SERGIO ESTEBAN TORRES RODRÍGUEZ LUIS CARLOS GONZALEZ RODRÍGUEZ

EVALUACIÓN DE VARIABLES LINEALES Y DE CRECIMIENTO EN BECERROS Y BECERRAS DE LA RAZA BRAHMAN Y SUS CRUCES EN LA FINCA SAN MIGUEL, BARRANCA DE UPÍA, MET

12 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


I. ANTECEDENTES.- Carlos Torres y Torres Lara
Carlos Torres y Torres Lara 1942 - 2000 Alonso Morales Acosta Carlos Torres Morales Rafael Torres Morales Juan Carlos Benavente Teixeira Miguel Angel

SQL CON EJEMPLOS L.I CARLOS ALBERTO GONZALEZ GONZALEZ
SQL CON EJEMPLOS L.I CARLOS ALBERTO GONZALEZ GONZALEZ SQL     Como DDL nos permite Crear y borrar tablas y relaciones (mediante CREATE, DROP

CATALOGO POR : CARLOS TORRES CASTILLO
INDICE VISTA FRONTAL ESTERILIZADOR 16X16 EMPAQUE DE GARLOCK EMPAQUES LAVACOMODOS EMPAQUES CAISA EMAPAQUE ELECTRONIVEL EMPAQUE DE SILICON CONTROL CICLO

Story Transcript

EVALUACIÓN DE VARIABLES LINEALES Y DE CRECIMIENTO EN BECERROS Y BECERRAS DE LA RAZA BRAHMAN Y SUS CRUCES EN LA FINCA SAN MIGUEL, BARRANCA DE UPÍA, META

SERGIO ESTEBAN TORRES RODRÍGUEZ LUIS CARLOS GONZALEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C. 2014

EVALUACIÓN DE VARIABLES LINEALES Y DE CRECIMIENTO EN BECERROS Y BECERRAS DE LA RAZA BRAHMAN Y SUS CRUCES EN LA FINCA SAN MIGUEL, BARRANCA DE UPÍA, META.

SERGIO ESTEBAN TORRES RODRIGUEZ LUIS CARLOS GONZALEZ RODRIGUEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de ZOOTECNISTA

Director: ARIOSTO ARDILA SILVA – Zoot., MSc., PhD.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ZOOTECNIA BOGOTÁ D.C. 2014

DIRECTIVAS HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO, F.S.C RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA, F.S.C VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO, F.S.C VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ. VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ÁNGEL REYES VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTÍZ VALENCIA SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR CESAR AUGUSTO VÁSQUEZ SIERRA ASISTENTE ACADÉMICO

APROBACIÓN

_________________________________ Dr. ABELARDO CONDE PULGARIN DIRECTORA PROGRAMA

___________________________________ Dr. CESAR AUGUSTO VASQUEZ SIERRA ASISTENTE ACADÉMICO

________________________________ Dr. ARIOSTO ARDILA SILVA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_______________________________ Dr. JUAN CARLOS VELÁSQUEZ JURADO

_____________________________ Dr. GEOVANNY MENDOZA JURADO

DEDICATORIA

A quien se convirtió en mi maestro, mentor y guía, el profesor Ariosto Ardila Silva, A mi familia en especial a mis viejos Pedro Elías Torres Vaca y Lady Patricia Rodríguez

Albarracín y a mis hermanos David Leonardo y Silvia Alejandra,

quienes no han ahorrado afecto, apoyo y confianza, a mi Esposa Yesica Castro Durán y a mi Hijo Pedro Esteban Torres Castro quienes hoy se convierten en mi mayor motivación y para quienes espero puedan vivir en un mejor país que fundamente su desarrollo y equidad social en el campo y para el campo.

SERGIO ESTEBAN TORRES RODRÍGUEZ

DEDICATORIA Agradezco a Dios por darme la vida su amor y su infinita misericordia. “Porque Jehová da la sabiduría y de su boca proviene el conocimiento y la inteligencia”; a mi madre Teresa quien es el motor de mi vida, gracias por demostrarme su amor, creer en mí, corregir mis faltas y celebrar mis triunfos; A mi padre Luis por su ejemplo de perseverancia y constancia para seguir adelante y por su enseñanza desde niño a amar a mi llano. A mis hermanas Amanda y Dialid por su incondicional y constante apoyo. A Edisson por ser el motivo de superación, mi orgullo y la razón de mis alegrías, te amo hijo.

LUIS CARLOS GONZALEZ RODRIGUEZ

AGRADECIMIENTO

Al Doctor Ariosto Ardila Silva, quien le apuesta a una propuesta seria, viable y sostenible con visión social de mejoramiento genético aplicado al piedemonte llanero. Creador, ejecutor y desarrollador de un proyecto del cual nosotros nos sentimos orgullosos de ser partícipes en un pequeño porcentaje y que esperamos de muy pronto frutos que puedan ser socializados con los campesinos, productores, propietarios, técnicos y profesionales de la zona de influencia del proyecto. A la comunidad de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle por promover la investigación y por propiciar las condiciones y recursos para el desarrollo de nuestras actividades dentro del proyecto. Igualmente a los trabajadores, mensuales, administradores y profesionales que estuvieron de una manera u otra implícitos en el mismo y que desde sus labores con sus diferentes tipos de conocimientos hicieron aportes al mismo. Agradecimientos a la comunidad, Docente de la Universidad de Lasalle, a los tutores Juan Carlos Velásquez y Geovanny Mendoza, al programa de Zootecnia por su aporte dentro de nuestra formación.

RESUMEN

La falta de acceso de los ganaderos a tecnologías adecuadas para mejorar la producción, la productividad, el crecimiento demográfico y aspectos económicos y sociales, crean la necesidad de incrementar la seguridad alimentaria para satisfacer la demanda de una población en crecimiento, siendo éste uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo moderno al igual que uno de los mayores retos que desde los programas de carreras agropecuarias deben ser planteados y combatidos con investigaciones aplicadas. El proyecto de mejoramiento genético en la Finca San Miguel, propiedad de la Congregación de los Hermanos de Lasalle busca tener un impacto social sobre los ganaderos de la zona, además de brindar datos sobre el cruzamiento con mejor desempeño en ganado de carne para la zona del piedemonte llanero, de acuerdo a las exigencias del mercado. El Objetivo es la evaluación de variables lineales y de crecimiento en becerros y becerras de la raza Brahmán y sus cruces en la Finca San Miguel, Barranca de Upía Meta. La metodología, del proyecto contempla dos fases, la primera etapa pre-destete de los 4 cruces con la raza Brahmán, aplicando un amamantamiento restringido durante 3,5 meses, donde se evaluaron las variables de crecimiento de cada una de las crías en términos de ganancias de peso al nacimiento, a los 3,5 meses de destete y conformación de la alzada, perímetro torácico y longitud corporal. La segunda fase consistió en evaluar el período post destete al año de edad, en sistemas de pastoreo continuo y rotacional, evaluando las variables de crecimiento para cada una de las crías a los 7 meses y 12 meses. Resultados: No se presentaron diferencias significativas a un nivel de p > 0.05 para longitud corporal, perímetro torácico y altura, por lo que para estas la selección de cualquiera de los cruzamientos tendrá el mismo resultado a nivel de campo en el mismo ambiente. Las medidas que presentaron diferencias significativas a un nivel de p>0.05 fueron peso, tanto en machos como hembras. Bajo los parámetros estadísticos de la comparación múltiple de medias de Tukey, se estimó que el cruzamiento con mayor ganancia de peso diaria en machos

fueron ¼ Brahmán + ¾

Limousine y ¼ Brahmán + ¾

Braunvieh, y el que

presentó mejor desempeño posterior a la comparación de coeficiente de variación fue ¼ Brahmán + ¾ Limousine con un nivel de error (p>0.05); para las hembras el cruzamiento con mayor ganancia de peso diaria fueron ¼ Brahmán + ¾ Angus y ¼ Brahmán + ¾ Braunvieh, y el que presentó mejor desempeño posterior a la comparación de coeficiente de variación fue y ¼ Brahmán + ¾ Braunvieh con un nivel de error (p>0.05). Conclusiones: Es de resaltar que no existió un mejor o un peor cruzamiento; el desempeño de los individuos depende de las condiciones ambientales y socio-económicas de una región determinada. En una región el mejor cruzamiento no necesariamente lo es en otra. Para la zona en contexto y las condiciones del experimento el cruzamiento que tuvo mejor desempeño en machos fue ¼ Brahmán + ¾ Limousine con un coeficiente de 0,7442 y un error del (p>0.05), unas ganancias de peso diarios de 623 gr día. En las hembras el cruzamiento que tuve mejor desempeño fue ¼ brahmán + ¾ Braunvieh con un coeficiente de 0,0912 y un error del (p>0.05), y unas ganancias de peso diarias de 595 gr día.

