Sistema Nacional de Mediación Procedimientos de los Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia
Séptima Versión
Santiago, Abril de 2010 1
Índice 1.
Introducción. ..................................................................................................................................... 3
2.
Correos Electrónicos de los Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. .... 4
3. Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Tribunales de Familia a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. ............................................................................ 5 4. Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Corporaciones de Asistencia Judicial a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. .......................................14 5. Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Ingreso Espontáneo a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. .........................................................................23 6.
Descripción del Procedimiento de Desbloqueo de Causas en SIMEF. ..........................................31
7. Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Previa Gratuita. .......................................................................................................................................36 8. Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Voluntaria Gratuita. ...............................................................................................................................43 9.
Descripción del Procedimiento de Pago de los Servicios de Mediación Familiar. .......................46
10.
Descripción del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica. ........................................55
11.
Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo de Mediadores. ...........................59
12.
Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución de Mediadores. ...........................66
13.
Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Mediadores Adicionales. ..69
14. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo del Personal de Apoyo Administrativo. .......................................................................................................................................72 15. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución del Personal de Apoyo Administrativo. .......................................................................................................................................75 16. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional. .......................................................................................................................78 17.
Descripción del Procedimiento de Clínicas de Casos. ...............................................................81
18.
Descripción del Sistema de Agendamiento. ..............................................................................84
19.
Descripción del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos. ...................97
20.
Anexo: Listado de Correos Electrónicos Centros de Mediación Contratados. ...................... 103
2
1. Introducción. El presente documento tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que rigen la operación relativa a los Centro de Mediación contratados por el Ministerio de Justicia. En este documento se definen las etapas y actividades necesarias para el correcto funcionamiento de los Centros de Mediación, así como las responsabilidades correspondientes a cada actor relevante del Sistema Nacional de Mediación. Los procedimientos contenidos en este documento se establecen en conformidad con las disposiciones legales aplicables y vigentes, al momento de su redacción. La importancia de este documento radica en que: 1. Guía la adecuada ejecución del contrato. 2. Permite la realización adecuada del trabajo de los distintos involucrados en el Sistema Nacional de Mediación, considerando los plazos y responsables de cada procedimiento. 3. Regula el funcionamiento de los Centros de Mediación Licitados en su integridad. En esta nueva versión se incluyen los siguientes procedimientos: • • • • •
Correos Electrónicos de los Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. Descripción del Procedimiento de Desbloqueo de Causas en SIMEF. Descripción del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional. Descripción del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos.
A su vez, se actualizan los siguientes procedimientos: • •
Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Previa Gratuita, en el cual se incluye la Interconexión con Mideplan. Procedimiento de Pagos, en el cual se incluye que cuando la gratuidad se obtiene vía Mideplan, ya no se exigirá documento de respaldo.
3
2.
Correos Electrónicos de los Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia.
Según lo informado vía correo electrónico el día 19 de Febrero de 2010, la Unidad de Mediacion creó nuevas cuentas de correo electrónico para los Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. El objetivo de estas nuevas cuentas es mantener la comunicación entre el Ministerio de Justicia y los Centros de Mediacion Contratados, es decir: • • • • • •
A este correo se enviarán los comunicados por parte de la Unidad de Mediación, a través del ya conocido “comu” o desde los correos de los profesionales de la Unidad de Mediacion. Todos los temas asociados a pagos serán enviados a esta nueva cuenta de correo. Todos los temas asociados a sustituciones, reemplazos y adicionales también. Todos los temas asociados a reclamos también. En general todas las comunicaciones internas entre el Ministerio y los Centros de Mediacion será a la nueva cuenta de correo. Todas las consultas y sugerencias que los Centros de Mediacion realizan a la Unidad de Mediación, deberá ser a través de esta nueva cuenta de correo.
Se creó una cuenta por cada contrato. Así por ejemplo, si una persona jurídica tiene contrato en más de una zona, tendrá tantos correos como contratos de mediación tenga. Con respecto a la primera cuenta de correo proporcionada por la Unidad de Mediación al inicio de los contratos, el objetivo de esta será exclusivamente para recibir las derivaciones de causas por parte de los Juzgados y CAJ (y FALF en el caso de la RM) y para comunicar el resultado de la mediación al ente derivador. La nueva cuenta y contraseña de cada contrato fue informada de manera individual a cada uno de los correos vigentes, de manera que los Contratados designen a el o los funcionarios que utilizarán dicha cuenta, los cuales deben cambiar la contraseña que se asigne por defecto. Durante un período de marcha blanca, la información enviada desde el comu a los centros, se hará a ambos correos (el de derivaciones y el de comunicados) hasta que definitivamente se deje sólo el correo de comunicados para estos efectos. Ambas cuentas deben ser utilizadas y se mantendrán vigentes, pero cada una con una función distinta. El listado de correos electrónicos se encuentra al final del presente documento en Anexo: Listado de Correos Electrónicos Centros de Mediacion Contratados. El profesional a cargo de los correos electrónicos es el Ingeniero Informático de la Unidad de Mediación, Francisco Contreras, email
[email protected].
4
3.
Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Tribunales de Familia a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia.
a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Tribunales de Familia a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. Secuencia de Etapas Etapa 1. Usuario concurre al Tribunal de Familia.
Etapa 2. Funcionario del Tribunal comprueba susceptibilidad de la mediación.
Etapa 3.
Actividad
Responsable
El usuario concurre al Tribunal con un conflicto en materia de familia. Usuario
Funcionario del Tribunal verifica si la materia por la cual concurre el usuario es susceptible de ser mediada. Verificado el hecho, el funcionario le comunica al usuario que debe someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda (artículo 106 ley 19.968) y solicita los datos de localización de ambas partes. Luego procede a ingresar la causa al Sistema Informático de Tribunales de Familia (SITFA). El ingreso de la causa al SITFA genera un RIT. En el caso de las materias previas se genera un RIT M, el cual tiene una funcionalidad exclusiva para las causas de mediación. El mismo SITFA designa un Centro de Mediación de los contratados por el Ministerio de Justicia para prestar el servicio en el territorio jurisdiccional del Tribunal en cuestión. La designación opera mediante un sistema proporcional, en base al porcentaje adjudicado por cada contratado.
SITFA deriva causa de mediación a Centro contratado por el El SITFA asigna fecha y hora de la primera sesión de mediación. El agendamiento se realiza en base a la Ministerio de disponibilidad horaria entregada por los Centros de Justicia. Mediación a la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, de la cual se dispondrá en consideración a la necesidad del servicio.
Tribunal
Tribunal
El SITFA genera un archivo PDF con la notificación que deriva a mediación. El funcionario entrega una copia de la notificación al usuario, la cual contiene
5
la información del Centro de Mediación designado y de la primera sesión. El SITFA notifica vía correo electrónico (dirección: @mediacionchile.cl) al Centro de Mediación designado, adjuntando la notificación correspondiente. Una vez que el Centro de Mediación haya recepcionado el correo electrónico de la derivación de la causa, debe registrarla en el Sistema Informático de Mediación Familiar (SIMEF), a más tardar al día hábil siguiente a la derivación. Además, debe adjuntar la notificación del tribunal en SIMEF. En este caso, como la causa ya fue agendada por el tribunal, automáticamente se encontrará agendada en el modulo Agenda de SIMEF. A su vez, en el ingreso de la causa, al registrar el RIT de esta, el sistema desplegará la fecha y hora de 1ª sesión.
Etapa 4.
La aceptación de la causa es tácita, por lo cual no se requiere enviar mail de aceptación.
Centro de Mediación ingresa la causa al SIMEF.
El rechazo de la causa debe realizarse vía correo electrónico (al mismo correo que derivó la notificación) dentro del plazo de 2 días hábiles y adjuntando la notificación.
Son causales de rechazo de causas las señaladas en el art. 107 inciso tercero de la ley 19.968, el cual señala que: “La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso alguno. Con todo, deberá revocarse y procederse a una nueva designación si el mediador fuere curador o pariente, por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y hasta el cuarto grado en la línea colateral, de cualquiera de las partes, o hubiere prestado servicios profesionales a cualquiera de ellas con anterioridad, a menos que los hubiese prestado a ambas en calidad de mediador”.
Centro de Mediación
Al momento de realizar el ingreso, debe preguntar a las partes si tienen causas pendientes en Fiscalía 1 o en algún Tribunal referida a VIF, de lo cual se
1
De existir alguna derivación formal de la Fiscalía, de una causa que presente VIF vigente, el Centro de Mediacion debe responder vía oficio que la causa se frustrará.
6
debe dejar registro en la ficha de ingreso del SIMEF. El Centro de Mediación debe comunicarse con el solicitante para confirmar la asistencia a la primera sesión, y con el solicitado para informarle acerca del inicio del proceso y confirmar su asistencia.
Etapa 5. Centro de Mediación cita a las Partes a la Primera sesión.
La forma de comunicación es la que determine conveniente el Centro de Mediación, de la cual debe dejar registro. En todo caso, según lo señalado en el art. 111 inciso cuarto de la ley 19.968, “Se entenderá que la mediación se frustra si alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurriere a la sesión inicial, ni justificare causas”.
Para el caso de la materia Alimentos, el art. 109 inciso segundo de la ley 19.968 señala que “Si el requerido, citado por una sola vez, no acude a la primera sesión de mediación y no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el procedimiento judicial”. El Centro de Mediación debe realizar la evaluación socio económica de las partes, con el fin de Etapa 6. verificar si el o los usuarios cuentan con antecedentes que otorguen la gratuidad de la Centro de Mediación realiza mediación. Evaluación Socio Al momento de realizar la Evaluación Económica. Socioeconómica se debe preguntar a las partes si
Etapa 7. Mediador Registra Primera Sesión y Genera Acta de Sesión Conjunta.
Centro de Mediación
Centro de Mediación
tienen causas pendientes en Fiscalía o en algún Tribunal referida a VIF. El Mediador debe registrar en el SIMEF la primera sesión, y generar el Acta de Primera Sesión Conjunta. Dicha acta, debe contar con las firmas y huellas dactilares de las partes y con el timbre del Centro de Mediación para ser escaneado y adjuntado en el SIMEF. En la primera sesión de mediación debe informar a las partes sobre los alimentos provisorios en conformidad al art. 109 de la Ley 19.968.
Mediador
Además, se les debe advertir que en caso de acuerdo el Asesor Jurídico revisará que este se encuentre conforme a derecho.
7
Cabe destacar que en la notificación del tribunal se señalan causas anteriores relacionadas entre las partes. En base a esta información el mediador podrá orientar las preguntas y verificar el cumplimiento de los principios de la mediación, en particular la igualdad de las partes en causas de violencia intrafamiliar. Se debe incorporar en el Discurso Inicial del Mediador, la situación de la imposibilidad de mediar en VIF. Esto puede señalarse como una excepción al principio de confidencialidad o como causal para que se ponga término al proceso de mediación por parte del mediador. A su vez, el Centro de Mediación, por medio del Representante Legal, podrá solicitar una clave de acceso al SITFA, lo cual les permitirá dar seguimiento a las causas. Esta clave es entregada por el funcionario de atención de público del tribunal. En caso de haberse realizado la primera sesión Etapa 8. conjunta, el Centro de Mediación puede enviar a pago a la Unidad de Mediación del Ministerio de Centro de Justicia, la causa en trámite (para recibir un 30% o Mediación Presenta a Pago 20% ‐ dependiendo de la región que se trate‐ del Causa en Trámite. precio ofertado por causa terminada con acuerdo total). Se deben registrar en el SIMEF todas las sesiones de mediación que se realicen. Durante todo el proceso de mediación, el mediador tiene la responsabilidad profesional, de velar por el cumplimiento de los principios de la mediación Etapa 9. contenidos en el artículo 105 de la Ley de Tribunales de Familia, entre ellos, el principio de Mediador igualdad de condiciones el que se vería afectado Registra Sesiones. por la existencia de VIF entre las partes, para lo cual se sugiere algunas de las siguientes propuestas: •
Centro de Mediación
Mediador
Uso del manual de apoyo técnico para las acciones de salud en violencia intrafamiliar del Ministerio de Salud
8
(Capítulo V “Detección de situaciones de VIF” pagina 50). 2 • Instancias de supervisiones externas o de pares. • Sesiones privadas para indagar la real existencia de conflictos de VIF. • Trabajar en co‐mediación en todo el proceso de mediación. Se debe distinguir si la mediación terminó: a) Con acuerdo total. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. El Acta de Mediación elaborada por el mediador, debe ser revisada por el asesor jurídico del Centro de Mediación. El Acta de Mediación debe indicar el nombre del mediador responsable de la causa y a qué contrato o centro de mediación pertenece.
Etapa 10. Mediador Finaliza el Proceso de Mediación.
El Acta de Mediación debe indicar el nombre y firma del Asesor Jurídico del Centro de Mediación. El Acta de Mediación con las firmas de las partes, del mediador y del asesor jurídico debe escanearse y adjuntarse al SIMEF. En el caso de las personas naturales, cuando el mediador contratado también cumpla las funciones de asesor jurídico sólo debe ir la firma del mediador.
Mediador
El Acta de Mediación debe ser presentada o enviada al Tribunal correspondiente, para que dicte la Resolución Judicial que aprueba el acuerdo, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la firma de las partes. Se debe informar a las partes de la resolución dictada por el Tribunal. Se debe presentar a pago la causa con acuerdo total. Si ya se presentó a pago la causa en
2
Documento disponible en http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_mental/documentos_relacionados/Violencia/ManualApoyoViolenciaIntrafamil iar.pdf
9
trámite se recibirá el diferencial para completar el pago total, mientras que si no se presentó la causa en trámite se percibirá el total. b) Sin acuerdo, en razón que: - Alguno de los participantes citados por dos veces no concurriere a la primera sesión, o - Habiendo concurrido las partes manifestaran su voluntad de no perseverar en la mediación, o - El mediador adquiera la convicción de que no se alcanzará acuerdo. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. Se debe generar Acta Certificado de Mediación Frustrada en el SIMEF, la cual debe ser entregada a la parte interesada, con el fin que el usuario inicie el procedimiento judicial. A su vez, el Acta Certificado de Mediación Frustrada debe ser presentada o enviada al Tribunal correspondiente para que tome conocimiento del resultado de la derivación realizada, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la fecha de término de la mediación. Es obligación del los Centros de Mediación entregar copias del Acta Certificado de Mediación Frustrada las veces que esta sea requerida. Nota: En caso de acuerdo parcial, el mediador debe elaborar el Acta de Mediación con el acuerdo parcial y enviarla al Tribunal correspondiente para que dicte la resolución judicial. De la misma forma debe generar también el Acta Certificado de Mediación Frustrada por la(s) materias(s) sin acuerdo la cual debe ser entregada a la parte interesada y presentada o enviada al Tribunal correspondiente.
10
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Tribunales de Familia a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia.
11
Ingreso a Mediación vía Tribunales de Familia (2) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Proceso informático SIMEF
Centro de Mediación
Proceso informático SITFA
Mediador
Recibe Notificación vía correo electrónico
Ingresa causa a SIMEF
NO
Informa al Tribunal de su rechazo vía correo electrónico
Acepta designación?
FIN
SI
Cita a las partes a la 1ª sesión
NO
Asisten a la 1ª sesión conjunta?
SI
Realiza Evaluación Socioeconómica a las partes
Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
Presenta o envía Acta Certificado de Mediación Frustrada al Tribunal
FIN
Registra 1ª sesión en SIMEF y genera Acta de 1ª Sesión Conjunta
Presenta a pago la causa en trámite
12
Ingreso a Mediación vía Tribunales de Familia (3) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Proceso informático SIMEF
Centro de Mediación
Proceso informático SITFA
Mediador
Tribunal
Registra las siguientes sesiones en SIMEF
Finaliza la mediación
NO
Acuerdo total?
Acuerdo parcial?
SI
SI
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
NO El Acta de Mediación con el acuerdo parcial debe ser enviada al Tribunal para que dicte la Resolución Judicial
Elabora Acta de Mediación con el acuerdo parcial Elabora Acta de Mediación Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
Presenta o envía Acta de Mediación al Tribunal
Presenta o envía Acta Certificado de Mediación Frustrada al Tribunal
Informa resultado a las partes
Presenta a pago la causa terminada con acuerdo total
FIN
Dicta Resolución Judicial
FIN
13
4. Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Corporaciones de Asistencia Judicial a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Corporaciones de Asistencia Judicial a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. Secuencia de Etapas Etapa 1. Usuario concurre a la Corporación de Asistencia Judicial. Etapa 2. Funcionario de la Corporación de Asistencia Judicial comprueba susceptibilidad de la mediación.
Actividad
Responsable
El usuario concurre a la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) con un conflicto en materia de familia.
