TOMO I: ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE CINCO AÑOS Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL. Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados. TOMO I: ESTADO NUTRICIONAL DE

8 downloads 38 Views 2MB Size

Recommend Stories


Valoración del Estado Nutricional
ARTICULO DE REVISION Valoración del Estado Nutricional José Luis Castillo Hernández 1 Roberto Zenteno Cuevas 2 1Facultad de Nutrición Universidad Ver

Estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años República de Panamá Encuesta de Niveles de Vida, 2008
Estado nutricional de niños y niñas menores de cinco años República de Panamá Encuesta de Niveles de Vida, 2008 PERSONAL QUE APOYO LA INVESTIGACIÓN

Métodos de valoración del estado nutricional
Nutr Hosp 2010;(Supl. 3)25:57-66 ISSN (Versión papel): 0212-1611 ISSN (Versión electrónica): 1699-5198 CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Métodos de valoración

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL
PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar

- CERO CIENTO OCHENTA Y CINCO - CERO SEIS OCHO NUEVE, mi
' CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE COMSERVACIÓN Y DESARROLLADOR DE PLAYA MATAPALO LIMITADA Nowtms, RONALD VARGAS BRENES

Story Transcript

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero.

Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

TOMO I: ESTADO NUTRICIONAL DE MENORES DE CINCO AÑOS Y MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

Esta publicación no ha sido sometida al proceso de revisión por pares de acuerdo al estándar del IFPRI. Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no son necesariamente representativas de, o avaladas por, el Instituto internacional de investigación sobre políticas alimentarias.

 

 

Presentación     Uno  de  los  compromisos  adquiridos  junto  a  la  implementación  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero  fue   la  ejecución  de  un  proceso  que  conduzca  a  la  evaluación  de  su  impacto  con  particular  atención  a   los   166   municipios   priorizados   por   el   hecho   de   tener   las   prevalencias   de   desnutrición   crónica   superiores   a   la   mediana   nacional   según   el   III   Censo   Nacional   de   Talla   en   Escolares.     Los   equipos   técnicos  de  SESAN  y  del  Instituto  Nacional  de  Estadística,  con  el  apoyo  del  Instituto  Internacional   de   Investigaciones   en   Políticas   Alimentarias   (IFPRI)   formularon   la   realización   de   encuestas   en   la   estación  final  de  cada  año  con  el  objeto  de  monitorear  la  situación  anual  y  finalmente  realizar  una   evaluación  del  impacto  sobre  la  desnutrición  crónica  en  el  período  de  cuatro  años.   A  finales  de  2012  se  realizó  la  primera  encuesta,  considerada  como  la  línea  de  base,  en  el  territorio   de  los  166  municipios  priorizados.    Consecuentes  con  la  estrategia  planteada,  a  finales  de  2013  se   ejecutó   la   segunda   encuesta   para   el   monitoreo   de   situación.     La   realización   de   las   encuestas   de   campo  cierran  un  ciclo  prolongado  de  planificación,  capacitaciones,  calibraciones  instrumentales,   estandarización,  adquisición  de  equipos  e  insumos,  coordinaciones  con  instituciones  y  autoridades   locales,  etc.,  y  el  esfuerzo  de  la  recolección  de  la  información  continúa  con  los  procesos  de  manejo   y  preparación  de  las  bases  para  análisis,  culminando  con  el  informe  de  situación.   Nos  complace  presentar  a  la  comunidad  nacional  e  internacional  que  nos  ha  estado  acompañando   y  apoyando  en  este  esfuerzo  de  país  el  informe  de  situación  nutricional  de  la  segunda  encuesta,   con   la   seguridad   de   que   la   información   aquí   contenida   servirá   en   los   contextos   particulares   de   nuestros  usuarios  en  esta  lucha  conjunta  para  reducir  la  desnutrición  crónica  en  nuestro  país.       Luis  Enrique  Monterroso  De  León   Secretaría  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  –SESAN-­‐   Guatemala,  julio  de  2014    

 

Evaluación de   impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

i  

 

 

