SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO 1. HALLAZGOS DE LA VISITA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO 1. HALLAZGOS DE LA VISITA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO El nivel nacional de la Defensorí

6 downloads 64 Views 36KB Size

Recommend Stories


HALLAZGOS DEL LIBRO DE LA LEY
Historia de la Biblia 117 HALLAZGOS DEL LIBRO DE LA LEY 2 REYES 22:3-20 www.bibliatodo.com 117. HALLAZGOS DEL LIBRO DE LA LEY (2 REYES 22:3-20)

PRIMACiA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD
PRIMACiA DE LA REALIDAD EN EL SECTOR DE LA SALUD INDICE GENERAL PRESENTACION . .. ... ... . .. .. ... .. . .. .. ... .. .. . .. . ... ... .. .. .. .

Ley del Departamento de Salud
Ley del Departamento de Salud Ley Núm. 81 de 14 de Marzo de 1912, según enmendada (Contiene enmiendas incorporadas por las siguientes leyes: Ley Núm.

Story Transcript

SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

1. HALLAZGOS DE LA VISITA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO El nivel nacional de la Defensoría del Pueblo desplazó un equipo de trabajo conformado por tres profesionales expertos en salud a la ciudad de Quibdó los días 7 al 10 de marzo del presente año, comisión que tuvo un acompañamiento permanente del Defensor Delegado para la Salud y el Defensor regional. 1.1 Mortalidad en el Chocó 1.1.1 Hospital San Francisco de Asís – segundo nivel de complejidad. Este es el único hospital de mediana complejidad de referencia para todo el departamento del Chocó. En los dos primeros meses del presente año el Hospital San Francisco de Asís reporta la muerte de 67 personas, de las cuales 37 casos (55.2%) son niños menores de 12 años y, de estos, 24 recién nacidos. Las causas mas frecuentes son: hipoxia cerebral, sepsis neonatal, paro cardiorrespiratorio, prematurez extrema, insuficiencia placentaria. El resto de los decesos se han presentado en adultos mayores debido a complicaciones prevenibles como es el caso de accidentes cerebrovasculares y paros cardiorrespiratorios y sepsis. 1.1.2. Otros decesos En el ultimo mes , en el bajo Baudó fallecieron 20 personas (plenamente identificadas) de las cuales 18 corresponden a niños menores de cinco años1. Los síntomas antes del deceso fueron diarrea con vómito y fiebre, diagnóstico que se le atribuyó inicialmente a un virus, no obstante se indica que estos síntomas se deben a complicaciones ocasionadas por bajas defensas originadas en un alto grado de desnutrición, algo parecido a los que sucede en algunos países del África. 1.2 ENTIDADES LOCALES DE SALUD 1.2.1 SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD - DASALUD El director de DASALUD manifiesta que, debido a la deficiencia de servicios que ofrece el Hospital San Francisco de Asís en todas las especialidades y la falta de oferta en la región, se ve obligado a remitir pacientes que requieren servicios de mediana y alta complejidad a la ciudades de Medellín, Cali y Pereira. Sin embargo, las directivas del Hospital señalan que el estado de postración de la entidad obedece al “torniquete financiero” que le aplicó la Gobernación por 1

Relación de la Pastoral Social de Salud, Dr. Alan Wands, Médico Asociado., marzo 26 de 2007.

disputas personales y políticas con la última gerente, lo que llevó a que terminaran embargados los recursos de la salud, incluso los inembargables: los del Plan de Atención Básica y de salud (vacunación, inmunizaciones, etc). Por lo anterior Dasalud no alcanza a cubrir la población pobre y no asegurada de su jurisdicción. En el caso de la ciudad de Medellín, el Hospital San Vicente de Paúl y el Hospital General, ante la falta de pago por parte de Dasalud, están negando la atención de usuarios provenientes del Chocó, razón por la cual se está recurriendo a la red prestadora de Cali y Pereira, en donde ya se están presentando problemas de mora en el pago, con las consabidas consecuencias. Con todo y las deficiencias del Hospital San Francisco de Asís, Dasalud le debe por prestación de servicios una suma que persigue judicialmente, y cuyo monto hoy se calcula en $5.000 millones, aunque Dasalud la estima en $900 millones. Si bien esta cifra se concilió en noviembre de 2006, el Hospital la objetó posteriormente y procedió a embargar el total de los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones. A lo anterior se suman embargos de otras entidades que, según información del asesor jurídico de Dasalud2, ascienden a $ 9.281 millones. Respecto a la atención de la población desplazada, en un informe reciente de Dasalud se registra que la población en condiciones de desplazamiento no está siendo atendida sanitariamente con la adecuada oportunidad debido a la dispersión geográfica y a los problemas de orden público. Además, no existe registro de las condiciones epidemiológicas y de morbilidad de esta población. Por razón de la difícil accesibilidad geográfica y su pobreza, este departamento cuenta con el apoyo presencial de once organizaciones de cooperación y ayuda humanitaria (Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja Holandesa, Plan Internacional,

Diócesis De Quibdó, Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Acnur, Ocha, Unicef, Pma Y Ops/Oms), que focalizan sus esfuerzos en atenciones de salud que no brindan las autoridades locales.

