Story Transcript
Series CO2
La gestión del cambio climático en España 2014
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014
La gestión del cambio climático en España 2014 Documento elaborado por Factor CO2 Diciembre de 2014 Kepa Solaun Itxaso Gómez Asier Sopelana Maite Pérez Zaloa Ares Julie Urban
3
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Índice Introducción
7
Resumen Ejecutivo
9
1. Valoración
9
2. Regulación
9
3. Instrumentos
10
4. Mercados
10
1. Valoración
11
Percepción y acción de la ciudadanía
12
Actuación de agentes en materia de mitigación y adaptación
13
Información de los medios de comunicación en torno al cambio climático
15
Evolución de la percepción
16
2. Regulación
17
Avances internacionales
18
Grado de acción de España respecto a otros países
18
Proyectos Clima
19
Iniciativa “Alcaldes por la Adaptación”
20
3. Instrumentos
21
Huella de carbono
22
Huella ambiental
23
Gestión energética
24
Afección del cambio climático en las organizaciones
24
Análisis de vulnerabilidad
25
4. Mercados
26
Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS)
27
Intervención en el mercado
28
Precio del EUA
29
Compensación de emisiones
30
Anexos
32
Índice de gráficos
33
Metodología del estudio
34 5
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Introducción Se acerca 2015, y con él las esperanzas puestas en la adopción de un gran acuerdo vinculante a nivel internacional en materia climática. Las principales potencias mundiales, las economías emergentes, la sociedad civil y las grandes multinacionales de referencia son, sin duda, algunos de los más importantes agentes implicados en este reto que afronta la comunidad internacional, el de establecer unas nuevas reglas del juego que garanticen
el
progreso
del
ser
humano
basado
en
la
sostenibilidad y el respeto por el entorno. No obstante, la partida también “se juega en casa”. Al margen de los grandes objetivos, acuerdos, actores y detractores, cuya influencia
en
el
ámbito
internacional
es
de
innegable
relevancia, se encuentra cada nación que suma esfuerzos para afrontar la problemática del clima, entre ellas España. En este contexto, conocer la opinión de los principales agentes involucrados en la gestión del cambio climático resulta de especial importancia a la hora de tomar el pulso a un país y su actuación en esta materia. Es por ello que desde Factor CO2 comenzamos a trabajar, bajo las publicaciones divulgativas de las Series CO2, sobre el estudio de la gestión del cambio climático en España, abordando las distintas iniciativas nacionales e internacionales en esta área y atendiendo a los principales agentes implicados en este campo, como las administraciones públicas o el sector privado. Tras la edición pasada “La gestión del cambio climático en España 2013”, el objetivo del presente estudio consiste en recoger las valoraciones sobre estas cuestiones climáticas en nuestro país durante 2014, haciéndonos eco de la voz de este colectivo y comparando sus impresiones respecto al año anterior.
7
Kepa Solaun Director de Factor CO2
Resumen Ejecutivo
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Resumen Ejecutivo “La gestión del cambio climático en España
mediática en torno a esta materia: un 58%
2014” nace con el objetivo de conocer la
de los encuestados cree insuficiente la
evolución de las percepciones que los
información transmitida por los medios de
principales actores involucrados en este
comunicación en España en relación con el
ámbito tienen ante la gestión de esta
cambio climático.
materia, comparándolas con los resultados de la pasada edición de 2013 y poniendo
2.
de
En el contexto actual, marcado por las
manifiesto
destacadas. interesante,
En o
las
variaciones
este
contexto,
cuanto
menos
más resulta
Regulación
negociaciones en
llamativo,
comunidad
materia
climática, la
internacional
persigue
apreciar la similitud de los resultados entre
establecer un borrador de acuerdo universal
ambos años a pesar de que sí se han
que pueda ser aprobado en 2015 y entrar en
detectado variaciones en el perfil de los
vigor a partir de 2020. En este terreno, una
participantes.
notable mayoría de los encuestados (69%) ha calificado los avances realizados a nivel
Si bien los resultados son ligeramente más
internacional como insuficientes, mientras
optimistas sobre la gestión que se lleva a
que el grado de acción por parte de España
cabo del cambio climático en nuestro país
resulta similar al de otros países, según el 49%
respecto al pasado año, se mantienen y
de ellos.
reproducen las principales valoraciones de los agentes, tanto positivas como negativas,
Asimismo, se han sometido a valoración dos
de algunas de las iniciativas, actuaciones e
de las iniciativas actuales más relevantes de
instrumentos presentes en este ámbito.
corte nacional e internacional como son los Proyectos Clima o la iniciativa “Alcaldes por
1.