ABSTRACT

Lack of access of farmers to appropriate measures to improve the production technology, productivity, population growth and economic and social aspects, creating the need for increased food security to meet the demand of a growing population, this being one of the biggest problems facing the modern world as one of the biggest challenges for agricultural careers programs must be raised and fought with applied research. The breeding project in the San Miguel, owned by the Congregation of the Brothers of

La Salle looking to have a social impact on

farmers in the area as well as providing information on the best performing cross beef cattle for the surrounding foothills ranger. The objective is to evaluate variables and linear growth in calves and calves of Brahman breed and its crosses on the farm San Miguel, Canyon Upía goal. The methodology, the project includes two phases, the first phase of pre-weaning 4 Brahman breed crosses with applying a restricted suckling for 3.5 months where growth variables of each of the offspring were evaluated in terms of gains birth weight, weaning at 3.5 months and conformation of the height, chest circumference, body length. The second phase was to evaluate the post-weaning period a year old, in systems continuous and rotational grazing, evaluating growth variables before appointed for each of the offspring at 7 months and 12 months. Results: No significant differences at a level of p> 0.05 for measures of body length, heart girth and height making this selection for any of the crosses have the same result at field level in the same context are presented. The measures that showed significant differences at a level of p 0.05) for females crossing with greater daily weight gain are ¼ Brahman + ¾ Angus and ¼ Brahman + ¾ Braunvieh and present better performance after comparing coefficient of variation was ¼ Brahman

+ ¾ Braunvieh with an error level (p> 0.05). Conclusions: It is noteworthy that no there better or worse crossing the performance of individuals dependent on environmental conditions and socio-economic conditions of a particular region. In a region the best crossover is not necessarily so in another. For the area in context and conditions of the crossing experiment having better performance in males was ¼ Brahman + ¾ Braunvieh and an error of 0.7442 (p> 0.05) and a daily gain of 623gr day. In females, the crossing that has better performance was ¼ Brahman + ¾ Braunvieh a coefficient of 0.0912 and error (p> 0.05) and a daily gain of 595 g day.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 19 1.

2

OBJETIVOS .................................................................................................. 22 1.1

Objetivo General ...................................................................................... 22

1.2

Objetivos Específicos .............................................................................. 22

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 23 2.1

Generalidades ......................................................................................... 23

2.2

Cruzamientos B. Taurus x B. Indicus para la Producción de Carne. ........ 24

2.3

Uso del Cruzamiento ............................................................................... 25

2.4

Clases de Heterosis ................................................................................. 26

2.5

Razas y Tipos Funcionales ...................................................................... 27

2.5.1. Británicas ............................................................................................. 27 2.5.2 Continentales. ....................................................................................... 28 2.5.3 Doble propósito ..................................................................................... 29 2.5.4 Cebuinas .............................................................................................. 30 2.6

Diferencias Bovinométricas entre cruzamientos (B indicus * B. taurus) ... 30

2.7

Bovinometria ............................................................................................ 35

2.7.1

Altura................................................................................................. 35

2.7.2

Perímetro torácico ............................................................................. 36

2.7.3

Peso .................................................................................................. 37

2.8

Efecto del destete precoz en ganado bovino sobre la ganancia de peso en

machos. ............................................................................................................ 37 3

METODOLOGÍA ............................................................................................ 40

3.1

Ubicación del Proyecto ............................................................................ 40

3.2

Protocolo ................................................................................................. 41

3.2.1

Primera fase. ..................................................................................... 41

3.2.2

Segunda fase. ................................................................................... 41

3.2.3

Tiempo de muestreo ......................................................................... 41

3.2.4

Tamaño y distribución de la muestra ................................................. 41

3.3

Técnicas y procedimientos. ..................................................................... 42

3.4

Manejo de los animales ........................................................................... 43

3.4.1

Etapa de pre destete ......................................................................... 43

3.4.2

Etapa de post destete. ...................................................................... 43

3.5

4

Diseño Experimental. ............................................................................... 43

3.5.1

Diseño experimental para análisis de medios hermanos. .................. 44

3.5.2

Diseño experimental para comparación entre tratamientos ¾. .......... 45

RESULTADOS .............................................................................................. 46 4.1

Inventario. ................................................................................................ 46

4.1.1

Resultados de medidas Bovinométrica (altura) distribución por sexo. 51

4.1.2 Resultados medidas bovinométricas (peso) distribución por sexo ........ 53 4.1.2

Resultados medidas bovinométricas (perímetro torácico) distribución

por sexo. ........................................................................................................ 55 4.1.3

Resultados medidas bovinométricas (longitud) distribución por sexo 57

5

ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................... 59

6

ANÁLISIS ESTADÍSTICO .............................................................................. 61 6.1

Procesamiento estadístico de resultado. ................................................. 61

6.1.1

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para

longitud corporal machos. .............................................................................. 61 6.1.2

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para

longitud corporal hembras. ............................................................................ 63 6.1.3

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para peso

vivo machos................................................................................................... 64 6.1.4

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher peso vivo

hembras. ....................................................................................................... 68 6.1.5

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para altura

machos. ......................................................................................................... 71 6.1.6

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para altura

hembras. ....................................................................................................... 72 6.1.7

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para

perímetro torácico machos. ........................................................................... 73 6.1.8

Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para

perímetro torácico hembras. .......................................................................... 75 7

CONCLUSIONES .......................................................................................... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 78 ANEXO ................................................................................................................. 83

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comportamiento pre destete y post destete de animales F1 (50% B. taurus X B. indicus) en el sistema de cría y ceba de la estación experimental de Gualaca, Panamá. ................................................................................................ 31 Tabla 2. Distribución de cruzamiento .................................................................... 42 Tabla 3. Análisis de varianza entre medio-hermanos............................................ 44 Tabla 4. Identificación por cruzamiento ................................................................. 47 Tabla 5. Análisis de los resultados por grupo racial. ............................................ 49 Tabla 6. Análisis de los resultados por grupo racial (Hembras) ............................ 50 Tabla 7. Líneas de tendencia para altura en machos............................................ 51 Tabla 8. Líneas de tendencia para altura en Hembras. ......................................... 51 Tabla 9. Líneas de tendencia para peso en machos. ............................................ 53 Tabla 10. Líneas de tendencia para peso en hembras. ........................................ 53 Tabla 11. Líneas de tendencia para perímetro torácico en machos. ..................... 55 Tabla 12. Líneas de tendencia para perímetro torácico en hembras. .................... 55 Tabla 13. Líneas de tendencia para longitud en machos. ..................................... 57 Tabla 14. Líneas de tendencia para longitud en hembras. .................................... 57 Tabla 15. Datos de los 4 cruzamientos de longitud corporal al año de edad Machos ................................................................................................................. 61 Tabla 16. Datos de los 4 cruzamientos de longitud corporal al año de edad. Hembras ............................................................................................................... 63 Tabla 17. Datos de los 4 cruzamientos peso vivo al año de edad. Machos .......... 64 Tabla 18. Medias de los tratamientos. ............................................................... 65 Tabla 19. Tabla Tukey para tratamientos. ............................................................. 66 Tabla 20. Diferencias entre tratamientos. ............................................................. 66 Tabla 21. Datos de los 4 cruzamientos de peso vivo al año de edad. Hembras.... 68 Tabla 22. Medias de los tratamientos. .................................................................. 69 Tabla 23. Tabla Tukey para tratamientos. ............................................................. 70

