Situación del Subsector Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador

Construcción de una Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento ambientalmente sostenibles en la Empresa ETAPA de la Ilustre Municipalidad de Cuenc

8 downloads 72 Views 1MB Size

Story Transcript

Construcción de una Gestión de los Servicios de Agua y Saneamiento ambientalmente sostenibles en la Empresa ETAPA de la Ilustre Municipalidad de Cuenca, Azuay, Ecuador

Experiencias exitosas de políticas municipales de gestión ambiental apropiadas para ciudades pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe RIMISP-IDRC Taller 1, 2 de Octubre, Bogotá, Colombia. Raúl Artiga

Situación del Subsector Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador. Cobertura Servicios de Agua Potable por Regiones

Cobertura Servicios de Agua Potable en Ecuador –Año 2001, Según CAF SECTOR

COBERTURA (%)

POBLACIÓN SIN SERVICIO

AREA URBANA

80.1 %

1’518,210 habitantes

AREA RURAL

37.1 %

3’048,487 habitantes

TOTAL NACIONAL

63.4 %

4’566,697 habitantes.

Cobertura de Servicios de Saneamiento -Ecuador Año 2001, Según CAF COBERTURA (%) AREA URBANA

61,6 %

AREA RURAL

33,6 %

TOTAL NACIONAL

50,7 %

REGIÓN

SECTOR URBANO

SECTOR RURAL

Costa

75,9 %

20,5 %

Sierra

86,8 %

53,1 %

Amazonía

67,8 %

20,3 %

Ecuador, Azuay, Cuenca El cantón Cuenca se encuentra en la provincia del Azuay y cuenta con una Población de 479,614 habitantes (2005), de ellos 66% urbanos y 34% rurales. Su capital es la ciudad de Cuenca con 273.000 habitantes. El cantón cuenta con 21 parroquias rurales.

La Superficie del cantón es de 3,661,56 Km2, de los cuales 69,23 Km2 representan el área urbana de la ciudad de Cuenca. La ciudad en su área metropolitana es cruzada por 4 ríos: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara que se unen para formar el río

Antecedentes de la Experiencia Hasta mediados de los años cincuenta, Cuenca había sido relegada a nivel nacional

• Visión estratégica A mediados de la década del sesenta ante los desafíos de articularse al mercado nacional e internacional, y posicionarse en la dinámica de desarrollo del país, los grupos políticos y económicos locales deciden apostar por un desarrollo inclusivo y se impulsa el crecimiento regional, se eleva la tasa de crecimiento urbano, se fundan universidades, se realizan estrategias y alianzas comerciales para elevar la producción, se toma al comercio; las artesanías y al turismo para impulsar la imagen de la ciudad que poco a poco entro al plano nacional como la tercera ciudad en importancia en elFavorable Ecuador. • Coyuntura • Dinámica socio-económica

9 Ley del Régimen Municipal (1966) 9Oportunidad de creación de Empresas Municipales 9Fuerte relación e incidencia Universidad -Municipio

9Crecimiento poblacional de 73% entre 19621974 9Incremento de actividades en sector terciario y secundario de la economía 9Demanda creciente por servicios públicos

ACCIONES CLAVE BASE DEL PROCESO •

1968- Ordenanza crea la Empresa Pública de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de Cuenca, ETAPA. obligaciones, atribuciones, funciones, autonomía financiera y personería jurídica de la Empresa.



1975-1978 -Empresa realizó la primera ampliación importante de los sistemas con un horizonte de servicios hasta 1995. (USD $6.4 M)



1988-1993- Elaborados y gestionado recursos para Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento de la Ciudad



1993-1998 – Implementada Fase I Planes Maestros de Agua y Saneamiento con un horizonte de servicios hasta el 2015 (USD$ 83 M)



1994 – Inicio de acciones de gestión ambiental y protección de fuentes hídricas desde un enfoque de cuencas y ecosistemas vulnerables



1998- Modificación Ordenanza Empresa – Creación Dirección de Gestión Ambiental de ETAPA



1998 – Municipio elabora Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca con horizonte al 2030.