Valoración
la
Adaptación”,
que
han
obtenido
Desde una perspectiva general, se detecta
calificaciones dispares pero en su mayoría
que las ONGs ocupan el primer lugar como
positivas. En este punto, cabe mencionar la
colectivo mejor valorado en la gestión del
mejora de las puntuaciones otorgadas a los
cambio climático en nuestro país, seguido
Proyectos Cima, ya que la categoría de
por el sector privado, la Administración y la
“insuficiente”
ciudadanía.
considerablemente (pasando de un 53% en
ha
disminuido
2013 al 33% de 2014). De la misma forma, se Por otro lado, se pone de manifiesto el
ha duplicado el porcentaje de aquellos que
descontento con la comunicación
califican esta iniciativa como notable, hasta 9
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014
4.
alcanzar el actual 18% de los votos.
Mercados
El funcionamiento del Régimen Europeo de
3.
Instrumentos
Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS,
Del informe se desprende que, al igual que
por sus siglas en inglés) es otra de las
el año anterior, la huella de carbono es
cuestiones planteadas en el informe, que
valorada como una herramienta útil para
plasma opiniones dispares al respecto. Y es
reducir emisiones y lograr mejoras de gestión
que a la hora de valorar este mercado
y de comunicación. En relación con ello, un
como un instrumento para reducir emisiones,
51% de los participantes considera de interés
un 42% de los encuestados los califica como
calcular la huella ambiental una vez se ha
poco eficaz, mientras que un 39% lo define
conocido
como bastante eficaz en este sentido.
la
huella
de
carbono.
La
eficiencia energética, por su parte, ha sido valorada unánime,
positivamente ya
que
se
de
como
un
(55%)
o
mercado, ya que un 70% de los encuestados
reducir
respalda que la autoridad competente
guardan
pueda introducir mejoras cuando este se
muy
importante
importante
(42%)
para
Ambos
correspondencia
lograr
datos
con
Sin embargo, la opinión es clara en relación
define
instrumento emisiones.
manera
los
obtenidos
con
la
necesidad
de
intervenir
en
el
el
vea debilitado. Respecto al precio del
pasado año, ya que las variaciones han sido
derecho de emisión, una clara mayoría
mínimas en estas áreas.
(50%) considera que se situará entre 5 y 10€ en los próximos tres años, si bien para 2020
Además, una clara mayoría considera que
un 40% cree que se establecerá entre 10 y
los impactos climáticos presentes o futuros
20€.
pueden afectar el desarrollo de la actividad de su organización, ya sea de manera
Por último, el documento señala que un 50%
sustancial (69%) o no sustancial (25%). En
de
relación con ello, los llamados análisis de
compensación
de
vulnerabilidad
herramienta
útil
constituyen
otro
de
los
instrumentos clave, siendo calificados como muy
importantes
mayoría
del
respectivamente)
o
importantes
público para
(29%
por y
mejorar
los
participantes
medioambientales.
la 55% la
adaptación al cambio climático.
10
respalda
emisiones en
la
como términos
1. Valoración
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 1.
Valoración
El cambio climático se ha convertido en uno de los temas más relevantes en la agenda de diversos países. En la actualidad disponemos de numerosos estudios al respecto, que arrojan cifras y datos cada vez más precisos sobre los posibles efectos que provocará en las distintas regiones del mundo. En este contexto, la gestión de esta problemática por parte de los principales agentes involucrados resulta de especial importancia a la hora de medir la implicación de un país en la acción frente al cambio climático. Pero, ¿cómo se percibe la acción que se lleva a cabo en torno al cambio climático en España? ¿Cómo se valora la actuación de las entidades implicadas en este ámbito? ¿Ha mejorado durante 2014? En este primer bloque se analiza la percepción de diversos agentes en torno al cambio climático y a la gestión de esta problemática en nuestro país, poniendo de relieve las principales variaciones detectadas respecto al año anterior. Como punto de partida, se ha consultado sobre la percepción y concienciación de la ciudadanía en relación con el cambio climático. Las valoraciones han empeorado ligeramente en esta cuestión (especialmente en el área de mitigación), ya que:
En 2014, un 62% de los participantes considera esta concienciación insuficiente en el área de mitigación (necesidad de recudir las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI), mientras que un 52% lo hace en el área de adaptación (necesidad de prepararse para los impactos derivados del cambio climático).
En 2013, un 58% la consideraba insuficiente en el área de mitigación y, con menor diferencia, un 51% lo hacía en materia de adaptación.
