Todos el Instituto Nacional de Ecología a un click de distancia: Cambio climático Capacitación ambiental Cartografía

www.ine.gob.mx Todos el Instituto Nacional de Ecología a un click de distancia: Cambio climático Capacitación ambiental Cartografía Conservación de

0 downloads 119 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GEOGRAFÍA DE LOS GRANDES ESPACIOS MUNDIALES Nuevos Planes ESTE CUADERNILLO CONTIENE LAS PRÁCTICAS DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE ................................................................ APELLIDOS .....................

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO INFORME
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO INFORME CARACTERIZACIÓN Y ESCENARIOS DE DINÁMICA HÍDRICA DE LA REGIÓN DE APORTE DEL SISTEMA CUTZAMA

Story Transcript

www.ine.gob.mx

Todos el Instituto Nacional de Ecología a un click de distancia:

Cambio climático Capacitación ambiental Cartografía Conservación de ecosistemas Cuencas hídricas Ordenamiento ecológico Política pública Publicaciones Riesgos ecotoxicológicos Servicios ambientales Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire Sustancias químicas Valoración económica

GACETA ECOLÓGICA

La investigación en materia de compuestos orgánicos persistentes

Publicación trimestral INE-SEMARNAT. México Nueva época • Número 72 Trimestre: julio-septiembre



2004

5

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CORDERO Y ARTURO GAVILÁN GARCÍA

ISSN 1405-2849 ALBERTO C ÁRDENAS JIMÉNEZ Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Este trabajo describe la situación nacional de la investiga-

EXEQUIEL EZCURRA Presidente del Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT

de una encuesta realizada a nivel nacional. Presenta los

JAIME ALEJO C ASTILLO Coordinador General de Comunicación Social-SEMARNAT

ción sobre contaminantes orgánicos persistentes resultado

datos puntuales sobre la infraestructura existente, las políticas gubernamentales de apoyo a la academia, la distribución geográfica de los centros, las líneas de investigación, las fuentes de financiamiento, así como los avances alcan-

AQUILINO VÁZQUEZ GARCÍA Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos y Enlace Institucional Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT

zados hasta el momento.

C ONSEJO E DITORIAL

La contaminación por mercurio en México Juan Álvarez Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Juan Antonio Cuéllar Cámara de la Industria de la Transformación

MARIO YARTO RAMÍREZ, ARTURO GAVILÁN GARCÍA Y JOSÉ CASTRO DÍAZ El mercurio es un compuesto químico muy usado desde la

Luis Manuel Guerra Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas

Antigüedad para diversos fines. Su peligrosidad radica en

Sergio Guevara Instituto de Ecología, Xalapa

seres vivos. Este artículo presenta una evaluación de la

Hans Herrmann Comisión Ambiental de Norteamérica

21

su elevada toxicidad y en que puede ser asimilado por los

generación y emisión de este metal al ambiente así como los aspectos que requieren mayores estudios.

Enrique Leff Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Iván Restrepo Centro de Ecología y Desarrollo Carlos Sandoval Consejo Nacional de Industriales Ecologistas Víctor Manuel Toledo Centro de Ecología, UNAM

La química verde en México MARIO YARTO RAMÍREZ, ARTURO GAVILÁN GARCÍA Y MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CORDERO La química verde consiste en el desarrollo de metodologías para modificar la naturaleza de los productos o procesos y

Editor: Raúl Marcó del Pont Lalli Tipografía, diseño y cuidado de la producción: Raúl Marcó del Pont Lalli Corrección de estilo: Eduardo Chagoya

así reducir los riesgos que representan para la salud y el ambiente. ¿Cuál su situación en México? ¿Qué esfuerzos se han desarrollado para desarrollar nuevas sustancias con este enfoque? ¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta dicho enfoque en nuestro país?

35

Los retardantes de flama polibromados ¿nuevas sustancias de prioridad ambiental?

Diseño de portada: Álvaro Figueroa Fotos de portada y cuarta de forros: Claudio Contreras Koob

45

JUAN BARRERA CORDERO, JOSÉ CASTRO DÍAZ Y ARTURO GAVILÁN GARCÍA

Certificado de licitud de título: 9624

Los retardantes de flama, considerados durante mucho Certificado de licitud de contenido: 6709

tiempo como benéficos por los consumidores y el público en general, hoy llaman la atención porque varias investiga-

Certificado de reserva de los derechos al uso exclusivo del título y del contenido: 04-2001-081414250000-102

ciones han comenzado a advertir sobre sus propiedades tóxicas. Este trabajo revisa la información sobre un tema poco conocido.

Derechos reservados: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología. Esta edición consta de 1,000 ejemplares.

La contaminación por pilas y baterias en México

53

JOSÉ CASTRO DÍAZ Y MARÍA LUZ DÍAZ ARIAS Se debe citar la fuente toda vez que se reproduzcan total o parcialmente cualesquiera de los materiales incluidos en este número. Los artículos no firmados son responsabilidad del editor. Los derechos sobre los artículos son de los autores.

Se calcula que durante los últimos siete años, en nuestro país se generó un promedio anual de 35,500 toneladas de pilas y baterías, lo que equivale a diez pilas por habitante al año. Este trabajo es un documentado esfuerzo por poner

D IGITALIZACIÓN ,

NEGATIVOS,

Programe, S.A. de acuerdo con los términos de la invitación restringida del Instituto Nacional de Ecología INE/I3P-009/2004.

al día la elusiva información sobre este tema y presentar

IMPRESIÓN Y ACABADOS :

estrategias concretas para hacer frente a este problema ambiental de larga data.

Para informes sobre suscripciones y distribución, comunicarse al correo electrónico: [email protected]. Este número y los anteriores de la Gaceta ecológica (a excepción de los números 1, 3, 4, 30, 33, 34, 35, 36, 37 y 40 que están agotados) pueden obtenerse en el Instituto Nacional de Ecología. Periférico sur 5000, Anexo 1, col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530. Deleg. Coyoacán, México, D.F. Tel.: (55) 56 28 06 00 ext. 13276, fax: (55) 54 24 52 41. Para información sobre nuestros distribuidores consulte la sección puntos de venta en: www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones

ILUSTRACIONES DE LOS INTERIORES: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. American Memory

La investigación en México en materia de compuestos orgánicos persistentes MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CORDERO ARTURO GAVILÁN GARCÍA

Y

INTRODUCCIÓN En los últimos cuarenta años ha crecido la concien-

jor conocidos como COP, que son compuestos quími-

cia de las amenazas que representa para la salud

cos resistentes a la degradación fotolítica, biológica y

humana y el ambiente la liberación cada vez mayor

química.

de sustancias químicas de origen sintético. La acu-

Las propiedades tóxicas de estas sustancias per-

mulación de evidencias ha hecho que los esfuerzos

duran durante largo tiempo en el ambiente y pueden

se concentren en una categoría de sustancias deno-

recorrer enormes distancias antes de almacenarse en

minadas contaminantes orgánicos persistentes, me-

los tejidos grasos, particularmente en los peces y ma-

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

5

míferos marinos, además de que tienden a concen-

consideradas causantes de cáncer y defectos congé-

trarse cada vez más a medida que se transmiten a

nitos en personas y animales. México ratificó este

través de las cadenas tróficas.

Convenio el 10 de febrero de 2003, por lo que adqui-

A esta descripción corresponden los doce COP

rió el compromiso de elaborar un Plan Nacional de

considerados como prioritarios y objeto directo de la

Implementación que estableciera las principales ac-

Convención de Estocolmo: aldrina, bifenilos policlo-

ciones a realizar para disminuir, eliminar o sustituir

rados, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro,

dichas sustancias.

hexaclorobenceno, mirex, toxafeno, dioxinas y fura-

El 17 de mayo de 2004 entró en vigor el Convenio

nos. También es el caso de otros grupos de sustan-

de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persis-

cias que son candidatas a ser incluidas en el conve-

tentes (COP), para el cual cada país signatario debe-

nio: hexaclorociclohexano, clordecona, atrazina, en-

rá preparar un Plan Nacional de Implementación,

dosulfán, pentaclorofenol, los ftalatos, las parafinas

mediante el cual se establecerán las acciones priori-

policloradas, hexabromobifenilo, éteres bifenílicos po-

tarias para cumplir con el Convenio.

libromados, hidrocarburos policíclicos aromáticos, no-

El Convenio sobre los COP es una importante es-

nil y octil-fenoles, el perfluoro-octilsulfonato y los

trategia de acción que complementa otros convenios,

compuestos órgano-estánnicos, órgano-mercúricos y

acuerdos y planes de acción mundiales o regionales

órgano-plúmbicos (UNEP 2002).

relacionados con el manejo de productos químicos,

México, al ratificar el Convenio de Estocolmo,

en especial el Convenio de Basilea sobre el control de

adquirió ciertos compromisos, entre los que desta-

los movimientos transfronterizos de desechos peligro-

can el promover el fortalecimiento de las capacida-

sos y su eliminación, y el Convenio de Roterdam so-

des e infraestructura en materia de COP. Una parte

bre el procedimiento de consentimiento fundamenta-

importante de estas capacidades la constituye la in-

do previo (PCFP) para ciertos productos químicos peli-

vestigación científica que permite conocer el estado

grosos y plaguicidas en el comercio internacional.

de estas sustancias en el país, su generación, distribución y acumulación en el ambiente. En conse-

E L E STUDIO C APACIDADES

cuencia, es de suma importancia conocer cuál es la

INVESTIGACIÓN EN

comunidad científica que trabaja en el tema.

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES

Y NECESIDADES DE

M ÉXICO EN MATERIA DE

El diagnóstico del estado de la investigación sobre los COP en el país se aborda a través de la des-

ANTECEDENTES

cripción de los centros interesados en el tema, la clasificación de los proyectos realizados, la prepara-

Desde principios de la década de los ochenta, inves-

ción de los recursos humanos disponibles y su infra-

tigadores nacionales y de otros países iniciaron estu-

estructura analítica.

dios sobre los niveles de COP en diferentes sectores ambientales en México. Además se negociaron acuer-

L A C ONVENCIÓN DE ESTOCOLMO

dos en el seno de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte, para la implementa-

En mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia, un total de

ción de Planes de Acción Regional (PARAN), y se

127 países adoptaron un tratado de las Naciones

iniciaron diversas acciones de gestión y regulación.

Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de

Actualmente, México tiene un avance significativo

las sustancias tóxicas más utilizadas en el mundo,

en el control de varios de estos compuestos.

6

GACETA ECOLÓGICA 72

Como parte de las acciones realizadas por el Ins-

C REACIÓN

DE UNA BASE DE DATOS EN LÍNEA

tituto Nacional de Ecología para dar cumplimiento a dicho acuerdo suscrito por México, se elaboró el es-

Con la información recabada se creó el sitio web de

tudio Identificación de las capacidades y necesida-

COP que alberga una base de datos relacional en la

des de investigación en México en materia de COP.

cual se puede consultar la información y que está disponible en la dirección www.ine.gob.mx/dgicurg/

OBJETIVOS

sqre/cops.

El estudio se elaboró con la finalidad de identificar

LA

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE A NIVEL NACIONAL

las entidades y centros que realicen investigación y monitoreo sobre COP; construir una base de datos

Centros de investigación

que integre la información obtenida; definir temas prioritarios y proponer mecanismos de coordinación

Con base en los resultados del estudio, se encontra-

factibles para la elaboración de una agenda nacional

ron al menos 25 instituciones que realizan actividades

sobre COP.

de investigación en materia de COP. En ellas laboran 42 investigadores de los cuales 72% tienen el grado

METODOLOGÍA

de doctor, 26% maestría, 2% licenciatura; 48% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI),

Se consultaron sitios oficiales de Internet de las institu-

38% con nivel I, 5% con nivel II y 5% nivel III. Por

ciones nacionales de investigación científica que fue-

otro lado, se encontraron cuatro investigadores que

ron ubicadas para la revisión de sus diferentes áreas de

son candidatos a ingresar al SNI (cuadro 1).

investigación, y en forma paralela se contactaron por correo electrónico coordinaciones científicas de funda-

Distribución geográfica

ciones, colegios, centros y organismos públicos y privados relevantes en la materia, para acceder a sus direc-

La distribución geográfica de los investigadores ubi-

torios. La información obtenida se organizo y sistemati-

cados se presenta en el cuadro 2 y muestra que los

zó para depurar y ubicar nuevos investigadores.

investigadores se distribuyen mayoritariamente en los

Para conocer a detalle las capacidades analíticas de

estados de Baja California Sur, Nuevo León, Sinaloa,

las instituciones y de los investigadores seleccionados

Morelos y el Distrito Federal, los cuales concentran el

se diseñó un cuestionario con dos secciones:

64% del total de los investigadores (cuadro 2).

1.

Líneas y sub-líneas de investigación

Datos generales. Se incluyeron los datos del contacto como nombre, institución a la que perte-

2.

necen dirección institucional, teléfono, correo

Las líneas de investigación propuestas para clasificar

electrónico, entre otros.

los proyectos de cada investigador se muestran en el

Actividades institucionales. En esta sección se

cuadro 3. Estás líneas de investigación se utilizaron

solicitó la información referente a las líneas y su-

para clasificar los proyectos reportados en los cues-

blíneas de investigación, a los proyectos realiza-

tionarios. La línea con más proyectos resultó la de

dos, al tipo de financiamiento y las capacidades

Evaluación de riesgos e impacto ambiental con 89

analíticas de cada contacto, entre otros datos.

estudios, que representan 46% del total, mientras

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

7

CUADRO 1. DETALLE DE LA PREPARACIÓN ACADÉMICA DE LOS

que en la línea de Monitoreo y modelaciones se re-

INVESTIGADORES UBICADOS

portaron tan sólo 19, lo que representa el 10% del total de 191 proyectos.

CONCEPTO

CANTIDAD (PORCENTAJE CON RESPECTO AL TOTAL DE INVESTIGADORES)

Investigadores

Debido a la compleja problemática de los COP, fue necesario definir sublíneas de investigación para afinar la clasificación de los proyectos.

