“Sahara, Médico de Guardia” Una experiencia solidaria de atención a niños saharauis refugiados en los Campamentos de Tinduf (Argelia)
Lehdía Mohamed Dafa Presidenta de la ONG Sahara Medical
Campamentos de Refugiados Saharauis. Tinduf (Argelia)
Desde 1976 en el suroeste de Argelia viven entre 80.000 y 200.000 refugiados saharauis
El hábitat se caracteriza por unas condiciones climatológicas extremas y una deficiente situación higiénico sanitaria
El Frente Polisario, que administra los campamentos ha implantado un “sistema nacional de salud publico, universal y gratuito”
Pero dicho sistema es: Completamente dependiente de la Ayuda Humanitaria y la Cooperación Adolece de una deficiente Infraestructura y una permanente falta de personal sanitario Faltan medicamentos
Se da una alta prevalencia de enfermedades carenciales y emergencia de enfermedades crónicas.
La asociación Sahara Medical.
La defensa del derecho a la salud de la población saharaui
El aumento de la ayuda de los organismos internacionales, gobiernos, y organizaciones humanitarias
Que la población saharaui disponga de información y formación en materia de seguridad, higiene, alimentación, prevención de enfermedades y derechos relacionados con la salud
Contribuir a fortalecer las redes sociales y asociativas que participan de los objetivos de la asociación
El proyecto “Sahara. Médico de Guardia”
Localizar casos de niños saharauis (de 0 a 8 años) con patología crónica
Seleccionar a un médico que “apadrine” sanitariamente cada uno de los casos
Mediante la aceptación de un Código de Obligaciones
Estar en contacto directo con la familia y el médico/sanitario que sigue el caso allí en los Campamentos.
Proporcionar información y suministrar la medicación necesaria
Objetivos del proyecto “Sahara. Médico de Guardia” Suplir la carencia de médicos de los Campamentos Colaborar con los sanitarios locales Desarrollar redes de solidaridad sobre presupuestos de resultados directos verificables. Sensibilizar a la sociedad española sobre la situación sanitaria de los campamentos de refugiados saharauis
Procedimiento
Sahara Medical una vez que recibe el aviso de un caso (por muy distintas vías) recaba una información básica sobre el mismo y todos los datos familiares y de contacto.
Informa a los médicos voluntarios inscritos en el proyecto como posibles padrinos sanitarios y asigna el caso a uno de ellos atendiendo a criterios de eficacia y facilitándole los datos de contacto con la familia y el sanitario de la daira
El médico que apadrina se encarga de suministrar la medicación que se precise. Haciendo un seguimiento de la evolución del niño y elaborando una historia clínica.
El proyecto está apoyado por un grupo de WhatsApp de médicos que de forma colaborativa compartimos en tiempo real información de los casos, criterios diagnósticos y tratamiento.
Casos 1 y 2
Casos 3 y 4
Algunas consideraciones finales
El refugio prolongado al que se ve sometida la población saharaui, mas de 40 años, en un hábitat insalubre, esta dando lugar a graves patologías
Los niños son victimas inocentes de la situación
Los organismos internacionales y las autoridades locales no son capaces de resolver muchos de los problemas sanitarios, ni dar la atención médica necesaria.
En los últimos años la crisis ha acentuado la falta de recursos y la reducción de las ayuda
“Sahara. Médico de Guardia” es un proyecto muy eficiente (coste/beneficio) que aprovecha todas las posibilidades de los nuevos medios e instrumentos de comunicación (una forma de telemedicina)
Muchas gracias Sahara Medical www.saharamedical.es SAHARA MEDICAL ONGD