TRABAJO FIN DE GRADO. Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario

TRABAJO FIN DE GRADO Título Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario Autor/es Alexandra Alarcón

1 downloads 57 Views 1MB Size

Story Transcript

TRABAJO FIN DE GRADO Título

Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario Autor/es

Alexandra Alarcón Maza Director/es

María Angeles Gil Hervías Facultad

Escuela Universitaria de Enfermería Titulación

Grado en Enfermería Departamento

Curso Académico

2013-2014

Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario, trabajo fin de grado de Alexandra Alarcón Maza, dirigido por María Angeles Gil Hervías (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected]

TRABAJO FIN DE GRADO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

Mantenimiento de la vía aérea y ventilación en el paciente crítico en medio extrahospitalario AUTOR: Alexandra Alarcón Maza

TUTOR: Mª Ángeles Gil Hervías Logroño, a 25 de Junio de 2014 4º Grado Enfermería, 1ª Convocatoria de defensa

AGRADECIMIENTOS Este trabajo va dedicado para toda la gente que ha compartido conmigo estos cuatro años de carrera, en los buenos y en los malos momentos. Agradecer en especial a Marian Gil y Basilio Tejada por toda la ayuda que me han proporcionado, por su paciencia y colaboración desde el primer día, y por introducirme un poquito más en el mundo de las emergencias. A Paula, por aguantarme y apoyarme durante el tiempo de elaboración de este trabajo, por su paciencia y todas las horas de biblioteca, que no son pocas. Y por supuesto, a mis padres y a mi familia, porque sin ellos no hubiera podido estudiar esta carrera tan bonita y ser la persona que soy hoy en día. Gracias.

Resumen RESUMEN El mantenimiento de la vía aérea y la ventilación son los primeros pasos a seguir para solventar emergencias vitales, por ello en este trabajo se realiza una descripción de los materiales disponibles en las unidades de soporte vital básico y soporte vital avanzado para tratar problemas respiratorios, así como algunas de las técnicas que se realizan en el medio extrahospitalario. Con todo ello se analizarán una serie de casos que se pueden dar en diferentes rangos de edad y se verán los posibles diagnósticos de enfermería del patrón respiratorio con sus objetivos e intervenciones. Además se presenta una descripción del servicio responsable de la atención de las emergencias en nuestra comunidad,

ABSTRACT The airway upkeep and the ventilation are the first steps for solve vital emergencies, therefore this paper presents a description of available materials in emergency health services to treat respiratory problems, and some of the techniques that are performed out of the hospital. With all this several cases that may occur in different ages are analyzed and possible nursing diagnoses breathing pattern with its objectives and interventions will be seen. Furthermore, a description of the service responsible for attention of the emergencies in our community is presented.

Palabras Clave: Urgencia, emergencia, extrahospitalaria, soporte vital, vía aérea, ventilación, respiración, paciente crítico. 1

Introducción 1. INTRODUCCIÓN Urgencia médica es toda situación que lleva a una persona a solicitar asistencia médica sin demora (1). Emergencia médica, o urgencia médica vital, es una situación en la que la víctima se encuentra en peligro vital (fracaso en funciones vitales respiratorias, circulatorias o cerebrales) y que precisa tratamiento inmediato para restituir las funciones vitales. La atención a una emergencia tiene como objetivo evitar la muerte y/o disminuir las posibles secuelas. El pronóstico de las emergencias está directamente relacionado con el tiempo transcurrido desde que se producen hasta que son atendidas. En la emergencia ha de primar la llegada rápida al lugar del accidente, con los recursos más adecuados disponibles, así como la capacidad para discernir la evolución prevista de los pacientes en los próximos minutos. Una vez en el lugar de la emergencia, la atención inicial a un paciente crítico es común en todas las situaciones de riesgo vital, ya que en todas ellas se debe hacer

una

valoración

inicial

basada

en

una

valoración

sistemática,

estableciendo prioridades a la hora del tratamiento. Tras diagnosticar y solventar la urgencia vital se realiza una valoración más pormenorizada o detallada. El objetivo de la valoración inicial es diagnosticar, valorar y tratar una urgencia vital. Se realiza de forma secuencial en escalones, de los cuales no se pasa de un escalón al siguiente hasta solucionar el primero: A. Permeabilización de la vía. B. Control de la respiración o ventilación. C. Control del estado circulatorio. D. Valoración neurológica y exposición y sondaje.

Este trabajo se centrará en los dos primeros escalones de la secuencia de la valoración inicial (A y B), principales pasos sobre los que se fundamenta la atención al paciente crítico, y sin los que no se puede conseguir una buena atención sanitaria.

2

Objetivos 2. OBJETIVOS El trabajo se fundamenta en el logro de los objetivos que se plantean a continuación, encontrando un objetivo general y varios objetivos específicos: a. Objetivo general: Conocimiento de las técnicas y materiales disponibles en el medio extrahospitalario para el mantenimiento de la vía aérea y ventilación. b. Objetivos específicos:  Conocimiento del papel de enfermería en casos clínicos reales.  Análisis y descripción de la actuación de los equipos sanitarios en la atención de pacientes críticos extrahospitalarios.  Conocimiento de los diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones según planes de cuidados estandarizados (NANDA, NIC, NOC) en pacientes críticos con problemas de la vía aérea en el medio extrahospitalario.

3

Metodología 3. METODOLOGÍA Modalidad del trabajo: Descripción y análisis de una serie de casos clínicos reales que tengan interés desde el punto de vista del cuidado. En este estudio se analizarán distintas situaciones reales que se pueden encontrar los servicios de asistencia a la hora de atender llamadas de emergencia extrahospitalaria, en diferentes grupos de edad, en los que se requiere la actuación sanitaria para el mantenimiento de la vía aérea y ventilación para su recuperación. En el desarrollo de este trabajo veremos los diferentes materiales y técnicas existentes para el mantenimiento de la vía aérea y la ventilación en pacientes en estado crítico en el medio extrahospitalario, ya que los recursos disponibles no son los mismos que en el medio hospitalario. Por último, se realizará una descripción de los posibles diagnósticos de enfermería, objetivos e intervenciones de un paciente crítico con problemas de la vía aérea que recibe atención sanitaria en medio extrahospitalario utilizando la taxonomía NANDA, NIC y NOC. Fuentes de información: -

Búsqueda bibliográfica en diferentes libros relacionados con los cuidados enfermeros en las actuaciones de urgencias y emergencias en medio extrahospitalario.

-

Manejo de protocolos establecidos en la actualidad.

-

Planes de cuidados estandarizados (NANDA, NIC, NOC).

-

Herramientas informáticas utilizadas: búsqueda en bases de datos y libros en internet. o

Google Books. Disponible en: http://books.google.es/

o

PUBMED. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

4

Desarrollo 4. DESARROLLO 4.1. Teléfono de emergencias - 112 En Europa se dispone de un número de teléfono unificado en todos los países, el 112, destinado a la atención de urgencias y emergencias. El servicio ofrecido por este teléfono en España busca proporcionar asistencia inmediata a las demandas de las personas de todo el territorio nacional que estén en una situación de riesgo, ya sea a nivel personal o colectivo, en materia de protección civil, urgencias sanitarias, extinción de incendios y salvamento y seguridad ciudadana. El objetivo de este servicio es “proporcionar a todas las personas del ámbito nacional, un servicio gratuito y de fácil acceso que permita atender, de forma personalizada y permanente, todas las llamadas de urgencias y emergencias” (2). Entre los servicios ofrecidos por el 112 se encuentran: - Enviar ayuda dónde se necesite. - Seguimiento permanente de la urgencia. - Apoyo profesional a las personas. - Apoyo a otros profesionales. - Información de interés ante situaciones relacionadas con la urgencia y la emergencia. Este servicio está descentralizado y es gestionado por las Comunidades Autónomas que establecen sus correspondientes centros de recepción de llamadas de urgencia. En el caso de la Comunidad de La Rioja, el servicio es gestionado en el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) SOS Rioja – 112. 4.1.1. Centro de Coordinación Operativa (CECOP) SOS Rioja – 112 El servicio del 112 – SOS Rioja es una unidad administrativa con rango de Servicio, dependiente de la Dirección General de Justicia e Interior de la Consejería de Presidencia y Justicia (3). 5

Desarrollo En este servicio se gestiona:  La recepción de las llamadas de demanda de auxilio de los ciudadanos y

la valoración, clasificación y asignación de prioridades a cada demanda.  La identificación de la naturaleza del suceso o accidente, determinando

las medidas a adoptar y movilizando los recursos adecuados para la prestación del auxilio requerido.  La recepción de la información de los servicios y recursos movilizados e

intervinientes en cada operación, durante su desarrollo y a su término.  La información y asistencia técnica y material a los responsables de los

servicios o recursos.  El análisis y evaluación de las prestaciones realizadas.