42

Doctorado

30 (72%)

Maestría

11 (26%)

Licenciatura

CUADRO 3. DETALLE DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1 (2%)

Con registro en el Sistema Nacional

LÍNEA

de investigadores (SNI)

TOTAL DE PROYECTOS (%)

20 (48%)

SNI Nivel I

16 (38%)

Ecotoxicología

34 (18%)

SNI Nivel II

2 (5%)

Efectos en la salud

21 (11%)

SNI Nivel III

2 (5%)

Evaluación de riesgos e impacto ambiental

89 (46%)

Monitoreo y modelaciones

19 (10%)

SNI Candidato

4 (10%)

Tecnologías de tratamiento

28 (14%)

Total de proyectos

191 (100%)

CUADRO 2. DETALLE DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS INVESTIGADORES UBICADOS

En el cuadro 4 se muestran las ocho sublíneas ESTADO

CANTIDAD Y PORCENTAJE CON RESPECTO AL TOTAL DE INVESTIGADORES

correspondientes a la línea de ecotoxicología. La sublínea de investigación en ecotoxicología con más proyectos resultó la de estudios en ambientes y orga-

Aguascalientes

1 (2%)

nismos acuáticos con ocho proyectos (23% del to-

Baja California

2 (5%)

tal), mientras que en biodisponibilidad se reportó

Baja California Sur Campeche Distrito Federal Estado de México

4 (10%) 1 (2%) 8 (19%)

tan sólo un trabajo, es decir, 3% del total. En el cuadro 5 se muestran las cinco sublíneas propuestas para la línea efectos en la salud. En ella,

1 (2%)

toxicología contó con un mayor número de proyec-

Morelos

6 (14%)

Nayarit

1 (2%)

tos (13) que representan 62% del total, mientras

4 (10%)

que en las sublíneas de emisiones atmosféricas y

Querétaro

1 (2%)

salud infantil se reportaron el menor número de

Quintana Roo

1 (2%)

trabajos (1 en cada sublínea) con 5% del total.

Puebla

1 (2%)

San Luís Potosí

1 (2%)

Nuevo León

En el cuadro 6 se muestran las cuatro sublíneas propuestas para la línea evaluación de riesgos e impacto

Sinaloa

5 (12%)

Sonora

2 (5%)

Veracruz

1 (2%)

más proyectos (42), 47% del total, mientras que en

Yucatán

2 (5%)

emisiones atmosféricas se reportó el menor número de

ambiental. En esta línea, impacto ambiental contó con

trabajos (3), que representan 3% del global.

8

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 4. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LÍNEA DE

En el cuadro 7 se muestran las dos sublíneas propuestas para la línea de monitoreo y modelaciones.

ECOTOXICOLOGÍA

En esta línea, monitoreo contó con más proyectos SUBLÍNEA

TOTAL DE PROYECTOS (%)

(17) que representan el 90% del total, mientras que en modelos se reportó el menor número de trabajos

Bioacumulación

4 (12)

Biodisponibilidad

3 (9)

Bioindicadores

1 (3)

Biomarcadores

3 (9)

Biomonitoreo

2 (6)

Estudios en ambientes y organismos acuáticos

8 (23)

Pruebas toxicológicas

6 (18)

Toxicología

7 (20)

Total

34 (100)

(2), es decir, 10% del total.

CUADRO 7. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LÍNEA DE MONITOREO Y MODELACIONES

SUBLÍNEA

TOTAL DE PROYECTOS (%)

Modelos

2 (10)

Monitoreo

17 (90)

Total

19 (100)

CUADRO 5. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LÍNEA DE EFECTOS A LA SALUD

En el cuadro 8 se muestran las tres sublíneas propuestas para la línea de tecnologías de tratamienSUBLÍNEA

TOTAL DE PROYECTOS (%)

Emisiones atmosféricas

1 (5)

Epidemiología

3 (14)

Impacto

3 (14)

Salud infantil

1 (5)

Toxicología

13 (62)

Total

21 (100)

to. En esta línea, agua contó con un mayor número de proyectos (13) que representan 47% del total, mientras que en residuos peligrosos se reportó el menor número de trabajos (6), es decir, 21% del total.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las investigaciones reportaron que las principales fuentes de financiamiento que utilizan para la eje-

CUADRO 6. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LÍNEA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS E IMPACTO AMBIENTAL

CUADRO 8. SUBLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA LÍNEA DE TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO

SUBLÍNEA

TOTAL DE PROYECTOS (%) SUB-LÍNEA

TOTAL DE PROYECTOS (%)

Emisiones atmosféricas

3 (3)

Estudios en ambientes y organismos acuáticos

39 (44)

Agua

13 (47)

Impacto ambiental

42 (47)

Residuos peligrosos

6 (21)

Toxicología

5 (6)

Suelo

9 (32)

Total

89 (100)

Total

28 (100)

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

9

cución de sus proyectos son los fondos nacionales

Técnicas analíticas para agua

(de la iniciativa privada y públicos) como internacionales. Al momento de la elaboración del estudio se

Fueron 14 los centros de investigación que reporta-

identificaron 191 estudios realizados por estos inves-

ron técnicas analíticas para COP en agua (algunas

tigadores cuya estructura de financiamiento se indi-

están en proceso de montaje) según se muestra en

ca en el cuadro 9.

el cuadro 12.

Técnicas analíticas para organismos CUADRO 9. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE

COP

Se identificaron 16 centros de investigación que reportaron técnicas analíticas para COP en organismos

CANTIDAD (PORCENTAJE CON RESPECTO

FINANCIAMIENTO

AL TOTAL DE ESTUDIOS)

Público

181 (95)

Privado

1 (1)

Internacional

9 (4)

(algunas en proceso de montaje) según lo reportado en el cuadro 13.

T ÉCNICAS

ANALÍTICAS PARA SEDIMENTOS

Se identificaron 15 centros de investigación que reportaron técnicas analíticas para COP en sedimentos

C APACITACIÓN

(algunas en proceso de montaje) según aparece en el cuadro 14.

En cuanto a la capacitación académica afín al tema de los COP el cuadro 10 (página siguiente) muestra

T ÉCNICAS

ANALÍTICAS PARA OTRAS MATRICES

los cursos y centros de investigación que los imparten. De los cursos impartidos destacan los temas de:

Se identificaron ocho centros de investigación que reportaron técnicas analíticas para COP en otras



Ecotoxicología

matrices no contempladas, según se indica en el



Toxicología y toxicología acuática

cuadro 15.



Impacto ambiental



Métodos analíticos en la detección de COP



Modelaciones



Hidrogeoquímica

E QUIPO INSTRUMENTAL Los centros de investigación que reportaron equipo instrumental del que disponen para el análisis

C APACIDADES

ANALÍTICAS PARA MONITOREO Y

EVALUACIÓN DE

COP

de COP fueron 20; el cuadro 16 presenta la lista completa de dichas instituciones.

Técnicas analíticas para aire

CONCLUSIONES

Fueron seis los centros de investigación que reporta-

La capacidad de investigación en materia de Conta-

ron técnicas analíticas para COP en aire, según se

minantes Orgánicos Persistentes (COP) en la Repú-

indica en el cuadro 11.

blica mexicana se localiza principalmente en 25 cen-

10

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 10. CURSOS IMPARTIDOS POR

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

CURSO

I NSTITUCIÓN

Centro de Investigación Biomédica

Toxicología y sus ámbitos

de Oriente del IMSS en Puebla Centro de Investigación en Alimentación

Asesorías de tesis sobre contaminantes persistentes y aves

y Desarrollo A.C., Unidad Guaymas Centro de Investigación en Alimentación

Tópicos de toxicología de los alimentos (posgrado). Técnicas de detección de

y Desarrollo A.C., Unidad Hermosillo

residuos tóxicos (posgrado)

Centro de Investigación en Alimentación

Nivel posgrado e investigadores. Field methods in water and sediment ecotoxi-

y Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán

cology: theory and practice (2001); Molecular tools in ecotoxicological research and environmental impact assessment (2001); Ecotoxicología acuática (teóricopráctico) (2002); Métodos numéricos en ecotoxicología (2003); Plaguicidas y vida silvestre (2003)

Centro de Investigación y Estudios

Contaminación marina a nivel posgrado. Toxicidad reproductiva masculina por

Avanzados del I.P.N.

exposición a contaminantes ambientales. Toxicología ambiental. Toxicología básica. Contaminantes persistentes y sus efectos en la diversidad de Costa Rica y Nicaragua

Centro de Investigaciones Biológicas

Ecotoxicología ambiental. Ecotoxicología nivel posgrado. Impacto ambiental

del Noroeste, S.C. (CIBNOR) Instituto Mexicano de Tecnología del

Geoquímica acuática. Radiactividad en el ambiente marino. Química. Modelos de

Agua

ingeniería ambiental, Facultad de Ingeniería. Modelación numérica de procesos ambientales. Hidrogeoquímica. Métodos biológicos para la detección de toxicidad por contaminantes químicos en aguas residuales y naturales (2000). Restauración de acuíferos contaminados por hidrocarburos. Transferencia de tecnología de bioensayos a municipalidades de América (2000)

Instituto Mexicano del Petróleo

Toxicología de plaguicidas. Pruebas especiales en hematología

Instituto Politécnico Nacional

Mutagénesis y carcinogénesis. Inmunotoxicología. Toxicología ambiental (maestría). Toxicología ambiental (licenciatura)

Instituto Tecnológico y de Estudios

Laboratorio de análisis instrumental. Técnicas de análisis de compuestos orgáni-

Superiores de Monterrey

cos persistentes en matrices de tejido animal (pez, pollo, cerdo vacuno), sedimentos y tejido vegetal Transporte y destino de contaminantes. Maestría en ingeniería ambiental Fisicoquímica de los sistemas ambientales

Universidad Autónoma

Histopatología. Toxicología acuática

Metropolitana- Iztapalapa. Universidad Autónoma de

Toxicología acuática (maestría). Recursos naturales y desarrollo rural de

Aguascalientes

ECOSUR: Ecología costera (maestría)

Universidad Autónoma

Contaminación marina. Temas selectos de química analítica

de Baja California Universidad Autónoma

Ecotoxicología. Monitoreo ambiental. Herramientas para el diagnóstico ambien-

de Campeche

tal y manejo de la zona costera. Toxicología básica y clínica (Continúa)

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

11

CUADRO 10. CURSOS

IMPARTIDOS POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN

CURSOS

Universidad Autónoma de Nayarit

Toxicología. Contaminación I. Toxicología ambiental. Determinación de micotoxinas por HPLC, 2000. Problemática de las micotoxinas en México. Contaminación por agroquímicos

Universidad Autónoma de

Evaluación de riesgos en salud. Análisis de la contaminación por COP (posgra-

San Luis Potosí

do). Se han realizado talleres para la enseñanza del ELISA como un método para la detección de dioxinas

Universidad Autónoma

Curso de maestría. Contaminación marina (licenciatura). Calidad del agua

de Sinaloa

(maestría)

Universidad Nacional Autónoma

Contaminación acuática (posgrado). Uso de biomonitores y biomarcadores,

de México

como indicadores de contaminación ambiental. Alteraciones génicas espontáneas e inducidas (2002). Selección sexual (2002). Evaluación de ambientes contaminados de alto riesgo. Los Azufres, Michoacán. 2003

CUADRO 11. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN AIRE POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

I NSTITUCIÓN

Centro de Investigación y

Caracterización química por cromatografía de gases masas

Estudios Avanzados del I.P.N. Instituto Politécnico Nacional

CALUX ASSAY para la detección de dioxinas, furanos y/o bifenilos policlorados en diferentes matrices ambientales y biológicas.

Instituto Tecnológico y de Estudios

EPA 23. Muestreo para la determinación de dioxinas y furanos policlorados en

Superiores de Monterrey

fuentes fijas EPA 29. Muestreo de metales pesados en fuentes fijas EPA 8081. Análisis de Bifenilos Policlorados y pesticidas clorados EPA 8310-001. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares por HPLC con detector de fluorescencia NMX-AA-051-1981. Determinación de mercurio por espectrometría de absorción atómica en vapor frío

Universidad Autónoma de

PAH, PCB y DDT

Baja California Universidad Autónoma de Sinaloa

Hidrocarburos aromáticos policíclicos

Universidad Nacional Autónoma de

Plaguicidas organoclorados y organofosforados

México

12

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 12. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN AGUA POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

I NSTITUCIÓN

Centro de Investigación en Alimentación

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

Proceso de montaje, fecha aproximada de montaje de técnica: mayo de 2004

y Desarrollo A.C., Unidad Guaymas Centro de Investigación en Alimentación

Organoclorados. Agua de lagunas y drenes

y Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán Centro de Investigación en Alimentación

Cd, Cu, Zn, Pb, As, Hg

y Desarrollo A.C., Unidad Hermosillo Centro de Investigación y Estudios

PAH, plaguicidas organoclorados y PCB disueltos/dispersos

Avanzados del I.P.N. Centro de Investigaciones Biológicas

Metales en agua dulce y marina por espectrofotometría de absorción atómica

del Noroeste, S.C. (CIBNOR) Instituto Mexicano de Tecnología

Determinación de plaguicidas organoclorados. Batería de pruebas de toxicidad

del Agua

aguda y crónica. Batería de pruebas de toxicidad para análisis de extractos o de contacto directo. Extractos: con Daphnia magna aguda y crónica, Selenasrum capricornutum, Vibrio fischeri, Artemia salina, Hydra attenuata. Genotoxicidad Ames, Microfluctuación y Mutatox

Instituto Politécnico Nacional

CALUX ASSAY

Instituto Tecnológico y de Estudios

EPA 8081. Análisis de bifenilos policlorados y pesticidas clorados. EPA 8310-

Superiores de Monterrey

001. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares por HPLC con detector de fluorescencia. EPA 8270. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares espectrometría de masas. NMX-AA-051-1981. Determinación de mercurio por espectrometría de absorción atómica en vapor frío.

Universidad Autónoma

EAA

Metropolitana- Iztapalapa Universidad Autónoma de Campeche

La utilizada por el laboratorio de contaminación marina en Mónaco, (International Atomic Energy Agency, Marine Environmental Laboratory)

Universidad Autónoma de Nayarit

Cristalería. Equipo: muticalentador para extracción soxhlet, rotavapor, mufla, balanza analítica, estufas, cromatógrafo de gases. Reactivos: los indicados por la técnica para grasa de leche (Noa 1995). Para organismos marinos (UNEP/ FAO/IAEA 1986)

Universidad Autónoma de San Luis

Contaminantes orgánicos en agua y en elutriado

Potosí Universidad Autónoma de Sinaloa

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Determinación de plaguicidas, BPC e HPA

Universidad Nacional Autónoma de

Plaguicidas organoclorados y organofosforados

México

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

13

tros repartidos entre universidades e institutos, a lo

ra) se localizan seis centros de investigación en el

largo del país. La región eentral (Aguascalientes, Ciu-

sureste del país (Campeche, Quintana Roo y Yuca-

dad de México, Estado de México, Puebla, Morelos,

tán) hay tres centros, en el noreste (Nuevo León) se

Querétaro y San Luis Potosí) cuenta con el mayor

cuenta con un centro al igual que la zona occidente

número de instituciones dedicadas al estudio de este

(Veracruz) y la oriente (Nayarit).

tipo de contaminantes con 12, mientras que en la

De los investigadores consultados, 30 tienen el gra-

región del noroeste (Baja California, Sinaloa y Sono-

do de doctor y cuentan con una alta especialización

CUADRO 13. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN ORGANISMOS POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

I NSTITUCIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

Centro de Investigación en Alimentación y

Organismos (sangre, grasa, etc.): en proceso de montaje, fecha aproxi-

Desarrollo A.C., Unidad Guaymas

mada de montaje de técnica: mayo de 2004

Centro de Investigación en Alimentación y

Organoclorados. Tejidos y organismo completo

Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán Centro de Investigación en Alimentación y

Ca, Mg, Cu en hemolinfa y As en orina

Desarrollo A.C., Unidad Hermosillo Centro de Investigación y Estudios

PAH, plaguicidas organoclorados y PCB en hígado y músculo

Avanzados del I.P.N.