Usuario
Funcionario de la Corporación de Asistencia Judicial verifica si la materia por la cual concurre el usuario es susceptible de ser mediada. Verificado el hecho, el funcionario le comunica al usuario que debe someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda (artículo 106 ley 19.968), y solicita los datos de localización de ambas partes.
La CAJ designa un Centro de Mediación de los contratados por el Ministerio de Justicia para prestar el servicio en el territorio jurisdiccional del Etapa 3. Tribunal que corresponda. La designación opera Corporación de mediante un sistema proporcional, en base al Asistencia Judicial porcentaje adjudicado por cada contratado. deriva causa de La CAJ debe completar el Formulario de Envío de mediación a Causa, y entregársela al usuario con el objetivo que Centro se informe del proceso a seguir. contratado por el Ministerio de La CAJ informa vía correo electrónico (dirección: Justicia. @mediacionchile.cl) al Centro de Mediación
Corporación de Asistencia Judicial
Corporación de Asistencia Judicial
designado, adjuntando el Formulario de Envío de Causa. Etapa 4. Centro de Mediación ingresa la causa
Una vez que el Centro de Mediación haya recepcionado el correo electrónico con la causa, debe registrarla en el Sistema Informático de Mediación Familiar (SIMEF), a más tardar al día hábil siguiente a la derivación. Además, debe
Centro de Mediación
14
al SIMEF.
adjuntar el Formulario de Envío de Causa en SIMEF.
En este caso, debe agendar la 1ª sesión de mediación en el ingreso de la causa. La aceptación de la causa es tácita, por lo cual no se requiere enviar mail de aceptación. El rechazo de la causa debe realizarse vía correo electrónico (al mismo correo que informó la causa) dentro del plazo de 2 días hábiles y adjuntando el Formulario de Envío. Son causales de rechazo de causas las señaladas en el art. 107 inciso tercero de la ley 19.968, el cual señala que: “deberá revocarse y procederse a una nueva designación si el mediador fuere curador o pariente, por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y hasta el cuarto grado en la línea colateral, de cualquiera de las partes, o hubiere prestado servicios profesionales a cualquiera de ellas con anterioridad, a menos que los hubiese prestado a ambas en calidad de mediador”. Al momento de realizar el ingreso, se debe preguntar a las partes si tienen causas pendientes en Fiscalía 3 o en algún Tribunal referida a VIF, de lo cual se debe dejar registro en la ficha de ingreso del SIMEF. El Centro de Mediación debe comunicarse con el solicitante y el solicitado citándolos a la primera sesión.
Etapa 5. Centro de Mediación cita a las Partes a la Primera sesión.
La forma de comunicación es la que determine conveniente el Centro de Mediación, de la cual debe dejar registro. En todo caso, según lo señalado en el art. 111 inciso cuarto de la ley 19.968, “Se entenderá que la mediación se frustra si alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurriere a la sesión inicial, ni justificare causas”.
Centro de Mediación
Para el caso de la materia Alimentos, el art. 109 inciso segundo de la ley 19.968 señala que “Si el
3
De existir alguna derivación formal de la Fiscalía, de una causa que presente VIF vigente, el Centro de Mediacion debe responder vía oficio que la causa se frustrará.
15
requerido, citado por una sola vez, no acude a la primera sesión de mediación y no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el procedimiento judicial”.
Etapa 6.
El Centro de Mediación debe realizar la evaluación socio económica de las partes, con el fin de verificar si el o los usuarios cuentan con antecedentes que otorguen la gratuidad de la mediación.
Centro de Mediación realiza Evaluación Socio Al momento de realizar la Evaluación Económica. Socioeconómica se debe preguntar a las partes si tienen causas pendientes en Fiscalía o en algún Tribunal referida a VIF. El Mediador debe registrar en el SIMEF la primera sesión, y generar el Acta de Primera Sesión Conjunta. Dicha acta, debe contar con las firmas y huellas dactilares de las partes y con el timbre del Centro de Mediación para ser escaneado y adjuntado en el SIMEF. Etapa 7. Mediador Registra Primera Sesión y Genera Acta de Sesión Conjunta.
En la primera sesión de mediación deben informar a las partes sobre los alimentos provisorios en conformidad al artículo 109 de la Ley 19.968.
Mediador
Mediador
Además, se les debe advertir que en caso de acuerdo el Asesor Jurídico revisará que este se encuentre conforme a derecho.
Se debe incorporar en el Discurso Inicial del Mediador, la situación de la imposibilidad de mediar en VIF. Esto puede señalarse como una excepción al principio de confidencialidad o como causal para que se ponga término al proceso de mediación por parte del mediador. En caso de haberse realizado la primera sesión Etapa 8. conjunta, el Centro de Mediación puede enviar a pago a la Unidad de Mediación del Ministerio de Centro de Justicia, la causa en trámite (para recibir un 30% o Mediación Presenta a Pago 20% ‐ dependiendo de la región que se trate‐ del Causa en Trámite. precio ofertado por causa terminada con acuerdo total). Etapa 9.
Centro de Mediación
Se deben registrar en el SIMEF todas las sesiones que se realicen.
Centro de Mediación
Mediador
Durante todo el proceso de mediación, el mediador
16
Registra Sesiones. tiene la responsabilidad profesional, de velar por el cumplimiento de los principios de la mediación contenidos en el artículo 105 de la Ley de Tribunales de Familia, entre ellos, el principio de igualdad de condiciones el que se vería afectado por la existencia de VIF entre las partes, para lo cual se sugiere algunas de las siguientes propuestas: •
Uso del manual de apoyo técnico para las acciones de salud en violencia intrafamiliar del Ministerio de Salud (Capítulo V “Detección de situaciones de VIF” pagina 50). 4 • Instancias de supervisiones externas o de pares. • Sesiones privadas para indagar la real existencia de conflictos de VIF. • Trabajar en co‐mediación en todo el proceso de mediación. Se debe distinguir si la mediación terminó: a) Con acuerdo total. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. El Acta de Mediación elaborada por el mediador, debe ser revisada por el asesor jurídico del Centro de Mediación. Etapa 10. Mediador Finaliza el Proceso de Mediación.
El Acta de Mediación debe indicar el nombre del mediador responsable de la causa y a qué contrato o centro de mediación pertenece.
Mediador
El Acta de Mediación debe indicar el nombre y firma del Asesor Jurídico del Centro de Mediación. El Acta de Mediación con las firmas de las partes, del mediador y del asesor jurídico debe escanearse y adjuntarse al SIMEF. En el caso de las personas naturales, cuando el mediador contratado también cumpla las funciones de asesor jurídico sólo debe ir la firma del
4
Documento disponible en http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_mental/documentos_relacionados/Violencia/ManualApoyoViolenciaIntrafamil iar.pdf
17
mediador. El Acta de Mediación debe ser presentada o enviada al Tribunal correspondiente (en el cual se le asignará un RIT), para que dicte la Resolución Judicial que aprueba el acuerdo, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la firma de las partes. Se debe informar a las partes de la resolución dictada por el Tribunal. Se debe informar a la CAJ, vía correo electrónico, que la causa término con acuerdo total, adjuntando el Formulario de Envío correspondiente a dicha causa, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la fecha de término de la mediación. Se debe presentar a pago la causa con acuerdo total. Si ya se presentó a pago la causa en trámite se recibirá el diferencial para completar el pago total, mientras que si no se presentó la causa en trámite se percibirá el total. b) Sin acuerdo, en razón que; - Alguno de los participantes citados por dos veces no concurriere a la primera sesión, o - Habiendo concurrido las partes manifestaran su voluntad de no perseverar en la mediación, o - El mediador adquiera la convicción de que no se alcanzará acuerdo. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. Se debe generar Acta Certificado de Mediación Frustrada en el SIMEF, la cual debe ser entregada a la parte interesada, con el fin que el usuario inicie el procedimiento judicial. Se debe informar a la CAJ, vía correo electrónico, que la causa término con acuerdo parcial o sin acuerdo, adjuntando el Formulario de Envío correspondiente a dicha causa y el Acta Certificado de Mediación
18
Frustrada, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la fecha de término de la mediación. Es obligación del los Centros de Mediación entregar copias del Acta Certificado de Mediación Frustrada las veces que esta sea requerida. Nota: En caso de acuerdo parcial, el mediador debe elaborar el Acta de Mediación con el acuerdo parcial y presentarla o enviarla al Tribunal correspondiente para que dicte la resolución judicial. De la misma forma debe generar también el Acta Certificado de Mediación Frustrada por la(s) materias(s) sin acuerdo la cual debe ser entregada a la parte interesada.
19
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Corporaciones de Asistencia Judicial a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia.
20
Ingreso a Mediación vía CAJ (2) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Proceso informático SIMEF
Centro de Mediación
Mediador
Recibe Notificación vía correo electrónico
Ingresa causa a SIMEF
NO
Informa a la CAJ de su rechazo vía correo electrónico
Acepta designación?
FIN
SI
Cita a las partes a la 1ª sesión
NO
Asisten a la 1ª sesión conjunta?
SI
Realiza Evaluación Socioeconómica a las partes
Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
Informa resultado a la CAJ adjuntando Acta Certificado de Mediación Frustrada y Formulario de Envío
FIN
Registra 1ª sesión en SIMEF y genera Acta de 1ª Sesión Conjunta
Presenta a pago la causa en trámite
21
Ingreso a Mediación vía CAJ (3) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Centro de Mediación
Proceso informático SIMEF
Mediador
Tribunal
Registra las siguientes sesiones en SIMEF
Finaliza la mediación
NO
Acuerdo total?
Acuerdo parcial?
SI
SI
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
NO
El Acta de Mediación con el acuerdo parcial debe ser presentada o enviada al Tribunal para que dicte la Resolución Judicial
Elabora Acta de Mediación con el acuerdo parcial Elabora Acta de Mediación Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
Presenta o envía Acta de Mediación al Tribunal
Informa resultado a la CAJ adjuntando Acta Certificado de Mediación Frustrada y Formulario de Envío
Informa resultado a las partes
Informa resultado a la CAJ adjuntando Formulario de Envío
Presenta a pago la causa terminada con acuerdo total
FIN
Dicta Resolución Judicial
FIN
22
5. Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Ingreso Espontáneo a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Ingreso Espontáneo a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia. Secuencia de Etapas Etapa 1. Usuario concurre al Centro de Mediación. Etapa 2.
Actividad El usuario concurre al Centro de Mediación con un conflicto en materia de familia.
Centro de Mediación
Centro de Mediación verifica si la materia por la cual concurre el usuario es susceptible de ser mediada.
Centro de Mediación Verificado el hecho, se le solicita los datos de comprueba susceptibilidad de localización de ambas partes. la mediación.
Etapa 3. Centro de Mediación ingresa la causa al SIMEF.
Etapa 4.
Responsable
Centro de Mediación
El Centro de Mediación debe registrar la causa en el Sistema Informático de Mediación Familiar (SIMEF), y generar el Formulario de Ingreso Espontáneo. Dicho Formulario debe ser entregado a la parte que acudió al Centro, citándolo a la primera sesión. El Formulario de Ingreso Espontáneo, firmado por el solicitante debe ser adjuntado en SIMEF.
Centro de Mediación
En este caso, debe agendar la 1ª sesión de mediación en el ingreso de la causa. A su vez, al momento de realizar el ingreso, se debe preguntar a las partes si tienen causas pendientes en Fiscalía 5 o en algún Tribunal referida a VIF, de lo cual se debe dejar registro en la ficha de ingreso del SIMEF. El Centro de Mediación debe comunicarse con el solicitado citándolo a la primera sesión.
Centro de Mediación cita al La forma de comunicación es la que determine
Centro de Mediación
5
De existir alguna derivación formal de la Fiscalía, de una causa que presente VIF vigente, el Centro de Mediacion debe responder vía oficio que la causa se frustrará .
23
solicitado a la Primera sesión.
conveniente el Centro de Mediación, de la cual debe dejar registro. En todo caso, según lo señalado en el art. 111 inciso cuarto de la ley 19.968, “Se entenderá que la mediación se frustra si alguno de los participantes, citado por dos veces, no concurriere a la sesión inicial, ni justificare causas”. Para el caso de la materia Alimentos, el art. 109 inciso segundo de la ley 19.968 señala que “Si el requerido, citado por una sola vez, no acude a la primera sesión de mediación y no justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el procedimiento judicial”.
Etapa 5.
El Centro de Mediación debe realizar la evaluación socio económica de las partes, con el fin de verificar si el o los usuarios cuentan con antecedentes que otorguen la gratuidad de la mediación.
Centro de Mediación realiza Evaluación Socio Al momento de realizar la Evaluación Económica. Socioeconómica se debe preguntar a las partes si tienen causas pendientes en Fiscalía o en algún Tribunal referida a VIF.
Centro de Mediación
El Mediador debe registrar en el SIMEF la primera sesión, y generar el Acta de Primera Sesión Conjunta. Dicha acta, debe contar con las firmas y huellas dactilares de las partes y con el timbre del Centro de Mediación para ser escaneado y adjuntado en el SIMEF. Etapa 6. Mediador Registra Primera Sesión y Genera Acta de Sesión Conjunta.
En la primera sesión de mediación deben informar a las partes sobre los alimentos provisorios en conformidad al artículo 109 de la Ley 19.968.
Mediador
Además, se les debe advertir que en caso de acuerdo el Asesor Jurídico revisará que este se encuentre conforme a derecho. Se debe incorporar en el Discurso Inicial del Mediador, la situación de la imposibilidad de mediar en VIF. Esto puede señalarse como una excepción al principio de confidencialidad o como causal para que se ponga término al proceso de mediación por parte del mediador.
24
En caso de haberse realizado la primera sesión conjunta, el Centro de Mediación puede enviar a pago a la Unidad de Mediación del Ministerio de Centro de Justicia, la causa en trámite (para recibir un 30% o Mediación 20% ‐ dependiendo de la región que se trate‐ del Presenta a Pago precio ofertado por causa terminada con acuerdo Causa en Trámite. total). Etapa 7.
Centro de Mediación
Se deben registrar en el SIMEF todas las sesiones que se realicen.
Etapa 8. Mediador Registra Sesiones.
Etapa 9. Mediador Finaliza el Proceso de Mediación.
Durante todo el proceso de mediación, el mediador tiene la responsabilidad profesional, de velar por el cumplimiento de los principios de la mediación contenidos en el artículo 105 de la Ley de Tribunales de Familia, entre ellos, el principio de igualdad de condiciones el que se vería afectado por la existencia de VIF entre las partes, para lo cual se sugiere algunas de las siguientes propuestas:
Mediador
•
Uso del manual de apoyo técnico para las acciones de salud en violencia intrafamiliar del Ministerio de Salud (Capítulo V “Detección de situaciones de VIF” pagina 50). 6 • Instancias de supervisiones externas o de pares. • Sesiones privadas para indagar la real existencia de conflictos de VIF. • Trabajar en co‐mediación en todo el proceso de mediación. Se debe distinguir si la mediación terminó: a) Con acuerdo Total. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. El Acta de Mediación elaborada por el mediador, debe ser revisada por el asesor jurídico del Centro de Mediación.
Mediador
El Acta de Mediación debe indicar el nombre del mediador responsable de la causa y a qué
6
Documento disponible en http://www.redsalud.gov.cl/archivos/salud_mental/documentos_relacionados/Violencia/ManualApoyoViolenciaIntrafamil iar.pdf
25
contrato o centro de mediación pertenece. El Acta de Mediación debe indicar el nombre y firma del Asesor Jurídico del Centro de Mediación. El Acta de Mediación con las firmas de las partes, del mediador y del asesor jurídico debe escanearse y adjuntarse al SIMEF. En el caso de las personas naturales, cuando el mediador contratado también cumpla las funciones de asesor jurídico sólo debe ir la firma del mediador. El Acta de Mediación debe ser presentada o enviada al Tribunal correspondiente (en el cual se le asignará un RIT), para que dicte la Resolución Judicial que aprueba el acuerdo, en un plazo máximo de 5 días hábiles desde la firma de las partes. Se debe informar a las partes de la resolución dictada por el Tribunal. Se debe presentar a pago la causa con acuerdo total. Si ya se presentó a pago la causa en trámite se recibirá el diferencial para completar el pago total, mientras que si no se presentó la causa en trámite se percibirá el total. b) Sin acuerdo, en razón que; - Alguno de los participantes citados por dos veces no concurriere a la primera sesión, o - Habiendo concurrido las partes manifestaran su voluntad de no perseverar en la mediación, o - El mediador adquiera la convicción de que no se alcanzará acuerdo. Se debe generar Acta Ejecutiva en el SIMEF completando todos los campos que se exigen. Se debe generar Acta Certificado de Mediación Frustrada en el SIMEF, la cual debe ser entregada a la parte interesada, con el fin que el usuario inicie el procedimiento judicial.
