SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. ESTUDIOS CLINICOS, INMUNOLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS EN PACIENTES HEMOFILICOS

Bol OjSanit SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. CLINICOS, INMUNOLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS PACIENTES HEMOFILICOS Panam 99(2), 1985 ESTUDIOS EN
Author:  Gregorio Toro Gil

9 downloads 116 Views 573KB Size

Recommend Stories


MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
29 MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA -TORO, G. PRADA, F. DANGOND Se estudiaron 43 pacientes con SIDA y sus

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
Dermatología Rev Mex 2010;54(5):259-266 Artículo original Micosis superficiales en pacientes que viven con VIH/SIDA. Revisión 2010 del Consenso Nacio

Información actualizada sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Información actualizada sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) En una edición reciente del Boletín Epidemiológico de la OPS (Vol. 4,

URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPIDEMIOLOGICOS. FEDERICO DlAZ GONZALEZ. *
BlOMEDlCA Vol 4, No. 2 - 1984 URETRITIS MASCULINA ASPECTOS CLINICOS, MICROBIOLOGICOS, EPIDEMIOLOGICOS Y TERAPEUTICOS EN 299 PACIENTES FEDERICO DlAZ

Actualización: Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Actualización: Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Infection with Human Immunodeficiency Viru

Tratamiento de pacientes inmunocompetentes con neumonía adquirida en la comunidad
MEDISAN 2012; 16(4):581 ACTUALIZACIÓN DE TEMA Tratamiento de pacientes inmunocompetentes con neumonía adquirida en la comunidad Treatment of immunoco

Cambio tratamiento en pacientes VIH (Virus De La Inmunodeficiencia Humana)
Tratamientos antirretrovirales. Niveles carga viral. Criterios

Story Transcript

Bol OjSanit

SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. CLINICOS, INMUNOLOGICOS Y MICROBIOLOGICOS PACIENTES HEMOFILICOS

Panam 99(2),

1985

ESTUDIOS EN

A. De la Loma,’ M. Magallón,* F. Ortega,* J. Martín Villar,* M. C. García Rodríguez,* G. Fontan* y R. Nájera’

Introducción En los Estados Unidos de América, recientemente se ha descrito una nueva enfermedad (1) que ya se ha identificado también en numerosos países (2, 3), entre ellos España (4), y que se conoce con el nombre de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La misma se caracteriza por la presencia de infecciones graves causadas por microorganismos oportunistas y sarcoma de Kaposi, ambos secundarios a una inmunodeficiencia celular prolongada. Dado que dicho síndrome pareciera afectar en particular a homosexuales, drogadictos por vía intravenosa y hemofílicos (1), se decidió iniciar un estudio clínico, inmunológico y microbiológico en un grupo de pacientes hemofílicos que reciben atención en la Unidad de Hemofilia de la Ciudad Sanitaria La Paz de Madrid, con el fin de identificar lo antes posible los casos sospechosos y valorar la importancia real de esta enfermedad en la población elegida.

Materiales y métodos A la Unidad de Hemofilia Sanitaria La Paz de Madrid

de la Ciudad acuden alre-

’ Centro Nacional de Microbiología, Virología Sanitarias, Majadahonda, Madrid, España. 2 Ciudad Sanitaria La Paz, Madnd.

e Inmunología

dedor de 400 enfermos de hemofilia que se controlan en forma sistemática, por lo que se ha podido mantener una vigilancia médica especial sobre ellos desde el comienzo del estudio, en marzo de 1983. Como en esa fecha ninguno presentaba una enfermedad claramente compatible con SIDA, se establecieron dos grupos desde el punto de vista clínico: el grupo A, compuesto por los enfermos hemofílicos sin signo o síntoma alguno relacionado con el SIDA, y el grupo B, en el cual se incluyeron a todos aquellos pacientes hemofílicos que presentaban algún signo o síntoma de los asociados con la llamada fase prodrómica del SIDA, es decir, adenopatías (mayores o iguales a 1 cm de diámetro y localizadas en dos cadenas como mínimo), adelgazamiento inexplicable, fiebre prolongada, linfopenia (menos de 1 000 linfocitos/mm3), leucopenia (menos de 2 500 leucocitos/mm3), púrpura trombopénica u otras alteraciones relacionadas con el SIDA, según el protocolo de notificación de casos de los Centros para el Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos (1983). En el grupo B se incluyeron 36 enfermos hemofílicos que concurrieron para tratar sus problemas de coagulación durante un lapso de siete meses, y que presentaron alguno de los signos o síntomas relacionados con el SIDA; en el grupo A se incluyeron 31 pacientes hemofílicos sin esas características clínicas pero so113