Gráfico 1. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la percepción y acción de la ciudadanía en España en relación con las siguientes áreas de gestión del cambio climático?” 100% 90% 80% 70%
61,7%
58,0%
60%
51,9%
51,0%
50% 35,0%
40% 30% 20% 10%
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO (necesidad de reducir las emisiones)
32,0%
26,6%
23,9%
13,5% 6,8% 0,5%
8,3% 0 0
12,7%
4,4% 1,7%
ADAPTACIÓN (necesidad de prepararse para los impactos) 8,9%
1,7% 1,1%
2013
2014
12
NS/NC
Pésima
Insuficiente
Suficiente
Notable
NS/NC
Pésima
Insuficiente
Suficiente
Notable
0%
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Asimismo, y en consonancia con los datos de 2013, la percepción ciudadana de la mitigación del cambio climático es valorada más positivamente que la del área de adaptación. Respecto a los principales agentes implicados en la gestión del cambio climático en España, esto es, la Administración Central, las administraciones autonómicas, entidades privadas y ONGs y grupos ambientales, el colectivo continúa considerando insuficientes sus actuaciones. Las entidades mejor valoradas siguen siendo las ONGs, a las que les siguen las entidades privadas, las administraciones autonómicas y la Administración Central. A pesar de que se mantiene la tendencia, en algunos casos se han detectado mejoras en las valoraciones: Gráfico 2. Respuestas sobre varias cuestiones planteadas: “¿Cómo valora la actuación de los siguientes agentes en relación con las siguientes áreas de gestión del cambio climático?” MITIGACIÓN 100% 90% 80% 70% 60%
52,9%
50%
41,3% 34,2%
40%
20% 10%
44,4%
15,8%
13,8% 9,4%
2,1% 1,6% 1,1%
5,8%
Administraciones autonómicas y locales Entidades privadas
25,3%
17,4%
15,7% 7,4% 5,7%
3,2% 3,1%
Administración Central
43,0%
34,6% 26,7% 25,0%
31,8%
31,3% 26,7%
30%
53,3% 52,2%
51,6%
45,8%
ONGs y grupos ambientales 13,9% 13,9% 8,9% 6,2%
10,6%
5,0% 3,9%
6,7% 3,3% 2,8% 2,8%
0%
Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
Notable
Suficiente
2013
Insuficiente
Pésima
NS/NC
2014
Desglose de datos: MITIGACIÓN 2013 Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
Administración Central
3,2%
34,2%
45,8%
15,8%
1,1%
Administraciones autonómicas y locales
3,1%
26,7%
52,9%
15,7%
1,6%
Entidades privadas
9,4%
31,3%
51,6%
5,7%
2,1%
ONGs y grupos ambientales
13,8%
41,3%
31,8%
7,4%
5,8%
2014 Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
5,0%
25,0%
53,3%
13,9%
2,8%
Administraciones autonómicas y locales
3,9%
26,7%
52,2%
13,9%
3,3%
Entidades privadas
10,6%
34,6%
43,0%
8,9%
2,8%
ONGs y grupos ambientales
17,4%
44,4%
25,3%
6,2%
6,7%
Administración Central
13
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 ADAPTACIÓN 100% 90% 80% 70% 54,7% 50,8%
60%
46,3%
50% 34,4%
40% 30% 20% 10%
51,1% 50,0%
40,7% 30,4% 25,8%
23,7% 22,9%
13,5% 10,6%
13,6%
8,5% 6,3% 3,1% 1,6%
5,8% 2,6% 2,6% 2,1%
Administración Central
47,0%
Administraciones autonómicas y locales
36,3%
33,0% 23,8% 23,6% 20,9%
Entidades privadas 21,4% 19,2% 17,1% 11,2%
11,7% 3,9% 7,2% 2,2%
ONGs y grupos ambientales 7,8%
5,0% 3,9% 3,9%
0% Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
Notable
Suficiente
2013
Insuficiente
Pésima
NS/NC
2014
Desglose de datos: ADAPTACIÓN 2013 Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
Administración Central
1,6%
23,7%
46,3%
25,8%
2,6%
Administraciones autonómicas y locales
3,1%
13,6%
50,8%
30,4%
2,1%
Entidades privadas
6,3%
22,9%
54,7%
13,5%
2,6%
ONGs y grupos ambientales
8,5%
34,4%
40,7%
10,6%
5,8%
2014 Notable
Suficiente
Insuficiente
Pésima
NS/NC
Administración Central
3,9%
20,9%
50,0%
21,4%
3,9%
Administraciones autonómicas y locales
2,2%
23,6%
51,1%
19,2%
3,9%
Entidades privadas
7,2%
23,8%
47,0%
17,1%
5,0%
ONGs y grupos ambientales
11,7%
33,0%
36,3%
11,2%
7,8%
A pesar de que, en rasgos generales, se continúa con la percepción negativa del pasado año, podemos destacar algunas notas positivas como:
La mejora de las calificaciones en la categoría “notable”, ya que todos los agentes han visto aumentados sus porcentajes en el área de mitigación, y todos excepto las administraciones autonómicas lo han hecho también en lo referente a adaptación.
La mejora de la valoración a la Administración Central en materia de adaptación al cambio climático, pasando del 1,6% que calificaba sus acciones como notables en 2013 al 3,9% registrado en 2014.
El descenso generalizado en las valoraciones calificadas como “pésimas”, si bien en este caso es el sector privado quien ha aumentado su porcentaje tanto en mitigación como en adaptación y las ONGs en el área de adaptación.