26
Es obligación del los Centros de Mediación entregar copias del Acta Certificado de Mediación Frustrada las veces que esta sea requerida. Nota: En caso de acuerdo parcial, el mediador debe elaborar el Acta de Mediación con el acuerdo parcial y presentarla o enviarla al Tribunal correspondiente para que dicte la resolución judicial. De la misma forma debe generar también el Acta Certificado de Mediación Frustrada por la(s) materias(s) sin acuerdo la cual debe ser entregada a la parte interesada.
27
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Ingreso de Causas vía Ingreso Espontáneo a Centros de Mediación Contratados por el Ministerio de Justicia.
Ingreso a Mediación vía Ingreso Espontáneo (1) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Usuario
Proceso informático SIMEF
Centro de Mediación
Comprueba si la materia es susceptible de mediación
Concurre al Centro de Mediación
Es susceptible?
NO
FIN
SI Consigna datos de localización de las partes
Registra causa en SIMEF y genera Formulario de Ingreso Espontaneo
Entrega Formulario de Ingreso Espontáneo al usuario.
Cita a las partes a la 1ª sesión
28
Ingreso a Mediación vía Ingreso Espontáneo (2) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Centro de Mediación
Asisten a la 1ª sesión conjunta?
SI
Realiza Evaluación Socioeconómica
Proceso informático SIMEF
Mediador
NO
Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
FIN
Registra 1ª sesión en SIMEF y genera Acta de 1ª Sesión Conjunta
Presenta a pago la causa en trámite
29
Ingreso a Mediación vía Ingreso Espontáneo (3) Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Centro de Mediación
Proceso informático SIMEF
Mediador
Tribunal
Registra las siguientes sesiones en SIMEF
Finaliza la mediación
Acuerdo total?
NO
Acuerdo parcial?
SI
SI
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
Genera Acta Ejecutiva en SIMEF
NO Elabora Acta de Mediación con el acuerdo parcial Elabora Acta de Mediación
El Acta de Mediación con el acuerdo parcial debe ser presentada o enviada al Tribunal para que dicte la Resolución Judicial
Genera Acta Certificado de Mediación Frustrada en SIMEF
Presenta o envía Acta de Mediación al Tribunal
Entrega Acta Certificado de Mediación Frustrada al usuario
FIN
Informa resultado a las partes
Presenta a pago la causa terminada con acuerdo total
Dicta Resolución Judicial
FIN
30
6. Descripción del Procedimiento de Desbloqueo de Causas en SIMEF. a. Antecedentes. Desde el lunes 25 de enero se implementó en SIMEF la validación que permite detectar el ingreso de causas con las mismas partes al sistema a través del RUT. La razón de incorporar esta validación es velar por la calidad en la prestación del servicio, procurando que el mediador explore la conflictividad familiar en su conjunto y que los acuerdos perduren en el tiempo. El bloqueo impide entonces ingresar una causa entre las mismas partes por una materia diferente, con lo que se controla la duplicidad de causas y también impide el ingreso de las mismas partes por la misma materia alertando así de acuerdos poco duraderos. El bloqueo se produce incluso de causas que han sido mediadas en otro centro de mediación. En este sentido el bloqueo de causas es una “alerta” para los Centros de Mediación en que se procederá a dar autorizaciones excepcionales de desbloqueo cuando los casos así lo justifiquen. b. Casos frecuentes presentados. Desde que ha comenzado a regir el bloqueo, diferentes centros de mediación han tomado contacto con la Unidad de Mediación para reportar casos, siendo los más frecuentes los siguientes: •
•
•
Se deriva o ingresa una causa a los Centros de Mediación por una materia. Se realiza el proceso y se llega acuerdo en dicha materia. En el corto plazo (días, semanas) se vuelve a ingresar las mismas partes pero para mediar una materia distinta a la ya acordada. Se deriva o ingresa una causa a un Centro de Mediación. Las partes no asisten y se frustra la causa. En el corto plazo (días, semanas) el solicitante acude espontáneamente o es derivado nuevamente por Tribunal o CAJ a otro Centro de Mediación. Al ingresar la causa esta se bloquea por tratarse de las mismas partes. Se deriva o ingresa una causa a un Centro de Mediación, la cual se encuentra ingresada al sistema, pero aun no se realiza una sesión de mediación. En el corto plazo (días, semanas) el solicitante acude espontáneamente o es derivado nuevamente por Tribunal o CAJ a otro Centro de Mediación. Al ingresar la causa esta se bloquea por tratarse de las mismas partes.
c. Recomendaciones a los Centros de Mediación. Considerando los casos más frecuentes se deben seguir las siguientes recomendaciones por parte de los centros de mediación. Caso 1: Si el bloqueo se produce porque se deriva o ingresa una causa a los Centros de Mediación por una materia. Se realiza el proceso y se llega acuerdo en dicha materia. En el corto plazo (días, semanas) se vuelve a ingresar las mismas partes pero para mediar una materia distinta a la ya acordada. 31
Este caso se debe evitar considerando que cada proceso de mediación tiene que abordar la problemática familiar en su conjunto, por ejemplo, si las familias están abordando el tema de alimentos se debe sondear sobre la problemática en materia de relación directa y regular. Esto se traduce en que los procesos de mediación deben considerar las sesiones necesarias para evitar el llegar a acuerdos apresurados e incompletos. Todo lo anterior con independencia de la vía de ingreso de la causa, por ejemplo, si una materia ingresó por derivación del tribunal y la otra por derivación CAJ. Lo que corresponde es ante la alerta de bloqueo subir la nueva ficha de derivación a la causa ya creada e informar el resultado a ambas instituciones derivadoras. Por otro lado, si la misma institución efectuó una doble derivación, se debe considerar una sola causa. En el caso que el Tribunal derive dos causas con las mismas partes, pero con diferentes materias, si la primera causa aun se encuentra en trámite, no se debe ingresar una nueva en el sistema. Lo que corresponde es incorporar la segunda materia a la misma causa ya ingresada. Luego en el acuerdo se deben registrar ambos RIT para que la causa se encuentre terminada respecto de ambos. Además se debe adjuntar la derivación de ambas causas en SIMEF para efectos del pago. En el mismo caso si la causa se encuentra terminada y no se ha presentado aun el acuerdo al tribunal, lo que corresponde es solicitar el cambio de estado de la causa a “en trámite”, con el propósito de incorporar la(s) nueva(s) materia(s) en la primera causa. Todo esto tiende a evitar la duplicidad en la creación de causas en los centros de mediación y el posterior pago inadecuado de las mismas. Cabe notar, que a su vez es posible la aplicación de sanciones y multas, en consideración a la cláusula décimo quinta y sexta de los contratos que rigen en la actualidad, que estable como falta grave presentar maliciosamente a pago dos o más veces una misma causa, que importa una sanción de multa entre 20 y 40 UF, y si se reitera en tres ocasiones dentro del plazo de un año, importa la terminación anticipada del contrato, con el respectivo cobro de la boleta de fiel y oportuno cumplimiento del contrato. Caso 2: Se deriva o ingresa una causa a un Centro de Mediación. Las partes no asisten y se frustra la causa. En el corto plazo (días, semanas) el solicitante acude espontáneamente o es derivado nuevamente por Tribunal o CAJ a otro Centro de Mediación. Al ingresar la causa esta se bloquea por tratarse de las mismas partes. A través del CIM se debe verificar si es que la causa que ocasionó el bloqueo corresponde a otro Centro de Mediación. Si la primera causa se encuentra ingresada y terminada en otro Centro, se debe indagar por qué las partes han recurrido ahora a otro Centro de Mediación y si tienen conocimiento de que la causa se encuentra terminada y, por lo tanto, pueden iniciar el proceso judicial. Si de todas formas quieren mediar la causa, se autorizará excepcionalmente el desbloqueo para su Centro. 32
Caso 3: Se deriva o ingresa una causa a un Centro de Mediación, la cual se encuentra ingresada al sistema, pero aun no se realiza una sesión de mediación. En el corto plazo (días, semanas) el solicitante acude espontáneamente o es derivado nuevamente por Tribunal o CAJ a otro Centro de Mediación. Al ingresar la causa esta se bloquea por tratarse de las mismas partes. A través del CIM se debe verificar si es que la causa que ocasionó el bloqueo corresponde a otro Centro. Si la primera causa se encuentra ingresada y vigente en otro Centro, debe indagar por qué las partes han recurrido ahora a su Centro y realizar las coordinaciones necesarias con el otro Centro para determinar en definitiva quién será el responsable de la causa. Independiente de quien tome la causa finalmente, es responsabilidad de ambos Centros de Mediación responder a la entidad derivadora, cuando corresponda, del resultado de la mediación. Nota: Con el objetivo de no retrasar el flujo del sistema de mediación, se recomienda a los Centros ocupar los formatos de reportes puestos a disposición por la Unidad de Mediación en la página web. Estos vienen a reemplazar los reportes generados por SIMEF, tales como: • Formulario Ingreso Espontaneo • Acta 1ª Sesión Conjunta • Acta Ejecutiva • Declaraciones Juradas • Acta de Mediacion Frustrada Lo anterior se encuentra en la sección Documentos Æ Uso mediadores contratados Æ Formularios. 33
d. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Desbloqueo de Causas en SIMEF. Secuencia de Etapas
Etapa 1. Solicitud de desbloqueo.
Etapa 2. Evaluación de solicitud.
Etapa 3. Desbloqueo de causa
Actividad El Centro de Mediación ante el bloqueo de una causa envía por correo electrónico a Ricardo Herrera, al email
[email protected] el CIM de la causa bloqueada y el CIM de la causa por la cual se ocasionó el bloqueo. A su vez, en la solicitud indica la siguiente información asociada a ambas causas: • Fecha de Notificación o Ingreso. • Vía de Ingreso. • Si tienen primera sesión conjunta. • Materias. • Estado. • Fecha de término de la mediación. • Si se presentó el acta de acuerdo o frustrada al tribunal. • Si el tribunal dictó la resolución judicial. La Coordinadora de la Unidad de Mediacion evalúa la solicitud de desbloqueo. La respuesta a la solicitud es debidamente informada al correo electrónico del Centro de Mediación. Si corresponde el desbloqueo de la causa en cuestión, la Unidad de Mediación, a través del SIMEF, procede al desbloqueo de la causa. Una vez hecho esto se confirma al usuario que el cambio ya fue efectuado.
Responsable
Centro de Mediacion
Unidad de Mediacion
Unidad de Mediación
34
e. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Desbloqueo de Causas en SIMEF.
35
7. Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Previa Gratuita. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Previa Gratuita. Secuencia de Etapas Etapa 1.
Actividad
Responsable
El usuario solicita los servicios de mediación.
Usuario solicita servicios de mediación.
Usuario
El Centro de Mediación informa al usuario las condiciones de gratuidad.
Etapa 2. Centro de Mediación informa condiciones de gratuidad.
La Ley 19.968 establece que las materias de mediación previa a la interposición judicial de la demanda “serán gratuitas para las partes”, siendo la excepción “el cobro del servicio total o parcial, cuando se preste a usuarios que dispongan de recursos para financiarlo privadamente” (artículo 114). Ello significa que las materias de alimentos, régimen comunicacional y cuidado personal, preferentemente deberán ser atendidas en forma gratuita.
Centro de Mediación
Para efectos de determinar a quiénes se cobrará por los servicios de mediación, el Centro debe realizar la evaluación socioeconómica a ambas partes y a través de una declaración jurada simple los usuarios deberán acreditar al menos su nivel de ingresos, capacidad de pago y el nº de personas del grupo familiar que de ellos dependan. Lo anterior para causas que contengan al menos una materia previa. Para causas que contengan sólo materias voluntarias, ver el punto 6 del presente documento.
Etapa 3. Centro de Mediación realiza
Una vez registradas las partes y las materias en SIMEF, se debe proceder con la evaluación socioeconómica de los usuarios.
Centro de Mediación
Es importante destacar que para poder realizar la
36
evaluación evaluación socioeconómica deben estar socioeconómica. obligatoriamente los siguientes datos de las partes: • Región • Comuna • Fecha de nacimiento A continuación, se debe completar en SIMEF, para cada usuario, su nivel de ingresos, capacidad de pago y el nº de personas del grupo familiar que de ellos dependan. Luego se debe chequear, a través de una consulta a la base de datos de MIDEPLAN dando clic en el botón “Consulta MIDEPLAN”, el cumplimiento de alguno de los siguientes indicadores: 1.‐ Poseer un puntaje inferior a los 14.598 puntos, conforme a la Ficha de Protección Social de MIDEPLAN. 2.‐ Ser beneficiario del Programa Social administrado por MIDEPLAN, Chile Solidario, el cual incluye los siguientes subprogramas: • Puente • Personas en Situación de Calle • Vínculos Adulto Mayor Si las partes cumplen con alguno de los indicadores señalados anteriormente, califican automáticamente para mediación gratuita, no necesitando acreditar respaldo para ello. Si al realizar la consulta a MIDEPLAN, el sistema indica que: • El RUT no existe en MIDEPLAN o, • El RUT existe en MIDEPLAN, pero no califica según los indicadores señalados anteriormente o, • La conexión a MIDEPLAN no se encuentra disponible, entonces el Centro de Mediación debe verificar manualmente el cumplimiento de alguno de los siguientes indicadores que otorgan la gratuidad: 1.‐ Presentar ingresos iguales o inferiores al
37
ingreso autónomo per cápita promedio establecido para el decimo decil de la encuesta CASEN 2006, esto es, ingresos iguales o inferiores a $884.961 per cápita. Esta condición se puede comprobar con liquidaciones de remuneraciones, declaración de impuesto anual u otro documento que así lo acredite. Para el caso de estudiantes que no puedan acreditar su nivel de ingresos, esta condición se podrá también comprobar con un certificado emitido por la institución en que estudia. Para el caso de personas en general que no puedan acreditar su nivel de ingresos, esta condición se podrá también comprobar con un informe socioeconómico emitido por la municipalidad respectiva. 2.‐ Ser beneficiario de FONASA (grupos A‐B‐C) o contar con tarjeta de gratuidad en salud. Esta condición se puede comprobar con el carnet de FONASA 7 o con la tarjeta de gratuidad en salud respectiva (para este último caso se puede presentar el certificado emitido por el centro de salud pública donde se atiende normalmente). 3.‐ Encontrarse cesante durante los 6 meses anteriores a la fecha de solicitud. Esta condición se puede comprobar con un finiquito o cobro de subsidio de cesantía. 4.‐ Ser beneficiario de subsidios estatales tales como el subsidio a la discapacidad mental, de agua potable o el Pilar Solidario (perteneciente a la Reforma Previsional). Esta condición se puede comprobar mediante comprobante de pago de dicho subsidio emitido por la institución correspondiente. 5.‐ Ser beneficiario de Programas Sociales del
7
Si el carnet de FONASA no contiene el grupo se puede adjuntar el Certificado de Afiliación a FONASA u otro documento que lo acredite.
38
Estado tales como los Programas Habitacionales del Ministerio de Vivienda; Programa PUENTE; Chile Barrio o Chile Solidario. Esta condición se puede comprobar mediante el certificado emitido por la institución correspondiente y/o credencial. 6.‐ Haber obtenido un puntaje inferior a los 14.598 puntos, conforme a la Ficha de Protección Social de MIDEPLAN. Esta condición se puede comprobar mediante el certificado emitido por la institución correspondiente que indique el puntaje asignado. 7.‐ Contar con privilegio de pobreza o estar patrocinado por las Corporaciones de Asistencia Judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica gratuita. 8.‐ Ser adulto mayor. Para estos efectos se considerará adulto mayor a la mujer cuya edad sea igual o superior a 60 años y al hombre cuya edad sea igual o superior a 65 años. Esta condición se puede comprobar con la cedula de identidad del usuario. 9.‐ Ser jefe de familia monoparental. Esta condición se puede comprobar al construir el genograma respectivo elaborado por el mediador o con documentos que den cuenta de la existencia de anteriores demandas de alimentos o de régimen comunicacional entre los progenitores. 10.‐ Ser beneficiario del Plan Auge o que algún miembro de su grupo familiar padezca de alguna enfermedad catastrófica o crónica. Esta condición se puede comprobar mediante la certificación médica de la existencia de la enfermedad crónica, según la definición de las enfermedades que se inscriben en esa categoría. 11.‐ Pertenecer a una etnia indígena.
