REVISTA HISTORIA NAVAL. Año VII Núm. 25 INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA

REVISTA HISTORIA NAVAL Año VII Núm. 25 INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑO

0 downloads 62 Views 11MB Size

Recommend Stories


Instituto de Historia y Cultura Naval
Instituto de Historia y Cultura Naval EL CAPITÁN DE NAVIO D. CESÁREO FERNANDEZ DURO, SECRETARIO PERPETUO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA En 1845,

Instituto de Historia y Cultura Naval XII
Instituto de Historia y Cultura Naval XII AGRESIÓN BRITÁNICA 1804-1805 Acometen los ingleses en plena paz á cuatro fragatas españolas que venían de M

Instituto de Historia y Cultura Naval
Instituto de Historia y Cultura Naval XVI. CONQUISTA DE TÚNEZ. 1533-1536. Proezas de Barbarroja.—Prosperidad de Argel.—Entrada enConstantinopla.—Re o

Story Transcript

REVISTA

HISTORIA NAVAL

Año VII

Núm. 25 INSTITUTO

DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA

INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL ARMADA ESPAÑOLA

REVISTA DE

HISTORIA NAVAL

Año VII

1989

Núm. 25

REVISTA DE HISTORIA NAVAL CONSEJO RECTOR:

Presidente.

Director del Instituto de Historia y Cultura Naval, Federico Fernando Bordejé y Morencos, contralmirante.

Vicepresidente y Director:

José Cervera Pery, coronel auditor de la Armada.

Vocales.

Secretario general del Instituto de Historia y Cultura Naval, Antonio Meirás Bahamonde, capitán de navío.

Redacción:

María Vigón Tabar, María del Pilar San Pío Aladrén, Lola Higueras Rodríguez, Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, Isabel Hernández Sanz.

Administración:

José Luis Pando Villarroya, teniente coronel de Intendencia de la Armada, y Paloma Moreno de Alborán Calvo.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

Museo Naval —Montalbán, 2. 28014 Madrid (España). IMPRIME:

Servicio de Publicaciones de la Armada. Publicación trimestral: segundo trimestre 1989. Precio del ejemplar suelto: 550 ptas. Suscripción anual: España y Portugal: 2.000 ptas. Resto del mundo: 30$ USA. Depósito legal: M. 16.854-1983. ISSN-0212-467X. NIPO: 098-88-027-8. Printed in Spain. CUBIERTA:

Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval.

SUMARIO Págs. NOTA EDITORiAL

.

Las banderasde la Gran Armada (1588), por Manuel Gracia Rivas.

5 7

En el segundo centenario de la publicación del “Atlas Marítimo de España”, por José María Cano Trigo33 1536: Un obispo fleta unas naves hacia América, por María Asun ción Fernández Hoyos57 Dos manuales para la formación de practicantes de la Armada Es pañola (1881y 1904), por Francisco Herrera Rodríguez y Lour des López Révora69 Aportaciones al estudio de un marino ilustre, D. Gabriel de Císcar y Císcar, por José Segura Obrero89 Documento101 Noticias Generales, por Lota Higueras Rodríguez109 La Historia Marítima en el Mundo, por M. Pilar San Pío Aladrén Recensiones123

117

COLABORAN EN ESTE NUMERO Manuel Gracia Rivas es comandante médico de la Armada, nació en Borja (Zaragoza),jefe del

Laboratorio de Análisis Clínico en la Policlínica Naval “Nuestra Señora del Carmen” de Madrid y colaborador habitual en el Instituto de Historia y Cultura Naval en el proyecto Gran Armada. Ha publicado recientemente dos monografías sobre el tema: La Sanidad en la Jornada de Inglaterra y Los tercios embarcados. Secretario del Centro de Estudios Borjanos de la Insti tución “Fernando el Católico”, ha sido premio Virgen del Carmen de libros en 1986 y dirige varias revistas de investigación historiográfica en Aragón. José María Cano Trigo es cartógrafo de la Armada y actualmente desempeña conjuntamente el

destino de jefe del Servicio Histórico del Instituto Hidrográfico de la Marina y de profesor de la Escuela de Estudios Superiores en el Real Observatorio de Marina de San Fernando, especia lista en Cartografía ha realizado numerosas publicaciones sobre este tema, centrándose particu larmente en el siglo xviii. Colabora con el Patronato del V Centenario en la organización de exposiciones, como experto en Cartografía. María Asunción Fernández Hoyos es licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Historia del

Arte, y en Geografía e Historia, Historia Moderna, por la Universidad Complutense de Madrid, donde, asimismo, realizó la memoria de licenciatura y cursó el doctorado. Ha realizado estudios de postgraduado en el Instituto de Cooperación Iberoamericana y en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” de Santander. Colaboradora de revistas especializadas, ha participado en numerosos congresos. En la actualidad, su campo de investigación se centra fun damentalmente en los siglos XVI y XVII. Francisco Herrera Rodríguez, profesor de Historia de la Enfermería de la Escuela Universitaria

de Enfermería de la Universidad de Cádiz y colaborador de la Cátedra de Historia de la Medi cina de dicha Universidad. Realizó su tesis doctoral sobre La investigación científica en la Facul tad de Medicina de Cádiza travésdelas tesis doctorales producidas en la misma en el siglo xi. Ha recibido los premios Casino Gaditano y José Celestino Mutis, convocados por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. Lourdes López Révora es colaboradora de la Cátedra de Historia de la Medicina de la Universi dad de Cádiz, y su tesis doctoral trató el tema de Higiene y Patología Naval española de la segunda mitad del siglo xix en el Departamento Marítimo de Cádiz y sus relaciones con América. Recibió asimismo los premios José León de Carranza y José Celestino Mutis, convocados por la

Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. José Segura Obrero es licenciado en Filosofía y Letras, División de Geografía e Historia, Histo

ria Moderna y Contemporánea, por la Universidad de Murcia. Ha colaborado en diversos semi narios realizados en la Universidad de Murcia y está participando en la elaboración de una His toria de Cartagena. En la actualidad, su campo de investigación se centra en el estudio del Arse nal de Cartagena y las construcciones navales.

La dirección de esta REVISTA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores en sus artículos. La reproducción y la traducción, parcial o íntegra, de los textos e ilustraciones debe ser pre viamente solicitada por escrito a la dirección de la REVISTA.

NOTA

EDITORIAL

Con este número —el 25— la REVISTADE HISTORIANAVAL cumple sus “bodas de plata” con el suscriptor/lector. Es un suceso que no puede pasar inadvertido por cuanto supone una continuidad lograda a través de un esfuerzo común y compartido; pero al propio tiempo es también el plantea miento de un nuevo reto que hay que asumir con todas sus consecuencias para seguir a pie de obra. En este número pretendíamos continuar las colaboraciones especiales con destacadas firmas del mundo histórico y literario. Dificultades de última hora han pospuesto para el próximo el interesante estudio de José Ortega Spottor no, hijo del inolvidable pensador don José Ortega y Gasset, sobre la estirpe marinera de los Topete. En su lugar —que no en su demérito— incluimos el trabajo del comandante médico de la Armada y excelente investigador, Manuel Gracia Rivas, sobre las banderas de la Gran Armada. ¡Todavía fla mean al viento de la Historia, tras los últimos ecos de la conmemoración! José María Cano Trigo, destacado especialista de la cartografía, nos ofrece su “Atlas Marítimo”, mientras que María Asunción Fernández Hoyos, cuyo marco investigador esencial se contrae a los siglos XVI y xvii, de tanta incidencia en la historia naval, relata las vicisitudes de un obispo-arma dor en la empresa colonizadora de América. Un curioso y poco conocido tema, el de la formación de los practicantes de la Armada en una época en que la cirugía abarcaba un alto nivel marinero, está tratado conjuntamente por Francisco Herrera Rodríguez y Lourdes López Révora, autores galardona dos en este tipo de investigación, mientras que José Segura Obrero nos apro xima un poco más a la sugestiva figura de don Gabriel de Císcar, marino y sabio en una pieza. El documento que transcribimos es una curiosa cédula de 1793 facilitada por José María Blanco Núñez, capitán de corbeta e investigador naval, y las secciones habituales de las Noticias Generales de Lola Higueras, y la Historia Marítima de Pilar San Pío, junto a las acostumbradas recensiones bibliográfi cas colofonan este número de la REVISTA, que en su veinticinco singladura, lleva la impronta de un fructífero quehacer esperanzado.

Año 1989

LAS BANDERAS DE LA GRAN ARMADA 1588 Manuel Gracia Rivas Capitán Médico de la Armada

Introducción. El 25 de abril de 1588, y en una solemne ceremonia que tuvo como escena rio la catedral de Lisboa, el Duque de Medina-Sidonia, capitán general de la Armada, recibió de manos del virrey de Portugal, cardenal-archiduque, el estandarte real que llevaría consigo durante la Jornada de Inglaterra. El acto, de una gran brillantez, produjo una viva impresión entre las numerosas personas allí congregadas y entre todas las que se agolparon en las calles de Lisboa al paso de la comitiva que, integrada por los más destacados personajes de la Armada, acompañaba al portador del estandarte, el caba llero Luis de Córdoba, montado en un hermoso caballo blanco. De trecho en trecho, las fuerzas de infantería efectuaban descargas de mosquetería y arca bucería, a las que respondían con salvas los barcos fondeados. Entre los documentos publicados por Fernández Duro figura una relación de la forma en que se entregó el estandarte real al Duque de Medina Sidofha (1), recogido de la Colección Navarrete, señalando también que existe otro

relato muy parecido en la colección Sans de Barutell. En la mayor parte de las obras publicadas sobre la Gran Armada se des cribe el desarrollo de la ceremonia de entrega, ajustándose en lo fundamental a los datos aportados por Fernández Duro, aunque existen algunas discrepan cias al referirse a las características que tenía el estandarte. Pero al margen de estos detalles y circunstancias en torno al estandarte real, no existe ninguna otra referencia sobre el conjunto de banderas, flámu las, gallardetes y otros elementos que las naves de las diferentes escuadras exhibían tanto para su ornato como para facilitar su identificación. En un reciente trabajo (2), y entre las libranzas del pagador Juan de Huer ta, hemos publicado algunas que hacen referencia a la confección de flámulas y gallardetes y también a la decoración de las velas en algunas escuadras. Ahora, el hallazgo de nuevos datos en el Archivo General de Simancas nos permite replantear de nuevo esta cuestión, en cieto modo marginal, pero que, sin embargo, puede contribuir a mejorar el conocimiento de los elementos distintivos de nuestra Armada en el siglo xvi. (1) Fernández Duro, C.: La Armada Invencible. Madrid, 1884. Doc. 103, Tomo II, pág. 41. (2) Gracia Rivas, Manuel.: «Aportación al estudio económico de la Gran Armada. Las libranzas del pagador Juan de Huerta en Lisboa». Revista de Historia Naval, 13, pág. 51-78. Año 1989