En el Centro de Coordinación Operativa SOS Rioja – 112 se gestionan los recursos necesarios para la atención de las diferentes emergencias que requieren su actuación. Entre estos recursos encontramos: Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional, Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento, Protección Civil, Servicio Riojano de Salud, Cruz Roja y Teleasistencia. Los operadores encargados de la recepción de llamadas de emergencia realizan una serie de preguntas a la persona que llama para poder catalogar la llamada y desviarla en función de la emergencia al personal médico u otro profesional. Una vez registrada y catalogada la emergencia entrante se procede a la disposición de los recursos necesarios para solventarla. Todo esto se debe hacer en un tiempo limitado, el mínimo posible. La disposición de los recursos adecuados en función de la emergencia es una tarea que se debe realizar basándose en los datos que proporcionan las personas que llaman al teléfono de emergencias, por ello las preguntas que se les realizan deben ser apropiadas para discernir entre una emergencia vital y una emergencia no vital. En el caso de las emergencias médicas, el operador desvía la llamada al médico responsable y éste se encarga de determinar los recursos necesarios en cada caso.

6

Desarrollo De todas las llamadas atendidas por el 112 en La Rioja en el año 2012 (432.760), el 49,72% de las incidencias fueron por intervenciones de tipo sanitario, según las estadísticas del SOS Rioja – 112 (4). Desde el Centro de Coordinación Operativa SOS Rioja se realiza asistencia sanitaria las 24 horas, los 365 días del año, incluyendo (5):  Regulación médica de recursos sanitarios.  Consulta médica.  Cobertura en horario de atención continuada de consulta médica y

regulación de las urgencias. El ámbito de actuación sanitaria abarca el domicilio y la vía pública, gestionando también la movilización de recursos de urgencia de Atención Primaria. Las emergencias extrahospitalarias sanitarias abarcan diferentes patologías que conllevan riesgo vital para el paciente. Entre ellas encontramos pérdidas de consciencia / convulsiones, ICTUS, dolor precordial / infarto agudo de miocardio (IAM), accidentes de tráfico, intoxicaciones y otras patologías que ponen en peligro la vida del paciente. Las emergencias respiratorias más frecuentes en el ámbito extrahospitalario son: -

EPOC Reagudización

-

Crisis asmática

-

Edema agudo de pulmón

-

Tromboembolismo pulmonar (TEP)

Para la atención de las emergencias extrahospitalarias el Centro de Coordinación Operativa SOS Rioja dispone de unidades de soporte vital básico (SVB) y unidades de soporte vital avanzado (SVA). Actualmente, La Rioja dispone de los siguientes vehículos asistenciales:  3 Unidades de Soporte Vital Avanzado (SVA) que cuentan con médico,

enfermero/a y dos técnicos en transporte sanitario.

7

Desarrollo  8 Unidades de Soporte Vital Básico (SVB) que disponen de dos técnicos.  8 ambulancias no asistenciales que disponen de un técnico.

4.2. Materiales y técnicas para el mantenimiento de la vía aérea y ventilación A continuación, se realiza una descripción de los materiales y técnicas existentes para el mantenimiento de la vía aérea y ventilación fuera del hospital. Hay que tener en cuenta de que no se dispone del mismo material en una unidad de SVB que en una de SVA, por lo que en función de la emergencia se dispondrá de una unidad u otra. Las unidades de SVA disponen de material más específico para situaciones de riesgo vital que las unidades de SVB, por lo que se explicarán los materiales y a continuación se detallan en una tabla las diferencias existentes entre las dos unidades, en lo que a la vía aérea se refiere. 4.2.1. Materiales Dispositivos de apertura de la vía aérea: 1. Cánula orofaríngea: También llamada Tubo de Guedel. Tubo cilíndrico y curvo de plástico semirrígido, hueco en su interior, utilizado para mantener abierta la vía aérea, con el cual se impide que la lengua obstruya el paso de aire, posibilitando una adecuada ventilación y facilitando la aspiración de secreciones (6). Existen distintas medidas en función de la edad y tamaño del paciente. 2. Abrebocas: Instrumento utilizado para abrir la boca del paciente para evitar que se obstruya la vía aérea, evitando también la posibilidad de que al abrir la boca con las manos el paciente pueda morder la mano. Dispositivos de medición: 1. Pulsioxímetro portátil: Dispositivo con forma de pinza o sensor pediátrico (tira adhesiva) que se utiliza para medir la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca mediante un haz de luz (7). Se coloca en un dedo del paciente, procurando que no esté muy fría la mano, y a ser posible que no lleve esmalte de uñas o uñas postizas, lo que interferiría en la medición. 8

Desarrollo 2. Capnómetro: Dispositivo utilizado para medir la concentración de dióxido de carbono expirado. Se utiliza para determinar una buena colocación del tubo endotraqueal. También contabiliza el número de expiraciones. Dispositivos de administración de oxígeno no invasivos: 1. Sistemas de alto flujo: a. Mascarillas efecto Venturi: Mascarilla de plástico diseñada para aportar alto flujo de oxígeno a una concentración más fija (8). Se puede regular la FiO2 que se quiere aportar gracias al conector de su base. Existen unas mascarillas que se regulan haciendo girar la base a la concentración deseada y otras en las que cambiando la base se consiguen las diferentes concentraciones de oxígeno. Los litros de oxígeno necesarios para conseguir la FiO 2 deseada vienen indicados por el fabricante. Las mascarillas poseen unos orificios laterales que permiten la salida del aire expirado. 2. Sistemas de bajo flujo: a. Gafas nasales: Tubos de plástico flexibles que constan de dos pequeñas cánulas que se introducen en ambos orificios nasales. Con este dispositivo solo se puede administrar de 1 a 3 litros de oxígeno por minuto. b. Mascarilla facial simple: Mascarilla con orificio adaptado para conectar el respirador manual, Debe adaptarse perfectamente alrededor del puente de la nariz, a las mejillas y a la boca para permitir una óptima ventilación del paciente, por ello tienen una cámara hinchable y las hay de distintos tamaños. Debe ser transparente para controlar posibles secreciones. c. Mascarillas faciales de bolsillo: Mascarilla que dispone de una válvula unidireccional de baja resistencia, con un filtro hidrofóbico desechable. Se utiliza para la realización de la ventilación boca-mascarilla. d. Mascarillas con bolsa reservorio: Mascarillas que disponen de una bolsa reservorio a la que llega un flujo constante de oxígeno que aporta al paciente una elevada concentración de oxígeno. Antes de colocar la mascarilla debe estar llena de oxígeno la bolsa reservorio. 9

Desarrollo e. Mascarillas de nebulización: Mascarillas que disponen de un compartimento en su base para la administración de medicación nebulizada. Se conectan al caudalímetro de oxígeno, consiguiendo una nebulización de la medicación con un flujo de 6-7 litros por minuto. f. Tubo en T: Adaptador con forma de T para el tubo endotraqueal, utilizado para pasar al paciente de respiración mecánica a respiración espontánea. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea: 1. Tubo endotraqueal: Se trata de un tubo de polivinilo o silicona, con un balón o globo de hinchado para que se sujete a la tráquea y no se salga, y una toma para hinchar el balón, que dispone de un indicador de presión. Se utiliza para mantener permeable la vía aérea superior, impidiendo que la lengua la obstruya, proporcionando al paciente una adecuada oxigenación y ventilación. Es el único método que aísla en su totalidad la vía aérea, evitando así la broncoaspiración. El tamaño del tubo está determinado por la edad y/o sexo del paciente. 2. Laringoscopio: Instrumento médico utilizado para examinar la laringe y para realizar la intubación endotraqueal. Se compone de un mango, donde se colocan las pilas, y una hoja o pala para apartar la lengua de la epiglotis. La pala puede ser recta o curva, y está compuesta por la espátula (parte principal), guía o escalón (proyectada hacia arriba desde la espátula), pestaña (proyectada en sentido lateral desde la guía), pico (para elevar la epiglotis) y foco de iluminación. 3. Inmovilizador de tubo endotraqueal: Dispositivo de plástico que se adapta al tubo endotraqueal inmovilizándolo e impidiendo que se salga. Tiene una correa para fijarlo alrededor de la cabeza/cuello del paciente. 4. Dispositivo Airtraq®: Se trata de un laringoscopio con un sistema óptico que permite realizar una intubación endotraqueal difícil, de un solo uso. Permite la visualización de la glotis sin necesitar la hiperextensión cervical. 5. Set Cricotirotomía: Consta de una hoja de bisturí con mango, una cánula de traqueotomía del nº 4, un fiador, una sonda de aspiración del nº 10 y un conector para el TET (tubo endotraqueal) (9). 10