Metabolitos de PAH en bilis y orina.Técnicas de biología molecular para la evaluación de efectos biológicos y toxicidad en cultivos celulares de humanos y animales. Cuantificación de los niveles de plomo en líquido seminal y espermatozoides por espectrofotometría de absorción atómica. Cuantificación de los niveles urinarios de metabolitos de plaguicidas organofosforados por cromatografía de gases. Determinación de la estructura de la cromatina espermática en humanos y roedores por citometría de flujo. Determinación de los grupos tioles libres en el núcleo espermático por citometría de flujo. Distribución de zinc en el núcleo espermático por microscopía de fluorescencia. Sangre, hígado y tejido.

Centro de Investigaciones Biológicas

Actividad acetilcolinesterasa (AtCh). Citocromo P450 (EROD). Plaguici-

del Noroeste, S.C. (CIBNOR)

das. Se tiene la infraestructura para realizar la extracción de los pesticidas organoclorados en suero de aves en el CIBNOR y se pretende montar, estandarizar y certificar esta microtécnica completa. También se ha trabajado en colaboración con gente en España en donde se han realizado análisis en muestras de tejido utilizando pequeñas cantidades de tejido ( 0.5 g de muestra). Organoclorados y hidrocarburos poliaromáticas en almejas y tejidos de tortugas (hígado, riñón, músculo y grasa). Análisis de elementos mayores y traza por espectrofotometría de absorción atómica.

Instituto Mexicano del Petróleo

Aductos ADN-HAP en sangre y tejidos de plantas o fauna

Instituto Politécnico Nacional

CALUX ASSAY (Continúa)

14

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 13. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN ORGANISMOS POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

INSTITUCIÓN

Instituto Tecnológico y de Estudios

EPA 8081. Análisis de bifenilos policlorados y pesticidas clorados

Superiores de Monterrey

EPA 8310-001. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares por HPLC con detector de fluorescencia EPA 8270. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares espectrometría de masas. NMX-AA-051-1981. Determinación de mercurio por espectrometría de absorción atómica en vapor frío

Universidad Autónoma Metropolitana-

Técnicas histológicas, tinción hematoxilina-eosina, histoquímicas

Iztapalapa

(PAS). Determinación por EAA (espectrofotometría de absorción atómica).Determinación de proteínas de estrés. Metalotioneinas

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Gold, G.B., G. A. Acuña y J. Morrel 1987. Manual CARIPOL/IOCARIBE para el análisis de hidrocarburos del petróleo en sedimentos y organismos marinos. Elaborado bajo la supervisión de J. Albaiges, J.E. Corredor y J. Grimalt. EPA. 1980. Modification of Mills, Onley, Gaither method for the determination of multiple organochlorine pesticides and metabolites in human or animal adipose tissue. Manual of analytical methods for the analysis of pesticides in human and environmental samples

Universidad Autónoma de Baja California

PAH, PCB y DDT

Universidad Autónoma de Campeche

Tejido de organismos como camarón, tejido adiposo y leche materna

Universidad Autónoma de Nayarit

Cromatógrafo de gases. Reactivos: los indicados por la técnica UNEP/ IAEA (1982)

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Se trabaja en sangre, grasa, tejidos, leche de cangrejos, peces, lagartos, aves y humanos

Universidad Autónoma de Sinaloa

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Determinación de plaguicidas, BPC e HPA

Universidad Nacional Autónoma de México

Plaguicidas organoclorados y organofosforados

CUADRO 14. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN SEDIMENTOS POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN I NSTITUCIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

Centro de Investigación en Alimentación

Sedimentos: en proceso de montaje, fecha aproximada de montaje de

y Desarrollo A.C., Unidad Guaymas

técnica: mayo de 2004

Centro de Investigación en Alimentación y

Organoclorados. Superficiales de lagunas y drenes

Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán Centro de Investigación en Alimentación

Cd, Cu, Zn, Pb, Fe, Mn, As, Hg

y Desarrollo A.C., Unidad Hermosillo Centro de Investigación y Estudios

PAH, plaguicidas organoclorados y PCB en sedimentos

Avanzados del I.P.N.

(Continúa)

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

15

CUADRO 14. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN SEDIMENTOS POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

I NSTITUCIÓN

Centro de Investigaciones Biológicas del

Organoclorados y hidrocarburos poli aromáticos. Elementos mayores y

Noroeste, S.C. (CIBNOR)

traza por espectrofotometría de absorción atómica

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Determinación de plaguicidas organoclorados. Batería de pruebas de toxicidad para análisis de extractos o de contacto directo. Extractos: con Daphnia magna aguda y crónica, Selenasrum capricornutum, Vibrio fischeri, Artemia salina, Hydra attenuata.). Genotoxicidad Ames, Microfluctuación y Mutatox. Contacto directo: Vibrio fischeri y Hyalella azteca.

Instituto Politécnico Nacional

CALUX ASSAY

Instituto Tecnológico y de Estudios

EPA 8081. Análisis de bifenilos policlorados y pesticidas clorados. EPA

Superiores de Monterrey

8310-001. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares por HPLC con detector de fluorescencia. EPA 8270. Determinación de hidrocarburos aromáticos polinucleares espectrometría de masas. NMX-AA-051-1981. Determinación de mercurio por espectrometría de absorción atómica en vapor frío.

Universidad Autónoma Metropolitana-

EAA

Iztapalapa Universidad Autónoma de

Gold, G.B., G. A. Acuña y J. Morrel. 1987. Manual CARIPOL para el

Aguascalientes

análisis de hidrocarburos del petróleo en sedimentos y organismos marinos. Elaborado bajo la supervisión de J. Albaiges, J.E. Corredor y J. Grimalt. UNEP-IAEA. 1982. Determination of DDTs, PCBs, PCCs and other hydrocarbons in marine sediments by gas liquid chromatograhy. Reference Methods for Marine Pollution Studies No. 17

Universidad Autónoma de Baja California

PAH, PCB y DDT

Universidad Autónoma de Campeche

El empleado por el laboratorio de contaminación marina de Mónaco, (International Atomic Energy Agency, Marine Environmental Laboratory)

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DDT en sedimentos

Universidad Autónoma de Sinaloa

Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Determinación de plaguicidas, BPC e HPA

Universidad Nacional Autónoma de México

Plaguicidas organoclorados y organofosforados

en el tema; de ellos 16 tienen el nivel I en el SNI y dos

posible precisar que en muchos centros de investiga-

el nivel III. En las instituciones donde laboran se im-

ción se están preparando estudiantes (desde nivel li-

parte una variedad importante de cursos afines al tema,

cenciatura hasta doctorado) en el tema de COP; ade-

e incluso algunos investigadores fungen como profe-

más, se cuenta con una plantilla docente suficiente-

sores invitados en universidades del extranjero. A pe-

mente especializada. De esta manera, se contribuye a

sar del escaso número de investigadores en el país (42

la formación de recursos humanos en materia de COP

en una nación de cien millones de habitantes), es

y áreas afines.

16

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 15. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE COP EN OTRAS MATRICES POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN

TÉCNICA ANALÍTICA MONTADA

Centro de Investigación y Estudios

Inhibición de colinesterasas. Inducción de enzimas asociadas al Cito-

Avanzados del I.P.N.

cromo P-450 (EROD, ECOD, etc.). Análisis de metabolitos de PAH en bilis y orina. Inducción de vitelogenina en organismos macho

Centro de Investigación en Alimentación y

Alimento de camarón

Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán Universidad Autónoma de Aguascalientes

Desarrollo de pruebas de toxicidad usando invertebrados dulceacuícolas. Pruebas agudas y pruebas con biomarcadores potenciales como la inhibición de la ingestión en el cladócero Daphnia magna Strauss, o técnicas de inhibición de enzimas esterasas y fosfolipasas A2 usando rotíferos del género Lecane.

Centro de Investigaciones Biológicas del

Plaguicidas

Noroeste, S.C. (CIBNOR) Instituto Politécnico Nacional

CALUX ASSAY

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Dioxinas en suelos mediante el método de ELISA.

Universidad Autónoma de Baja California

Metales traza, LAB, organoestañados

Centro de Investigaciones Biológicas del

Nutrientes en agua dulce y marina

Noroeste, S.C. (CIBNOR)

CUADRO 16. EQUIPOS INSTRUMENTALES PARA ANÁLISIS DE COP POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN

EQUIPOS INSTRUMENTALES

Centro de Investigación Biomédica de

Creatinmina por método de Jaffe Proteínas por diversos métodos. Nitra-

Oriente del IMSS en Puebla

tos nitritos por método de Gries Na y K por falomometría, electrodo ion sensible y absorción atómica AA. Marcadores de estrés oxidativo

Centro de Investigación en Alimentación y

Cromatógrafo de gases con detector de ECD y espectrofotómetro de

Desarrollo A.C., Unidad Guaymas

absorción atómica con horno de grafito, generación de hidruros y vapor frío. Horno de microondas para digestión y extracción (en proceso de instalación)

Centro de Investigación en Alimentación y

Cromatógrafos de gases con detectores FID, NPD y ECD. Cromatografía

Desarrollo A.C., Unidad Mazatlán

de gases. Detector ECD, NPD, FID

Centro de Investigación en Alimentación y

Espectrofotómetro de absorción atómica equipado con generador de

Desarrollo A.C., Unidad Hermosillo

vapor e hidruros y horno de grafito. Horno de microondas

Centro de Investigación y Estudios

Dos cromatógrafos de gases Hewlett Packard 5890 Series II, equipados

Avanzados del I.P.N.

con detectores de ionización en llama y captura de electrones. Equipo de HPLC Alltech. Equipo HPLC Beckman. Cromatógrafo de gases(Continúa)

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

17

CUADRO 16. EQUIPOS INSTRUMENTALES PARA ANÁLISIS DE COP POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

INSTITUCIÓN

EQUIPOS INSTRUMENTALES

masas. Técnicas de biología molecular. Espectrofotometría de absorción atómica (horno de grafito). Microscopía de fluorescencia. Citometría de flujo Centro de Investigaciones Biológicas del

Lector de microplaca (AtCh). Espectrofotómetro de UV (EROD)

Noroeste, S.C. (CIBNOR)

Cromatógrafo de gases (plaguicidas). Cromatografía de gases con detector de electrones. Cromatografía de gases MS. Espectrofotometría de absorción atómica (flama aire acetileno, horno de grafito y generador de hidruros)

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Cromatógrafo de gases acoplado a espectrómetro de masas. Daphnia magna aguda y crónica, Selenasrum capricornutum, Vibrio fischeri, Artemia salina, Lactuca sativa, Hydra attenuata: áreas climatizadas y controladas, microscopios ópticos y estereoscópicos, lector de Elisa, Equipo MICROTOX, recirculadores, cámaras de incubación, equipo de laboratorio de rutina (balanza, autoclave, heladeras, medidores de OD. conductividad, etc.) calibrados y/ o verificados dentro de sistema de AC/GC. Hyalella azteca: sistema de flujo continuo, áreas climatizadas. Y los equipos de uso diverso de aplicación en laboratorio. Genotoxicidad, Prueba de AMES y MUTATOX. Análisis poblacional de macro invertebrados bentónicos

Instituto Mexicano del Petróleo

HPLC Mod. 1100 Marca HP

Instituto Politécnico Nacional

Flurómetro, material para manipulación de células, etc.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superio-

Cromatógrafo de gases/acoplado con espectrometría de masas. Marca

res de Monterrey

Hewlett-Packard. 5890 serie II/5989 A. Cromatógrafo de gases/acoplado con espectrometría de masas. Marca Agilent 5973. Cromatógrafo de gases con detectores de captura de electrones y fósforo-nitrógeno Marca Hewlett-Packard. 5890 serie II. Cromatógrafo de gases con detectores de captura de electrones y FID. Marca Hewlett-Packard. 5890 serie II. Cromatógrafo de líquidos HPLC con detectores de índice de refracción, fluorescencia y ultra violeta. Marca Shimadzu LC10A. Espectrofotómetro de absorción atómica con generador de vapor frío. Marca Varian SpectrAA-300plus. Espectrofotómetro de Plasma Acoplado Inducido. Marca Thermo Jarrell Ash. AtomScan 16.

Universidad Autónoma

Procesador de tejidos de Leica modelo TP1020. Centro de inclusión de

Metropolitana- Iztapalapa

Leica modelo EG1140H. Placa de enfriamiento de Leica modelo EG1140C. El Micrótomo utilizado es del modelo HM315. Sistema de transferencia de tejidos. Horno de microondas para digestión marca CEM modelo MARS 5x. Microscopio. Cámara digital 5megapx. Zoom 8X

(Continúa)

18

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 16. EQUIPOS INSTRUMENTALES PARA ANÁLISIS DE COP POR CENTRO DE INVESTIGACIÓN

EQUIPOS INSTRUMENTALES

INSTITUCIÓN

Universidad Autónoma de Aguascalientes

GC-MS y se están montando algunas de las técnicas que se requieren para el monitoreo ambiental de COP. Para las pruebas toxicológicas se trabaja con un microscopio de luz y el uso de análisis de imagen. Se ha desarrollado la prueba de toxicidad aguda con D. magna de acuerdo con la norma mexicana NMX-AA-087-SCFI-1995. Cromatógrafo de gases Hewlett-Packard modelo 5890, con detector de ECD. Cromatógrafo de gases Perkin Elmer autosystem con detectores FID, PID y ELCD. Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer 3110.

