Sobre la posibilidad de la existencia de otros supuestos básicos grupales (BION)

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx Sobre la posibilidad de la existencia de otros supuestos bás
Author:  Gustavo Arroyo Gil

6 downloads 117 Views 120KB Size

Recommend Stories


ENTREVISTA A BION SOBRE EL MÉTODO
SE RECOMIENDA SU LECTURA ENTREVISTA A BION SOBRE EL MÉTODO Artículo de Alter. Revista de Estudios Psicoanalíticos, volumen 28, n° 2, diciembre de 201

UN BREVE ESTUDIO SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS
UN BREVE ESTUDIO SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos Salmo 19:1 WILLIE A. A

Story Transcript

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

Sobre la posibilidad de la existencia de otros supuestos básicos grupales (BION)

Jorge Sánchez Escárcega Intentaré en este trabajo, en un sentido meramente de esbozo teórico, presentar algunas ideas que justifiquen la posibilidad de una ampliación de las formulaciones de Bion (1961) sobre grupos de supuesto básico. Para ello desarrollaré algunos puntos señalados por Meltzer (1967) y Anzieu (1993). La pregunta que me guiará es la siguiente: ¿Es posible considerar la existencia de otros grupos de supuesto básico además de los de dependencia, ataque-fuga y emparejamiento?2 LA NOCIÓN DE SUPUESTOS BÁSICOS Como se sabe, durante la Segunda Guerra Mundial, Bion sirvió como psiquiatra en el ejército inglés y estuvo a cargo del ala de entrenamiento del hospital de Northfield (Bion, 1961; De Board, 1978; Fernández, 1989). Descubrió que la neurosis no sólo se presentaba entre los soldados sino también entre el personal que ahí laboraba. Además de apatía, moral baja y suciedad en las salas, de continuo había fricciones entre médicos y enfermeras, robos y duplicidad de funciones. Bion razonó en un sentido militar (había sido comandante de tanques durante la Primera Guerra Mundial, ganando la Distinguíshed Service Order) que la disciplina podía restaurarse si los hombres se volvían a unir en contra de un enemigo común: la existencia de la neurosis como forma de Incapacidad de toda la comunidad. El resultado fue un experimento de seis semanas conocido en la actualidad como "Experimento de Northfield". Su objetivo fue obligar a esa colectividad a tomar conciencia de sus dificultades, a constituir un grupo propiamente dicho y volverse capaz de organizarse a sí misma. Se estableció un marco disciplinario para los soldados, según el cual cada hombre debía integrarse a un grupo, dedicado, por ejemplo, a la lectura de mapas, tareas manuales, etc. Cada grupo era libre, en todo momento, de abandonar su actividad y volver al cuartel a condición de comunicarlo al vigilante en jefe. También se pasaba revista diaria obligatoria a mediodía -exactamente a las 12:10 hrs.- lo que llegó a convertirse en una suerte de seminario terapéutico donde se examinaba la situación del conjunto. Se inició así, en sucesivas etapas, la formación de un "espíritu de grupo". A medida que el ala de entrenamiento adquiría mayor poder de autocrítica, los pacientes asumían una mayor responsabilidad y poder de iniciativa. Se elevó la moral y se constituyeron y desarrollaron nuevos grupos. A su vez, comenzó a observarse que este espíritu se imponía a los recién llegados y actuaba su evolución personal de manera significativa.

Con esta experiencia en mente, Bion se ocupó, después de la guerra, de la readaptación a la vida civil de los veteranos y antiguos prisioneros, y a partir de 1948 comenzó a admitir grupos