Desarrollo Dispositivos alternativos a la intubación: 1. Mascarilla laríngea: Dispositivo para el manejo de la vía aérea, que se coloca en la hipofarínge, entre el tracto respiratorio y el tracto digestivo, sellando la glotis (10). Se compone de un tubo plástico curvo en cuya porción distal posee una mascarilla ovalada rodeada de un manguito hinchable. En su porción proximal tiene una conexión estándar para el sistema de ventilación. Actualmente existen varios modelos, y uno de ellos no tiene manguito hinchable, si no que se dilata con la temperatura, ajustándose al contorno. 2. Mascarilla laríngea Fastrach: Es una mascarilla más avanzada a la mascarilla laríngea, la cual se puede utilizar como vía aérea definitiva o para introducir a través de ella un tubo endotraqueal. En este caso, el tubo de la mascarilla es metálico, igualmente curvado, que también dispone de una mascarilla en su extremo distal. Este dispositivo dispone de un asa proximal que ayuda en la inserción de la mascarilla. A través de este dispositivo podemos intubar al paciente introduciendo el tubo (bien lubricado) a través del orificio de la mascarilla. Este dispositivo está muy valorado en casos de intubación difícil. Dispositivos de limpieza y desobstrucción de la vía aérea: 1. Aspirador de secreciones: Dispositivo que mediante succión por presión negativa, a través de una sonda, aspira y limpia de secreciones, sangre u otros materiales las vías respiratorias altas, que se recogen en frascos reservorios. Pueden estar conectados a una fuente de vacío o ser eléctricos. 2. Sondas de aspiración: Tubo flexible de plástico con orificios en un extremo que conectado a un aspirador extrae las secreciones existentes en vía aérea oral y traqueal del paciente. 3. Sonda de Yankauer: Tubo rígido de plástico con punta acodada utilizado para aspiración de secreciones. Se conecta a una alargadera que a su vez va conectada al aspirador de secreciones. 4. Pinzas de Magyll: Material de exploración quirúrgica utilizado para ayudar a dirigir y controlar el tubo endotraqueal hacia la laringe en la técnica de intubación. Se trata de una pinza con las puntas articuladas con un orificio al final de éstas. Se utilizan también para extraer cuerpos extraños. 11

Desarrollo Dispositivos de drenaje: 1. Pleurocath: Equipo de drenaje pleural consistente en: una aguja de punción protegida, un catéter radiopaco protegido por una vaina estéril, una llave de tres pasos con conector metálico, conector cónico para recipiente aspirador, tubo no colapsable, conexiones transparentes, válvula de conexión Luer-lock® para recipiente aspirador y aguja tribiselada de paredes finas. 2. Válvula Heimlich: Válvula mecánica de caucho compuesta por dos valvas aplanadas en uno de sus extremos que sólo permite el flujo unidireccional de aire, lo que evita el retorno de la colección drenada. 3. Pleur-evac: Se trata de un sistema de drenaje torácico con sello de agua. El sistema se conecta al tubo de toracotomía y se utiliza para extraer aire o líquido que haya fuera del espacio pleural, impidiendo su retorno. El sistema dispone de una cámara de recolección de drenaje, una cámara de sello de agua y una cámara de control de aspiración, así como una válvula de presión positiva que se conecta al sistema de aspiración y una válvula boya en el extremo superior de la cámara de sello de agua. Dispositivos respiradores: 1. Respirador manual de bolsa reservorio: Los hay de diferentes tamaños, dependiendo de la edad del paciente. Se trata de un balón autohinchable que conectado a una mascarilla permite la ventilación del paciente. En el balón existe una toma para conectar el oxígeno si fuera necesario y una bolsa reservorio, en la que se almacenaría el oxígeno. 2. Respirador mecánico extrahospitalario: Se trata de un ventilador de emergencia, utilizado tanto en las unidades de SVA como en el servicio de urgencias (11). Adecuado para pacientes de más de un año, proporcionando soporte ventilatorio. Dispone de un manómetro de presión y de ruletas para regular la frecuencia respiratoria, ajustar el volumen corriente, ajustar la relación inspiración/espiración, seleccionar el límite de presión, controlar el PEEP (presión positiva al final de la espiración), un interruptor de encendido/apagado, una pantalla para ver la información, una conexión para la toma de oxígeno, una conexión para la tubuladura, y una conexión para la red eléctrica. Se transporta fácilmente en la camilla y es de manejo sencillo.

12

Desarrollo Dispositivos resucitadores: 1. Desfibrilador manual: Dispositivo que dispone de una pantalla donde se muestra el registro del ritmo cardiaco, utilizado para la administración de una descarga eléctrica de manera controlada y programada con el fin de recobrar un ritmo cardiaco sinusal (12). Dispone de dos palas o electrodos para aplicar la corriente al paciente, que se deben colocar una en la parte alta del hemitórax derecho, cubriendo la mitad derecha del manubrio del esternón, y la otra en la línea axilar media izquierda. En el momento de aplicar la descarga nadie debe tocar al paciente. Se utiliza en paradas cardiacas, donde hay una fibrilación ventricular (desfibrilación), o en el tratamiento de arritmias, tratándose entonces de una cardioversión. Son dispositivos que se utilizan en situaciones críticas, por lo que debe estar siempre calibrado y listo para su uso. 2. DEA (desfibrilador externo automático): Se trata de un dispositivo electrónico portátil que incorpora un ordenador que permite el análisis del ritmo cardíaco y la emisión de una descarga al corazón, ayudándolo a funcionar bien de nuevo (13). El dispositivo calcula si es necesario realizar una descarga y avisa de cuándo hay que aplicarla. En el momento de aplicar la descarga nadie debe tocar a la víctima. Dispone de dos parches o electrodos que se colocan en el pecho del paciente según el diagrama que incorporan. Son dispositivos fáciles de usar, ya que nos va indicando los pasos a seguir en la pantalla y por voz. Otros dispositivos: 1. Fiadores: Dispositivos utilizados para dar forma y consistencia al tubo endotraqueal, sirven como guía facilitando la intubación endotraqueal. 2. Filtros: Dispositivos que se colocan entre la tubuladura que va al caudalímetro y el tubo endotraqueal o la mascarilla con la que se está ventilando al paciente. 3. Humidificador: Se trata de un bote de agua estéril que conectado al caudalímetro permite una humidificación del oxígeno que va al paciente, evitando que se reseque la vía aérea de éste.

13

Desarrollo 4. Lubricante en spray: Se trata de un spray lubricante de silicona utilizado para lubricar las sondas y tubos evitando así la adhesión de estos materiales a las mucosas y facilitando así su introducción. 5. Aerochamber: Tubo de plástico con un extremo de goma sellado y una pieza en el otro extremo, con una válvula que controla el aerosol. Se trata de un espaciador utilizado en la administración de aerosoles para facilitar su entrada en las vías respiratorias. 6. Sonda nasogástrica: Tubo flexible de plástico utilizado para acceder al sistema digestivo a través de la vía nasal hasta el estómago. Se utiliza para vaciar el contenido gástrico así como para la nutrición enteral. 7. Tubuladura respirador: Se trata de los tubos de plástico que conectan el tubo endotraqueal al respirador. 8. Bombonas oxígeno: Se trata de bombonas de mayor o menor tamaño utilizadas para aportar oxígeno al paciente. Disponen de un caudalímetro para controlar el flujo de oxígeno. 9. Caudalímetro con humidificación: Permite controlar los litros de oxígeno por minuto, administrando oxígeno humidificado para evitar sequedad e irritación de las mucosas. Material complementario: 

Alargaderas de oxígeno



Gafas de protección



Mascarillas quirúrgicas



Mascarillas con filtro HEPA



Depresores linguales



Seda aguja recta



Bisturí



Jeringas 14

Desarrollo

Tabla 1. Comparación material vía aérea unidades SVB y SVA (14)

EQUIPO VENTILACIÓN / RESPIRACIÓN

SVB

SVA

X

X

Oxígeno portátil (mínimo 400 l.)

X

X

Resucitador con entrada de oxígeno

X

X

X

X

Dispositivo de aspiración mecánico

X

X

Dispositivo de aspiración portátil

X

X

Pulsioxímetro

X

X

Desfibrilador con registro ECG

X

X

X

X

-

X

X

X

Pinzas Magyll

X

X

Tubos endotraqueales con conectores

X

X

Material de fijación del tubo

-

X

Aparato de nebulización

X

X

Kit de drenaje torácico

-

X

Válvula PEEP, ajustable o varias fijas

-

X

Capnómetro

-

X

Oxígeno de estacionamiento (mínimo 2.000 l.)

Máscaras y cánulas para todas las edades y depósito de oxígeno.

