PUINAWAI y NUKAK. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE DOS RESERVAS NACIONALES NATURALES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA Andrés Etter (Editor)

PUINAWAI y NUKAK CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE DOS RESERVAS NACIONALES NATURALES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA Andrés Etter (Editor) Serie PRIMERA EDICI

7 downloads 22 Views 964KB Size

Recommend Stories


ASPECTOS FISICOS Y POLÍTICOS DE LA AMAZONIA NOROESTE COLOMBIANA
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co ASPECTOS FISICOS Y POLÍTICOS DE LA AMAZONIA NOROESTE COLOMBIANA

Uso y Manejo de las Especies Sembradas en las Chagras de Dos Comunidades Murui-Muinane de la Amazonia Colombiana
Uso y Manejo de las Especies Sembradas en las Chagras de Dos Comunidades Murui-Muinane de la Amazonia Colombiana Sandra Sierra y Lauren Raz Research

Negocios Ambientales en Parques Nacionales Naturales de Nacionales de Colombia
Negocios Ambientales en Parques Nacionales Naturales de Nacionales de Colombia Contenido . Ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia .

Story Transcript

PUINAWAI y NUKAK CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE DOS RESERVAS NACIONALES NATURALES DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

Andrés Etter (Editor)

Serie

PRIMERA EDICION, 2001 ISBN VOLUMEN: 958-683-393-3 ISBN OBRA: 958-683-392-5

Investigación 2 . . .

AMBIENTE Y DESARROLLO

Instituto de Estudios Ambientales para el

Desarrollo -

IDEADE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

1

ANEXO 1. Metodología y Enfoque Conceptual. Andrés Etter 1.1.

Generalidades

Se presentan los lineamientos generales para orientar la formulación de la investigación, la toma de datos, su interpretación y un análisis de correlación integrado de la biodiversidad, con especial énfasis en los niveles relativos a la diversidad de especies y la diversidad ecosistémica. Se parte de la hipótesis, que la diversidad de especies y de ecosistemas de un lugar están estrechamente relacionadas espacial y funcionalmente, y que por lo tanto para conocerlos y entenderlos, es necesario abordar su estudio de manera paralela (Noss 1987; Etter 1992). El marco de la diversidad ecosistémica, que contiene y articula la diversidad de organismos, debe servir de marco referencial e integrador. Esta Guía implementa entre otros, los fundamentos la Teoría Ecológica de Paisaje (Zonneveld 1995; Forman y Godron 1986; Küchler y Zonneveld 1988 y Etter 1990), en particular la aproximación sistémica a los diferentes niveles en los que se expresan los patrones de heterogeneidad espacial y sus componentes. Este marco ofrece alternativas interesantes en la medida que permite darle un contexto geográfico e histórico a la Biodiversidad, abordando diferentes niveles de generalidad en el análisis, partiendo de un enfoque de carácter sistémico. Uno de los aspectos altamente relevantes para este fin, es la necesidad de construir los contextos espaciales y funcionales adecuados que faciliten la visión de conjunto. En este sentido, no parece ya apropiado trabajar los inventarios biológicos desligados de su contexto ecosistémico. El enfoque requiere de la realización de inventarios integrados, formulación de diagnósticos y de proyecciones para la comprensión de la estructura y el funcionamiento de la biodiversidad, con la finalidad de orientar la toma de decisiones, tanto para su manejo como para futuras investigaciones. Los objetivos de este tipo de trabajos deben incluir aspectos como: • • •

• • •

Identificar y delimitar los ecosistemas del área de estudio de manera integrada. Analizar aspectos de la estructura espacial (horizontal y vertical), y de la función de los ecosistemas. Realizar exploraciones y levantamientos integrados de los factores abióticos, bióticos y antrópicos que intervienen en un área dada, identificando los condicionantes relevantes que determinan y permiten explicar sus características estructurales y dinámicas. Establecer aspectos relativos a la dinámica de los procesos ecológicos, en relación con los ritmos de variación temporal y la heterogeneidad espacial del paisaje. Determinar y analizar las relaciones espaciales entre las diferentes Unidades del Paisaje ó Ecosistemas, tanto desde el punto de vista de su génesis, como del funcionamiento actual. Caracterizar comparativamente la diversidad de especies en función de la dinámica de la heterogeneidad espacial, y de los condicionantes abióticos y antrópicos.