CONTENIDO     Presentación  ........................................................................................................................................  i   Introducción  .......................................................................................................................................  1   Objetivos  .............................................................................................................................................  2   Población  y  métodos  ..........................................................................................................................  2   El  universo  de  estudio.  ...................................................................................................................  2   La  muestra  y  sus  etapas  de  selección  .............................................................................................  3   Unidades  primarias  de  muestreo  (UPMs)  ...................................................................................  4   Los  hogares  y  las  personas  .........................................................................................................  5   Probabilidades  de  selección  y  ponderadores  .............................................................................  5   Los  datos  .........................................................................................................................................  7   Estandarización  y  calidad  instrumental  ......................................................................................  7   Manejo  de  los  datos  en  el  campo.  ..............................................................................................  8   Procesamiento  de  datos  de  antropometría  y  hemoglobina  .......................................................  8   Consideraciones  éticas  en  la  encuesta.  ....................................................................................  12   Fechas  de  la  segunda  encuesta  para  la  evaluación  de  impacto  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero  ..................................................................................................................................................  12   Resultados  e  interpretación  .............................................................................................................  13   Estado  nutricional  en  la  población  de  menores  de  cinco  años  .....................................................  15   Anemia  en  la  población  de  menores  de  cinco  años  .....................................................................  23   Estado  nutricional  de  mujeres  en  edad  fértil    no  embarazadas  ...................................................  24   Anemia    en  mujeres  en  edad  fértil  (grupos  de  embarazadas  y  de  no  embarazadas)  ...................  27   Niveles  de  yodación  de  la  sal  consumida  en  los  hogares.  ............................................................  28   Conclusiones  y  recomendaciones  .....................................................................................................  31   Agradecimientos  ...............................................................................................................................  34   Personal  de  la  2ª  Encuesta  ...............................................................................................................  35   Anexos  ..............................................................................................................................................  36   Anexo  1.    Prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  escolares  de  primer  grado  de  primaria  en   Censo  de  Talla  2008,  por  municipio  y  departamento.  ..................................................................  36   Anexo  2.    Tablas  de  peso  para  talla  para  el  diagnóstico  de  desnutrición  aguda,  según  sexo  y   método  de  medición.  ...................................................................................................................  41    

ii  

 

 

Introducción    

A   principios   del   año   2012   se   firmó   en   el   país   el   Pacto   Hambre   Cero   y   para   operativizarlo   se   presentó   el   Plan   del   Pacto   Hambre   Cero1   que   es   una   estrategia   conjunta   de   atención   a   la   desnutrición   crónica,   la   desnutrición   aguda   y   la   inseguridad   alimentaria,   que   afectan   principalmente   a   la   niñez   menor   de   cinco   años,   que   vive   en   condiciones   de   pobreza   y   pobreza   extrema.  El  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero  persigue  articular  intervenciones,  planes  y  proyectos  en   materia   de   seguridad   alimentaria   y   nutricional   por   parte   de   la   institucionalidad   pública.   Busca   concentrar   en   una   sola   dirección,   los   esfuerzos   que   realizan   otras   instituciones   y   organizaciones   sociales  en  los  diferentes  municipios  y  comunidades  del  país.  Los  principales  objetivos  del  Plan  son   i)   Reducir   en   10%   la   prevalencia   de   desnutrición   crónica   en   menores   de   5   años,   para   finales   de   2015,   ii)   Prevenir   y   reducir   la   mortalidad   en   la   niñez   menor   de   5   años   relacionada   con   la   desnutrición   aguda,   iii)   Promover   la   seguridad   alimentaria   y   nutricional   de   toda   la   población   guatemalteca,  fundamento  del  desarrollo  integral  de  la  persona  humana,  y  iv)  Prevenir  y  atender   las  emergencias  alimentarias  relacionada  con  el  cambio  climático  y  los  desastres  naturales.   Para   lograr   esos   objetivos   se   propuso   una   serie   de   acciones   específicas   agrupadas   en   componentes   y   áreas   temáticas   de   acción.     Estas   acciones   derivadas   de   acciones   cuya   eficacia   y   efectividad   ha   sido   probada   serían   intensificadas   en   aquellos   municipios   focalizados   por   su   alta   prevalencia   de   desnutrición   crónica.     La   implementación   de   esa   intensificación   se   propuso   de   manera  gradual  en  el  tiempo  en  tres  fases  distintas.   Una  decisión  importante  tomada  al  inicio  de  la  implementación  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero,   fue   la   inclusión   de   un   esquema   de   evaluación   del   impacto   de   las   acciones   sobre   variables   nutricionales   clave   bajo   la   coordinación   general   de   la   Secretaría   de   Seguridad   Alimentaria   y   Nutricional  (SESAN).    De  esa  manera  se  planificó  una  serie  de  encuestas  anuales  iniciando  en  2012   hasta  una  evaluación  final  del  período  2012  –  2015.    Esta  serie  de  encuestas,  el  trabajo  de  campo,   la   metodología   de   evaluación   y   su   financiamiento   fue   objeto   de   un   convenio   suscrito   entre   la   Secretaría  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  (SESAN),  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  (INE)   y  el  Ministerio  de  Finanzas  (MINFIN).    Se  decidió  además  el  acompañamiento  técnico  del  Instituto   Internacional  de  Investigaciones  en  Políticas  Alimentarias  (IFPRI,  por  sus  siglas  en  inglés).   Los   equipos   técnicos   de   trabajo   diseñaron   y   desarrollaron   la   serie   de   encuestas   anuales   compatibilizando   dos   grandes   objetivos,   el   estrictamente   evaluativo   del   impacto   en   un   diseño   cuasi-­‐experimental  y  el  de  naturaleza  epidemiológica  para  determinar  el  estado  nutricional  basal   de  la  población  objetivo  y  la  situación  de  base  de  las  diferentes  acciones  contenidas  en  el  plan,  así   como   de   los   determinantes   sociales,   económicos,   ambientales   y   sanitarios   de   la   inseguridad   alimentaria  y  la  nutrición.   La  presentación  de  los  resultados  de  las  encuestas,    se  hace  en  distintos  capítulos  dada  la  riqueza   de   información   obtenida,   así,   en   un   primer   tomo   se   concentra   la   información   de   situación   nutricional   de   la   población   objetivo;   en   una   segunda   entrega   se   presentan   los   resultados   de   la   situación   socio-­‐económica   de   los   hogares,   y   finalmente   los   resultados   relacionados   con   bienes   y   servicios  sanitarios,  alimentación  y  las  correlaciones  con  el  estado  nutricional.                                                                                                                             1