Universidad Autónoma de Baja California

GC-ECD para PCB y DDT confirmación con GC-MSD. GC-MSD para PAH

Universidad Autónoma de Campeche

Cromatógrafo Varian Mod. 3800. Cromatógrafo Fissons Mod. 6600 Rotavapores Buche, cristalería y materiales adecuados para las determinaciones

Universidad Autónoma de Nayarit

Cromatógrafo de gases HP 5890 serie A, equipado con detector de captura de electrones e integrador. Columna capilar especifica para organoclorados. Y estándar de 16 compuestos organoclorados: Alfa, beta, gamma, delta HCH, heptacloro, heptacloro epoxi, aldrin, dieldrin, endosulfan I, II y sulfato, endrin, endrin aldehido, p,p´DDD, p,p´DDE y p,p´DDT para sedimentos y organismos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Cuatro cromatógrafos de gases (dos acoplados a captura de electrones y dos acoplados a espectrometría de masas). Dos cromatógrafos de líquidos acoplados a diversos detectores. Laboratorio de ELISA para dioxinas.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Cromatografía atmosférica. Cromatógrafo de gases Shimadzu GC-14, con detectores EC y FID. Cromatógrafo de líquidos Shimadzu LC10Ai, con detectores de fluorescencia y UV. Espectrofotómetro UV-vis. Cámaras de electroforesis, centrifugas, liofilizador, microscopio, cristalería y equipo general de laboratorio

Universidad Nacional Autónoma de México

Cromatografía de gases. HPLC. Espectrometría de masas Para la determinación de metales pesados, se cuenta con un equipo de absorción atómica equipado con horno de grafito y flama

Universidad Veracruzana

Cromatógrafos de gases con detector EC. Espectrómetro de masas

Los proyectos de investigación que se desarro-

en la salud, evaluación de riesgos e impacto ambien-

llan en cada uno de estos centros se clasificaron en

tal, monitoreo y modelaciones, y tecnologías de tra-

cinco líneas de investigación: ecotoxicología, efectos

tamiento.

LA

INVESTIGACIÓN EN

MÉXICO DE COP

19

La línea con más proyectos realizados fue la de

aunque no están actualmente en la lista del Conve-

evaluación de riesgos e impacto ambiental con 89 es-

nio es posible que se incluyan en un futuro cercano.

tudios, mientras que en el campo de monitoreo y

Puede entonces aprovecharse la capacidad de inves-

modelaciones se reportaron el menor número de es-

tigación e infraestructura analítica para ampliar el

tudios (19). Es indispensable reforzar estás líneas de

estudio de estas sustancias.

investigación apoyando propuestas en estos temas.

Es necesario recomendar una acción coordinada

En cuanto a la capacidad de los centros de in-

entre distintos sectores, de tal manera que se dé

vestigación para realizar distintos tipos de análisis,

cumplimiento a las actividades establecidas en el

se puede precisar que existe la capacidad técnica e

Plan Nacional de Implementación del Convenio de

instrumental para realizar análisis en una extensa

Estocolmo. Para lograrlo, se deberán identificar las

variedad de matrices; sin embargo, está capacidad

actividades relevantes y necesarias en materia de

se encuentra muy concentrada en unas cuantas ins-

gestión, monitoreo y evaluación, fortalecimiento de

tituciones, por lo que debe promoverse el equipa-

capacidades, inspección y vigilancia, entre otras.

miento de otros centros de investigación. Los resultados obtenidos a través de este estudio demues-

BIBLIOGRAFÍA

tran también que la capacidad analítica es insuficiente para algunos estudios, como para las dioxinas y furanos. Los compromisos adquiridos por el país a través

INE 2004. Identificación de las capacidades y necesidades de investigación en México en materia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

del Convenio de Estocolmo implican una serie de

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

acciones que deberán incluir a la investigación como

Persistentes 2001. Programa de las Naciones Unidas

una de las actividades centrales. Esto permitirá iden-

para el Medio Ambiente.

tificar y actualizar la situación a nivel nacional, de

UNEP 2002. Ridding the world of POPs: A guide to the

los doce COP incluidos en el Convenio. De igual for-

Stockholm Convention on persistent organic pollu-

ma, es necesario considerar a otras sustancias que

tants. United Nations Environmental Programme, Suiza.

Miguel Ángel Martínez Cordero. Jefe de departamento de Evaluación de riesgos al ambiente. Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos, DGICURG, Instituto Nacional de Ecología. Correo-e: [email protected]. Arturo Gavilán García. Jefe de departamento de Estudios de análisis comparativos de riesgo ambiental. Dirección de Investigación sobre Sustancias Químicas y Riesgos Ecotoxicológicos, DGICURG, Instituto Nacional de Ecología. Correo-e: [email protected].

20

GACETA ECOLÓGICA 72

La contaminación por mercurio en México MARIO YARTO RAMÍREZ, ARTURO GAVILÁN GARCÍA JOSÉ CASTRO DÍAZ

Y

El mercurio es un compuesto químico ampliamen-

L AS PROPIEDADES FÍSICAS ,

te utilizado desde la Antigüedad para diversos fi-

COMPUESTOS DE MERCURIO

QUÍMICAS Y LOS

nes. Actualmente se utiliza en la industria, principalmente en la minería, la siderurgia, la produc-

El mercurio (Hg), es un elemento metálico, de color

ción de cloro. La peligrosidad de este compuesto

plateado que permanece en estado líquido a tempe-

radica en su elevada toxicidad y que puede ser

ratura ambiente. Su número atómico es de 80 y es

asimilado por los seres vivos. En México no se ha

uno de los elementos de transición del sistema perió-

evaluado en forma detallada la generación y emi-

dico (Kirk y Othmer 1967, The Merck Index 2001).

sión de mercurio al ambiente ni su distribución en los ecosistemas.

El mercurio, en otra época llamado plata líquida o azogue, fue objeto de estudio de la alquimia. El químico

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

21

francés Antoine Laurent de Lavoisier lo identificó por

·

HgO

óxido mercúrico

primera vez como elemento durante sus investigaciones

·

HgS

sulfuro mercúrico (cinabrio)

sobre la composición del aire (Kirk y Othmer 1967).

·

Hg(NO3)2

nitrato de mercurio

A temperatura ambiente, el mercurio es un líquido

·

HgSO4

sulfato de mercurio

brillante, denso, de color blanco plateado. Es ligeramen-

·

Hg(CIO4)2

perclorato de mercurio

te volátil a temperatura ambiente, y se solidifica a una

·

Hg(CNO)2

cianato de mercurio (fulminato)

presión de 7,640 atmósferas (5,800,000 mm Hg). Se di-

·

Hg(OH)2

hidróxido de mercurio

suelve en ácido nítrico y en ácido sulfúrico concentrados, pero es resistente a los álcalis. Tiene un punto de

El mercurio también forma compuestos organo-

fusión de -39 °C, un punto de ebullición de 357 °C y

metálicos. Estos se encuentran caracterizados por

una densidad relativa de 13.5. Su masa atómica es 200.59

la unión del mercurio a uno o dos átomos de carbo-

(Kirk y Othmer 1967, The Merck Index 2001).

no para formar compuestos del tipo: RHgX y RHgR’,

El mercurio ocupa el lugar 67 en cantidad entre

en donde R y R’ representan el sustituyente orgáni-

los elementos de la corteza terrestre y se encuentra

co o cadenas de carbonos de longitud variable. Cabe

en una abundancia de 0.5 ppm (Kirk y Othmer 1967,

destacar que el enlace carbono-mercurio es quími-

The Merck Index 2001).

camente estable y no se rompe en presencia de

Se presenta en la naturaleza bajo diferentes mo-

agua ni ácidos débiles o bases. La estabilidad no se

dalidades, ya sea en forma metálica, de vapor o gas,

debe a la fuerza del enlace carbono-mercurio sino a

combinado con otros elementos (como cloro, azufre

la poca afinidad del mercurio por el oxígeno (OPS

y oxígeno) para formar sales inorgánicas, o bien for-

1978).

mando compuestos orgánicos (como el metilmercu-

Desde el punto de vista toxicológico, los com-

rio o el fenilmercurio), los cuales también pueden

puestos organometálicos más importantes son la sub-

presentarse en forma de sales a través de procesos

clase de los alquilmercuriales de cadena corta, en los

naturales, en los que pueden intervenir microorga-

que el mercurio está unido al átomo de carbono de

nismos: el mercurio inorgánico puede ser transfor-

un grupo metilo, etilo o propilo (OPS 1978).

mado en mercurio orgánico (Kirk y Othmer 1967).

Algunos de estos compuestos organometálicos (etil

Forma sales en dos estados de oxidación: mercu-

y propil mercurio) se utilizan en la industria y otros

rio (I) y mercurio (II). Las sales de mercurio (II) o

en la agricultura. Estos compuestos organometálicos

mercúricas son mucho más comunes que las sales

son estables; sin embargo, algunos se descomponen

de mercurio (I). La mayoría de los compuestos inor-

fácilmente por acción de los organismos vivos, mien-

gánicos de mercurio son polvos blancos o cristalinos,

tras que otros no pueden ser biodegradados (OPS

excepto el sulfuro de mercurio (también conocido

1978).

como cinabrio) que es rojo y se torna blanco al exponerse a la luz (Kirk y Othmer 1967).

Es importante señalar que es en su forma elemental (Hg0) cuando el mercurio es más tóxico. Aun-

A continuación se presentan algunos de los com-

que no se conocen completamente todos los sitios de

puestos inorgánicos de mercurio más comunes en la

metilación del mercurio en el ambiente, se han iden-

corteza terrestre (Galváo y Corey 1987):

tificado a los medios acuáticos como los más importantes (WHO 1989). El mercurio procedente de las

·

HgCl

cloruro mercuroso

descargas industriales presenta principalmente las

·

HgCl2

cloruro mercúrico

siguientes combinaciones químicas:

22

GACETA ECOLÓGICA 72

NOMBRE

ESTRUCTURA QUÍMICA

toneladas anuales, de las que se exportan 1,100 y se consumen 500 toneladas (en la industria quími-

Hg2+ 0

Mercurio divalente

ca básica). De estas últimas, el 80% se utiliza en la

Mercurio metálico

fabricación de sales orgánicas e inorgánicas de mer-

C6H5Hg+

Fenilmercurio

curio, que a su vez se exportan en gran parte para

CH3OCH2CH2Hg +

Alcoxialquilo de mercurio

CH3Hg +

Metilmercurio

Hg

ser utilizadas en la industria electrónica, en la fabricación de lámparas de mercurio, etc. (Ebinghaus 1999).

Fuente: Kirk y Othmer 1967.

La totalidad de la producción de mercurio en España procede de las explotaciones de las minas de En orden de toxicidad, el metilmercurio y el fe-

Almadén y el entredicho en Ciudad Real. De las 500

nil-mercurio son los compuestos de mayor preocu-

toneladas que se utilizan por la industria química

pación por la facilidad de biodisposición que tienen

española se estima el siguiente porcentaje de partici-

en la cadena alimenticia.

pación de acuerdo con el sector productivo (Ebinghaus 1999):

F UENTES NATURALES Y ANTROPOGÉNICAS DE CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

CUADRO 1. USO DEL MERCURIO PRODUCIDO EN

ESPAÑA POR SECTOR

F UENTES NATURALES El mercurio natural proviene de la desgasificación de la

SECTOR

PORCENTAJE (%)

corteza terrestre a través de los gases volcánicos que alcanzan niveles de 25,000 y 125,000 toneladas anua-

Sales o derivados de mercurio

77

les, así como por la evaporación de los océanos. Exis-

Producción de álcalis (electrólisis)*

20

Otros consumidores

3

ten grandes yacimientos de mercurio en zonas de actividad volcánica como son el Cinturón de Fuego, la cor-

* Este método está en desuso.

dillera del Pacífico oriental, el Arco Mediterráneo, el Himalaya y la Cordillera Mesoatlántica (Mitra 1986). La distribución continental de los depósitos de este elemento es la siguiente: en Europa, en donde

F UENTES ANTROPOGÉNICAS

los principales países productores son Rusia, España, Italia, Yugoslavia y Turquía; en el continente

El mercurio y el cinabrio (HgS, sulfuro de mercurio)

americano los depósitos se localizan en Estados Uni-

se han conocido y utilizado desde la Antigüedad. El

dos de América, México, Chile, Colombia y Perú,

primer registro escrito del mercurio que nos ha llega-

mientras que en Asia se produce en China, Japón y

do fue realizado por Aristóteles en el siglo IV a.C.

Filipinas (Mitra 1986).

quien describió su uso en ceremonias religiosas. Se

España (después de la antigua URSS) es el se-

sabe que antes de ello el cinabrio (vermeIlón) se

gundo productor de mercurio y sus reservas son las

usaba como pigmento para decoración corporal y en

más importantes del mundo. La producción de mer-

pinturas rupestres, como lo señala Plinio en Roma,

curio en los últimos años se sitúa alrededor de 1,600

en el primer siglo de nuestra era (Kirk y Othmer 1967).

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

23

Los egipcios, griegos y romanos lo utilizaron con

La producción mundial de mercurio de la minería

fines estéticos en cosméticos, en preparaciones mé-

y de la fundición, según una estimación de 1973, es

dicas y en amalgamas. En el siglo XIII se prescribían

de 10,000 toneladas por año, con una tasa de creci-

tratamientos a base de derivados de mercurio para

miento anual del 2%. Los niveles locales en agua de-

curar enfermedades dérmicas crónicas, lo que deno-

rivada de minerales de mercurio puede también ser

ta una clara influencia árabe (Kirk y Othmer 1967).

alta (superior a los 80 mg/L). La contaminación at-

El consumo de mercurio se incrementó por el

mosférica por la producción industrial es menor que

desarrollo del proceso metalúrgico llamado de patio

la contaminación del agua ocasionada por los jales de

en el siglo XVI para la recuperación de plata por amal-

la minería. El compuesto de mercurio obtenido por el

gamación. Cabe destacar que las aplicaciones cientí-

proceso de minería es el sulfuro mercúrico; el mercu-

ficas del mercurio, como el barómetro inventado por

rio metálico se refina del sulfuro de mercurio calen-

Torricelli en 1643 y el termómetro de mercurio inven-

tando la mena a más de 500 °C y condensando los

tado por Fahrenheit en 1720, sirvieron para aumentar

vapores de mercurio metálico liberados (Mitra 1986).

su demanda (Kirk y Othmer 1967).

En relación con este rubro, algunos científicos

La continua investigación de las propiedades físi-

han determinado que la descarga de mercurio al

cas y químicas de estos materiales rápidamente trajo

ambiente proveniente del proceso de las menas es

consigo la diversificación de sus usos industriales des-

superior a las 2,000 ton/año. La descarga de los jales

pués de 1900, particularmente en la industria eléctri-

de las minas de cinabrio y otras menas metálicas

ca, en donde la invención de la pila de mercurio en

sulfurosas puede contribuir con cantidades impor-

1944 causó inmediatamente un profundo y continuo

tantes aún no determinadas de mercurio a los cuer-

aumento en el consumo del mercurio. Durante la pri-

pos de agua. Cuando en el proceso de refinación las

mera mitad del siglo XX los usos terapéuticos primarios

menas sulfurosas se calientan en las retortas u hor-

del mercurio incluían preparaciones bactericidas, ta-

nos, se presenta una descarga significativa de mer-

les como cloruro de mercurio, oxicianuro de mercurio

curio al aire (Mitra 1986).

y óxido de mercurio; diuréticos como el novasural y derivados de alílicos mercuriales. A continuación se

Industria del cloro

señalan las principales industrias en donde se manejan sustancias que contienen mercurio.

