Una herramienta de apoyo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al consumo sostenible STAVE

Una herramienta de apoyo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al consumo sostenible STAVE Systematic Tool for

5 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía
El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía  Introducción  Contexto y análisis de la situación  E

MAPAS DE CONOCIMIENTO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
MAPAS DE CONOCIMIENTO COMO UNA HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO JAIR ALEXIS GALVIS PÉREZ Profesional de Proyectos CINTEL Resumen

El siguiente formulario ofrece una herramienta para los lectores de
HERRAMIENTA 3 Evaluación del control interno en el ciclo de depósito Mónica Valenzuela Bravo E l siguiente formulario ofrece una herramienta para

El mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una herramienta para la gestión sostenible del territorio
Espacio y Desarrollo N° 24, 2012, pp. 7-16 (ISSN 1016-9148) El mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una herramienta

Subvenciones para el Apoyo al Funcionamiento de Asociaciones de Inmigrantes
Agencia Regional para la Inmigración y la Cooperación Dirección de Inmigración Subvenciones para el Apoyo al Funcionamiento de Asociaciones de Inmigr

ISOMONTEVIDEO: UNA HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO
ISOMONTEVIDEO: UNA HERRAMIENTA PARA EL SEGUIMIENTO DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO. 1.- El Consenso de Montevideo que emerge de la I Conferencia Regional

Story Transcript

Una herramienta de apoyo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al consumo sostenible

STAVE Systematic Tool for Behavioral Assumption Validation and Exploration

Una introducción El método STAVE puede ser de utilidad para todas aquellas personas o instituciones interesadas en la investigación, comprensión y/o incidencia en el comportamiento cotidiano de los ciudadanos en el contexto de las políticas de sostenibilidad.

El método STAVE ha sido desarrollado en el contexto del proyecto europeo Pachelbel (Policy Addressing Climate Change and Learning about Consumer Behaviour and Everyday Life) (GA 244024) www.pachelbel.eu

Esta guía pretende ayudar a los posibles usuarios de la herramienta STAVE a conocer en qué consiste y cómo puede ser de utilidad para el diseño y/o evaluación de políticas públicas que pretendan promover el consumo sostenible

¿Qué es la herramienta STAVE? ¿Por qué utilizar STAVE? ¿Cómo saber si se adecúa a nuestras necesidades? Una descripción más detallada de la herramienta STAVE puede consultarse en el manual de STAVE (Good Practice Guide), disponible en la web del proyecto www.pachelbel.eu

La herramienta STAVE se ha desarrollada y probado en el contexto de las politicas de cambio climático y sostenibilidad, mediante el proyecto europeo Pachelbel. No obstante, sus características y capacidades permiten a STAVE ser de utilidad en otros contextos de políticas públicas donde el comportamiento cotidiano de los ciudadanos sea una variable fundamental.

¿Qué es STAVE?

Una herramienta de apoyo al diseño, aplicación y evaluación de políticas públicas orientadas al consumo sostenible

Una estrategia metodológica para vincular la esfera de la toma de decisiones políticas con la esfera de los comportamientos cotidianos de los ciudadanos/as Un conjunto de procedimientos y técnicas para hacer emerger las prioridades de los responsables políticos, implicar a la ciudadanía en la reflexión sobre ellas, identificar sus percepciones, discursos y prácticas cotidianas, y trasladarlos de nuevo manera inteligible a los responsables políticos

Durante el proyecto Pachelbel, la herramienta STAVE ha sido utilizada como método de apoyo para el diseño e implementación de políticas relacionadas con la sostenibilidad y la vida cotidiana en seis países de la Unión Europea.

¿Por qué usar STAVE?  STAVE proporciona un apoyo útil y relevante para el diseño, implementación y evaluación de políticas ambientales de un modo relativamente rápido y poco costoso.  STAVE genera datos significativos sobre las prácticas de los ciudadanos en su vida cotidiana, y permite comprender los motivos de la distancia existente entre sus “aspiraciones medioambientales” y sus comportamientos “reales”.

 STAVE promueve un proceso de auto-reflexión permanente por parte de todas las personas implicadas, tanto ciudadanos como responsables de las organizaciones que elaboran y/o aplican las políticas en cuestión.  STAVE hace posible la exploración y validación de las asunciones que hay detrás de las propuestas e iniciativas políticas relacionadas con los comportamientos cotidianos de los ciudadanos.  Las pruebas de la herramienta STAVE han generado altos niveles de satisfacción entre todas las personas participantes.