 

 Gobierno  de  Guatemala.    El  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero.  Guatemala,  2012.  

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

1  

 

 

Objetivos    

La  Segunda  Encuesta  de  Monitoreo  para  la  Evaluación  de  Impacto  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero,   al  igual  que  la  Primera  Encuesta,  se  enmarca  dentro  de  dos  grandes  actividades:   a) Evaluación  de  impacto  del  Plan  Hambre  Cero:  La  Segunda  Encuesta  da  cumplimiento  a  la   serie  de  encuestas  anuales  dentro  de  la  estrategia  de  evaluación  de  impacto.     b) Estimación  de  tasas  de  prevalencia  de  desnutrición  crónica  en  los  166  municipios  objetivo   del  Plan  Hambre  Cero.      

Población  y  métodos    

El  universo  de  estudio.  

  La  población  objetivo  de  las  acciones  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero  es  la  de  los  menores  de  cinco   años,  es  decir  menores  de  60  meses  de  edad,  y  mujeres  en  edad  fértil  (en  particular  aquellas  en  el   curso  de  un  embarazo).    Se  ha  mantenido  la  definición  convencionalmente  aceptada  de  mujer  en   edad  fértil  como  aquella  cuya  edad  se  encuentra  entre  15  a  49  años.     El  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero,  ha  priorizado  166  municipios  a  partir  de  los  datos  de  prevalencia   de  desnutrición  crónica  encontrados  entre  estudiantes  del  primer  año  de  primaria  y  con  edades  de   seis  a  nueve  años  durante  el  Censo  Nacional  de  Talla  en  Escolares  realizado  en  2008 2    Del  total  de   municipios   del   país,   fueron   seleccionados   aquellos   que   tenían   una   prevalencia   de   desnutrición   superior  a  la  mediana  nacional  (42.8%).    La  lista  de  municipios,  ordenados  según  la  prevalencia  de   desnutrición  crónica  se  encuentra  en  el  anexo  1.     El  proceso  de  implementación  del   Plan  del  Pacto  Hambre  Cero  fue  diseñado  de  manera  gradual.     Así,  un  primer  grupo  lo  constituyen  los    33  municipios  (Grupo  1)  con  prevalencias  de  desnutrición   superiores  a  70%  en  el  Tercer  Censo  de  Talla  en  Escolares;  luego,  un  segundo  grupo  lo  constituyen   50  municipios  (Grupo  2)  con  prevalencias  de  desnutrición  superiores  a  60%  y  menores  de  70%,  y   un   tercer   grupo   es   el   constituido   por   los   restantes   83   municipios   (Grupo   3)   en   los   que   la   prevalencia  de  desnutrición  crónica  va  de  42.9%  a  menos  de  60%.    En  la  figura  1  se  despliega  el   mapa   que   ilustra   la   distribución   de   los   166   municipios,   categorizados   según   el   grupo   al   cual   pertenecen,  la  lista  de  municipios  dentro  de  cada  grupo  se  puede  consultar  en  el  anexo  1.     En   este   informe,   se   describe   el   estado   nutricional   de   la   población   de   menores   de   cinco   años   y   mujeres  en  edad  fértil  de  los  municipios  arriba  indicados  representando  la  población  objetivo  del   Plan   del   Pacto   Hambre   Cero.     Como   se   ha   mencionado,   las   encuestas   para   la   Evaluación   de   Impacto  son  realizadas  para  satisfacer  dos  objetivos:  a)  establecer  los  parámetros  anuales  para  el   análisis   del   impacto   en   un   diseño   cuasi-­‐experimental,   y   b)   determinar   la   prevalencia   de                                                                                                                             2