39
La calidad de indígena se puede comprobar conforme a la ley 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 12.‐ Presentar algún tipo de discapacidad. Esta condición se puede comprobar mediante certificado otorgado por FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad). 13.‐ Haber sido víctima de violencia intrafamiliar. Esta condición se puede comprobar mediante cualquier documentación en donde conste haber realizado la denuncia y/o haber interpuesto demanda ante tribunal competente. 14.‐ Presentar un 25% de endeudamiento, en relación a sus remuneraciones líquidas. Esta condición se puede comprobar mediante la presentación de documentación en donde consten los ingresos y deudas del usuario. 15.‐ Pertenecer a un hogar constituido por 5 miembros o más. Esta condición se puede comprobar mediante los certificados de residencia o de nacimiento respectivos.
Etapa 4. Centro de Mediación genera Declaración Jurada Simple.
Una vez completado en SIMEF, para cada usuario, su nivel de ingresos, capacidad de pago y el nº de personas del grupo familiar que de ellos dependan, y chequeado el cumplimiento de alguno de los indicadores, se deben generar a través de SIMEF las declaraciones juradas. Las declaraciones juradas deben ser firmadas por los usuarios, escaneadas y adjuntadas en SIMEF.
Centro de Mediación
En caso que la verificación del cumplimiento de algún indicador fue realizada a través de la consulta a MIDEPLAN, en la declaración jurada se marcará automáticamente el indicador correspondiste al usuario.
40
Cabe recordar que en este caso NO será exigible el documento de respaldo. En cambio, si la verificación del cumplimiento de algún indicador fue realizada manualmente por el Centro de Mediacion, en la declaración jurada se marcará el indicador seleccionado por el Centro. A su vez, en este caso SI se debe adjuntar en SIMEF el documento de respaldo que da cumplimiento a algunos de los indicadores. Para que un usuario califique para mediación gratuita debe cumplir al menos uno de los indicadores señalados anteriormente. Para que el Ministerio de Justicia pague la causa en trámite o con acuerdo total, se deben adjuntar en SIMEF las declaraciones juradas de ambas partes. En cuanto al respaldo del cumplimiento de algún indicador, si: • Al menos una de las partes califica según la consulta a MIDEPLAN, bastará solo con la declaración jurada de ambas partes para el pago de la causa. No se requerirá documento de respaldo en este caso de ninguna de las dos partes. • Ninguna de las partes califica según la consulta a MIDEPLAN, bastará con que uno de los usuarios acredite el cumplimiento de alguno de los indicadores que otorgan la gratuidad.
41
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Previa Gratuita.
42
8. Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Voluntaria Gratuita. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Voluntaria Gratuita. Secuencia de Etapas Etapa 1.
Actividad
Responsable
El usuario solicita los servicios de mediación.
Usuario solicita servicios de mediación.
Usuario
El Centro de Mediación informa al usuario las condiciones de gratuidad.
Etapa 2. Centro de Mediación informa condiciones de gratuidad.
La Ley 19.968 establece que en el caso de la mediación voluntaria 8 , las personas que deseen participar de este proceso, pueden acceder al “Registro de Mediadores 9 ”, administrado por el Ministerio de Justicia. En este caso la mediación será de costo de las partes y tendrá como valores máximos los que contempla el arancel que anualmente se determinará mediante decreto por el Ministerio de Justicia” (inc. 2° artículo 114 Ley 19.968).
Centro de Mediación
Sin embargo, podrán acceder a la gratuidad en las materias voluntarias “quienes cuenten con privilegio de pobreza o sean patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica gratuita” (inc. 2° artículo 114 Ley 19.968). Es necesario que ambas partes cuenten con privilegio de pobreza o sean patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica
8
Las materias de Mediación Voluntaria son: (i) Autorización salida del país; (ii) Entrega menor y/o especies del menor/costo de crianza y educación tasados por el juez (239 CC); (iii) Separación Matrimonial; (iv) Divorcio (aspectos previos); Declaración de Bienes Familiares; (v) Separación Judicial de Bienes; (vi) Otros asuntos de Tramitación ordinaria; (vi) Violencia Intrafamiliar (artículos 96 y 97 de la ley 19.968).
9
En el Registro de Mediadores figuran inscritas todas los profesionales habilitados para prestar el servicio de mediación familiar en forma privada.
43
gratuita, para que el Ministerio de Justicia pague la causa en trámite o la causa con acuerdo total.
Etapa 3. Centro de Mediación chequea si el usuario cuenta con privilegio de pobreza o es patrocinado por alguna corporación.
Lo anterior para causas que contengan sólo materias voluntarias. Se debe chequear si el usuario goza de privilegio de pobreza o es patrocinado por la Corporación de Asistencia Judicial u otra entidad pública o privada que preste asistencia jurídica gratuita. Se debe escanear el documento que así lo acredite y subir a SIMEF.
Centro de Mediación
44
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Evaluación Socio‐Económica para Mediación Familiar Voluntaria Gratuita. Evaluación Socio-Económica para acceder a Mediación Familiar Voluntaria Gratuita Simbología Proceso manual
Usuarios
Solicitan los servicios de mediación
Proceso informático SIMEF
Centro de Mediación
Informa a las partes de las condiciones de gratuidad de la mediación
Registra causa, datos de identificación de las partes y las materias en SIMEF
Chequea si los usuarios cuentan con privilegio de pobreza o son patrocinados por alguna corporación Registro de Mediadores www.mediacionchile.cl
Cumplen con la condición de gratuidad
SI
Entregan documentación pertinente
NO
Informa a los usuarios de Centros de Mediación no licitados
FIN
Solicita documentación de respaldo
Ambos usuarios deben cumplir con la condición de gratuidad
Escanea y sube documentación a SIMEF
FIN
45
9. Descripción del Procedimiento de Pago de los Servicios de Mediación Familiar. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Pago de los Servicios de Mediación Familiar.
Secuencia de Etapas
Actividad
Plazos
Responsable
Se debe ingresar la información de las causas al SIMEF a más tardar al día hábil siguiente a la fecha de notificación o ingreso de la causa. Se debe designar el mediador de la causa. Etapa 1. Se debe citar a las partes a la 1ª Sesión. Ingreso de causas al SIMEF
Se debe realizar la evaluación socioeconómica a ambas partes.
Día hábil siguiente de la notificación o ingreso de la causa
Centro de Mediación
Documentos que se deben adjuntar en SIMEF ‐Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo. ‐Declaración Jurada Simple. ‐Documento de respaldo de Evaluación Socioeconómica.
El mediador debe revisar en SIMEF las causas que le han sido asignadas.
Etapa 2. Proceso de Mediación.
Una vez realizada la 1ª sesión de mediación, el mediador debe ingresar al SIMEF la información de esta, registrando asistentes y estado de las materias (con acuerdo, sin acuerdo).
‐Acta de Primera Sesión Conjunta
Si la 1ª sesión fue conjunta, es decir, asistieron ambas 60 días desde la partes, el mediador debe generar en SIMEF el Acta de notificación o Primera Sesión Conjunta. ingreso de la causa En esta etapa el mediador también podrá completar
‐Acta Certificado de Mediación Frustrada
datos de las partes, agregar otras sesiones, agregar otras materias tratadas (distintas a las derivadas o ingresadas) y subir documentos.
‐ Acta Ejecutiva
Mediador
‐ Acta de Mediación ‐ Resolución Judicial
Una vez terminada la mediación el sistema generará el Acta Ejecutiva de la causa y validará si esta termina con acuerdo o se frustra. Si la causa se frustra, el mediador debe generar en
46
SIMEF el Acta Certificado de Mediación Frustrada, indicando el motivo de la frustración. Si la causa llega acuerdo, el mediador debe elaborar el Acta de Mediación para ser presentada en el Juzgado correspondiente. Finalmente debe adjuntar la Resolución Judicial en SIMEF. Se debe ingresar al SIMEF para generar la liquidación de pago (LP), dentro de dicha liquidación de pago (LP) se incluirán automáticamente todas las causas con derecho a pago, estas son: 1) Causa en trámite: causas ingresadas con al menos una sesión conjunta. En este caso se debe verificar que se encuentren en SIMEF los siguientes documentos adjuntos: Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. – Acta de Primera Sesión Conjunta. – Declaración Jurada Simple de ambas partes. Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica (al menos de una de las partes). 2) Causa terminada con acuerdo total: causas en las que se llegó a acuerdo en todas las materias ingresadas o derivadas. En este caso se debe verificar que se encuentren en SIMEF los siguientes documentos adjuntos: –
Etapa 3. Generación de Liquidación de Pago
–
– – – –
Diariamente
Centro de Mediación
Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. Declaración Jurada Simple de ambas partes. Acta Ejecutiva. Acta de Mediación. Resolución Judicial.
47
Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica (al menos de una de las partes). 3) Causa terminada con acuerdo parcial: Causas en las que no se llegó a acuerdo en todas las materias ingresadas o derivadas y que se logró al menos 1 sesión conjunta. Esto sólo procede si la causa no fue presentada como causa en trámite. En este caso se debe verificar que se encuentren en SIMEF los siguientes documentos adjuntos: –
– – – –
Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. Acta de Primera Sesión Conjunta. Declaración Jurada Simple de ambas partes. Acta Ejecutiva Acta de Mediación Frustrada por las materias en que no se logró acuerdo.
Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica (al menos de una de las partes). 4) Causa frustrada con al menos 1 sesión conjunta: Causas en las que no se llegó a acuerdo en las materias ingresadas o derivadas y que se logró al menos 1 sesión conjunta. Esto sólo procede si la causa no fue presentada como causa en trámite. En este caso se debe verificar que se encuentren en SIMEF los siguientes documentos adjuntos: –
Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de
48
– – – –
ingreso de la causa. Acta de Primera Sesión Conjunta. Declaración Jurada Simple de ambas partes. Acta Ejecutiva Acta de Mediación Frustrada.
Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica (al menos de una de las partes). Para el caso de las causas cuyas materias son todas de tipo voluntarias, no son exigibles las declaraciones juradas. En este caso se debe adjuntar en SIMEF el privilegio de pobreza o la documentación que acredite que los usuarios son patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica gratuita. Ambos usuarios deben cumplir con esta condición para que el Ministerio de Justicia apruebe el pago. Una vez generada la LP el sistema le asigna un número único. Este número identifica a la LP o EP durante todo el proceso y permite al contratado consultar a través del SIMEF sobre el estado de tramitación del pago. Una vez generada la LP se entiende como enviada a la Unidad de Mediación para su validación. Todos los documentos se deben adjuntar al SIMEF. No se deben enviar en forma física. De existir al menos 1 causa con derecho a pago durante un mes, es obligación del Centro de Mediación enviar esta causa en una LP. El Centro de Mediación podrá generar tantas LP mensuales según estime conveniente. Etapa 4.
La Unidad de Mediación debe validar las liquidaciones de pago generadas.
Validación de LP
Diariamente
Unidad de Mediación
Aquellas causas que no califiquen para pago, serán
49
rechazadas por la Unidad de Mediación, lo que se pondrá en conocimiento del Centro de Mediación a través del posterior Estado de Pago. Estas causas, una vez subsanados los errores, podrán ser incluidas en una nueva LP.
Etapa 5.
Una vez finalizada la etapa de validación de la LP, se genera el Estado de Pago (EP) en el SIMEF.
Generación de EP
A través de este proceso la LP se transforma en EP manteniendo el mismo número que permite su seguimiento.
Etapa 6.
El Centro de Mediación debe ingresar al SIMEF para aceptar el EP generado por la Unidad de Mediación.
Aceptación de EP
15 días hábiles desde la fecha de generación de LP
Unidad de Mediación
3 días hábiles desde la generación del EP
Centro de Mediación
3 días hábiles desde la generación del EP
Centro de Mediación
Dependiendo del documento tributario a utilizar se debe completar la siguiente información en SIMEF: 1) Factura a) Tipo de factura (electrónica o manual) b) Número de la factura c) Fecha de la factura 2) Boleta a) Tipo de boleta (electrónica o manual) b) Número de la boleta c) Fecha de la boleta Etapa 7. Emisión y envío de boleta o factura.
Además se debe indicar la forma de pago, la cual puede ser de las siguientes formas: 1) Mediante depósito en cuenta corriente o cuenta vista. Donde se debe indicar: i. ii.
Nombre del banco Número de cuenta corriente o cuenta vista iii. Nombre del titular de la cuenta corriente o cuenta vista. El titular de la cuenta debe ser la persona natural o jurídica contratada por el Ministerio de Justicia 2) Mediante pago con cheque. En este caso, el plazo para efectuarlo se extenderá en 10 días hábiles. Si el documento tributario para el pago es
50
electrónico, se debe enviar al correo
[email protected]; si es manual, se debe enviar a la dirección Morandé 107, Unidad de Mediación. Una vez aceptado el EP y recepcionado el documento tributario para el pago, la Unidad de Mediación envía los antecedentes al Departamento Administrativo para la generación de la Orden de Compra.
Etapa 8. Generación de Orden de Compra y Orden de Pago
El Departamento Administrativo recepciona y autoriza el Estado de Pago. El Departamento Administrativo emite y envía la correspondiente Orden de Compra al contratado a través de www.mercadopublico.cl para su aceptación.
10 días hábiles
Unidad de Mediación, Departamento Administrativo
5 días hábiles
Departamento de Presupuesto
Una vez emitida la Orden de Compra se emite la Orden de Pago la que es derivada al Departamento de Presupuesto. Finalmente, una vez enviada la Orden de Compra y Orden de Pago, se debe cambiar el estado de tramitación del pago en SIMEF.
Etapa 9. Generación del Pago
El Departamento de Presupuesto recepciona la Orden de Compra, Orden de Pago, EP y documento tributario de respaldo para su validación. Finalmente y si todo está conforme se genera el pago al contratado.
51
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Pago de los Servicios de Mediación Familiar.
52
c. Set de Antecedentes para el Pago de los Servicios de Mediación Familiar. Para efecto del pago de causas, se debe adjuntar en SIMEF los siguientes antecedentes según el resultado de la mediación: 1) Causa en trámite: – Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. – Acta de Primera Sesión Conjunta. – Declaración Jurada Simple de evaluación socioeconómica. Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica. 2) Causa terminada con acuerdo total – Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. – Declaración Jurada Simple de evaluación socioeconómica. – Acta Ejecutiva. – Acta de Mediación. – Resolución Judicial. Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica. 3) Causa terminada con acuerdo parcial – Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. – Acta de Primera Sesión Conjunta. – Declaración Jurada Simple de evaluación socioeconómica. – Acta Ejecutiva. – Acta de Mediación Frustrada. Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica. 4) Causa frustrada con al menos 1 sesión conjunta – Notificación del Tribunal, Formulario de Envío de CAJ o Formulario de Ingreso Espontaneo dependiendo de la vía de ingreso de la causa. – Acta de Primera Sesión Conjunta. – Declaración Jurada Simple de evaluación socioeconómica. – Acta Ejecutiva. – Acta de Mediación Frustrada. Solo en el caso que NO se cuente con gratuidad según MIDEPLAN, además el sistema verifica que se encuentre adjunto: – Documentos de respaldo de evaluación socioeconómica.
53
NOTA: Para el caso de las causas cuyas materias son todas de tipo voluntarias, no son exigibles las declaraciones juradas. En este caso se debe adjuntar en SIMEF, el privilegio de pobreza o la documentación que acredite que los usuarios son patrocinados por las corporaciones de asistencia judicial o alguna de las entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica gratuita. Ambos usuarios deben cumplir con esta condición para que el Ministerio de Justicia apruebe el pago.
54
10. Descripción del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera modificación de oferta técnica cualquier cambio que, una vez autorizado por el Ministerio de Justicia, modifique la oferta técnica originalmente presentada por un contratado.
Etapa 1. Remite antecedentes.
Dichas modificaciones serán autorizadas por el Ministerio de Justicia, una vez analizados los antecedentes enviados al Coordinador de la Unidad de Mediación o una vez que se tome conocimiento de hechos que siendo ajenos a la decisión unilateral de los contratados, impliquen una modificación en la infraestructura para la atención de usuarios; en el equipamiento computacional y conectividad; en el apoyo administrativo con que contará cada proponente y su disponibilidad; o en el listado de mediador (es) integrantes de la nómina y su disponibilidad. En determinados casos, tales como la renuncia voluntaria de un mediador o el cambio de domicilio de un Centro de Mediación, se procederá a analizar los antecedentes que se reciban en la Unidad de Mediación con el fin de autorizar o rechazar la modificación de la oferta técnica.