2

Para lo anterior es imprescindible partir de la concepción del territorio, entendido como el resultado de la integración de las relaciones existentes entre los factores abióticos (clima, litología, suelo, hidrología, geomorfología), bióticos (fisonomía, estructura y composición de la flora y fauna) y antrópicos (demografía, relaciones sociales, utilización de recursos, tecnología) que allí operan. Con base en una visión de este tipo se busca establecer un marco con proyección hacia: 1. La elaboración de un marco analítico y de manejo de la información en sentido amplio, que abarque el contexto territorial e institucional, fundamentado en los principios de la Teoría Ecológica del Paisaje y la Ecología de la Conservación, haciendo énfasis en la utilización de los avances tecnológicos de los Sensores Remotos y los Sistemas de Información Geográfica, y en la socialización de la información y de los procedimientos. El diseño de la Base de Datos requiere asegurar la posibilidad de integración de la información, así como de su actualización y seguimiento, para conformar un Sistema de Información y Manejo aplicable en la Planificación de la Conservación. 2. El ordenamiento territorial, que contribuya a la fundamentación de un uso Sostenible del Paisaje y de sus recursos, así como al apoyo en la formulación de políticas para la conservación de los ecosistemas. 1.2

Procedimiento metodológico

El desarrollo de un procedimiento para la realización de levantamientos que permitieran integrar información multitemática fueron desarrollados entre otros en el ITC de Holanda y han sido presentados en Zonneveld (1995) y Küchler y Zonneveld (1988), aunque con un énfasis más biofísico. A continuación se describen los pasos básicos que han sido propuestos, con algunas adiciones y con base en la implementación en la ejecución del estudio. En términos de la Biodiversidad el procedimiento busca integrar los niveles de diversidad específica y ecosistémica, procurando maximizar la producción de información (Figura 1). Consta de Tres Fases generales. 1.2.1

Fase preliminar

La primera Fase se desarrolla básicamente a nivel de oficinas, centros de documentación e instituciones. Adicionalmente contempla la socialización y posible reformulación o realización de ajustes a la propuesta a nivel local con los actores directamente implicados. Las actividades contempladas incluyen: 1. La definición del Objetivo General y Objetivos Específicos: En este punto debe hacerse explícita la identificación de los usos probables que se va a dar en el futuro a la información resultante, y de los actores que estarán involucrados. En particular es importante también entrar en contacto con el Instituto A. von Humboldt y el Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, encargados a nivel gubernamental de la temática de la Biodiversidad y la Conservación.

3

Figura 1. Diagrama General de Procedimiento Metodológico.