 Ministerio  de  Educación  /  Secretaría  de  Seguridad  Alimentaria  y  Nutricional  (SESAN)  2009.    Tercer  Censo   Nacional  de  Talla  en  Escolares  del  Primer  Grado  de  Educación  Primaria  del  Sector  Oficial  de  la  República  de   Guatemala,  agosto  2008.  

 

2  

 

 

desnutrición   en   la   población   objetivo,   por   ello   para   el   primer   objetivos   el   estudio   han   incluido   además,  otros  diez  municipios  fuera  de  los  166  priorizados.     Para   satisfacer   el   doble   requerimiento   analítico   de   a)   evaluar   el   impacto   del   plan,   y   b)   medir   además   la   prevalencia   de   la   desnutrición   crónica   en   los   municipios   priorizados,   se   consideraron   tres   grandes   categorías   de   individuos:   1)   menores   de   5   años,   2)   mujeres   embarazadas,   y   3)   mujeres  susceptibles  de  embarazo  en  el  futuro  próximo  (es  decir,  mujeres  no  gestantes  de  entre   15  y  49  años).     El   universo   de   estudio   para   el   presente   informe   cuyo   objetivo   es   determinar   la   prevalencia   de   desnutrición   es   el   que   corresponde   a   los   tres   grupos   en   que   se   han   divido   los   166   municipios   priorizados.     Figura  1  –  Distribución  geográfica  de  los  166  municipios  priorizados  en  el  Plan  del  Pacto  Hambre   Cero  y  de  los  tres  grupos  municipales  de  estudio.    Encuesta  2012.  

 

 

La  muestra  y  sus  etapas  de  selección  

  Las   muestras   de   las   tres   categorías   de   individuos   en   los   tres   grupos   de   municipios   de   estudio   fueron  seleccionadas  en  dos  etapas.   �

 

En  la  primera  etapa   (que  es  común  para  las  tres  categorías   de  individuos)  se  realizó  una   selección   probabilística   de   294   Unidades   Primarias   de   Muestreo   (UPMs),   usando   como   tales   a   las   áreas   de   empadronamiento   definidas   por   el   Instituto   Nacional   de   Estadística  

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

3  

 

 

(INE)  para  el  Censo  de  Población  y  Vivienda  realizado  en  el  año  2001.    El  marco  muestral   de  esta  etapa  fue  la  lista  de  todas  esas  UPMs  contenidas  en  los  166  municipios  del  ámbito   de  estudio,  que  alcanzan  un  total  de  6678  UPMs.   �

 

El  marco  muestral  para  la  segunda  etapa  de  selección  se  obtuvo  mediante  la  ejecución  de   una  actualización  cartográfica  y  empadronamiento  completo  de  todos  los  hogares  de  las   UPMs  elegidas,  registrando  a  los  individuos  elegibles  en  cada  uno  de  ellos.   Unidades  primarias  de  muestreo  (UPMs)  

La   cantidad   de   UPMs   se   estableció   de   tal   modo   que   permitiera   estimar     la   prevalencia   de   desnutrición  crónica  en  la  población  de  menores  de  cinco  años  con  la  mejor  precisión  permitida   dados  los  recursos  disponibles.  Se  espera  así  un  error  estándar  de  1.12%  para  el  conjunto  de  los   166  municipios,  y  errores  estándares  de  1.86%,  1.72%  y  1.79%,  respectivamente,  para  los  grupos   1,  2  y  3.   Al   interior   de   cada   estrato   primario,   las   UPMs   de   la   muestra   se   eligieron   con   probabilidad   proporcional  al  tamaño,  usando  la  cantidad  de  viviendas  como  medida  de  tamaño,  y  otorgándole  a   la   muestra   una   estratificación   implícita   por   área   de   residencia   (urbana/rural).     En   la   figura   2   se   muestra  la  distribución  geográfica  de  las  UPMs  aleatoriamente  seleccionadas  en  esta  etapa.     Figura   2.     Distribución   geográfica   de   las   unidades   primarias   de   muestreo   (UPMs)   seleccionadas   para  actualización  cartográfica  y  empadronamiento  para  la  Segunda  Encuesta  de  Monitoreo  para   evaluación  de  impacto  del  Plan  del  Pacto  Hambre  Cero.  