1 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

en la clínica Tavistock, tratándolos con un método de psicoterapia que se proponía comprender las tensiones que se manifiestan entre sus integrantes en el curso de las sesiones. Enunció que el comportamiento de un grupo se efectúa a dos niveles: el de la tarea común y el de las emociones comunes. El primer nivel es racional y consciente ; el segundo ocurre en el nivel de los procesos psíquicos primarios. Concluyó que la cooperación consciente entre los miembros de un grupo, necesaria para el éxito de sus actividades, requiere de una circulación emocional y fantasmática Inconsciente entre ellos, y que hecho la cooperación puede ser estimulada o paralizada por ella. En su libro Experiencias en grupos (1961) Bion describió varios encuentros grupales en los cuales dos personas participaban en una conversación, mientras que el resto de los miembros permanecía en silencio, aunque aparentemente atentos. Sugirió entonces que tanto la pareja como el grupo se comportaban bajo el supuesto no expresado de que la relación era. en cierto sentido, sexual. Este supuesto, sostenido y admitido por todos, se convertía en base inconsciente de su conducta, imprimiendo al grupo influencia y dirección. Bion desarrolló la idea de que siempre que funciona un grupo parece comportarse como si todos sus miembros asumieran un supuesto básico en común, al cual todos se adhieren. Bion lo llamó 'grupo de supuesto básico", con lo cual quería decir que el grupo se comportaba de una manera específica, 'como si' todos los miembros fueran afectados o Impregnados en su labor racional por esta creencia. Estos estados afectivos son, para Bion, arcaicos, pregenitaies y se les encuentra en estado puro en la psicosis. Según Bion, hay en los grupo tres estados emocionales distintos, a partir de los cuales pueden deducirse tres supuestos básicos. Sólo uno de ellos se pondrá de manifiesto por vez, aunque puede modificarse varias veces en el curso de una hora, o mantenerse por meses. El grupo se somete alternativamente sin reconocerlo a alguno de estos supuestos, que expresan algo así como fantasías grupales, de tipo omnipotente y mágico, acerca de cómo obtener sus fines o satisfacer sus deseos. Se caracterizan por lo irracional de su contenido, pero tienen una fuerza y "realidad" que se manifiestan en la conducta del grupo. Por ser inconscientes muchas veces se oponen a las opiniones conscientes y racionales de los miembros que componen el grupo. Todos ellos son producciones grupales que tienden a evitar las frustraciones inherentes al aprendizaje por experiencia, en tanto esto implica esfuerzo, dolor y contacto con la realidad (Bion, 1961; Fernández, 1989). Bion los denominó supuesto básico de dependencia, supuesto básico de ataque-fuga, y supuesto básico de emparejamiento (o apareamiento).

Supuesto básico de dependencia (Dependent basic assumption) Este supuesto da origen a un grupo de miembros suspendidos, a menudo decepcionadamente, de las palabras sabias del líder del grupo, como si supusieran que todo conocimiento, salud y vida se alojaran en él, y cada uno de los miembros, como individuo, los debiera obtener de él

2 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

(Hinshelwood, 1989). En consecuencia, los miembros de un grupo tal se comportan como si fueran inadecuados o inmaduros, no supieran nada y nada pudieran aportar. El grupo se comporta como si el líder fuera omnipotente y omnisciente: alguien que puede resolver todas las dificultades y todos los problemas como por arte de magia. Bion citó las palabras de un miembro de uno de sus grupos, que ilustran con exactitud dicho concepto. Al preguntársele por que no colaboraba, el miembro replicó: "No necesito hablar porque sé que basta con que siga viniendo un tiempo lo suficientemente prolongado, para que todas mis preguntas hallen respuesta, sin que yo tenga que hacer nada" (Bion. 1961. en De Board. 1978). Este grupo de supuesto básico, por lo tanto es hostil a cualquier método científico, ya que actúa como si el poder fluyera de la magia del líder, al que puede idealizar hasta verlo convertido en una suerte de dios. Este culto al líder todopoderoso florece siempre que alguien esté dispuesto a desempeñar ese papel de la manera en que lo desea el grupo. Éste puede también deificar alguna idea u objeto, tal como una "biblia" de los hechos pasados del grupo, que domina entonces sus actuales actividades. Cuando ello ocurre, no puede efectuarse ningún aprendizaje ni trabajo alguno. El supuesto básico de dependencia, en pleno funcionamiento, protege al grupo de la realidad de manera conveniente. La única dinámica de la conducta del grupo surge de las fantasías internas de éste, en una suerte de locura colectiva contra la cual tropieza cada miembro, y que sofoca cualquier pensamiento independiente o trabajo en colaboración (De Board. 1978).

Supuesto básico de ataque fuga (fight-flight basic assumption) En este supuesto, los miembros se congregan en torno a la idea exaltada y violenta de que existe un enemigo que debe ser identificado, y que todos los miembros, como una falange conformista, serán conducidos por el líder para combatir a ese enemigo o bien para huir de él. Ese enemigo puede ser la misma "neurosis" en el grupo terapéutico, o uno de los miembros del grupo, o algún objeto adecuado ajeno al grupo (un enemigo externo) (Hinshelwood, 1989). Bion expresó que el ataque o la fuga parecen ser las únicas dos técnicas de autoconservación conocidas por el grupo. El líder es más importante aquí que en los otros dos grupos de supuesto básico, ya que su acción es esencial para preservar al grupo. La persona que acepta el rol de líder en un grupo de ataque-fuga debe estar preparada para conducirlo contra el enemigo común, y cuando éste no existe, para crearlo. Este llderazgo se basa en la paranoia; una vez pasado el peligro, el líder es ignorado, así como cualquier declaración que efectúe y que no se refiera al ataque o fuga. No se prueba la realidad, o se la mantiene deliberadamente distante, ya que de lo contrario el grupo tendría que enfrentar la terrorífica verdad de que el enemigo que lo amenaza no está afuera, sino dentro (De Board. 1978).