MANUEL

GRACiA

RiVAS

Fuentes documentales. Toda la documentación consultada pertenece al Archivo General de Simancas, donde, en el Legajo núm. 1.713 de la Sección Contaduría Mayor de Cuentas, primera época, se conservan las libranzas del pagador Juan de Huerta antes citadas. Han sido también numerosos los datos encontrados en la Sección Conta duría del Sueldo, segunda época, y en concreto en los Legajos núms. 274, 278 y 280. En la mayoría de los casos son relaciones de cargos entregados a los distin tos barcos de la Gran Armada, en las que aparecen las banderas que recibían, someramente descritas, pero también hemos encontrado un cargo específico de banderas (3) en el que se relacionan las entregadas a las escuadras de Por tugal y de Juan Martínez de Recalde. Planteamiento del trabajo. A partir de datos fragmentarios y de noticias en muchos casos dispersas, hemos pretendido reconstruir cómo eran las banderas que arbolaron los bar cos que tomaron parte en la Jornada de Inglaterra, junto con otros elementos ornamentales, todo ello en un intento de aproximación a las características que tuvo esta formidable fuerza naval. Había, además, otra preocupación evidente relacionada con el deseo de contribuir al estudio del pabellón utilizado en los buques de España durante un largo período de su historia. Recientemente, y con motivo del segundo centenario de la creación de la actual bandera de España como elemento de identificación de nuestros buques en la mar, se han publicado revisiones sobre los orígenes y anteceden tes de nuestra bandera y es curioso comprobar que, aunque algunos se remon tan a épocas en las que las banderas o no existían o al menos no tenían el sig nificado actual, al referirse a ese largo período de nuestra historia correspon diente a los siglos xvi y XVII, cuando nuestros barcos estuvieron presentes en todos los mares del mundo, nada se dice de las características que tuvieron los pabellones propios de España. A veces, incluso se asimilan banderas y estan dartes, lo que no se ajusta a la realidad cotidiana de los barcos de esa época. En las páginas siguientes nos ocuparemos de estos temas referidos al caso concreto de la Gran Armada, en la que distinguiremos: Estandartes. Banderas. Flámulas y gallardetes. Decoración de las velas. Otros elementos ornamentales. (3) 8

A. G. S. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 274. 25

LAS BANDERAS

DE LA GRAN ARMADA

1588

Estandartes. No conocemos las características exactas que tenía el estandarte real que recibió el Duque de Medina-Sidonia, aunque Fernández Duro señala que en la Biblioteca de Venecia existe un folleto anónimo en el que se le describe (4). Para Fernández Duro, en el estandarte estaban las imágenes de Cristó crucificado y de la Virgen María. Sobre la imagen de Jesucrito figuraba en latín la inscripción Defiende, Señor, tu causa y sobre la de la Virgen, Muestra que eres Madre. Junto a ambas estaban pintadas las armas reales. Mattingly, y con él otros autores, describe el estandarte con las armas rea les en el centro, a un lado la imagen de Cristo crucificado y al otro, la de la Vir gen. Debajo, una franja con la leyenda Exurge, Dómine, et vindica causa, tuam (5). En la documentación encontrada por nosotros aparece la entrega a Pedro Alvarez, el día 1 de mayo, de un estandarte realde damasco carmesí)’ un cor dón de oro y seda carmesí y una manzana doradá y una funda de baqueta, metido todo en un arca de madera, señalándose que el estandarte tiene 70 codos (6). El cordón y la manzana eran los que, según refieren los relatos de la entrega del estandarte, tenía asidos el Duque de Medina-Sidonia durante la ceremonia (7). La confección del estandarte tuvo lugar en Lisboa. Para ello se adquirie ron, al mercader Fernando de la Rocha, 80 codos de damasco carmesí, cuyo precio fue de 1.600 reales, que se le hicieron efectivos por libranza de 29 de marzo, en la que se hace constar que fue comprado el damasco para el estan darte del galeón capitán (8). Con fecha de 28 de marzo existe una libranza de 200 reales a Alonso de Arellano, para comprar la seda para hacer los flecos del estandarte real (9). En su elaboración intervinieron los pintores Simón Rodríguez y Simón Bras, que fueron dos de los que participaron también en la preparación de las flámulas y gallardetes encargados para la armada. En una libranza de 500 reales a Simón Rodríguez se indica que es a cuenta del estandarte real y flámulas y gallardetes que ha hecho para el galeón capitana (10) y en otra a Simón Bras, también por un importe de 500 reales, se señala que se le entregan a cuenta del estandarte real, flámulas y gallardetes (11). No era, sin embargo, éste el único estandarte a bordo de la Armada. En (4) Fernández Duro, Op. cii. Tomo 1, pág. 45. nota a pie de página. (5) Mattingly, Garret.: La derrota de la Armada Invencible. Ed. Turner. Madrid, 1985, pág. 211. (6) A. O. S. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 278, fol. 442. (7) Fernández Duro, C. Op. cii. Tomo II, pág. 43. (8) A. G. S. Contaduría Mayor de Cuentas, 1.’ época. Leg. 1.713. Lib. 174. (9) A. G. S. Contaduría Mayor de Cuentas. 1.aépoca. Leg. 1.713. Lib. 172. (10) A. O. S. Contaduría Mayor de Cuentas, 1. época. Leg. 1.713 Lib. 209. (11) A. G. S. Contaduría Mayor de Cuentas, 1.’ época. Leg. 1.713. Lib. 228. Año 1989

.

MANUEL GRACIA RIVAS

L? a,idera

9

a/con es de

¶.

el mismo galeón San Martín se embarcó otro estandarte, menos rico, pues era de lienzo, aunque no se señalan ni las medidas ni sus características (12). En la nao Santa Ana, capitana de Oquendo, encontramos también dos estandartes de lienzo con las armas reales, que midieron 45 varas y que, inclu yendo la pintura, habían costado 7.513 maravedís (13). Curiosamente se embarcó también en esta nave un estandarte de damasco con las armas reales doradas que se turxo de Santander, que era de la Armada de Pedro Meléndez de Avilés y para el que se compraron dos bisagras y siete argollas que costaron 323 mvs (14). (12) A. G. S. Contaduría del Sueldo. 2. época. Leg. 278. fol. 442. Pedro Alvarez Negon, maestre del «San Martín» recibió asimismo de los susodichos, veinte y dos flámulas y cuatro ban deras del tope y un estandarte de lienzo... (13) A. Ó. S. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 280. (14) Id. 10

Núm. 25

LAS BANDERAS DE LA GRAN ARMADA 1588

Como se recordará, en 1574 se había reunido en Santander una impor tante armada que, al mando de Pedro Meléndez de Avilés, iba a dirigirse á Flandes con el propósito de sofocar la rebelión de aquellas provincias, aunque muchos supusieron que el objetivo real de lá misma era el ataque a Inglaterra. Sin embargo, dificultades de todo tipoy finalmente una terrible epidemia que se inició en ella, ocasionando la muerte de muchos de sus hombres, entre ellos el capitán general, frustraron el proyecto antes de que los barcos pudieran hacerse a la mar (15). Algunos de los pertrechos reunidos se almacenaron en el castillo de San tander a cargo de su tenedor de bastimentos, y el estandarte de la Armada no fue lo único aprovechado en 1588, pues cuando tras el desastre de la Jornada de Inglaterra muchos de los barcos supervivientes se refugiaron en Santan der, donde se estableció un hospital para atender a los enfermos y heridos, aún se utilizaron medicinas que habían sobrado de la armada de Pedro Meléndez de Avilés (16). Banderas. Para estudio de las banderas que llevaban los diferentes barcos de la Gran Armada, disponemos de una relación de cargo específica de las banderas entregadas a algunas escuadras y de las anotaciones efectuadas en los cargos particulares de cada barco (17). Todas las banderas que en ellos aparecen consignadas podemos agrupar las en los siguientes tipos: — — —

Banderas de tope. Banderas de popa. Banderas de combate.

Banderas de tope: Son banderas de lienzo cuadradas, en las que están pin tadas las armas reales. No se especifica su tamaño, aunque se indica que son banderas grandes. Reciben cuatro el galeón San Martín y la nao Santa Ana, capitana de la escuadra de Recalde. En el caso del galeón San Martín se señala que son banderas de tope, por lo que su significado parece claro como también lo es el hecho de ser privativas de las capitanas de cada escuadra. Banderas depopa: Todos los barcos relacionados reciben una bandera de lienzo, de colores blanco, amarillo y colorado, en la que en algunos casos se indica que tiene pintadas las armas reales. (15) pi Corrales, Magdalena. España y las potencias nórdicas. La otra invencible. 1574. Madrid, 1983. (16) Gracia Rivas, Manuel. La Sanidad en la Jornada de inglaterra. 1587-1588. (17) Todas las referencias de este apartado, salvo las que se hace mención expresa, corres ponden al Leg. 274 de la Sección Contaduría del Sueldo, 2.’ época, del Archivo General de Simancas. Año 1989

MANUEL

GRACIA

Rl VAS

Las banderas aparecen mencionadas unas veces especificando los colores y otras como bandera de lienzo de colores o banderas de lienzo teñido de co lores. En algunos casos se entregan con un asta, lo que nos inclina a considerar las banderas de popa. Su tamaño varía en relación con las características y tipo de embarcación. Las naos y los galeones reciben banderas de ocho varas portuguesas, mientras que los pataches y las zabras las reciben de seis varas. Hay también otro tamaño inferior, pues al galeón San Martín se le entre gan 84 banderas de lienzo de colores blanco, amarillo y colorado, de las que 50 son de ocho varas, 20 de seis varas y 14 de cuatro varas, aunque éstas son medidas de Castilla. Este elevado número de banderas pudo estar justificado porque desde el San Martín se repartieron a todas las escuadras. En el cuadro número 1 figuran las banderas recibidas por los diferentes barcos que aparecen en la relación comentada, correspondiendo el (1) a las banderas de tope; (2).a las banderas de colores de ocho varas; (3) a las bande ras de seis varas y (4) a las de cuatro varas. Banderas de combate: De esta forma designamos las confeccionadas con 625 varas de lienzo de colores, que recibió el día 5 de mayo de 1588 el galeón San Martín para las banderas de las escuadras de/os señores don Pedro de Val dés, Juan Martínez de Recalde y de Miguel de Oquendo y del cargo de Martín de Bertendona y de Diego Flores de Valdés, para por ellas ser conocidas las dichas escuadras... Pocos días después, el capitán Marolín de Juan, un hombre de confianza del Duque de Medina-Sidonia, que iba embarcado en el San Martín, fue reco rriendo todos los barcos, entregando en cada uno de ellos una bandera de nueve varas de lienzo de colores para ponerla en el penol de la yerga maestra el día de la batalla o como se indica en otros casos en señal de batalla (18) o para insinia de batalla (19). En ninguno de estos casos se indican los colores de las banderas y podría pensarse que cada escuadra tuviera los propios, pero el hecho de que sea Marolín de Juan quien desde el San Martín los reparta y el que siempre figure la frase de lienzo de colores nos induce a pensar que eran todas de los mismos colores y casi con seguridad era el blanco, amarillo y rojo de las banderas de popa. Algunos casos particulares: En el galeón San Juan hemos encontrado una bandera de Ruan pintadas las armas de Castilla (20). (18) A. G. S. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 280. Nao San Francisco. (19) A. G. S. Contaduría del Sueldo, 2.’ época. Leg. 280. La Manuela. (20) A. G. S. Contaduría del Sueldo, 2.’ época. Leg. 274. Es el único caso que se aparta de la norma general. 12

25

LASBANDERASDELA

GRANARMADA

1588

Probablemente la nao Santiago, de Recalde, llevaba una bandera de ocho varas cuyos colores eran amarillo, blanco y zul, mientras que en la Santa Cata lina se reseña una bandera de Bretaña de 4 varas y una insinia de bocaci de 18 varas (21). Cuadro núm. 1. Banderasdepopa entregadas. Naves

Banderas (1)

(2)(3)

(4)