 

 

 

4  

 

   

 

Los  hogares  y  las  personas  

En  cada  una  de  las  UPMs  elegidas,  se  realizó  una  actualización  cartográfica  de  viviendas  con  censo   completo  de  todos  los  hogares,  registrando  la  edad  y  sexo  de  cada  uno  de  los  individuos  de  las  tres   categorías  de  interés  (niños  o  niñas  menores  de  5  años,  mujeres  embarazadas  de  15  a  49  años  de   edad  y  mujeres  susceptibles  de  embarazo  en  el  futuro  próximo  con  edades  de  15  a  49  años).  Sobre   la  base  de  este  censo,  se  eligieron  luego,  dentro  de  cada  UPM,  varias  muestras  independientes  de   entre  16  y  24  individuos,  llamados  “individuos  índice”  que  motivaron  la  correspondiente  selección   de   sus   hogares.   Se   aseguró   que   las   muestras   seleccionadas   cuenten   con   la   presencia   de   los   siguientes  sub-­‐grupos  de  individuos  índice  (o  estratos  secundarios):      Niños  entre  4  y  4.99  años      Niños  entre  3  y  3.99  años      Niños  entre  2  y  2.99  años      Niños  entre  1  y  1.99  años      Niños  entre  0  y  0.99  años      Mujeres  embarazadas,  de  15  a  49  años      Mujeres  de  15  a  49  años,  no  embarazadas   Dependiendo   de   varios   objetivos   analíticos,   los   instrumentos   del   estudio   recogieron   datos   para   observar   � variables  de  nivel  individual,  para  los  individuos  índices,   � variables  de  nivel  hogar,  en  los  hogares  de  los  individuos  índices,  y   � variables  de  nivel  individual,  para  otros  individuos  de  esos  hogares.     Para  el  caso  de  las  mediciones  antropométricas,  y  que  son  el  motivo  principal  de  este  informe,  el   estudio   registró   esas   medidas   para   todos   los   niños   y   niñas   menores   de   5   años   en   cada   hogar   elegido,  y  para  una  mujer  en  edad  fértil,  ya  sea  como  individuo  índice  que  motivó  la  elección  del   hogar  o  cómo  miembro  del  hogar  de  un  individuo  índice  si  éste  no  era  una  mujer  en  edad  fértil.   Probabilidades  de  selección  y  ponderadores3       Unidades  primarias     La  probabilidad  phi  de  elegir  la  UPM  hi  en  el  estrato  primario  h  está  dada  por     ! !      𝑝𝑝!! = ! !! `  

[1]  

!!

   

en  donde     kh   es  la  cantidad  de  UPMs  elegidas  en  el  estrato  primario  h;   nhi   es  el  tamaño  (cantidad  de  viviendas)  de  la  UPM  hi;  y   Nh   es  el  tamaño  (cantidad  de  viviendas)  total  del  estrato  primario  h.    

                                                                                                                          3    Adaptado  de:  Muñoz  J  &  Robles  M.    Nota  técnica  -­‐  Plan  Hambre  Cero  (Guatemala).    Diseño  y  selección  de   las  muestras  de  la  encuesta  2012.    Octubre  2012    

 

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

5  

 

  Hogares  

La   probabilidad   phif   de   elegir   al   hogar   hif   de   la   UPM   hi   del   estrato   primario   h   está   aproximadamente  dada  por    

 𝑝𝑝!!" ≅   𝑝𝑝!!

en  donde   phi  

!!! !!!" ! !!!"

 

[2]  

es  la  probabilidad  de  elegir  la  UPM  hi,  dada  por  la  Fórmula  [1];  

Mhi   es  la  cantidad  total  de  hogares  elegidos  en  la  UPM  hi  (16  o  24);4  y   mhif   es   la   cantidad   ponderada   de   individuos   elegibles   en   el   hogar   hif     y   viene   dada   por   la   siguiente  fórmula:       en  donde  

𝑚𝑚!!" =  

! !! !!!"# ! !!

=

!

!!

! !!

𝑚𝑚!!"#  

[3]  

𝑚𝑚!!"#   es  la  cantidad  de  individuos  elegibles  en  el  hogar  hif    de  la  estratificación  secundaria  j.    