Interesado o Centro de Mediación
Según lo dispuesto en el punto 9.2 letra g) de las Bases Técnicas, la realización de cambios a la oferta técnica, sin el consentimiento del Ministerio de Justicia constituye una falta grave que importa una sanción superior a 20 UF., e inferior a 40 UF., por lo que se deberán hacer llegar todos los antecedentes que puedan importar un cambio en la Oferta Técnica, con el fin de que sean evaluados y se consienta en su realización. Los antecedentes deben remitirse a través de correo electrónico al Coordinador de la Unidad de Mediación, quien actúa como contraparte técnica en la ejecución de los contratos. Etapa 2. Evaluación preliminar de antecedentes.
La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados y pronunciarse al respecto, en los plazos que a continuación se indican.
Unidad de Mediación
El profesional a cargo de la tramitación del procedimiento debe hacer una evaluación preliminar, pudiendo solicitar mayor información al interesado o al Centro de Mediación, en el plazo de
55
5 días hábiles. La solicitud de información adicional se realizará a través de un oficio, el cual será enviado vía correo electrónico o físicamente al domicilio indicado por el interesado o la institución encargada de los servicios de mediación. Etapa 3. Remite antecedentes adicionales.
Etapa 3. Evaluación y Comunicación del resultado del análisis de los antecedentes.
Etapa 4. Modificación en SIMEF de la oferta técnica.
Los antecedentes adicionales deberán ser enviados a la Unidad de Mediación vía correo electrónico dirigido al Coordinador de la Unidad de Mediación, con la información solicitada y los antecedentes escaneados. La Unidad de Mediación deberá pronunciarse respecto de la autorización o prohibición de modificación de la oferta técnica al Centro de Mediación en el plazo máximo de 15 días hábiles, contados desde que el profesional a cargo cuenta con todos los antecedentes relativos a la modificación.
Interesado o Centro de Mediación
Unidad de Mediación
La aprobación de la modificación de la oferta técnica, o en su defecto el rechazo de la modificación o la aplicación de sanciones o multas se comunica por oficio vía correo electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. La Unidad de Mediación habilitará, en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, la modificación de la oferta técnica, cuando esta haya sido aprobada. De procederse a la aplicación de sanciones o multas en consideración a modificaciones de la oferta técnica sin el consentimiento del Ministerio de Justicia o por vulneraciones a los procedimientos establecidos, se procederá de acuerdo a lo indicado en el punto 9 de las Bases Técnicas y en los procedimientos creados al efecto.
Unidad de Mediación
56
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica.
57
c. Anexos del Procedimiento de Modificación de Oferta Técnica. I. El punto 9.2 de las Bases Técnicas de Licitación Pública para la contratación de servicios de mediación familiar, señala lo siguiente: “Falta Grave: Importa una sanción de multa superior a 20 UF e inferior o igual a 40 UF, la cual se aplicará por el incumplimiento o falta de diligencia en los siguientes casos: g) Realizar cambios a la oferta técnica sin el consentimiento del Ministerio de Justicia o incumplimiento de las obligaciones esenciales del contrato”. Lo anterior importa que el Ministerio de Justicia puede consentir la realización de cambios en la oferta técnica. La aprobación de dicha modificación se realizará a través del procedimiento creado al efecto, pues deberá ceñirse a las instrucciones emitidas por el Ministerio de Justicia en este documento. II. Por su parte, el punto 3 de las Bases Técnicas “De las obligaciones esenciales del contrato” en la letra a) Prestación de servicios de mediación familiar señala en sus párrafo segundo lo siguiente: “Esta prestación debe ejercerse conforme lo establece la ley N° 19.968 y su reglamento, las presentes Bases, el contrato y los estándares fijados por el Ministerio de Justicia a través de las instrucciones o resoluciones que versen sobre los diferentes procedimientos asociados”.
58
11. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo de Mediadores. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo de Mediadores. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera el reemplazo de mediadores cuando por motivos justificados, parte de los mediadores que integran la nómina oficial del Centro de Mediación no puedan prestar temporalmente sus servicios en el Centro de Mediación correspondiente. El Centro de Mediación debe enviar una nómina de los mediadores que ejercerán los reemplazos, quienes deben tener una calificación y experiencia similar a la de los mediadores titulares. Dicha nómina puede contener uno o más mediadores. Durante el contrato es obligatorio mantener al menos un reemplazante en la nómina. En caso contrario no podrá hacerse uso del régimen de reemplazos.
Etapa 1.
Para esto, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Nómina de Reemplazo de Mediadores, a la Coordinadora de la Unidad de Mediación.
Envío de nómina La Unidad de Mediación enviará un formato tipo a los Centros de de reemplazo. Mediación con el objetivo de que estos registren su Nómina de Reemplazos de Mediadores.
Centro de Mediación
Esta nómina debe contener: N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Nombre del o los mediadores y Nº de inscripción en el Registro Único de Mediadores. - Currículum vitae del o los mediadores según Anexo 9 de las Bases de Licitación. - Antecedentes de experiencia y calificación del o los mediadores, según Bases de Licitación. Los documentos deben acompañarse escaneados. -
En caso que los antecedentes del o los mediadores (Currículum, experiencia y calificación) hayan sido acompañados en la oferta de licitación, no será necesario que se envíen a la Unidad de Mediación.
59
La Unidad de Mediación debe evaluar los antecedentes acompañados a la Nómina de Reemplazos de Mediadores.
Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
Etapa 3.
Según lo dispuesto en el punto 5.1 de las Bases Técnicas, el o los mediadores que ejercerán el reemplazo deben tener una experiencia y calificación similar a la de los mediadores titulares del Centro.
Unidad de Mediación
Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su nómina. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación en el plazo de 30 días se debe pronunciar sobre la nómina presentada. Sólo los profesionales aprobados podrán efectuar reemplazos.
Pronunciamiento Este plazo se suspende por el período en que se hayan solicitado sobre la nómina documentos durante la etapa de evaluación de antecedentes. presentada. La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación.
Unidad de Mediación
Para hacer uso del reemplazo, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Reemplazo de Mediadores, a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener:
Etapa 4. Solicitud de uso del reemplazo.
Etapa 5. Autorización del uso del reemplazo.
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos y duración del reemplazo. Nombre y Rut del mediador a reemplazar y la disponibilidad horaria que goza. - Nombre y Rut del mediador que reemplazará y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). Según lo dispuesto en el punto 5.1 de las Bases Técnicas, los reemplazos pueden tener una duración máxima de un mes y se puede hacer uso de ellos respecto del mismo mediador hasta tres veces al año. En casos calificados como descanso maternal, la Unidad de Mediación podrá autorizar reemplazos por plazos mayores. La Unidad de Mediación evalúa la Solicitud de Reemplazo de Mediadores. La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo electrónico en un plazo máximo de 2 días hábiles y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. -
Centro de Mediación
Unidad de Mediación
60
Etapa 6. Habilitación en SIMEF del mediador reemplazante.
Etapa 7. Solicitud de eliminación de mediador reemplazante.
Etapa 8. Eliminación en SIMEF del mediador reemplazante.
La Unidad de Mediación habilita en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al mediador reemplazante cada vez que se solicite, salvo que corresponda su rechazo.
Para eliminar a algún mediador que forma parte de la Nómina de Reemplazo del Centro, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Eliminación de Mediadores de Reemplazo a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener: -
Unidad de Mediación
Centro de Mediación
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la eliminación. Nombre y Rut del mediador a eliminar.
La Unidad de Mediación elimina en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al mediador. Unidad de Mediación
61
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo de Mediadores. Solicitud de Reemplazo de Mediadores Simbología Proceso vía correo electrónico
Proceso manual
Centro de Mediación
Proceso informático SIMEF
Unidad de Mediación
Envía Nómina de Reemplazo
Evalúa antecedentes
Solicita rectificación?
SI NO
Envía nuevos antecedentes
Se comunica con el Centro de Mediación para que rectifique su nómina
Solicita hacer uso del reemplazo
Evalúa antecedentes
Se pronuncia sobre la nómina presentada y envía oficio con el resultado de la evaluación.
Acepta la solicitud?
SI
Informa al Centro de Mediación y envía oficio que autoriza la solicitud
El oficio también es despachado al domicilio del Centro de Mediación
El oficio también es despachado al domicilio del Centro de Mediación
NO
Informa al Centro de Mediación y envía oficio que rechaza la solicitud
El oficio también es despachado al domicilio del Centro de Mediación
Habilita en SIMEF al mediador
FIN
FIN
Solicita eliminar a un mediador de la nómina de reemplazo
Recepciona antecedentes
Elimina en SIMEF al mediador
FIN
62
c. Anexos del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo de Mediadores.
Nómina de Reemplazo I.
El punto 5.1 de las Bases Técnicas de Licitación Pública para la contratación de servicios de mediación familiar, sobre los reemplazos de mediadores, señala lo siguiente: “Con el objeto de poder efectuar reemplazos durante el período del contrato, el contratado persona natural o jurídica debe, dentro de los tres primeros meses de vigencia del contrato, entregar a la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, para su aprobación, una nómina de los mediadores que ejercerán este reemplazo, quiénes deben tener una calificación y experiencia similar a la de los mediadores titulares. Dicha nómina podrá contener uno o más mediadores y se debe acompañar a ella el currículum y la documentación respectiva. La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, en el plazo de 30 días se pronunciará sobre la nómina presentada. Sólo los profesionales aprobados en las nóminas podrán efectuar reemplazos. Estos profesionales podrán integrar la nómina de más de un contratado. Si fuere rechazado uno o más de los mediadores propuestos como reemplazantes, el contratado debe presentar nuevas nóminas cuantas veces sea necesario. Asimismo, debe comunicar los cambios que pretenda introducir a la nómina y someter a aprobación los nuevos nombres. Durante el contrato será obligatorio mantener al menos un reemplazante en la nómina. En caso contrario no podrá hacerse uso del régimen de reemplazos. En el caso de las personas jurídicas, además de la nómina de reemplazos, y de acuerdo a lo que ellas decidan, podrán redistribuir las causas de la persona temporalmente faltante, sólo en la medida que no se excedan las máximas cargas de trabajo y disponibilidades, y siempre que no perjudique la calidad de la prestación del servicio de mediación familiar. La aplicación del régimen de reemplazos no significará alteración alguna de las condiciones de la propuesta presentada al Ministerio de Justicia, y en ningún caso podrá irrogar mayores costos a la misma para el Ministerio de Justicia.
63
Los reemplazos pueden tener una duración máxima de un mes y se puede hacer uso de ellos respecto del mismo mediador hasta tres veces al año. En casos calificados como descanso maternal, la Unidad de Mediación podrá autorizar reemplazos por plazos mayores”. II. Conforme a lo anterior se solicita al contratado completar la siguiente información: Identificación del proponente Nombre completo o Razón social Run o Rut Nº de Contrato
Región
Zona
Nómina de Reemplazo Para estos efectos se considera el reemplazo de mediadores cuando por motivos justificados, parte de los mediadores que integran la nómina oficial del Centro de Mediación no puedan prestar temporalmente sus servicios.
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de Inscripción en el Registro Único de Mediadores
Run Mediador
Nombre Mediador
64
Para cada uno de los mediadores señalados anteriormente, debe adjuntar: • Currículum vitae según Anexo 9 de las Bases de Licitación. • Antecedentes de experiencia y calificación según Bases de Licitación. Todos los documentos deben acompañarse escaneados. En caso que los antecedentes del o los mediadores (Currículum, experiencia y calificación) hayan sido acompañados en la oferta de licitación, no será necesario que se envíen a la Unidad de Mediación.
65
12. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución de Mediadores. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución de Mediadores. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera la sustitución de mediadores cuando por motivos justificados, parte de los mediadores que integran la nómina oficial de la persona jurídica no puedan seguir prestando servicios en el Centro de Mediación correspondiente. Según lo dispuesto en el punto 5.2 de las Bases Técnicas, no proceden las sustituciones respecto de contratados personas naturales. Para el caso de las personas jurídicas, la sustitución no podrá superar el 50% de la nómina original contratada. El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Sustitución de Mediadores a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Etapa 1. Solicitud de sustitución de mediadores.
Esta solicitud debe contener: N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la sustitución. Nombre del mediador a sustituir y la disponibilidad horaria que goza. - Nombre del nuevo mediador, Nº de inscripción en el Registro Único de Mediadores y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). - Currículum vitae del mediador según Anexo 9 de las Bases de Licitación. - Antecedentes de experiencia y calificación del mediador, según Bases de Licitación. Los documentos deben acompañarse escaneados. -
Centro de Mediación
En caso que los antecedentes del mediador (Currículum, experiencia y calificación) hayan sido acompañados en la oferta de licitación, no será necesario que se envíen a la Unidad de Mediación. Esta situación se debe mencionar en la solicitud. Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados en la solicitud respectiva y pronunciarse al respecto.
Unidad de Mediación
Según lo dispuesto en el punto 5.2 de las Bases Técnicas, el
66
mediador sustituto debe tener una experiencia y calificación similar a la de los mediadores titulares del Centro. Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su solicitud. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación debe comunicar al Centro de Mediación del resultado de su solicitud en el plazo máximo de 15 días hábiles. Este plazo se suspende por el período que se hayan solicitado Comunicación del documentos en la etapa de evaluación de antecedentes. resultado de la La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo solicitud. electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. Etapa 3.
Etapa 4. Habilitación en SIMEF del nuevo mediador.
Etapa 5. Solicitud de eliminación de mediador sustituto.
Etapa 6. Eliminación en SIMEF del mediador sustituto.
La Unidad de Mediación habilita en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al nuevo mediador.
Para eliminar a algún mediador sustituto, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Eliminación de Mediadores Sustitutos a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener: -
Unidad de Mediación
Unidad de Mediación
Centro de Mediación
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la eliminación. Nombre y Rut del mediador a eliminar.
La Unidad de Mediación elimina en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al mediador. Unidad de Mediación
67
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Sustitución de Mediadores.
68
13. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Mediadores Adicionales. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Mediadores Adicionales. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se consideran mediadores adicionales aquellos que superan la disponibilidad mínima establecida en las “Bases de Licitación pública y sus anexos para la contratación de servicios de mediación Familiar”, en consideración al porcentaje adjudicado.
Etapa 1. Solicitud de incorporación de mediadores adicionales.
Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Incorporación de Mediadores Adicionales a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener: N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la incorporación. Nombre del mediador a incorporar, Nº de inscripción en el Registro Único de Mediadores y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). - Currículum vitae del mediador según Anexo 9 de las Bases de Licitación. - Antecedentes de experiencia y calificación del mediador, según Bases de Licitación. Los documentos deben acompañarse escaneados. La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados en la solicitud respectiva y pronunciarse al respecto. -
El mediador adicional debe tener una experiencia y calificación similar a la de los mediadores titulares del Centro.
Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su solicitud. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación debe comunicar al Centro de Mediación Etapa 3. del resultado de su solicitud en el plazo máximo de 15 días hábiles. Comunicación del Este plazo se suspende por el período que se hayan solicitado resultado de la documentos en la etapa de evaluación de antecedentes. solicitud. La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo
Centro de Mediación
Unidad de Mediación
Unidad de Mediación
69
electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación.
Etapa 4. Habilitación en SIMEF del mediador adicional.
La Unidad de Mediación habilita en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al nuevo mediador. Unidad de Mediación
El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Eliminación de Mediadores Adicionales a la Coordinadora de la Unidad de Mediación.
Etapa 5. Solicitud de eliminación de mediador adicional.
Etapa 6. Eliminación en SIMEF del mediador adicional.
Esta solicitud debe contener:
Centro de Mediación
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la eliminación. Nombre y Rut del mediador a eliminar. La Unidad de Mediación elimina en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al mediador adicional. -
Unidad de Mediación
70
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Mediadores Adicionales.
71
14. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo del Personal de Apoyo Administrativo. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo del Personal de Apoyo Administrativo. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera el reemplazo del personal de apoyo administrativo (Secretaria, Administrador y Asesor Jurídico), cuando por motivos justificados, parte del personal que integra la nómina oficial del Centro de Mediación no pueda prestar temporalmente sus servicios en el Centro de Mediación correspondiente. Para hacer uso del reemplazo, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Reemplazo del Personal de Apoyo Administrativo, a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener:
Etapa 1. Solicitud de reemplazo.
Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos y duración del reemplazo. Nombre y Rut del personal de apoyo administrativo a reemplazar y la disponibilidad horaria que goza. - Nombre y Rut del personal de apoyo administrativo que reemplazará y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). - Currículum vitae del personal de apoyo administrativo que reemplazará, según Anexo 8 de las Bases de Licitación. - Certificado de enseñanza media completa, para el caso de reemplazo de secretaria; Certificado de estudios en administración o gestión, para el caso de reemplazo de administrador; Certificado de título de abogado para el caso de reemplazo de asesor jurídico. Los documentos deben acompañarse escaneados. -
Los reemplazos pueden tener una duración máxima de un mes y se puede hacer uso de ellos respecto del mismo personal de apoyo administrativo hasta tres veces al año. En casos calificados como descanso maternal, la Unidad de Mediación podrá autorizar reemplazos por plazos mayores. La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados en la solicitud respectiva y pronunciarse al respecto.