14
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 No obstante, la difusión de esta problemática a la ciudadanía juega también un papel fundamental que repercute en el conocimiento público en torno al cambio climático. Es por ello que en la presente edición se ha consultado sobre la información transmitida por parte de los medios de comunicación en España sobre esta materia: Gráfico 3. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la información trasmitida por parte de los medios de comunicación en España en torno al cambio climático?”
100% 90%
80%
Notable 58,2%
70%
Suficiente
60%
Insuficiente
50%
Pésima
40% 20% 10%
NS/NC
22,5%
30%
15,9% 2,7%
0,5%
0%
Una clara mayoría de los agentes se considera insuficientemente informada sobre el cambio climático. Algo menos de una cuarta parte considera suficiente la actuación por parte de los medios de comunicación en esta área, mientras que un destacable 16% la califica de pésima y un tímido 3% de notable. A modo de conclusión, en la pregunta de cierre de este primer bloque dedicado a la valoración, los encuestados consideran que la percepción y acción en torno al cambio climático en España se han mantenido durante 2014, seguido por otro colectivo que cree que han empeorado y un porcentaje minoritario que es optimista al respecto y considera que han mejorado.
15
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Gráfico 4. Respuestas sobre la cuestión: “Como conclusión de este primer bloque, marque a continuación la opción que, a su juicio, refleja la evolución de la percepción y acción, en general, sobre el cambio climático en España en el año 2014”:
100% 90% 80%
70%
59,4%
Han mejorado
54,4%
60%
Se han mantenido
50%
Han empeorado
40%
30% 20%
NS/NC
24,2%
23,4% 15,9%
15,6%
5,5%
1,6%
10% 0% 2013
2014
Según un 54% de los encuestados, la percepción y acción en torno al cambio climático en España se han mantenido igual respecto al año anterior
16
2. Regulación
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 2.
Regulación
La vigésima edición de la Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se celebra entre el 1 y el 12 de diciembre de 2014 en Lima (Perú), con el objetivo más importante de buscar un borrador de acuerdo vinculante a nivel internacional que se apruebe en la COP 21 de París, en 2015, y entre en vigor en 2020, dando así continuidad al segundo periodo del Protocolo de Kioto (2013-2020). Pero, ¿cómo perciben los agentes este proceso de negociaciones a nivel mundial? Gráfico 5. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora los avances realizados a nivel internacional para hacer frente al cambio climático? 2,8%
11,9%
5,1%
10,7%
Notables Suficientes Insuficientes Pésimos
69,5%
NS/NC
Se deduce que un total del 81% de los participantes considera que hasta la fecha no se ha avanzado lo suficiente en este terreno (valoraciones de “insuficientes” y “pésimos”). Por contra, un 11% considera que sí han sido suficientes estos avances y solo un 3% declara que son notables. En el caso de España, el grado de acción frente al cambio climático se cree similar al de otros países, si bien otro porcentaje considerable afirma que es inferior y solo uno de cada diez agentes opina que el país es más activo en esta materia en comparación con otros estados: Gráfico 6. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el grado de acción de España frente al cambio climático respecto a otros países?
6,2%
9,6%
Superior Similar
35,6%
Inferior 48,6%
18
NS/NC
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Continuando en el terreno nacional, se ha consultado sobre una de las principales iniciativas
de
reducción
de
emisiones
desarrollada por la Oficina Española de Cambio
Climático
del
Ministerio
Los avances realizados en materia climática a nivel internacional se creen insuficientes, mientras que el grado de acción por parte de España se considera similar al de otros países.
de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: los Proyectos Clima. En febrero de 2014 se ponía en marcha su tercera convocatoria, que actualmente se encuentra en fase de selección, tras dos ediciones anteriores que impulsaron diversos proyectos basados en tecnologías limpias. Los Proyectos Clima nacen como una iniciativa para incentivar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los “sectores difusos” (residencial, transporte, agricultura, etc.). Se trata de un sistema que promueve actividades bajas en carbono a través de un incentivo económico que premia las reducciones realizadas. Gráfico 7. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la iniciativa de los Proyectos Clima?” 100%
90% 80% Notable
70% 60%
Suficiente
53,0%
50%
Insuficiente
40% 30% 20% 10%
32,8% 27,1%
24,3% 8,6% 4,9%
9,2%
Pésima 18,6%
18,1%
NS/NC
3,4%
0% 2013
2014
La mejora de las valoraciones en esta cuestión es clara, ya que la cifra de aquellos que la califican de insuficiente ha disminuido notablemente respecto al año 2013 y un total del 45% opina que es notable o suficiente. De hecho, se ha duplicado el porcentaje de aquellos que la consideran notable: si el pasado año solo constituía un 9% de los votos, este año aumenta a un 18% del total. Lo mismo ocurre con la valoración de “suficiente”, que ha experimentado una mejora de tres puntos sobre 2013. Por otro lado, se aprecia que ha aumentado considerablemente el porcentaje de aquellos que responden “no sabe/no contesta” (NS/NC), lo que puede indicar cierto desconocimiento al respecto y, por tanto, la necesidad de fomentar una mayor difusión de esta iniciativa.