Tabla 24. Diferencias entre tratamientos. ............................................................. 70 Tabla 25. Datos de los 4 cruzamientos, altura al año de edad - Machos .............. 71 Tabla 26. Datos de los 4 cruzamientos altura al año de edad. Hembras............... 72 Tabla 27. Datos de los 4 cruzamientos perímetro torácico al año de edad. Machos ............................................................................................................................. 73 Tabla 28. Datos de los 4 cruzamientos perímetro torácico al año de edad. Hembras ............................................................................................................... 75

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Distribución grafica muestra (sexo y cruzamiento) ....................................... 48 Gráfica 2. Línea estimada de tendencia para (altura) distribución por sexo (Machos) ...................................................................................................................... 52 Gráfica 3. Línea estimada de tendencia para (altura) distribución por sexo (Hembras)..................................................................................................................... 52 Gráfica 4. Línea estimada de tendencia para (peso) destrucción por sexo (Machos) ... 54 Gráfica 5. Línea estimada de tendencia para (peso) destrucción por sexo (Hembras)..................................................................................................................... 54 Gráfica 6. Línea estimada de tendencia para (perímetro torácico) destrucción por sexo

(Machos) .......................................................................................................... 56

Gráfica 7. Línea estimada de tendencia para (perímetro torácico) destrucción por sexo (Hembras) ............................................................................................................ 56 Gráfica 8. Línea estimada de tendencia para (longitud) distribución por sexo (Machos) ...................................................................................................................... 58 Gráfica 9. Línea estimada de tendencia para (longitud) distribución por sexo (Hembras)..................................................................................................................... 58

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Determinación de altura. ............................................................................ 36 Imagen 2. Determinación perímetro torácico. .............................................................. 37 Imagen 3. Ubicación Finca San Miguel ....................................................................... 40

INTRODUCCIÓN

La falta de acceso de los ganaderos a tecnologías adecuadas para mejorar la producción y productividad, el crecimiento demográfico y otros aspectos relacionados con la situación económica y social, crean la necesidad de contribuir a la seguridad alimentaria para satisfacer la demanda de una población en crecimiento, siendo éste uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo moderno, y más específicamente, países en vías de desarrollo (Flebes, et al.,, 1995).

Por lo anterior, es necesario desarrollar en Colombia investigaciones

zootécnicas donde se utilice eficientemente los recursos naturales tropicales y lograr interacciones positivas entre los componentes de los sistemas de producción bovina, generando así, alternativas tecnológicas adecuadas a las condiciones ecológicas y socioeconómicas del trópico Colombiano, para que la zootecnia cumpla un papel decisivo en la producción de alimento, de manera más sostenible, sustentable y viable.

En Latinoamérica y el Caribe, la raza Brahmán ha tenido un impacto importante sobre la industria bovina dedicada a la producción de carne, especialmente en las regiones calientes y húmedas en que sus cruces han mostrado gran capacidad de adaptación ante las limitantes que tales condiciones imponen a la producción de carne (Elizondo, 1988). El problema de esta raza radica en que a pesar de su poder adaptativo como raza pura, las vacas Brahman han mostrado desventajas en términos de su eficiencia reproductiva, baja calidad de las canales, baja precocidad, bajos rendimientos productivos (Freetly y Cundiff, 1997). Como alternativa para ejercer una ganadería eficiente, adaptada a la zona, los cruces B. taurus x B. indicus han sido utilizados para mejorar la eficiencia de producción, resultante de la complementariedad de la genética Cebuina con diferentes razas taurinas, para características como, crecimiento y calidad de la canal, buscando acoplar su potencial genético a las condiciones climáticas, la disponibilidad de

recursos alimenticios y los mercados cambiantes de la carne (Frisch y O’Neill, 1998).

Para obviar lo anterior en la raza Brahman, algunos autores proponen un programa de cruzamientos abierto a nivel comercial, para maximizar la suma de los efectos genéticos aditivos, la heterosis y la complementariedad de las razas para las características que influyen de manera más importante sobre la eficiencia de los sistemas de producción vaca - becerro que son, principalmente, la habilidad materna, la tasa de destete y el potencial de crecimiento del becerro (Gregory et al., 1985).

Una alternativa en el subtrópico y trópico para la raza Brahman y sus cruces, es el uso de medidas corporales para complementar el proceso de selección del ganado de carne tropical (Vargas et al., 2000; Manrique, 2003). Con tal propósito, los ganaderos han utilizado medidas bovinométricas, tales como altura al sacro, longitud corporal, perímetro torácico y circunferencia escrotal. Estas medidas han ayudado a esclarecer diferencias productivas sobre el biotipo Cebuíno tropical más adecuado para la producción de carne en Colombia (Manrique, 2003).

El mejoramiento animal implica un mejoramiento genético,

mejoramiento del

ambiente, e interacción del genotipo y el ambiente; dentro del ambiente la nutrición y la alimentación son fundamentales, es así que la utilización de suplementos que estimulen el funcionamiento del rumen y mejoren las ganancias de pesos, enmarcado en un amamantamiento restringido y un destete precoz, traen ventajas en la reactivación ovárica de la madre, además los becerros experimentan un cambio sorprendente desde que nacen hasta que son adultos. Uno de los cambios más extremos es el desarrollo del aparato digestivo. Al nacer, el rumen del becerro es estéril, pequeño y no funcional. No obstante, tan sólo unas semanas después el rumen es el sitio principal de la fermentación y producción de energía en forma de ácidos grasos volátiles y proteína, como proteína microbiana para el animal. El

desarrollo del becerro también permite llegar al destete, mismo que reduce los costos asociados con la recría y le permite utilizar los forrajes y concentrados como fuentes de nutrientes. (Quigle, 2008).

El objetivo de este proyecto fue evaluar y comparar caracteres morfológicos y de crecimiento, desde el nacimiento hasta el año de edad, de cuatro cruces de las razas Brahman con, Braunvieh, Limousin, Angus y Senepol, bajo condiciones de amamantamiento y destete precoz en sistemas Silvopastoriles de la finca San Miguel, Barranca de Upía (Meta). Esta investigación contribuirá a generar información sobre 4 cruces por Brahman en las etapas de pre destete con amamantamiento restringido y post destete con pastoreo rotacional y continuo. El conocimiento puede servir de referencia a los productores de la región a escoger e implementar aquel cruzamiento con mejor desempeño para las características deseadas

Con la información generada se espera reducir las pérdidas económicas que se presentan en los sistemas ganaderos por la selección de razas y cruzamientos que no se adaptan a las condiciones de la región, igualmente, se contribuirá a demostrar los efectos de los sistemas de amamantamiento restringido y sistemas silvopastoriles como sistemas tecnológicos que ayudarán a mejorar la eficiencia de los sistemas de producción de carne y leche, mejorando la rentabilidad de la explotación.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Evaluar variables lineales y de crecimiento en becerros y becerras de la raza Brahman y sus cruces en la finca San Miguel, Barranca de Upía, Meta.

1.2 Objetivos Específicos

 Elaborar curvas de crecimiento determinando ganancias diarias de peso en las etapas pre y post destete para cada cruzamiento con la raza Brahman.  Realizar medidas Bovinométricas de perímetro torácico, longitud corporal y altura en los cruces por Brahman desde el nacimiento hasta el año de edad.  Determinar el cruzamiento con mayor ganancia de peso y mejor desempeño en las variables lineales a evaluar en un intervalo comprendido entre el nacimiento y el año de edad.

2

MARCO TEÓRICO

2.1 Generalidades

Según FEDEGAN (2006), se estima que la ganadería participa con menos del 3,6% del PIB nacional, con 27% del PIB agropecuario y 64% del PIB pecuario, mostrando así la importancia económica de esta actividad productiva. La ganadería es la actividad económica con mayor presencia en el territorio rural colombiano y representa más de la cuarta parte de la capacidad de generación de riqueza del sector agropecuario y primer generador de empleo directo del país.

En Latinoamérica la raza Brahman ha tenido un impacto importante sobre la industria bovina dedicada a la producción de carne, especialmente en las regiones calientes y húmedas en que sus cruces han mostrado gran capacidad de adaptación ante las limitantes que tales condiciones imponen a la producción de carne (Sanders y Elizondo, 1988). El problema de esta raza radica en que a pesar de su poder adaptativo como raza pura, las vacas Brahman han mostrado desventajas en términos de su eficiencia reproductiva, baja calidad de las canales, baja precocidad, bajos rendimientos productivos (Freetly y Cundiff, 1997).