Sistema portátil para cuidado de las vías respiratorias:  Resucitador manual  Ventilador con acoplamiento boca a máscara, con entrada de oxígeno  Cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas  Aspirador  Catéter de aspiración Sistema portátil de resucitación avanzado Equipo de entubación (con mango de laringoscopio con palas adecuadas)

15

Desarrollo 4.2.2. Técnicas  Medición de saturación de oxígeno y pulso (pulsioximetría): Antes de medir la saturación de oxígeno se ha de limpiar bien la zona elegida para la medición. Se coloca el sensor en la zona escogida, se enciende el aparato, se comprueba que se capta bien y es correcta la lectura de frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno. Hay que tener en cuenta que un esmalte de uñas así como uñas postizas pueden interferir en la medición de estos aparatos. Ilustración 1. Medición de saturación de oxígeno

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/07/valoracion-primariaabcde.html

 Permeabilización vía aérea: Se debe realizar cuando una persona pierde la consciencia o cuando es incapaz de mantener una adecuada ventilación (15): o Maniobra frente-mentón: Con una mano se echa la frente del paciente hacia atrás mientras que con la otra mano traccionamos de la mandíbula elevando el mentón hacia arriba. Esta maniobra no se debe hacer en pacientes con sospecha de lesión cervical ni en lactantes. Ilustración 2. Maniobra frente-mentón

Disponible en: http://es.wikihow.com/usar-un-desfibrilador

16

Desarrollo o Maniobra de tracción mandibular (16): Consiste en levantar la mandíbula con los dedos índices, mientras que con los dedos pulgares se ejerce presión contra los arcos cigomáticos, lo que impide el movimiento de la cabeza con la elevación de la mandíbula. Esta maniobra se realiza en pacientes con sospecha de lesión de la columna cervical. Ilustración 3. Maniobra de tracción mandibular

Disponible en: http://healthcare-02.blogspot.com.es/2011/05/evaluacion-primaria.html

o Maniobra de elevación del mentón: Se fija la cabeza en la posición en la que se encuentra colocando una mano en la frente mientras que con los dedos pulgar e índice de la otra mano se eleva el mentón desplazando la mandíbula hacia delante. Esta maniobra se realiza en pacientes con sospecha de lesión de la columna cervical. o Colocación cánula orofaríngea: Existen cánulas de diferentes medidas, por lo que lo primero que hay que hacer es escoger una cánula de la medida adecuada al tamaño del paciente. Para ello se tomará como referencia la medida entre el lóbulo de la oreja del paciente hasta la comisura de la boca, o entre los incisivos y el ángulo de la mandíbula. Abrimos la boca del paciente e introducimos la cánula apuntando hacia arriba y una vez que tocamos el paladar con ésta la giramos introduciéndola hacia la faringe.

17

Desarrollo Ilustración 4. Introducción de la cánula orofaríngea

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/04/canula-orofaringeaguedel.html

 Ventilación artificial: Ventilación con aire espirado o ambiental que permite mantener el aporte de oxígeno de la víctima hasta que sea posible un aporte de oxígeno a mayor concentración (17). Existen diversas técnicas de ventilación artificial: o Boca-boca: Consiste en la aplicación de ventilaciones sellando con los labios la boca del paciente a la vez que se pinza la nariz, evitando así la fuga de aire. Debemos fijarnos en el pecho del paciente para ver si sube con cada ventilación. Ilustración 5. Maniobra boca-boca

Disponible en: http://www.guiaprimerosauxilios.com/respiracion-boca-a-boca-y-alternativas

o Boca-nariz: Consiste en la aplicación de ventilaciones a través de la nariz del paciente en los casos en los que exista una imposibilidad de abrir la boca de éste o si el sellado es ineficaz. o Boca-estoma: Se realizan las ventilaciones directamente en el estoma laríngeo del paciente en el caso de que esté traqueotomizado. 18

Desarrollo o Boca-protector facial: Se trata de la técnica del boca-boca en la que se interpone un protector facial entre el rescatador y el paciente, que minimiza el riesgo de transmisión de enfermedades. o Boca-mascarilla facial de bolsillo: Se coloca la mascarilla procurando ajustarla bien a la cara del paciente y se realizan las ventilaciones. Las mascarillas faciales de bolsillo constan de una válvula unidireccional y un filtro hidrofóbico que permite la entrada de aire a los pulmones del paciente, minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades. o Ventilación con mascarilla y bolsa auto-hinchable o balón resucitador: se realizan insuflaciones de aire mediante una mascarilla facial a la que se conecta una bolsa auto-hinchable o balón resucitador que al ser presionado introduce el aire en los pulmones del paciente. Dispone de un sistema de válvulas que evita que se mezcle el aire inspirado con el expirado. La mascarilla debe ajustarse a la cara del paciente y debe ser transparente para poder ver si el paciente regurgita. Es preferible que se conecte el balón auto-hinchable a una fuente de oxígeno con una concentración superior al 40%. Ilustración 6. Ventilación con balón auto-hinchable

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/07/valoracion-primariaabcde.html

o Ventilación con sistemas supraglóticos: Se trata de la ventilación a través de dispositivos de aislamiento de la vía aérea como son el tubo endotraqueal o la mascarilla laríngea. Estos dispositivos disponen de una conexión universal a la que se conecta el balón auto-hinchable o un respirador mecánico. 19

Desarrollo o Ventilación con respirador mecánico extra-hospitalario: Una vez colocado un dispositivo de aislamiento de la vía aérea se procede a la conexión al respirador mecánico mediante las tubuladuras. Una vez conectado al respirador, se ajustan los parámetros deseados de frecuencia respiratoria, volumen corriente, relación inspiración / espiración, límite de presión...  Maniobra de Sellick o Compresión cricoidea: Consiste en ejercer presión sobre el cartílago cricoides para empujar la tráquea y comprimir así el esófago contra las vértebras cervicales (18). Esta maniobra puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación. Para realizarla se localiza el cartílago tiroideo (nuez de Adán) con el dedo índice, una vez localizado se desliza hacia abajo el dedo hasta encontrar el cartílago cricoides y con las yemas de los dedos pulgar e índice se comprime con firmeza, desplazando hacia atrás el cartílago cricoides. Ilustración 7. Maniobra Sellick o Compresión cricoidea

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/02/maniobra-de-sellick-ocompresion.html

 Aspiración de secreciones: Consiste en la succión, mediante un aspirador conectado a una fuente de vacío o un dispositivo eléctrico, de las secreciones bronquiales, sangre o contenido gástrico, que puedan encontrarse en la vía aérea (boca, nariz, laringe o tramos más distales). Esto permite una limpieza y permeabilidad de la vía aérea, favoreciendo la ventilación y oxigenación del paciente. Para la realización se debe escoger la sonda de aspiración adecuada, conectarla al aspirador de secreciones, encenderlo e introducir la sonda en la zona que se desee limpiar de secreciones. Se retira la sonda manteniendo la succión hasta que salga por completo la zona distal. El tiempo de aspiración no debe sobrepasar los 10 segundos. 20

Desarrollo  Desobstrucción manual de vía aérea: Extracción de cuerpo extraño de la vía aérea de forma directa. Si se observa el cuerpo extraño en la boca o faringe del paciente se intentará su retirada manual introduciendo el dedo índice en forma de gancho y realizando un movimiento de barrido por la boca. Si el cuerpo extraño no se alcanza con el dedo no se debe forzar su extracción manual.  Maniobra de Heimlich: Maniobra utilizada para la expulsión de un objeto en vías respiratorias, aplicando un aumento de la presión pulmonar por medio de compresiones en el abdomen, tratando de desplazar el diafragma hacia arriba. La técnica es diferente en función del paciente: o Adulto de pie: Situado detrás del paciente, se rodea su cintura con los brazos, se pone un puño cerrado con el pulgar hacia adentro en el abdomen por encima del ombligo y con la otra mano se agarra el puño y se empuja hacia adentro y hacia arriba con un movimiento rápido. Ilustración 8. Maniobra Heimlich, colocación y posición de las manos.

Disponible en: http://www.faqs.org/health-encyc/The-Environment-and-Health/The-EmergencyFree-Home-Infant-back-blows-and-heimlich-maneuver.html#b

o Adulto inconsciente: Actualmente, la maniobra de Heimlich en el adulto inconsciente se realiza mediante compresiones torácicas, al igual que en la reanimación cardiopulmonar. Para ello el reanimador se colocará al lado del paciente, colocará el talón de una mano en el tercio inferior del esternón y con la otra mano encima de la primera. Las compresiones se realizan con los brazos estirados perpendicularmente al paciente, para realizar las compresiones con la fuerza de los hombros, sin doblar los brazos en cada compresión. 21

Desarrollo Ilustración 9. Compresiones torácicas

Disponible en: http://rcpdesa2010.blogspot.com.es/2013/04/una-muerte-subita-no-tiene-por-queser.html

o Embarazada: En estos casos no se puede realizar la maniobra Heimlich de adultos por posibles daños al feto. La maniobra se sustituye por compresiones torácicas, como en la RCP. o Persona obesa: En estos casos el rescatador tiene la dificultad de no abarcar el perímetro abdominal del paciente, por lo que al igual que en el caso de las embarazadas se sustituye la maniobra por compresiones torácicas. o Lactante: la maniobra se realiza cogiendo al niño en brazos con la cabeza inclinada hacia abajo ligeramente sujetándolo con seguridad (sujetando la cabeza del lactante poniendo el pulgar de una mano en el ángulo de la mandíbula y dos dedos de la misma mano en el ángulo contrario de la mandíbula) (19). Sujetamos al lactante boca abajo y se realizan 5 golpes secos entre las escápulas. Si no se expulsa el cuerpo extraño se coloca al lactante boca arriba con la cabeza algo inclinada sujetándolo de forma segura (situando el brazo no dominante a lo largo de la espalda, sujetando la cabeza con la mano) y se realizan 5 compresiones torácicas, similares a las de la RCP pero con menor frecuencia.