Supuesto básico de emparejamiento (pairing basic assumption)

3 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

El grupo bajo este supuesto básico se impregna de una esperanza misteriosa, a menudo con apareamiento conductual entre dos miembros, o de un miembro y el líder, como si todos compartieran la creencia de que una gran idea nueva (o un gran individuo) habrá de emerger del comercio de la pareja (una creencia mesiánica) (Hinshelwood. 1989). Ese "esperado" acto de creación tiene un carácter eminentemente sexual, aunque el sexo carece de importancia. Este grupo de supuesto básico se caracteriza por la esperanza: esperanza de que nazca un mesías que lo libre de sus angustias y miedos. Esta esperanza puede expresarse de distintas maneras, como, por ejemplo, que la próxima estación (no importa cuál) será más agradable que la presente, o que el método de terapia de grupo revolucionará a la sociedad, etc. Sin embargo, dentro de esta misma esperanza están las simientes de la decepción futura, porque la esperanza existe sólo en tanto el líder -sea un mesías o una idea- siga sin nacer. En la medida en que el grupo logra crear al líder, se debilita la esperanza, ya que de inmediato e inevitablemente, esa persona o ideal esperado fracasará en su intento de liberar al grupo de sus temores, porque éstos surgen desde adentro del grupo e incluyen emociones tales como la destructividad, el odio y la desesperación (De Board. 1978).

Grupo de trabajo Bion contrapuso el estado de supuesto básico de un grupo a lo que denominó el grupo de trabajo, en el que los miembros abordan la tarea del grupo, definida y aceptada con conciencia. En este estado, el grupo funciona con un refinamiento de proceso secundario y atiende al examen de la realidad dentro del grupo y fuera de él. El estado de grupo de trabajo suele mostrar signos de estados activos de supuesto básico, y Bion considera los supuestos básicos como "valencias" que de manera inevitable reúnen a las personas y definen la pertenencia grupal (Hinshelwood. 1989). En términos de Bion, el grupo de trabajo hace referencia a ese aspecto del funcionamiento grupal que configura su tarea 'real'. Para lograrla, los miembros del grupo deben colaborar y usar un enfoque sofisticado, organizando las estructuras administrativas y formales con el fin de cumplir la tarea. Dentro de este grupo de trabajo, determinadas ideas cumplen un papel destacado, tales como la de desarrollo y método científico (por embrionario que sea). El grupo de trabajo produce crecimiento y desarrollo; el grupo de supuesto básico, estancamiento y regresión. El grupo de trabajo está en contacto con la realidad y actúa como sistema abierto; el grupo de supuesto básico actúa como sistema cerrado, ignorando la realidad y defendiéndose de ella (Hinshelwood. 1989).

Bion intentó conectar características de supuesto básico con el funcionamiento de instituciones sociales: el ejército, por ejemplo, representaba evidentemente el supuesto de ataque-fuga, y la iglesia, a su juicio, al supuesto de dependencia. En cuanto al supuesto de emparejamiento, lo discernió en la aristocracia, una institución interesada en la reproducción (Bion, 1961; Hinshelwood, 1989).

4 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

LOS SUPUESTOS BÁSICOS COMO IMAGOS ORGANIZADORAS DEL PSIQUISMO INCONSCIENTE DEL GRUPO En su trabajo con grupos, Anzieu (1993) consideró la existencia de cinco organizadores psíquicos Inconscientes grupales: la fantasía individual, las imagos, las proto-fantasías, el complejo de Edipo y la envoltura psíquica del aparato grupal. Planteó que los supuestos básicos de Bion corresponden al segundo organizador grupal, el de las imagos. y que. siguiendo a Freud. lo que asegura el vínculo grupal no es la fantasía prevalente de un individuo, sino la imago de un jefe. En este sentido, la imago pertenece al mismo orden de realidad inconsciente que la fantasía (primer organizador), pero con dos diferencias fundamentales: Uno. que la fantasía es una representación de la acción -de una acción que implica a algunos protagonistas que son personificaciones de las pulsiones y de los mecanismos de defensa-, mientras que la imago es una representación de persona, representación que contribuye a constituir las instancias psíquicas reguladoras del yo (superyó, ideal del yo y yo Ideal). En segundo lugar, la fantasía se construye durante el desarrollo psíquico del Individuo, mientras que la Imago -al menos para Freud- se habría construido históricamente durante el desarrollo de la especie y preexlstlría en el niño desde el nacimiento en forma potencial (p. 209). De ahí el carácter universal de las imagos y su predisposición a suministrar a los grupos, a las colectividades y a las organizaciones su unidad psíquica profunda.