ESTADO ACTUAL DE LA GESTION I

SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO URBANO ™ 100% COBERTURA AGUA POTABLE

72,933 CONEXIONES, POBLACION BENEFICIADA 334,903 (2006)

™ 97% COBERTURA SERVICIO DE ALCANTARILLADO 70,745 CONEXIONES – POBLACION BENEFICIADA 334,556 (2006) ™ 2 PLANTAS POTABILIZADORAS (CAPACIDAD DE 1,200 LT/S Y 840 LT/S EXISTENCIA DE MACROMEDICION Y MICROMEDICION ™CONTROL DE PERDIDAS (34.5% ) Y AGUA NO CONTABILIZADA ™95.6% EFICIENCIA EN LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO (ÚLTIMOS 5 AÑOS) ™81.6% DE EFICIENCIA EN LA COBRANZA ™TARIFAS DIFERENCIADAS ™88% DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, CAPACIDAD INSTALADA DE 2,500 LT/S ™2006 INICIA LA EJECUCIÓN PLANES MAESTROS II FASE (USD $ 61M) ----INTERCONEXION A & S EN 12 CABECERAS PARROQUIALES (115 MIL HABITANTES) EN UNA SUPERFICIE DE 200KM2.

SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL Relación ETAPA –JAAPs Respeto de la autonomía/ Colaboración y Cooperación. CONVENIOS Asistencia Técnica Asesoría Control de calidad del agua Financiamiento Modalidades de Relación: A) Mixta – La JAAP administra y opera –ETAPA Asesora B) Autónomo – La JAAP administra y opera C) Cesión de Sistemas hacia ETAPA (Plan Maestro II)

™85% COBERTURA AGUA POTABLE RURAL (2006) ™ 92% COBERTURA SANEAMIENTO, ALCANTARILLADO 57% Y LETRINIZACION 35% ™250 SISTEMAS RURALES 90% MANEJADOS POR LAS COMUNIDADES A TRAVES DE JAAPS ™57% DE LOS SISTEMAS CUENTAN CON PERSONAL PERMANENTE ™38% DE LOS SISTEMAS CUENTAN CON MICROMEDICION ™TARIFAS AUTOREGULADAS ™PROBLEMAS DE CONTINUIDAD DEL SERVICIO ™PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA

ESTADO ACTUAL DE LA GESTION II Alcantarillado sanitario urbano



Saneamiento rural. A nivel rural el saneamiento se realiza principalmente de modo convencional, con sistemas de alcantarillado. En algunos sistemas se ha completado el servicio con la depuración de las aguas residuales mediante varios sistemas de tratamiento, el de la fosa séptica seguida de filtros anaeróbicos, es el más común. En viviendas aisladas, se apoya la construcción de las llamadas UBS Unidades Básicas Sanitarias, que consisten en un baño que contiene un lavabo, un servicio higiénico y una ducha, la disposición de las aguas se realiza a un pozo ciego. Proyecto Piloto de saneamiento ecológico

Este sistema, implicó que se construyan 10 interceptores (70 km) que transportan el agua residual hacia un emisario que termina transportando todo el agua residual interceptada hasta la planta de depuración de aguas residuales ubicada en Ucubamba. Esta planta de lagunas de oxidación trata las aguas residuales generadas en la ciudad de Cuenca. Depura las aguas y devuelve las condiciones necesarias para el desarrollo de la flora y la fauna. Devuelve al medio ambiente aguas libres de contaminación. Reutiliza el efluente de las Plantas potabilizadoras en usos para riego, cultivo de peces, recreación, generación de energía hidroeléctrica Eficiencia de Depuraciónde las Aguas Residuales enla Planta de Tratamientode Ucubamba Parámetroevaluado

Eficiencia enporcentaje

Materia orgánica

90.0%

Parásitos

99.9%

Bacterias coliformes fecales

99.8%

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS SERVICIOS AGUA & SANEAMIENTO DE CUENCA

9Consolidación de áreas estratégicas de protección hídrica. Adquisición por parte de ETAPA de 4 terrenos estratégicos correspondientes a 8,759 ha. en la cuenca del río Mazán, afluente directo del río Tomebamba, que se los ha destinado como áreas de Conservación y preservación. Desde esta cuenca se abastece la planta de El Cebollar, que potabiliza cerca del 50% del agua para la ciudad. El manejo de estas áreas está encaminado a la conservación estricta del páramo, esponja natural más importante para la conservación y regulación del recurso hídrico y la producción de otros servicios ambientales como la fijación de carbono, mantenimiento de la biodiversidad, sitios de recreación e interpretación ambiental.