Escuadra de Portugal San Martín San Juan San Felipe SanLuis San Marcos San Mateo Santiago San Bernardo San Cristóbal Augusta Julia

4

50

20

14 3 1 1 1 1 1

1 1 1 1

Escuadra de Recalde SantaAna Santiago María Juan La Magdalena La Concepción Mayor La Concepción Elcano San Juan San Esteban Lalsabela La María

4

1 1

1 1 1 1 1 1

1 1

Escuadra de Oquendo Doncella (21) A.G.S.ContaduríadelSueldo,2.’ época. Leg. 280.SantaCatalina. Año 1989

1

MANUEL

GRACIA RIVAS

Naves

Banderas (2)

(1)

Escuadra

(3)

(4)

de naves levantiscas

San Francisco de Florencia

1

Escuadra de Pataches Santo Crucifijo de Burgos La Concepción de Lastero La Concepción de Capetillo

1 1 1

Flámulas y gallardetes. También en Lisboa se confeccionaron 113 flámulas y gallardetes que fue ron repartidos entre los diferentes barcos. Para ello, y por orden del Duque de Medina-Sidonia, se adquirió lienzo naval e hilo; 2.500 varas el día 22 de marzo de 1588 y 2.500 varas el día 24 de marzo (22). El día 4 de mayo, se libraron a Alfonso Gómez, marchante de Lisboa; 1.000 escudos en pago del lienzo de las flámulas ye! día 6 de abril sele habían entregado al pintor Pedro Ferrán 1.000 reales para adquirir los colores preci sos para pintarlos (23). En este trabajo intervinieron una serie de pintores lisboetas, a los que conocemos por los pagos que les fueron efectuados en las fechas y cuantías siguientes: Fecha

30-3-88 3 1-3-88 6-4-88 6-4-88 (22) (23) (24) (25) (26) (27)

14

Pintor

Simón Rodríguez Clemente de Rojas Alonso Fernández Juan Máñez

Cantidad

r. (24) 500 r. (25) 500 r. (26) 500 r. (27)500

A. G. 5. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 274. Lienzo naval. A. G. 5. Contaduría Mayor de Cuentas, 1.aépoca. Leg. 1.713. Lib. 191. Id. Libranza 176. Id. Libranza 182. Id. Libranza 193. Id. Libranza 194. 25

LAS BANDERAS DE LA GRANARMADA

Fecha

Pintor

7-4-88 11-4-88 12-4-88 16-4-88

Antonio Pereira Simón Rodríguez Clemente de Rojas Simón de Bras

1588

Cantidad 500 r. 500 r. 500 r. 500 r.

(28) (29) (30) (31)

Con ellos intervendría probablemente Pedro Ferrán, al que antes vemos adquiriendo las pinturas precisas (32). Los últimos pagos por el trabajo realizado fueron efectuados a través del comisario Miguel Caera, quien el 21 de abril recibe con este fin 2.500 reales y el 30 de mayo liquida el remanente de la deuda con la cantidad de 3.280 rea les, especificándose entonces que han sido 113 las flámulas y gallardetes con feccionados. Se pagaron, por tanto, 9.780 reales por la pintura de todos ellos, aunque en esta cantidad también iba incluido el trabajo del estandarte real (33). Cuadro núm. 2.

Flámulas entregadas. Numero de flámulas

Medida total

Escuadra de Portugal San Martín San Juan San Felipe SanLuis San Marcos San Mateo Santiago San Bernardo San Cristóbal Escuadra de don Pedro de Valdés Ntra. Sra. Rosario San Francisco Duquesa SantaAna (28) (29) (30) (31) (32) (33) Año 1989

Id. Id. Id. Id. Id. Id.

Libranza 197. Libranza 209. Libranza 212. Libranza 228. Libranza 191. Libranzas n.° 236 y 270.

22

6 3 3 3 4 3

varas 811 331 170 172 174 190 154 —

3

165

3

184 191 193

4 3

MANUEL

GRACIA RIVAS

Número de flámulas

Medida total

Escuadra de Recalde Santa Ana Santiago Gran Grin San Juan

3 3 3 3

182 160 185 190

Escuadra de Oquendo Santa Ana San Salvador Sta. María la Rosa Santa Marta

3 3 3 3

182 194 197 175

Escuadra de Urcas Gran Grifón San Salvador

4 4

206 278

3

186 200 264 171 186 199

Escuadra de naves levantiscas LaRagazona La Trinidad Valencera La Rata San Nicolás Prodaneli San Juan de Sicilia La Juliana

3 4 3 3 3

Conocemos las características de estas flámulas a través de una descrip ción que hemos encontrado de las que se entregan a la Santa Ana de Oque ndo: Tres flámulas de lienzo naval, pintadas las dos configuras de Xto. y la otra de Nuestra Señora y en todas las armas realespor todas dos partes y la mayor tiene 84 varas y la mediana 50 vpras y la menor 48 varas (34). Asimismo, hemos encontrado la relación de las que se entregan a cada barco, que figuran en el cuadro núm. 2 (35). (34) A.G. S. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 280. (35) Extraído de una relación de A. G. 5. Contaduría del Sueldo, folios 442-444. 16

2.

época. Leg. 278,

25

LAS BANDERAS DE LA GRANARMADA

1588

En él vemos que se entregan flámulas a las capitanas y almirantas de todas las escuadras. Además, las reciben todos los galeones de Portugal y alguna otra nao, destacando por su mayor número el caso de las levantiscas. Por el contrario, no aparece reseñada ninguna embarcación de la escuadra de Diego Flores de Valdés, aunque siendo la suma de las entregadas 108, aún quedan sin asignar cinco de las 113 qúe se confeccionaron y que pudieron ser entrega das a esa escuadra con posterioridad. En todos los casos las reciben en los últimos días de abril y primero de mayo, pudiendo deducirse también lo que medían las entregadas a cada barco. Pintura de las velas. En otro trabajo anterior nos ocupamos ya de que las velas de algunas embarcaciones de la Armada fueran decoradas y así concretamente, a través de las libranzas de Juan de Huerta, sabíamos que el pintor de Lisboa Gaspar Díaz había pintado en las velas de los galeones de Portugal y otros, havitos de Christus, Santiago y Calatrava, esto es las insignias distintivas de estas órde nes militares, por lo que había recibido el día 17 de marzo 500 reales (36). Por otra parte, al pintor Francisco de Pina se le pagaron el día 11 de abril 320 reales por pintar en 16 naos y otros bajeles de la escuadra de Pedro de Val dés, 96 velas que tienen en cada uno seis velas, con el havito del señor San tiago (37). No existe constancia de que este trabajo se efectuara en otras escuadras, al menos durante su permanencia en Lisboa, pues probablemente la escuadra de Galeones de Castilla llevaría ya alguno de estos distintivos y en las otras escuadras un tanto circunstanciales no se realizó. Otros elementos ornamentales. Cortinas: En dos casos hemos encontrado registrada la entrega de lo que se clenomina cortina de cotonina. Así el galeón San Martín recibe 4 cortinas que midieron 135 varas portuguesas (38). El galeón San Luis recibe a su vez 3 cortinas de cotonina que midieron 130 varas y de las que se indica eran de color blanco, rojo y amarillo, los mismos colores que las banderas, aunque no se describen en el mismo orden. Lienzo para las tornagavias: Además, los barcos más destacados de la Armada reciben junto a las flámulas una determinada cantidad de varas de lienzo de colores para las tornagavias. Los barcos a los que se les entrega y la cantidad entregada son los siguientes (39): (36) (37) (38) (39) Sueldo,

A. G. S. Contaduría Mayor de Cuentas, la época. Leg. 1.713. Lib..161. Id. Libranza 208. A.G. 5. Contaduría del Sueldo, 2. época. Leg. 274. Sereflejan en la misma relación que las flámulas en el Leg. 274 de Contaduría del 2a época.

Año 1989

MANUEL GRACIA RIVAS

Lienzo para lastornagvias Escuadra de Portugal San Martín San Juan San Felipe San Luis San Marcos San Mateo Santiago San Bernardo San Cristóbal

varas

66 67 48 48 48 48 48 33,5 37

Escuadra de D. Pedro deValdés Ntra. Sra. deiRosario San Francisco

48 49

Escuadra de Recalde Santa Ana Santiago

48 48

Escuadra de Oquendo SantaAna San Salvador

50 56

Escuadra de naves levantiscas La Ragazona La Trinidad Valencera

57 18

En el caso coñcreto de la capitana de Oquendo sabemos que era lienzo de colores blanco, verde y encarnado, colores que corresponderían a todos los demás, pues era del mismo origen. Consideraciones en torno al pabellón naval español. En las páginas precedentes hemos visto cómo los barcos de la Gran Armada utilizan banderas con unas características determinadas, que hasta ahora no habían sido suficientemente estudiadas. 18

Núm. 25

LAS

BANDERAS

DE LA GRAN ARMADA

1588

Probablemente, se debió a la utilización de grabados o pinturas que no se ajustaban exactamente a la relidad; por no haber recurrido a fuentes docu mentales, a pesar de que en nuestros archivos tienen que existir referencias abundantes. Este pabellón con los colores blanco, rojo y amarillo parece que responde no sólo a un uso circunstancial, sino que se perpetúa en el tiempo. Y para ello podemos aportar pruebas tan tardías como dos obras publicadas en 1719 y 1793, respectivamente. La primera lleva por título L ‘artde batir les vaisseaux, et d’en perfectionner la construction; de les garnir de leurs apparaux, les metter en funin, les man oeuvrer, &c. avec la coupé d’un vaisseau du premier rang, les devis de plu sieurs sortes de vaisseaux, les outils & machines des ateliers de construction, les instruments de mathematique servans a la navigation, leurs descriptions &figu res; diverses listes& tables concernant la construction, l’equipement, &c, outre les pavillons de divers etats escrita por Nicolás Witsen, Van Eyk, Allard y otros autores y publicada en Amsterdam en la imprenta de David Mortier en 1719. Aquí, y en una de sus láminas, aparece el Pavillon des galions d’Espagne con los colores rojo, blanco y amarillo dispuestos en tres franjas horizontales del mismo tamaño, teniendo la blanca en el centro un águila con corona real, rodeada por el toisón. Figura también el Pavilion particulier d’Espagne que está formado asi mismo por tres franjas horizontales, con los colores rojo, amarillo y azul. La otra obra a la que hacíamos referencia es el Dictionnaire encyclopedi que de Marine publicado por M. Vial-Duclairbois en París, en 1793, y en donde en la voz Pavillon se incluyen hasta 9 láminas con otros tantos pabello nes españoles, distinguiendo entre pabellones reales, pabellón de Castilla y León, pabellón de Barcelona, pabellón de Galicia y lo que designa como Pav ilion des galions d’Espagne del que afirma que está formado por tres ban das, roja, blanca y amarilla, cargada la blanca por un águila negra coronada y rodeada por el toisón de oro. Figura también un pavilion particulier d’Espagne formado por las mismas bandas roja, blanca y amarilla sin el águila, existiendo finalmente otro pabe llón particular de España con tres bandas, roja, amarilla y azul. Es curioso comprobar que la fecha de esta obra es posterior al decreto de creación de la bandera actual, que todavía no se recoge en ella. Finalmente podemos recordar, también, en una lámina muy conocida del Museo Naval las banderas de diferentes países en torno al Estandarte Real de España y entre las que figura la Bandera de los galeones de España, que es la misma que antes hemos descrito. El hecho de que estos tres colores estén presentes en banderas de la Gran Armada y en la de los galeones de España hasta fechas tan tardías del siglo xviii, constituye un motivo de estímulo para profundizar en el estudio de las características y uso de una bandera que probablemente ha estado presente Año 1989

MANUEL GRACIA RIVAS

en nuestros barcos durante más de 200 años y siendo, de alguna forma, repre sentativa de España durante el período más largo de su historia. Conclusiones. A través de nuevos documentos encontrados en el Archivo General de Simancas se estudian las banderas, flámulas y estandartes que llevaban con sigo las naves de la Gran Armada, así como otros elementos ornamentales. Se presentan cuadros sobre el número de cada elemento asignado a los diferentes barcos, resaltando especialmente las características que tenían las banderas confeccionadas para la Empresa, cuyos colores blanco, rojo y ama rillo se demuestra están presentes en nuestra Armada como pabellón particu lar de España y distintivo de los galeones de España hasta finales del siglo xviii. De ello se deduce la necesidad de profundizar en el estudio de las bande ras navales, en donde se aprecian lagunas importantes no suficientemente justificadas.