Varios estudios subtropicales y tropicales en la raza Brahman y sus cruzamientos, sugieren el uso de medidas corporales para complementar el proceso de selección del ganado de carne tropical (Vargas et al., 2000; Manrique, 2003). Por tanto, los ganaderos han utilizado medidas bovinométricas tales como altura al sacro, longitud corporal y perímetro torácico, circunferencia escrotal para realizar el proceso de selección. Estas medidas han ayudado a esclarecer diferencias productivas sobre el biotipo Cebuíno tropical más adecuado para la producción de carne en Colombia (Manrique, 2003).

Las medidas corporales, junto con el peso vivo del animal, describen mejor un individuo o población que los métodos convencionales de ponderaciones y clasificaciones por puntos. Por ejemplo, se sabe que los animales más altos son también los más tardíos y exigentes en términos nutricionales, tardando mayor tiempo para entrar en reproducción y para obtener un buen acabado de la canal, probablemente por tener un crecimiento prolongado en relación a los demás. Por estos factores que son imprescindibles para el éxito de un programa de selección, se hace necesario llevar en consideración todas las relaciones posibles entre las características

contempladas,

evitando

seleccionar

para

tipos

extremos

simplemente por la alta correlación con peso vivo, y obteniéndose respuestas correlacionadas indeseables para otras características. (Solíes, et al, 2010). El desarrollo corporal de acuerdo a la raza, sexo y edad de cada animal es una referencia de importancia para determinar la eficiencia de los cruzamientos y razas puras dentro de un programa de selección.

2.2 Cruzamientos B. Taurus x B. Indicus para la Producción de Carne.

En los sistemas de cría y ceba de Latinoamérica predomina el ganado cebú (B. indicus), el cual absorbió parte del ganado criollo (B. taurus), traído por los españoles en la época de la conquista. El ganado Cebú ha mostrado una amplia adaptabilidad a nuestras condiciones tropicales, situación que no ha ocurrido con otras razas europeas de carne. Esta adaptabilidad está en términos de su alta tolerancia al calor y su resistencia a plagas y enfermedades; sin embargo, otras cualidades importantes desde el punto de vista económico no le favorecen como su alto nerviosismo, baja fertilidad, elevada edad a la pubertad y al sacrificio, su baja calidad de la canal (IDIAP, 2009).

Para el mejoramiento de estas características y partiendo de la base B. indicus o Cebuina, es necesario la introducción de razas o cruzamientos que tengan una

diferencia en los alelos con la raza o cruce base en estas cualidades, principalmente razas B. taurus continentales y británicas, así como razas sintéticas adaptadas a condiciones tropicales. En este sentido, el cruzamiento es la herramienta más sencilla y económica que combinada con un buen programa de selección, maximiza la respuesta genética esperada, obteniéndose animales de alto valor agregado, que pueden competir en un mercado globalizado. (Guerra y Ricaurte, 2009).

2.3 Uso del Cruzamiento

El cruzamiento es el apareamiento de animales de diferentes razas o composición racial. Existen dos razones importantes para usar el cruzamiento que son: las razas bovinas tienen características que se complementan unas con otras y la heterosis o vigor híbrido. Debido a que ninguna raza es superior a otra en todas las características de importancia económica, y un programa bien planeado de cruzamiento puede mejorar la productividad del hato. (Guerra y Ricaurte, 2009)

Al realizar los cruces, la fortaleza de una raza puede complementarse con la debilidad de la otra raza.

Así, la complementariedad es el efecto de una

combinación apropiada de características controladas por genes aditivos, contribuidos por las razas paternas. La combinación del cruzamiento y la selección ha dado mayores respuestas en comparación a la aplicación de estas técnicas separadamente. La selección se basa en características heredables, como el crecimiento, mientras que el cruzamiento enaltece las características de poca heredabilidad, tal como la reproducción (Silva, 2010).

Una de las grandes virtudes y fortalezas que presentan el establecimiento de cruzamientos es la disminución de la consanguinidad. La acción dominante se define como la interacción de genes pertenecientes al mismo locus. Esta interacción incrementa el comportamiento del animal debido al cruzamiento

interracial (heterosis); las razas puras que se aparean son inferiores en comportamiento, debido a efectos de consanguinidad (Guerra, Ricaurte y Quiel, 2009).

Otra de los grandes beneficios de la interacción de genotipos es la acción epistática que definen como la interacción que se produce entre dos o más pares de genes que no son alelos y en la cual los alelos de un locus o gen enmascaran o inhiben la acción de los alelos de otro locus o gen, (Silva, 2010).

2.4 Clases de Heterosis

Según Guerra, Ricaurte y Quiel en el 2009, se describen los siguientes tipos de cruzamientos:  Heterosis individual. Es la heterosis que resulta del cruce de un animal, independientemente si su madre es pura o cruzada. Esta, es expresada en mayor peso al nacimiento y tasa de crecimiento, comparada con el comportamiento promedio de las razas que son cruzadas para producir un animal cruzado.  Heterosis materna. Es expresada por características medidas en vacas cruzadas, tal como tasa de nacimiento y por características medidas en su propia progenie, incluyendo sobrevivencia de la cría, peso al nacimiento y peso al destete.  Heterosis paterna. Es la ventaja del toro híbrido sobre el promedio de los toros puros este tipo de heterosis que tiene generalmente un efecto sobre la tasa de concepción y aspectos de reproducción del macho.

2.5 Razas y Tipos Funcionales

Para el establecimiento de los cruzamientos existen razas que además de ser de gran utilización dentro de los cruzamientos hechos por los ganaderos de la zona aportan debido a sus características de origen y mejoramiento genético algunas características productivas, reproductivas y de calidad; estas son según Guerra, Ricaurte y Quiel, 2009:

2.5.1. Británicas. Son razas originarias de las islas Británicas y son utilizadas principalmente para la producción de carne de alta calidad. Además, son aplicables con algunas limitaciones en climas tropicales y subtropicales, siendo aptas para realizar cruzamientos por la ventaja de la heterosis cuando se cruza con B. indicus.

2.5.1.1 Aberdeen Angus. El Angus es una raza productora de carne, con ventajas competitivas y reconocida por su precocidad reproductiva, facilidad de parto, habilidad materna, longevidad, elevada ganancia de peso, fertilidad y excelente producción lechera, la cual nos permite obtener magníficos pesos al destete, así como un gran rendimiento de la canal y calidad de carne, que por su marmóreo, la hace más gustosa y suave, (Asociación Angus y Brangus de Colombia, 2013).

El temperamento es activo, pero no agresivo y ágil en sus desplazamientos, demostrando aplomos correctos y articulaciones fuertes, El ternero es liviano al nacer (entre 30 y 40 kilos), y con buena ganancia de peso posterior. La piel debe ser medianamente fina, elástica, cubierta de un pelaje suave, corto y tupido de color negro o rojo. El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550kg. La edad y peso promedio de sacrificio es de 500 kg a los 24 meses. (Asociación Angus y Brangus de Colombia, 2013).

2.5.2 Continentales. Son razas de la Europa Continental y son utilizadas para la producción de carne. Estas razas son parte de las llamadas razas exóticas. Tiene gran habilidad de ganar peso y producción de carne magra y son muy efectivas cuando se usan como razas terminales. Se debe usar con cautela por su alto peso al nacimiento e incidencia de distocia. Mejoran el tamaño, musculatura y carne magra sin elevar la producción de leche. Su adaptabilidad varía en climas calientes (Guerra, Ricaurte y Quiel, 2009).

2.5.2.1 Limousin. Esta raza se formó en el sureste de Francia, altamente rústica, mejor desarrollo productivo, clima templado y con una baja precocidad,

su

conformación fue orientada mediante selección a la producción intensiva de carne, su color es amarillo claro o rojo dorado, cabeza fuerte y de mediano tamaño cuernos fragmentados y elípticos, el tronco es largo y cilíndrico como tamaño de referencia, los toros tiene un peso de 700 a 900kg y las vacas adultas de 500 a 600kg de edad al sacrifico y peso promedio de 30 a 36 meses y un peso de 500kg.

