Quiero decirles a los estudiantes que este reconocimiento nos alienta y nos fortalece mucho en la liberación de nuestros pueblos

Discurso del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales, en el Comedor Universitario Universidad Nacional de Córdoba 30 de ju

3 downloads 92 Views 18KB Size

Recommend Stories


Nuestros resultados nos distinguen
Nuestros resultados nos distinguen Nuestra meta es el aumento del dividendo social en apoyo de nuestros afiliados. Entregamos: MM$ 65.298 en benefici

#1 Cada vez que nos juntamos. Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres nos ven. Mi amigo es tu amigo,
Canciones: Sonrisas Spanish #1 “Cada vez que nos juntamos” Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres

SE NOS QUIERE DESVIAR DE NUESTROS FUNDAMENTOS
Nr. 6,7/ JULIO-AGOSTO 2009 AdventNews SE NOS QUIERE DESVIAR DE NUESTROS FUNDAMENTOS El enemigo procura apartar la mente de nuestros hermanos y herman

Story Transcript

Discurso del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales, en el Comedor Universitario Universidad Nacional de Córdoba 30 de junio 2011

Queridos estudiantes, siempre recuerdo a Argentina y tratamos de copiar y nunca hemos podido imitar su “olé, olé, olé” tan lindo. Felicidades compañeros y compañeras de Argentina. Muchísimas gracias. Sorprendido al ver tantos hermanos y hermanas de Bolivia y los hermanos de las diabladas de Oruro, las morenadas, los pukay de Chuquisaca, los caporales de Cochabamba, los compañeros tobas... Decía sorprendido al ver tanta cantidad de compañeros, seguramente son estudiantes, docentes, trabajadores, de los movimientos sociales de Argentina y también de Bolivia. Muchas gracias por levantar nuestra identidad, nuestra danza, nuestra música y nuestra vestimenta. Con motivo del Bicentenario de Argentina, hemos acompañando a nuestra hermana, la presidenta Cristina, y ella estaba sorprendida por la participación de los caporales, las morenadas, casi todos los conjuntos que tenemos en los carnavales de Oruro, de La Paz, de Urkupiña, de Cochabamba, en Buenos Aires. En Bolivia también hemos visto en los periódicos la danza de los bolivianos en Buenos Aires. A través mío, la presidenta argentina los felicitó por su participación con una danza y una música tan sanas para integrarnos como bolivianos y bolivianas. Estoy acá en Córdoba por invitación de nuestra Rectora, que representa a la Universidad Nacional de Córdoba, de verdad sorprendido por una distinción tan importante para mí, pero sobre todo para los pueblos originarios de Bolivia y Latinoamérica. Esa distinción no es solamente para Evo Morales, sino para ese pueblo que ha soportado la discriminación y el exterminio a los pueblos indígenas de América latina. Gracias a nuestros antepasados, a nuestros abuelos, a líderes como Bartolina Sisa y Tupac Katari, y a tantos que dieron su vida por la Patria Grande, seguimos acá presentes.