20

25

ANEXOS

Año 1989

u

a

a

ja u

¡i ‘

/

a’rn0’

6(n4L

A

-o

ca4

ÇLtLLRJ/C)

L-L

/

C

rcui

(a



çi

f

L.



1

¿

C

-

(p u

f-c 22

-

-

p Núm. 25

41 /1

7

/ fl

o»eoo(L

jeo

s



(2I((d2

6 La’tic

2

Z

amctLJ

C1jcLr IL

(

C1fl?/tU1i

&yUfl(.

L

tyaJ;r91fYr

/yaLJ

¿t9

7ye*4(P’

/&v-mí-

kweno

aja

(‘fltr afllvt

‘p)

1(1)1(O

)•

({z-.

41

aJa7maL

2flt2J

?)‘tatu.f4fl4

A•(’fr—

1ÇLL

cPU

u

Onanó 6

C(O(CU

ff7

(i

/

aaflfl’)n4 7ia6anL[s,-cc

4íz

tLtvJ

iaL

Dl

/24flka

Ç

7’



-

ç—a e 241

r-? 4 ¡

t4171,

-

a

7a

na

?7Con

,Año 1989

a

ccC(H cI2

t



5U1MJ111S(ieeJ4’’a

dt’rci

n4c,

(i47O•tU

-‘

a

R7ÓflJ44I (cn(’)’Oflfl

ft2aaaSf/1flC

¡iflc

t7-

(7)2

n ie rna

aj

rnv

O)’.

r

2i

7ue?Ó

/

n(

eco[cWí71-’

7naan(tra

/

1

cfLo/o/(.

¿,Inc

JnjdÁ2afl





/

a&ae

C rn.--

1

e-’

¿a2j/zt(a.

Cf,11??

c _4

(c

aii



z p7111710.

6c,nt

(€ti-

/J/J

0r1-hd

4z7fldofl

jflf-fl

77fl(((

c-

ca( a

tannaP-’77(9

jia

‘93

&.

a

2

¿t’C2L_.’

(a.

)

-

rO—’ aJ

Áa



-‘‘

/

Ú(iflcaJfl ?n-

Ct

1

a 3Zt)11A

__

aÍ(4

__

-

.



e

__(Cfl0 &naná?

-(iJflCO

¿.‘-O)

Lad’

24

j Núm. 25

c

Ja&UCk

a’cflci tu

(J;4- ta-.

7-i

Cf

aU

/

J

a9’(

?C ‘

cz

a

-iC’?

Ç;)a

1’771



&

-

e)

tLJ

7u

6’ Ç/a’ )ts,i.

75

IarnJ

çJ6tnaD14c

‘4

L

‘tp (J#,I

4c

aC614

Li

( ja(eu

-

fl

(F

?4

?u flL71u

1

.c(ccciJ;

qt7w

n

/

ç L.

2

mdc

/

1

fln

Año 1989

L5’ C

-

-

—-

25

‘ ,fl-

-- --

t7

/

L

-

ç-A

Q.

7’

-

/lJen a w

(2:

‘_r

p7tZ.

,n

‘2’ /tA

y$VC% ¿L4-

‘2)ctj

cJ

‘-2

-/

fQ

aa,,

i*

f

¿4,cJ’

,C71 c14’e

7-

(av-ti

LiJ,’

J1

-_i,.’ 7tfy

.c’

-r

‘-

Ii_i y

-

-f

Jct

1PLf



-

tL

/64,zt :Z-’LQ c

7L

Jtt

-Tc(

¿,24—/tc

Jp

-

Jt.

JL t--t’

- -



p.A-1sc

24

-

,

-t

26 Núm. 25

rnwtAd



‘._fl

f/Tt7

‘&

72,-a-1

#Z

-

7

nafxi’’

Z’

A

p72-

c•.-•.•-‘-

72

77 f?t

2Éc’1

-

J

teCv/



cnfz:

fa,’

j. ,,,.

a fl/

-

Jtz-7 •

di

2

¿tfp)

/ai.-1’

a

Cf

•r’

2

Ifvj

o

.y

e:e.,-

/-

j

•e

t

1

P//

r—i

(

•— - -e::

,-

--‘-,-.

C.

1Z-?-

--‘-í?

-4:•

Año 1989

):fr-Ç’

pJ

L’— j<

c--_,

27

7 L

,n#c

.jj

n

ky

¿ .4

..

.

2

/-I-i

2

fc

C

1

‘7

/)r9-c1,Lm2,

-,

e.

.,.

,i

,-

•-•

1”

,Jl,z4..17

.‘J

II’

1L.. .)

j

)L/7

¡Va. af.C/y) fafJ

‘C,1

‘t

e

y

• ,

Jii.’

t

,.

z.ejt

..

(L

ji-

JCQ

9yy’j

Ñr

j

“ -

Ç

:





CJ’.lL1LJ

C’,t-ér)

)a1-A-

Dci

/

‘‘

‘‘—

‘-:

9

¿i&C

‘‘

‘—..-

f’7

-c



7

-f

‘‘)4c.

-‘-‘

y” ‘-

¿

-t ce

‘.‘-



-

-‘

-‘



e

t-

pl.

Jc 4/

28

.

—-f



25

: (4z

9;

-

-

r

=

I-

s 4

c nt”

c- ‘c---”

c

5

-‘: ¿‘U ¿—‘ c-

;‘7r4-

,

ft

-t-ft’•

C ¿ :‘

L/

:--T

çÁL -:

-t---

n4LI/t9

í

‘-



T•’-

e 32

25

EN EL SEGUNDO CENTENARIO DE LA PUBLICACIONDEL «ATLAS MARITIMODE ESPAÑA» José María CANO TRIGO Cartógrafo de la Armada, Jefe del Servicio Histórico del Instituto Hidrográfico de la Marina

Hace exactamente doscientos años, en 1789, se publicaba en Madrid el célebre Atlas Marítimo de España, obra cumbre de la cartografía de su época. Los trabajos habían comenzado en 1783 por disposición de Carlos III, según el proyecto de D. Antonio Valdés y Bazán, secretario de Estado y del Despacho Universal de Marina. Para ello fue designado el capitán de navío D. Vicente Tofiño de San Miguel y Van der Walle, nacido en Cádiz, de padres ambos de Villanueva de la Serena, que desde hacía quince años era director del Colegio de Guardiasmarinas establecido en el castillo de la villa de dicha ciudad, desde uno de cuyos torreones, convertido en observatorio astronómico, efectuaba sus observaciones que luego se publicaban en la imprenta del citado colegio. Allí escribió varias obras de matemáticas para el uso de los alumnos y tam bién tuvo que suspender alguna vez sus actividades científicas y docentes para actuar en acciones de guerra, como el bombardeo sobre Gibraltar en 1782, acción en la que participó como ayudante del Duque de Crillón. El 1 de mayo de 1783estaba Tofiño dirigiendo un curso de astronomía, que realizaba un grupo de oficiales, cuando fue comisionado para que en el departamento se le franquease —dice la orden— cuanto juzgare a propósito para el desempeño del encargo de levantarlas cartas marítimas de nuestras cos tas y dejándosele a su arbitrio la elección de los oficiales que le habían de acom pañar, asignándosele en un principio la fragata Colón, que se hallaba en Car

tagena, puerto en el que debería comenzar su trabajo. El 1 de julio del mismo año 1783 embarcaban en la fragata Santa Magdale na, en el Arsenal de La Carraca, el capitán de navío Tofiño, como comandan te; el capitán de fragata Baltasar Mexías, como segundo; el teniente de navío Bernardo de Orta; el teniente de fragata Salvador Fidalgo, y los alféreces de navío José de Espinosa y Tello, Julián Ortiz Canelas y José de Vargas Ponce. La fragata no estaba en muy buenas condiciones, pues según dicen los reconocimientos, hacía 72 pulgadas de agua en 24 horas, pero se decide tras ladarse en ella a Cartagéna aprovechando los buenos tiempos de la estación, con grandes precauciones, fondeando en bahía el 18 y saliendo a la mar el 19 en demanda del Estrecho. Año 1989

JOSE MARIA CANO TRIGO

El jefe de Escuadra de la Armada Vicente Tofiño de San Miguely Van der Waile, nacido en Cádiz en 1732y fallecido en la Real Isla de León en 1795,autor de los trabajos para el Atlas Marítimo.

A su llegada a Cartagena el 24, la fragata Colón no se encontraba en puer to, por lo que desembarcan los aparatos para depositarios en la casa del jefe de Escuadra D. José Mazarredo. No por ello permanecen los comisionados inactivos. Se empiezan una serie de observaciones de estrellas, mientras se esperan órdenes de Madrid acerca del barco que se asignaba a la comisión. Después de decidido el traslado de aparatos a la fragata Nuestra Señora del Carmen se recibe una contraorden por salida a la mar de ésta con una divi sión de jabeques al mando de D. Miguel Tacón, y los miembros de la comisión vuelven a la Santa Magdalena con órdenes de empezar para no demorar más 34

Núm. 25

EN EL SEG UNDO CENTENARIO DE LA PUBLICA ClON DEL A TLAS MAR/TIMO...

el comienzo de los trabajos, aunque recomendándoles que no se alejasen de Cartagena, ya que los ingenieros que la habían reconocido la consideraban incapaz de navegar. Se designó al bergantín Vivo, al mando del teniente de fragata Bernardo Muñoz, para acompañarla. La dotación se completa con los tenientes de fragata Miguel Gastón y José González, ayudante propietario de los guardiamarinas que van además como alumnos, los alféreces de navío José de Moyna y Alejandro Belmonti, el alfé rez de fragata graduado Jacinto Pallesquí, el capellán Pedro Piedrabuena, el contador Ramón Logu, el cirujano Fernando Guerrero y el piloto Francisco Catalá. Embarcan también, como hemos dicho, nueve guardiamarinas con instrucciones para completar sus estudios y cuatro en el bergantín con el teniente de fragata Manuel del Castillo. En los meses de septiembre a noviembre se trabaja en el trozo de costa desde Cartagena a cabo de Palos, llegando hasta Alicante, donde Mazarredo había hecho una de sus observaciones en los años 1775, 1778 y 1782 cuando mandaba el navío San Juan Bautista. Durante estos meses se vuelve a entrar en Cartagena para intentar cam biar la fragata al no ser posible se repara el timón y se calafatea, mientras se

Una fragata de 34 cañones —la Diana—en interpretación de Berenguer, similar a la Santa Mag dalena que empleó Tofiño durante gran parte de sus levantamientos. Año 1989

:35

JOSE MARIA CANO TRIGO

aprovecha para triangular por tierra hasta el Cabezo de Roldán y compensar los relojes. Terminado este trozo de costa, el 7 de noviembre se decide pasar a las Pi thiusas y Baleares (las Pithiusas eran denominadas Ibiza, Formentera y Cone jera, conocidas con este nombre desde griegos y romanos).