2.5.2.2 Braunvieh. En los países de Alemania, Austria y Suiza, en cuyas áreas montañosas se desarrolló el Braunvieh como un linaje puro durante muchos siglos. Esta raza inicialmente era de triple propósito (carne, leche y trabajo), pero luego las líneas de leche y de carne se especializaron por separado, y el “Pardo de Carne” fue denominado Braunvieh en América, con buenos aplomos y pigmentación, logrando canales de calidad y rendimiento, unidos a la producción de carne de alta calidad, terneza y marmóreo, (Fedegán 2006).

El ambiente natural de las áreas suizas de cría varía ampliamente, sin embargo, aproximadamente una tercera parte está situada en las “Tierras Medias” caracterizadas por altitudes de 600 a 2000 pies (zona pre-alpina y alpina), que representan la actual zona de cría del Braunvieh. La piel es fina y flexible y posee

un pigmento negro que la hace resistente a los climas tropicales; el pelaje varía entre el tono pardo claro a oscuro, con zonas más claras alrededor del hocico, la cabeza por su parte, tiene un tamaño mediano, es corta y musculada. El hocico es ancho, El peso al nacimiento en promedio es de 32 kilogramos aproximadamente, lo cual le representa facilidad en el parto. Las vacas con peso adulto logran un promedio de 550 a 750 Kilogramos y los toros entre 950 y 1250 Kilogramos, edad y peso al sacrificio, 26 meses y 500kg, (Fedegán 2006).

2.5.3 Doble propósito. Son razas seleccionadas para producir leche y carne en condiciones de pastoreo y son originarias de Europa Continental. Se puede usar como raza terminal como las continentales. La habilidad materna es una de sus principales características cuando la alimentación es adecuada. En cruzamiento produce hembras más grandes, con mayor musculatura, carne magra y mayor producción de leche. También se debe usar con cautela por su alto peso al nacimiento, (Guerra, Ricaurte y Quiel, 2009).

2.5.3.1 Senepol.

La raza Senepol fue desarrollada en los años 1900 cuando

Bromley Nelthropp, cruzó animales locales de la raza N’Dama procedente de Senegal en África, con animales Red Poll importados de Trinidad. El ganado Senepol se ha caracterizado por haber sido desarrollado como un cruce de doble propósito, pero en años posteriores ha sido más como un cruce maternal de carne. Posee

una carne tierna, trasmite niveles similares de adaptación y/o

eficiencia productiva a las progenies mestizas obtenidas del Brahman, resistencia al calor, a insectos y enfermedades tropicales y su habilidad de poder subsistir y engordar solo con forraje de muy baja calidad nutritiva, (Fedegán, 2006).

Las vacas Senepol son de tamaño mediano y tienen una gran habilidad de pastoreo. Vacas adultas pesan un promedio de aproximadamente 450 Kg a 540 Kg y toros de 800kg. Una gran ventaja de la raza Senepol es el enorme vigor del

becerro. La edad al sacrificio a los 29 meses posee un peso de 480kg, (Fedegán, 2006).

2.5.4 Cebuinas. Son razas B. indicus originarias del Sur de Asia Central y son usadas principiante para la producción de carne. Producen las más altas heterosis al cruzarlas con razas B. taurus. Produce hembras cruzadas (B. taurus x B. indicus) muy adaptadas a climas calientes con el más alto nivel de heterosis y facilidad al parto. Se usan mucho en sistemas de cruzamiento terminal, (Fedegán, 2006).

2.5.4.1 Brahman.

La raza Brahman americana tuvo su origen en el ganado

vacuno importado de estados unidos desde la india, La genética Brahmán fue creada en los Estados Unidos de América incluyó el aporte de las razas Guzerá, Nelore, Krishna Valley, además del Gyr. Posteriormente se añadió un componente Red Polled e Indubrasil, animal de talla grande, alta rusticidad y una baja precocidad, cabeza ancha perfil recto, cuello corto y grueso con papada grande color rojo, blanco y negro piel una alta adaptabilidad al trópico y una baja susceptibilidad a parásitos El patrón de peso establecido para el animal adulto macho es de 800 a 1100 kg. Para la hembra corresponden pesos de 450 a 600 kg. Edad y peso al sacrificio de la raza a los 32 meses es de 500 kg de peso vivo.

2.6 Diferencias Bovinométricas entre cruzamientos (B indicus * B. taurus)

Para los

sistemas de cruzamiento en el trópico es importante que las vacas,

terneros, y toros se adapten bien a las condiciones ambientales para alcanzar la máxima productividad, medida por su alta tasa reproductiva y productiva. La base Cebuina o B. indicus al cruzarse con razas taurinas en cualquiera de las diferentes proporciones genéticas (½, ¾, ¼, entre otras) produce animales capaces de mantener la temperatura corporal normal a través de los meses del verano,

adaptabilidad en el invierno y expresar en determinados porcentajes la heterosis en las hembras y machos mostrando mayor producción de leche en lactancias avanzadas en comparación con razas indicus puras, y mayores ganancias de peso y precocidad. Además la incidencia de distocia no representa un problema serio, (Guerra, Ricaurte y Quiel, 2009).

Las

diferencias

significativas

generadas

en

términos

de

conformación,

características de la canal y ganancias de peso, entre otras características bovinométricas en etapa pre y post destete entre cruces (B. taurus x B. indicus), son expresadas en la tabla 1, que muestra de una misma línea desarrollada en la estación experimental de Gualaca y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), la eficiencia comparativa de los cruzamientos entre B. taurus y B. indicus como posible solución a los problemas de calidad de la canal, precocidad y bajas ganancias de peso promedio de nuestro país, esto ligado a una excelente nutrición, alimentación, sistemas productivos, eficientes y viables (Guerra, Ricaurte, y Quiel, 2009).

Tabla 1. Comportamiento pre destete y post destete de animales F1 (50% B. taurus X B. indicus) en el sistema de cría y ceba de la estación experimental de Gualaca, Panamá. CARACTERÍSTICAS Comportamiento pre-destete Peso al nacer Peso al destete ( 5 meses)

B. indicus X B. indicus

B. taurus X B. indicus

32.0 141.0

33,5 148

Kg Ganancia diarias 0,729 0,765 Comportamiento post destete Animales en pastoreo más suplementación Peso al sacrificio (Kg) Ganancia diaria (Kg/d) Edad al sacrificio (meses)

436.0 0.500-0.600 22-24

497 0,850 - 0,900 18- 22

Fuente: Sistema de cría y ceba de la estación .experimental de Gualaca. (IDIAP)

La comparación de animales F1 generados de bases genéticas B. indicus x B. indicus y B. taurus x B. indicus en relación al comportamiento pre y post destete en términos de indicadores productivos demuestran que no se genera una diferencia significativa entre los dos cruces con relación a los promedios y los indicadores productivos como peso pre- destete, peso al destete.

Arango, (2000) en su estudio de heterosis para el peso desde el nacimiento hasta los 18 meses en cruces bovinos de Aberdeen Angus por Cebú, resalta que en estudios hechos en Colombia para el cruce de Cebú por San Martinero en 1971, reportó incrementos en el peso al nacimiento del 22% sobre el promedio de peso al nacimiento de los padres. Estudio que se confirma con los resultados obtenidos en los cruzamientos por Angus donde se generan ganancias de peso superiores al 13%, peso al destete del 11,3% y diferencias en los pesos a los 18 meses superiores al 10%.

Estudios similares encontraron en Venezuela heterosis individuales para el peso al nacimiento del 16 al 27 % para las crías machos y hembras de vacas criollas por Brahman; los hijos de vacas criollas produjeron más del 6% de peso al nacimiento que los animales puros que estaban en las mismas condiciones. Martínez et al., (1994), encontró que pesos al destete generó una heterosis individual del 13,6% a favor de los cruces, contra el promedio de los puros del 11% contra el mejor puro, estos resultados son similares a los encontrados por Hernández en 1976 para cruces de Romosinuano con Cebú, obteniendo un 13% más que los puros de la mismas razas. Real en el 2008, en su tesis de grado “Evaluación del comportamiento y adaptación de bovinos mestizos (Brahmán – Charolaisse, Brahmán – Simmental, Brahmán – Brown Swiss) en clima tropical húmedo”, encontró las siguientes diferencias en medidas bovinométricas. El peso total de los bovinos mostraron correlación significativa (p F (calculado). Se concluye que a un nivel de probabilidad del 5% no hay diferencias significativas entre los cruzamientos para altura de los machos.