9Manejo y gestión descentralizada del Parque Nacional Cajas. Sistema lacustre de mas de 200 lagunas (cuenca alta del rio Tomebamba). Su extensión es de 30.000 hectáreas y desde el año 2000 se encuentra administrado por ETAPA como programa de administración descentralizada de un área protegida, que históricamente era potestad del Estado central, a un Municipio. ETAPA elaboro ordenanza para formalizar la competencia en la delegación. El área protegida por la ordenanza incluido la parte del Parque Nacional que se encuentra en la subcuenca y lo que pertenece a ETAPA, abarca 302 km2, es decir, más del 90% del área total de la subcuenca. El 10% de la superficie restante comprende el área de expansión urbana, parte del área metropolitana de la ciudad de Cuenca. ETAPA ha elaborado y ejecuta un PLAN de MANEJO : Control de vías/ Producción especies nativas/control de incendios/ reforestación por las comunidades

9Programa de Manejo Comunitario de Recursos Naturales y de gestión de micro y subcuencas Programa de protección comunitaria de las fuentes hídricas en coordinación 54 estratégicas. comunidades y 4 Juntas de Agua Potable de la zona, con la participación de alrededor de 5,000 familias. Fortalecimiento organizacional de las Juntas Parroquiales y Comités de Agua para el manejo sostenible de los recursos naturales y acciones orientadas a disminuir la intervención sobre la vegetación nativa de la parte alta de las microcuencas intervenidas. Manejo integrado de la cuenca del río Machángara (1998). Conforma el Consejo de la Cuenca del Machángara. En esta cuenca se encuentran 2 plantas hidrogeneradoras de 28 y 16 MW, 2 represas artificiales de 17 y 57 Hm3, 1 planta potabilizadora de agua con un caudal actual de 800 lts/seg, un canal de riego para 4000 familias y usos del agua para industrias ubicadas en sus orillas. Se ha logrado una efectiva coordinación interinstitucional y los usuarios de la cuenca, acciones de protección y manejo del sistema hidrográfico en el marco de un ambicioso Plan de Desarrollo de la cuenca y su Planificación estratégica. Manejo en la cuenca del río Yanuncay (2002) Entre sus acciones esta la planificación y gestión campesina, seguimiento y evaluación de proyectos, producción de plantas, plantaciones agroforestales, conservación de suelos, huertos agroforestales familiares, Manejo forestal y microempresas turísticas.

9Programa Educativo Agua para Tod@s • •



• • • •

El promedio anual de participantes es de 4300 niños de 45 escuelas del cantón y de 120 profesores capacitados. Planes de Educación Ambiental a base de la Filosofía de Producción Más Limpia (P+L) como una herramienta que se sustenta en la propuesta de aprender-haciendo. Metodológicamente la práctica de P+L parte de un diagnóstico ambiental de la escuela, para implementar un proyecto institucional de educación ambiental, en el que participan profesores y alumnos, aplicando conocimientos, técnicas y medios para un uso más racional de los recursos naturales y energía; con lo cual se busca cambiar los hábitos de uso exagerado y desperdicio de agua; así como disminuir el consumo de papel, plástico, vidrio, cartón, comida chatarra, etc., que generan gran cantidad de desechos y contaminantes. Educación sanitaria rural dirigida a administradores y operadores de sistemas rurales de agua potable, dirigido a las 21 parroquias rurales a través de sus Juntas Parroquiales y con el apoyo de una unidad móvil de educación ambiental. LOGROS : Formativos (capacitación a 805 docentes y 16145 niños), Beneficio ambiental (ahorro en el consumo de agua potable 14411 m3/año, disminución de la contaminación por desechos sólidos), Beneficio económico (ahorro en el pago de la planilla de consumo de agua), los cuales son evaluados de forma cuantitativa y cualitativa.

9Creación de Fondos de Fideicomiso : 9 Para Agua y Saneamiento Para financiar el crédito de USD$61M de la Fase II de Plan Maestro de ETAPA, La empresa ha constituido un fondo destinado a cubrir con las tarifas del servicio derivado de las nuevas conexiones.