La industria del cloro que basa su proceso en la electrólisis del cloruro de sodio y utiliza una celda de

Industria minera

mercurio cuyo cátodo es un lecho de mercurio elemental y también constituye una fuente de mercurio

Las fuentes antropogénicas generan mercurio en for-

al ambiente. En el proceso se lleva a cabo la siguien-

ma metálica o en sus diferentes compuestos en me-

te reacción:

nor cantidad que las fuentes naturales. Cabe señalar que algunos estudios indican que los niveles base de

NaCI(sol)

la presencia natural del mercurio en el ambiente son

NaHgx + H2O

> Cl2 (ánodo) + NaHgx (cátodo) > NaOH + X Hg + (½)H2

generalmente bajos, excepto en las inmediaciones de sitios mineros así como de plantas dedicadas a la

Una celda típica de mercurio de 30 m2 puede

fabricación de cloro y sosa cáustica mediante celdas

contener más de 6,000 kilogramos de mercurio que

de mercurio.

circula en un sistema cerrado y se reutiliza indefini-

24

GACETA ECOLÓGICA 72

damente. Sin embargo, de-

oleatos, fenilmercuriales y do-

bido a la producción de sosa

decilsuccinatos se utilizan

cáustica o potasa se presen-

como bactericidas y fungici-

tan pérdidas de 150-250 gra-

das en la industria de pintu-

mos de mercurio por kilogra-

ras. El mercurio se puede li-

mo de cloro producido (Mi-

berar durante la manufactu-

tra 1986).

ra de la pintura y también del

Además, el hidróxido de

uso de las pinturas que con-

sodio o de potasio generado

tienen mercurio o sus com-

mediante este proceso con-

puestos por medio de:

tiene de 4-5 ppm de mercurio, lo que debe tomarse muy

·

en cuenta ya que tanto el

de agua.

cloro, como el hidróxido de

·

sodio y el de potasio son

rio de las superficies pintadas.

materiales utilizados a gran

·

escala en otros procesos in-

curio de las pinturas antihon-

dustriales y productos, por lo

gos del fondo de las embar-

1986).

Industria de la pulpa y el papel

Volatilización del mercu-

Liberación lenta de mer-

caciones.

que las sustancias obtenidas por esta vía son una fuente potencial de mercurio en el ambiente (Mitra

Descargas a los cuerpos

·

Descargas de mercurio al drenaje procedentes del lavado de las brochas, rodillos, recipientes, etc.

La industria eléctrica utiliza mercurio en la fabricación de lámparas fluorescentes, rectificadores, os-

En la industria de la pulpa y el papel se utilizan

ciladores, contactos de control de energía, tubos de

ampliamente los compuestos orgánicos de mercurio ,

cátodo caliente y algunos otros tubos utilizados en

principalmente los fenilmercúricos, los cuales sirven

aplicaciones de alta frecuencia en los radares o ra-

como conservadores. Algunos estudios han señalado

dios (Mitra 1986).

que del 5 al 20% del mercurio utilizado en este tipo

Las pilas secas de mercurio se utilizan en mu-

de industria se descarga a los cuerpos de agua, y el

chos instrumentos, como los contadores Geiger-Mü-

resto permanece en el producto por lo que finalmen-

ller, radios, computadoras y calculadoras digitales,

te es liberado al ambiente como sucede en la quema

prótesis auditivas, equipo industrial y militar, apara-

de papel en los tiraderos (Mitra 1986).

tos científicos y de comunicación. Para la fabricación de este tipo de pilas se utiliza zinc metálico que

Industria eléctrica y de pinturas

constituye el ánodo, y el cátodo es de óxido de mercurio con grafito. En las pilas desechadas como resi-

Mitra (1986) ha señalado que las industrias eléctrica y

duo se corre el riesgo de que el mercurio se transfor-

de pinturas son de las más grandes consumidoras de

me en metilmercurio (Mitra 1986).

mercurio, llegando a contabilizar 55% del consumo to-

Las lámparas fIuorescentes contienen de 50-100

tal. Los compuestos organomercuriales como son los

mg de mercurio, por lo que la ruptura de una de

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

25

ellas puede dar como resultado una concentración local de vapor de mercurio superior a los 7 mg/m

3

L A NORMATIVIDAD

RELACIONADA CON EL MANEJO

DEL MERCURIO

(Mitra 1986).

LA

NORMATIVIDAD EXISTENTE PARA CONTAMINACIÓN

Otras fuentes

DE SUELOS

Ya que el carbón puede contener cantidades traza

En México no se ha definido el marco normativo es-

del mercurio en forma natural (0.04-0.7 mg/kg), los

pecífico para la restauración de suelos contaminados

procesos de combustión en los cuales éste se em-

por metales pesados, razón por la cual se debe utili-

plea (como las plantas carboeléctricas, los hornos

zar como referencia la normatividad de los Estados

industriales y comerciales o las estufas y calentado-

Unidos de América o de otros países. Es importante

res domésticos) se encuentran entre las fuentes im-

señalar que la Procuraduría Federal de Protección al

portantes de emisión de este metal al aire. Cabe

Ambiente (PROFEPA) elaboró criterios interinos para la

señalar que en los Estados Unidos de América se

restauración de suelos contaminados para contami-

está poniendo especial cuidado en reducir las emi-

nantes orgánicos e inorgánicos; sin embargo, nunca

siones de mercurio en las plantas carboeléctricas

fueron considerados como oficiales debido a que este

(Mitra 1986).

organismo no tiene atribuciones para elaborar nor-

También se sabe que el petróleo puede llegar a

mas ni leyes en México, pero sirvieron de guía para

contener mercurio, aunque existe incertidumbre

la evaluación de sitios contaminados en el año de su

acerca de la contribución que su combustión tiene

vigencia (2000); a la fecha dichos criterios no son

en las emisiones al aire. En la Unión Europea se

aplicables (PROFEPA 2000). En el cuadro 2 (página si-

estima que dese inicios de 1990 las emisiones a par-

guiente) se muestran algunos criterios para suelos

tir de esta fuente pudieron variar entre 2.4 y 24

contaminados con mercurio.

toneladas (Mitra 1986). Una fuente adicional de emisiones de mercurio a

N ORMATIVIDAD

EXISTENTE PARA EMISIONES AL AIRE

la atmósfera deriva de los procesos relacionados con los metales no ferrosos; sin embargo, en uno y otro

En México no existe normatividad relativa a la emisión

caso la introducción de tecnologías aplicadas a los

de mercurio; sin embargo, se cuenta con un proyecto

flujos de gases para eliminar el mercurio han reduci-

de norma oficial mexicana (PROY-NOM-098-ECOL-2000,

do considerablemente tales emisiones, pero al mis-

Protección ambiental-Incineración de residuos, espe-

mo tiempo han contribuido a generar residuos sóli-

cificaciones de operación y límites de emisión de con-

dos conteniendo este metal (Mitra 1986).

taminantes) para las emisiones de los procesos de in-

En la combustión de desechos en los que está presente el mercurio se genera este tipo de emisio-

cineración de residuos en los que se considera un límite de emisión de 0.07 mg/m3 para el mercurio.

nes, así como de la incineración de cadáveres con amalgamas dentales con mercurio, a lo cual se agre-

Obtención y producción de mercurio

ga la volatilización en los tiraderos de basura municipales en los que se han desechado productos o

El mercurio se extrae generalmente de las minas en

equipos que contienen este metal, principalmente

forma de mineral que contiene sulfuro de mercurio,

pilas.

el cual se muele, tamiza y refina por procesos térmi-

26

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 2. LÍMITES PERMISIBLES

CIUDAD, PAÍS O ESTADO

USO RESIDENCIAL (MG/KG)

PARA USO DE SUELO

USO AGRÍCOLA (MG/KG)

USO INDUSTRIAL (MG/KG)

Alemania

0.25-0.5

-

-

Canadá

2

0.8

10

*México

20

20

100

Reino Unido

-

1

-

Unión Soviética

2.1

-

-

Arizona

35

-

-

Michigan

78

-

270

New Jersey

14

-

260

New York

20

-

-

Oregon

80

-

600

Tennessee

1

-

10

Washington

24

-

-

**Estados Unidos de América:

*PROFEPA 2000 anexo III. **Los límites en los Estados Unidos de América son diferentes para cada estado.

CUADRO 3. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MERCURIO (1991-1999)

Año

1991

Producción

10,488

1992 1993

1994

1995

1996

1997

1998

ND

1,759

2,805

2,785

2,726

2,320

ND

1999 2000 2001

2,300

ND 1,400

2002

1,420

(toneladas)

ND: No disponible. Fuente: Consejo de Recursos Minerales 2003.

cos que liberan vapores de mercurio metálico que

ya que se incrementó hasta alcanzar su mayor nivel

posteriormente se condensan. La producción mun-

en 1991 con 10,488 toneladas al año, para más tarde

dial de mercurio se presenta en el cuadro 3, donde

decrecer en forma considerable hasta 2002 (Consejo

se puede apreciar que en los últimos años, se ha

de Recursos Minerales 2003).

mantenido una producción constante de alrededor de 3,111 toneladas anuales.

Existe una significativa producción secundaria de mercurio en el mundo, la cual se estima que en

El comportamiento de la producción mundial de

1997 equivalió al 40% de la producción primaria.

mercurio ha presentado variaciones considerables,

La producción secundaria resulta del reciclado, reLA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

27

de América del Norte (ACAAN) derivado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En octubre de 1997, el Equipo de Trabajo de América del Norte para la instrumentación del Plan de acción regional (PARAN) sobre mercurio solicitó al Consejo de la CCA la aprobación de la Fase I de un plan de acción regional para mercurio para proceder a una instrumentación preliminar de las actividades, basándose en los siguientes objetivos:

a)

Reducir los niveles de mercurio en determinados entornos ambientales indicativos, así como los flujos entre ellos, para que se aproximen a los niveles y flujos naturales, y

b)

Buscar la reducción, mediante enfoques de manejo del ciclo de vida en las fuentes de contaminación antropogénica de mercurio.

La meta del Plan de acción regional de América del Norte sobre el mercurio es lograr, mediante las cuperación y reprocesamiento industrial del mercu-

iniciativas nacionales e internacionales adecuadas,

rio; se estima que en Estados Unidos de América se

la reducción de las emisiones antropogénicas de

llegó a producir entre 10 y 20% del consumo de

mercurio en el medio ambiente de esta región hasta

1985 a 1989.

llegar a valores atribuibles a los niveles y flujos gene-

El reciclado de mercurio a partir de chatarra de origen industrial es muy amplio, sin embargo,

rados por la naturaleza. Para alcanzarlo, las tres partes procurarán:

como en la mayoría de los productos de consumo, no resulta económicamente viable realizarlo en vir-

·

Reducir las descargas de mercurio en determi-

tud de las pequeñas cantidades de mercurio que

nadas actividades humanas. Esto incluye, en-

contienen; la excepción la constituyen las bate-

tre otras medidas, dismunuir las descargas de

rías de óxido de mercurio en aparatos auditivos y

mercurio en fuentes de combustión, procesos

dispositivos médicos con suficiente cantidad de

comerciales, operaciones, productos y flujos de

este metal (Consejo de Recursos Minerales 2003).

desechos.

L A C OMISIÓN PARA LA C OOPERACIÓN A MBIENTAL DE

L A PRODUCCIÓN DE MERCURIO EN M ÉXICO

A MÉRICA DEL N ORTE Los minerales de mercurio se encuentran localizados

Canadá, Estados Unidos y México crearon en 1994 la

principalmente en las siguientes entidades federati-

Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), en

vas (en particular en el noroeste y centroeste del

cumplimiento al Acuerdo de Cooperación Ambiental

territorio): Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila,

28

GACETA ECOLÓGICA 72

FIGURA 1. PRINCIPALES YACIMIENTOS DE MERCURIO

Durango, Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas, ubicándose los principales yacimientos en los estados de: San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato y Guerrero (figura 1) (Consejo de Recursos Minerales 2002). Se tienen registros de la producción de mercurio en México desde 1891, y en los últimos años ha mostrado la misma tendencia descendente que la producción mundial. Entre 1920-1929 su producción fue mínima y alcanzó su máximo de 1,118 toneladas en 1942; en 1991 se produjeron 340 toneladas de mercurio, mientras que en 1994 sólo 11 toneladas. A partir de 1995 no se tienen registros de su extracción minera como se

les se encuentran ubicadas en los estados de San

puede observar en el cuadro 4 (Consejo de Recursos

Luis Potosí, Durango y Zacatecas, mismas que se

Minerales 2002).

enlistan en el cuadro 5.

Durante los últimos años en que se produjo mer-

Asimismo, se tiene conocimiento que hasta hace

curio en nuestro país, ésta se realizó principalmente

algunos años operaban dos plantas más en el estado

en los estados de Querétaro, San Luis Potosí y Zaca-

de Zacatecas que benefician jales por el proceso de

tecas (Consejo de Recursos Minerales 2002).

lixiviación, utilizando hiposulfito de sodio, para obte-

Sin embargo, la producción secundaria de mercurio continúa, en particular, al recuperarlo como

ner oro y plata como producto y mercurio como subproducto, cuyos datos se muestran en el cuadro 6.

subproducto de la extracción de plata y oro a partir

Como conclusión se tiene que debido a la reduc-

de jales mineros en el estado de Zacatecas, donde se

ción de los usos comerciales del mercurio tanto a nivel

producen alrededor de 20 toneladas anuales. Entre

internacional como en México, y por la saturación del

las plantas productoras de minerales metálicos regis-

mercado nacional, se ha reducido su producción has-

tradas en la Cámara Minera de México, se aprecia la

ta haber dejado de producirlo desde 1995 a la fecha

existencia de cuatro plantas que se dedican a produ-

(INE 2001).

cir mercurio (de manera secundaria) a partir del be-

La producción secundaria de mercurio mediante

neficio de minerales y de jales de mercurio, las cua-

las beneficiadoras de jales es una de las pocas fuen-

CUADRO 4. PRODUCCIÓN DE MERCURIO EN MÉXICO

AÑO

1990

1991

1992

1993

Producción (ton/año)

735

340

21

12

1994

11

1995

1996

1997

1998

1999

0

0

0

0

0

Fuente: Consejo de Recursos Minerales 2002.

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

29

CUADRO 5. EMPRESAS PRODUCTORAS DE MINERALES METÁLICOS

NOMBRE DE LA EMPRESA

ESTADO

DIRECCIÓN

Jales de

Calzada Luis Moya 101, col.

Zacatecas, S.A.

Cinco Señores, Zacatecas

Zacatecas

OBSERVACIONES

Planta de lixiviación en domicilio conocido, El Pedernalillo. Produce y beneficia: jales de oro, plata y mercurio con capacidad de procesamiento de 73,000 toneladas anuales.

Mercurio del

Av. González Ortega 403.

Bordo, S.A.