Un bergantín de 16 cañones, en interpretación de Berlinguero, muy similar al célebre Vivo, empleado por Vicente Tofiño en sus levantamientos como auxiliar de la fragata (Museo Naval, Madrid).

Se fondea en Ibiza el 9 de noviembre; el 10 se desembarcan los instrumen tos y se organiza un observatorio en la parte occidental de la isla Plana (1), mientras, se hace un levantamiento de toda la isla de Ibiza y de cada uno de sus puertos, y el bergantín se dedica a la de Formentera, desembarcando apa (1) 36

Setrataba de la isla Bleda Plana, al oeste de la isla de Ibiza. Núm. 25

EN EL SEG UNDO CENTENARIO

DE LA PUBLICA ClON DEL 7

g4erpf&

.e-’tauZg

-,

A242-

r2Q4

)a4

-

42

)6-.

AJCd/,

&-‘

44

aipz-

Z1L

•4!1PA?•

7vsz4

y;-va

/I9A

C4wg

Á

‘9’- 7’



/e

6

‘e1 “ej

(i’

-

,l

*..o:

‘-MC C4f’

-o 9eF

f2y4c.

ij.i7D

í’, ‘-:

‘.

,,

P

JJiw

JLAZ4

-.

3/’ 1

r

-.

““4tg-ç V7’

XyJo

e,,,

¿o-

-

a-



fl”

fr

.4 —

vt-

t4t#

1

‘d /kL 4&4-t,,

4Ly•”

Qø-4b

c:llÇh





/



e6”

J,

g

ck

A

,‘

ii.. .‘(7/.

d

¡«‘

)‘/.‘(/

¿“/.

Z’O7rC •,,

e,

‘‘

t/) ,

‘1,; .1

I,

‘1(

.

.‘ ‘-

.,.

loo



‘,, .1

.?

ffÁ’

S’» ‘,.

..

‘•—.

Núm. 25

DOCUMENTO Real Cédula, emitida por Carlos IV, por la que se concede permiso y pri vilegio exclusivo a D. Pedro Angel Albizu, arquitecto mayor de Cádiz, para usar en los puertos del reino y construir una máquina de su invención con la que puede operar dentro del agua. Este documento ha sido facilitado por el capitán de corbeta José María Blanco Núñez.

Año 1989

J)OCUMENTO

ir’

-

JA

CE

iT -

DE Y

SJNO3LL7ES

DULA

S.M. DEL

CONSJE2rO,

EN QUE SE CÓNCEDE PERMISO y privilegio exclusivo por término de diez años Don Pedro Angel de Albizu, Arquitecto mayor de Cádiz para usar en los Puertos del Reyno y consruir irna máquina que ha inventado con que se puede operar dentro del agua, baxo las condiciones que se expresan.

J-no

1793.

EN EN

Año 1989

LA IMVRLNTt

MADRID: DE LA VIUDA E

Hijo

DE

M,RxN. 103

DOCUt1ENTO

—,

.

:

.

: ii,

L1i.,1 -

.

L

-.

L

.

-

‘-‘--

i

-‘

• -

1

DON

CARLOS

por. la gracia de Dios ,Rey de Cas tilla de .Leon, de Aragon, de 1s dos Sicilia’s.,de Jerusalen, de Na varra, de Granada, de Toledo; de Valencia ,de Galicia de Mallorca, de Menorca, de SvilJ a, de Cer -deia, de Córdva de Córcega de Murcia dé Jaen de lo Algarves, de A1geciras,:d Gibraltar, -de las Islas de Canaria, de las’Indias Orien tales y Occidentale.,..Jlas y Tier ra-firme del. Mai Ocerno Archidu ,



que. de Austria- bque

.;deEorgo ña de: Brabantéy. de-Milan : Con de. de A-lspurg., de Fiarides Tirol ,.

,

y. IB.arcelona Señor de:Mizçaya1 y .de-Molina-, &c.:;A,losdei:mi Conse jo, Presidentey..Oidores de mis Au .di.encis y Cháncillerias; Alcaides, Alguaciles de mi Casa. y Corte y 104

25

DOCUMENTO

á todos los Corregidores ,Asistente, Gobernadoies Alcaldes mayores y Ordinarios, y totros qualesquier Jueces y Justicias de estos mis Rey. uds, asi de Realengo., como de Se ñorío Abadengo y Ordénes, tan to á los que. ahora son, como los que serán de aqui adelante, SABED: Que condescendiendó á1a solicitud hecha por Don Pedró Angel de Albizu, Arquitecto mayor de la .Ciudad de Cadiz inventor de una máquina con que se püede. opérar dentro del agua, por Real órderi cmuriiçada al mi Consejó:por’Don Antonio Váldés.; mi Secietario de Estado y dl..Dspachb de Marina ..çn primkro de. este mes, :quefue publicada en él acordadó su cum plimiento, he venido en conceder á dicho Don Pedro Angel de Al bizu permiso para usarla refe-rid. máquina en los Púertos...deEspaña con sugetos de su .satisfaccion,y pri vilegio exclusivo en favor del mismo inventor, para que ninguno otro, ,

,.





Año 1989

DOCUMENTO

sin su licencia pueda construir ni üsar la tal máquina, durante el tiem po de diez ‘años, siendo circunstari cia que el expresado Albizu ha de -entregar para mi Real Servicio to dos los Cañones y Anclas que ex-.



iu

traiga, reservando para sí qualquier otra cosa que saque, pero con la .obligaci3n. de presentar á los rs pectivos resguardos de Rentas la plata, oro, ó alhajas que extraiga del fondo, á fin de que por el co iór ú otras observaciones deduzcan si se hace ó no.algun mal usó de la máquina, sobre ló qual he encar gado á mi Secretario de Estado r del Despacho de la Real Hacienda dé á los resguards las int;rúcio— nes que estime: corréspondierites; y para que lo referido tenga efecto, se acordó expedir esta mi Cédula Pór la’ qual os mándo v.eais mi resolucion que queda citada , y la guardeisy cumplais, y hagais guare dar, cumplir y executar corno en ella se contiene, observando al re 25

!)QCUMENTO

e ofjço,uaOfl’

)iELLo fjjf ‘

T

©5VAÜ,

A’O:

iL

Y

ferido Don Pedro Angelde .Albi ..zu el privilegio que le concedo, sin permitir que otra persona alguna que no sea con su permiso, constru ya ni use durante dicho tiempo la expresada máquina , procediendo contra los contraventores con arre glo á derecho, y dando 1s órdenes y providencias convenientes para la debida execucion y cumplimiento de esta mi Cédula, por ser asi mi voluntad; : qúe al traslado impre so de elia,Ifirmado de Don Pedro Escolano de Arrieta ,mi. Secretario Escribano de Cámara mas antiguo y de Gobierno del mi Consejo, se le dé la misma fé y.. credito que á su original. Dada enAranjuez á vein te y nueve de Enero de mil sete cientos noventa y tres : YO EL REY: Yo Don Manuel de. Aizpun y Redin, Secretario del Rey nues-. Año 1989

107

DOCUMENTo

tro lo hice escribir por su mandado: Don Joseph Martinez de Pons: Don Francisco Gabriel Herran y Torres: El Conde de Isla: Don Gonzalo Jo seph de Vilches : Don Joseph Anto. nio Fita: Registrada: Don Leonar do Marques : Por el Canciller ma yor : Don Leonardo Marques. Es copia de su original, de que ccrtico.

Don PedroEscolano de Arrieta.

108

25

NOTICIAS GENERALES LoJa HIGUERAS

RODRIGUEZ

CONGRESOS Y SIMPOSIOS 1989-agosto 19 al 26. París (Francia).

55° Congreso y Conferencia General de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. Para más información escribir a: PMV Congrés/i.F.L.A. Clignancourt, 75018 París (Francia).

89. 130 rue de

1989-agosto 27 a septiembre 6. La Haya (Países Bajos).

ICOM’89, 15. Conferencia General del ICOM (Consejo Internacional de Museos). Tema: “Los museos: Generadores de cultura.” Para más información dirigirse a: Mr. W. G. van der Weiden, Director Museon, Stadhouderslaan 41, 2517 HV La Haya (Países Bajos). 1989-septiembre

4 al 10. Perth (Australia Occidental).

VIII Conferencia anual del Instituto Australiano de Arqueología Marítima. Para más información escribir a: Mike McCarthy, Departmentof Maritime Archaeology, Western Australia Maritime Museum, Cliff Street, Fre mantle (W. A. 6160). 1989-septiembre

9 al 12. Lisboa (Portugal).

Reunión anual del International Congress of Maritime Museums. Organizada por el Museo de Marina de Lisboa. Lugar: Sala de reuniones del Monumento das Descubertas. Praça do Imperio, 1400 Lisboa. Se tratarán principalmente temas relativos a historia marítima portuguesa y a museos marítimos. 11990-agosto 19 al 24. Lovaina (Bélgica).

10° Congreso Internacional de Historia Económica. Incluye tina sesión sobre “Navegación y comercio, 1750-1950”. patroci nada por el Grupo de Historia Marítima Económica, Lewis R. Fischer y Helge W. Nordvik. Año 1989

y organizada por

NOTICIAS

GENERA LES

Para más información escribir a: Institute of Economic History, Norwe gian School of Economics, Helleveien 30, N-5035 Bergen-Sandviken, Noruega. Otra sesión versará sobre “La cuantificación del tráfico exterior en puer tos marítimos en el siglo xix”, organizada por Jean Heffer y Karel E. E. Veraghtert. Para más información sobre ella dirigirse a: Karl Veraghtert, Katholieke Universiteit Brabant, Postbus 90153, 5000 Le Tilburg (Países Bajos). 1990-agosto 25 a septiembre 2. Madrid. Congreso Internacional de Historia Militar dentro del Congreso Interna cional de Ciencias Históricas, en el que también se incluirá la Conferencia

de la Comisión Internacional de Historia Marítima. En el marco de congresos y coloquios que, con carácter quinquenal y anual, respectivamente, se vienen celebrando en los diversos países con representación en la Comisión Internacional de Historia Militar, la Comi sión española (CEHISMI) del CESEDEN ha recibido el encargo de orga nizar el Congreso correspondiente a 1990, cuyo tema general es el siguien te: Influencia del pensamiento militar en los acontecimientos bélicos de los últi inos cinco siglos.

Con este motivo se invita a participar en él a los miembros de las Fuerzas Armadas interesados en la Historia Militar y, de manera particular, en el tema general citado. La participación podrá ser como concurrente o como ponente, presentando una comunicación. Las solicitudes se formalizarán mediante carta dirigida a las autoridades que más adelante se indican, debiendo ser recibidas antes del día 1 de noviembre del corriente año. Deberán incluirse en ellas los siguientes datos: —





110

Solicitud de preinscripción, indicando si se desea solamente asistir a las exposiciones y demás actos culturales y sociales, o bien presentar, además, una comunicación. En este último caso deberá indicarse el título de dicha comunicación y hacerse un breve anticipo de su conte nido en un espacio máximo de quince líneas mecanografiadas. Breve “currículum vitae”, con especial referencia a los títulos, publi caciones o actividades relacionadas con el ámbito de la Historia Militar. Dirección postal a la que desea se le remita toda la documentación complementaria referente al Congreso. 25

VOJJCJ,45GENERA LES

Las solicitudes deberán ser remitidas, según el Ejército a que pertenezca cada solicitante, a las autoridades siguientes: •





Excmo. Sr. General Director del Servicio Histórico y Museo del Ejér cito de Tierra. CI.Méndez Núñez, 1. 28014 Madrid. Excmo. Sr. Contralmirante Director del Instituto de Historia y Cultura Naval. C/. Juan de Mena, 1. 28014 Madrid. Excmo. Sr. General Director del Instituto de Historia y Cultura Aero náutica. Cuartel General del Ejército del Aire. Plaza de la Moncloa, sin. 28008 Madrid.