Quiero decirles a los estudiantes que este reconocimiento nos alienta y nos fortalece mucho en la liberación de nuestros pueblos. Estoy también sorprendido por este Comedor, porque me dicen que aquí se gestaron grandes luchas para la liberación de nuestros pueblos; felicidades a los estudiantes, a los docentes y a los tantos estudiantes que pasaron por aquí, no solamente de Córdoba, sino de Argentina y de Latinoamérica. Nuestra embajadora me estaba informando que en esta Universidad también estudian bolivianos. Señora Rectora, muchas gracias por permitir que en esta Universidad también estudien mis hermanos menores, esa es parte de nuestra integración y de la unidad de nuestros pueblos. Nuestros antepasados lucharon juntos y esa lucha requiere mucho esfuerzo y todo el compromiso de sus dirigentes si pensamos en la igualdad y la dignidad de todos los latinoamericanos. Esa será una lucha permanente. Hermanos de Bolivia, hemos empezado a cambiar aunque cuesta, seis años de presidente. Lamentablemente no todos pensamos como quisiéramos que fuera Bolivia. Saben que yo nunca soñé para ser ni siquiera diputado. Pero por esas grandes luchas que hemos empezado el movimiento campesino originario junto a fuerzas sociales, obreros, fabriles, transportistas, mineros e inclusive intelectuales y profesionales, sorpresivamente llegamos a ser presidente. ¿Qué hicimos hasta ahora? Un dato muy importante: tanto se habla de reservas internacionales. La reserva es como el ahorro del pueblo boliviano, que está en la banca internacional ganando algunos intereses que hay que recuperar, por supuesto ¿Cuánto era esa reserva en 2005? Eran 1.700 millones de dólares, Bolivia era el penúltimo país de América en reservas internacionales. Detrás de Bolivia apenas estaba Haití. Sólo en cinco años ha crecido y, en este momento, tenemos cerca de 11 mil millones de dólares de reservas internacionales. Yo quisiera, como doctor de esta Universidad, dar tarea a esta Universidad, quisiera que sus economistas, sus expertos en finanzas estudien a qué se debe que en tan pocos años puedan crecer tanto las reservas internacionales. Nuestro canciller, el hermano David Choquehuanca, decía que en 180 años de vida como Republica sólo habían ahorrado 1.700 millones de dólares. Y nosotros, en cinco años, ahorramos 9 mil millones ¿A qué se debe esto? Porque en este momento tenemos casi 11 mil millones de dólares juntos.

Antes, ¿que pasó con esa plata? No es que no había. Siempre había, pero ¿que pasó? ¿a dónde se iba esa plata? Bolivia, con tantos recursos naturales. En esa tierra que saquearon tantos años siguen apareciendo recursos naturales a flor de tierra. Voy a Mutún, en Santa Cruz, y todo es hierro. No puedo levantar una piedra porque es de hierro puro, todo un cerro de hierro, Voy hacia el norte paceño, invitado por algunos hermanos indígenas y me dicen que el petróleo está chorreando a flor de tierra, entro con las fuerzas armadas hasta un helipuerto monte adentro, caminamos un poco y de verdad hay petróleo chorreando sin ninguna exploración, será petróleo liviano o pesado, pero prende las mechas. Vas al Salar de Uyuni, más de 10 mil kilómetros cuadrados de salar, y allí está la salmuera de donde se saca el litio. Yo me pregunto, después de más de quinientos años de saqueo y siguen apareciendo los recursos naturales a flor de tierra. Viajé al Oriente boliviano, mi lugar de confinamiento, tal vez algunos hermanos bolivianos lo conocen, Ramón Darío Gutiérrez (Base naval) en la frontera con Brasil. Sobre el cerro San Simón es oro puro que ahora están trabajando los compañeros mineros. Esa es Bolivia. Todo eso se lo saquearon, se lo llevaron y nunca quedó para Bolivia. Y ahora, en cinco años, el crecimiento de las reservas internacionales. Yo me pregunto qué hicieron antes los gobiernos, quién se llevó esa plata, quién la aprovechó, no es que no había, había. Ahora nuestra debilidad es cómo dar el valor agregado a nuestros recursos naturales. Hemos empezado este año a transformar el carbonato de litio, pero no vamos a poder fabricar baterías de litio. En el Chaco boliviano, vamos a empezar con petroquímica y con una planta separadora de líquidos, pero allí también tenemos una debilidad: no tenemos científicos expertos para transformar nuestros recursos y, si tenemos, se van afuera a trabajar para las multinacionales. Por eso, una de las iniciativas que lanzamos son las Olimpíadas Científicas a nivel secundario, para tener nuevos científicos comprometidos con el país, con su pueblo. Es mucha responsabilidad. Hermanas y hermanos, seguramente ustedes están escuchando por ahí, y yo tengo la obligación de informarles a los bolivianos que viven en la Argentina, a nosotros nos acusan de autoritarios. ¿Qué culpa yo tengo y qué culpa tiene el partido, si hemos ganado por dos tercios en senadores y en diputados? Hemos ganado con más del 60 por ciento. Pero no por eso imponemos políticas, sino