STAVE permite abrir “nuevas puertas” en el proceso de diseño de políticas públicas, al propiciar la reflexión y la incorporación de nuevas perspectivas ciudadanas durante su proceso de elaboración.

¿Cómo saber si STAVE es adecuado para cada caso concreto? Sí

• ¿Se trata de una política pública relacionada con el comportamiento cotidiano de las personas?



• ¿Vuestra organización está decidida a comprometerse en el proceso de implicación?



• ¿Vuestra organización está preparada para integrar a un “operador de STAVE” (con capacidades de investigación social) en el proceso de elaboración de dicha política pública?

STAVE es una herramienta relativamente simple pero sofisticada a la vez. Requiere ser aplicada por un operador con una capacidades de investigación social sólidas.

Para sacar el mayor partido a STAVE, la organización o institución en cuestión debe comprometerse a trabajar con el operador de STAVE en un proceso interactivo de diseño y valoración de los datos que se vayan generando. STAVE es probablemente más adecuado para temas que no estén asociados con una gran controversia pública, dado que esto podría introducir sesgos en el proceso. No obstante, tomando las debidas precauciones, STAVE también puede ser útil para estos casos.

El proceso de STAVE Si estáis considerando la posibilidad de implementar el método STAVE, estos son los cuatro pasos a seguir

1. Clarificar los objetivos

2. Diseñar la intervención

3. Implementar el proceso

4. Retorno

Representación visual de los cuatro pasos clave a seguir para utilizar STAVE

1

2 Clarificar los objetivos

Diseñar la interveción

   

x

x x

x

3 Implementación del proceso

Herramientas

Reunión 1

Reunión 2

Reunión 3

4 Retorno

1. Clarificación de objetivos Este primer paso os ayudará a clarificar vuestras necesidades, así como aquello que queráis obtener de STAVE 1

2 Clarifying objectives

Preparing the intervention

   

x

x x

x

3

1

Implementing the process

Clarificación de objetivos

TOOLKIT Meeting 1

Meeting 2

Meeting 3

4 Providing feedback

Caracterizar el contexto político Especificar el “objeto de estudio”

Una reflexión sobre estos tres aspectos facilitará la definición adecuada de los objetivos

Caracterizar el contexto ciudadano

Con esta finalidad, se establecerá un “Grupo de Proyecto” que deberá incluir a uno o más representantes de vuestra organización, junto a los operadores de STAVE. Este Grupo garantizará que el proceso de STAVE tenga el diseño más adecuado para dar respuesta a vuestras necesidades

Caracterizar el contexto político La manera de implementar STAVE estará vinculado al perfil político de cada organización o institución. Así pues, es conveniente identificar dicho perfil institucional de acuerdo con su nivel de gobierno, su experiencia con investigación social y con procesos de participación pública.

Nivel de gobierno: Central, Regional, Local

Experiencia con investigación social: + / -

Experiencia con procesos de participación pública: +/-

Las pruebas realizadas con STAVE han mostrado que el perfil político específico de cada institucion pública tiene una influencia significativa en el tipo de intervención que se podrá implementar, así como en el tipo de retroalimentación de STAVE que será más útil.

Clarificar el objetivo de la política pública Este paso os ayudará a especificar el asunto político más adecuado para cada proceso STAVE así como la(s) pregunta(s) concreta(s) que guiará(n) su diseño e implementación

Especificar vuestro objetivo Las pruebas de STAVE han mostrado que STAVE es útil en un abanico amplio de temas: ahorro de energía en el hogar (incluyendo la interacción de los usuarios con ‘smart meters’), hábitos de transporte, reciclaje y gestión de residuos, decisiones de compra de electrodomésticos, etc.

Definir las preguntas específicas

Entre las cuestiones a las que STAVE puede dar respuesta están:  Falta de conocimientos o de información: sobre comportamientos ciudadanos específicos o sobre sus razonamientos y acciones cotidianas.  Grado de aceptabilidad de políticas o estrategias.: percepciones, interpretaciones y valoraciones públicas sobre opciones políticas específicas.  Implicación de grupos específicos en las estrategias políticas (resolver problemas de acceso a determinados colectivos)

Considerar la dimensión exploratoria / de validación

Dependiendo de vuestra objetivo y las preguntas específicas, STAVE se puede utilizar tanto para explorar nuevas opciones, comoo para validar algunas ya existentes. La mayoría de las pruebas realizadas con STAVE han implicado una combinación de ambas.