114

BOLETIN

DE LA OFICINA

SANITARIA

metidos a tratamientos hematológicos de igual tipo, elegidos al azar entre los que acudieron durante el mismo período que los del grupo B. En total se investigaron 67 pacientes, 59 con hemofilia A y ocho con hemofilia B; todos ellos habían recibido repetidamente tratamiento con factor VIII comercial liofilizado procedente de los Estados Unidos. Tan solo dos pacientes que deberían de haberse incluido en el grupo B no han podido integrarse en el estudio por problemas en la recolección de muestras; no obstante, en octubre de 1983 se tenía constancia de su evolución clínica favorable. La edad de los 67 pacientes oscilaba entre 5 y 5 1 años (un caso, respectivamente), y solo seis eran mayores de 30 años. Desde el punto de vista inmunológico se han llevado a cabo múltiples determinaciones (5), de las cuales en este trabajo se tratarán dos dada su importancia en el diagnóstico de SIDA, a saber, la cuantificación de las subpoblaciones de linfocitos T y la respuesta proliferativa a mitógenos de los linfocitos. En cada caso se cuantificaron los linfo.citos T; en los casos que evolucionaron hacia el SIDA, es decir en los que persistieron signos y síntomas prodrómicos y aparecieron infecciones graves causadas por microorganismos oportunistas, se repitió la prueba y la investigación se extendió a la cuantificación de su respuesta proliferativa siguiendo técnicas ya descritas (6). Por otra parte, se procesaron las muestras de 50 individuos sanos pertenecientes al personal de salud que se consideraron como grupo testigo en la cuantificación de linfocitos T. El estudio microbiológico se aplicó inicialmente a cada paciente, aunque fue imposible obtener el mismo tipo de muestra en cada caso porque los enfermos no estaban hospitalizados; en los casos de evolución sospechosa el estudio se repitió en todos los meses y se orientó sobre todo a la

Agosto

PANAMERICANA

1985

investigación de infecciones por organismos detectados en situaciones de inmunodepresión. En 32 pacientes se procesaron muestras de heces, orina, suero y exudado faríngeo; en 23, muestras de heces, orina y suero; en cuatro, muestras de suero y orina, y en ocho pacientes, muestras de suero. Las técnicas que se utilizaron se presentan en el cuadro 1. Para las pruebas de fijación de complemento e inmunofluorescencia indirecta, el aislamiento de virus en cultivos celulares, el coprocultivo y la determinación de parásitos por microscopía óptica se emplearon técnicas ya descritas (7); el método de visualización de heces por microscopía electrónica ya ha sido publicado (8), y el radioinmunoensayo para determinar los marcadores de hepatitis B se realizó mediante reactivos comerciales producidos por los Laboratorios Abbott.

Resultados El cociente linfocitos T inductores/linfocitos T supresores (Th/Ts) fue bajo en

CUADRO l-Técnicas microbiológico. Tipo de muestra Exudado faringe0 HeCeS Orina Suero

utilizadas

en el estudio

Técnicas

Aislamiento en cultivos celulares Coprocultivo, aislamiento en cultivos celulares, microscopía electrónica y óptica Aislamiento en cultivos celulares Fijación de complemento (presencia de anticuerpos contra conjunto de virus influenza A y B, respiratorio sincicial, adenovirus, parainfluenza 1, 2 y 3, Mycoplasma pneumoniae, Coxiella burnet~i, virus herpes simple, citomegalovirus) Inmunofluorescencia indirecta ( Toxopluarma gmdii, virus Epstein-Barr) Radioinmunoensayo (marcadores de hepatitis B)

De la Loma et al.

SINDROME

DE INMUNODEFICIENCIA

48 de los 67 pacientes hemofílicos y en ambos grupos clínicos (cuadro 2 y figura 1). Los estudios microbiológicos pusieron de manifiesto infecciones recientes por Giardia lamblia, adenovirus, reovirus, Pseudomonas putida, virus herpes simple y en diferentes grupos citomegalovirus clinicoinmunológicos formados por los enfermos hemofílicos (cuadro 3); asimismo destacaron una correlación de las infecciones recientes por virus del grupo herpes con la presencia de síntomas clínicos (x’ = 3,8 - p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.