19
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Asimismo, el Pacto Europeo de los Alcaldes ha sido recientemente ampliado a través de la iniciativa “Alcaldes por la Adaptación”, con el objetivo de apoyar a los municipios en la búsqueda de soluciones de adaptación al cambio climático. De esta forma, las autoridades locales y regionales firmantes se comprometen a integrar la adaptación al cambio climático en sus estrategias o planes existentes, así como a evaluar los riesgos o vulnerabilidades ante el cambio climático e implementar medidas de adaptación locales al respecto. Esta iniciativa recibe valoraciones dispares, si bien resultan mayoritariamente positivas: aunque la calificación de insuficiente encabeza las valoraciones de los encuestados, un cuarto de ellos le otorga un aprobado y un 19% se ha decantado por la opción de notable. También hay que destacar que un amplio número de participantes no ha opinado al respecto. Gráfico 8. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la iniciativa “Alcaldes por la Adaptación?”
20,3%
19,2%
Notable Suficiente
3,4%
Insuficiente 24,9% 32,2%
20
Pésima NS/NC
3. Instrumentos
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 3.
Instrumentos
Actualmente existen diversas herramientas relacionadas con la acción frente al cambio climático, como son la huella de carbono, la eficiencia energética o los análisis de vulnerabilidad, entre otras. Es por ello que este segundo bloque se ha dedicado a medir la valoración que los encuestados otorgan a estos instrumentos, con el objetivo de detectar cuáles son las principales utilidades o beneficios derivados de su aplicación. Uno de los indicadores que ha cobrado mayor importancia durante los últimos años es la huella de carbono, que hace referencia a las emisiones de GEI generadas a lo largo del ciclo de vida de un producto/organización/evento. Calcular la huella de carbono permite, por tanto, identificar el impacto medioambiental, en términos de emisiones, que un producto/organización/ evento supone. Pero, ¿qué beneficios derivados de esta herramienta son los más valorados?
Gráfico 9. Respuestas sobre la cuestión: “Valore, a continuación, cómo el cálculo de la huella de carbono ayuda a conseguir los siguientes beneficios” 100% 90% 80% 70%
46,1%
50%
20%
50,3%
48,6%
50,9%
Reducción de emisiones Mejoras de gestión
36,0%
40% 30%
57,6%
56,2%
60%
24,6%
23,2% 21,4%
20,9% 14,0% 12,4%
5,1%
10%
7,3%
5,1%
Mejor comunicación
23,7% 20,9% 18,1%
21,4% 17,4%
3,5% 2,3% 1,2%
1,1% 0,6% 0,6%
2,9%
2,9%
4,1%
0% Mucho
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Mucho
Bastante
2013
La mayoría de los agentes considera la huella de carbono especialmente útil para llevar a cabo mejoras de gestión.
Poco
Nada
NS/NC
2014
Las mejoras de gestión suponen una de las principales ventajas de calcular la huella de carbono de acuerdo con un 58% de los participantes, mientras que un 51% considera este instrumento más útil para
lograr una mejor comunicación y un 49% para reducir emisiones. Estos datos se asemejan con los del pasado año, ya que el principal beneficio valorado fue también las mejoras de gestión (56%), seguido por una mejor comunicación (50%) y la reducción de emisiones (46%). En cualquier caso, resulta destacable que los tres beneficios obtienen puntuaciones equilibradas y que estas se mantienen en ambos años.
22
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Asimismo, la huella ambiental constituye otro indicador de una organización o producto que, tras calcular la huella de carbono, analiza otros impactos como los gases contaminantes generados o los efectos sobre la salud humana, los recursos hídricos y los recursos fósiles. Se trata, por tanto, de dar un paso más en el análisis de los efectos que una organización o producto ejerce sobre el medio ambiente. En este sentido, más del 80% de los agentes considera de mucho o bastante interés continuar hacia el cálculo de la huella ambiental una vez se conozca la huella de carbono, en contraposición a un 16% que afirma tener poco o nada de interés: Gráfico 10. Respuestas sobre la cuestión: “Una vez calculada la huella de carbono, ¿en qué medida considera de interés continuar hacia el cálculo de la huella ambiental?”