6.1.6 Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para altura hembras.

Tabla 26. Datos de los 4 cruzamientos altura al año de edad. Hembras Datos cruzamientos para altura ¼ Brahman +

¼ Brahman +

¼ Brahman +

½ Brahman +

¾ Angus

¾ Braunvieh

¾ Limousine

½ Senepol

120

140

138

118

119

150

139

121

129

153

141

130

131

153

134

122

116

151

132

120

132

120

135

120 118 119 119

615

1014

1280

611

75819

147368

164672

74273

Fuente: Presente Estudio.

1. S.Q.T = 49118 G.L = n-1 = 25 2. S.Q.E = 2130 G.L = n-1 = 3 3. S.Q.D = 46988,02 G.L = n – 1 = 25 4. Q.M.E = S.Q.E/G.L = 710,21 5. Q.M.D = S.Q.D/G.L = 1807,23 6. F (calculado) = 0,39 7. F (tabulado) con α=0.05 8. F (tabulado) > F (calculado). Se concluye que a un nivel de probabilidad del 5% no hay diferencias significativas entre los cruzamientos para altura de las hembras

6.1.7 Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para perímetro torácico machos.

Tabla 27. Datos de los 4 cruzamientos perímetro torácico al año de edad. Machos Datos cruzamientos para perímetro ¼ Brahman +

¼ Brahman +

¼ Brahman +

½ Brahman

¾ Angus

¾ Braunvieh

¾ Limousine

+ ½ Senepol



154

178

146

154

157

165

160

159

136

163

154

139

131

140

156

139

138

168

150

137

172

132

114

147

139

146

1239

1191

853

591

x ∑

98119

175882

177817

87639



Fuente: Presente Estudio.

1. S.Q.T = 3461,42 G.L = n-1 = 25 2. S.Q.E = 562 G.L = n-1 = 3 3. S.Q.D = 2898,76 G.L = n – 1 = 25 4. Q.M.E = S.Q.E/G.L = 187,55 5. Q.M.D = S.Q.D/G.L = 111,49 6. F (calculado= 1,68 7. F(tabulado) con α=0.05 = 2,839 8. F (tabulado) > F (calculado). Se concluye que a un nivel de probabilidad del 5% no hay diferencias significativas entre los cruzamientos para perímetro torácico de los machos.

6.1.8 Cálculo del análisis de la varianza por el método de Fisher para perímetro torácico hembras.

Tabla 28. Datos de los 4 cruzamientos perímetro torácico al año de edad. Hembras Datos cruzamientos para perímetro ¼ Brahman +

¼ Brahman +

¼ Brahman

½ Brahman +

¾ Angus

3/4 Braunvieh



½ Senepol

Limousine 159

134

163

145

156

131

156

153

154

130

152

151

141

129

151

136

137

120

149

135

133

136

116

139 146 135 143

747

893

1470

720

111983

114203

216818

106756

Fuente: Presente Estudio.

1. S.Q.T = 60796,66 G.L = n-1 = 25 2. S.Q.E = 2000,49 G.L = n-1 = 3 3. S.Q.D = 58796,17 G.L = n – 1 = 25 4. Q.M.E = S.Q.E/G.L = 666,83 5. Q.M.D = S.Q.D/G.L = 2261,39

6. F (calculado= 0,29 7. F (tabulado) con α=0.05 = 2,839 8. F (tabulado) > F (calculado). Se concluye que a un nivel de probabilidad del 5% no hay diferencias significativas entre los cruzamientos para perímetro torácico de las hembras.

7 CONCLUSIONES

Es de resaltar que no existe mejor ni peor cruzamiento, el desempeño de los cruzados depende de las condiciones ambientales y socio-económicas de una región determinada. En una región el mejor cruzamiento no necesariamente lo es en otra.

Para la zona en contexto y las condiciones del experimento el cruzamiento que tiene mejor desempeño en machos fue ¼ brahmán + ¾ Limousine con un coeficiente de 0,7442 y un error del (p>0.05) y unas ganancias de peso diarias de 623gr /día. En las hembras el cruzamiento que tuvo mejor desempeño fue ¼ Brahman + ¾ Braunvieh, con un coeficiente de 0,0912 y un error del (p>0.05) y unas ganancias de peso diarias de 595 gr /día.

Es definitivo promover procesos de investigación en el área de la producción pecuaria con un enfoque de desarrollo sostenible que se conviertan en una verdadera posibilidad de respuesta a las necesidades de la población y empresarios del campo y a los retos que la globalización impone en temas como la seguridad alimentaria, generando condiciones atractivas y competitivas que motiven a invertir en el campo.

Es fundamental para determinar a nivel productivo los desempeños de cada una de las razas en este contexto continuar con la medición hasta el momento de sacrificio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARANGO U.A; GAVIRIAM, J, D MONTOYA J, C, heterosis para el peso y la ganancia de peso al nacimiento hasta los 18 meses en cruces de Aberdeen Angus por Cebú facultad agronomía nacional de Medellín; V53, p863 – 855, 2000.

ARDILA S, Apuntes de clase mejoramiento genético animal, universidad de Lasalle, programa de zootecnia, modulo 1, 2010.

BERGMANN, QUIRINO, VALE FILHO, ANDRADE, REIS AND MENDONÇA 2000, Correlações genéticas entre libido, perímetro escrotal e características reproductivas de fêmeas Nelore. Reunión Latino Americana de Producción Animal, 16, Montevideo, Uruguay (CD-ROM), MG155.htm.

BERLANGA G, MOLINA A, LUQUE A, DELGADO J, SALADO F, 1995 Estimación de la curva de crecimiento en vacuno Retinto desde el nacimiento hasta el destete. Archivos de Zootecnia. 44: 179-192 BOCCO O, BAVERA G, BEGUET H Y PETRYNA A, 2005 Crecimiento, desarrollo y precocidad: Cursos Producción Bovina de Carne. FAV UNRC. p. 1-11 BRINKS, 1994, Relationships of scrotal circumference to puberty and subsequent reproductive performance in male and female offspring. In: Fields M J and Sand R S (editors). Factors affecting calf crop. Cap. 26, p. 363-370. CAMPAÑA, D, 2008 Real. Evaluación Del Comportamiento y Adaptación De Bovinos Mestizos (brahmán – Charolaisse, brahmán – Simmental, brahmán – Brown Swiss) en clima tropical húmedo, p 39,41.

CAÑAS J, GALEANO E, RUIZ T, CERÓN M, 2005, Crecimiento ponderal de terneros Gyr x Holstein desde el nacimiento hasta los 9 meses de edad, Grupo de investigación en Genética y Mejoramiento animal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia, proyecto Colciencias Nº 111512-16774 CARTWRIGHT, FRANKE, CROCKETT ET AL., FREETLY Y CUNDIFF 1980 1997, prognostic of zebu cattle. Research and application, p 15. CUNDIFF, VAN VLECK, L., YOUNG, L., LEYMASTER, K., & DICKERSON, G. (1994 -2009). Animal breeding and genetics. EEUU: En encyclopedia of agriculture science, academic press Inc. p 260: 29. CORPOICA. 1995. Principales avances en investigación y desarrollo tecnológico en sistemas de producción pecuario. Corpoica, p 143. DOS SANTOS 1985 -1995. Geometría do Zebu. Sao Paulo Brasil: agrícola p 161 163. EMPORIO EMPRESARIAL, LTDA. 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial de Barranca de Upía, Meta. (En línea) p. 1-59 Consultado 20 ene. 2011 http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20 PDF/sig_doc_2000%20paratebueno%20Cartilla.pdf FEDEGAN. (2006). plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Colombia: federación colombiana de ganaderos Fedegán. La ganadería colombiana hoy, p 289: 23, 25. FLEBES, RUIZ Y JORDAN, 1995. Consideraciones acerca de la integración de los sistemas silvopastoriles a la ganadería tropical y subtropical. Conferencia xxx aniversario instituto de ciencia animal, p 55. GUERRA, RICAURTE, QUIEL; 2009, Revista técnica de occidente CTR, CIA, Cruzamientos entre B. Taurus y B. indicus para producción de carne,