Las imagos paternas como fundamento de los supuestos básicos bionianos En su análisis sobre organizadores psíquicos grupales, Anzieu considera que son precisamente las imagos paterna y materna los estructuradores fantasmáticos de las creencias y afectos que dan origen a los tres diferentes supuestos básicos. Así, el supuesto básico de dependencia correspondería a la imago del jefe justo, poderoso y amante que es la primera cara de la imago paterna descrita por Freud. El segundo supuesto básico, el de ataque-fuga, 'corresponde a la otra cara de la ¡mago paterna -Imago bivalente como lo son todas las imagos-, la del padre egoísta, severo y cruel que el niño, lleno de resentimiento, tiene ganas de agredir, pero de la que, al mismo tiempo, tiene ganas de huir por las terribles amenazas que le ha oído proferir' (p. 209). No es difícil adivinar que. detrás de esta doble imago paterna -la única descrita por Freud-. se perfila la imago escindida de la buena y mala madre kleinianas. Estas dos imagos no son siempre innatas: se construyen a partir de la posición esquizo-paranoide durante el segundo trimestre de la vida del niño. Son estas imagos, cuya carga pulsional es transferida después al padre, las que son revividas en los participantes en situación de grupo no directivo.

Aún más, el supuesto básico de dependencia correspondería a la forma primitiva de la libido,

5 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

es decir, al vínculo que tiene el bebé con el pecho bueno del que, en la fantasía, recibe comida, cuidados, y salud, mientras que por el contrario, el supuesto básico de ataque-fuga correspondería a la forma primaria de la pulsión de muerte, o sea, a la envidia destructora del pecho malo frustrante y destructor. Ambas serían, entonces, representaciones del objeto parcial al que tiende la pulsión desde que se constituye el primer esbozo del aparato psíquico. Sin embargo, Anzieu anota que las dificultades comienzan al considerar el supuesto básico de emparejamiento, ya que, por una parte, Bion lo caracteriza como constituido a la vez por una unión seductora entre participantes del grupo y como sentimiento de esperanza mesiánica en los espectadores tácitos de esa unión. Y si el líder, en los otros dos supuestos básicos, preexiste al grupo y es convocado por la dependencia o el ataque-fuga, aquí está por venir y es preciso que su espera no sea satisfecha. Su fundamento en ei desarrollo psicosexual parece ser, para Bion, la fantasía de la pareja parental combinada y la creencia en el buen producto que está por nacer: conceptualización difícil de entender si se considera que para Melanie Klein dicha fantasía de pareja parental combinada es una de las más aterradoras y ansiógenas en la mente del bebé, por lo que, ¿cómo podría ser el fundamento de una esperanza grupal? Anzieu prefiere pensar que una imago de pareja parental combinada corresponde más bien a una protofantasía (tercer organizador psíquico inconsciente grupal), es decir, la mujer con pene, la madre fálica; y la agrupa al lado de otras referidas a los orígenes del individuo, los orígenes de la diferencia de sexos y los orígenes de la sexualidad (pp. 21 l-212)..Sin embargo, aun cuando se acepte esta última opinión, resta explicar cuál es el origen psicológico del supuesto básico de emparejamiento, el cual, por cierto, Anzieu no parece dudar que exista como organizador del psiquismo grupal. En mi opinión este origen efectivamente puede encontrarse en el concepto kleiniano de pareja parental combinada -tal como parece deducirlo Bion-, sólo que no en sus aspectos terroríficos y ansiógenos. Si recordamos algunos párrafos de la obra de Melanie Klein, encontraremos que -en cuanto a la resolución del complejo edípico temprano-. Junto con el pasaje a la posición depresiva y el predominio de un objeto bueno internalizado, se da un reforzamiento libidinal que transforma al coito de los padres en un acto creativo de amor:

"(...) y del mismo modo que antes sus fantasías sádicas transformaron el pene de su padre en un instrumento de destrucción para su madre, así ahora sus fantasías restitutivas y sentimientos de culpa lo van a transformar en un órgano beneficioso y bueno" (Klein. 1932. p. 258).

También otros autores han sostenido ideas similares. Por ejemplo. Del Valle (1986), en su estudio sobre la obra kleiniana, afirma: "Es imprescindible subrayar que estas fantasías edípicas -lo que yo llamo el complejo

6 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

de Edipo bueno genital- se acompañan siempre de fantasías procreativas" (p. 229). "Posteriormente, con la elaboración del Edipo. este coito se fantaseará como feliz y procreativo" (p. 254).

Y Meltzer ( 1974), por su parte, dice: "La reproducción es el primer objetivo de las verdaderas tendencias genitales en la sexualidad infantil -dar y recibir bebés- y no el de la satisfacción de una zona erógena, como Freud pensó en su momento" (p. 240).

Así, entonces, podemos pensar en dos momentos o modalidades en la fantasía de los padres combinados: una que principalmente queda teñida por las pulsiones agresivas y sádicas del infante y que es sumamente ansiógena; y otra en la cual comienzan a hacer su aparición las tendencias reparatorias y restitutivas. y en la cual se experimenta confianza y esperanza en los buenos productos de dicha unión. Ahora bien, la pregunta que enseguida surge es: si el supuesto básico de emparejamiento planteado por Bion al parecer tiene su origen en esta segunda formación psíquica (o segundo momento evolutivo), ¿es posible que exista a la par una modalidad grupal, centrada en la ¡mago de un líder, que derive de la primera formación de una pareja combinada persecutoria? Y en todo caso, ¿puede asimilarse a otros supuestos básicos -por ejemplo el de ataque-fuga- o merece un lugar especial dentro de las formaciones fantasmáticas grupales?