Dado el número limitado de plazas, las autoridades señaladas procederán a una selección, comunicándose los resultados a los interesados antes del día 1 de enero de 1990. El coste de la inscripción para los admitidos al Congreso ascenderá a 10.000 pesetas, que proporcionarán los siguientes derechos: —





Asistencia a las sesiones de trabajo no sólo del Congreso Internacional de Historia Militar, sino también, opcionalmente, a las del de Ciencias Históricas, en cuyo marco se inscribe aquél. Asistencia a las recepciones oficiales y demás actos culturales y socia les, excepto a una excursión que se organizará con carácter opcional. Recepción de ejemplares multicopiados o impresos de todas las comu nicaciones.

Las comunicaciones tendrán, como máximo, una extensión de veinte folios mecanografiados, a treinta (30) líneas por folio, y deberán ser expuestas en un tiempo de veinte (20) minutos. 1990-agosto 26 al 31. Estocolmo (Suecia). Congreso Internacional de Museos Marítimos. Séptima reunión trianual. Lugar: Statens Sjóhistoriska Museum. Para más información dirigirse a: Wiliem F. J. Morzer Bruyns. Neder lands Scheepvaart Museum. Kattenburgerplein 1, 1018 KK Amsterdam (Países Bajos). 1991-mayo o junio. Middelburg (Países Bajos). Congreso sobre piratería y corso en una perspectiva internacional, 1750-

1850. Organizado por J. A. de Moor y Dr. E. S. van Eyck van Eslinga, en coo peración con la Asociación Alemana de Historia Marítima. Las propuestas de trabajos deben ser enviadas al Departamento de Histo Año1989

NO TIC/AS GENERA LES

ria, Universidad de Leiden, P. O. Box 9515, 2300 RA Leiden (Países Bajos). 1992-abril 17 al 19. Vancouver (Canadá). Con feren cia sobre exploración y descubrimiento.

Para conmemorar la llegada del capitán Jorge Vancouver a la costa paci fica de Norteamérica en 1792se celebrará esta conferencia en la Universi dad Simon Fraser. donde se presentarán nuevas investigaciones sobre aspectos sociales, culturales, económicos, científicos, tecnológicos y lite rarios de exploración y descubrimiento de los siglos xvi, XVII y xviii, refe rentes a todas las partes del mundo, pero principalmente al Pacífico Nor te. Las propuestas de trabajos serán aceptadas hasta el 15 de septiembre de 1989. Aquellos que estén interesados en participar deberán enviar un resumen del trabajo, entre cien y doscientas palabras, junto a su “currícu lum vitae”, a: The Director Vancouver Conference Department of Histo ry, Simon Fraser University, Burnaby, British Columbia (Canada, V5A 1S6). 1992-agosto. Liverpool (Inglaterra). Primer Congreso Internacional de Historia Marítima.

Organizado por Lewis R. Fischer y Peter N. Davies. Aunque no están determinadas las fechas exactas de la celebración de este congreso, el Grupo de Historia Marítima Económica, en cooperación con la Comisión Internacional de Historia Marítima, solicita que los investiga dores interesados en todos los campos de historia marítima envíen pro puestas de trabajos sobre puertos, marina mercante, comercio internacio nal, arqueología subacuática y comunidades marítimas. Las propuestas deben incluir un breve resumen de una o dos páginas indicando el argu mento general. JORNADAS

Recientemente, del 24 al 28 de abril de 1989, se han celebrado en Madrid las III Jornadas de Historia Marítima organizadas por el Instituto de Historia y Cultura Naval y el Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre el tema “La España marítima del siglo xix (1800-1850)”. 1989-junio 5 al 9. Madrid. II Jornadas sobre Filipinas y las islas del Pacífico.

Organizadas por la Asociación Española de Estudios del Pacífico y patro cinadas por el Instituto de Cooperación y Desarrollo. 112

25

NOTICIAS GENERALES

Lugar: Colegio Mayor Universitario “Virgen de Africa”. Obispo Trejo, 1. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. CURSOS Cursos deformación

para arqueólogos navales.

Organizados por la Sociedad Estatal para la ejecución de programas del Quinto Centenario, se van a celebrar en fecha próxima cursos sobre las siguientes materias: 1.

Sistemasnavales españoles de la Edad Moderna: Organización de la Marina y Construcciones navales militares, 2. Detección submarina. 3. Planeamiento y ejecución del trabajo de campo en arqueología sub marina. 4. Tratamiento, conservación y exhibición de vestigios navales. Para más información dirigirse al domicilio de la Sociedad Estatal Quinto Centenario, Area de Arqueología Naval. Serrano, 187-189. 28002 Madrid. Teléfono 563 96 94.

IMPORTANTE HALLAZGO DOCUMENTAL

UN HALLAZGO INESPERADO:LOS AXIOMAS POLIT1COS SOBRE LA AMERICA DE ALEJANDRO MALASPINA

El pasado mes de noviembre una investigación desarrollada en el Archivo Histórico Nacional de Colombia por Manuel Lucena Gira/do (Becario del Centro de Estudios Histó ricos CSIC) permitió la posterior identificación por Dolores Higueras (Jefe de Investigación del Museo Naval) de un documento de excepcional importancia para los estudios malaspinianos. Se trata de los “Axiomas Políticos sobre la América”, que formaban parte de la proyectada “Memoria Físico-Política de los Virreinatos”. A fin de dar a conocer con la máxima rapidez a los investiga dores dicho texto, Manuel Lucena y Juan Pimentel se encuentran preparando una edición crítica del manuscrito, que en la actuali dad se halla en la sección “Anexo”, Asuntos Importantes, Tomo 3 de la citada entidad colombiana. Año 1989

NQTICIAS GENERA LES

BECAS Patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Zamora y la Armada Espa ñola. Se convoca una beca para la realización de Tésis doctoral sobre el tema CESAREO FERNANDEZ DURO. VIDA Y OBRA. 1.

Requisitos de los candidatos.

Podrán optar a estas becas todos los españoles, preferentemente zamora nos, que hayan obtenido la Licenciatura en Historia en los últimos tres cursos académicos. 2.

Duración.

La beca se concede para tres cursos académicos, a partir del 1 de octubre de 1989. Excepcionalmente se podrá prorrogar un año más a solicitud del interesado y previa justificación de la necesidad ante la comisión selecciona dora. 3.

Solicitudy plazo de presentación.

La solicitud se cursará por escrito al Excmo. Ayuntamiento de Zamora, personalmente o por correo certificado, antes de las 24 horas del día 1 de julio de 1989. -

4.

Dotaciónde la beca.

La beca está dotada con la cantidad siguiente: — —

100.000 pesetas mensuales. 300.000 pesetas en un pago único inicial en concepto de gastos de viaje, bibliografía y seguro.

Para cualquier información dirigirse a:

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ZAMORA “Beca Cesáreo Fernández Duro”. Plaza Mayor. ZAMORA. fl4

25

NOTICIAS GENERALES

EXPOSICIONES Patrocinada por Sociedad Estatal V Centenario. Se inaugurará el 15 de octubre en el Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid (C.S.I.C.) una importante exposición sobre “La Botánica en la Expedición Malaspina’; la comisaria de dicha exposición será M.’ Dolores Higueras Rodríguez, Jefe de Investigación del Museo Naval. La exposición pretende difundir entre el gran público la importancia adquirida por los estudios botánicos en el siglo xviii y el apoyo que la Corona española prestó a este campo científico con la organización de grandes expe diciones marítimo-científicas a ultramar, que permitieron a los sabios euro peos y americanos completar los nuevos sistemas taxonómicos y ampliar el conocimiento de la naturaleza americana.

Año 1989

LA HISTORIA MARITIMA EN EL MUNDO Por María Pilar SAN P10

Como complemento a la información sobre la organización llamada Inter national Congress of Maritime Museurns publicada en el número 23 de la REVISTA DE HISTORIA NAVAL, correpondiente al último trimestre de 1988, damos a continuación una relación de bibliotecas internacionales miembros de dicha organización. El propio ICMM la dio a conocer en un directorio ela borado en 1984 por el subcomité de bibliotecas y archivos y titulado Fuentes de Información para la Historia Marítima, indicando el carácter de las colec ciones, los medios de búsqueda que ofrecen, los servicios de reproducción y las posibilidades de intercambios entre instituciones. Consideramos de utili dad para nuestros lectores disponer de las direcciones de dichas bibliotecas, que a menudo son los centros de investigación más importantes de cada país en el campo de la historia marítima, en torno a los cuales se generan los des cubrimientos y avances más significativos en el área de nuestro interés. ALEMANIA ALTONAER MUSEUM IN HAMBURG Norddeutsches Landesmuseum, Postfach 50 01 25. Museumstrasse 23, 2000 Hamburg 50 (Tel. 38 07 483). DEUTSCHES SCHIFFAHRTSMUSEUM D-2850 Bremerhaven, Alemania (Tel. 0471/440 48). MUSEUM FÜR HAMBURGISCHE GESCHICHTE Holstenwall 24, D-2000 Hamburg 36 (Tel. 3 49 12-23 68). ARGENTINA MUSEO NAVAL DE LA NACION Paseo Victorica, 602 (1648). TIGRE, Buenos Aires, Argentina (Tel. 7490608). AUSTRALIA SYDNEY MARITIME MUSEUM PO Box 49, Drummoyne, NSW, Australia 2047 (Tel. [02] 814374). WESTERN AUSTRALIAN MUSEUM Francis Street, Perth, W. Australia, 6000 (Tel. [09]3284411). Año 1989

MARIA

PILAR SAN PÍO

BELGICA NATIONAAL SCHEEPVAARTMUSEUM Steenplein 1, 2000 Antwerp, Bélgica (Tel. 31/2320850). BRASIL BIBLIOTECA DA MARINHA Rua Dom Manoel, 15, Centro, CEP 20010, Río de Janeiro, Brasil (Teléfo no 2217544-2217271). CANADA MARINE MUSEUM OF IlE GREAT LAKES AT KINGSTON, AUDREY RUSHBROOK MEMORIAL LIBRARY 55 Ontario Street, Kingston, Ont..CanadaK7L 2Y2 (Tel. 542-2261). MARITIME MUSEUM OF THE ATLANTIC 1675 LowerWaterStreet,Halifax, Nova Scotia, Canada B3J LS3 (Tel. 1-902429-8210). MEMORIAL UNIVERSITY OF NEWFOUNDLAND MARITIME HISTORY GROUP Arts and Administration Building, Memorial University, St. John’s, Newfoundland (Tel. 737 8428). SOCIETY OF THE MONTREAL MILITARY AND MARITIME MUSEUM PO Box 1024Station A Montreal, Quebec, Canada H3C 2W9 (Tel. [5141 861) DINAMARCA HANDELS-OG SØFARTSMUSEET Kronborg Castle, DK-3000 Helsingr, Dinamarca (Tel. [02121 06 85). ESPAÑA MUSEO MARITIMO Plaza Puerta de la Paz, 1, 08001 Barcelona, España (Tel. 318 32 45). MUSEO NAVAL Montalbán, 2. 28014 Madrid, España (Tel. 521 04 19). ESTADOS UNIDOS (USA) CALVERT MARINE MUSEUM PO Box 97, Solomons, MD 20688, USA (Tel. 30i-326-379). 118