Centro

de

investigación

agropecuaria

de

occidente,

Instituto

de

investigación agropecuaria de Panamá, p 12:4 – 8. HERNANDEZ B.G genetic Factory in beff catlle crosses in Colombia (USA) 1973, p1963 HOFFMAN, 1996. Restricting calf presence without suckling compared with weaning prolongs postpartum anovulation in beef cattle. Anim. sc , 74:190198. MAHECHA L, ANGULO J, MANRIQUE L, 2002; Predicción del peso vivo a través del perímetro torácico en la raza bovina Lucerna, Profesora Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Agrarias, Rev. Col Ciencias Peca Vol. 15: 1, 2002 MANRIQUE, C. 2003. Análisis bovinométrico de pruebas de ganancia de peso en pastoreo el cebú. Acta Agronómica, p 331:18-26. MARTINS FILHO AND LÔBO, 1991, Estimates of genetic correlation between scrotal circumference and offspring age at first calving in Nellore cattle. Revisit Brasilia de Genetic 14: 209-212. MARTINES G, et al evaluación de parámetros reproductivos de la raza Saber y sus cruces por Cebú; Vol. 29 N 66-67, 1992 OLSAN T. 2001. Cross breeding programs for beff cattle in Florida. University of Florida, institute of food an agricultural science, p 40. PAREJA, R., CARO, M., & RODRIGUEZ, J. 2009. Determinación del efecto del destete precoz en ganado de carne, sobre la ganancia de peso en machos y edad de concepción en hembras. Ciencia animal, 91-105. PIZON, MONTENEGRO. 2000. sistema de producción de carne bovina en pasturas solas y asociadas con arachis pinto en resultado del proyecto de

investigación y transferencia de manejo integrado del sistema de cría y ceba. idiap.cia occidental, p 45. PLASSE D. 1978. Aspectos de crecimiento del Vos indicus en el trópico americano. Word revise of animal producción, p 29 -48. QUIGLEY JAMES, MILLS DIAMOND, 2011 Desarrollo Ruminal en Becerras, Que pasa con la becerra, grupo CIGAL S.A P 1, 5. RESTLE, J. 1998 Cruzamiento alternado continuo das raças Charolês e Nelore. Departamento de Zootecnia. Centro de Ciências Rurais. UFSM. Santa Maria-RS. Relatório Técnico. 22p. ROJAS. 2005. Efecto del destete precoz sobre el comportamiento productivo y reproductivo de ganado bovino en chihuahua, México. Universidad autónoma de Chihuahua, 36. SALAZAR N, MACHADO L, ARAUJO O, 2010; Estimación del peso por medio del perímetro torácico en becerros doble propósito en crecimiento en función del sexo y la raza en la cuenca del Lago de Maracaibo, Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía, La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela SILVA, 1993 Capacidad reproductiva do toro de corte, funciones anormalidades e factores que a influenza, EMBREPA, CNPGC, Campo Grane BRASIL, p22. SOLIES. 2010. Trabajo de grado para obtener el título de zootecnista. Caracas, universidad nacional de Venezuela, p 36. SOLÍS, PEREIRA, LANDIVAR; 1996 – 2004, medidas bovinométricas de la raza Neroli Y Neroli Mocho de ferias y exposiciones en Santa Cruz, protocolos, p57:13.-15.

STUMPF T, WOLFE M, WOLFE P, DAY M, KITTOK R 1992. Weight changes prepartum and presence of bull postpartum interact to affect duration of postpartum anestrus in cows. Animal Sci. TORRES, 2003. Resultado de la tercera prueba de ganancia de peso en pastoreo en la dorada. Medidas bovinométricas y ultrasonido. El cebú, p 331:17. TURNER, CROCKETT, SANDERS Y ELIZONDO, 1978 - 1988. Genetic and biological aspects of zebu adaptability. Animal sci 50, p 1205. VARGAS, MARQUEZ, 2000- 2003. El destete precoz y su enfoque en el desarrollo del ternero. Informe técnico pecuario, p 10.

ANEXO Datos de campo hembras cruzamiento ½ Senepol + ½ Bahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

id animal 32-011 34-12 29-012 19-012 018-12 Promedio desv estándar

id animal 32-011 34-12 29-012 19-012 018-12 Promedio desv estándar

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol LONGITUD CM nacimiento destete 7 meses 12 meses 60 87 105 135 61 89 112 128 62 90 118 129 54 110 116 131 66 109 119 134 60,6 97 114 131,4 4,335896678 11,4673449 5,70087713 3,04959014

cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol ALTURA CM nacimiento destete 7 meses 12 meses 60 89 114 118 61 88 117 121 69 90 115 130 61 91 113 122 60 88 112 120 62,2 89,2 114,2 122,2 3,8340579 1,30384048 1,92353841 4,60434577

id animal 32-011 34-12 29-012 19-012 018-12 promedio desv estándar

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol PERÍMETRO TORÁCICO CM nacimiento Destete 7 meses 12 meses 68 100 133 145 69 108 138 153 67 103 134 151 76 105 136 136 73 107 140 135 70,6 104,6 136,2 144 3,78153408 3,20936131 2,86356421 8,30662386

Datos de campo hembras cruzamiento ¾ Angus + ¼ Brahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus PESO KG id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

60-011

32

101

143

256

42-011

31

102

144

268

15-012

30

104

142

230

39-012

31

105

144

170

43-012

31

103

143

170

Promedio

31

103

143,2

218,8

desv

0,70710678

1,581139

0,83666003

46,6175932

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus LONGITUD CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

60-011

70

87

123

136

42-011

61

89

110

120

15-012

63

88

119

120

39-012

59

86

117

117

43-012

61

90

112

108

Promedio

62,8

88

116,2

120,2

desv

4,266145802

1,58113883

5,26307895

10,1094016

estándar

cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus

ALTURA CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

60-011

64

91

112

120

42-011

60

90

110

119

15-012

60

92

112

129

39-012

62

93

118

131

43-012

61

91

110

116

promedio

61,4

91,4

112,4

123

desv estándar

1,67332005 1,14017543 3,28633535 6,59545298

cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus

PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

60-011

70

101

135

159

42-011

70

109

143

156

15-012

70

107

133

154

39-012

71

112

132

141

43-012

70

112

135

137

promedio

70,2

108,2

135,6

149,4

desv

0,4472136 4,54972527 4,33589668 9,76217189

estándar

Datos de campo hembras cruzamiento ¾ Braunvieh + ¼ Brahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio. cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

peso kg id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

05-011

35

100

140

205

22-011

33

98

137

220

26-011

29

97

133

215

54-011

31

99

132

215

44-012

33

94

141

230

26-012

31

100

140

270

30-012

30

102

138

170

promedio

31,7142857 98,57143 137,285714 217,857143

desv

2,05866346 2,572751 3,54562104 29,8408477

estándar

cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

LONGITUD CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

05-011

65

86

103

139

22-011

60

87

119

128

26-011

61

88

113

130

54-011

62

89

114

124

44-012

61

90

112

118

26-012

60

91

113

136

30-012

62

92

112

109

promedio

61,57142857

89

desv

112,285714 126,285714

1,718249386 2,1602469 4,75093976 10,3716647

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

ALTURA CM id animal

nacimiento Destete

7 meses

12 meses

05-011

70

90

118

134

22-011

69

88

118

131

26-011

72

89

116

130

54-011

70

90

116

129

44-012

65

91

115

120

26-012

63

94

120

133

30-012

65

88

110

116

promedio

67,714286

desv estándar

90

116,14286 127,57143

3,1036516 1,9272482 2,9485382 6,3438867

cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

05-011

69

108

138

140

22-011

72

109

132

150

26-011

71

104

140

153

54-011

71

105

142

153

44-012

71

103

139

151

26-012

72

101

126

132

|30-012

73

110

129

135

promedio

71,2857143 105,714286 135,142857 144,857143

desv

1,25356634 3,35232684 6,12178001 8,97085227

estándar

Datos de campo hembras cruzamiento ¾ Limousine + ¼ Brahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