22

Desarrollo Ilustración 10. Maniobra Heimlich lactantes

Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_presentations/100221_1.htm

 Colocación en posición lateral de seguridad: Cuando una persona está inconsciente pero respira y tiene pulso se debe colocar en posición lateral de seguridad para evitar broncoaspiraciones en caso de vómito. Esta posición se consigue colocando al paciente en posición lateral. Para ello le levantaremos un brazo para que apoye la cabeza al girar, el otro brazo lo pasamos por encima del cuerpo y la pierna del mismo lado la flexionamos por encima de la otra y hacemos girar al paciente. En el caso en que se

sospeche una lesión de

columna en pacientes politraumatizados no se debe utilizar esta posición para así evitar mayores lesiones, dejando al paciente en la posición en la que se encuentra. Ilustración 11. Secuencia de colocación de paciente en posición lateral de seguridad

Disponible en: http://i1362.photobucket.com/albums/r691/BaronRojostv/Convulsiones/PLS_zpsd79fab00.jpg

 RCP (reanimación cardiopulmonar): Se trata de una técnica de resucitación que comprende dos principios: compresiones, que provocan el bombeo de la sangre, y ventilaciones, que introducen aire en los pulmones. La RCP en adultos se realiza en ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones.

23

Desarrollo o Las compresiones son quizá el paso más importante, por ello deben realizarse correctamente, con la fuerza y velocidad adecuada. Para la realización de las compresiones el reanimador debe colocar el talón de una mano en el tercio inferior del esternón, y la otra mano encima de la primera, con los brazos estirados perpendicularmente al paciente, para realizar las compresiones con la fuerza de los hombros, sin doblar los brazos en cada compresión. Las compresiones deben hacer descender al menos 5 cm el tórax del paciente, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, dejando tras cada compresión que el tórax vuelva a su posición normal. o Las ventilaciones son también importantes para la reanimación de una víctima. Para la realización de las ventilaciones lo primero que hay que hacer es abrir la vía aérea, para ello se realiza la técnica frentementón, con la cual poniendo una mano en la frente y la otra en el mentón echamos la cabeza hacia atrás en hiperextensión. Una vez abierta la vía aérea se realiza el boca-boca, para lo cual se debe tapar la nariz del paciente y colocar la boca sobre la boca de la víctima sellándola bien. Realizar las ventilaciones comprobando que el tórax se eleva. Se pueden realizar también con una mascarilla facial de bolsillo. Ilustración 12. Ventilaciones y compresiones en RCP

Disponible en: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com.es/2012/04/inicio-y-fin-de-la-rcp-inicioesta.html

 RCP pediátrica: La RCP en niños se diferencia de la de los adultos en la realización de las compresiones y el ciclo de compresiones-ventilaciones. En el caso de niños a partir de 1 año las compresiones se realizan con una sola mano en ciclos de 30-2 con una ligera extensión del cuello, pudiendo realizarse en 24

Desarrollo ciclos de 15-2 en el caso de ser dos reanimadores. En el caso de neonatos las compresiones se realizan con los dedos índice y corazón en la línea intermamilar, no se debe realizar hiperextensión del cuello y se realizan ciclos de 3-1.  Uso DEA: Solo debe usarse en caso de parada cardiorrespiratoria. Lo primero es encender el DEA y conectar los electrodos. Una vez conectados, los electrodos se colocan en el pecho descubierto del paciente, según el diagrama que aparece en ellos, y se deben seguir las instrucciones verbales o visuales del aparato. Mientras el dispositivo analiza el ritmo cardíaco del paciente nadie debe tocarlo. Si es recomendable una descarga, primero nos aseguraremos de que nadie toca al paciente y después pulsaremos el botón de descarga, siguiendo las instrucciones siguientes. Si la descarga no está indicada, seguir con la RCP. Ilustración 13. Colocación electrodos DEA

Disponible en: http://es.wikihow.com/usar-un-desfibrilador

 Colocación mascarilla laríngea: Se coloca con facilidad, sin necesidad de utilizar instrumentos para la visualización de la vía aérea. Antes de introducir la mascarilla debemos asegurarnos que está completamente deshinchada. Se lubrica la porción distal, sin taponar con el lubricante los orificios, y se introduce por la boca con la abertura hacia abajo, apoyándola contra el paladar óseo. A continuación se desplaza hacia abajo hasta que hace resistencia, y se hincha el manguito (los volúmenes de hinchado vienen determinados por el fabricante). Una vez hinchado el manguito podemos conectar el balón resucitador u otro respirador y comprobar que el aire entra sin dificultad en los pulmones (viendo movimientos torácicos). Finalmente se debe fijar la mascarilla al paciente con una tira de esparadrapo o con una venda de gasa.

25

Desarrollo Ilustración 14. Introducción mascarilla laríngea

Disponible en: http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/07/valoracion-primariaabcde.html

 Intubación endotraqueal: Previamente a la intubación debe realizarse una oxigenación previa. Importante es la elección del tamaño de tubo adecuado. Debe colocarse al paciente con la cabeza correctamente alineada para poder visualizar la laringe, hiperextendiendo el cuello ligeramente. Primero se introduce el laringoscopio por el lado derecho de la boca, desplazando la lengua hacia el otro lado. Una vez que se visualizan las cuerdas vocales, se desliza el tubo entre ellas. A continuación se infla el globo del tubo y conecta el al balón de ventilación para comprobar la correcta colocación del tubo, auscultando el pecho para oír el murmullo vesicular. Una vez que el tubo está bien colocado se procede a la fijación del mismo con venda, esparadrapo o un fijador de Thomas ®, para evitar la extubación accidental del paciente. Ilustración 15. Intubación endotraqueal con laringoscopio

Disponible en: http://img.webme.com/pic/t/tuenfermero/fi00029_96472_1.jpeg

26

Desarrollo  Cricotiroidotomía: Se considera un procedimiento se oxigenación de emergencia, mientras se intenta controlar la vía aérea mediante otra técnica. Se debe colocar al paciente en decúbito supino. Consiste en la punción o incisión en la mitad inferior de la membrana cricotiroidea. Se debe fijar el cartílago tiroides con un una mano y realizar una incisión longitudinal hasta la membrana cricotiroidea, y una vez allí se hace una incisión transversal. Con una pinza hemostática se abre la incisión y se introduce la cánula con el fiador en dirección a la tráquea. Una vez introducida hasta la tráquea se debe fijar con cinta de sujeción.  Toracotomía por punción: Indicada en neumotórax. Se realiza una punción en el 2º espacio intercostal en la línea media clavicular o en el 4º espacio intercostal en la línea media axilar con un abbocath del nº14. Hay que comprobar la presencia de aire en la cavidad pleural (se forma un burbujeo al introducir suero con una jeringa). Se conecta una válvula de Heimlich a la aguja para que salga el aire y evitar que entre de nuevo. 4.3. Actuación de los equipos sanitarios en la atención de distintos pacientes críticos extrahospitalarios La valoración inicial o primaria se realiza de forma secuencial en escalones, de los cuales no se pasa de un escalón al siguiente hasta solucionar el primero: A. Permeabilización de la vía. B. Control de la respiración o ventilación. C. Control del estado circulatorio. D. Valoración neurológica y exposición y sondaje.

En cualquier emergencia, la actuación de los equipos sanitarios va a seguir un patrón similar, empezando siempre por el mantenimiento de la vía aérea y de la ventilación. Es el primer paso a seguir en la atención de estos pacientes críticos, y una vez solventado el problema respiratorio se continúa con la evaluación primaria. El objetivo de esta primera actuación es conseguir una vía aérea permeable, y para ello hay que seguir unos pasos que podemos ver reflejados en la figura 1 del Manejo inicial de la vía aérea y ventilación. 27

Desarrollo Figura 1. Algoritmo de manejo inicial de la vía aérea y ventilación PACIENTE GRAVE ¿Dificultad respiratoria?

No

Sí Apertura de la vía aérea y examen de la boca ¿Obstáculo al flujo aéreo o cuerpo extraño?

O2 con mascarilla a alta concentración

No

Sí Cánula orofaríngea

Retirar, limpiar, aspirar ¿Respira espontáneamente con eficacia?



No

Ventilación asistida Fuente: Apuntes Emergencias y Catástrofes.

4.3.1. Actuación en bebé Se recibe un aviso de un particular en el SOS RIOJA informando de que un niño de 14 meses que se encuentra a su cargo en la Guardería Arco Iris en Logroño se ha metido algo a la boca y no puede respirar. Se moviliza una unidad de SVB a la guardería. Se intenta estimular el llanto del niño pero resulta ineficaz, y como no se ve bien el cuerpo extraño en la vía aérea del niño no se intenta una extracción manual del cuerpo extraño, ya que podría empujar hacia adentro al no verse. Se realiza la maniobra de Heimlich para lactantes, con lo cual se consigue la expulsión del cuerpo extraño. Se administra oxígeno a alta concentración para su estabilización y se monitorizan las constantes vitales; se traslada al Servicio de Urgencias del Hospital San Pedro para una evaluación más exhaustiva. Actuación en paciente de 14 meses que requiere atención de emergencia por atragantamiento con objeto extraño (20).

