre las oraciones del texto? (macroestructura semántica);  ¿cómo se  manifiestan esas relaciones semánticas en el plano formal?; ¿qué estructuras  gramaticales  se  han  empleado  para  la  expresión  de  las  relaciones  semánticas?  (macroestructura formal),¿cuáles han sido los factores contextuales que han propiciado el  empleo  de  esas  estructuras  gramaticales  y  no  otras?  (contexto).  Así  podrá  hablarse  de  una coherencia semántica, formal y global, esta última estará en dependencia del ajuste  de la macroestructura semántica y formal del texto a su superestructura esquemática.  5­ Realización de debates sobre las diferentes construcciones del significado que realicen  los estudiantes, de acuerdo con su universo del saber y la argumentación del empleo de  la  estructura  gramatical  más  apropiada  según  el  tipo  de  texto,  la  intención  comunicativa  del autor, las características del receptor, su superestructura esquemática, etcétera.  6­  Realización  de  actividades  de  construcción  de  textos  en  las  que  se  empleen  las  estructuras gramaticales estudiadas a situaciones nuevas.

El  sistema  de  preguntas  empleado  constituye  una  guía  para  los  docentes,  aunque  cada  uno  de  ellos  procederá  en  el  análisis  del  texto  de  acuerdo  con  su  creatividad    y  las  características del texto y de sus alumnos.  A continuación se ofrecerán algunos ejemplos de la aplicación del método de la descripción  comunicativo ­ funcional del texto en el tratamiento de los contenidos gramaticales: 

1­Cuando llego me miras 

Te miro cuando salgo  Es hora de romper este silencio  Di sí  Di no  ¡Di algo!  Raúl Ferrer  Acecho  Lea detenidamente el texto anterior: ·

¿Qué le sugiere el título del texto?

·

¿Cuál es el tema del texto?

·

¿A quién supone que se dirige el autor del texto y con qué intención?

·

Delimite las oraciones del texto y clasifíquelas en simples y compuestas.

·

¿Qué tipo de oración predomina?

·

¿Qué matiz le confieren al texto las oraciones subordinadas adverbiales?

·

Clasifique las oraciones del texto por la intención comunicativa del autor.

·

¿Por qué el autor emplea oraciones exhortativas en el poema?

·

¿Le resulta significativo el empleo del pronombre indefinido “algo” al final del texto?

·

Explique los recursos gramaticales que han contribuido a la coherencia del texto.  Después de  haber analizado el poema, imagine que estas dos personas del texto 

desean  comunicarse.  Construya  un  diálogo  y  analice  la  funcionalidad  de  las  estructuras  utilizadas.

2­ ¡El mar! El azul cambiante, el gusto salado en los labios y el sol ardiente. Lugar besado  por el mar. Esa es Regla, uno de los municipios más encantadores de La Habana. Regla  es  un rinconcito  que  sorprende  al  viajero.  Muy  cerca  del  Centro  Histórico de  La  Habana  está  el  muelle.  En  diez  minutos  usted  cruzará  la  ensenada  y  estará  allí.  Tú,  viajero,  visítala.  Idania Machado: Regla: la hija de las aguas  Revista PRISMA  año 29 / 2004 No. 326 

Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas: ·

¿De qué tipo de texto se trata?

·

¿Cómo lo identificaste?

·

¿Qué mensaje expresa?

·

¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

·

¿Qué forma elocutiva caracteriza al texto?

·

Localiza los sintagmas nominales empleados en el texto y analiza sus estructuras.

·

¿Por qué crees que la autora los habrá empleado?

·

Establece  una  relación  entre  el empleo  de los  sintagmas  nominales  y  la intención 

comunicativa de la autora al escribir el texto. ·

¿Consideras que esa estructura es típica de este tipo de texto?

·

Señala los pronombres en el texto. Clasifícalos. ¿Cómo contribuyen a la coherencia 

del texto? ·

Localiza sustantivos con la siguientes funciones:  1­complemento directo  2­aposición  3­núcleo del predicado nominal  ¿Qué funcionalidad tienen dentro del texto esos sustantivos?  Fundamenta tu respuesta.

·

Identifica los adjetivos del texto y clasifícalos.

·

¿Se corresponden los adjetivos empleados con la intención comunicativa del autor?

·

Analiza la correspondencia del título con el contenido del texto.

·

¿Qué sentimiento con respecto a esa región pretende producir el autor?

·

¿Qué opinión tienes de la naturaleza en tu país? ¿Por qué?