Caracterizar el contexto ciudadano Se puede utilizar STAVE para implicar e investigar sobre grupos específicos de ciudadanos en función de los objetivos marcados en cada caso. STAVE permite identificar e interpretar adecuadamente los discursos y prácticas relevantes llevados a cabo por aquellos grupos.

Definir la población objeto de estudio: Las pruebas piloto de STAVE se han realizado básicamente con personas que residen en tipos específicos de edificios, barrios o áreas (en grupos segmentados por variables socio-demográficas), así como grupos más específicos (como por ejemplo comerciantes).

Población

• Ciudadanos • Stakeholders

Prácticas

• ¿Implica un comportamiento diario o, por el contrario, poco habitual?

Es preciso definir los comportamientos objeto de estudio (aquellos que vuestra política política trata de comprender o modificar): Las pruebas piloto en el marco del proyecto PACHELBEL, han trabajado con comportamientos diarios relacionados con el consumo de energía, el transporte, etc. STAVE también se ha aplicado con comportamientos cotidianos pero menos frecuentes como la compra de electrodomésticos o el aislamiento térmico de edificios.

El manual de STAVE y el operador os ayudarán a definir los grupos pertinentes y las prácticas objeto de estudio

2. Diseño de la intervención

El segundo paso de STAVE pretende ayudaros a diseñar la aplicación de STAVE (es conveniente contar con la ayuda de un operador de STAVE y del manual de STAVE)

2 Diseño de la intervención 1

2 Clarifying objectives

x

x

Preparing the intervention

   

x

x

x x

x

x 3 Implementing the process

TOOLKIT Meeting 1

Meeting 2

Meeting 3

4 Providing feedback

Definición del papel de los representantes de la institución pública Decisión sobre la muestra de población Decisión sobre las tácticas de investigación

Definición del papel de los representantes de la institución pública En el paso 1 mencionamos la necesidad de crear un Grupo de Proyecto, que incluya representantes de la organización o institución pública encargada de diseñar o aplicar políticas ambientales, y operadores de STAVE (investigadores sociales). A continuación se especifican los requisitos para que este Grupo de Proyecto funcione de modo adecuado.

Requisitos del Grupo de Proyecto  Se deben designar una o más personas para que hagan de enlace con los operadores de STAVE durante todo el proceso.  Estas personas deberán colaborar activamente con los operadores de STAVE para ir refinando de manera iterativa los objetivos y las preguntas concretas a trasladar a los ciudadanos. Y también contribuirán a la interpretación de los resultados parciales que se vayan generandodurante el proceso. Una estimación de los recursos requeridos en una intervención de STAVE son:

 Tiempo por parte del responsable de la institución: Una o dos personas disponibles para ser contactadas por correo electrónico o teléfono a lo largo del proceso, así como su participación en tres o cuatro reuniones durante un periodo de tres meses.  Recursos en tiempo para el operador de STAVE: Entre 2,5 y 4 personas/mes. Costes relacionados con la realización de los grupos de ciudadanos, incluyendo incentivos para los participantes, alquiler de salas, pequeño refrigerio, etc.

En las pruebas piloto de STAVE, uno o dos responsables de cada organización se implicaron con el operador STAVE durante todo el proceso, a través de reuniones, conversaciones telefónicas o correos electrónicos.

¿Cómo decidir sobre la muestra de población? Para reclutar el “Grupo de ciudadanos” es necesario definir la muestra adecuada al objetivo propuesto. Una vez que el Gupo esté preparado para reunirse, la herramienta STAVE os permitirá traducir vuestras preguntas clave de modo que los ciudadanos puedan relacionarlas con sus vidas cotidianas, para así capturar detalles sobre sus discursos y prácticas, y retornar los hallazgos de modo inteligible y significativo para el funcionamiento de vuestra institución.