cruzamiento 1/4 Brahman+3/4 limousine

PESO KG id animal

nacimiento

destete

7 meses

12 meses

10-011

35

108

130

250

16-011

33

106

140

263

13-011

32

104

142

249

61-011

35

99

139

253

103-012

30

97

143

248

42-012

29

99

110

120

41-012

33

100

144

170

17-012

32

100

140

230

28-012

34

101

149

170

38-012

33

104

137

180

promedio

32,6

101,8

137,4

213,3

desv estándar

1,95505044 3,521363 10,8135717 49,1190165

cruzamiento 1/4 Brahman+3/4 Limousine

LONGITUD CM id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

10-011

60

101

128

132

16-011

60

102

135

130

13-011

64

99

112

125

61-011

60

100

123

130

103-012

64

90

110

122

42-012

64

89

110

110

41-012

66

91

110

113

17-012

68

92

110

117

28-012

60

94

112

114

38-012

61

98

113

119

promedio

62,7

95,6

116,3

121,2

desv

2,907843798 4,92612085 9,05599863 7,84290196

estándar

cruzamiento 1/4 Brahman+3/4 Limousine

ALTURA CM id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

10-011

77

90

120

138

16-011

78

91

117

139

13-011

77

93

118

141

61-011

72

96

120

134

103-012

70

91

119

132

42-012

69

92

112

120

41-012

67

92

116

120

17-012

67

93

113

118

28-012

61

90

116

119

38-012

69

89

110

119

promedio

70,7

91,7

116,1

128

desv

5,39650092 2,00277585 3,44641521 9,6148034

estándar

cruzamiento 1/4 Brahman+3/4 limousine

PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

10-011

70

110

142

163

16-011

71

111

139

156

13-011

73

110

141

152

61-011

70

100

139

151

103-012

70

100

141

149

42-012

71

112

130

136

41-012

70

113

135

139

17-012

70

108

139

146

28-012

69

104

131

135

38-012

71

105

134

143

promedio

70,5

137,1

147

desv estándar

107,3

1,08012345 4,78539445 4,3063261 8,99382504

Datos de campo machos cruzamiento ¾ Angus + ¼

Brahman. Para (peso,

longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio. Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus PESO KG id animal

Nacimiento

destete

7 meses

12 meses

18-011

30

100

143

270

63-011

30

101

143

265

56-011

29

96

145

252

101-13

30

99

120

150

106-13

31

98

115

170

1010-13

31

99

138

150

promedio

30,1666667 98,8333333

134

209,5

des

0,75277265 1,72240142 13,0843418 58,630197

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus LONGITUD CM id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

18-011

66

87

119

119

63-011

60

86

121

120

56-011

70

85

114

124

101-13

60

85

109

130

106-13

65

83

108

128

1010-13

67

88

99

126

promedio

64,6666667 85,6666667 111,666667

124,5

des

3,98329847 1,75119007 8,09114743 4,37035468

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus ALTURA CM id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

18-011

61

86

117

121

63-011

69

88

116

132

56-011

63

90

114

121

101-13

63

91

112

120

106-13

66

88

113

124

1010-13

63

87

109

122

promedio

64,1666667 88,3333333

des

2,85773803 1,86189867 2,88097206 4,45720391

113,5 123,333333

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Angus PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

18-011

72

100

142

154

63-011

73

98

148

157

56-011

69

99

132

136

101-13

72

101

127

131

106-13

71

100

135

138

1010-13

71

99

132

137

promedio

71,3333333

99,5

136

142,166667

des

1,3662601

estándar

1,04880885 7,66811581 10,6473784

Datos de campo machos cruzamiento ¾ Braunvieh + ¼ Brahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

PESO KG id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

14-011

32

102

140

236

32-011

31

103

133

240

06-011

31

99

132

230

24-011

30

100

141

250

45-011

30

98

133

250

48-011

31

104

132

249

22-012

33

103

132

234

40-012

30

102

131

190

31

101,375

134,25

234,875

promedio des estándar

1,06904497 2,13390989 3,91881906 19,7226302

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

LONGITUD CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

14-011

62

89

110

117

32-011

63

90

110

118

06-011

66

87

119

122

24-011

63

91

117

119

45-011

69

91

118

128

48-011

66

93

116

119

22-012

61

89

120

122

40-012

61

88

113

121

63,875

89,75

115,375

120,75

promedio des

2,85043856 1,90862703 3,92564826 3,4537764

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh

ALTURA CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

14-011

70

90

114

128

32-011

71

91

112

130

06-011

68

89

113

121

24-011

63

88

110

120

45-011

67

91

115

120

48-011

64

90

115

117

22-012

64

88

98

115

40-012

66

90

112

112

66,625

89,625

111,125

120,375

promedio des estándar

2,92464894 1,18773494 5,56616051 6,11642986

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Braunvieh PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

14-011

69

99

149

178

32-011

79

104

154

165

06-011

76

107

153

163

24-011

70

100

133

140

45-011

72

112

140

168

48-011

73

112

134

172

22-012

71

106

132

114

40-012

69

104

138

139

promedio

72,375

105,5

141,625

154,875

des

3,54310195

4,84030696

9,08589959

21,7547203

estándar

Datos de campo machos cruzamiento ¾ Limousine + ¼ Brahmán. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

Cruzamiento 1/4 Brahman + ¾ Limousine

PESO KG id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

52-010

31

104

140

150

25-011

31

106

140

250

52-012

30

103

145

260

11-011

31

109

139

245

15-011

33

112

140

262

03-012

32

102

128

180

46-012

31

100

130

220

24-012

34

109

142

250

31,625

105,625

138

227,125

promedio des estándar

1,30247018 4,10356987 5,87974732 41,2013783

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Limousine

LONGITUD CM id animal

Nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

52-010

63

89

112

123

25-011

60

91

115

122

52-012

61

93

116

119

11-011

62

93

112

118

15-011

54

90

115

118

03-012

60

91

110

123

46-012

62

94

117

124

24-012

61

97

116

119

60,375

92,25

114,125

120,75

Promedio des

2,77424378 2,54950976 2,47487373 2,49284691

estándar

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Limousine

ALTURA CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

52-010

63

93

114

129

25-011

63

94

115

122

52-012

65

97

111

133

11-011

62

90

110

132

15-011

60

92

113

125

03-012

62

93

112

120

46-012

66

94

115

121

24-012

61

91

112

123

62,75

93

112,75

125,625

promedio des estándar

1,98206242 2,13808994 1,83225076 5,06916448

Cruzamiento 1/4 Brahman + 3/4 Limousine

PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

Destete

7 meses

12 meses

52-010

72

112

129

146

25-011

70

113

146

160

52-012

70

115

143

154

11-011

70

112

144

156

15-011

74

110

146

150

03-012

71

112

122

132

46-012

70

111

141

147

24-012

73

105

144

146

promedio

71,25

111,25

139,375

148,875

des

1,58113883 2,91547595 8,91126895 8,50944853

estándar

Datos de campo machos cruzamiento ½ Senepol + ½ Brahman. Para (peso, longitud corporal, perímetro torácico y altura) en etapas (nacimiento, 3,5 destete, 7 meses, 12 meses). Fuente presente estudio.

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol

PESO KG id animal

nacimiento Destete

7 meses

12 meses

260-012

30

100

134

145

21-012

31

96

138

150

27-012

30

98

131

200

18-012

30

89

142

220

30,25

95,75

136,25

178,75

promedio des estándar

0,5 4,78713554 4,78713554 37,0528901

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol LONGITUD CM id animal

nacimiento

destete

7 meses

12 meses

260-012

62

89

103

115

21-012

60

88

115

119

27-012

59

87

121

117

18-012

63

87

115

118

promedio

61

87,75

113,5

117,25

1,8257419

0,9574271

7,5498344

1,7078251

des estándar

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol ALTURA CM id animal

nacimiento

destete

7 meses

12 meses

260-012

60

91

113

118

21-012

61

92

117

121

27-012

69

93

116

120

18-012

70

90

114

117

promedio

65

91,5

115

119

5,22812905

1,29099445

1,82574186

1,82574186

des estándar

Cruzamiento 1/2 Brahman + 1/2 Senepol PERIMETRO TORACICO CM id animal

nacimiento

destete

7 meses

12 meses

260-012

71

99

138

154

21-012

69

100

141

159

27-012

69

103

134

139

18-012

72

89

139

139

promedio des estándar

70,25

97,75

138

147,75

1,5

6,07590871

2,94392029

10,3077641

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.