4

2. La identificación de los niveles de la Biodiversidad involucrados en el propósito del estudio, y de los Requerimientos Específicos de Información acerca de cada uno de los componentes necesarios para cumplir con los objetivos. 3. La definición de la escala espacial y temporal del análisis en función de los requerimientos de información establecidos. 4. La presentación y discusión del Proyecto con los actores locales y regionales que tengan relación relevante con el área de trabajo. 5. El diseño de la Base de Datos, que articule las fuentes de datos de los diferentes requerimientos de información. La estructura de la Base de Datos que articula las diferentes Tablas de Datos, debe ser preferiblemente de tipo relacional en donde se minimice la redundancia en la información. Por otro lado, debe incluir puntos de amarre a la base geográfica que sea empleada, incluyendo: unidades de paisaje, unidades de uso del territorio, sitios de muestreo, asentamientos humanos, etc. (Figura 2). 6. Ubicación de estudios previos, información secundaria temática y cartográfica, relevante en términos de los requerimientos de información establecidos. Revisión de fuentes cartográficas y de información espacializable existente y disponible según la escala de análisis predefinida: - Cartografía básica (topografía, hidrografía, infraestructura, asentamientos) - Cartografía temática (clima, geología, suelos, vegetación, uso de la tierra, población) - Registros de clima, hidrología, biota, censos - Información bibliográfica general y específica (estudios de suelos, geología, vegetación; comercialización de productos derivados de la biodiversidad, tenencia de la tierra, etc.) - Información histórica de la región relativa a: * Ocupación humana * Evolución geológica y paleontológica 7. Actualizar el nivel de referencia de uso del territorio, con base en una aproximación al conocimiento de las actividades humanas actuales y pasadas. 8. Búsqueda y adquisición de productos actualizados de sensores remotos (Fotografías Aéreas, Imágenes de Satélite, Imágenes de Radar), indicando Escala, Fecha y Cubrimiento. 9. Elaboración de la cartografía base con las referencias topográficas y de toponimia necesarias. Cuando están disponibles mapas adecuados (en cuanto a escala y niveles de discriminación de unidades) y actualizados, acerca de la cobertura vegetal, que integren aspectos relativos a otras características biofísicas (suelo, geomorfología, hidrología, clima), y de los usos y el estado de intervención humana, estos pueden ser utilizados como base para la caracterización ecosistémica y de estratificación inicial de los muestreos. En caso de no existir esta fuente, se debe proceder a elaborar una estratificación integrada del territorio, basada en un análisis de la Geoforma (ó Fisiografía, sensu Botero (1977)) y de la Cobertura Vegetal y Otras, a la escala definida en el numeral 3 (Küchler y Zonneveld 1988). Esta actividad parte de una interpretación de los productos de Sensores Remotos disponibles lo más actualizada posible, basada en el nivel de referencia que provea la información secundaria disponible y la experiencia del intérprete. El Producto es una Cartografía Preliminar de Unidades del Paisaje, que corresponde a un Modelo Espacial de la diversidad ecosistémica del área de

5

estudio, y se convierte en el marco básico de referencia espacial para la toma de información de campo y del vaciado de la información secundaria.

CodUP CVeget

Clima

CodCLIM

... ... CVeget

SisProd

... ... CodUSO

SisProd

...

Fauna CVeget

...

UP USO MAPA S

CLIMA

...

Figura 2. Bases de Datos y su articulación a la base geográfica.

6

10. Planificación de la fase de recolección de datos en campo, basado en un esquema de muestreo estratificado con base en las unidades predefinidas en la cartografía preliminar. Para esto es necesario tener en cuenta, el número, ubicación y relaciones espaciales de las unidades de paisaje (tipos de ecosistemas) identificadas en el Mapa Preliminar, así como su accesibilidad relativa. De acuerdo con las características climáticas del área y de los objetivos del estudio, puede ser necesario definir una ó más fases de campo, según la estacionalidad. La Fase de toma de datos de campo debe apuntar a maximizar la información a ser recolectada en términos de los recursos humanos y financieros disponibles, de manera que las rutas de acceso deben diseñarse con ese fin (Figura 3).

CAMINOS

ASENTAMIENTO

RÍOS UNIDADES DE PAISAJE

SITIOS DE MUESTREO

Figura 3. Diseño de muestreo teniendo en cuenta acceso. En caso de ser posible es conveniente realizar un reconocimiento rápido del área de estudio (aéreo ó terrestre) previo al trabajo intensivo de campo, que permita mejorar el nivel de referencia de los investigadores sobre el área, y de esta manera optimizar del trabajo posterior. 1.2.2

Fase De Campo

La segunda Fase consiste en el acopio de información actualizada in situ, acerca de los aspectos biofísicos y socioeconómicos relevantes en términos de los requerimientos del proyecto, de acuerdo con el plan trazado en la Fase Preliminar.