¿Cuál es la manera más adecuada de segmentar la muestra de ciudadanos?  Composición heterogénea: Juntar en un mismo grupo a personas que posean una variedad de características socio-demográficas + Esto dará acceso a un amplio espectro de situaciones vitales y prácticas. - Pero ofrecerá menos información sobre los grupos sociales a los que pertenecen estos individuos

 Composición homogénea: Juntar en un mismo grupo a personas con características socio-demográficas similares + Esto permitirá profundizar en experiencias y estilos de vida compartidos - Pero puede que se invesgitue una menor variedad de prácticas y situaciones.

Desafortunadamente no hay una solución perfecta para el diseño de la muestra. El Grupo de Proyecto debe buscar una opción equilibrada, considerando sus beneficios e inconvenientes

Decisión sobre las tácticas de investigación El modo en que se formula una pregunta tiene un impacto directo en el tipo de respuestas que se obtienen. Por ejemplo, reciclar puede ser percibido como un compromiso personal con el medio ambiente, pero también como un modo eficiente de cooperar con la recogida de basura en la ciudad, como una forma de contribuir a un negocio privado, o como una combinación de todas estas cosas. Algunos grupos de ciudadanos pueden tener otras perspectivas inesperadas. Para hacerlas emerger, el Grupo de Proyecto necesita considerar las siguientes opciones de diseño de STAVE:

¿Cómo formular la invitación al grupo de ciudadanos? ¿como una cuestión medioambiental o como algo cotidiano?

¿Cómo introducir el proceso? ¿como dirigido a dar respuesta a un problema político específico o como una discusión general sobre la vida cotidiana de los individuos?

Las evidencias observadas en las pruebas piloto sugieren que, por ejemplo, si las preguntas se formulan como explícitamente asociadas a cuestiones medioambientales, algunos participantes pueden tener la tendencia a responder con sus deseos o aspiraciones, más que con su comportamiento real.

A través del Grupo de Proyecto, el operador de STAVE (y el manual) os ayudarán a evaluar el marco y la aproximación más apropiada a las necesidades de cada caso.

3. Implementación del proceso de STAVE El tercer paso pretende ayudaros a implementar el proceso de investigación 1 2 Clarifying objectives

Preparing the intervention

   

x

x x

x

3 Implementing the process

TOOLKIT

3

Meeting 1

Reunión 1

Providing feedback

Diary 2

Diary 1

Reunión 2

Patrón de implementación

Kit de herramientas

Meeting 3

4

Implementación del proceso

TOOLKIT

Meeting 2

Reunión 3

Patrón de implementación Una vez que el proceso está diseñado, el siguiente paso consiste en la implicación con los ciudadanos para recoger sus comportamientos reales y sus discursos en relación a la cuestión objeto de estudio

La secuencia estandard de STAVE:

Grupo 1

Meeting 1

Grupo 2

Meeting 2

Meeting 2

Meeting 1

Meeting 3 Diary 2

Diary 1

TOOLKIT

Meeting 3 Diary 2

Diary 1

TOOLKIT

Meeting 1

Grupo 3

Diary 2

Diary 1

TOOLKIT

Meeting 2

Meeting 3

Las actividades de STAVE están diseñadas para revelar la comprensión y las prácticas relacionadas con la sostenibilidad que los ciudadanos comparten en determinados contextos y grupos sociales Combinando elementos de investigación, participación e implicación ciudadana, el proceso de STAVE se basa en tres reuniones de cada grupo de ciudadanos, con periodos de 7 a 10 días entre ellas, durante los cuales los participantes desarrollan un diario personal e individual.

Patrón de implementación

 Decidir el número de Grupos de ciudadanos: El protocolo estandard de STAVE, tal y como se ha implementado en el Proyecto Pachelbel, está basado en tres grupos de ciudadanos, cada uno de los cuales se reune en tres ocasiones. Este número parece ofrecer un ajuste óptimo, pues permite minimizar los recusos necesarios al tiempo que ofrece resultados significativos y permite comparaciones.

 Decidir la secuencia temporal de los Grupos de ciudadanos:

Simultánea: Los tres grupos se producen en paralelo

Secuencial: El grupo 1 se puede implementar en primer lugar, para probar y refinar el proceso a aplicar en los grupos 2 y 3, que se llevarán a cabo posteriormente y de manera secuencial

El operador STAVE (y el manual) os ayudarán a identificar el número apropiado de grupos, aisí como la secuencia temporal más pertinente, en función de los objetivos específicos propuestos.