100% 90% 80%
70% 60%
50,6%
50% 40%
29,7%
30%
14,0%
20%
1,7%
10%
4,1%
0%
Mucho
Bastante
Poco
Nada
NS/NC
Otro ámbito de acción en lo referente a reducción de emisiones es la eficiencia energética. Y es que, además de los beneficios medioambientales que supone, puede aportar también importantes ventajas competitivas a las entidades en términos de ahorro económico. La valoración es unánime en esta cuestión: un 97% de los encuestados considera muy importante o importante este potencial. Hay que señalar que, si bien los resultados se corresponden con los obtenidos en 2013, ha aumentado ligeramente el porcentaje de aquellos que califican el potencial de esta herramienta como muy importante (55% frente a 52% en 2013), en detrimento de quienes lo consideran importante (42% frente a 46% en 2013). Se deduce, por tanto, que la valoración positiva de esta herramienta ha aumentado respecto al año anterior.
23
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Gráfico 11. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el potencial de la gestión energética como herramienta para lograr reducciones de emisiones?”
100%
90% 80% 70%
60%
51,7%
54,9%
50%
46,1%
2013
41,6%
2014
40%
30% 20%
2,2% 0,6%
10%
0,0% 1,2%
1,7%
0,0%
0% Muy importante
Importante
Poco importante
Nada importante
NS/NC
Sin embargo, y como se ha comentado, además de la reducción de emisiones, la adaptación al cambio climático es otra de las áreas de acción que cada vez despierta mayor interés por parte de entidades privadas y gobiernos de todo el mundo. Los agentes detectan, de manera conjunta, riesgos climáticos que pueden afectar al desarrollo de su actividad. De hecho, es destacable que solo un 3% de ellos afirma no percibir riesgo relevante al respecto: Gráfico 12. Respuestas sobre la cuestión: “¿En qué medida considera que los impactos climáticos presentes o futuros pueden afectar al desarrollo de la actividad de su organización/entidad?” 0%
20%
40%
24,6%
De manera no sustancial
NS/NC
80%
69,0%
De manera sustancial
No percibo riesgo relevante
60%
2,9%
3,5%
24
100%
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014
Una amplia mayoría del 94% opina que la actividad de su organización o entidad se verá afectada por los impactos del cambio climático, ya sea de manera sustancial (69%) o no sustancial (25%).
Es destacable, asimismo, que el porcentaje de aquellos que no contestan a esta cuestión (3,5%) es mayor que el de quienes afirman que no detectan riesgo relevante (3%), que conforman la opinión minoritaria. 9 de cada 10 agentes cree que el cambio climático afectará al desarrollo de su actividad
En este contexto, cada vez más entidades optan por conocer sus vulnerabilidades o debilidades frente al cambio climático, con el objetivo de definir medidas de adaptación concretas para su región, país, negocio, etc. a través de los llamados análisis de vulnerabilidad. Esta herramienta es, de nuevo, valorada muy positivamente por los encuestados: Gráfico 13. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el análisis de vulnerabilidad como herramienta para mejorar la adaptación al cambio climático?” 100% 90% 80% 70% 56,4%
60%
54,9%
2013
50%
2014
40% 30%
29,5% 21,2%
20%
11,7%
10%
8,1%
8,4% 2,2%
6,4%
1,2%
0% Muy Importante Poco Nada importante importante importante
NS/NC
Y es que un 84% de los agentes considera el análisis de vulnerabilidad una herramienta importante o muy importante de cara a mejorar la adaptación al cambio climático. Por su parte, algo más de un 9% la define como poco o nada importante. Estas valoraciones se corresponden con los porcentajes de 2013, si bien:
En el presente año ha aumentado el número de encuestados que se decantan por la calificación de “muy importante” (29% frente al 21% de 2013).
Más ligeramente, ha disminuido el porcentaje en la categoría “importante” (55% frente al 56% de 2013). 25
4. Mercados
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 4.
Mercados
En 2015 se cumplen 10 años desde que la Unión Europea pusiera en marcha, en 2005, el Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS, por sus siglas en inglés). Bajo este sistema, empresas de sectores de actividad con elevada intensidad de emisiones participan de un mercado en el que existe una asignación individual de derechos de emisión (equivalentes a emitir una tonelada de CO2) y la diferencia, positiva o negativa, entre lo que emitan y lo asignado de forma gratuita podrá ser comprada y vendida en este mercado. Pero, ¿se considera eficaz este sistema? Gráfico 14. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora este mercado como instrumento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?” 100%
90% 80% 70% 60%
50,0%
50% 40%
2014
29,9%
30% 20% 10%
2013
42,3%
38,7%
3,4%
14,4%
6,5%
8,3%
2,3% 4,2%
0% Muy eficaz
Bastante eficaz
Poco eficaz
Nada eficaz
NS/NC
Los datos señalan que el EU ETS es, a juicio de los encuestados y en línea con los resultados de 2013, un instrumento poco eficaz para reducir las emisiones de GEI. No obstante, los porcentajes han variado de manera considerable, aumentando el número de respuestas en la categoría de bastante eficaz (+8,8%) y disminuyendo en la de poco eficaz (-7,74%). Respecto a las opciones más extremas, un 7% opina que es muy eficaz y un 8% lo define como nada eficaz. En este punto, cabe señalar que:
Ha aumentado considerablemente el porcentaje de las valoraciones en la categoría de “muy eficaz” respecto al año anterior (pasando del 3% al 6%).