7

1. La posibilidad de desarrollar análisis de correlación adecuados de los diferentes datos recogidos en campo, depende en gran medida de la manera como estos se levanten. Ha sido común, en este tipo de estudios donde se deben tener en consideración múltiples temáticas, que las personas responsables de su recolección lo hagan de manera independiente y en temporalidades diferentes, lo cual impide una adecuada visión de conjunto, y crea dificultades al correlacionar los datos de las diferentes temáticas. Esto ocurre principalmente en virtud de los patrones de micro - heterogeneidad espacial inherentes a los paisajes y a sus componentes bióticos (Figura 4). Para posibilitar un de análisis de correlación satisfactorio que minimice las redundancias en la información, la toma de datos debe preferiblemente realizarse en los mismos puntos de muestreo y al mismo tiempo, por parte de todos los integrantes del equipo.

VARIACIONES INTERNAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

Figura 4. Efectos de la micro–heterogeneidad en los muestreos de campo Durante las observaciones de campo, es importante tener en mente que es necesario levantar datos tanto de los sitios seleccionados para tal fin, como del contexto descriptivo de la unidad espacial de paisaje muestreada, que permita referenciar el sitio descrito en relación con el patrón de heterogeneidad interna de la unidad de paisaje. Esto incluye tanto la elaboración de perfiles topográficos generales ubicando el sitio de muestreo, como de descripciones fisionómicas y estructurales generales de la cobertura vegetal indicando aspectos como la presencia de claros naturales, procesos geomorfológicos activos, actividad humana, etc. La posición geográfica de todas las observaciones de campo deben ser establecidas en lo posible mediante el uso de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que permita referenciar con precisión los sitios en los mapas, e incluso establecer los vínculos con los patrones espectrales (de color y

8

textura) de las imágenes de satélite, para de esta manera en las etapas posteriores refinar la interpretación digital y visual. La descripción de las Unidades de Paisaje se realiza con base en Hojas de Toma de Datos como las que se muestran en el Anexo 1, a la cual se le pueden realizar adaptaciones según según las necesidades de cada caso. Estos formatos incluyen todos los aspectos básicos de información y son llenadas en campo por varios de los integrantes del equipo de trabajo, buscando favorecer los vínculos temáticos que propicien una visión de conjunto, para facilitar una aproximación de tipo interdisciplinario. En cada una de las unidades de paisaje predefinidas se deben en lo posible tomar varias replicas de acuerdo con heterogeneidad y la variabilidad de los datos, de manera que se pueda dar cuenta de ello. 2. A continuación se presenta una descripción de la información levantada en campo por temáticas. Sin embargo es necesario tener en cuenta que las variables y su nivel de detalle dependerán en cada caso de los requerimientos de información específicos identificados para cada estudio, así como de los datos disponibles. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Se realizó la descripción de un perfil esquemático general del terreno, y de los procesos geomorfológicos e hidrológicos observables. * Geoforma, descripción en términos de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Relieve general y amplitud altitudinal relativa de la unidad, elaborando un perfil. Topografía detallada del sitio (forma, longitud, inclinación de la pendiente) Características del micro y mesorelieve, elaborando un perfil. Formación geológica de la unidad Material parental del sitio Tipo y grado de erosión Tipo de drenaje Condiciones de encharcamiento/inundación

* Características del suelo del sitio Se realizó una descripción del perfil de suelo con base en una “calicata” de 1x1x1.20 m, o de una “cajuela” de 50x50x50 cm y un sondeo con barreno hasta 1.20 m de profundidad, tomando nota de los siguientes datos, de acuerdo con los estándares de descripción de suelos (IGAC 1989; USDA 1995): 1. 2. 3. 4.

Número de horizontes o capas Profundidad de cada horizonte Textura Color

9

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Estructura Consistencia pH drenaje interno del suelo Observaciones generales como presencia de raíces Presencia de piedra, concreciones ó restos de carbón en el perfil Observaciones acerca de la actividad de meso y macrofauna en el suelo Descripción de la capa de hojarasca. Colección de muestras de suelo para análisis fisicoquímico, cuando los requerimientos de información así lo determinen.