28

Desarrollo Figura 2. Algoritmo de actuación en obstrucción de vía aérea Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño Paciente 14 meses Estimular tos o llanto ¿Expulsa el cuerpo extraño?



No Extracción manual (Si es fácil de ver y de extraer)

O2 con mascarilla a alta concentración

¿Se extrae el cuerpo extraño? No



Abrir vía aérea y comprobar ventilación espontánea ¿Ventila?

Posición lateral de seguridad



No Ventilar 5 insuflaciones boca-boca/nariz

¿Se moviliza el tórax?



Continuar ventilación



Posición lateral de seguridad

No Maniobra Heimlich lactantes Dar 5 golpes entre las escápulas y 5 compresiones torácicas ¿Expulsa el cuerpo extraño? ¿Ventila? No Intubación endotraqueal / Cricotirotomía de urgencia

TRASLADO AL HOSPITAL

Fuente: Elaboración propia

4.3.2. Actuación en niño Un particular alerta a SOS RIOJA 112 de un incendio en una vivienda, en la calle Independencia en la localidad de Lardero. El Centro Coordinador moviliza los recursos de emergencias sanitarias, Bomberos y Guardia Civil. 29

Desarrollo Tras la actuación de los bomberos en la extinción del incendio y el rescate de las víctimas, un niño de 7 años es atendido por los recursos sanitarios por inhalación de humo en el lugar del incidente. Se realiza una valoración inicial donde se ve que el niño respira con dificultad, tiene mareos y alteraciones visuales (21). Se procede a la monitorización de signos vitales y se le administra oxígeno a alto flujo en mascarilla con reservorio. Se canaliza una vía periférica y se inicia perfusión con cristaloides. El paciente es trasladado al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro para una valoración más exhaustiva. Actuación en paciente de 7 años que requiere atención de emergencia por inhalación de humo. Figura 3. Algoritmo de actuación en intoxicación por inhalación de humo Intoxicación por inhalación de humo Paciente 7 años

Garantizar permeabilidad de la vía aérea ¿Respira? No



Reanimación respiratoria Sí

O2 al 100% con mascarilla con reservorio

¿Inicia ventilación espontánea? No

Intubación endotraqueal

TRASLADO AL HOSPITAL

Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Actuación en joven Se recibe un aviso del Centro Polideportivo Lobete en Logroño de un joven que se encuentra desvanecido tras sufrir ahogamiento por inmersión en la piscina climatizada de las instalaciones. El Centro Coordinador moviliza los recursos de emergencias sanitarias, una unidad de SVA, y policía local. El joven de 24 años se encuentra inconsciente, con pulso pero no respira. Se realiza ventilación artificial, primero boca-boca y después con respirador manual, controlando el pulso en todo momento. 30

Desarrollo Cuando el paciente inicia la respiración espontánea y expulsa el agua de la vía aérea, se asegura un aislamiento térmico, quitándole la ropa mojada y tapándole con mantas secas. Se le coloca una sonda nasogástrica para que expulse el agua que pueda tener en el tracto digestivo. Una vez estabilizado y monitorizado, el paciente es evacuado en ambulancia al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño. Actuación en paciente de 24 años que requiere atención de emergencia por semi-ahogamiento (22). Figura 4. Algoritmo de actuación en casi-ahogamiento Casi-ahogamiento Paciente 24 años ¿Está consciente? No



¿Respira y/o tiene pulso?

No respira y no tiene pulso

No respira, pero tiene pulso

Inicio RCP básica

Ventilación artificial Controlar pulso

¿El ritmo es desfibrilable?

Respira y tiene pulso

Continuar RCP 2 minutos

No

TRASLADO AL HOSPITAL Mantener vigilancia

¿El ritmo es desfibrilable?

Descarga

Descarga

¿Existe RCE? (Recuperación de la circulación espontánea)

Sí No

Colocación sonda nasogástrica

No



Asegurar aislamiento térmico - Retirar ropa húmeda - Tapar con mantas secas - Asilar con manta térmica



Cuidados post paro cardiaco

Continuar RCP 2 minutos Fuente: Elaboración propia

31

Desarrollo En los casos de ahogamiento o casi ahogamiento la RCP se realiza como en una situación normal. En situación de hipotermia además habrá que calentar al paciente hasta lograr una temperatura central superior a los 35ºC. No se debe realizar la maniobra de Heimlich para intentar eliminar el agua de la vía aérea. 4.3.4. Actuación en adulto Se recibe un aviso de un particular en el SOS RIOJA informando de un posible infarto a un varón de unos 50 años en la estación de tren de Logroño. Se moviliza una unidad de SVA a la estación. Se realiza una valoración inicial y se ve que el paciente se encuentra en parada cardiorrespiratoria, está inconsciente, no tiene pulso y no respira. Se inicia RCP básica durante 2 minutos y se prepara DEA. Se colocan los electrodos al paciente, uno en posición infraclavicular derecha y el otro en la línea axilar media izquierda. El DEA analiza el ritmo cardiaco. Al tratarse de un ritmo desfibrilable (fibrilación ventricular), el DEA indica que va a realizar una descarga, nadie debe tocar al paciente en ese momento. Tras la descarga, se reinicia la RCP durante 2 minutos y el DEA vuelve a analizar el ritmo cardiaco del paciente. Tras una segunda descarga el paciente recupera la circulación espontánea. Una vez restablecida la circulación se mantiene la ventilación artificial y se inicia el cuidado post-paro cardiaco y se traslada al paciente al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño. Actuación en paciente de 48 años que requiere atención de emergencia por parada cardiorrespiratoria.

32

Desarrollo Figura 5. Algoritmo de actuación en parada cardiorrespiratoria Parada Cardiorrespiratoria Paciente 48 años ¿Está consciente? No

Sí Respira y tiene pulso Observar que no cambia la situación

¿Respira y/o tiene pulso?

No respira y no tiene pulso

No respira, pero tiene pulso

Inicio RCP básica

Ventilación artificial Controlar pulso

¿El ritmo es desfibrilable?

Respira y tiene pulso TRASLADO AL HOSPITAL

No

Continuar RCP 2 minutos



No ¿El ritmo es desfibrilable?

Descarga Descarga

¿Existe RCE?



(Recuperación de la circulación espontánea)



Posición lateral de seguridad

Cuidados post paro cardiaco

No TRASLADO AL HOSPITAL

Continuar RCP 2 minutos

Fuente: Elaboración propia

4.3.5. Actuación en persona mayor Se recibe un aviso en el SOS RIOJA de una mujer mayor, que llama desde su domicilio, informando de que su marido no puede casi respirar y parece que se ahoga. La mujer informa de que su marido padece EPOC. Se moviliza una unidad de SVA al domicilio.

33

Desarrollo Tras comprobar que no tiene obstrucción en la vía aérea superior se permeabiliza la vía aérea con la colocación de una cánula orofaríngea, y con ayuda del pulsioxímetro se valoran los criterios de gravedad. El paciente se encuentra con taquipnea y taquicardia, con una saturación de oxígeno de 87% y con fatiga respiratoria. Se coloca al paciente en posición decúbito supino con la cabeza elevada 30º y se comienza la ventilación con oxígeno a bajo flujo para mantener una saturación de oxígeno superior al 90%. Se canaliza una vía periférica y se monitorizan las constantes vitales. Se traslada al paciente en la unidad de SVA al servicio de Urgencias del Hospital San Pedro de Logroño, en reposo absoluto y posición sentada, para una evaluación más exhaustiva. Paciente de 86 años que requiere atención de emergencia por disnea aguda en paciente con EPOC. Figura 6. Algoritmo de atención en disnea aguda Disnea aguda Paciente 86 años ¿Obstrucción vía aérea superior? No ¿Signos de alarma?

Sí No

Maniobra de Heimlich y/o extracción cuerpo extraño

Sí Permeabilización vía aérea Cánula orofaríngea

¿Expulsa el cuerpo extraño? Sí

Valoración de criterios de gravedad:  > 30 rpm  > 120 lpm  < 90 % Sat. O2  Cianosis, aleteo nasal, fatiga respiratoria…

O2 con mascarilla a alta concentración

No

Sí Asegurar vía aérea y ventilación artificial

Pulsioximetría

TRASLADO AL HOSPITAL Fuente: Elaboración propia

34

Desarrollo 4.4.