A.P. 387, Zacatecas

Zacatecas

Planta de lixiviación en domicilio conocido, col. Ejido El Lampotal, 98140, Veta Grande. Produce y beneficia precipitados de mercurio y jales.

Aldrett Hnos.,

Aquiles Serdán 830, col.

S.A. de C.V.

Santiago, San Luis Potosí

Peña Pérez

Hilario Moreno 200, col.

Hermelindo

Azteca, Durango

San Luis Potosí Produce y beneficia mercurio.

Durango

Produce y beneficia minerales de oro, plata, cobre, plomo, zinc, mercurio y estaño.

Fuente: Cámara Minera de México 2001.

CUADRO 6. PLANTAS QUE BENEFICIAN JALES PARA OBTENER MERCURIO COMO SUBPRODUCTO EN ZACATECAS

NOMBRE DE LA EMPRESA

MUNICIPIO

PRODUCTO

SUBPRODUCTO

Beneficiadora de Jales de

Guadalupe, Zacatecas

Precipitados de oro y plata (1 ton/

1,207 kg de Hg/mes

Zacatecas Jales del Centro

mes) Guadalupe, Zacatecas

Precipitados de oro, plata y cobre

690 kg de Hg/mes

(2 ton/mes)

Fuente: INE 2001.

tes que integran mercurio al mercado de este metal

colmo, así como por la formación de la Comisión para

a nivel nacional, además del que ingresa ilegalmente

la Cooperación Ambiental de América del Norte, don-

al país (INE 2001).

de se crearon programas para el manejo adecuado

Otro factor que ha influido en la reducción del

de sustancias químicas de atención prioritaria, los

manejo de mercurio es la firma de acuerdos interna-

cuales han servido para la disminución del uso de

cionales alcanzados durante la Convención de Esto-

mercurio (INE 2001).

30

GACETA ECOLÓGICA 72

A PLICACIONES

INDUSTRIALES DEL MERCURIO

plantas es de 275 toneladas aproximadamente con un consumo de 5.7 toneladas al año (Acosta 2001b).

El mercurio se usa en diversos ámbitos industriales, entre las que se incluye la manufactura de una va-

Rellenos sanitarios municipales

riedad de instrumentos y aplicaciones, tales como baterías, termómetros, esfingomanómetros, interrup-

De acuerdo con una estimación reciente del Instituto

tores eléctricos, sensores térmicos y eléctricos, lám-

Nacional de Ecología (INE), en México se utilizan casi

paras fluorescentes y amalgamas dentales, entre otros.

ocho toneladas de mercurio al año en la manufactu-

El mercurio se utiliza además en las plantas de cloro-

ra de diversos tipos de instrumentos y aparatos, tales

álcali y en la producción de cloruro de polivinilo,

como lámparas fluorescentes, termómetros, rellenos

acetaldehído y explosivos, en la industria farmacéu-

dentales e interruptores eléctricos, entre otros. Se

tica y en prácticas religiosas y culturales. Hasta hace

estima que esta misma cantidad de mercurio se pier-

relativamente muy poco tiempo, el mercurio era uti-

de en el ambiente por la rotura de estos instrumen-

lizado también en la producción de pinturas, acon-

tos y aparatos, disponiéndose con los desechos sóli-

dicionadores de agua en las plantas de pulpa y papel

dos en los tiraderos de basura o en los rellenos sani-

y en cremas cosméticas. Se estima que el consumo

tarios municipales (Acosta 2001b).

de mercurio en México era de más de 13 toneladas en 1998 (Acosta 2001a).

Cuerpos de agua

Cada una de estas industrias en las que se utiliza mercurio tiene el potencial de generar residuos peli-

Los resultados de la Red Nacional de Monitoreo de la

grosos que contienen dicho metal, entre los que se

Calidad del Agua (RNM) muestran niveles de mercu-

incluye a productos fuera de especificaciones, par-

rio en varios cuerpos de aguas superficiales, cerca-

tes de equipo y materiales contaminados y lodos de

nos al límite máximo recomendado de 0.001 mg/L.

tratamiento de aguas residuales. Los derrames oca-

Se han detectado niveles de mercurio entre 0.5 y 1.0

sionales son otra fuente de generación de residuos

ug/L en el río San Juan en Querétaro y en los ríos

peligrosos (Acosta 2001a).

Tula, Tepeji, El Salto y Afajayucan en Hidalgo y en el

Las principales fuentes de generación de mercurio aparecen a continuación.

río Salado en Coahuila (Acosta 2001b). Varios estudios independientes también han detectado la presencia de mercurio en aguas superficia-

Plantas de cloro-álcali

les. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México realizaron varios estudios en la cuen-

Las plantas de cloro-álcali son las principales consu-

ca del río Coatzacoalcos, en la costa del Golfo de Méxi-

midoras de mercurio en México. Actualmente ope-

co, en el estado de Veracruz, y detectaron niveles de

ran en este país tres plantas de este tipo que em-

mercurio entre 3.0 y 63.0 ug/L en aguas superficiales

plean la tecnología de celdas de mercurio, las cuales

y de 0.062 a 57.94 ug/L en sedimentos. También se

producen en conjunto 147,000 toneladas de cloro

encontraron niveles de mercurio entre 0.2 y 0.4 ug/L

anualmente. Estas plantas tienen en total 120 celdas

en las aguas superficiales de las lagunas Del Carmen,

de mercurio equipadas con ánodos de titanio. En

Machona y Mecoacan en Tabasco, en la laguna Atasta

promedio cada celda contiene 2,287 kg de mercurio,

en Campeche y en las lagunas de Tampamachopo y

por lo que el inventario total de mercurio en estas

Mandinga en Veracruz (Acosta 2001b).

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

31

cientes de la Universidad de Guadalajara confirman la presencia en esta última región, de mercurio y metales pesados como cadmio y plomo (Acosta 2001b).

F UENTES NATURALES El mercurio también es emitido a la atmósfera desde varias fuentes naturales, entre las que se encuentran las erupciones volcánicas y los pozos geotérmicos, entre otras.

Erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas ocasionan emisiones periódicas de mercurio al ambiente, aumentando los niveles de mercurio en las áreas aledañas a los volcanes activos o con desprendimiento de gases (fumarolas), por deposición en el suelo del mercurio y de cenizas que lo contienen. En México, recientemente dos volcanes han mostrado cierto grado de actividad, liberando mercurio al ambiente: el Nevado de Colima, En un estudio realizado por el CINVESTAV en 1994,

cuyas emisiones se estiman en 440 kilos de mercurio

fueron identificadas tres cuencas como contamina-

al año y el Popocatépetl, cercano a la Ciudad de

das con mercurio: 1) la cuenca del río Coatzacoal-

México (Acosta 2001b).

cos, el cual fluye por más de 220 kilómetros desde Oaxaca hasta el Golfo de México, en Veracruz, con

Pozos geotérmicos

niveles de mercurio hasta de 0.38 mg/l en la laguna Pajaritos 2) la cuenca del río San Juan que cubre

Se sabe que los pozos geotérmicos son fuentes de

partes de los estados norteños de Coahuila, Nuevo

mercurio al ambiente. El campo Cerro Prieto, locali-

León y Tamaulipas, hasta su desembocadura en el

zado en las cercanías de Mexicali, Baja California,

río Bravo en la frontera de México con los EE.UU. La

que produce principalmente agua caliente, es una

concentración más alta de mercurio detectada fue

planta geotérmica de generación de energía eléctrica

de 11 ug/L; y 3) el sistema Lerma-Chapala-Santiago,

que ha estado en operación desde 1973. Estudios

y una de las cuencas más importantes del país que

realizados ese mismo año, detectaron pérdidas de

recibe las descargas de zonas industriales a su paso

mercurio al ambiente hasta de 47 kilos por año, esti-

por varios estados hasta la presa Alzate en el Estado

mándose que el 90% se emitían a la atmósfera, mien-

de México. En esta cuenca se han detectado niveles

tras que las restantes quedaban en las descargas de

de mercurio de hasta 0.0021 ug/L. Estudios más re-

agua (Acosta 2001a).

32

GACETA ECOLÓGICA 72

CONCLUSIONES

les pesados en formas estables y que no representan riesgo para el ecosistema.

La producción de mercurio por las empresas beneficiadoras de jales es una fuente de contaminación

BIBLIOGRAFÍA

importante, ya que no está claro si su producción y envío a su destino final se realiza en condiciones de

Acosta y Asociados 2001a. Inventario de sitios en México

seguridad, y se generan riesgos de contaminación

con concentraciones elevadas de mercurio. Comisión

del suelo, agua o aire. Por otro lado, la producción

para la Cooperación Ambiental, INE, México.

clandestina de mercurio es un factor que no ha sido

——— 2001b. Inventario preliminar de emisiones de mer-

evaluado y que favorece la liberación al ambiente de

curio en México. Comisión para la Cooperación Am-

emisiones fugitivas de las minas activas.

biental, Instituto Nacional de Ecología, México.

A pesar de que se carece de un inventario detallado de la generación de mercurio por fuentes industriales, se sabe que la industria de cloro-álcali

Cámara Minera de México. Directorio de la Cámara Minera 2001. CAMIMEX, México. Consejo de Recursos Minerales 2002. Anuario estadístico

es de alta peligrosidad para el ambiente, ya que uti-

de la minería mexicana 2001. Consejo de Recursos

liza procesos anticuados que manejan altas cantida-

Minerales, México.

des de mercurio y que no cuentan con los mejores controles ambientales para evitar las emisiones al aire, agua o suelo. Además, el mercurio utilizado en la industria de cloro-álcali se importa en grandes cantidades, aumentando con esto los inventarios ya existentes. Con respecto a la venta de mercurio en pequeñas cantidades para preparación de amalgama dental, no se cuenta con una legislación específica para su control, ni para limitar la descarga de residuos provenientes de los consultorios dentales generando el riesgo de contaminación del agua. No se tiene una política clara de manejo del mercurio, lo cual reduce las opciones para su disposición o reciclaje, y dificulta que la iniciativa privada invierta en el manejo de residuos de termómetros, lámparas de mercurio, etc. Debe incentivarse la investigación científica sobre contaminación con mercurio en sitios probablemente impactados, para posteriormente realizar acciones de remediación o contención de la contaminación. Para esto, la elaboración de evaluaciones de riesgo ambiental y de la salud son fundamentales, ya que en diversas regiones se encuentran niveles naturales de meta-

LA

CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

33

——— 2003. Anuario estadístico de la minería mexicana 2002. Consejo de Recursos Minerales, México. Ebinghaus, R. 1999. Mercury Contaminated Sites. Characterization, Risk Assessment and Remediation. Springer Publishers, New York. Galváo, L y G. Corey 1987. Mercurio. Serie Vigilancia 7. Organización Mundial de la Salud, México.

PROFEPA 2000. Disposiciones y procedimientos para la caracterización y restauración de suelos contaminados. Lista de criterios interinos para inorgánicos tóxicos. PROPEFA, México. The Merck Index 2001. Décimotercera edición. John Wiley and Sons, New York. U.S. Department of Health and Human Services, Public

INE (Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT) 2001. Inven-

Health Service, Agency for Toxic Substances and

tario preliminar de emisiones de mercurio en México.

Desease Registry 1995. Evaluación de riesgos en

INE, México.

salud por la exposición a residuos peligrosos. ECO.

Kirk, R.E y D.F. Othmer (editores) 1967. Kirk-Othmer Encyclopedia of Chemical Technology. Vol. 16. John Wiley and Sons, New York. Mitra, S. 1986. Mercury in ecosystem, its dispersion and pollution today. Transtetch Publications, Suiza.

Metepec. WHO (World Health Organization) 1989. Environmental

Health Criteria No. 86. Mercury Environmental Aspects. UNEP, International Labour Organisation y World Health Organization, Ginebra.

OPS (Organización Panamericana de la Salud) 1978. Criterios de Salud Ambiental I, Mercurio. Washington, D.C.

Mario Yarto Ramírez. Director de Investigación sobre sustancias químicas y riesgos ecotoxicológicos. INE. Correo-e: [email protected]. Arturo Gavilán García. Jefe de departamento de Estudios de análisis comparativos de riesgo ambiental. INE. Correo-e: [email protected]. José Castro Díaz. Subdirector de Estudios sobre sustancias químicas. INE. Correo-e: [email protected].

34

GACETA ECOLÓGICA 72

La química verde en México MARIO YARTO RAMÍREZ, ARTURO GAVILÁN GARCÍA Y MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ CORDERO

La química verde consiste en el desarrollo de las

INTRODUCCIÓN

metodologías para modificar la naturaleza de los productos o procesos para reducir los riesgos que estos

La percepción sobre la química adquiere básicamen-

representan para la salud y el ambiente. En México

te dos formas: para la gente relacionada con la cien-

se han desarrollado algunos esfuerzos para el desa-

cia y la industria es vista como la solución a los pro-

rrollo de nuevas sustancias, productos y procesos

blemas, el medio para llegar al desarrollo y el origen

amigables con el ambiente. Sin embargo, hace falta

de los bienes de uso diario; y para el ciudadano co-

una mayor coordinación y apoyo entre los diversos

mún, resulta algo peligroso y que debe ser evitado a

actores involucrados.

toda costa. Sin embargo, ninguno de estos dos pun-

LA QUÍMICA VERDE EN MÉXICO

35

tos de vista es completamente correcto, ya que la

prevenir la generación de contaminantes, entre los

química involucra todos los aspectos de la transfor-

cuales podemos mencionar controles de ingeniería,

mación de la materia y la energía. Además, una for-

control de inventarios, optimización de procesos y el

ma común de pensar era considerar que el desarrollo

desarrollo de la química verde.

tecnológico tenía un costo ambiental necesario (Anastas 1998).

L AS SUSTANCIAS PELIGROSAS Y EL AMBIENTE

Durante la revolución industrial se tenía la visión de que los recursos naturales eran infinitos y que el

El manejo ambientalmente adecuado de las sustan-

medio natural debía ser domesticado mediante la tec-

cias químicas peligrosas debe estar basada en cuatro

nología (McDonough 1998). Por el contrario, durante

premisas básicas (Cortinas 2000):

los últimos años, las cuestiones ambientales comenzaron a tener presencia en la opinión pública, lo que

·

llevó a los gobiernos al reconocimiento del problema y de lo limitado de los recursos. Derivado de esto, se

La determinación de su peligrosidad y de la relación entre la exposición y sus efectos.

·

La evaluación o caracterización de la magnitud

empezó a generar normatividad y con esto se inicia-

de sus riesgos ambientales y sanitarios, tanto

ron los primeros esfuerzos de la industria y la acade-

derivados de su liberación súbita como conti-

mia para desarrollar nuevos procesos y sustancias de

nua o intermitente.

menor toxicidad con la finalidad de reducir la emi-

·

sión de contaminantes y dar cumplimiento al marco normativo de reciente creación.

La administración o manejo de los riesgos para prevenirlos o reducirlos.

·

La comunicación de los riesgos.