Por último, Dasalud manifiesta que el Ministerio no ha capacitado a ninguna persona del departamento en procesos de garantía de calidad, razón por la cual dicha disciplina no se ha podido iniciar y las exigencias a las IPS que prestan servicios en el departamento son nulas.

1.2.2 HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASÍS – II NIVEL DE ATENCIÓN 2

Oficio OJD N° 179 de marzo 26 de 2007.

1.2.2.1 RECURSO HUMANO Actualmente cuenta con 160 trabajadores de planta de los cuales la mayoría son administrativos y de apoyo asistencial, lo que obliga a contratar personal externo para la prestación de los servicios de salud. El Hospital cuenta con 24 profesionales de la salud, entre médicos generales y especialistas. A la fecha de la visita, el Hospital prestaba servicios asistenciales con 5 médicos generales de planta y 7 de contratación. Las especialidades de anestesiología, urología, ginecología, cirugía general y pediatría se prestan con especialistas de contratación directa, más la contratación de COOMESA, una cooperativa de especialistas que cuenta con dos pediatras, un cirujano general y un oftalmólogo. 1.2.2.2 SERVICIOS ASISTENCIALES Dentro de las precarias condiciones, el Hospital presta servicios de segundo nivel con múltiples deficiencias, tales como: El servicio de urgencias no cuenta con las mínimas normas sanitarias para atender los pacientes. Hay hacinamiento, las camillas y la única silla de ruedas se encuentran en pésimas condiciones. No cuenta con ropa intrahospitalaria (sábanas, gorros, toallas), que son solicitadas a los pacientes ni con equipos elementales como fonendoscopios, tensiómetros o equipos de órganos de los sentidos. Se reconoce, además, contrarreferencia

que

no

existe

un

sistema

de

referencia

y

Los servicios asistenciales son atendidos por enfermeras y auxiliares, ya que hay apenas 5 médicos de planta. La mayoría de los médicos contratados no son de dedicación y solamente asisten cuando son requeridos en casos emergentes sin la debida oportunidad. A pesar de ser un Hospital de mediana complejidad la atención en especialidades como ortopedia, ginecoobstetricia, cardiología, oftalmología, pediatría, entre otras, están supeditadas a la contratación de especialistas externos que cobran sumas exorbitantes, como en el caso del anestesiólogo que en el año 2006 tenía honorarios mensuales de $30’000.000 sin que el hospital lo requiriera todo el tiempo. El Hospital no cuenta con insumos médico quirúrgicos ni medicamentos intrahospitalarios. Los usuarios o sus acompañantes deben comprarlos con sus recursos o acudir a la caridad de la gente para poder adquirirlos. Así, ante esta ineficiencia del hospital, se ha conformado un mercado de este tipo de insumos en las droguerías al frente del hospital No hay Unidad de Cuidados Intensivos. El Ministerio de la Protección Social en el año 2004 donó una Unidad de Cuidados Intensivos completamente equipada

que constaba de cinco camas con sus respectivos equipos. A pesar de haberse destinado un lugar para su funcionamiento, se encontró una construcción en abandono totalmente desmantelada ya que, según las directivas, algunos de dichos equipos fueron distribuidos a otros servicios y otros fueron sacados de la institución, desconociéndose su lugar de ubicación. Cuando se trata de indagar con mayor precisión sobre los responsables, dicen que esto les corresponde investigar a los órganos de control; pero no cursan las respectivas demandas por pérdida o robo, ni formulan cargos de responsabilidad a los funcionarios encargados de su tenencia o custodia. 1.2.2.3 CONTRATO DE SERVICIOS DE APOYO3 Alimentación: El servicio de alimentación está contratado por un valor mensual de $20.686.666 y opera en un área no apta para garantizar una comida de calidad. La Defensoría pudo comprobar la presencia de roedores de gran tamaño, situación que comentada a los trabajadores de esa área, la consideran como normal, por lo cual no toman las prevenciones del caso para evitar una posible contaminación de la comida. Debido a las condiciones de operación, la ejecución de este contrato amerita una auditoría que verifique las obligaciones del contratista, las actuaciones del interventor y un chequeo de la entrega de raciones confrontada con la ocupación de hospitalización total o por muestreo. Lavandería: El contrato de este servicio asciende a $96’000.000 con pagos mensuales de $8’000.000. El área donde funciona no brinda condiciones de asepsia para la realización de lavado de la ropa quirúrgica. El lavado se hace a mano sobre una tabla que la lavadora apoya en el suelo, con jabón corriente. El agua se conserva en una tina vieja y corroída y los equipos de lavandería están en pésimas condiciones. Las dos trabajadoras de este servicio nos manifestaron que su patrono, además de haberlas contratado por menos de un salario mínimo, no les cumple con el pago y no las tiene afiliadas a las respectivas entidades de seguridad social integral (salud, pensiones y riesgos profesionales) Debido a las condiciones del área de lavandería, la ejecución de este contrato amerita una auditoría que verifique las obligaciones del contratista, las actuaciones del interventor, y el cumplimiento de la empresa contratada en materia de pago de salarios y prestaciones sociales a las trabajadoras y la afiliación y pago a las entidades de seguridad social integral. Aseo: El valor de este servicio asciende a $218’280.000, a razón de $18’190.000 mensuales.