Y  en  donde  j  puede  tomar  los  valores:  Mujeres  gestantes,  Niños  entre  0  y  0.99  años,  Niños  entre  1   y   1.99   años,   Niños   entre   2   y   2.99   años,   Niños   entre   3   y   3.99   años,   Niños   entre   4   y   4.99   años   y   Mujeres   susceptibles   de   gestar;   y   𝑤𝑤!   es   el   tamaño   muestral   de   la   estratificación   secundaria   de   acuerdo  a  los  valores  de  la  Tabla  2    

De   esta   manera,   en   la   Fórmula   [3],   a   los   individuos   que   fueron   sobre-­‐muestreados-­‐-­‐las   mujeres   gestantes  y  los  niños  entre  0  y  0.99  años  en  los  municipios  seleccionados  para  el  objetivo  cuasi-­‐ experimental  para  evaluación  de  impacto,  se  les  asigna  un  mayor  peso  que  a  los  individuos  de  los   municipios   para   el   objetivo   de   estimación   de   prevalencia   en   todo   el   territorio   priorizado   por   el   Plan   del   Pacto   Hambre   Cero.   Cabe   aclarar   que   estos   procedimientos   aplicaron   tanto   en   el   numerador  como  en  el  denominador  de  la  Fórmula  [2].   Factores  de  expansión   Para   obtener   estimaciones   insesgadas   de   los   indicadores   de   interés,   los   datos   registrados   para   cada  hogar  debía  verse  afectados  por  un  factor  de  expansión,  igual  al  inverso  de  su  probabilidades   de   selección.   En   otras   palabras,   el   factor   de   expansión   del   hogar   hif   es   whif  =  1  /  phif   (con   phif   proveniente  de  la  Fórmula  [2]).        

                                                                                                                          4

 En  aquellos  casos  en  los  que  la  cantidad  de  hogares  encuestados  difería  de  la  cantidad  de  hogares  elegidos,   se  utilizó  el  primer  número,  es  decir,  la  cantidad  final  de  hogares  que  efectivamente  se  encuestaron.  

 

6  

 

 

Los  datos  

      Estandarización  y  calidad  instrumental       Geoposicionamiento:  Todos  los  encuestadores  fueron  capacitados  en  el  uso  y  manejo  del   instrumental  y  los  datos  de  geo  posicionamiento  global.    Todos  los  equipos  fueron  provistos  de  un   aparato   receptor   de   GPS   (eTrex   10,   Garmin).     Los   datos   de   longitud,   latitud   y   altitud   fueron   registrados   en   el   instrumento   de   recolección   de   datos,   una   vez   que   se   hubo   alcanzado   una   precisión  de  lectura  menor  de  6  metros.       Antropometría:     El   personal   encargado   de   las   mediciones   antropométricas   recibió   un   período   de   capacitación   teórico-­‐práctica   para   la   obtención   de   las   medidas   de   peso   usando   los   instrumentos  propios  de  la  encuesta.    Igualmente  las  antropometristas  recibieron  capacitación  en   la  toma  de  medidas  de  talla:  longitud  (posición  supina  en  niños  menores  de  24  meses)  y  estatura   (posición   de   pie   en   individuos   de   24   meses   de   edad   o   más   y   en   adultas),   usando   para   ello   los   mismos  instrumentos  que  se  utilizarían  en  la  fase  de  recolección  de  datos  de  campo.       Las   antropometristas   de   la   encuesta   fueron   seleccionadas   entre   el   grupo   que   había   recibido   capacitación   bajo   el   criterio   de   cumplir   los   mínimos   aceptables   de   precisión   en   el   proceso   de   estandarización.5  .       La   balanza   utilizada   durante   la   capacitación   y   la   encuesta   es   el     modelo   874   de   SECA   (Medical   Scales  and  Measuring  Systems,  UK)  que  permite  la  medición  del  peso  del  niño  en  el  regazo  de  la   madre   y   la   obtención   del   peso   de   adulto.     Todas   las   balanzas   fueron   calibradas   y   validadas   utilizando   pesos   patrones   estandarizados   antes   y   durante   la   encuesta.     Los   instrumentos   para   la   obtención   de   la   talla   cumplen   el   doble   propósito   de   medición   de   longitud   o   estatura   (infantómetro/estadiómetro)  y  fueron  calibrados  con  longitudes  patrones  estandarizadas  antes  y   durante  la  encuesta.   Los   datos   antropométricos   fueron   obtenidos   en   duplicado.     Cuando   dos   datos   sobrepasaban   el   límite  de  precisión  impuesto  (0.5  cm  para  talla  y  0.2  kg  para  peso),  se  obtenía  una  tercera  lectura   (en  la  sección  de  procesamiento  de  datos  se  explica  el  manejo  de  esta  situación).     Hemoglobina.     El   valor   de   hemoglobina   fue   determinado   por   micrométodo   usando   el   sistema  de  HemoCue  201+   6.    Las  antropometristas  recibieron  un  período  de  capacitación  para  el   uso   del   sistema   y   posteriormente   fueron   evaluadas   para   seleccionar   a   aquellas   que   mostraron   mejor  estandarización.   Los  aparatos  analizadores  de  hemoglobina  (HemoCue  201+,  Suecia)  realizan  un  proceso  de  auto-­‐ calibración   al   momento   del   encendido   de   acuerdo   con   las   especificaciones   del   fabricante.     Sin   embargo,   para   fines   de   calidad,   antes   de   la   encuesta   y   semanalmente   durante   la   misma   fueron                                                                                                                             5