Durante el periodo previo al advenimiento de la legislación se acostumbraba la liberación de los con-

La liberación al ambiente de sustancias peligro-

taminantes en forma directa en el aire, agua y suelo.

sas, así como la exposición a ellas de seres humanos

Por otro lado, se pensaba que el decremento en la

o de organismos de la biota acuática y terrestre, pue-

concentración de los contaminantes en el medio era

de ocurrir en cualquiera de las fases de su ciclo de

una solución suficiente para reducir los efectos de

vida, tanto a partir de emisiones al aire como de

estas sustancias, lo que es conocido como “la dilu-

descargas al agua o la ocurrencia de fugas y derra-

ción en la solución a la contaminación.” (Anastas

mes, por lo que su control debe darse con un enfo-

1998)

que de ciclo de vida y multimedios (Cortinas 2000).

Posteriormente, con el avance en la normativi-

Para tener una idea de la magnitud del universo

dad y el conocimiento de los mecanismos de acción

de las sustancias químicas y definir criterios para

de los contaminantes en el medio, se generaron lími-

enfocar la atención en las más relevantes para la

tes para la emisión de contaminantes al ambiente.

sociedad, desde la perspectiva de la prevención y

La solución más adecuada para esto parecía ser el

control de riesgos, conviene señalar que se han iden-

uso de equipos de control de emisiones que sirvieran

tificado alrededor de 12 millones de sustancias en el

como barreras para cumplir con los requerimientos

planeta, encontrándose en el comercio mundial poco

de la ley.

más de cien mil; de éstas menos de tres mil se pro-

Finalmente, con la elaboración de la Pollution

ducen en volúmenes superiores a una tonelada anual

Prevention Act de los Estados Unidos de América en

en más de un país; sin embargo, representan alrede-

1990, se comenzaron a buscar diferentes medios para

dor de 90% del total que se comercializa. A pesar de

36

GACETA ECOLÓGICA 72

GRÁFICA 1. CICLO DE VIDA DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Producción (extracción, síntesis, formulación, reciclado)

Uso Disposición final

Transporte

Venta Almacenamiento

Fuente: Cortinas 2000.

que se han regulado alrededor de ocho mil constan-

L A PRÓXIMA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

cias con base en alguna propiedad que las hacen peligrosas, no se han realizado estudios sistemáticos

Como consecuencia de la Conferencia de las Nacio-

de su peligrosidad para la salud humana y los ecosis-

nes Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

temas sino para un número limitado de ellas, no ma-

(UNCED) realizada en 1992 en Río de Janeiro, y mo-

yor a mil, y la evaluación de los riesgos es sobre un

tivadas por la demanda social hacia la protección del

número todavía más pequeño. Asimismo, aun cuan-

medio ambiente, algunas industrias comenzaron a

do la Organización de las Naciones Unidas ha elabo-

enfocarse en la estrategia de la “eco-eficiencia”. Con

rado una lista de cerca de 600 sustancias que han

este enfoque se comenzó a modificar la forma en

sido prohibidas, severamente restringidas, no autori-

que la industria operaba hasta entonces (tomar, pro-

zadas por los gobiernos o retiradas del comercio, úni-

ducir y desechar) hacia la integración de los temas

camente unas 15 prohibidas o restringidas son objeto

ambientales, sociales, éticos y económicos en la for-

de control internacional de exportaciones e importa-

ma de realizar los negocios. Uno de los ejemplos exi-

ciones, a través del Procedimiento de Consentimien-

tosos de la aplicación de estos conceptos se dio en la

to Fundamentado Previo (Cortinas 2000).

industria de Henry Ford en 1926, que alcanzó aho-

Todo esto dio origen a la concientización por parte

rros importantes al reciclar y reducir materiales, mi-

de los profesionales de la química de un mejor desarro-

nimizar el uso de materiales de empaque, etc. (Mc-

llo de sustancias que tuviesen menores efectos nocivos

Donough 1998).

hacia el ambiente y que favorecieran la minimización de los residuos en los procesos químicos.

La relación entre el cuidado del ambiente y la eficiencia de producción fue más claramente abor-

LA QUÍMICA VERDE EN MÉXICO

37

GRÁFICA 2. EL UNIVERSO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

12,000,000

En el planeta

100,000

En el comercio

8,000

Reguladas

3,000

Corresponden al 90% del consumo Prohibidas o restringidas

600

15

Sujetas a controles internacionales de exportación

Fuente: Cortinas 2000.

dada por el reporte titulado Nuestro futuro común elaborado en 1987 por la Comisión Mundial para el

3.

Dirigir la productividad hacia el bienestar humano, económico y ambiental.

Desarrollo y el Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (McDonough 1998). A partir de entonces se comenzó a promover el

L A QUÍMICA VERDE Y

EL CONCEPTO DEL CICLO DE

VIDA DE LOS PRODUCTOS

reciclaje y reuso de materiales y residuos, así como de bienes de consumo, observándose una reducción

C ICLO

DE VIDA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

de los efectos adversos al ambiente. Sin embargo, se notó que la entrada de sustancias nocivas permane-

El concepto de ciclo de vida se introdujo para eva-

ce aún en menores cantidades. A partir de entonces

luar los atributos ambientales de los productos quí-

se introdujo el concepto de eco-efectividad, con el

micos, y considera cinco etapas básicas: premanu-

que se busca que la industria sea regenerativa, es

factura, manufactura, envío del producto, uso y fin

decir, que se generen productos que lleven de la

de su vida útil. El resultado real de esto es contar

“cuna a la cuna” y no de la “cuna a la tumba” (Mc-

con productos ambientalmente superiores, pero sin

Donough 1998).

que se violen las normas de producto (Graedel 1999).

En resumen, la próxima revolución industrial busca, según McDonough (1998):

El reto para los profesionales de la química sería entonces el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios que cumplan con los requerimientos socia-

1.

No generar residuos al aire, agua o suelo

les, económicos y ambientales. Para esto se requiere

2.

Dirigir el capital productivo hacia el uso eficien-

reducir el consumo de materiales y energía en los

te de los recursos

procesos, minimizar la emisión al ambiente de sus-

38

GACETA ECOLÓGICA 72

tancias químicas peligrosas, maximizar el uso de re-

(Anastas 1998). Para comprender mejor esto, se en-

cursos renovables y extender la durabilidad y el reci-

listan a continuación sus doce principios:

claje de los productos (Clark 1999). 1.

L OS

Es preferible evitar la generación de un residuo que tratarlo o limpiarlo una vez formado.

DOCE PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA VERDE

2.

Se deben desarrollar métodos que maximicen la

La química verde consiste en el desarrollo de las

incorporación de todos los materiales de un pro-

metodologías para modificar la naturaleza intrínse-

ceso en el producto final. 3.

ca de los productos o procesos con la finalidad de

Cuando sea posible, se deben diseñar sustan-

reducir los riesgos que estos involucren tanto para

cias químicas que sean de baja o nula toxicidad

el ambiente como para la salud humana (Anastas

para el ambiente o los seres humanos. 4.

1998).

Las sustancias químicas se deben diseñar de manera que sean eficientes al mismo tiempo que

Generalmente, dentro del costo de manufactura

tengan baja peligrosidad.

de un producto se tiene considerado el costo de las 5.

materias primas, así como el de tratamiento y dispo-

El uso de sustancias auxiliares (solventes, agentes de separación, etc.) debe ser evitado cuan-

sición de los residuos (figura 1).

do sea posible y cuando no, se deben utilizar

Tomando en cuenta que entre más peligroso es

sustancias inocuas.

un residuo, más caro es el disponer de éste de mane6.

ra adecuada, es necesario tomar acciones para pre-

Se deben analizar, y de ser posible reducir, los

venir estos gastos desde el diseño mismo de los pro-

requerimientos de energía dependiendo de sus

cesos utilizando las técnicas de la química verde

impactos ambientales y económicos. Son prefe-

FIGURA 1. EL COSTO DE LOS RESIDUOS

> Costo de limpieza

Contaminación

Ineficiencia en energía

> Emisiones

>

> Salud y seguridad

Actitud de la fuerza de tarea

^ Medio ambiente

Ineficiencia en materia prima

Actitud de los vecinos

^

^ Producción

^

Relaciones públicas

^ Generación de subproductos

^

COSTO DE LOS RESIDUOS ^

Legislación

^

^

Disposición de los residuos

Futuro

Incremento en costos de tecnología

^ Incremento en los costos > de diposición

^

Incremento en los costos de materia prima

Pérdida de negocios Fuente: Clark 1999.

LA QUÍMICA VERDE EN MÉXICO

39

12. Las sustancias utilizadas en los procesos químicos se deben seleccionar de manera que se minimice el potencial de ocurrencia de accidentes químicos (como explosiones e incendios).

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA LA

SITUACIÓN MUNDIAL

Hasta fines del siglo XIX la especie humana utilizaba los recursos renovables para la alimentación y para usos funcionales. Sin embargo, durante el siglo XX, el desarrollo del procesamiento de los combustibles fósiles (principalmente petróleo y gas natural) desencadenó el desarrollo de la industria química moderna. Actualmente hay más de 2,500 productos basados en el petróleo en los mercados, siendo la base para la fabricación de plásticos, fibras y colorantes. Se estima que el 10%, 21%, y 4% de la producción mundial de gas natural, combustibles derivados del gas natural licuados y de petróleo crudo, respectivamente, se utilizan para el desarrollo de la industria química (Danner 1999). ribles los procesos a temperatura y presión at-

S ITUACIÓN

DE LA INDUSTRIA QUÍMICA MEXICANA

mosférica. 7.

8.

Las materias primas deben ser preferentemente

Para el año 1999 se estimó una generación de

renovables.

3,328,045.28 toneladas anuales de residuos peligro-

Cuando sea posible se debe evitar la derivatiza-

sos (gráfica 2) provenientes de la industria química

ción innecesaria (protección/desprotección, mo-

mexicana, y se calculó la existencia de un universo

dificaciones temporales de procesos fisico-quí-

potencial de 100,000 empresas generadoras.

micos, etc.). 9.

La producción de la industria química mexicana

El uso de catalizadores es preferible al uso este-

durante el período 2001-2002 ha sufrido una reducción

quiométrico de sustancias químicas.

en cuanto a la cantidad de producción (cuadro 1) por

10. Los productos químicos deben diseñarse para que

los problemas económicos que se desarrollaron a nivel

al final de su vida útil no persistan en el ambien-

mundial. Sin embargo, y analizando su consumo (cua-

te y formen productos de degradación inocuos.

dro 2) se observa que existe una diferencia de aproxi-

11. Es necesario el desarrollo de metodologías analí-

madamente 3,000,000 de toneladas entre las materias

ticas que permitan el monitoreo continuo de los

utilizadas y el producto final, lo cual nos indica que los

procesos para verificar y controlar la formación

procesos utilizados aún tienen posibilidades de ade-

de sustancias peligrosas.

cuarse para hacer un mejor aprovechamiento de los

40

GACETA ECOLÓGICA 72

GRÁFICA 2. PROPORCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR SECTOR INDUSTRIAL (1999)

Hospitales Química Petróleo Celulosa y papel Vidrio Cemento Cal Metalúrgica Automotriz Eléctrica Otros generadores (industrias automotriz, farmacéutica, metalmecánica, etc.)

Hospitales

Pinturas y tintas

Transporte, almacenamiento, tratamiento, etc.

Asbestos

Fuente: SEMARNAT 1999.

recursos y obtener mayores beneficios con el menor consumo y generación de residuos. Por esto, es nece-

De los principales esfuerzos realizados en México cabe destacar los siguientes:

sario trabajar en conjunto con grupos industriales, la academia y ONG para la modernización de los procesos

C ENTRO M EXICANO

DE

Q UÍMICA

EN

M ICROESCALA

y el desarrollo de nuevas sustancias que involucren menos gastos para su gestión ambiental.

El Centro Mexicano de Química en Microescala de la Universidad Iberoamericana en la categoría de Capí-

A VANCES EN

EN EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA VERDE

MÉXICO

tulo Afiliado al Green Chemistry Institute, impartió el primer taller de química verde en México en julio del 2003. Sus principales actividades están relacionadas

En México se han realizado diversas actividades para

con la capacitación y desde 1990 con promover en

el desarrollo de tecnología, así como para la optimi-

México y en otros países el uso de técnicas de labo-

zación de procesos mediante el uso de sustancias

ratorio en microescala (usando cantidades de micro/

químicas amigables con el ambiente, tanto por insti-

mililitros y miligramos) (CMQM 2004).

tuciones de investigación públicas o privadas, motivadas principalmente por incentivos económicos a

M ESA R EDONDA

PARA LA

través de los programas del Consejo Nacional de Cien-

C ONTAMINACIÓN

EN

cia y Tecnología (CONACYT).

PARA LA

P REVENCIÓN DE

LA

M ÉXICO /CENTRO M EXICANO

P RODUCCIÓN M AS L IMPIA

En el sector industrial también se han desarrollado programas para la mejora de procesos o sustitución de

Una de las formas más exitosas para promover la

sustancias peligrosas, con la finalidad de reducir la ge-

introducción de estrategias de prevención de la con-

neración de residuos peligrosos, mejorar el rendimiento

taminación en la gestión ambiental, así como de sus

de los procesos, y eliminar gastos por el manejo de

prácticas en las actividades económicas de los países

residuos y optimizar el consumo de materias primas.

ha sido, sin lugar a dudas, la organización de mesas

LA QUÍMICA VERDE EN MÉXICO

41

CUADRO 1. PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA

estrategias, acciones, herramientas y beneficios de

QUÍMICA MEXICANA (TON)

la implantación de la PC en el sector industrial y de servicios, por medio de la vinculación y trabajo conjunto de estos y otros sectores involucrados como el

SECTOR

2001

2002

% 02/01

académico, de investigación, de consultoría, guberFertilizantes

283,341

234,402

-17.27

de lograr un desarrollo sustentable en México. Así

Fibras artificiales y sintéticas

namental, no gubernamental y financiero, con el fin

mismo busca establecer un vínculo a mediano plazo

566,497

526,196

-7.11

252,384

251,317

-0.42

Inorgánicos básicos

5,838,229

5,823,210

-0.26

Petroquímicos PEMEX

6,969,166

6,155,710

-11.67

Otros petroquímicos

2,093,070

2,230,151

6.55

Resinas sintéticas

2,436,478

2,376,948

-2.44

En este marco se establecieron cinco grupos de

Total

18,439,165

17,597,933 -4.56

trabajo integrados por personas de los ámbitos aca-

Hules sintéticos y Negro de Humo

con las mesas redondas de los Estados Unidos y Canadá, lo cual permitirá en un futuro cercano, avances y mejoras en la situación ambiental de la región de América del Norte (MRPCM 2004).

démico, gubernamental, industrial y de servicios, entre otros, quienes trabajan en conjunto con las insti-

Fuente: ANIQ 2004.

tuciones participantes para cumplir los objetivos de la Mesa Redonda. CUADRO 2. CONSUMO APARENTE DE MATERIALES EN

Como parte del programa que ejecutó el Grupo

LA INDUSTRIA QUÍMICA MEXICANA (TON)

de trabajo No. 1 se realizó la compilación de la información, análisis y edición del catálogo de 68 casos

Sector

2001

2002

% 02/01

exitosos de prevención de la contaminación en México, donde se implantaron medidas de reciclaje de

Fertilizantes

819,649

896,186

-8.54

431,640

456,164

-5.38

150,737

151,979

-0.82

Inorgánicos básicos

5,161,334

5,179,950

-0.36

Petroquímicos PEMEX

8,686,924

8,978,151

-3.24

Otros petroquímicos

2,121,659

2,095,276

1.26

Resinas sintéticas

3,896,665

3,323,499

17.25

Total

21,268,607 21,081,205 0.89

Fibras artificiales y sintéticas

otras de menor peligrosidad, instalación de equipos

Hules sintéticos y Negro de Humo

sustancias y materiales, sustitución de sustancias por

de control y aplicación de buenas prácticas de ingeniería.