·

¿Cómo puedes contribuir a la preservación y cuidado de esa naturaleza? Fundamenta 

tu respuesta con ejemplos. ·

Construye un texto con la misma intención comunicativa. Después analiza qué tipo de 

texto es.  3­El  cubano  ahora  ha  de  llevar  la  gloria  por  la  rienda;  ha  de  ajustar  a  la  realidad  conocida  el  entusiasmo; ha de reducir el sueño divino a lo posible; ha de preparar lo venidero con todo el bien y  el  mal  de  lo  presente;  ha  de  evitar  la  recaída  en  los  errores  que  lo  privaron  de  la  libertad;  ha  de  poner la Naturaleza sobre el libro.  José Martí: Carta a Gonzalo de Quesada  (1892) ·

¿Qué sucedía en Cuba en el momento en que Martí escribe esta carta?

·

¿Cuál era el deber de cada cubano en ese momento?

·

¿Mediante qué estructuras gramaticales Martí expresa ese deber?

·

¿Cuál es la intención comunicativa de Martí al escribir este texto?

·

Delimita las oraciones del texto y analiza qué tipo de oración predomina.

·

¿Cómo incide este tipo de oración compuesta en el mensaje que comunica Martí?

·

Analiza los sintagmas nominales sujeto, ¿qué peculiaridad presentan?

·

¿Qué recurso gramatical favorece  la coherencia del texto?

·

¿Qué otras repercusiones tiene en el texto el empleo de esa clase de sujeto?

·

Busca  una  carta  de  Martí.  Determina  qué  mensaje  se  trasmite,  cómo  se  trasmite  y  en  qué 

contexto se escribe. 

4­“Era flaco, huesudo, de manos finas y ágiles, que dibujaban la palabra, subrayando las  andanadas  verbales.    Hablaba  con  ritmo  balístico,  como  escribía.    Su  conversación  era  culta.  Detestaba la pose y se reía de muchos “oficialmente cultos” que se paseaban por  predios  académicos.    Transpiraba  simpatía  y  derramaba  a  borbotones  “la  leche  de  la  bondad humana.  Raúl Roa Kourí  Semblanza de Raúl Roa  Lea detenidamente el texto anterior: ·

¿Conoce a su autor?

·

¿De quién se habla en el texto?

·

¿Qué sabe de la vida de Raúl Roa?

·

¿Qué intención comunicativa tuvo el autor al escribirlo?

·

¿Qué forma elocutiva caracteriza al texto?

·

¿A qué aspecto de Raúl Roa hace referencia la primera oración? ¿A través de 

qué tipo de oración por la estructura del predicado logra el autor describir este aspecto de  su padre? ·

¿Qué cualidades de Roa destaca su hijo en esa primera oración? ¿A través de 

qué  categoría  gramatical  refiere  estas  cualidades?  ¿Qué  función  sintáctica  realizan  en  esa oración los elementos lingüísticos señalados por usted en la respuesta anterior? ·

¿Cómo  contribuye  la  segunda  oración  gramatical  a  enriquecer  la  idea 

expresada en la primera? ¿Qué tipo de oración gramatical es esta? ·

¿Qué oración gramatical completa el sentido de la segunda? ¿Qué rasgo de la 

personalidad de Roa revela esta segunda oración? ·

¿A  través  de  qué  clase  de  oración  por  la  estructura  del  predicado  el  autor 

continúa  describiendo  a  su  padre  en  la  oración  IV?  ¿Qué  idea  expresa  la  oración  IV  a  través del complemento verbal? ·

¿Qué figura retórica está presente en la oración IV?

·

¿Para qué el autor utiliza la oración V?

·

¿Qué idea le confiérela texto la partícula que se encuentra en la oración VIII?

·

¿Qué  intención  tendrá  el  autor  al  entrecomillar  el  sintagma  “muchos 

oficialmente cultos”? ·

¿Por qué la oración IX puede completar el sentido de la VIII?

·

¿Qué  dato  aporta  la  oración  IX?  ¿Qué  matiz  le  confiere  al  texto  al  emplear  el 

“se” en esa oración? ·

Comente los rasgos de la personalidad de Roa que se evidencian  a través de 

los complementos verbales de la oración XI. ·

¿Qué  tipo  de  sujeto  prevalece  en  el  texto?  ¿Qué  función  textual  cumple  la 

reiteración de este tipo de sujeto? ·

¿Cuál es la oración que presenta sujeto expreso? ¿Qué función textual cumple 

el pronombre que presenta ese sujeto?

·

¿Qué  tiempo  verbal  prevalece  en  el  texto?  ¿Qué  valor  de  ese  tiempo  se 

evidencia en todos los casos? ·

¿A qué contribuye el empleo reiterado de este tiempo verbal?