   Naciones  Unidas.    Cómo  pesar  y  medir  niños.    Determinación  del  estado  nutricional  de  niños  pequeños   mediante  encuestas  de  hogares.  Nueva  York,  1988.   6  HemoCue  201+.    Manual  de  funcionamiento.  Angelholm,  Suecia.  

 

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

7  

 

 

calibrados  contra  un  patrón  biológico  estándar  comercial  (Hemotrol7)  para  determinar  su  precisión   y  exactitud8.     Nivel   de   yodación   de   sal   para   consumo   humano.     Durante   la   visita   al   hogar,   las   antropometristas  solicitaron  una  muestra  de  aproximadamente  una  cucharada  de  sal  (≈15  g)  para   realizar   una   prueba   rápida   colorimétrica   usando   un   kit   comercial9   ampliamente   utilizado   internacionalmente   en   sistemas   de   vigilancia   de   la   fortificación   de   sal   con   yodo10   y   que   da   resultados  en  las  categorías  de  0,  25,  50,  75  y  100  ppm  (partes  por  millón,  o  sea  microgramos  de   yodo   por   kilogramo   de   sal).     Las   antropometristas   fueron   capacitadas   y   estandarizadas   en   esta   prueba  para  realizarla  en  las  condiciones  de  campo.       Manejo  de  los  datos  en  el  campo.     Los  datos  de  encuesta  de  hogar  fueron  recogidos  utilizando  un  formato  electrónico  diseñado  con   base  en  el  instrumento  de  encuesta  aprobado  después  de  los  procesos  de  prueba.    Para  ello  se  usó   una   computadora   portátil   (Schoolmate,   Mirus).   Los   encuestadores   a   cargo   del   levantamiento   de   información   del   hogar   recibieron   una   extensa   capacitación   tanto   a   nivel   teórico   como   práctico   para  el  correcto  uso  de  las  computadoras  portátil.   Los   datos   de   antropometría   y   hemoglobina   para   niños   y   mujeres   en   edad   fértil,   así   como   los   resultados   de   la   prueba   semi-­‐cuantitativa   de   yodo   en   sal   fueron   registrados   en   instrumentos   físicos  de  papel  para  su  posterior  ingreso  a  la  base  de  datos  electrónica.   Cada  uno  de  los  equipos,  tanto  de  encuestadores  para    recolección  de  información  del  hogar  como     de  antropometría,  estuvo  bajo  el  control  de  un  equipo  de  supervisión.  En  el  caso  de  la  captura  de   información  del  hogar,  la  supervisión  de  campo  estuvo  a  cargo  del  personal  capacitado  con  mayor   rendimiento  durante  el  periodo  de  entrenamiento.  Para  el  caso  de  antropometría,  se  efectuaron   además     controles   de   precisión,   completitud   de   datos,   chequeo   permanente   para   determinar   necesidades  de  edición,  repetición  de  la  obtención  de  datos  y  chequeo  de  la  calidad  instrumental.   Procesamiento  de  datos  de  antropometría  y  hemoglobina     Los   formularios   físicos   para   el   registro   de   datos   de   antropometría   y   hemoglobina   estaban   integrados   al   formulario   para   la   obtención   del   consentimiento   informado   (ver   referencia   más   adelante).     El   número   de   identificación   del   consentimiento   informado   es   el   mismo   aplicado   a   la   vinculación   con   los   registros   antropométricos   y   hemoglobina   de   los   individuos   estudiados   en   el   hogar.                                                                                                                              

7

 Eurotrol:    Quality  control  solutions  for  all  HemoCue.    Quality  control  for  Hemocue  Hb  201  systems.    Reference  and  Selected  Procedures  for  the  Quantitative  Determination  of  Hemoglobin  in  Blood;  Approved   Standard  NCCLS  Document  H15-­‐A   9  MBI  Kits  International,  Madras,  India   10  Sullivan  KM,  Houston  R,  Cervinskas  J,  Gorstein  J  (eds).  Monitoring  Universal  Salt  Iodization  Programs   (1995).  Chapter  10.  Rapid  salt  testing  kits   8

 

8  

 

 