En la misma medida, ha disminuido el número de aquellos que lo califican como nada eficaz (pasando de un 14% a un 8%).
El EU ETS resulta mejor valorado en 2014, aunque la mayoría de agentes lo sigue calificando como poco eficaz
27
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 En relación con ello, del informe se desprende que la mitad de los encuestados no representa a organizaciones afectadas por el EU ETS: Gráfico 15. Respuestas sobre la cuestión: “¿Está su entidad afectada por la regulación del Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión?”
100% 90% 41,7%
80% 70%
50,0%
60%
2014
50%
2013
40% 57,2%
30%
37,0%
20%
8,3% 5,8%
10% 0% Sí
No
NS/NC
Por otro lado, se ha consultado sobre la coyuntura actual de este sistema. Y es que tras un continuo descenso del precio del derecho de emisión (EUA, por sus siglas en inglés), la unidad equivalente a una tonelada de CO2 en el EU ETS, el mercado ha experimentado un importante impulso y el precio del EUA una notable apreciación, como consecuencia de la intervención por parte de la Comisión Europea y la implementación de diversas medidas estructurales a tal fin. La mayoría de los encuestados afirman estar de acuerdo con esta intervención, aunque un 20% no cree que el mercado deba ser corregido por la autoridad competente. Gráfico 16. Respuestas sobre la cuestión: “¿Debe la autoridad comunitaria, en este caso la Comisión Europea, intervenir para impulsar mejoras en el funcionamiento del mercado cuando este se vea debilitado?”
10,2% 19,8%
Sí 70,1%
28
No NS/NC
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Respecto al precio que podría tener el precio del derecho de emisión en el futuro, la mitad de los encuestados se decanta por una cifra de entre 5 y 10€ para los próximos tres años, mientras que cuatro de cada diez creen que situará entre los 10 y los 20€ en 2020 y un tercio estima que el precio será mayor de 20€ en 2030, aunque el porcentaje mayoritario para este periodo de tiempo corresponde a “NS/NC”. Es destacable que la incertidumbre es claramente mayor según se aleja el periodo de tiempo consultado (26% de “NS/NC” para los próximos tres años, 30% para 2020 y 37% para 2030):
Gráfico 17. Respuestas sobre la cuestión: “De cara al futuro próximo, ¿qué rango de precio cree usted que puede tener el derecho de emisión?” 100% 90% En los próximos tres años
80%
En 2020
70%
En 2030 54,7%
60%
50,3%
50%
30% 20% 10%
16,5%
23,8%
21,1% 9,4% 8,9%
8,3%
6,5%
39,6%
35,7%
34,7%
40%
36,6% 31,7%
27,1% 23,2%
21,3%
21,2% 10,2% 6,1% 4,9%
4,7% 1,2%
12,8% 5,5%
8,4%
30,5% 25,8%
11,0% 5,4%
0% Menor de 5 €
Entre 5 y 10 €
Entre 10 y 20 € Mayor de 20 €
NS/NC
Menor de 5 €
2013
Entre 5 y 10 €
Entre 10 y 20 € Mayor de 20 €
NS/NC
2014
En relación con ello, la compensación de emisiones consiste en la compra de activos en los mercados voluntarios correspondiente a la cantidad total de emisiones de GEI resultante de un producto, proyecto, organización, etc., que contribuirán a financiar proyectos de reducción de emisiones de diversa índole. De esta forma, dicho producto, proyecto, organización, etc. podrá convertirse en “neutro en carbono”. Esta herramienta es, en términos medioambientales, bastante eficaz según la mitad de los encuestados. Solo un 3% de los votantes opina que no es nada eficaz, porcentaje menor que aquellos que no responden a esta cuestión (9%):
29
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Gráfico 18. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la utilidad, en términos medioambientales, de la herramienta compensación?”
8,9% 3,0%
8,3%
Muy eficaz Bastante eficaz Poco eficaz
29,8%
Nada eficaz 50,0%
NS/NC
La mitad de los encuestados considera la compensación de emisiones una herramienta bastante eficaz
Contrastando estos datos con los de 2013, se puede apreciar que:
Las valoraciones en la categoría de “bastante eficaz” han aumentado de un 24% a un 50%.
Han disminuido las otorgadas a “poco eficaz”, pasando de un 54% en 2013 a un 30% del presente año.