Centro de Mediación
Unidad de Mediación
72
Etapa 3. Comunicación del resultado de la solicitud. Etapa 4. Registro en SIMEF.
Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su solicitud. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación debe comunicar al Centro de Mediación del resultado de su solicitud en el plazo máximo de 2 días hábiles. Este plazo se suspende por el período que se hayan solicitado documentos en la etapa de evaluación de antecedentes.
Unidad de Mediación
La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. La Unidad de Mediación registra en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al personal de apoyo administrativo reemplazante, salvo que corresponda su rechazo.
Unidad de Mediación
73
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Reemplazo del Personal de Apoyo Administrativo.
74
15. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución del Personal de Apoyo Administrativo. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Sustitución del Personal de Apoyo Administrativo. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera la sustitución del personal de apoyo administrativo (Secretaria, Administrador y Asesor Jurídico), cuando por motivos justificados, parte del personal que integra la nómina oficial del Centro de Mediación no pueda seguir prestando servicios en el Centro de Mediación correspondiente. El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Sustitución del Personal de Apoyo Administrativo, a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener: Etapa 1. Solicitud de sustitución.
Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
Etapa 3.
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la sustitución. Nombre y Rut del personal de apoyo administrativo a sustituir y la disponibilidad horaria que goza. - Nombre y Rut del nuevo personal de apoyo administrativo y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). - Currículum vitae del nuevo personal de apoyo administrativo, según Anexo 8 de las Bases de Licitación. - Certificado de enseñanza media completa, para el caso de sustitución de secretaria; Certificado de estudios en administración o gestión, para el caso de sustitución de administrador; Certificado de título de abogado para el caso de sustitución de asesor jurídico. Los documentos deben acompañarse escaneados. -
Centro de Mediación
La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados en la solicitud respectiva y pronunciarse al respecto. Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su solicitud. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación debe comunicar al Centro de Mediación del
Unidad de Mediación
Unidad de
75
Comunicación del resultado de la solicitud.
resultado de su solicitud en el plazo máximo de 15 días hábiles. Este plazo se suspende por el período que se hayan solicitado documentos en la etapa de evaluación de antecedentes.
Mediación
La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. Etapa 4. Registro en SIMEF.
Etapa 5. Solicitud de eliminación de personal de apoyo administrativo sustituto.
Etapa 6. Eliminación en SIMEF del personal de apoyo administrativo sustituto.
La Unidad de Mediación registra en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al nuevo personal de apoyo administrativo, salvo que corresponda su rechazo.
Unidad de Mediación
Para eliminar a personal de apoyo administrativo sustituto, el Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Eliminación de Personal de Apoyo Administrativo Sustituto a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Centro de Mediación
Esta solicitud debe contener: -
N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la eliminación. Nombre y Rut del personal de apoyo administrativo a eliminar.
La Unidad de Mediación elimina en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al personal de apoyo administrativo. Unidad de Mediación
76
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Sustitución del Personal de Apoyo Administrativo.
77
16. Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional. Secuencia de Etapas
Actividad
Responsable
Para estos efectos se considera personal de apoyo administrativo adicional aquellos que superan la disponibilidad mínima establecida en las “Bases de Licitación pública y sus anexos para la contratación de servicios de mediación Familiar”, en consideración al porcentaje adjudicado.
Etapa 1. Solicitud de incorporación de personal de apoyo administrativo adicional.
Etapa 2. Evaluación de antecedentes.
Etapa 3.
El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional a la Coordinadora de la Unidad de Mediación. Esta solicitud debe contener: N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. Fundamentos de la incorporación. Nombre del personal de apoyo administrativo a incorporar y la disponibilidad horaria que gozará (horas semanales). - Currículum vitae del personal de apoyo administrativo según Anexo 8 de las Bases de Licitación. - Certificado de enseñanza media completa, para el caso de incorporación de secretaria; Certificado de estudios en administración o gestión, para el caso de incorporación de administrador; Certificado de título de abogado para el caso de incorporación de asesor jurídico. Los documentos deben acompañarse escaneados. -
Centro de Mediación
La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia debe evaluar los antecedentes acompañados en la solicitud respectiva y pronunciarse al respecto. Durante la etapa de evaluación de antecedentes la Unidad de Mediación puede solicitar al Centro de Mediación por correo electrónico documentos que complementen o aclaren su solicitud. El Centro de Mediación debe hacer llegar estos antecedentes en el plazo de hasta 5 días hábiles. La Unidad de Mediación debe comunicar al Centro de Mediación del resultado de su solicitud en el plazo máximo de 15 días hábiles.
Unidad de Mediación
Unidad de
78
Comunicación del Este plazo se suspende por el período que se hayan solicitado resultado de la documentos en la etapa de evaluación de antecedentes. solicitud. La aceptación o rechazo se comunica por oficio vía correo electrónico y se despacha al domicilio del Centro de Mediación. Etapa 4. Habilitación en SIMEF del personal de apoyo administrativo adicional.
La Unidad de Mediación habilita en el Sistema Informático de Mediación Familiar SIMEF, al nuevo personal de apoyo administrativo.
Mediación
Unidad de Mediación
El Centro de Mediación debe enviar un correo electrónico con la Solicitud de Eliminación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional a la Coordinadora de la Unidad de Mediación.
Etapa 5.
Solicitud de Esta solicitud debe contener: eliminación del personal de apoyo - N° de contrato, Nombre y Rut del Centro de Mediación. administrativo - Fundamentos de la eliminación. adicional. - Nombre y Rut del personal de apoyo administrativo a eliminar. La Unidad de Mediación elimina en el Sistema Informático de Etapa 6. Mediación Familiar SIMEF, al personal de apoyo administrativo Eliminación en adicional. SIMEF del personal de apoyo administrativo adicional.
Centro de Mediación
Unidad de Mediación
79
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud de Incorporación de Personal de Apoyo Administrativo Adicional.
80
17. Descripción del Procedimiento de Clínicas de Casos. a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Clínicas de Casos. Secuencia de Etapas
Etapa 1. Comunicación y solicitud de caso de mediación.
Etapa 2. Envío caso de mediación.
Etapa 3. Evaluación de caso. Etapa 4. Preparación de material para Clínica.
Actividad La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia, vía correo electrónico comunica a los Centros de Mediación de una región determinada la realización de una Clínica de Casos. En esta etapa se solicita a cada uno de los Centros de Mediación que envíen un caso representativo para su exposición y análisis durante la Clínica. Además se adjunta el programa y las instrucciones a seguir. El Centro de Mediación debe enviar 1 caso por cada zona en la que tenga servicio. El plazo para el envío es de 2 semanas y la forma es vía correo electrónico al email
[email protected]. La Unidad de Mediación evalúa si el caso cumple con los requisitos para ser expuesto en la Clínica. La Unidad de Mediación puede pedir la corrección del caso al Centro de Mediación. Una vez que los Centros de Mediación envíen los casos y estos estén conformes, la Unidad de Mediación prepara material de capacitación para el día de la Clínica.
Responsable
Unidad de Mediación
Centro de Mediación
Unidad de Mediación
Unidad de Mediación
Los mediadores presentan su caso y posteriormente se analiza en conjunto con los profesionales de la Unidad de Mediación.
Etapa 5. Realización de Clínica de Casos.
Durante la Clínica también se pueden ejecutar programas de capacitación a los Centros de Mediación en alguna materia específica. La asistencia a las Clínicas de Casos es obligatoria, y debe ir al menos 1 mediador por cada Centro.
Unidad de Mediación
En caso de no asistencia, la Unidad de Mediación envía oficio al Centro de Mediación solicitando que este justifique su falta. Conforme a lo anterior la Unidad de Mediación debe evaluar la aplicación de eventuales sanciones al Centro de Mediación.
81
Etapa 6. Elaboración y envío de Acta de Clínica.
Etapa 7. Seguimiento.
Una vez realizada la Clínica de Casos, la Unidad de Mediación elabora el Acta de Clínica, en la cual se deja constancia de lo analizado en la Clínica y se establecen los compromisos futuros. Esta Acta es enviada vía correo electrónico a los Centros de Mediación de la región respectiva. Finalmente la Unidad de Mediación debe realizar un seguimiento a los compromisos establecidos durante la Clínica a través de supervisiones a los Centros de Mediación.
Unidad de Mediación
Unidad de Mediación
82
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Clínicas de Casos.
83
18. Descripción del Sistema de Agendamiento. a. Cuadro de Descripción del Sistema de Agendamiento. Secuencia de Etapas
Etapa 1. Solicitud de informe.
Etapa 2. Completa y envía informe.
Etapa 3. Revisión de informe.
Etapa 4. Elaboración y envío de agenda.
Etapa 5. Carga de agenda en SIMEF.
Actividad
Responsable
La Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia solicita a los Contratados un informe sobre el funcionamiento horario de sus Centros de Mediación. Este informe debe ser completado con la disponibilidad horaria de las secretarias, administradores y mediadores de los Centros.
Unidad de Mediación
La solicitud es enviada vía correo electrónico, en el cual se adjunta el formato de informe. El Contratado una vez recepcionada la solicitud por correo electrónico, debe completar el informe con la disponibilidad horaria del o los Centros de Mediación de su zona, en un plazo máximo de 7 días hábiles.
Contratado
Luego, debe enviar el informe a Francisco Contreras, Ingeniero Informático de la Unidad de Mediacion, al correo electrónico
[email protected]. La Unidad de Mediación debe revisar el informe enviado por el Contratado, verificando que se cumpla con los requisitos de las Bases de Licitación. Luego de esta revisión la Unidad de Mediación puede solicitar al Contratado la corrección del informe. La Unidad de Mediación elabora la agenda con la disponibilidad horaria de los mediadores por Centro de Mediación. Esta agenda debe contener tanto los bloques horarios reservados para el agendamiento de primera sesión de causas derivadas de los Tribunales de Familia (interconexión SITFA), como aquellos destinados al funcionamiento general del Centro de Mediación.
Unidad de Mediación
Unidad de Mediación
Una vez realizado lo anterior, la Unidad de Mediación envía la agenda a los Contratados para su conocimiento e informa la fecha en que deben comenzar su utilización. Los Contratados pueden formular observaciones a la agenda enviada. Una vez elaborada la agenda, la Unidad de Mediación carga la disponibilidad horaria de los mediadores en SIMEF.
Unidad de Mediación
84
Etapa 6. Administración de agenda. Etapa 7. Modificación de agenda.
Conforme a la fecha enviada por la Unidad de Mediación para comenzar la utilización de la agenda, los Centros de Mediación deben agendar las sesiones en SIMEF, utilizando los bloques horarios destinados para el servicio. El Contratado, en caso de requerir modificación de la disponibilidad horaria de los mediadores en alguno de sus Centros, debe enviar el informe con los cambios a Francisco Contreras, Ingeniero Informático de la Unidad de Mediacion, al correo electrónico
[email protected].
Contratado
Contratado
85
b. Diagrama de Flujo del Sistema de Agendamiento.
86
c. Anexos del Sistema de Agendamiento.
Informe Funcionamiento Centros de Mediación En el presente documento, los Centros de Mediación contratados por el Ministerio de Justicia deben informar a la Unidad de Mediación la disponibilidad horaria de la nómina de mediadores y el apoyo administrativo. Es decir, el Centro de Mediación contratado debe señalar, específicamente, el horario de trabajo de sus secretarias, administradores y mediadores, tanto titulares como adicionales. En el caso de la Disponibilidad de Mediadores esta información además será utilizada para efectos de confección de la Agenda de cada Centro de Mediación. La Agenda, consiste en un instrumento que se encuentra actualmente en desarrollo en el SIMEF, Sistema Informático de Mediación Familiar, que los Centros de Mediación contratados deberán utilizar para la organización de las sesiones de mediación. Los datos que se consignen en el presente instrumento por parte de los contratados son responsabilidad de este último, correspondiéndole a la Unidad de Mediación la evaluación y control de los antecedentes acá consignados, a través de los mecanismos establecidos en las Bases de Licitación. Por lo tanto, se les solicita considerar antecedentes como: la oferta, contrato, oficios de sustituciones, reemplazos y adicionales, etc. Se debe anexar al presente informe el documento Excel denominado “Agenda”.
1.
Identificación del proponente y lugar de prestación del servicio
Nombre completo o Razón social Rut
Región
Zona
% de causas contratadas
Nº estimado de causas contratadas
Lugar de prestación del servicio 87
Nombre Juzgado
Teléfono
Dirección Centro de Mediación (calle, nº, comuna)
Horario de Atención
Juzgado 1
Juzgado 2
Juzgado 3
2.
Disponibilidad Apoyo Administrativo Secretaria
2.1. Instrucciones. Indique el nombre, Rut y disponibilidad horaria de la(s) secretaria(s). Recuerde que la disponibilidad horaria de una secretaria es por Centro de Mediación y como mínimo debe ser de 11 horas semanales y como máximo 44 horas semanales por secretaria. En el informe se debe dejar constancia de los casos en que se cuente con mayor disponibilidad de horas de secretaria en relación a la oferta. Ejemplo: Un contrato perteneciente a una zona con dos Juzgados (Temuco, Curacautín). La proyección de causas anuales es de 1600 y 400 causas respectivamente. Por lo tanto, requiere como mínimo 22 horas semanales de secretaria para el Centro de Mediacion correspondiente al Juzgado de Familia de Temuco; y 11 horas semanales de secretaria para el Centro de Mediacion correspondiente al Juzgado de Letras de Curacautín. Sin embargo, dispone de una secretaria por 44 horas semanales para el Centro de Mediación correspondiente al Juzgado de Familia de Temuco y una secretaria por 22 horas semanales para el Centro de Mediacion correspondiente al Juzgado de Letras de Curacautín. La forma de completar el cuadro es la siguiente: Corresponde a la suma de las horas semanales por causas más las adicionales Ejemplo secretarias
Nombre Juzgado
Nombre Secretaria
Rut Secretaria
Nº horas semanales según Nº de causas
Nº horas semanales adicionales
Total Nº horas semanales
88
Juzgado 1
Juzgado Familia Temuco
Laura López
11.111.111‐ 1 8.888.888‐8
22
22
Juzgado Juzgado Maria Pérez 11 11 2 Letras Curacautín Juzgado 3 2.2. Informe la disponibilidad horaria del Apoyo Administrativo Secretaria. a) Complete el siguiente cuadro según el ejemplo anterior: Nº horas Nº horas Nombre Juzgado
Juzgado 1 Juzgado 2 Juzgado 3
Nombre Secretaria
Rut Secretaria
44 22
semanales según Nº de causas
semanales adicionales
Total Nº horas semanales
b) Complete la información en el Excel denominado “Agenda”: Al abrir el Excel, se observan distintas hojas. Para ingresar la información de sus secretarias debe ir a las hojas denominadas “Secretaria1”, “Secretaria2”, “Secretaria3”, dependiendo del número de secretarias que disponga. Los pasos a seguir son: i. ii. iii.
Ingresar el nombre de la secretaria. Ingresar el nombre del Juzgado correspondiente al Centro de Mediacion en el cual trabaja la secretaria. Marcar con una “X” los bloques horarios en los que trabaja la secretaria.