9 Para Protección de Fuentes Hídricas Fondo Fiduciario Privado, como un mecanismo que permitirá a los diferentes usuarios del agua capitalizar el fondo para financiar y cofinanciar proyectos de conservación del recurso hídrico en áreas de interés común; integrar a los principales usuarios del agua para aprovechar sus fortalezas y fortalecer el involucramiento de las comunidades y su capacidad de gestión y organización lo que asegurará la sostenibilidad de los proyectos de conservación. Actualmente ya tiene consolidada la alianza con las Empresas ElecAustro e Hidropaute a efectos de constituir dicho fondo a partir de este año con un capital inicial de alrededor de US$ 1 millón.

9Constitución Centro de Recursos para la sostenibilidad de los Serviciosde A&S. En alianza con la Universidad de Cuenca actualmente se encuentra preparando la propuesta de constitución de un Centro de Recursos para el Desarrollo de capacidades y la sostenibilidad de los servicios de Agua y Saneamiento del Sur del país. Iniciativa que busca crear una plataforma de intercambio y desarrollo de conocimientos entre los distintos operadores de los servicios de A&S del Austro ecuatoriano. CAPACITACION/ ASISTENCIA TECNICA/ ASESORIA

PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE SOPORTE A LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS 90 SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE ETAPA EN LA CIUDAD DE CUENCA. PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE PILAS Y ACEITES USADOS . recolectado alrededor 600,000 unidades de pilas cilíndricas; aproximadamente 200 Kg. de pilas botón y más de 1100 unidades de baterías de celulares en campañas en establecimientos educativos y bazares. Se realiza la recolección y almacenamiento de los aceites usados, entregados por los usuarios de talleres, lubricadoras, etc. con ello se controla la descarga de aceites usados hacia los cuerpos de agua y se mejora la eficiencia del funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. PROGRAMA DE CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS LIQUIDOS INDUSTRIALES . ETAPA a través de la Dirección de Gestión Ambiental tiene caracterizadas todas las industrias y calculada su carga contaminante combinada. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA AMBIENTAL . . Se mantiene catastro de todas las industrias existentes en la ciudad de Cuenca y el control de la calidad del agua de los ríos.Apoya el manejo de las cuencas de los cuatros ríos que atraviesan la ciudad de Cuenca y genera mapas temáticos de cobertura vegetal, uso potencial de los suelos, jerarquización física ambiental de las microcuencas, inventario de ríos, lagunas LABORATORIOS AMBIENTALES : Todos los Programas y Proyectos de la Empresa se apoyan en el laboratorio de Ucubamba y con el fin de garantizar la calidad de la información se implementó el Sistema de Calidad bajo la norma ISO 17025 y obtuvo la acreditación ante el Organismo Ecuatoriano en julio del 2006. El laboratorio tiene una amplia experiencia en trabajos relacionados con diversos estudios relativos a la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental, incluyendo control de vertidos industriales. Adicionalmente brinda el servicio de capacitación a estudiantes y profesionales de laboratorios de Centros de educación superior. PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA EN LOS RIOS DE LA CIUDAD DE CUENCA. El monitoreo de campo y los análisis de laboratorio han permitido una base de datos de calidad de agua de los ríos para detectar los cambios lentos pero persistentes de la calidad del agua. ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA EN LAGOS Y EMBALSES . Monitoreo en los lagos y embalses ubicados arriba de las captaciones de agua usadas para consumo humano para conservar y preservar las fuentes de agua. Estos cuerpos de agua son de especial interés ya que están sujetos a contaminación debido a las actividades humanas que se desarrollan en el área tales como ganadería, turismo, piscifactoría, erosión por apertura de vías, etc. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LA RED HIDROMETEREOLÓGICA UNIFICADA DEL RÍO PAUTE : Manejo de 7 estaciones de radio y repetidoras a tiempo real, 9 estaciones limnograficas y 12 estaciones pluviométricas. Receptación de información de lluvias y caudales a tiempo real para alertar la presencia y paso de crecientes. Recoger información hidrológica para estudios de control de inundaciones. Conformar un banco de datos hidrometeorologicos para un buen manejo del recurso hí drico...