Taxonomía

NANDA,

NOC,

NIC

en

pacientes

con

problemas

respiratorios en medio extrahospitalario En las intervenciones extrahospitalarias a pacientes críticos con problemas respiratorios, enfermería juega un papel importante en el cuidado durante la atención y transporte de estos pacientes. A continuación veremos los principales problemas respiratorios que se pueden encontrar en estos casos, haciendo referencia a la taxonomía NANDA, NOC y NIC (23). - Deterioro del intercambio de gases (0030): Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de CO2 en la membrana alveolocapilar (24). o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402), intercambio de CO2 y O2 manteniendo las concentraciones de gases arteriales (25).  Signos vitales (0802), la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea se encuentran dentro del rango normal. o Intervenciones (NIC):  Manejo de las vías aéreas (3140), asegurando la permeabilidad de la vía aérea (26). Actividades: • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula, si procede. • Colocar una cánula orofaríngea, si procede. • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.

35

Desarrollo  Intubación y estabilización de vías aéreas (3120), ayuda en la intubación y estabilización de una vía aérea artificial. Actividades: • Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo correcto de tubo endotraqueal o de traqueostomía. • Ayudar en la inserción del tubo endotraqueal reuniendo el equipo de intubación y el equipo de emergencia necesarios, colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados y vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la inserción. • Fijar el tubo endotraqueal / traqueostomía con cinta adhesiva, o un dispositivo de estabilización.  Manejo de las vías aéreas artificiales (3180), mantenimiento de la vía aérea artificial (tubo endotraqueal o mascarilla laríngea) y prevención de complicaciones asociadas con su utilización. Actividades: • Disponer una vía aérea orofaríngea o una cánula de Guedel para impedir morder el tubo endotraqueal, si procede. • Proporcionar una humidificación del 100% al gas / aire. • Iniciar la aspiración endotraqueal, si está indicado. • Preparar un equipo de entubación adicional y un ambú en un sitio de fácil disponibilidad. • Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos.  Oxigenoterapia (3320), administración de oxígeno a concentración adecuada, comprobando su eficacia. Actividades: • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado. • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. 36

Desarrollo • Vigilar el flujo de litro de oxígeno. • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede. • Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno.  Monitorización respiratoria (3350), registro y análisis de datos para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado. Actividades: • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Anotar la aparición, características y duración de la tos. • Vigilar las secreciones respiratorias del paciente. • Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran. • Colocar al paciente en decúbito lateral, según se indique, para evitar la aspiración; girar utilizando la técnica de hacer rodar troncos si se sospecha aspiración cervical.  Monitorización de signos vitales (6680), recogiendo datos sobre el estado respiratorio del paciente. Actividades: • Controlar

periódicamente

presión

sanguínea,

pulso,

temperatura y estado respiratorio del paciente, si procede. • Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardiacos. • Controlar periódicamente la pulsioximetría. • Controlar la frecuencia respiratoria y el ritmo respiratorio. • Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel. 37

Desarrollo • Observar si hay cianosis central y periférica. • Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. - Limpieza ineficaz de las vías aéreas (0031), relacionado con cuerpo extraño en las vías aéreas: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de CO2 en la membrana alveolocapilar. o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio: ventilación (0403), observar movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.  Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas (0410), apertura de las vías aéreas, limpias para el intercambio gaseoso.  Prevención de la aspiración (1918), acciones destinadas a evitar el paso de partículas líquidas o sólidas hacia los pulmones. o Intervenciones (NIC):  Manejo de las vías aéreas (3140), asegurando la permeabilidad de la vía aérea. Actividades: • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula, si procede. • Colocar una cánula orofaríngea, si procede. • Extraer cuerpos extraños con pinza Magyll, si procede. • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.  Aspiración de las vías aéreas (3160), aspiración de secreciones de la vía aérea mediante una sonda de aspiración por vía oral y/o traqueal. Actividades: • Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal. 38

Desarrollo • Observar el estado de oxígeno del paciente (niveles de SaO2 y SvO2) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la succión. • Basar la duración de cada pase de aspiración traqueal en la necesidad de extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración. • Detener

la

succión

traqueal

y

suministrar

oxígeno

suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un aumento de ectopia ventricular y/o desaturación. • Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas. - Patrón respiratorio ineficaz (0032): La inspiración y/o espiración no proporcionan una ventilación adecuada. o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio: ventilación (0403), observar movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.  Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas (0410), apertura de las vías aéreas, limpias para el intercambio gaseoso. o Intervenciones (NIC):  Manejo de las vías aéreas (3140), asegurando la permeabilidad de la vía aérea. Actividades: • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula, si procede. • Colocar una cánula orofaríngea, si procede. • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.

39

Desarrollo  Oxigenoterapia (3320), administración de oxígeno a concentración adecuada, comprobando su eficacia. Actividades: • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado. • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. • Vigilar el flujo de litro de oxígeno. • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede. • Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno.  Ayuda a la ventilación (3390), estimulación de un esquema respiratorio que aumente el intercambio gaseoso en los pulmones. Actividades: • Mantener una vía aérea permeable. • Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según prescripción. • Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de vías aéreas y el intercambio de gases. • Iniciar esfuerzos de resucitación, si procede. - Deterioro de la ventilación espontánea (0033): Disminución de las reservas de energía que provoca la incapacidad para mantener una respiración adecuada para el mantenimiento de la vida. o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402), intercambio de CO2 y O2 manteniendo las concentraciones de gases arteriales. 40

Desarrollo  Estado respiratorio: ventilación (0403), observar movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.  Respuesta de la ventilación mecánica: adulto (0411), intercambio gaseoso y perfusión tisular eficaces gracias a la ventilación mecánica. o Intervenciones (NIC):  Intubación y estabilización de vías aéreas (3120), ayuda en la intubación y estabilización de una vía aérea artificial. Actividades: • Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo correcto de tubo endotraqueal o de traqueostomía. • Ayudar en la inserción del tubo endotraqueal reuniendo el equipo de intubación y el equipo de emergencia necesarios, colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados y vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la inserción. • Fijar el tubo endotraqueal / traqueostomía con cinta adhesiva, o un dispositivo de estabilización.  Manejo de las vías aéreas artificiales (3180), mantenimiento de la vía aérea artificial (tubo endotraqueal o mascarilla laríngea) y prevención de complicaciones asociadas con su utilización. Actividades: • Disponer una vía aérea orofaríngea o una cánula de Guedel para impedir morder el tubo endotraqueal, si procede. • Proporcionar una humidificación del 100% al gas / aire. • Iniciar la aspiración endotraqueal, si está indicado. • Preparar un equipo de entubación adicional y un ambú en un sitio de fácil disponibilidad. • Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos.

41

Desarrollo  Manejo de la ventilación mecánica: invasiva (3300), ayudar a un paciente a recibir soporte respiratorio artificial con un dispositivo insertado en la tráquea. Actividades: • Iniciar la preparación y la aplicación del respirador. • Comprobar que el respirador funciona correctamente. • Comprobar regularmente todas las conexiones del respirador. • Observar si se producen un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión inspiratoria. • Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado fisiológico y psicológico del paciente. • Observar si se producen efectos adversos de la ventilación mecánica.  Oxigenoterapia (3320), administración de oxígeno a concentración adecuada, comprobando su eficacia. Actividades: • Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado. • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes. • Vigilar el flujo de litro de oxígeno. • Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial), si procede. • Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno.

42

Desarrollo  Monitorización respiratoria (3350), registro y análisis de datos para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado. Actividades: • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Anotar la aparición, características y duración de la tos. • Vigilar las secreciones respiratorias del paciente. • Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran. • Colocar al paciente en decúbito lateral, según se indique, para evitar la aspiración; girar utilizando la técnica de hacer rodar troncos si se sospecha aspiración cervical.  Ayuda a la ventilación (3390), estimulación de un esquema respiratorio que aumente el intercambio gaseoso en los pulmones. Actividades: • Mantener una vía aérea permeable. • Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según prescripción. • Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de vías aéreas y el intercambio de gases. • Iniciar esfuerzos de resucitación, si procede. - Riesgo de asfixia (0036): Aumento del riesgo de asfixia accidental. o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio: ventilación (0403), observar movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones.  Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas (0410), apertura de las vías aéreas, limpias para el intercambio gaseoso.