Con base en estos datos se aplicó el sistema de clasificación de la USDA contenido en el Keys to Soil Taxonomy (USDA1995). Para esto igualmente es posible apoyarse en la descripción y análisis fisicoquímicos de perfiles presentados en los estudios previos realizados por el IGAC si existen para el área de estudio. CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN La caracterización de la vegetación es un aspecto esencial en este tipo de estudios, ya que mediante esta y su ubicación geomorfológica/fisiográfica se realiza la tipificación y la delimitación los diferentes ecosistemas y hábitats sobre los cuales se efectúan los muestreos, sobre las cuales también se muestrean y vacían posteriormente la información relativa a la fauna y a las actividades humanas. En cada uno de los sitios de muestreo se establecieron parcelas (cuadradas o rectangulares) ajustadas a la forma del terreno y la fisionomía de la vegetación (Küchler y Zonneveld 1988; Zonneveld 1995), de aproximadamente 1000 m2 para formaciones boscosas, 200500 m2 para formaciones arbustivas, y 10-50 m2 para formaciones herbáceas. Para las observaciones fisionómicas y estructurales generales se tomó un área entre 4 y 10 veces mayor, para incorporar descripciones y estimativos acerca de claros naturales, características del sotobosque, continuidad del dosel, etc. La escogencia de cada sitio se realizó con base en la representatividad de condiciones de mayor complejidad estructural, evaluando fisionomía y estructura generales de la cobertura vegetal de la unidad de mapeo. * Características Estructurales y de Composición Se realizó una caracterización descriptiva general de la vegetación de cada sitio de acuerdo a los siguientes parámetros: 1. Número de estratos 2. Altura y cobertura (Proyección de las copas de los árboles sobre el suelo) de cada estrato 3. Especies representativas y dominantes de cada estrato, tratando de ser exhaustivos. Para cada especie se estimó la cobertura por estrato.

10

Paralelamente se realizaron los recorridos generales en la unidad de mapeo a ser muestreada, haciendo observaciones acerca de las discontinuidades del dosel y de la distribución de clases diamétricas, que indican aspectos relacionados con la dinámica silvigenética. También se tomaron notas acerca de las evidencias de actividades humanas (tala, quemas, etc.). Para apoyar el análisis estructural, se realizaron estimaciones del DAP promedio de los árboles por estrato, y se toman las medidas de las distancias entre los árboles por rangos diamétricos (< 2cm, 2-5cm, 5-10cm, 10-25cm, 25-50cm, y > 50 cm). Se elaboraron en algunas parcelas en un área de 50 x 10 m, un perfil y un esquema de planta detallado ubicando los árboles presentes, especificando su DAP. Para estimar las frecuencias de las especies vegetales presentes se llevaron a cabo colecciones generales discriminadas por estratos a lo largo de pequeños recorridos dentro de la parcela general. Para la información florística se estimó la abundancia de cada especie en las siguientes categorías: abundante (A), poco abundante ó rara (P) y para las especies más abundantes se asignó el valor (1, cobertura 10%; 2 cob. 20%; 3 cob. 30%; ...). Todas las observaciones se complementon con la elaboración de un perfil vertical esquemático de la vegetación del sitio de muestreo, que muestra la estratificación y coberturas, la estructura del dosel y las características del sotobosque. FAUNA Los Taxa a estudiar dependen de los objetivos y alcances del estudio. En este caso, y con base en las restricciones de personal y tiempo, se estudiaron los grupos de Aves, Mamíferos, Hormigas y Escarabajos estercoleros. * Aves En cada hábitat seleccionado con base en las Unidades de Paisaje y los tipos de vegetación identificados y caracterizados, se colocaron en línea 140 m de redes de niebla, durante por lo menos 16 horas distribuidas en 3 mañanas consecutivas. Las aves migratorias fueron marcadas con un anillo y posteriormente liberadas. A todas las aves capturadas se les registraron los siguientes datos: especie, peso, muda, longitud del pico, ala, tarso y cola, presencia de parche de incubación y presencia de acumulación de grasa. Los especímenes capturados para la colección se prepararon de acuerdo con los procedimientos establecidos para ello; están depositados en el Museo del I. A. von Humboldt en Villa de Leyva. Adicionalmente se realizaron observaciones con binóculos (8x20 y 12x40), a lo largo de los hábitats estudiados. Para las aves observadas se registró la especie, el hábitat y el comportamiento observado, tales como apareamiento, nidificación y estructura social. * Mamíferos Murciélagos Para la captura de los murciélagos se colocaron 50 m o más de mallas de nylon, ubicadas dentro y al borde de los mismos sitios para el estudio de las aves, desde las