80 70 60 50 40 30 20 10 0

1er trim.

2do trim.

3er trim.

4to trim.

DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIA •





• •

Dimensión política. Voluntad y compromiso político. Planificación, diseño e implementación de instrumentos de política pública a nivel local en el largo plazo para un servicio estratégico. La eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios y la transparencia en la gestión han derivado en una alta credibilidad ciudadana. Respaldo a decisiones políticamente sensibles pero necesarias para el desarrollo de los servicios en el largo plazo. Dimensión social Sistemático diálogo público-privado. Información adecuada, oportuna y pertinente de los servicios. Promoción de arreglos interinstitucionales. Fortalecimiento del Capital Social, liderazgos locales. Desarrollo de capacidades para la administración y uso racional del agua. Potenciando la participación activa. Dimensión económica Crecimiento armónico del urbanismo y los servicios básicos, desarrollo de servicios para todo el Austro ecuatoriano y ratificada vocación histórica para el desarrollo de servicios turísticos del Sur del país. Dimensión ambiental Reglamentación local para protección y conservación de los recursos hídricos. Presupuesto anual para la DGA. Empresa con Política Ambiental. Dimensión cultural : Promoción de la cultura de conservación y de gestión integral del agua y desarrollo de una cultura de valoración y pago por el Agua.

MODELO CONCEPTUAL Desarrollo de capacidades de gobierno local

Práctica de buen gobierno (gobernabilidad)

Sistema Ambiental (recursos naturales y espacios territoriales)

Sostenibilidad Ambiental

Gestión integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)

Desarrollo de capacidades de interacción, de articulación y de concertación entre actores (institucionales)

Sistemas de Uso de Agua

Gestión de Sistemas de Agua Potable & Saneamiento

Desarrollo de capacidades técnicas, de gerencia, de servicios y de participación democrática

Servicios Básicos

Modelo de Gestión de Servicios de Agua y Saneamiento sostenible de ETAPA ESTRATEGIAS Desarrollar servicios A&S para potenciar el desarrollo local de Cuenca

Gestión e implementación de recursos para inversiones estratégicas

FACTOR CLAVE Decisión Política Municipalidad Cuenca

Visión y Planificación de Largo Plazo

FACTOR CLAVE Normativa y acción local ratificada por distintas administraciones de Gobierno Local

Capacidades institucionales y técnicas fortalecidas

IMPACTO Respaldo ciudadano y satisfacción por servicios de A&S

Positivos Indicadores de desempeño en la prestación de los servicios

OBJETIVO G S E

E

S

R

T

V

I

I

O

C

N

I O

S

S

O

Implementación de Gestión Integral del Agua que garantice la sostenibilidad del recurso

Promoción participación comunitaria para la sostenibilidad social de los servicios de Agua

Conciencia y valoración del rol del Agua para el desarrollo a nivel decisor

Fuentes hídricas estratégicas en áreas comunitarias y rurales

Externalidades positivas en la gestión de los servicios

Mecanismos para mejorar conocimientos y una nueva cultura de uso del Agua

Sostenibilidad de los recursos hídricos para consumo humano

Gobernabilidad del Agua a nivel local

S

A

T

&

E

S

N I

C

B

U

L

E

E

N C A

Lecciones Aprendidas y Recomendaciones •

Una visión estratégica de largo plazo compartida.



Estabilidad Política y autonomía financiera y administrativa condición indispensable para planificar y trabajar en objetivos de largo plazo.



Necesidad de inversión en procesos de gestión técnico-social, llave de la gobernabilidad.



Gestión Descentralizada de los servicios asegura condiciones básicas necesarias de una economía local fortalecida.



Promoción de soluciones técnicas y de economía de escala que asegure la sostenibilidad del servicio.



Fortaleciendo organización y participación ciudadana para la apropiación y compromiso con el proceso.



Promoción de arreglos institucionales a nivel local en el marco del PEC. correspondencia entre marco normativo local y gestión pública territorial



Concepción y compromiso activo con una gestión integral del agua y el enfoque de cuencas.



Generación y aprovechamiento de Alianzas estratégicas clave para una amplia movilización de recursos.



Desarrollada capacidad a nivel local de establecimiento de indicadores monitoreo y

MUCHAS GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.