O TROS SITIOS Basándose en investigaciones de campo así como en la base de datos de investigadores del CONACYT, se identificaron los siguientes centros que realizan in-

Fuente: ANIQ 2004.

vestigación y desarrollo de tecnología dentro de los cuales se han llevado a cabo algunos trabajos que

redondas de prevención de la contaminación (MRP-

involucran las prácticas de química verde (véase

CM 2004).

cuadro 3).

La Mesa Redonda de Prevención de la Contami-

En el el Colegio de la Frontera Norte, A.C. se

nación en México (MRPCM) es una organización que

realiza investigación formal sobre química verde para

difunde y promueve el concepto de PC, objetivos,

la solución de diversos problemas ambientales.

42

GACETA ECOLÓGICA 72

CUADRO 3. CAPACIDAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE QUÍMICA VERDE

INSTITUCIÓN

CANTIDAD DE INVESTIGADORES

%

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2

1.8

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

1

0.9

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C.

2

1.8

Centro de Investigación en Química Aplicada

1

0.9

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

4

3.5

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.

3

2.7

Colegio de Postgraduados

6

5.3

Dirección General de Institutos Tecnológicos

3

2.7

El Colegio de la Frontera Sur

2

1.8

Instituto de Ecología, A.C.

3

2.7

Instituto Mexicano del Petróleo

1

0.9

Instituto Nacional de la Pesca

1

0.9

Instituto Nacional de Salud Pública

1

0.9

Instituto Politécnico Nacional

1

0.9

Instituto Tecnológico de Sonora

1

0.9

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

1

0.9

Universidad Autónoma Chapingo

4

3.5

Universidad Autónoma de Baja California

4

3.5

Universidad Autónoma de Baja California Sur

1

0.9

Universidad Autónoma de Campeche

1

0.9

Universidad Autónoma de Chiapas

1

0.9

Universidad Autónoma de Coahuila

1

0.9

Universidad Autónoma de Nuevo León

8

7.1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

5

4.4

Universidad Autónoma de Yucatán

2

1.8

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

1

0.9

Universidad Autónoma del Estado de México

6

5.3

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

1

0.9

Universidad Autónoma Metropolitana

8

7.1

Universidad de Guadalajara

2

1.8

Universidad de Guanajuato

1

0.9

Universidad de las Américas-Puebla

2

1.8

Universidad Iberoamericana

1

0.9

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

3

2.7

Universidad Nacional Autónoma de México

26

23.0

Universidad Veracruzana

2

1.8

Total

113

100.0

Fuente: CONACYT 2004.

LA QUÍMICA VERDE EN MÉXICO

43

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

La química verde esta basada en la mejora continua,

Anastas, P.T. 1998. Green chemistry, theory and practice.

la innovación y el desarrollo de tecnología, lo cual

Oxford University Press, New York.

abre una amplia gama de posibilidades para empatar

ANIQ (Asociación Nacional de la Industria Química) 2004.

tanto los objetivos ambientales como los de negocio

Cifras definitivas. Producción/Consumo aparente.

en las empresas modernas.

www.aniq.org.mx/aniq/aniq.htm.

En México, el desarrollo de la química verde se basa en los reducidos apoyos que se otorgan a las institucio-

Clark, J.H. 1999. Green chemistry: challenges and opportunities. Journal of Green Chemistry 1(1): 1-8.

nes de investigación de las universidades y centros inde-

CMQM 2004. Centro Mexicano de Química de Microescala.

pendientes de investigación. Sin embargo, no se tiene

www.uia.mx/ibero/noticias/nuestracom/00/nc72/

una verdadera sinergia entre la industria “como usuario

9.html. Consultado en abril de 2004.

final” y la academia “como desarrollador de tecnología”.

CONACYT 2004. Líneas de investigación. www.conacyt.mx/

En general, las actividades de prevención de la contami-

dacgci/lineas.html. Consultado en abril de 2004.

nación están centradas en el cumplimiento de la norma-

Danner, H. 1999. Biotechnology for the production of

tividad, sin existir en muchos casos una verdadera con-

commodity chemicals from biomass. Chemical Society

ciencia sobre la problemática a la que nos enfrentamos.

Review 28: 395-405.

En empresas transnacionales, la mejora de los proce-

EPA 1998. Folleto de información sobre la química verde.

sos se ha venido dando por directrices corporativas más

EPA Home. Prevention, Pesticides & Toxic Substan-

que por una verdadera preocupación por la mejora del

ces. Pollution Prevention and Toxics. Green Chemis-

medio ambiente y el uso sustentable de los recursos.

try. What Is Green Chemistry? www.epa.gov/green-

Es necesario fomentar la investigación para el desarrollo de nuevas sustancias y procesos ambientalmente

chemistry/whats_gc.html. Consultado en: abril del 2004.

amigables, y que vayan de acuerdo con la problemática

Graedel, T. 1999. Green chemistry in an industrial ecology

nacional, por lo que es fundamental la participación de

context. Journal of Green Chemistry 1(5): G126-G128.

organismos del gobierno federal, como el INE y el CONACYT

McDonough, W. 1998. The next industrial revolution. The

para comenzar a encaminar los esfuerzos que se han estado realizando principalmente en la academia.

Atlantic Monthly 282(4): 82-92. MRPCM 2004. Mesa Redonda para la Prevención de la

Contaminación en México. Casos de éxito.

AGRADECIMIENTOS

www.pcmexico.org/mrpcespanol/casos/doctos/ casos.html. Consultado en abril de 2004.

A la Mesa Redonda para la Prevención de la Conta-

SEMARNAT 2004. Volumen de residuos peligrosos genera-

minación en México, a la Comisión para la Coopera-

dos. www.semarnat.gob.mx/wps/portal/.cmd/cs/

ción Ambiental de América del Norte y al Consejo

.ce/155/.s/4822/_lpid.1386/1611/_th/902/

Nacional de Ciencia y Tecnología por su valiosa ayu-

_lp.1386/0/_s.155/4819. Consultado en abril de

da para la obtención de información.

2004.

Mario Yarto Ramírez. Director de Investigación sobre sustancias químicas y riesgos ecotoxicológicos. INE. Correo-e: [email protected]. Arturo Gavilán García. Jefe de departamento de Estudios de análisis comparativos de riesgo ambiental. INE. Correo-e: [email protected]. José Castro Díaz. Subdirector de Estudios sobre sustancias químicas. INE. Correo-e: [email protected]

44

GACETA ECOLÓGICA 72

Los retardantes de flama polibromados ¿nuevas sustancias de prioridad ambiental? JUAN BARRERA CORDERO, JOSÉ CASTRO DÍAZ Y ARTURO GAVILÁN GARCÍA

INTRODUCCIÓN El concepto retardantes de flama, también llamados

Estas propiedades básicas han sido desarrolladas

ignífugos, se aplica a una diversidad de compuestos

y aplicadas consecuentemente en las prácticas para

o mezclas de compuestos químicos incorporados en

prevenir incendios, y su uso es parte integral de las

plásticos, textiles, circuitos electrónicos, etc. dise-

reglamentaciones correspondientes en todos los paí-

ñadas para reducir la inflamabilidad de un material

ses donde éstas existen. Los retardantes de flama, en

o para demorar la propagación de las flamas a lo

sus diversas modalidades, han sido utilizados amplia-

largo y a través de su superficie.

mente en la protección pasiva de madera y otros ma-

LOS RETARDANTES DE FLAMA POLIBROMADOS

45

teriales de construcción, incluyendo estructuras me-

reduciendo su agresividad, su velocidad de propaga-

tálicas; en muchos textiles y fibras sintéticas, y en

ción y la producción de humos y gases de combus-

una amplia variedad de aplicaciones de plásticos téc-

tión, minimizando así los costos económicos y la pér-

nicos, principalmente en la industria electrónica.

dida de vidas.

En consecuencia, los retardantes de flama se

Sin embargo, recientemente estos compuestos han

encuentran distribuidos ampliamente en locales y

recibido una atención diferente, ya que varias inves-

edificios públicos, tales como oficinas y centros de

tigaciones han comenzado a advertir sus propieda-

trabajo, en teatros, cines, y otros centros recreati-

des tóxicas. Si bien la evidencia científica es aún

vos, así como en aeropuertos, hoteles, hospitales,

incompleta o difícil de interpretar, las organizaciones

escuelas, etcétera. De igual forma, están presentes

civiles y ambientalistas han comenzado a destacar el

en el hogar en productos como las alfombras, ciertas

problema, y como contraparte, las autoridades regu-

telas para tapicería y cortinas, en recubrimientos,

ladoras, las empresas fabricantes y las instituciones

elementos de construcción y muebles de proceden-

responsables de la protección civil, ambiental y del

cia industrial, y en una multitud de aparatos electro-

combate a incendios, están reconsiderando el uso de

domésticos.

estos productos, avocándose a la búsqueda y desa-

Los éteres bifenílicos polibromados, PBDE, y otros compuestos bromados se hallan entre los más efecti-

rrollo de alternativas ambientalmente seguras y sin riesgos para el consumidor.

vos y económicos retardantes de flama, especialmente

En comparación con los bifenilos policlorados,

aquellos que se emplean como aditivos en las for-

BPC, es poco lo que se sabe de los efectos sobre la

mulaciones de plásticos. A mediados de los años 1990,

salud humana por exposición a los PBDE. Los prime-

los compuestos bromados representaban hasta 25%

ros estudios sugieren que estos efectos pueden in-

de la producción mundial de retardantes de flama,

cluir cáncer, daño hepático y disfunciones de la glán-

estimada en 600,000 toneladas anuales.

dula tiroides. Investigaciones recientes realizadas en

Los PBDE se utilizan mucho en circuitos electró-

ratones mostraron efectos adversos en neurodesa-

nicos impresos y en corazas de plástico para compu-

rrollo, capacidad de aprendizaje, memoria y com-

tadoras, televisores y otros equipos electrónicos. Tam-

portamiento. La estructura de algunos compuestos

bién se encuentran en ropa y equipo de protección

bromados se parece a la de ciertas hormonas, lo

contra fuego, y en telas tratadas para diversos usos,

cual puede causar problemas reproductivos en la

en aparatos electrodomésticos y en máquinas de ofi-

vida silvestre.

cina, en interiores automotrices, en alfombras y en

Un estudio reciente realizado en Suecia, encon-

recubrimientos arquitectónicos. Se cree que los PBDE

tró un incremento de 50 veces en la presencia de

se liberan gradualmente al ambiente a lo largo del

PBDE en la leche materna, durante el período 1972-

ciclo de vida de la mayoría de estos productos, pero

1997. Existen pocos estudios sobre los PBDE en el

el proceso aún no es bien conocido.

ambiente, y en los Estados Unidos la investigación se

Los retardantes de flama fueron considerados du-

ha concentrado en la región de los Grandes Lagos.

rante mucho tiempo como altamente benéficos para los consumidores y el público en general dado que

COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

al reducir la inflamabilidad de muchos productos, han abatido la tasa de incendios y accidentes meno-

Algunos de los principales retardantes de flama con-

res, y en los casos inevitables de siniestro, actúan

tienen compuestos orgánicos bromados como los bi-

46

GACETA ECOLÓGICA 72

fenilos polibromados (PBB), los éteres bifenílicos po-

Estructuralmente, estas sustancias consisten de

libromados (PBDE), el tetrabromobisfenol A (TBBPA)

dos anillos bencénicos unidos por un enlace éter, C-

y el hexabromociclododecano (HBCD). Las estructu-

O-C, y con el resto de las posiciones, 1-10, están

ras de estos se muestran en la figura 1.

ocupadas por uno o más átomos de bromo. En consecuencia, teóricamente, el número total de isóme-

FIGURA 1. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS A) BIFENÍLICOS POLIBROMADOS, B) HEXABROMOCICLODODECANO C) TETRABROMOBISFENOL

A (TBBPA)

(HBCD),

ros relacionados asciende a 209. Los isómeros individuales se denominan de acuerdo con el sistema IUPAC utilizado para los bifenilos, con base en la posi-

Y

ción de los halógenos en los anillos.

D) BIFENILOS POLIBROMADOS

A partir de los años 1960 se encuentran en el mercado tres formulaciones comerciales principales: penta-, octa- y decaBDE. Su composición se describre en el cuadro 2. Los PBDE con tres o más átomos de bromo son sólidos con bajas presiones de vapor, virtualmente insolubles en agua y muy lipofílicos. El valor del log Kow (coeficiente de partición octanol-agua) varía en el rango de 5.9-6.2 para el TeBDE, de 6.5–7.0 para PeBDE, 8.4-8.9 para OcBDE y hasta 10 for DeBDE (Watanabe y Tatsukawa 1990). Los PBDE son muy persistentes y virtualmente

É TERES BIFENÍLICOS POLIBROMADOS (PBDE)

inactivos químicamente, aunque algunos isómeros han sido reportados como fotodegradables, vía

Los éteres bifenílicos polibromados (PBDE) respon-

su exposición a la luz ultravioleta. Presentan tam-

den a la fórmula general:

bién una fuerte afinidad a unirse al material particulado así como una tendencia a acumularse en

(C12H(10-n)BrnO, dónde n = 1-10).

los sedimentos.

CUADRO 2. COMPOSICIÓN DE LOS RETARDANTES DE FLAMA ELABORADOS CON ÉTERES BIFENÍLICOS POLIBROMADOS, PBDE

PORCENTAJE DE ISÓMEROS PRODUCTO COMERCIAL

Pende

TETRABDE

PENTABDE

HEXABDE

24–38

50–60

4–8

OcBDE DeBDE

10–12

HEPTABDE

OCTABDE

NONABDE

DECABDE

44-46

31–35

10–11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.