No obstante, hay que matizar que la pregunta del pasado año se formulaba en torno a la aplicación que se está llevando a cabo de esta herramienta, mientras que esta vez se ha preguntado por la utilidad de la herramienta en sí, por lo que podría deducirse que los agentes valoran más positivamente la propia herramienta de compensación de emisiones que la manera en que se está llevando a la práctica. Por último, del informe se desprende que más de la mitad de las entidades participantes no han compensado sus emisiones en ninguna ocasión:
30
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Gráfico 19. Respuestas sobre la cuestión: “¿Ha compensado su entidad en alguna ocasión sus emisiones?”
100% 90% 80% 70%
58,0% 50,6%
60% 50% 40%
2013
35,6% 35,7%
2014
30%
13,7%
20%
6,3%
10% 0% Sí
No
NS/NC
Por ello, y para concluir este último bloque, se puede afirmar que las valoraciones en torno al sistema europeo de compraventa de derechos de emisión o EU ETS han mejorado ligeramente, a pesar de que se continúan poniendo de manifiesto tanto oportunidades de mejora como la incertidumbre existente en este terreno.
31
Anexos
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014 Índice de gráficos Gráfico 1. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la percepción y
12
concienciación de la ciudadanía en España en relación con las siguientes áreas de gestión del cambio climático?” Gráfico 2. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la actuación de los
13
siguientes agentes en relación con las siguientes áreas de gestión del cambio climático?” Gráfico 3. ¿Cómo valora la información trasmitida por parte de los medios de
15
comunicación en España en torno al cambio climático? Gráfico 4. Respuestas sobre la cuestión: “Como conclusión de este primer
16
bloque, marque a continuación la opción que, a su juicio, refleja la evolución de la percepción y acción, en general, sobre el cambio climático en España en el año 2014” Gráfico 5. Respuestas sobre la cuestión: ¿Cómo valora los avances realizados a
18
nivel internacional para hacer frente al cambio climático? Gráfico 6. ¿Cómo valora el grado de acción de España frente al cambio
18
climático respecto a otros países? Gráfico 7. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la iniciativa de los
19
Proyectos Clima?” Gráfico 8. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la iniciativa `Alcaldes
20
por la Adaptación´?” Gráfico 9. Respuestas sobre la cuestión: “Valore, a continuación, cómo el
22
cálculo de la huella de carbono ayuda a conseguir los siguientes beneficios.” Gráfico 10. Respuestas sobre la cuestión: “Una vez calculada la huella de
23
carbono, ¿en qué medida considera de interés continuar hacia el cálculo de la huella ambiental?” Gráfico 11. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el potencial de la
24
gestión energética como herramienta para lograr reducciones de emisiones?” Gráfico 12. Respuestas sobre la cuestión: “¿En qué medida considera que los
24
impactos climáticos presentes o futuros pueden afectar al desarrollo de la actividad de su organización/entidad?” Gráfico 13. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el análisis de
25
vulnerabilidad como herramienta para mejorar la adaptación al cambio climático?” Gráfico 14. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora el EU ETS como instrumento para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?” 33
27
Series CO2: La gestión del cambio climático en España 2014
Gráfico 15. Respuestas sobre la cuestión: “¿Está su entidad afectada por la
28
regulación del Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión?” Gráfico 16. Respuestas sobre la cuestión: “¿Debe la autoridad comunitaria, en
28
este caso la Comisión Europea, intervenir para impulsar mejoras en el funcionamiento del mercado cuando este se vea debilitado?” Gráfico 17. Respuestas sobre la cuestión: “De cara al futuro próximo, ¿qué
29
rango de precio cree usted que puede tener el derecho de emisión?” Gráfico 18. Respuestas sobre la cuestión: “¿Cómo valora la utilidad, en términos
30
medioambientales, de la herramienta compensación?” Gráfico 19. Respuestas sobre la cuestión: “¿Ha compensado su entidad en
31
alguna ocasión sus emisiones?”
Metodología del estudio Factor CO2 ha realizado una encuesta dirigida a más de 2.000 agentes relacionados con la gestión del cambio climático en España, que ha contado con la participación de numerosas entidades de distinta índole (administraciones públicas, entidades privadas, grupos ambientales, etc.) y sector (energía, construcción, industrial, transportes, etc.), así como de ciudadanos que han tomado parte en la iniciativa a título individual. El perfil de los agentes participantes en el presente estudio está conformado, aproximadamente, por un 79% de entidades privadas, un 7% de administraciones públicas, un 4% de ONGs y grupos ambientales, un 6% correspondiente a asociaciones y fundaciones, y un 1% perteneciente a agentes del sector educativo, como universidades. Las encuestas se realizaron en los meses de septiembre y octubre. Posteriormente, durante el final de octubre y el mes de noviembre se procedió a la codificación y tabulación de la información, al análisis de los resultados obtenidos y a la redacción del informe final.
34
MADRID BILBAO MILÁN OXFORD HANÓVER BANGKOK MÉXICO DF
www.factorco2.com T. (+34) 902 105 560