Mediante   el   uso   de   una   plantilla   para   el   ingreso   de   datos   se   trasladó   la   información   de   los   instrumentos   físicos   mediante   dos   ingresos   independientes   de   los   datos   por   un   equipo   de   digitadores   de   la   Secretaría   de   Seguridad   Alimentaria   y   Nutricional   (SESAN)   trabajando   independientemente   de   otro   equipo   de   digitación   del   Instituto   Nacional   de   Estadística   (INE).     Se   realizaron  las  comparaciones  de  ambas  bases  de  datos  para  validación  y  consistenciación,  usando   el   módulo   DataCompare   de   EpiInfo11,   (versión   3.5.4).   Las   distintas   iteraciones   de   comparación   condujeron  los  procesos  de  edición  hasta  lograr  la  no  diferencia  entre  ambas  bases  de  datos.     Una  vez  generada  la  base  de  datos  final,  se  procedió  a  la  determinación  de  variables  derivadas  de   la  siguiente  manera:       Para   clasificar   el   estado   nutricional   en   los   niños:     Los   datos   crudos   de   peso   y   talla   obtenidos  fueron  procesados  para  imputar  una  medida  promedio  derivada  de  las  dos  mediciones   con  la  menor  diferencia  y  sin  sobrepasar  el  valor  tolerado  de  precisión.    El  peso  de  los  individuos   fue   expresado   en   kilogramos   con   una   cifra   significativa   después   del   punto   decimal.     La   talla   fue   expresada  en  centímetros  y  con  una  cifra  significativa  después  del  punto  decimal.     La   edad   de   los   niños   fue   determinada   electrónicamente   por   la   diferencia   entre   la   fecha   de   nacimiento  y  la  fecha  de  las  mediciones  y  expresada  en  meses  con  una  cifra  decimal.    En  algunos   casos,   cuando   no   se   disponía   del   dato   de   fecha   de   nacimiento,   se   utilizó   la   edad   reportada   y   registrada  durante  la  encuesta.     Los  datos  de  peso,  talla,  edad  en  meses,  sexo,  posición  al  momento  de  medir  la  talla  y  la  presencia   de  edemas  más  otras  variables  atributo  del  caso  fueron  exportadas  al  programa  estándar  para  el   análisis   de   antropometría   de   la   Organización   Mundial   de   la  Salud   (WHO   Anthro)12,   el   cual   utiliza   para  el  análisis  los  patrones  de  crecimiento  infantil  publicados  en  200613  y  aplica  los  criterios  para   la   clasificación   del   estado   nutricional   estandarizados   para   la   interpretación   del   estado   nutricional14.     El   programa   WHO   Anthro   calcula   los   índices   antropométricos   y   los   expresa   como   valores   de   la   curva  normalizada  para  edad  y  sexo  del  individuo  (puntaje  z).    Aquellos  valores  que  se  consideran   fuera   de   rango   por   ser   muy   extremos   y   poco   plausibles   biológicamente,   son   marcados   por   el   mismo  programa  (flags).    Los  límites  utilizados  para  marcar  valores  extremos  de  puntaje  z  son  los   siguientes:     Puntaje  z  de  peso  para  edad  (zPE)   5   Puntaje  z  de  talla  para  edad  (zTE)   6   Puntaje  z  de  peso  para  talla  (zPT)   5                                                                                                                               11

 Dean  AG,  Arner  TG,  Sunki  GG,  et  al.  Epi  Info™,  a  database  and  statistics  program  for  public  health   professionals.  Centers  for  Disease  Control  and  Prevention,  Atlanta,  Georgia,  USA,  2007.   12  WHO  Anthro  for  personal  computers,  version  3.2.2:  Software  for  assessing  growth  and   development  of  the  world's  children.  Geneva:  WHO,  2010   13  WHO  MGRSG  WHO  Child  Growth  Standards.  Acta  Paediatrica  2006,  95  (suppl  450):76-­‐85   14  OMS.    El  estado  físico:    uso  e  interpretación  de  la  antropometría.    Serie  de  Informes  Técnicos,  No.  874.     OMS,  Ginebra,  1995.  

 

Evaluación de impacto del Plan del Pacto Hambre Cero. Segunda encuesta de monitoreo en los 166 municipios priorizados.

9  

 

 

Para   la   estimación   de   las   prevalencias   de   las   distintas   clasificaciones   de   estado   nutricional   se   tomaron  solamente  los  valores  comprendidos  dentro  de  los  límites  aceptables  arriba  indicados  y   los   criterios   para   clasificar   los   estados   nutricionales   fueron   los   criterios   de   anormalidad   de   la   Organización  Mundial  de  la  Salud:     Indice  y  valor   Indica   Clasificación   del  puntaje  z   nutricional   zPE  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.