89
Ingrese el nombre de la secretaria Ingrese el nombre del juzgado Marque con una X los bloques horarios
c)
Indique observaciones a lo señalado anteriormente:
3. Disponibilidad Apoyo Administrativo Administrador 3.1. Instrucciones. Indique el nombre, Rut y disponibilidad horaria del o los administradores de su contrato. Recuerde que la disponibilidad horaria de un administrador es por zona y como mínimo debe ser de 11 horas semanales y como máximo 44 horas semanales por administrador. En el caso que la
90
zona de su contrato comprenda más de un juzgado, debe indicar como se distribuyen las horas de administrador por Centro de Mediación. En el informe se debe dejar constancia de los casos en que se cuente con mayor disponibilidad de horas de administrador en relación a la oferta. Ejemplo: Un contrato perteneciente a una zona con dos Juzgados (Temuco, Curacautín). La proyección de causas anuales es de 2000 causas. Por lo tanto, requiere como mínimo 22 horas semanales de administrador. Sin embargo, dispone de un administrador por 44 horas semanales. La forma de completar el cuadro es la siguiente: Corresponde a la suma de las horas semanales por causas Ejemplo administradores más las adicionales Nº
Nombre Administrador
Rut Administrador
1 2 3
Laura López
11.111.111‐1
Nº horas semanales según Nº de causas
Nº horas semanales adicionales
Total Nº horas semanales
22
22 TOTAL
44 44
Nombre Juzgado
Juzgado 1
Juzgado 2
Juzgado Familia Temuco Juzgado Letras Curacautín
Juzgado 3
Nombre Administrador
Rut Administrador
Nº horas semanales
Laura López Laura López
11.111.111‐1 11.111.111‐1 TOTAL
33 11 44
3.2. Informe la disponibilidad horaria del Apoyo Administrativo Administrador. Complete el siguiente cuadro según el ejemplo anterior:
a)
Nombre Administrador
Nº
1 2
Rut Administrador
Nº horas semanales según Nº de causas
Nº horas semanales adicionales
Total Nº horas semanales
91
3
Nombre Administrador
Nombre Juzgado
Juzgado 1
Juzgado 2
Juzgado 3
TOTAL
Rut Administrador
Nº horas semanales
TOTAL
b) Complete la información en el Excel denominado “Agenda”: Al abrir el Excel, se observan distintas hojas. Para ingresar la información de sus administradores debe ir a las hojas denominadas “Admin.1”, “Admin.2”, “Admin.3”, dependiendo del número de administradores que disponga. Los pasos a seguir son: i. Ingresar el nombre del administrador. ii. Ingresar el nombre del Juzgado correspondiente al Centro de Mediacion en el cual trabaja el administrador. iii. Marcar con una “X” los bloques horarios en los que trabaja el administrador.
92
Ingrese el nombre del administrador
Ingrese el nombre del juzgado
Marque con una X los bloques horarios
c) Indique observaciones a lo señalado anteriormente: 4. Disponibilidad Mediadores.
93
4.1.
Instrucciones.
Indique el nombre, Rut y disponibilidad horaria de los mediadores titulares de su contrato. Recuerde que la disponibilidad horaria de un mediador es por zona y como mínimo debe ser de 22 horas semanales y como máximo 44 horas semanales por mediador 10 . En el caso que la zona de su contrato comprenda más de un juzgado, debe indicar como se distribuyen las horas de mediador por cada Centro de Mediación. Ejemplo: Un contrato perteneciente a una zona con dos Juzgados (Temuco, Curacautín). La proyección de causas anuales es de 2000 causas. Por lo tanto, requiere como mínimo 110 horas semanales de mediador. Sin embargo dispone de tres mediadores por 44 horas semanales y otro adicional por 22. La forma de completar el cuadro es la siguiente: Corresponde a la suma de las horas semanales por causas más las adicionales Ejemplo mediadores Nº
Nombre Mediador
Rut Mediador
Nº horas semanales según Nº de causas
Nº horas semanales adicionales
Total Nº horas semanales
1 2 3 4
Juan Perez Roberto Jara Marta Lagos Rodrigo Matta
12.222.222‐2 9.999.999‐9 8.888.888‐8 5.555.555‐5
44 44 22 0
0 0 22 22 TOTAL
44 44 44 22 154
Nombre Juzgado
Nombre Mediador
Rut Mediador
Nº horas semanales
Juzgado 1
Juzgado Familia Temuco
Juzgado 2
Juzgado Letras Curacautín
Juzgado 3
Juan Perez Roberto Jara Marta Lagos Rodrigo Matta
12.222.222‐2 9.999.999‐9 8.888.888‐8 5.555.555‐5 TOTAL
44 44 44 22 154
4.2. Informe la disponibilidad horaria de los Mediadores. 10
Para las zonas con un número estimado de causas inferior a 1200 por los tres años de licitación, la jornada mínima de mediador es de 11 horas semanales
94
a) Complete el siguiente cuadro según el ejemplo anterior: Nº
Nombre Mediador
Rut Mediador
Nº horas semanales según Nº de causas
Nº horas semanales adicionales
Total Nº horas semanales
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 b)
TOTAL Complete la información en el Excel denominado “Agenda”: Al abrir el Excel, se observan distintas hojas. Para ingresar la información de sus mediadores debe ir a las hojas denominadas “Mediador1”, “Mediador2”, “Mediador3”… “Mediador15”, dependiendo del número de mediadores que disponga. Los pasos a seguir son: i. Ingresar el nombre del mediador. ii. Ingresar el nombre del Juzgado correspondiente al Centro de Mediacion en el cual trabaja el mediador. iii. Marcar con una “X” los bloques horarios en los que trabaja el mediador.
95
Ingrese el nombre del mediador Ingrese el nombre del juzgado
Marque con una X los bloques horarios
c) Indique observaciones a lo señalado anteriormente:
96
19. Descripción del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos. De acuerdo con lo señalado en las "Bases de Licitación pública y sus anexos para la contratación de servicios de mediación Familiar", la Subsecretaría de Justicia podrá efectuar anticipos sobre los pagos que habrán de realizase por los servicios de mediación. El monto máximo de los anticipos será el equivalente al 3% del valor resultante de multiplicar el total de causas adjudicadas por el precio ofertado. La cantidad resultante, o cualquiera menor que el mediador determine, podrá ser anticipada conforme con las siguientes reglas: • Podrán solicitarse uno o más anticipos dentro de los dos primeros meses de vigencia del contrato, contados desde la notificación de la adjudicación. • Debe dejarse constancia del plazo de devolución del anticipo, pudiendo efectuarse hasta en 12 cuotas mensuales, las que serán descontadas del pago que se deba hacer al prestador en el respectivo periodo por sus servicios de mediación. • En caso que el pago efectuado al Centro de Mediación por sus servicios no cubra el total de la cuota adeudada, se deberá depositar el saldo en la cuenta corriente de la Subsecretaria de Justicia. • Deberá emitirse una garantía por anticipo igual al 100% de los recursos adelantados. Se podrán presentar al efecto, los mismos instrumentos mercantiles establecidos al regular la garantía de fiel y oportuno cumplimiento del contrato, con los mismos requisitos exigidos para ellos. La glosa de la garantía será: “Para garantizar la devolución de los anticipos otorgados por la Subsecretaria de Justicia, RUT N° 61.001.000‐8.” • La vigencia de la caución deberá ser superior a los 90 días, contados desde la fecha máxima señalada para la devolución del anticipo. • De no cubrirse la totalidad del monto adelantado, el saldo insoluto se descontará de la garantía entregada para caucionarlo. • La garantía por el anticipo podrá ser rescatada parcialmente y sustituida por otra de la misma naturaleza y con los mismos requisitos, de acuerdo a los montos liquidados que exhiba el mediador. • Cuando la sumatoria de las cuotas pagadas por el mediador mes a mes alcance el monto de los anticipos, le será devuelta la garantía, y se le pagarán estrictamente los montos correspondientes por los servicios de mediación que preste. • En caso que el solicitante no cumpla con la devolución de una de las cuotas mensuales, la Subsecretaría de Justicia podrá hacer efectiva la garantía entregada por el saldo del total del anticipo; si existen excedentes se procederá a su devolución. 97
a. Cuadro de Descripción del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos. Secuencia de Etapas
Actividad
Etapa 1.
El Centro de Mediación solicita un anticipo en la Secretaría Regional Ministerial de Justicia correspondiente.
Solicitud de anticipo.
Etapa 2. Información de las condiciones del anticipo.
Etapa 3. Completa Formulario de Solicitud de Anticipo. Etapa 4. Envío de formulario a la Unidad de Mediación.
La Secretaría Regional Ministerial informa al Centro de Mediación de las condiciones y pasos a seguir para la solicitud de anticipos, de acuerdo a lo señalado en las Bases de Licitación de los Servicios de Mediación. Para dar curso a la solicitud de anticipo, la Secretaría Regional Ministerial entrega el “Formulario de Solicitud de Anticipo” al Centro de Mediación. El Centro de Mediación completa el “Formulario de Solicitud de Anticipo” y lo entrega en la Secretaría Regional Ministerial correspondiente. La Secretaría Regional Ministerial envía por correo electrónico a la Unidad de Mediación el “Formulario de Solicitud de Anticipo”, al email
[email protected].
Responsable
Centro de Mediación
Secretaría Regional Ministerial de Justicia
Centro de Mediación Secretaría Regional Ministerial de Justicia
La Unidad de Mediación recibe la solicitud de anticipo, y evalúa si el monto y cuotas solicitadas, se encuentra conforme a lo estipulado en las Bases de Licitación.
Etapa 5. Evaluación de solicitud.
Etapa 6. Entrega de boleta de garantía o póliza de seguro y documento
Si excede el tope de anticipo o la cantidad de cuotas, el formulario es devuelto vía email a la Seremia de Justicia respectiva para que el Centro de Mediación lo rectifique. Si el monto y número de cuotas solicitado es correcto, se solicita al Centro de Mediación la boleta de garantía o póliza de seguro correspondiente, indicando la fecha de vencimiento de esta. Además se solicita el documento tributario para el pago (boleta o factura). El Centro de Mediación entrega en la Secretaría Regional Ministerial, la boleta de garantía o póliza de seguro, y la boleta de honorarios o factura. La glosa que debe contener la boleta o póliza de seguro es:
Unidad de Mediación
Secretaría Regional Ministerial de Justicia
98
tributario.
“Para garantizar la devolución de los anticipos otorgados por la Subsecretaría de Justicia Rut 61.001.000‐8”. La Secretaría Regional Ministerial envía boleta de garantía o póliza de seguro a la Unidad de Mediación para su revisión.
Etapa 7. Envío de antecedentes al Departamento Administrativo.
Si la boleta cumple con los requisitos exigidos, la Unidad de Mediación se comunicará con el centro de Mediación. La Unidad de Mediación elabora el Estado de Pago correspondiente para dar curso al pago del anticipo. El Estado de Pago, junto con la boleta de garantía o póliza de seguro y documento tributario para el pago, son enviados al Departamento Administrativo de la Subsecretaría de Justicia para la generación de la Orden de Compra. El Departamento Administrativo de la Subsecretaría de Justicia recepciona y autoriza el Estado de Pago.
El Departamento Administrativo de la Subsecretaría de Justicia emite y envía la correspondiente Orden de Compra Centro de Mediación, a través de Generación de Orden de al Compra y Orden de Pago. www.mercadopublico.cl para su aceptación.
Unidad de Mediación
Etapa 8.
Etapa 9. Generación del pago de anticipo.
Departamento Administrativo
Emitida y aceptada la Orden de Compra se genera la Orden de Pago, la que es derivada al Departamento de Presupuesto de la Subsecretaría de Justicia. El Departamento de Presupuesto recepciona la Orden de Compra, Orden de Pago, EP, boleta de garantía o póliza de seguro y documento tributario de respaldo para su Departamento validación. de Presupuesto Finalmente, si todo está conforme, se genera el pago de anticipo al Centro de Mediación. La devolución del anticipo tiene dos modalidades:
Etapa 10.
1‐ Si el Centro de Mediación presenta a pago causas, el descuento de las cuotas se efectuará mensualmente, este descuento podrá efectuarse en cualquiera de los Estados de Pago generados durante el mes correspondiente al vencimiento de la cuota.
Devolución del anticipo.
Centro de Mediación
Se entenderá por fecha de vencimiento de la cuota el último día del mes. Ejemplo: Se cancela un anticipo de $100, el que será descontado en 2
99
cuotas a contar desde enero del 2021. Primer descuento, enero 2021 $50, fecha máxima generación Estado de pago 31.01.2021 Segundo descuento, febrero 2021 $50, fecha máxima generación Estado de pago 28.02.2021 2‐ Si el Centro de Mediación no presenta causas de mediación a pago en un mes o lo presentado no alcanza a cubrir la cuota correspondiente, deberá depositar lo adeudado en la cuenta corriente institucional de la Subsecretaría de Justicia dentro de los 5 primeros días del mes siguiente al que correspondía el descuento de la cuota mensual. El Centro de Mediación deberá informar del depósito vía correo electrónico y adjuntar el comprobante que lo acredite ya sea escaneando el entregado en las oficinas del banco, o enviando el comprobante electrónico al email
[email protected] con copia a
[email protected].
100
b. Diagrama de Flujo del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos.
101
c. Formularios del Procedimiento de Solicitud, Entrega y Devolución de Anticipos.
102
20.
Anexo: Listado de Correos Electrónicos Centros de Mediación Contratados.
A continuación se presenta el listado de correos electrónicos de los Centros de Mediación, distinguiendo entre el Email envío derivaciones y el Email envío comunicados: Región
Zona
Juzgado
Número Contrato
Contratados
Email envío derivaciones
Email envío comunicados
XV Arica y Parinacota
A
JF Arica
LP‐2009‐XV‐A‐00530
Esteban Delfin Basaure Bedregal
[email protected]
[email protected]
XV Arica y Parinacota
A
JF Arica
LP‐2009‐XV‐A‐00532
Jessica Ivonne Olmos Carrasco
[email protected]
[email protected]
I Tarapacá
A
JF Iquique / JL Pozo Almonte
[email protected]
[email protected]
II Antofagasta
A
JF Calama / JL María Elena / LP‐2009‐II‐A‐00540 JL Tocopilla
[email protected]
[email protected]
II Antofagasta
B
JF Antofagasta
LP‐2009‐II‐B‐00544
[email protected]
[email protected]
II Antofagasta
B
JF Antofagasta
LP‐2009‐II‐B‐00548
[email protected]
[email protected]
II Antofagasta
C
JL Taltal
TD‐2009‐II‐C‐00614
[email protected]
[email protected]
III Atacama
A
JF Copiapó / JL Caldera
LP‐2009‐III‐A‐00551
[email protected]
[email protected]
LP‐2009‐I‐A‐00536
Corporación Privada para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat ‐ Cordunap. Centro Universitario de Capacitacion y Formacion Continua Ltda., o Cenuc Ltda. Centro de Mediación y Asesoría Integral Ltda., o Mediación y Servicios RTG Limitada Espinoza & Caballero Cía. Ltda., o Centro Integral de la Familia o Cefam. Patricia Pizarro Bravo y Patricio Ramírez Núñez LTDA. Centro de Mediación y Asesorías Nuevo Amanecer Ltda., o Centro Nuevo Amanecer Ltda.
103
B
JL Diego de Almagro / JL Chañaral
III Atacama
C
JF Vallenar / JL Freirina
IV Coquimbo
A
JF La Serena / LP‐2009‐IV‐A‐00592 JL Vicuña
IV Coquimbo
A
JF La Serena / LP‐2009‐IV‐A‐00593 JL Vicuña
III Atacama
LP‐2009‐III‐B‐00588
LP‐2009‐III‐C‐00590
Centro de Mediación y Consultoría Concilia Ltda.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Juana Rosa del Carmen Narváez Pizarro
[email protected]
[email protected]
[email protected] [email protected]
Centro de Mediación y Consultoría Concilia Ltda. María Alejandra Álvarez Álvarez y Pamela Andrea Zarricueta Ortega Limitada o CONSENSUS LTDA.
IV Coquimbo
B
JF Coquimbo LP‐2009‐IV‐B‐00596 / JL Andacollo
Mediación y Asesorias Alejandro Canedo Astudillo Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o Mediaciones San Andrés E.I.R.L
IV Coquimbo
C
JF Ovalle
LP‐2009‐IV‐C‐00602
Lorena Katherine Cortes Araya
[email protected]
[email protected]
IV Coquimbo
C
JF Ovalle
LP‐2009‐IV‐C‐00606
Macarena de los Ángeles Tapia Galleguillos
[email protected]
[email protected]
IV Coquimbo
C
JF Ovalle
LP‐2009‐IV‐C‐00599
Yohana Cecilia Vargas Valencia
[email protected]
[email protected]
IV Coquimbo
D
JL Combarbalá / LP‐2009‐IV‐D‐00611 JL Illapel / JL Los Vilos
Yohana Cecilia Vargas Valencia
[email protected]
[email protected]
V Valparaíso
A
JF La Ligua / JL Petorca
Ana María Parentini Días López
[email protected]
[email protected]
LP‐2009‐V‐A‐00554
104
V Valparaíso
B
JF Los Andes LP‐2009‐V‐B‐00609
Barrales, García, Urzúa y Zambrano Profesionales Asociados Ltda.
[email protected]
[email protected]
V Valparaíso
C
JF San Felipe LP‐2009‐V‐C‐00608 / JL Putaendo
Nancy Victoria de Lourdes Velásquez Contreras
[email protected]
[email protected]
V Valparaíso
C
JF San Felipe / LP‐2010‐V‐C‐00628 JL Putaendo
Juan Carlos Stark Correa
[email protected]
[email protected]
V Valparaíso
D
JF Quillota / JF Limache
LP‐2009‐V‐D‐00607
Mayne y Hudson Limitada
[email protected]
[email protected]
LP‐2009‐V‐E‐00556
Centro de Mediación y Capacitación Espinosa y Osorio Limitada o Mediación Humanista Ltda.