11

16:00 hasta las 6:00 horas, del día siguiente. Cada hábitat se muestreó por 3 noches consecutivas. Adicionalmente se revisaron grietas entre piedras ubicadas en los caños, cuevas y viviendas para establecer la presencia de estos animales. Para este caso es importante tener en cuenta los ciclos lunares, si el trabajo de campo es extenso, y se quieren comparar los datos de diferentes sitios. Pequeños Mamíferos Se emplearon 40 trampas, 20 “National” y 20 “De Golpe” (PNN Nukak solamente). En cada hábitat (tipo de vegetación identificado y caracterizado) se ubicó una estación de 10 a 20 trampas, separadas aproximadamente 3 metros una de otra y alternando una trampa National con una de Golpe. Cada hábitat se muestreó igualmente durante 3 noches consecutivas, en las cuales las trampas fueron cebadas en la tarde y revisadas diariamente en la mañana. Se cebaron las trampas con una mezcla de mantequilla de maní, avena y grasa. A todos los ejemplares capturados se les registraron los siguientes datos: localidad, fecha, hora de captura, número de campo, número y localización de la malla o la trampa, especie, sexo, edad, estado reproductivo; posición abdominal o escrotal de los testículos en los machos, y condición de la vagina y sínfisis púbica en las hembras. A los animales colectados se les tomaron las medidas morfométricas según Nagorsen y Peterson (1980) y se preservaron en alcohol al 70%, y los liberados fueron marcados de manera sistemática. Los ejemplares están depositados en el Museo del I. A. von Humboldt en Villa de Leyva. Otros Mamíferos El inventario de mamíferos grandes toma por lo general más tiempo del disponible en este tipo de trabajos. Sin embargo, una primera aproximación se pudo realizar mediante observaciones directas, rastros, heces, huellas, vocalizaciones, madrigueras y entrevistas con los habitantes del área. Se compararon luego los diferentes rastros encontrados, con los reportados por ejemplo por Aranda (1981) y Emmons y Feer (1990). En este caso las observaciones también se relacionaron con las unidades de paisaje y los tipos de vegetación caracterizados. También se anotaron aspectos relacionados con abrevaderos, “salados”, y posteriormente se analizaron estos datos con base en la información hidrológica y de suelos/sustrato geológico. Para hallar el esfuerzo se tiene en cuenta la relación de 1 hora de trabajo, equivalente a n metros en una hora. * Peces El grupo de los peces, constituye una comunidad biótica cuya composición varía grandemente de acuerdo con la estación climática, y los regímenes hidrológicos asociados. Por este motivo, metodológicamente se trabajó con tres fuentes de datos: capturas, observaciones directas de especímenes, y conversación con los guías y pobladores de la región, quienes comentaron acerca de sus actividades pesqueras y sus conocimientos sobre las especies, su comportamiento y sus relaciones con otros elementos del ecosistema. Algunos de los comentarios sobre el hábitat y el comportamiento de las especies se derivan de observaciones anteriores cuando estas existen. En el área existen al menos cinco tipos de hábitats diferenciales para los peces:

12

- Curso principal del río - Planicie inundable del río - Cursos de afluentes (en áreas como la Amazonia pueden tener características hidrológicas contrastantes: aguas blancas vs. aguas negras) - Planicies inundables de los afluentes (generalmente muy pequeñas o de poca duración) - Lagunas o madre-viejas - Lagos o lagunas desconectados de los cursos actuales * Invertebrados Las observaciones y colecciones de invertebrados se realizaron dependiendo de la disponibilidad de personal. En la RNN Puinawai se realizó solamente una colección inicial de referencia comparativa de los diferentes puntos de muestreo integrado, con una intensidad baja, tratando sin embargo de estandarizar al máximo las observaciones para permitir comparaciones. Se colectan en los mismos sitios de los levantamientos de suelos y vegetación, por colección manual con pinzas: Hormigas, Termitas u otros, en el suelo, troncos caídos y en pie hasta 2 m., durante lapsos de una hora por sitio de muestreo. Para este caso no se utilizaron trampas ni se hizo un análisis exhaustivo de hojarasca. Una vez colectados se guardaron en frascos con alcohol al 70 % y etiquetados por sitio. Para el trabajo en la RNN Nukak se contó con la presencia de personas especializadas y dedicadas a este aspecto, lo que permitió realizar un trabajo más exhaustivo en cada tipo de hábitat caracterizado, tal como se describe a continuación: Hormigas y Escarabajos estercoleros Colección manual: Con pinzas, se colectaron las hormigas del suelo, bajo piedras y troncos, interior de troncos, tocones, bases de raíces, vegetación arbustiva, corteza de árboles, ramas y hojarasca. El tiempo de muestreo fue de hora y media a dos horas/hombre-día. Trampas de caída: Con vasos desechables (“pitfall”) colocados en transectos de 50 m en el interior del bosque, a ras del suelo. El tiempo de muestreo fue de 24 horas. Hojarasca: Se tomaron 3 muestras (aproximadamente de 1 kg., cada una) al azar, dentro del bosque. Cada muestra se observó sobre papel de contraste para la colección de insectos en movimiento. Las muestras se preservaron en alcohol al 70%. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Otro aspecto importante en un estudio sobre la Biodiversidad de un área, es el relativo a la relación actual e histórica existente entre las poblaciones humanas y los ecosistemas y sus recursos biológicos. En particular es importante aclarar el contexto local y regional de las formas de apropiación del territorio, y de la utilización de sus recursos, que permita interpretar adecuadamente la situación actual que se presenta. Poder responder a preguntas como ¿cuáles son las condiciones que han determinado ya sea la conservación o la desaparición de ecosistemas o recursos biológicos específicos?. La información referida a este punto debe indicar al menos de manera general qué actividades humanas

13

están teniendo lugar, en qué porciones del territorio (Unidades de Paisaje) y con qué nivel de intensidad. * Asentamientos indígenas La recolección de la información etnobotánica y etnoecológica, acerca del uso de los recursos específicos y de las prácticas de manejo, se realizó mediante informantes, en los mismos sitios de los inventarios de flora y fauna, y por medio de entrevistas en los lugares de vivienda. Se pudo establecer el uso temporal de los recursos mediante la elaboración de Calendarios Anuales de Actividades, referenciando también el lugar donde éstas se realizan teniendo en cuenta las unidades del Mapa de Unidades de Paisaje. Los datos recogidos estan básicamente enfocados hacia la caracterización de los sistemas de producción y sistemas de extracción, teniendo en cuenta los recursos biológicos componentes, agroecosistemas componentes, extensión, temporalidad del uso, relaciones sociales de producción, etc.. En el caso referido a las comunidades indígenas, negras u otras que tengan énfasis en el aprovechamiento de ecosistemas silvestres, es necesario orientar el trabajo hacia los sistemas de extracción, ya que estos tiene una relación directa con el aprovechamiento de la biodiversidad. En Andrade y González (1997) se elabora una base de datos bastante exhaustiva, referida a la caracterización de Sistemas de Producción que puede ser utilizada como guía, y adaptada según los requerimientos específicos de información determinados para el proyecto. * Estudio de las fincas campesinas Para la RNN Nukak, se realizaron visitas a algunas fincas de los “colonos” con el fin de hablar con los campesinos, caracterizar los Sistemas de Producción, sus Agroecosistemas y los recursos biológicos componentes. Además, se indagó acerca de los problemas que se presentan a nivel de la actividad agrícola, ganadera y de la conservación de los recursos naturales. Aunque en general es menos notorio que en el caso anterior, se identificó qué recursos se extraen de las áreas silvestres circundantes, con qué temporalidad y en qué sitios específicos con referencia a las Unidades de Paisaje. * Cacería y Pesca Los aspectos relativos a la pesca y la caza son importantes a tener en cuenta desde el punto de vista de la relación de las poblaciones locales y del aprovechamiento de la biodiversidad. Además de llegar a conocer las especies aprovechadas, puede ser útil conocer la temporalidad y la intensidad con la que se efectúan estas actividades, así como obtener alguna información histórica acerca de ellas y su relación con el estado actual del recurso. En la medida que todos estos datos puedan ser referenciados a las unidades de paisaje identificadas y caracterizadas en el estudio, mayor es la posibilidad de maximizar el uso de la información. Estos datos se recogieron principalmente mediante entrevistas a informantes, en las comunidades indígenas y en las fincas de colonos campesinos. En lo posible se