El kit de herramientas TOOLKIT

Meeting 1

Meeting 2

Meeting 3

• Diarios • EVOC/CAPA (Cuestionario de capacidad y evocación) • Artículo de noticias simulado • Mapa de ideas • Ejercicio de asignación de recursos • Preguntas de los responsables políticos • Cuestionario de evaluación

El kit de herramientas de STAVE integra un conjunto de técnicas y procedimientos (simples pero sofisticados a la vez) para dinamizar los Grupos de ciudadanos

Una descripción más detallada de los componentes de este kit, junto a las instrucciones para su aplicación, se incluye en el manual de STAVE (Good Practice Guide), disponible en la web www.pachelbel.eu

El kit de herramientas * Las pruebas de STAVE han demostrado que algunos componentes de este kit, y algunas combinaciones de estos componentes, son especialmente útiles en algunos contextos  El mapa de ideas es un recurso útil para explorar pautas en las prácticas cotidianas compartidas, las interrelaciones entre estas prácticas y cómo estas se relacionan con las agendas políticas.

Diarios. Proporcionan datos muy valiosos sobre el comportamiento cotidiano, y son útiles para centrar la atención de los participantes en sus actividades diarias y reflexionar colectivamente sobre ellas.

 Las preguntas de los representantes de las instituciones públicas confrontan a los participantes directamente con asuntos planteados por los responsables políticos, con el objetivo de recoger suspercepciones e interpretaciones en sus propios términos.  El ejercicio de asignación de recursos permite establecer un ranking a partir de la evaluación y priorización de los participantes sobre la efectividad o deseabilidad de diversas medidas políticas potenciales.

 El cuestionario EVOC/CAPA permite recoger las asociaciones y preferencias de los participantes en relación a diversas cuestiones y proporciona información sobre los perfiles de participantes y su grado de conciencia ambiental.  Artículo de periódico simulado. Es útil para estimular la discusión grupal al introducir temas de una manera más naturalista.

El kit de herramientas * Ejemplos de algunas combinaciones particularmente productivas

 Mapa de ideas y diarios

 CAPA y diarios:

El mapa de ideas grupal contribuyó a hacer emerger aspectos significativos del comportamiento en relación a la cuestión investigada. Además, los diarios producidos por los individuos animó a los participantes a desvelar sus prácticas con cierto detalle, fomentado la auto-reflexión y haciéndoles repensar lo que habían discutido en el mapa de ideas. Esta combinación fue útil para reducir la brecha entre la autopercepción y los comportamientos reales.

Puntuaciones altas en el cuestionario CAPA (que evalúa la capacidad autopercibida para avanzar hacia el consumo sostenible) puede contrastar con las limitaciones reconocidas en los diarios. Esta combinación de herramientas fue útil para que las personas participantes evidenciaran (e intentaran explicar) sus contradicciones entre las aspiraciones manifestadas y el comportamiento real.

 Diarios, ejercicio de asignación de recursos y preguntas de los responsables políticos A partir de sus experiencias cotidianas, esta combinación permitió a los ciudadanos situarse en el papel de los responsables políticos (a través de la asignación de recursos y de las preguntas formuladas por éstos), y a expresar argumentos desde la lógica de la complejidad que conlleva la toma de decisiones.

4. Retorno El último paso pretende ayudar a obtener una comprensión de todo el proceso de grupo 1

2 Clarifying objectives

Preparing the intervention

   

x

x x

x

3 Implementing the process

4 Retorno

TOOLKIT Meeting 1

Meeting 2

Meeting 3

4 Providing feedback

Caracterización del feedback Decisión sobre la estrategia de feedback

Caracterización del feedback Una vez finalizado el proceso de grupo, el operador de STAVE empezará a trabajar para “traducir” la evidencia generada durante el proceso en una forma adecuada para el contexto de cada institución pública. El gráfico siguiente ilustra los diferentes tipos de feedback aplicados durante las pruebas piloto del método STAVE. El operador de STAVE te ayudará a encontrar cuál es el que mejor se adapta a tu situación Este modo provee información inmediata al finalizar el proceso grupal, dando respuesta a las necesidades concretas de los responsables políticos de una manera rápida e inteligible. El modo rápido se basa, fundamentalmente, en los materiales producidos directamente por los ciudadanos mediante su participación en los grupos.

Modo rápido

A partir del feedback rápido, el informe completo incluye un análisis más elaborado (típico de las ciencias sociales) por parte de los operadores de STAVE. Incorpora, también, una interpretación de los comentarios de los responsables políticos sobre el modo rápido anterior.