43

Desarrollo o Intervenciones (NIC):  Manejo de las vías aéreas (3140), asegurando la permeabilidad de la vía aérea. Actividades: • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula, si procede. • Colocar una cánula orofaríngea, si procede. • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.  Manejo de las vías aéreas artificiales (3180), mantenimiento de la vía aérea artificial (tubo endotraqueal o mascarilla laríngea) y prevención de complicaciones asociadas con su utilización. Actividades: • Disponer una vía aérea orofaríngea o una cánula de Guedel para impedir morder el tubo endotraqueal, si procede. • Proporcionar una humidificación del 100% al gas / aire. • Iniciar la aspiración endotraqueal, si está indicado. • Preparar un equipo de entubación adicional y un ambú en un sitio de fácil disponibilidad. • Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos. - Riesgo de aspiración (0039): Aumento del riesgo de asfixia accidental. o Objetivos (NOC):  Estado respiratorio (0415), observar movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones e intercambio gaseoso.  Prevención de la aspiración (1918), acciones para prevenir el paso de partículas hacia los pulmones. 44

Desarrollo o Intervenciones (NIC):  Manejo de las vías aéreas (3140), asegurando la permeabilidad de la vía aérea. Actividades: • Abrir la vía aérea, mediante la técnica de elevación de barbilla o empuje de mandíbula, si procede. • Colocar una cánula orofaríngea, si procede. • Colocar al paciente en posición lateral de seguridad. • Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede. • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.  Sondaje

gastrointestinal

(1080),

inserción

de

una

sonda

nasogástrica. Actividades: • Seleccionar el tipo y tamaño de la sonda nasogástrica que se ha de insertar, considerando el uso y razonamiento de la inserción. • Insertar la sonda de acuerdo con el protocolo. • Comprobar la correcta colocación de la sonda observando si hay signos y síntomas de ubicación traqueal y/o comprobando el color y/o nivel de pH aspirado.  Aspiración de las vías aéreas (3160), aspiración de secreciones de la vía aérea mediante una sonda de aspiración por vía oral y/o traqueal. Actividades: • Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal. • Observar el estado de oxígeno del paciente (niveles de SaO2 y SvO2) y estado hemodinámico (nivel de PAM y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la succión. • Basar la duración de cada pase de aspiración traqueal en la necesidad de extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración. 45

Desarrollo • Detener

la

succión

traqueal

y

suministrar

oxígeno

suplementario si el paciente experimenta bradicardia, un aumento de ectopis ventricular y/o desaturación. • Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.  Precauciones para evitar la aspiración (3200), prevención o disminución al mínimo de los factores de riesgo en el paciente con riesgo de aspiración. Actividades: • Controlar el estado pulmonar. • Mantener la vía aérea. • Mantener el equipo de aspiración disponible.

46

Conclusiones 5. CONCLUSIONES 1. En las emergencias extrahospitalarias lo primordial es la rápida llegada de los equipos sanitarios y la rápida actuación para solventar la urgencia vital, contando siempre con los recursos adecuados. Los primeros instantes son los más importantes ya que el paciente se encuentra en una situación de vida o muerte, y una demora en la atención podría poner en peligro su vida. 2. Los materiales disponibles en el medio extrahospitalario no son los mismos que se disponen en el hospital, pero no por ello son insuficientes para solventar las emergencias. Como se ha visto anteriormente, existen diferencias en cuanto a los materiales entre las unidades de soporte vital básico y las unidades de soporte vital avanzado, por ello es importante una buena gestión de la emergencia así como una buena disposición de recursos. 3. Enfermería juega un papel importante en el mantenimiento de la vía aérea y la ventilación, puesto que en los casos de riesgo vital se encargan de la apertura de la vía aérea, ayudan a su permeabilización y colaboran en la ventilación según los protocolos establecidos. 4. Una vez vistos y analizados los diferentes casos clínicos en distintas edades podemos decir que es importante conocer bien las diversas técnicas que existen en casos de problemas respiratorios, ya que las técnicas varían no solo en el tamaño del material utilizado, sino que son diferentes en función de la edad y el estado del paciente.

47

Bibliografía BIBLIOGRAFÍA 1. Briñas Freire MJ, Serrano Moraza A, Pacheco Rodríguez A, Pérez Belleboni A. Servicios de emergencias y centros de coordinación. En: Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A, editores. Manual de enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Madrid: Arán Ediciones SL, 2002. P. 25-38. 2. 112.es [Internet]. Disponible en: www.112.es 3. SOS Rioja – Gobierno de La Rioja [Internet]. La Rioja: 2014 [actualizado 7 May

2014;

citado

7

May

2014].

Disponible

en:

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=441001 4. SOS Rioja – Gobierno de La Rioja [Internet]. La Rioja: 2014 [actualizado 7 May

2014;

citado

7

May

2014].

Disponible

en:

http://www.larioja.org/npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=442062 5. Barroeta Urquiza J, Boada Bravo N. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extrahospitalarias en España. Madrid: Mensor. 6. Carrasco Jiménez MS, Ayuso Baptista F. Fundamentos de anestesia y reanimación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes. Vol 1. Madrid: Arán Ediciones; 2007. 7. Pérez Salvador P, Campuzano Fernández-Colina JA. Manual de técnicos de transporte sanitario. 3ª edición. Madrid: Arán Ediciones; 2009. 8. Torres A, Ortiz I. Cuidados intensivos respiratorios para enfermería. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1997. 9. Vázquez García MI, Gómez-Mascaraque Pérez FJ. Resucitación cardiopulmonar avanzada. Manejo avanzado de la vía aérea. RCP en situaciones

especiales: embarazo, intoxicaciones

y causas ambientales

(sumersión hipotermia y electrocución). En: González Jurado MA, director. Actuación de enfermería en urgencias y emergencias. Madrid: Arán Ediciones SL, 2010. 10. Aguaviva Bascuñana JJ. Soporte vital en la edad pediátrica. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza, 2009. 48

Bibliografía 11. Ochoa Gómez FJ. Guía para el uso del ventilador Oxylog 2000 Dräger. Logroño: Guías de uso de equipos e instrumental del Servicio de Urgencias Hospital San Pedro, 2010. 12. Orozco Murillo W, Cardona Montoya E. Cartilla técnica del desfibrilador. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2008. 13. Gonzales L, Lynch MW. Heartsaver® Primeros auxilios con RCP y DEA. Libro del estudiante. Estados Unidos: American Heart Association, 2011. 14. AENOR. Vehículos de transporte sanitario y sus equipos. Ambulancias de carretera. Norma UNE-EN 1789:2007+A1:2010. 15. Acebedo Esteban FJ, Barrado Muñoz L, Morillo Rodríguez J. Soporte Vital. En: Morillo Rodriguez J, editor. Manual de enfermería de asistencia prehospitalaria urgente. Madrid: Elsevier, 2007. 16. Proehl JA. Enfermería de urgencias. Técnicas y procedimientos. 3ª edición. Madrid: Elsevier, 2005. 17. Marco Aguilar P, Teja Ruiz B, Ochoa Gomez J, Lisa Catón V. Curso de desfibrilación externa semiautomática. La Rioja: Servicio Riojano de Salud, 2011. 18. Urgencias y emergencias extrahospitalarias [Internet]. Fernando Campos 2012; [actualizado 20 Feb 2012; citado 27 May 2014]. Maniobra de Sellick o Compresión

cricoidea

[aprox.

2

pantallas].

Disponible

en:

http://formacionenemergencias.blogspot.com.es/2012/02/maniobra-de-sellick-ocompresion.html 19. Fernández Castro A. Urgencias pediátricas más habituales: convulsiones, problemas respiratorios. En: González Jurado MA, director. Actuación de enfermería en urgencias y emergencias. Madrid: Arán Ediciones SL, 2010. 20. Julián Jiménez A. Manual de Protocolos y Actuación en urgencias. 3ª edición. Toledo: Complejo hospitalario de Toledo, 2010. 21. Miravet González P. Atención al paciente intoxicado. Intoxicaciones más frecuentes. En: González Jurado MA, director. Actuación de enfermería en urgencias y emergencias. Madrid: Arán Ediciones SL, 2010.

49

Bibliografía 22. Morillo Rodriguez J, Pileño Martínez E. Alteraciones respiratorias. En: Fernández Ayuso D, Aparicio Santos J, Pérez Olmo JL, Serrano Moraza A, editores. Manual de enfermería en emergencia prehospitalaria y rescate. Madrid: Arán Ediciones SL, 2002. P. 147-170. 23. Johnson M, Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J, Maas ML, Moorhead S, Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª edición. Madrid: Elsevier Mosby, 2007. 24.

NANDA

Internacional.

Diagnósticos

enfermeros:

Definiciones

y

Clasificación 2009 – 2011. Madrid: Elsevier, 2010. 25. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Madrid: Elsevier Mosby, 2009. 26. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª edición. Madrid: Elsevier Mosby, 2009.

50

ÍNDICE RESUMEN / ABSTRACT...............................................................................................1 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................2 2. OBJETIVOS ................................................................................................................3 3. METODOLOGÍA .........................................................................................................4 4. DESARROLLO ...........................................................................................................5 4.1. Teléfono de emergencias - 112 ......................................................................5 4.1.1. Centro de Coordinación Operativa SOS Rioja 112 .............................5 4.2. Materiales y técnicas para el mantenimiento de la vía aérea y ventilación...................................................................................................................8 4.2.1. Materiales .................................................................................................8 4.2.2. Técnicas ..................................................................................................16 4.3. Actuación de los equipos sanitarios en la atención de distintos pacientes críticos extrahospitalarios .................................................................27 4.3.1. Actuación en bebé .................................................................................28 4.3.2. Actuación en niño ..................................................................................29 4.3.3. Actuación en joven ................................................................................30 4.3.4. Actuación en adulto ...............................................................................32 4.3.5. Actuación en anciano ............................................................................33 4.4. Taxonomía NANDA, NOC, NIC en pacientes con problemas respiratorios en medio extrahospitalario ..........................................................35 5. CONCLUSIONES .....................................................................................................47 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.