3

Relación de Contratación años 2006 y 2007.

Adicionalmente se encontró que algunos contratistas soportaban el pago de la seguridad social con carné del régimen subsidiado, burlando todas las normas, tanto de contratación como las de la seguridad social obligatoria, que exige la presentación de los soportes de pago de salud, pensiones y riesgos profesionales y demás parafiscales. 1.2.2.4 INFRAESTRUCTURA El Hospital cuenta con un lote que cubre una extensión aproximada de 8.000 metros cuadrados y un área construida de 10.000 metros cuadrados, en dos pisos. De esta área construida, el 5% está ocupada por servicios administrativos y el 40% por servicios asistenciales. Las restantes áreas se encuentran en total abandono: Allí se ubican muebles en desuso y se observa que durante mucho tiempo o nunca se ha hecho limpieza. Se exceptúan algunas áreas que vienen siendo habilitadas por organizaciones no gubernamentales internacionales que se han interesado en concurrir con donaciones y asistencia médica a los mas pobres del Chocó. Ejemplo de esto último es un área de gineco-obstetricia que está en funcionamiento. Los sitios donde funcionan varios servicios tienen graves problemas de humedad y presentan inundaciones por la entrada generalizada de aguas lluvias. El Hospital no cuenta con aire acondicionado en ninguna área. Los cirujanos trabajan en condiciones lamentables, al punto que su sudor se mezcla con los fluídos de los pacientes. La afluencia de moscos y zancudos, pone en riesgo de infección a los pacientes y aumenta el riesgo quirúrgico por demora en las intervenciones. La planta de tratamiento de agua para consumo del hospital se encuentra en mal estado y, según el personal del hospital no se le hace mantenimiento; razón por la cual el agua no es apta para el consumo humano. 1.2.3 GOBERNACIÓN El gobernador del departamento manifiesta que las relaciones con la dirección del hospital se deterioraron, en la medida que las decisiones y directrices tomadas por la Junta Directiva no eran cumplidas por la directora del hospital que manejaba, de manera arbitraria, incluso decisiones de contratación que superaban los topes autorizados por la junta. A juicio del gobernador, el número de funcionarios (160) es excesivo, e indica que, aun prestando todos los servicios, podría funcionar de manera eficiente con 60. Esta apreciación es avalada por la mayoría de los miembros de la junta. 1.2.4 Las ONG

Según las declaraciones del doctor Fernando Giraldo, encargado en la región de la ONG Médicos Sin Fronteras, esta institución hace presencia en la zona desde el año 2003 prestando servicios de salud a poblaciones en zonas de conflicto, específicamente desarrollando un programa de salud sexual reproductiva y últimamente en el Hospital San Francisco de Asís, a través de un convenio para atender el área de gineco-obstetricia con apoyo médico y tecnológico y suministrar insumos y medicamentos. El anterior convenio fue celebrado para enfrentar la alta tasa de mortalidad materno infantil, dado que la mayoría de las madres llegaban en difíciles condiciones por falta de control prenatal y alto grado de desnutrición.

Recomendaciones Ante el caos observado en todos los niveles de la Administración, la Defensoría del Pueblo, además de apoyar la decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de cancelar la licencia de funcionamiento y ordenar la liquidación de la ARS Barrios Unidos de Quibdo y la intervención de la E.S.E. Hospital San Francisco de Asís – nivel II de atención, recomienda que también se intervenga la Dirección Seccional de Salud – Dasalud del departamento del Chocó y todo el sistema de salud del departamento. Entregue el hospital en administración a una ONG o a una orden religiosa, con experiencia certificada en servicios de salud, que pueda actuar mas independientemente de los problemas administrativos y políticos de carácter local Crear incentivos a los médicos recién graduados para que su año social obligatorio lo realicen en los sectores marginados del Chocó Estandarizar los salarios de los especialistas, mediante adecuados incentivos para lograr la permanencia de sus servicios en una región de tanta complejidad. Instar a los órganos de control del nivel nacional a que cumplan su labor de vigilancia y control en la región. La Defensoría espera que estos hallazgos no se queden en el vacío sino que sirvan de acicate a los entes de control y vigilancia para que cumplan sus obligaciones constitucionales y legales en lo de su competencia, en especial los del nivel nacional, ya que se observa lamentablemente una inexcusable desidia, complicidad y complacencia de parte de sus homólogos a nivel local.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.