Las imagos junguianas y los supuestos básicos grupales No está por demás recordar que fue Jung el primero en utilizar la palabra y la noción de imago en psicología. Le asignaba tres campos: paterno, materno y fraterno (Anzieu. 1993, p. 210). Bion parece hacer referencia a las dos primeras, en sus aspectos positivo y negativo, en la teoría de los supuestos básicos grupales. Pero, ¿abarcan estos supuestos la idea de una imago fraterna, o debiera más bien aislársele como algo diferente? Anzieu nos dice:

"Por el contrario, la noción de imago fraterna debería ser tomada en consideración: Béjarano (1974) se empleó con éxito en el estudio de lo que llamó imago societal en los grupos amplios" (p. 210).3

7 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

Supuestos básicos y objeto de la pulsión Anzieu (1993), en su análisis sobre los supuestos básicos grupales, nos dice que claramente el de dependencia puede asimilarse en su origen a la relación que el bebé establece con el pecho bueno que nutre, mientras que el de ataque-fuga lo está con el pecho malo que frustra. Sin embargo nos recuerda que Pierre Turquet (1974) ha demostrado que al lado de la proyección de la envidia destructora hacia el exterior, funciona, sobre todo en ei grupo amplio, una proyección hacia el Interior (el centro del grupo que simboliza el interior del propio cuerpo porque se ha convertido en lugar del objeto malo). También Donald Meltzer (1967) ha señalado que con anterioridad a las tres imagos del pecho-bueno que nutre y cura, del pecho-malo que frustra y destruye y del pecho-idealizado fantaseado omnipotente, omnisciente e inmortal, existe un pecho-aseo (toilet-breast, o mejor todavía pecho-cubo de basura) en el que la función anal de expulsión está en primer plano y que constituye la representación más primitiva de la madre como objeto parcial. "Esta representación es el resultado de la necesidad primaria de un objeto exterior que pueda contener la proyección del sufrimiento psíquico intolerable para el yo del bebé, aún muy débilmente organizado. El pecho, bajo este aspecto, es valorado por los servicios indispensables que procura, pero que. hablando con propiedad, no puede ser amado. Es característico del aspecto proyectivo de la relación primitiva con la madre. El establecimiento de este objeto, en la realidad psíquica, es necesario para que el niño pueda renunciar, progresivamente, a la identificación proyectivo masiva con la madre y desarrollar el sentimiento de individualidad, al mismo tiempo que. poco a poco, va a reconocer su relación de independencia hacia el pecho-que-alimenta (feeding-breasf). característico del aspecto introyectivo de la relación con la madre' (Meltzer. 1967, p. 21-22, citado por Anzieu, 1993, p. 223).

Este concepto de pecho-aseo ha adquirido su expresión más acabada en las formulaciones que sobre contenido-continente han postulado diversos autores como por ejemplo el mismo Bion (1959), así como también Bleger (1978), Rosenfeld (1978) y Pichon-Riviére (1985). Ahora bien, en términos de los supuestos básicos, ¿en qué nivel de conceptualización debemos colocar este aspecto proyectivo del pecho-aseo, así como el del pecho-idealizado que, siguiendo a Meltzer, ha señalado Anzieu (a mi juicio, muy correctamente) en la estructuración del grupo?

Ansiedades básicas en los supuestos básicos grupales

8 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

Resulta estimulante intentar comprender el fundamento profundo de los supuestos básicos grupales a partir de las ansiedades básicas del desarrollo psíquico. Bion parece considerarlas implícitamente a lo largo de toda su teorización. En principio -nuevamente-parecería fácil relacionar el de dependencia con las ansiedades de separación (pérdida del objeto, fantasía de recuperar introyectivamente el pecho nutricio); así como el de ataque-fuga con las ansiedades persecutorias (temor a la pérdida del amor del objeto, fantasía "introyectiva" de ser dañado por el pecho malo que frustra). Y si la fantasía de los padres malos combinados parece relacionarse con las ansiedades edípicas derivadas de la culpa persecutoria (ansiedades de castración, fantasía 'introyectiva' de sufrir lesiones en los genitales), por otro lado, la imagen de los padres buenos combinados (supuesto básico de emparejamiento) involucraría un tipo muy específico de culpa reparatoria (culpa 'madura', fantasía de restaurar dentro de sí a los padres en coito). Siguiendo esta secuencia teórica, y considerando las ideas expresadas en los párrafos anteriores (Anzieu. 1993), puede suponerse entonces que las ansiedades de fragmentación se corresponden con el aspecto proyectivo de la libido relacionado con la fantasía de un pecho idealizado y omnipotente (Meltzer. 1967), en tanto se teme no encontrar en él un adecuado continente para los aspectos buenos proyectados del self y los objetos internos.4 Por último, las ansiedades de aniquilamiento (vacío) -genéticamente más tempranascorresponderían a un tipo de fantasía expulsiva anal (Klein), en cuanto que el temor básico se relaciona con la idea de no encontrar un continente (pecho-aseo) que sea capaz de funcionar como depositario de la ansiedad; un objeto que, en opinión de Anzieu (1993). sirve como 'receptáculo acogedor que no reacciona, que ni es amado ni odiado, que no ama ni odia, que está disponible a los detritus, a los desechos, a las suciedades y es capaz de encerrarlos (como la caja de Pandora, en la mitología griega, que contenía bajo forma de vientos los principales vicios que después se derramaron sobre los humanos) sin ser alcanzado ni manchado por ellos' (p. 224), y cuyo lugar es ocupado -por ejemplo en un grupo de formaciónpor el observador, quien "está presente y mudo: se puede decir todo delante de él porque, por una parte, no lo llevará fuera (...), y por otra, no devolverá como un boomerang'.