14

consiguó información acerca de la localización en donde se realizan las actividades de caza y pesca, y los volúmenes tentativos de consumo. 1.2.3

Fase Final

1. Recolección adicional de información secundaria a nivel institucional (registros, censos). 2. Identificación del material biológico colectado durante el trabajo de campo. Trabajo a realizarse en Herbarios y Museos Nacionales, y Regionales. Igualmente para las muestras de suelos y geología cuando aplique, se realizan los análisis de laboratorio requeridos. 3. Proceso de depuración y homogenización de los datos, para proceder a la alimentación de la Base de Datos con la información recogida, y estructuración final de las diferentes Tablas Temáticas que la componen. En este proceso debe garantizarse la debida articulación de la Base de Datos al Sistema de Información Geográfica. 4. Análisis de Datos y Clasificación: consiste en el análisis estadístico que permita establecer tanto los Indices de Similaridad de los diferentes levantamientos, como la agrupación de los datos con Análisis de Cluster, y los índices de diversidad (Figura 6). 5. Para el caso de los datos de vegetación la elaboración de una Tabla Fitosociológica es fundamental, pues permite mediante la definición de comunidades y grupos fitosociológicos realizar una lectura de tipo ecológico de los datos de vegetación lo cual es básico para avanzar hacia una visión integrada de un territorio. En casos en que el número de replicas no sea suficiente este aspecto puede tener algunos inconvenientes sin emabargo sigue siendo muy útil. 6. Una vez definidos los grupos y las unidades de clasificación de los diferentes temas se procede a realizar los análisis de correlación entre estos, que permitan una interpretación de la estructura y el funcionamiento, y de los condicionantes de las unidades de paisaje. Igualmente se calculan los índices de similaridad por unidad de paisaje. 7. Mediante el Sistema de Información Geográfica se realizan las diferentes operaciones espaciales de las unidades cartográficas relevantes para cada caso: áreas relativas, análisis de vecindad, cálculos área-perímetro, etc.. 8. Reinterpretación de imágenes, para la elaboración de la cartografía ecológica final. Este paso incluye la revisión y ajuste de los mapas preliminares en función de la información disponible después del trabajo de campo. 9. Redacción del Informe final que incluye: Diagnóstico, propuestas de investigación futura, recomendaciones metodológicas y de manejo ecosistémico, etc

15

10. Presentación, discusión y entrega de Resultados a los actores involucrados. Este es un aspecto que en general no se tiene suficientemente en cuenta, que sin embargo puede ser determinante en términos de la posibilidad de generar alternativas de manejo e investigación futuras. Además de la comunidad científica, es fundamental socializar la información a diferentes niveles, en particular entre los actores directamente implicados como las comunidades que habitan el área de estudio y sus alrededores.

m n

u c

s

cj

ci

n

s

UP

Datos

Preprocesamiento

Leyenda Tabular

- vegetación - suelos - geología -uso, ...

UP UP

Relaciones Espaciales

n = variables m = muestras c = unidades de clasificación u = unidades de mapeo s = factores significativos UP = unidades de paisaje Modelo Funcional

Figura 5. Análisis de datos y correlaciones.

16

ANEXO 2. Hojas de toma de datos para la descripción de las Unidades de Paisaje.

17

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.