·

¿Qué tipo de oraciones utiliza el autor para describir a su padre?

·

¿Qué tipo de sintaxis caracteriza al texto? ¿A qué se deberá el que sea esta la 

que prevalece? ·

Muchos  son  los  recuerdos  que  atesoramos  de  personas  que  han  tenido  una  fuerte  incidencia  en  nuestras  vidas.  Construya  un  retrato  acerca  de  alguien  a  quien  haya  admirado.  Posteriormente  reflexione  acerca  de  las  estructuras  gramaticales  estudiadas. 

Es importante estudiar la funcionalidad del adjetivo en distintos tipos de textos.  En este caso, se presentará un texto literario, perteneciente a la novela “Doňa Bárbara”,  de Rómulo Gallegos.  Sumamente flaco y macilento, una verdadera ruina fisiológica, tenía los cabellos grises, y  todo el aspecto de un viejo, aunque apenas pasaba de los cuarenta. Las manos, largas y  descarnadas,  le  temblaban  continuamente,  y  en  el  fondo  de  las  pupilas  verdinegras  le  brillaba un fulgor de locura. Doblegaba la cabeza, cual si llevase un yugo en la cerviz, sus  facciones, así como la actitud de todo su cuerpo, revelaban un profundo desmadejamiento  de la voluntad y tenía la boca deformada por el rictus de las borracheras sombrías. ·

De estudios anteriores, ¿conocen este texto?

·

¿Quién es su autor?

·

¿Conocen la época y el lugar donde se escribió este texto?

·

¿Cómo se llama la obra a la que pertenece?

·

¿De qué tipo de texto se trata?

·

¿A qué género pertenece?

·

¿De qué personaje de la obra se habla?

·

¿Qué se dice de este personaje?

·

¿Con qué intención comunicativa escribió el autor este fragmento del texto?

·

¿A qué estilo funcional pertenece el texto?

·

¿Qué forma elocutiva lo caracteriza?

·

Subraya los adjetivos del texto.

·

¿Con qué finalidad ha empleado el autor estos adjetivos?

·

¿Se corresponde el empleo de estos adjetivos con el mensaje que brinda el texto y  la intención comunicativa del autor?

·

¿Qué características presentan los adjetivos en esta forma elocutiva?

·

Explique los morfemas que conforman la estructura de los adjetivos subrayados.

·

Análisis acerca de los morfemas empleados.

·

¿Qué grado del adjetivo predomina? ¿Por qué? 

Se presenta otro fragmento, esta vez de “El reino de este mundo”, de Alejo Carpentier.  Todas las puertas de los barracones cayeron a la vez, derribadas desde adentro. Armados  de  estacas,  los  esclavos  rodearon  las  casas  de  los  mayorales,  apoderándose  de  las  herramientas. El contador, que había aparecido con una pistola en la mano, fue el primero  en  caer  con  la  garganta  abierta  de  arriba  abajo,  por  una  cuchara  de  albañil.  Luego  de  mojarse  los  brazos  en  la  sangre  del  blanco,  los  negros  corrieron  hacia  la  vivienda  principal, dando mueros a los amos, al gobernador, al Buen Dios y a todos los franceses  del mundo. ·

Lectura detenida del texto.

·

Se supone que este texto es parte de otro mayor. ¿A qué obra pertenece?

·

¿Conocen a su autor?

·

¿En qué etapa y lugar vivió el autor?

·

¿Qué importancia tiene el autor en la literatura?

·

¿Qué importancia tiene esta obra?

·

¿A qué género pertenece?

·

¿Qué sucede en el fragmento de esta obra?

·

¿Con qué intención comunicativa el autor escribió esta obra?

·

¿Qué forma elocutiva presenta este fragmento?

·

Subraya todos los adjetivos.

·

Explica los morfemas de los adjetivos empleados.

·

Compara el número de los adjetivos con el de los sustantivos y los verbos.

·

¿Hay predominio de los adjetivos en el texto ¿por qué?