PLANTEAMIENTO TEÓRICO En base a las consideraciones anteriores, quisiera intentar a continuación plantear algunas posibilidades de grupos de supuesto básico que completen la clasificación y que a la vez sean congruentes con la observación clínica. Propongo, en primer término, considerar la existencia de un supuesto básico de exclusión, cuyo origen se encontraría en la fantasía persecutoria y ansiógena de los padres malos combinados, y que en el grupo se expresaría en la idea o temor de que dos miembros, o el coordinador y un miembro, conformen una pareja (sexual) que intercambia bienes o placeres, de los cuales no participan los restantes miembros del grupo. En paralelo al supuesto básico de emparejamiento, aquí el líder también está por nacer, por ejemplo en la forma de una idea o personaje vengativo -un tirano-. El mito de Coyolxauhqui (cf. Sánchez Escárcega y Brown. 1994) o la película de Bergman El huevo de la serpiente posiblemente pueden ser asimilados a este supuesto básico. De la gestación de este líder, el grupo sólo puede esperar las peores consecuencias, ya que a nivel inconsciente representa la venganza consumada por los padres

9 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

atacados sádicamente. A diferencia del supuesto básico de ataque-fuga, aquí, a) el líder es todavía un no-nacido, b) se relaciona con el aspecto introyectivo de la agresión más que con el proyectivo, y c) implica una tríada (edípica) más que una diada. Al igual que en los otros supuestos básicos, el grupo se torna refractario al aprendizaje por la experiencia así como a todo tipo de procesamiento lógico. De hecho, el motor del grupo es la envidia edípica, o más correctamente, el temor a los efectos de su envidia. Su finalidad primordial es "ahogar", antes de su nacimiento, al producto que puede surgir de los intercambios realizados por la pareja coital. por ejemplo, interfiriendo las Interpretaciones hechas por el analista a uno de los miembros del grupo terapéutico. La ansiedad fundamental del grupo sería la castración fálica, vivida ésta como temor a no poder participar en la creación de un buen producto-bebé dentro del cuerpo de la madre-grupo, y a que otro sí lo haga (fantasía de exclusión).5

En segundo término, propongo considerar la idea de un supuesto básico de idealización narcisista (en el sentido de la identidad perceptual freudiana), genéticamente anterior al de exclusión, ya que en éste último es necesaria la presencia de un tercero (el pene del padre dentro de la madre). El supuesto básico de idealización narcisista tendría su origen en la fantasía de un pecho idealizado, omnipotente y omnisciente, derivado a su vez del aspecto proyectivo de la libido. Un grupo bajo este supuesto tendría la creencia de que el líder está ahí para ser amado, sin que necesariamente esto implique que se espera recibir algo a cambio. Más bien el grupo esperaría que el líder sea capaz de contener dentro de sí los aspectos idealizados de cada uno de los miembros, proyectados en forma narcisista. El líder es un espejo, su única finalidad es reflejar (y contener) lo que Kohut (1971) ha llamado el self grandioso de los participantes. A diferencia del supuesto básico de dependencia, cuyo fundamento psicológico es a) el aspecto introyectivo de la libido y b) la creencia en un pecho bueno nutricio, aquí la modalidad libidinal es básicamente de tipo proyectivo. y el objeto no es uno que nutre, sino uno al que hay que nutrir. Sin embargo, no se trata de una elección objetal anaclítica ni de una elección narcisista (Freud). sino de una elección narcisista de objeto (Klein). La ansiedad predominante en este supuesto básico es la de fragmentación, ya que el temor fundamental del grupo es que las partes buenas del self y los objetos internos amados queden, por efecto de la proyección, 'perdidos', sin la posibilidad de encontrar un continente adecuado que los reciba. El fenómeno de la ilusión grupal planteado por Anzieu, por lo menos en cuanto a que 'Estamos bien juntos; constituimos un buen grupo; nuestro jefe monitor es un buen jefe, un buen monitor" (Anzieu. 1993. p. 85). podría tener su fundamento en este supuesto básico.