25

LA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

CHESAPEAKE BAY MAR1TIME MUSEUM Howard 1. Chapelle Memorial Library, Chesapeake Bay Maritime Museum, St. Michaels, Md21663, USA (Tel. 301-745-2916). COLUMBIA RIVER MARITIME MUSEUM 1792 Marine Drive, Astoria, OR, 97103, USA (Tel. 503-325-2323). KENDALL WHALING MUSEUM 27 Everett Street, PO Box 297, Sharon, Mass. 02067, USA (Tel: 617-7845642). MAiNE MARITIME MUSEUM 963 Washington Street, Bath, Maine 04530, USA (Tel. 207-443-6311). THE MARINERS’ MUSEUM Newport News, VA 23606, USA (Tel. 804-596-1173). MARYLAND HISTORICAL SOCIETY Museum and Library of Maryland History, 201 West Monument Street. Baltimore, Md 21201, USA (Tel. 301-685-3750). MYSTIC SEAPORT MUSEUM G W Blunt White Library, Mystic Seaport Museum, Mystic, CT06355, USA (Tel. 536-2631, ext. 261). NAVAL HISTORICAL CENTER Navy Department Library, Naval Historical Center, Building 44, Washing ton Navy Yard. Washington DC 20374, USA (Tel. 202-433-4131). OLD DARTMOUTH HISTORICAL SOCIETY Whaling Museum Library, 18 JohnnyCake Hill, New Bedford, MA 02740 (Tel. 617-997-0046). PEABODY MUSEUM OF SALEM Phillips Library, Peabody Museum of Salem, East India MalI. Salem, Mass 01970, USA (Tel. 745-1876). PENOBSCOT MARINE MUSEUM PO Box 403, Church Street, Searsport, ME 04974, USA (Tel. 207-548-6634). PHILADELPHIA MARITIME MUSEUM 321 Chestnut Street, Philadelphia, PA 19106, USA (Tel. 251-925-5439). ROSENBERG LIBRARY 2310 Sealy Avenue, Galveston, Texas 77550, USA (Tel. 409-763-8854). SOUTH STREET SEAPORT MUSEUM 207 Front Street, New York, NY 10038, USA (mailing) 213 Water Street, New York, NY 10038 (location) (Tel. 212-766-9047and 9089). Año 1989

MARIA

PILAR SAN PÍO

US COASTGUARD ACADEMY New London, CT 06320, USA (Tel. 203-444-8510). US NAVAL ACADEMY MUSEUM Annapolis, MD 21402, USA (Tel. 301-267-2108). USS CONSTITUTION MUSEUM FOUNDATION PO Box 1812, Boston, Mass o1229, USA (Tel. 617-426-1812). FiNLANDIA ALANDS SJÓFARTSMUSEUM Hamngatan 2, 22100 Mariehamn, Finlandia (Tel. 928-11-930). FRANCIA MUSÉE DE LA MARINE Palais de Chaillot, Place du Trocadéro et du 11 Novembre 75116 París (Tel. 553.31.70). MUSÉE DE LA MARINE DE MARSEILLE Bibliotheque de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Marseille, BP 1856, 13222 Marseille 1 (Tel. [91] 91 91 51). MUSÉE DE LA PÉCHE BP3, 29181 Concarneau, Francia (Tel. [98197 10 20). GRECIA NAVAL MUSEUM OF GREECE Akti Themistokleous, Freattys, Piraeus, Grecia (Tel. 4516264-4516822). HOLANDA MARITIME MUSEUM “PRINS HENDRIK’ Scheepmakershaven 48, 3011 VC Rotterdam, Holanda (Tel. 010-139160). RIJKS.MUSEUM NEDERLANDS SCHEEPVAART MUSEUM Kattenburgerplein 1, 1018 KK Amsterdam, Holanda (Tel. 020-254175). ZUIDERZEEMUSEUM Wierdijk 18, 1601 LA Enkhuizen, Holanda (Tel. 02280-10122). IRLANDA IRISH MARITIME INSTITUTE AND MUSEUM Haigh Terrace, Dun Laoghaire, Co Dublin, Irlanda (Tel. 800969)G 120

25

LA HISTORIA MARÍTIMA EN EL MUNDO

ISRAEL NATIONAL MARITIME MUSEUM, HAIFA 198 Allenby Road, PO Box 44855, Haifa, Israel (Tel. 04-5366-22). ITALIA MUSEO NAZIONALE DELLA SCIENZA E TECNICA Via San Vittore, 19, 20123 Milán, Italia (Tel. 02-487034/464069/462709). MUSEO STORICO NAVALE Castello, 2148, Venice, Italia (Tel. 041/700276). JAPON MUSEUM OF MARITIME SCIENCE 3-1 Higashi-Yashio, Shinagawa-Ku, Tokio 135, Japón (Tel. 528-1111). MONACO MUSÉE OCÉANOGRAPHIQUE Avenue Saint-Martin, Monaco-Ville, MC9800, Monaco (Tel. [93] 30 15 4). NORUEGA BE’RGENS SJ®FARTSMUSEUM Postbos 2736, 5010 Bergen-Mhhlenpris, Noruega (Tel. [05] 21 79 83). NORSK SJ®FARTSMUSEUM Bygdynesveien 37, Oslo 2, Noruega. STAVANGER MUSEUM N-4000 Stavanger, Noruega (Tel. 04-526035). PORTUGAL MUSEU DE MARINHA Praça do Imperio, 1400 Lisboa, Portugal (Tel. 61 25 41). REINO UNIDO ABERDEEN ART GALLERY AND MUSEUMS James McBey Print Room and Art Reference Library, Schoolhill, Aberdeen AB9 IFQ, Escocia (Tel. 0224 26333 ext. 30). EXETER MARITIME MUSEUM The Quay, Exeter, Inglaterra (Tel. 0392 58075). IMPERIAL WAR MUSEUM Lambeth Road, London SE1 6HZ, Inglaterra (Tel. 01-735 8922). Año 1989

MARIA PILAR SAN PÍO

MERSEYSIDE MARITIME MUSEUM Maritime Records Centre. Merseyside Maritime Museum, Pier Head, Liverpool L3 8EN, Inglaterra (Tel. 051 207 001 y 5451). NATIONAL MARITIME MUSEUM Greenwich, London SEIO 9NF, Inglaterra (Tel. 01-858 4422). ROYAL MARINES MUSEUM RM Corp Secretarjat, Southsea, Hants P04 9PX, Inglaterra (Tel. 0705 822351 ext. 6186). SCIENCE MUSEUM South Kensington, London SW7 5NH, Inglaterra (Tel.01-589 3456; 01-589 4734 for enquiriés). SOUTHAMPT0N CENTRAL LIBRARY Civic Gate, Southampton S09 4XP, Inglaterra (Tel. 0703-23855 ext. 462/3). -

SOUTHAMPTON MARITIME MUSEUM Wool House, Town Quay, Southampton, Inglaterra (Tel. 0703 23941). ULSTER FOLK AND TRANSPORT MUSEUM Cultra Manor, Holywood, Co. Down, BT15 OEU, Irlanda del Norte (Tel. 023 175411). WELSH INDUSTRIAL AND MARITIME MUSEUM Bute Street, Cardiff, CFi 6AN, Gales (Tel. 0222 371805). SUECIA MALMO SJOFARTSMUSEUM Box 406, S-211 24, Malmó, Suecia (Tel. 040-733 30). MARINMUSEUM Amiralitetsslittten, 5-371 30, Karlskrona, Suecia (Tel. 0455-840 03). SJÓFARTSMUSEET 1 GTEBORG Karl Johansgatan 1-3, 414 59, GMeborg, Suecia (Tel. 031/42 72 40). STATENS SJOHISTORISKA MUSEUM Djurg/irdsbrunnsvagen 24, S-115 27, Stockholm, Suecia (Tel. 08-223980).

122

25

RECENSIONES Ricardo: Las Armadas de Felipe II. Editorial San Mar tín. Madrid, 1988. 440 págs.

CEREZO MARTINEZ,

El capitán de navío Cerezo, director que fue de esta REVISTA y uno de los más prestigiosos especialistas en el tratamiento de nuestra historia naval, ofrece en este libro una brillante cualificación de su solvencia y madurez his tórica. Cerezo pretende —y consigue— esencialmente presentar la vertiente marítima del reinado de Felipe II en una dicotomía orgánica y funcional muy elaborada y cuidadosamente matizada, sin perder de vista el acontecer histó rico, ni el hilo conductor del relato, y el resultado del empeño es un logrado exponente de su intención. Felipe II era muy joven cuando se hizo cargo de su alta misión, pero desde el mismo día de su nacimiento pesaba sobre él la responsabilidad de unagrave decisión histórica. Utilizado por su padre para la política dinástica, su vida íntima se complica e involucracon la vida oficial y pública y el determinismo de esta estrecha vinculación aflora sobre la discutida y apasionante figura de este Rey, en cuya crítica y juicio sólo existen actitudes opuestas y extremas. La idea de la monarquía universal de Carlos V no va a encajar ni en el talante ni en la época de su hijo Felipe II, constreñido a vivir la época de las políticas nacionales. El decenio de 1571a 1580que se abre con la batalla naval de Lepanto y se cierra con la unidad ibérica es un tiempo glorioso, pero por la fachada atlántica se cierne un peligro de notorio alcance. Con Isabel Tudor estalla una rivalidad que durará siglos e irá poco a poco desmantelando a España. El intento de la Gran Armada expresa el deseo español de terminar de una vez con la amenaza, y su fracaso en 1588 asegura a las naciones del Norte, hasta entonces mediocres, su porvenir marítimo. De todo ello nos habla Cerezo en su espléndido libro “Las Armadas de Felipe II”, en el que analiza los determinantes de la monarquía hispánica y su proyección ultramarina, con los aspectos sustanciales de la política naval del Monarca (construcciones, buques, armas, ciencias náuticas, táctica, organi zación, defensa marítima, etc.) con el necesario énfasis del recorrido histó rico en lo que afecta a la coyuntura nával (Lepanto, la guerra de los Países Bajos, la incorporación de Portugal, la batalla de las Azores, la campaña de Inglaterra, la contraofensiva inglesa y la reacción española, eté.). El acierto de Cerezo ha sido el conjugar y armonizar todos estos eventos en algo más que una síntesis o análisis estructural. Es verdaderamente notable que en un libro de tan cumplidas dimensiones se pueda contener un esquema tan amplio y un planteamiento tan inteligente de esta parcela de historia marítima española. Nada ha quedado al azar o a la improvisación en este libro, que con tan excelentes auspicios abre una serie (su encabezamiento general es el de Histo ria de la Marina española) de la que hay que esperar nuevos y mayores alcan ces; aunque no por ello se deje de consignar en éste la importancia y solidez que realmente tiene. J.C. P. Año 1989

RECENSIONES MONTEAVARO, Miguel Angel: Fernando Villaamil. Una vida entre la mar y el dolor. La guerra de Cuba. Asamblea Amistosa Literaria. Madrid, 1988. 660 págs.