·

¿Tiene relación el empleo de los adjetivos con el contenido del texto y la intención 

comunicativa del autor?  Después  del  debate  sobre  este  texto  narrativo,  diferente  al  otro  que  era  descriptivo,  el  profesor  presenta un texto científico. ·

Los polímeros (plásticos, fibras sintéticas, elastómeros, adhesivos orgánicos, películas 

protectoras  y  otros)  forman  parte  de  productos  que  rodean  al  hombre.  Son  materiales  baratos  y  ligeros.  Hace  un  siglo  el  único  polímero  conocido  era  la  celulosa.  Hoy  se  conocen muchos más polímeros naturales, entre ellos, el DNA, las proteínas, el caucho, la  lana y la seda. Además, se sintetizan especialmente a partir del petróleo y del gas natural  una enorme y creciente variedad de polímeros con muy diversas aplicaciones que llevan  de la cosmética a la electrónica.  Diseño, producción y uso de nuevos materiales  Tabloide “Nuevas tecnologías” Universidad para todos ·

Lectura detenida del texto.

·

¿Cuál es el tema del texto?

·

¿De qué tipo de texto se trata?

·

¿A qué estilo funcional pertenece?

·

¿Qué tipo de forma elocutiva caracteriza el texto?

·

¿Qué intención comunicativa del autor predomina?

·

Subraya los adjetivos del texto.

·

Explica los morfemas de los adjetivos subrayados.

·

¿Qué peculiaridad presentan los adjetivos del texto?

·

Compara la cantidad de adjetivos con los sustantivos y verbos empleados.

·

¿A qué conclusiones llega?

·

Debate acerca de las características de los adjetivos en este  tipo de texto. 

Después  de  la  realización  del  diagnóstico  en  las  carreras  de  Español­Literatura    y  Humanidades  y  de  la  profundización  realizada  sobre  el  enfoque  cognitivo,  comunicativo  y  sociocultural  y  su  aplicación  a  la  enseñanza  de  los  contenidos  gramaticales se proponen las siguientes medidas:

­  Perfeccionamiento  de  los  programas  de  las  carreras  pedagógicas  y  sus  guías  de  estudio sobre la base del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.  ­Divulgación de materiales que contribuyan a la actualización de los docentes de  los  niveles  de  enseñanza  primaria,  media  y  media  superior,  acerca  de  la  aplicación  del  enfoque a la enseñanza de la gramática.  ­Desarrollo  de la  preparación  teórico  metodológica de los  profesores  de los institutos  superiores  pedagógicos,  los  cuales  serán  responsables  de  impartir  cursos  para  metodólogos  municipales  y  provinciales  que  actuarán  como  multiplicadores  de  este  enfoque para el proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos gramaticales.  Bibliografía  Acosta,  Rodolfo,  El  enfoque  comunicativo  y  la  enseñanza  del  español  como  lengua  materna, Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, 2000  Addine, Fátima y otros, Didáctica. Teoría y práctica, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,  Cuba, 2004  Alarcos  Llorach,  Emilio,  Gramática  de  la  lengua  española,  RAE,  Ed.  Espasa  Calpe,  Madrid, España, 1994  Bernal Leongómez, Jaime, Antología de lingüística textual,  Instituto Caro y Cuervo, Serie  Minor XXVI, Bogotá, Colombia, 1986.  Bernárdez, Enrique, Lingüística del Texto, Ed. Arco/ Libros, S.A. Madrid, España, 1987.  Bernárdez, Enrique, Teoría y epistemología del texto, Ed. Cátedra, Madrid, España, 1985.  Dijk Teun, Adrianus Van, Estructuras y funciones del discurso. Ed. Siglo XX, Méjico. D. F.,  1983  Dijk  Teun,  Adrianus  Van,  El  discurso  como  estructura  y  proceso.  Estudios  sobre  el  discurso I, Ed. Gedisa, Barcelona, Madrid, España, 2000.  Dijk  Teun,  Adrianus  Van,  Algunos  principios  de  la  teoría  del  contexto,  ALED,  Revista  Iberoamericana de estudios del discurso, Venezuela, 2001.  Fuentes   Rodríguez,   Catalina, Aproximación a la estructura del texto, En  Cuadernos de  Lingüística  No. 13. Málaga. Ed. Librería Ágora,  España, 1996.

González      Nieto,  Luis,  Lengua      y  Literatura  en  la  educación  secundaria:  una  fundamentación disciplinar   y   didáctica, III Simposio    de    Actualización     Científica   y  Pedagógica   de   la   Lengua   Española   y  la  Literatura, Puerto  de La Cruz, Tenerife,  Islas Canarias, España,  1992.  Grass  Gallo,  Élida,  Textos  y  abordajes,  Editorial  Pueblo  y  Educación,  Ciudad  de  La  Habana, Cuba, 2004.  Grass  Gallo,  Élida,  Textos  y  abordajes,  Editorial  Pueblo  y  Educación,  Ciudad  de  La  Habana, Cuba, 2004.  Roméu Escobar, Angelina, Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la  enseñanza. Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.