En tercer lugar, quisiera plantear la posibilidad de la existencia de un supuesto básico de evacuación, fundado en la concepción de Meltzer (1967) de un pecho-aseo, anterior a todos los supuestos básicos, por lo menos en cuanto a lo que se refiere a su fundamento psicológico en

10 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

el desarrollo de la psique humana. En mi opinión, su origen puede rastrearse hasta el mecanismo primitivo de deflexión de la pulsión de muerte hacia el exterior postulado por Freud (1920) y Klein (1946). y concretamente en la idea de Meltzer (1967) de una evacuación anal de contenidos psíquicos sobre la madre como objeto parcial, y que es previa a la reintroyección de la agresión en forma persecutoria, por lo cual el objeto no es ni amado ni odiado, sino simplemente requerido por sus capacidades para contener el sufrimiento psíquico del infante.6 En este sentido, el grupo de supuesto básico de evacuación funcionaría bajo la idea de que el líder -sea el coordinador, sea uno de los miembros, sea el grupo en su totalidad-está ahí para ser el depositario de los objetos internos rechazados de cada uno de los participantes. Su función sería únicamente la de cubo de basura, sin que se espere de él ni una solución ni una venganza. A diferencia del supuesto básico de dependencia, aquí no se espera recibir ningún tipo de amor o gratificación por parte del objeto parcial (aspecto introyectivo de la libido), excepto la posibilidad de evacuar sobre él la ansiedad; a diferencia del supuesto básico de ataque-fuga, en éste no se teme la retaliación (aspecto introyectivo de la agresión) porque se origina en un sentimiento que es anterior al odio; también, a diferencia del supuesto básico de emparejamiento, en este otro no existe la confianza ni mucho menos la esperanza, ya que éstas se relacionan con el futuro y con la convicción de que productos maravillosos o envidiables (pecho-pene-heces-bebés buenos), pueden ser producidos por miembros del grupo. La fantasía del supuesto básico de evacuación se puede observar a menudo en los inicios de una formación grupal, o también, cuando su capacidad para contener la ansiedad ha sido sobrepasada por alguna circunstancia. Por lo mismo, debemos señalar que la ansiedad fundamental en este supuesto es la de aniquilamiento psíquico, que en el recién nacido se representa por la imposibilidad para "deshacerse" de la pulsión de muerte, proyectándola o deflexionándola hacia el exterior sobre un objeto-continente adecuado para recibir el dolor psíquico, y que en el grupo corresponde al temor Inconsciente de cada uno de los participantes a no poder crear un agrupamiento, permaneciendo todos aislados.7 Me parece que con las anteriores ideas pudiera resultar posible recomponer y completar el cuadro de los supuestos básicos. Puede observarse que no he elaborado aquí de ninguna forma el renglón correspondiente al complejo fraterno. Esto se debe 3 que considero que por el momento carezco de los conocimientos necesarios que me permitan avanzar en ese sentido. De hecho, la existencia misma y contenido los tres supuestos básicos adicionales que aquí he intentado presentar debe ser sometida a continuas revisiones, pero sobre todo, al aval del dato clínico.

Espero que el siguiente cuadro exprese más claramente todo lo dicho hasta aquí:

SUPUESTO BÁSICO

DESDE LA IMAGO

DESDE EL DESDE LA DESDE LAS OBJETO DE LA DIRECCIÓN DE ANSIEDADES

11 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

Dependencia

Ataque fuga

Emparejamient o

Exclusión

PULSIÓN

LA PULSIÓN

BÁSICAS

padre (madre) bueno

pecho-bueno que nutre

separación pérdida del objeto (depresiva)

padre (madre) malo

pecho-malo que frustra

aspecto introyectivo libidinal en la díada madrehijo aspecto introyectivo agresivo en la díada madrehijo aspecto introyectivo libidinal en la tríada edípica aspecto introyectivo agresivo en la tríada edípica

padre y madre buenos

padre y madre malos

?8 Idealización narcisista

?

pareja parental combinada amada pareja parental combinada odiada

pecho idealizado omnipotente y omnisciente

culpa “madura” (reparatoria)

ansiedades retaliativas de castración

fragmentación

pecho-aseo

Evacuación

¿?

aspecto proyectivo de la pulsión libidinal en la díada madre-hijo

pérdida del amor del objeto (persecutoria)

aspecto aniquilamiento proyectivo (anal) de la pulsión de muerte en la díada madrehijo

hermanos (Jung)

¿?

¿?

¿?