SERRANO

Miguel Angel Serrano, natural de Castropol, licenciado en Derecho, actualmente funcionario del Ministerio de Cultura, autor de numerosos ar tículos y de un libro sobre el nacimiento de Europa y el europeísmo, nos ofrece hoy una biografía sobre el también castropolense, capitán de navío laureado, Fernando Villaamil, muerto en el combate de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898, a bordo del torpedero Furor. El libro está editado bajo los auspicios de la Asamblea Amistosa y Litera ria, fundada en 1755 por Jorge Juan, y cuyo actual presidente, el contralmi rante D. Pascual O’Dogherty, prologa el trabajo. Serrano Monteavaro efectúa una profunda y minuciosa investigación his tórica, tanto sobre el personaje y su obra como sobre su circunstancia, la Armada; todo ello perfectamente enmarcado en la realidad sociopolítica nacional de aquellos años. Trabaja sobre fuentes originales, gran parte desco nocidas hasta hoy. Consta el libro de dieciséis densos capítulos; dos dedicados a la persona y trayectoria humana de Villaamil; seis, a sus experiencias profesionales nava les; tres, a sus años de vocación y acción política; cuatro, a la Armada y al ambiente general español, y para terminar, uno, circunscrito a los recuerdos y homenajes póstumos que recibió el biografiado tras su desaparición. Com pleta el trabajo una extensísima bibliografía. Se trata de un texto de estilo preciso y claro, que necesita de lectura aten ta, imprescindible para asimilar tantos datos y juicios que el autor emite y que precisan de constante meditación. Aparece un Villaamil recio, de fuerte per sonalidad, profundas convicciones, polifacético y, sobre todo, clarividente sobre el futuro de la Armada y de España. Su formación e inquietudes profe sionales son amplias. Destaca su labor por encontrar por todos los medios la mejora de la Armada, desde la pluma propia como publicista hasta inspirar a periodistas y políticos y finalmente dedicarse a la política activa al ser elegido diputado por Ferrol en 1896. También nos muestra Serrano las horas bajas de Villaamil dedicado a actividades mercantiles, tan ajenas a la Armada y a sus convicciones, y las relaciones del marino con la Reina Regente, en las que quizá hubiese sido necesario e interesante para la historia profundizar. La Armada que surge en las páginas del libro, en las que Serrano Montea varo sintetiza opiniones y escritos de protagonistas de la época y las suyas pro pias, es triste y errática, falta de doctrina, con constantes reorganizaciones y personalismos, parece que el fin de la Armada de la Restauración era inevi table. Desfilan los destinos de Villaamil, entre ellos el Destructor, el viaje de cir cunnavegación de la Nautilus y el informe sobre la pérdida del crucero Reina Regente; mas sólo dos momentos de su vida son suficientes para comprender la talla del personaje, sabedor de dónde estaba su puesto; cuando renuncia a 124

25

RECENSIONES

su acta de diputado para podersolicitar embarcar en la escuadra del contra! miranteCervera y cuando renuncia a ser Jefe de Estado Mayor de la Escua dra, a bordo del Oquendo, que le correspondía por antigüedad, para poder embarcar en los torpederos. Tampoco podemos olvidar que, estrictamente, el único buque hundido en el combate fue el Terror, en el que estaba embar cado; Miguel Angel Serrano demuestra gran afecto por la Armada y sus hom bres y también especiales dotes de investigador. Este libro interesa al profesional de la mar, como consulta, tanto por los datos aportados como por las visiones de conjunto de la Armada en la mitad final del siglo xix. Interesa también al aficionado a los temas navales, ya que se aproxima al personaje de forma fácil y amena. Antonio DE LA VEGA Jose María, y DE LA PIÑERA, Alvaro: Los ingenieros militares en la construcción de la Base Naval de Cartagena (siglo xviii). Colección “Mar te”. Servicio de Publicaciones del Ejército. Madrid, 1988.

RUBIO,

Presentado elogiosamente por el general de Armamento y Construcción Cámpora Rodríguez, acaba de ponerse en circulación este libro realmente encomiable, que ya fue galardonado con mención honorífica en los premios “Adalid” de Literatura 1986, escrito en feliz coautoría por dos admirables investigadores de la historia cartagenera. El libro, que sin duda resulta muy importante y provechoso para Cartagena, trasciende, por el tema de que tra ta, el interés meramente local. El libro, arropado por una extensa bibliografía, interesantes planos y casi cuatrocientos documentos minuciosamente estudiados, escrito con la gran dosis de seriedad a que nos tienen acostumbrados sus autores, posee el mérito de haber resumiso, en una visión de conjunto, la historia de la Ingeniería Mili tar de España durante los siglos XVI, XVII y xviii, para encuadrar seguidamen te, en forma breve, sucinta y completa, la labor de sus ingenieros en la cons trucción de la Base Naval de Cartagena a lo largo del siglo xviii; construcción en la que distinguen los autores tres períodos: el de la Base para la Escuadra de Galeras o de Langot-Montaigu (1716-26); el de la Base para la Escuadra de Galeras y Armada Real o de Rez y otros (1729-49), y el de la Base para la Armada Real (trabajos definitivos), al que los autores denominan período Feringán-Vodopich (1750-82). Rubio y De la Piñera han trabajado concien zuda, seria y pacientemente hasta conseguir reunir la documentación dispersa para sacar a la luz un excelente libro, en el que se puede conocer (con muy pocas dudas, y éstas, nada esenciales) toda la secuencia de vicisitudes de la Base Naval de Cartagena en el siglo xviii, desde su inicio a la culminación de su construcción, obra grandiosa de unos ingenieros militares que, como se deduce de los datos que.nos aportan los autores del libro, no siempre anduvie Año 1989

RECENSIONES

ron sobrados de sueldo ni siquiera de reconocimiento de su ingente y merito ria labor, y sí, por el contrario, sobradamente azacanados. Hasta que Rubio y De la Piñera nos han regalado con este su libro, creemos, sólo disponíamos sobre el asunto de noticias dispersas, alguna que otra de ellas confusa e incluso inexacta; pero no de un estudio sistemático y tan completo al que, desde ahora, se podrá acudir con toda garantía para poseer un conocimiento histórico y puntual de la construcción de la Base Naval de Cartagena y, desde luego, un punto de partida para futuras investigaciones. Los autores, conscientes de la indudable interdependencia de la Base Naval y de sus defensas, también han dedicado atención en su libro a las for tificaciones de Cartagena durante el siglo XVIII, cuya perentoriedad para el resguardo del arsenal y del puerto fue proclamada ante las altas instancias, tantas veces, por los ingenieros constructores de la Base Naval de Cartagena. Rubio y De la Piñera han dedicado a las fortificaciones una reseña histórica breve (quizá por tratarse de materia algo más trabajada por la historiografía), pero enjundiosa por la documentación que aporta y por su cuidada estructura sistemática. Rubio y De la Piñera dedican el último capítulo del libro a la glosa biográ fica (sin concesiones ajenas a la mera investigación) de los ingenieros que diri gieron las construcciones militares en Cartagena. Se trata también de una ori ginal y laudable labor, que justifican: Separarla obra de su autor —dicen— es deshumanizar el legado y vaciar de contenido una vida —unas vidas—, redu ciéndolas a osamenta anónima. Ellos se resisten a tal proceder y nosotros les damos la razón. Por el momento han hecho la glosa biográfica de los ingenie ros que dirigieron las construcciones; pero asumen expresamente el compro miso de ocuparse, en un futuro libro, de los ingenieros de la segunda fila. Y nosotros esperamos con ansiedad tener ese otro libro en nuestras manos. Isidoro VALVERDE

TRUEBA,

Eduardo: Sevilla, tribunal de océanos (siglo xvi,). Sevilla, 1988.

Esta obra, espléndidamente documentada, trata temas infrecuentes y del máximo interés dentro del contexto general de las tempranas navegaciones a Indias; la Casa de Contratación como tribunal marítimo; la aplicación del derecho vigente; los conflictos de jurisdicción entre la Casa y el Consulado; los jueces, la jurisdicción de la Casa de Contratación en materia criminal; pri sión preventiva, cárceles, enfermedades en prisión y presos remitidos de América. En la segunda parte desarrolla el autor, bajo el título genérico de Vida marítima, la prá ctica forense, temas tan atractivos como: la moralidad a bor do; indios en Sevilla; navegación y burocracia, insistiendo de forma muy atractiva y documentada en el interesantísimo capítulo de la nutrición a bor 126

25

RECENSIONES

do, con epígrafes especiales dedicados a las raciones diarias, el agua potable

y los recipientes utilizados para contenerlos: pipas, botas, toneles, tinajuelas y botijas. Completan esta amena y espléndida obra: una tabla cronológica de dispo siciones relatívas a la actividad judicial de la Casa de Sevilla entre 1503 y 1596 y un magnífico cuadro sinóptico sobre la jurisdicción marítima durante el siglo xvi; amplia bibliografía y una selección de los documentos originales de com plejísima paleografía, manejados por el autor en el Archivo General de

Indias. Aportación, en suma, de gran valor para el mejor conocimiento de esta temprana y apasionante etapa de la expansión ultramarina española, que nos llega de la mano de uno de los actuales expertos en legislación marítima en el siglo xvi. María Dolores HIGUERAS RODRIGUEZ José Luis: Los barcos españoles del si gb xviy la Gran Armada de 1588. Madrid. Instituto de Historia y Cultura Naval, Editorial San Mar

CASADO SOTO,

tín, 1988. Esta obra se presenta corno parte del proyecto Gran Armada, auspiciado por el Instituto de Historia y Cultura Naval. El estudio fue encomendado al grupo de trabajo “Oquendo”, bajo la dirección de Rafael González Echega ray, cuyo fallecimiento determinó que el reconocido historiador cántabro José Luis Casado Soto se hiciera cargo del proyecto. El autor, director del Museo Marítimo del Cantábrico, miembro corres pondiente de la Real Academia de la Historia, presidente del Centro de Estu dios Montañeses..., ha publicado numerosas obras sobre historia marítima y construcción naval. Por este trabajo le fue concedido el Premio del Mar por el Patronato de los Premios “Virgen del Carmen” 1988. La obra está estructurada en cinco grandes apartados: La formación de armadas en el Atlántico español durante el siglo xvi. Aspectos de construcción naval en el siglo xvi, que incluye un estudio de las unidades de medida y méto dos de arqueo de la época, así como los tipos de embarcaciones utilizadas. El tercer apartado se titula los barcos de la Gran Armada, yen él se estudian, tanto las características de los buques que participaron en la Jornada como sus historiales. En el cuarto, el autor establece las conclusiones derivadas de su estudio. Y el quinto está constituido por una serie de apéndices selecciona dos de entre la amplia masa documental estudiada. Para destacar esta admira ble labor de recopilación basta con observar la lista de archivos consultados. Una bibliografía cuidadosamente seleccionada completa la obra. La aportación del autor en torno a las unidades de medida y métodos de arqueo supone, sin duda, la novedad más importante del trabajo. Este estu dio proporciona datos realmente nuevos que obligarán a replantear afirma Año 1989

RECENSIONES

ciones mantenidas por muchos estudiosos en este campo, de vital importancia para llegar a conclusiones válidas respecto al tráfico ultramarino en el siglo XVI.

Saludamos con entusiasmo la publicación de esta obra, que será desde hoy de obligada consulta para todos aquellos investigadores interesados en la his toria marítima española del siglo XVI. María VIGON TABAR

128

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.