que tratamos de buscar acuerdos, pero hay algunos temas que no podemos acordar. Por ejemplo, hay todavía algunos hermanos que quieren que el agua sea un servicio privado, pero para nosotros los servicios básicos no pueden ser un negocio privado , por lo tanto debe ser un servicio público. Hay temas que son del pueblo y que son innegociables, y que algunos quieren convertir en un negocio. El tema telefonía, por ejemplo, debe haber diez no quince alcaldías sin telefonía de casi trescientas, pero cuando hemos llegado al gobierno apenas 70 u 80 alcaldías tenían telefonía móvil. Este año vamos a llegar a dotar a todas. Eso sólo lo hicimos nacionalizando ENTEL, y esa nacionalización nos ayudó a dotar de comunicación. Aunque también debo reconocer, no tengo por qué mentir, que estamos atrasados en nuevas tecnologías y nuestros gerentes están trabajando rápidamente para modernizar ENTEL, hemos avanzado bastante. Felizmente, y quiero transmitir esta experiencia a los movimientos sociales de Argentina, cuando hay asentimiento de las fuerzas sociales con sus programas y –fundamentalmente- con los principios de antiliberalismo, anticapitalismo y anticolonialismo, es posible liberar a otros pueblos de Latinoamérica. Los trabajadores, sean del campo o de la ciudad, venimos de las grandes luchas de la historia pasada, grandes rebeliones de nuestros antepasados y esas rebeliones no pueden ser en vano. No puede ser en vano todo lo que dieron nuestros antepasados por nuestra Patria Grande. Por lo tanto, es nuestra obligación, si somos hombres y mujeres comprometidos con nuestra tierra, con nuestra Patria Grande que es Latinoamérica, estamos obligados a seguir este camino de liberación. El capitalismo no está resolviendo los grandes problemas económicos, el año pasado hubo crisis del capitalismo que nace en los Estados Unidos. Y ¿para qué sirve el capitalismo si hay crisis del capitalismo? Los grandes levantamientos en Europa, sepamos que son países desarrollados y algunos le dicen la madre patria, pero allá hay problemas serios. Hace un momento, yo le decía a nuestra Rectora que Sudamérica, con su Amazonía, con sus recursos naturales, es una esperanza no sólo para Latinoamérica sino para el planeta, para todo el mundo. Por eso, hermanas y hermanos, en este nuevo tiempo es tan importante dotarnos de nuevos instrumentos de lucha para la liberación de nuestros pueblos, de nuevos

principios, de nuevas reivindicaciones, no solamente de carácter sectorial y regional, sino para la humanidad en su conjunto. Hace unos 20 años, Fidel Castro decía que la especie humana está amenazada por la desaparición, ahora lo entiendo. Cuando Fidel -en las cumbres de Estado hace 20 años- planteaba salvar a la humanidad, decía no a la deuda externa, sí a la deuda ecológica. Me ha sorprendido el discurso del compañero Fidel y creo que tiene mucha razón, porque cuando decía “no a la deuda externa, sí a la deuda ecológica”, sólo con dos palabras estaba defendiendo los derechos de la Madre Tierra. Muchas gracias al compañero Castro que lideró la rebelión de Latinoamérica. Hermanos y hermanas, quiero agradecer este recibimiento, de verdad estoy sorprendido por la amistad y por el cariño. Yo no he estudiado para ser presidente, y cuando llegué tenía problemas. Y allí estaban Fidel, Chávez, Kirchner y Lula para enseñarme cómo se sirve al pueblo. Y cuando nacionalicé los hidrocarburos, Kirchner estaba presente y, por eso, hermanas y hermanos trabajemos juntos para servir a nuestros pueblos. Tenemos la obligación de dignificar a los trabajadores, si como dirigente sindical no sirvo a Bolivia, de aquí en adelante los pueblos no van a poder confiar en un dirigente sindical para llevarlo a la presidencia. “No robar, no mentir ni ser flojo”, eso nos dejaron y en base a esa consigna tan auténtica y tan milenaria, debemos asumir esta responsabilidad. Para terminar quiero que me ayuden a decir: ¡Jallalla Universidad Nacional de Córdoba!. ¡Jallalla Argentina!, ¡Jallalla hermanos bolivianos en Argentina!

Muchas gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.