[2] Hopper (1969) ha planteado la posibilidad de la existencia de un cuarto supuesto básico, pero en terrenos diferentes de los que aquí considero.

12 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

[3] En el mismo sentido podemos recordar aquí el trabajo presentado recientemente en nuestro país por Kaes: El complejo fraterno. Aspectos de su especificidad (1994), en el cual sostiene que es necesario reintroducir y reelaborar el concepto de complejo fraterno en el cuerpo teórico y en la práctica clínica del psicoanálisis freudiano. [4] Recuérdese en este sentido la metáfora de Rosenfeld (1978) en cuanto que los aspectos del self proyectados masivamente son Intrapsíquicamente vividos como gotas de mercurio a las cuales se ha golpeado fuertemente con un martillo, enquistando todos los objetos a su alrededor. [5] Encuentro cierta posibilidad de relacionar este supuesto básico con algunas ideas expresadas en dos trabajos previos sobre investigación y creatividad (Sánchez Escárcega y Brown, 1993; Sánchez Escárcega, 1996). [6] ¿Es "requerido"? Creo que en sentido estricto habría que abusar del lenguaje para decir que el objeto sólo es "depositado", en la forma transitiva y pasiva del verbo, como cuando se dice que alguien "es Juzgado" o que alguien "es amado". [7] Considero que las dos ansiedades fundamentales del grupo planteadas por Bernard. Games Chaves, Puget y Romano (1982), o sea, el caos y la masificación, corresponden respectivamente a las ansiedades del grupo de supuesto básico de evacuación y a las del grupo de supuesto básico de identificación. [8] Dado que en esta columna se siguen las Imagos planteadas por Jung, en sentido estricto no corresponde marcar aquí alguna. Sin embargo, en congruencia con los datos del cuadro, debiera señalarse una probable ¡mago del yo Ideal, mientras que para el supuesto básico de evacuación lo correspondiente serla una ¡mago del yo no-Ideal.

Bibliografía ANZIEU, D. (1993) El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva. BÉJARANO, A. (1974) Essai d'etude d'un groupe large. Bulletin de Psychologie. n. especial: 98-12Í Citado por Anzieu (1993), p. 210. BERNARD, M.. GAMES CHAVES, G., PUGET, J. Y ROMANO, E. (1982) El grupo y sus configuracione Buenos Aires: Lugar Editorial. BION, W.R. (1959) Attacks on linking. Int. J. Psycho-Anal.. 43: 306-310. (1961) Experiencias en grupos. México: Paidós, 1990.

13 / 14

Subjetividad y Cultura Revista Subjetividad y Cultura http://subjetividadycultura.org.mx

BLEGER, J. (1978) Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidós. DE BOARD, R. (1978) El psicoanálisis de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós, 1980. DEL VALLE, E. (1986) La obra de Melanie Klein, tomo 2. Buenos Aires: Lugar Editorial. FERNANDEZ, A.M. (1989) El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión FREUD, S. (1920) Más allá del principio de placer. En Obras Completas, tomo 18. Buenos Aires: Amor rortu, 1976. HINSHELWOOD, R.D. (1989) Diccionario del pensamiento kleiniano. Buenos Aires: Amorrortu, 1992. HOPPER, E. (1989) Aggregation: Massification. A fourth basic assumption? Ponencia presentada er la X Conferencia Internacional de la International Association of Group Psychotherapists. Amster dam, septiembre. También presentada en la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica d€ Grupo. México, mayo de 1992. KAES, R. (1994) El complejo fraterno. Aspectos de su especificidad. Trabajo presentado en las II Jor nadas Psicoanalíticas organizadas por la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, A.C México, D.F., 2-5 de marzo. KLEIN, M. (1932) El psicoanálisis de niños. En Obras completas de Melanie Klein, tomo 2. Buenos Aires Paidós, 1987. —, (1946) Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En Obras Completas, tomo 3. Buenos Aires: Paidós, 1987. KOHUT, H. (1971) Análisis del self. Buenos Aires: Amorrortu, 1986. MELTZER, D. (1967) El proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Hormé, 1968. ---- , (1974) Los estados sexuales de la mente. Buenos Aires: Kargieman. PICHON-RIVIRE (1985) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión. ROSENFELD, H. (1978) Estados Psicóticos. Buenos Aires: Hormé. SÁNCHEZ ESCARCEGA, J. (1996) El proceso creativo como expresión del vínculo cóleraternura. Psicología Contemporánea, 2 (2): ---- , y BROWN, N. (1993) La investigación y el investigador vistos por el psicoanálisis. Umbral XXI, I i: 64-67.

.

— , (1994) El mito de Coyolxauhqui: Una visión psicoanalítica. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica (Uruguay), 4 (2): 163-182. TURQUET, P. (1974) Menaces á l'identité personnelle dans le groupe large. Bulletin de Psychologie, n. especial: 135-158. Citado por Anzieu (1993), p. 223.

14 / 14 Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.