[email protected]
[email protected]
LP‐2010‐V‐E‐00629
Patricia Loreto Venegas Herrera
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
JF Viña del Mar / JL Quintero
V Valparaíso
E
V Valparaíso
E
JF Viña del Mar / JL Quintero
V Valparaíso
F
JF Villa Alemana / JF Quilpué
V Valparaíso
G
V Valparaíso
G
Hernandez, Perez, Pizarro Limitada o LP‐2009‐V‐F‐00560 Mediaciones Familiares Ltda. Centro de Mediación y Capacitación JF Valparaíso LP‐2009‐V‐G‐00563 Espinosa y Osorio Limitada o Mediación Humanista Ltda. Consultora Cubillos Consultora Cubillos y y Compañía Compañía Limitada o JF Valparaíso Limitada o Consultora Regional ‐ Consultora Regional Chile Ltda. Chile Limitada
105
V Valparaíso
H
JF Casablanca / JF San LP‐2009‐V‐H‐00565 Antonio
V Valparaíso
H
JF Casablanca / JF San LP‐2010‐V‐H‐00631 Antonio
V Valparaíso
I
Isla de Pascua TD‐2010‐V‐I‐00635
Centro de Mediación Registro Privado de Mediadores S.A. o Cemed S.A. Guillermo Felipe Pino & Cía. Estudio Jurídico y Centro de Mediación
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Piddo Ossandon Montiglio y Compañía S.A.
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
VI O'Higgins
A
JF Rancagua LP‐2009‐VI‐A‐00553
Centro de Mediación Registro Privado de Mediadores S.A.
VI O'Higgins
A
JF Rancagua LP‐2009‐VI‐A‐00552
Pamela Fernandez Diaz Centro de Mediación Familiar E.I.R.L.
[email protected]
[email protected]
B
JF Rengo / JL Peumo / JL LP‐2009‐VI‐B‐00557 San Vicente
Centro de Mediación Registro Privado de Mediadores S.A.
[email protected]
[email protected]
VI O'Higgins
B
JF Rengo / JL Peumo / JL LP‐2009‐VI‐B‐00555 San Vicente
Pamela Fernandez Diaz Centro de Mediación Familiar E.I.R.L.
[email protected]
[email protected]
VI O'Higgins
C
JF San Fernando / JF LP‐2009‐VI‐C‐00558 Santa Cruz
Pamela Fernandez Diaz Centro de Mediación Familiar E.I.R.L.
[email protected]
[email protected]
VI O'Higgins
D
JL Peralillo / JL Pichilemu / LP‐2009‐VI‐D‐00559 JL Litueche
Pamela Fernandez Diaz Centro de Mediación Familiar E.I.R.L.
[email protected]
[email protected]
VII Maule
A
JF Curicó / JL Molina / JL LP‐2009‐VII‐A‐00543 Licantén
Fundación Crate
[email protected]
[email protected]
VII Maule
A
Osvaldo Domínguez Covarrubias
[email protected]
[email protected]
VI O'Higgins
JF Curico / JL Molina / JL Licantén
LP‐2010‐VII‐A‐00632
106
JF Curico / JL Molina / JL Licantén
VII Maule
A
VII Maule
B
JF Talca / JL Curepto
VII Maule
B
JF Talca / JL Curepto
Centro de Mediación, Capacitación y LP‐2010‐VII‐A‐00633 Asesoría Integral Orígenes Consultores Limitada Centro de Mediación Familiar Barrueto y Morales Ltda., hoy Centro de Mediación de LP‐2009‐VII‐B‐00546 Conflictos Familiares Barrueto y Rocamora Limitada o Centro de Mediación Participa Limitada LP‐2009‐VII‐B‐00545
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Maria Cristina Bustos Galdámez
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
VII Maule
C
JF Constitución / LP‐2009‐VII‐C‐00549 JL San Javier
Centro de Mediación Familiar Barrueto y Morales Ltda., hoy Centro de Mediación de Conflictos Familiares Barrueto y Rocamora Limitada o Centro de Mediación Participa Limitada
VII Maule
C
JF Constitución / LP‐2009‐VII‐C‐00547 JL San Javier
Liliana del Carmen Román Soto
[email protected]
[email protected]
JL Chanco / LP‐2009‐VII‐D‐00622 JL Cauquenes
Centro de Mediación Familiar Barrueto y Morales Ltda., hoy Centro de Mediación de Conflictos Familiares Barrueto y Rocamora Limitada o Centro de Mediación Participa Limitada
[email protected]
[email protected]
VII Maule
D
107
Centro de Mediación Familiar Barrueto y Morales Ltda., hoy Centro de Mediación de Conflictos Familiares Barrueto y Rocamora Limitada o Centro de Mediación Participa Limitada
VII Maule
E
JF Linares / JF Parral
VIII Bio Bio
A
JF Chillán / JL Carmen Cecilia Bulnes / JL LP‐2009‐VIII‐A‐00526 Hernández Alarcón Yungay
VIII Bio Bio
A
VIII Bio Bio
B
VIII Bio Bio
C
VIII Bio Bio
D
VIII Bio Bio
D
VIII Bio Bio
D
VIII Bio Bio
E
LP‐2009‐VII‐E‐00550
Sociedad de JF Chillán / JL Asesorías Bulnes / JL LP‐2009‐VIII‐A‐00527 Profesionales y Yungay Resolución de Conflictos Limitada Sociedad de Asesorías JL San Carlos LP‐2009‐VIII‐B‐00528 Profesionales y Resolución de Conflictos Limitada JL Coelemu / Luis Giraldo Hidalgo LP‐2009‐VIII‐C‐00605 JL Quirihue Jofre JF Centro de Concepción / LP‐2009‐VIII‐D‐00533 Mediación Bio Bio JL Florida / JL Limitada Santa Juana Centro de JF Mediacion y Concepción / LP‐2009‐VIII‐D‐00529 Arbitraje Cristiano JL Florida / JL Limitada o Santa Juana Pacificadores Ltda. JF Servicios de Concepción / Mediación Vallejo y LP‐2009‐VIII‐D‐00531 JL Florida / JL Cantillana Limitada Santa Juana o Serme Ltda. Centro de Mediacion Carlos JF Tomé LP‐2009‐VIII‐E‐00534 Mauricio Brendel Palma Empresa Individual de
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
108
Responsabilidad Limitada o C.M. Brendel Palma E.I.R.L.
VIII Bio Bio
F
JF Talcahuano
VIII Bio Bio
F
JF Talcahuano
VIII Bio Bio
G
JF Yumbel / JL Laja / JL Cabrero
VIII Bio Bio
H
VIII Bio Bio
H
VIII Bio Bio
I
VIII Bio Bio
J
Centro de Mediación y Asesorias Profesionales del LP‐2009‐VIII‐F‐00535 Bio Bio Limitada o Centro de Mediación Bio Bio Limitada. Zambrano y Quintana LP‐2009‐VIII‐F‐00537 Profesionales Asociados Limitada LP‐2009‐VIII‐G‐00538
Maria Angelica Figueroa Cabezas
Centro de Mediación y Asesorias JF Los Profesionales del LP‐2009‐VIII‐H‐00539 Ángeles Bio Bio Limitada o Centro de Mediación Bio Bio Limitada Sociedad de Mediación y JF Los Asesorías LP‐2009‐VIII‐H‐00624 Ángeles Profesionales Bio Bio Limitada o Med Bio Bio Ltda. Centro de Mediación Integral JL Mireya Ivonne Cea Nacimiento / Garcia Empresa JL Santa LP‐2009‐VIII‐I‐00541 Individual de Bárbara / JL Responsabilidad Mulchén Limitada o Cea Garcia Mediación Integral E.I.R.L. Servicios de JF Coronel / Mediacion Betzabe LP‐2009‐VIII‐J‐00542 JL Arauco del Carmen Mierzejewski
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
109
Palacios Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o Betzabe del Carmen Mierzejewski Palacios Servicios de Mediación E.I.R.L. VIII Bio Bio
K
JL Cañete / JL Centro de Lebu / JL LP‐2009‐VIII‐K‐00604 Mediación Familiar Curanilahue Tutewun Limitada
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
A
JF Angol / JL Collipulli / JL Purén
LP‐2009‐IX‐A‐00610
Centro de Mediación Angol Limitada
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
B
JL Victoria / JL Traiguén / JL Lautaro
LP‐2009‐IX‐B‐00601
Orieta Ivonne Cartes Silva
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
C
JF Temuco / LP‐2009‐IX‐C‐00600 JL Curacautín
Universidad Católica de Temuco
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
C
JF Temuco / LP‐2009‐IX‐C‐00598 JL Curacautín
Sociedad Comercial Enfoques para el Desarrollo Ltda
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
D
JL Nueva Imperial / JL Carahue
LP‐2009‐IX‐D‐00597
Universidad Católica de Temuco
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
E
JL Loncoche / JL Pitrufquén LP‐2009‐IX‐E‐00595 / JL Toltén
Universidad Católica de Temuco
[email protected]
[email protected]
IX Araucanía
F
JL Villarrica / JL Pucón
Sociedad de Mediadores del Sur Limitada
[email protected]
[email protected]
XIV Los Ríos
A
Agrupación de JF Valdivia / LP‐2009‐XIV‐A‐00519 Extensionistas JL Mariquina Jurídicos de Valdivia
[email protected]
[email protected]
LP‐2009‐IX‐F‐00594
110
XIV Los Ríos
B
Agrupación de JL Panguipulli LP‐2009‐XIV‐B‐00520 Extensionistas / JL Los Lagos Jurídicos de Valdivia
[email protected]
[email protected]
XIV Los Ríos
C
JL Paillaco / Agrupación de JL La Unión / LP‐2009‐XIV‐C‐00521 Extensionistas JL Río Bueno Jurídicos de Valdivia
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
A
JF Osorno / JL Río Negro
LP‐2009‐X‐A‐00523
Freddy Patricio Rebolledo Schmidt
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
A
JF Osorno / JL Río Negro
LP‐2009‐X‐A‐00522
Maria Cecilia Ubilla Pérez
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
A
JF Osorno / JL LP‐2010‐X‐A‐00634 Rio Negro
Lideres Mediación Limitada
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
B
JF Puerto Varas
Gabriela Carolina Carrillo Barrera
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
C
JF Puerto Montt / JL LP‐2009‐X‐C‐00524 Los Muermos
Yasna Eugenia Yanina Vejar Herreros
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
C
JF Puerto Montt / JL LP‐2010‐X‐C‐00636 Los Muermos
Sociedad Consultora y Gestión Manquehue Limitada
gestionmanquehuedecima@mediacionchil e.cl
[email protected]
X Los Lagos
D
JL Maullín / JL TD‐2009‐X‐D‐00627 Calbuco
Capacitadora TIC Red Chiloé ‐ Palena Ltda
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
E
JL Hualaihué / LP‐2009‐X‐E‐00626 JL Chaitén
Capacitadora TIC Red Chiloé ‐ Palena Ltda
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
F
JF Ancud
Capacitadora TIC Red Chiloé ‐ Palena Ltda
[email protected]
[email protected]
LP‐2009‐X‐B‐00619
LP‐2009‐X‐F‐00591
111
G
JF Castro / JL Quinchao / JL LP‐2009‐X‐G‐00525 Quellón
Yoanna Francisca Morales Aguilar
[email protected]
[email protected]
XI Aysén
A
JF Coyhaique LP‐2009‐XI‐A‐00518 / JL Aysén
Pamela Alejandra Fernandez Diaz Centro de Mediación Familiar E.I.R.L.
[email protected]
[email protected]
XI Aysén
B
JL Cisnes
TD‐2009‐XI‐B‐00615
Elsa Rosa Alejandrina Haro Coñecar
[email protected]
[email protected]
XI Aysén
C
JL Chile Chico
TD‐2009‐XI‐C‐00616
Elsa Rosa Alejandrina Haro Coñecar
[email protected]
[email protected]
XI Aysén
D
JL Cochrane
TD‐2009‐XI‐D‐00617
Elsa Rosa Alejandrina Haro Coñecar
[email protected]
[email protected]
XII Magallanes y la Antártica Chilena
A
JF Punta Arenas
LP‐2009‐XII‐A‐00589
Cecilia Marisol Delgado Barria
[email protected]
[email protected]
XII Magallanes y la Antártica Chilena
A
JF Punta Arenas
LP‐2009‐XII‐A‐00587
Hilda Carlina Barria Gallardo
[email protected]
[email protected]
XII Magallanes y la Antártica Chilena
A
JF Punta Arenas
LP‐2010‐XII‐A‐00637
Astrid Pamela Victoria Curihual Chavez
[email protected]
[email protected]
XII Magallanes y la Antártica Chilena
B
JL Natales
LP‐2009‐XII‐B‐00612
Cecilia Clementina Aravena Novoa
[email protected]
[email protected]
XII Magallanes y la Antártica Chilena
C
JL Porvenir
LP‐2009‐XII‐C‐00613
Astrid Pamela Victoria Curihual Chávez
[email protected]
[email protected]
A
Centro de 1º, 2º, 3º y 4º Mediación y LP‐2009‐RM‐A‐00569 JF Santiago Atención Jurídico Social Andalué
[email protected]
[email protected]
X Los Lagos
RM Metropolitana
112
Limitada
A
Sociedad Consultora 1º, 2º, 3º y 4º y Gestión LP‐2009‐RM‐A‐00567 JF Santiago Manquehue Limitada
gestionmanquehuezonaa@mediacionchile.
[email protected] cl
RM Metropolitana
A
1º, 2º, 3º y 4º Mediación Integral LP‐2009‐RM‐A‐00570 JF Santiago Spa
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
A
1º, 2º, 3º y 4º Patricia Jacqueline LP‐2009‐RM‐A‐00568 JF Santiago Matheson Vargas
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
A
Piddo Ossandon 1º, 2º, 3º y 4º LP‐2009‐RM‐A‐00571 Montiglio y JF Santiago Compañía S.A.
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
B
JF Pudahuel
Centro de Asistencia LP‐2009‐RM‐B‐00572 Psicológica Integral S.A. o Capisa
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
B
JF Pudahuel
LP‐2009‐RM‐B‐00575
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
RM Metropolitana
B
RM Metropolitana
C
RM Metropolitana
D
RM Metropolitana
D
Christian Rudolf Bernhard Malbrich
Sociedad Consultora y Gestión JF Pudahuel LP‐2009‐RM‐B‐00573 Manquehue Limitada Contacto Gestión en Mediación y JF Colina LP‐2009‐RM‐C‐00576 Asesorías Comerciales y Jurídicas Limitada Centro de 1º y 2º JF San Mediación Registro LP‐2009‐RM‐D‐00580 Miguel Privado de Mediadores S.A. Consultora Cubillos 1º y 2º JF San y Compañía LP‐2009‐RM‐D‐00623 Miguel Limitada o Consultora Regional
gestionmanquehuezonab@mediacionchile.
[email protected] cl
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
113
‐ Chile Ltda.
D
Centro de 1º y 2º JF San LP‐2009‐RM‐D‐00579 Promoción Humana Miguel Ltda.
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
D
Contacto Gestión en Mediación y 1º y 2º JF San LP‐2009‐RM‐D‐00582 Asesorias Miguel Comerciales y Jurídicas Limitada
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
D
1º y 2º JF San Asesorías y Servicios LP‐2009‐RM‐D‐00581 Miguel L & M Limitada
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
E
JF Puente Alto
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
E
JF Puente Alto
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
E
JF Puente Alto
Miguel Ángel LP‐2009‐RM‐E‐00584 Domínguez Warrington
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
E
JF Puente Alto
Organización No LP‐2009‐RM‐E‐00583 Gubernamental de Desarrollo Cordillera
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
F
JF San Profesionales Bernardo / JF LP‐2009‐RM‐F‐00577 Mediadoras Buin Integradas Limitada
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
F
JF San Nancy Patricia Bernardo / JF LP‐2009‐RM‐F‐00578 Salazar Morales Buin
[email protected]
[email protected]
RM Metropolitana
Centro de Mediación Registro Privado de Mediadores S.A. Contacto Gestión en Mediación y LP‐2009‐RM‐E‐00586 Asesorias Comerciales y Jurídicas Limitada LP‐2009‐RM‐E‐00585
114
RM Metropolitana
G
Sociedad Consultora JF Talagante / y Gestión JF Melipilla / LP‐2009‐RM‐G‐00574 Manquehue JF Peñaflor Limitada
gestionmanquehuezonag@mediacionchile.
[email protected] cl
115