Informe completo

Opciones combinadas

Desde un modo rápido más elaborado a un informe completo

Caracterización del feedback El modo rápido proporciona al Grupo de Proyecto una presentación visual, inteligible y fácil de manejar de los resultados obtenidos en el proceso de grupo. El operador de STAVE elaborará mínimamente dicha presentación.

El “modo rápido”

Un ejemplo de feedback rápido en el que se incluyen extractos de los grupos de discusión, diarios, resultados de los mapas de ideas, el ejercicio de asignación de recursos y del cuestionario Evoc.

Caracterización del feedback A partir del modo rápido, el informe completo incluye un análisis más elaborado por parte de los operadores de STAVE.

Informe completo

Este tipo de feedback es elaborado por el operador de STAVE. Se basa en un análisis cualitativo de los datos de los grupos y de los diarios (transcripciones y análisis del discurso ) y en un análisis cuantitativo del cuestionario EVOC/CAPA, del ejercicio de asignación de recursos y de los cuestionarios de evaluación. El informe completo puede detallar, ajustar o matizar los resultados obtenidos en el modo rápido. Idealmente, será discutido y considerado por el Grupo de Proyecto y por el operador, mediante un diálogo que puede conducir a un informe final más amplio

Decisión sobre la estrategia de feedback Las pruebas de STAVE han mostrado que el tipo de evidencia que los responsables políticos necesitan depende, en gran medida, de su perfil institucional y de sus preocupaciones concretas. Aquellas organizaciones y administraciones que operan en un nivel estratégico más general, quizá con experiencia en la contratación de investigación social, pueden tener preferencia por un feedback más elaborado (p.ej., informe completo). Por el contrario, las organizaciones más vinculadas a la implementación política al nivel local pueden preferir el modo rápido. Level of government Regional

National

Este cuadro ilustra la variedad de perfiles políticos implicados en las pruebas de STAVE, en función de tres factores: 1. Experiencia con procesos de participación pública 2. Experiencia en la contratación de investigación social 3. Ámbito de gobierno

Experience with public participation

+

Local

Spain 1 UK

Sweden Germany France Spain 2-3

-

Romania

-

Experience with social research

+

Entre la muestra de situaciones en las que se probó STAVE, encontramos que las organizaciones de nivel más alto tenían más experiencia con la investigación social. En Francia, por ejemplo, en el cuadrante inferior derecho, la institución tenía cierta experiencia en investigación social pero poca en cuestiones de participación pública. En este caso la institución prefirió un informe completo. En la parte inferior izquierda encontramos el caso de España 2-3, con bastante experiencia en participación pública, pero menor con la investigación social, y aquí se prefirió el modo rápido de feedback.

El operador de STAVE ayudará a diseñar el feedback más adecuado para cada caso concreto.

Equipo que ha generado el método STAVE

Consorcio de investigación Pachelbel CIEMAT UAB Amphos21 Cardiff University LSE Brunel University SYMLOG DIALOGIK FHS MedaResearch

Dr. Ana Prades Dr. Josep Espluga España Ms. Beatriz Medina Reino Prof. Tom Horlick-Jones Prof. Jonathan Rosenhead Unido Prof. Julie Barnett Francia Prof. Marc Poumadère Alemania Dr. Wilfried Konrad Suecia Dr. Ann Enander Rumanía Dr. Marian Constantin

Instituciones que han colaborado con el proyecto: España Reino Unido Francia

Ayuntamiento de Barcelona. Departament de Medi Ambient. Agenda21. Ayuntamiento de Barcelona. Agencia de la Energía de Barcelona (AEB) DEFRA. Centre of Expertise on Influencing Behaviours.

Suecia

French Ministry of Environment: CGEDD (General Council for environment and sustainable development); ERDF (National Electricity Distribution utility) Ministry of Environment, Baden-Württemberg. Ministry of the Environment, Climate Protection and the Energy Sector of Baden-Württemberg Värmland County Administrative Board.

Rumanía

Caraş-Severin County Council

Alemania

Panel de asesores expertos Dr. Michael Stauffacher (Institute for Environmental Decisions, Zurich) Prof. Josep Enric Llebot (Universitat Autònoma de Barcelona) Dr. Anna Vári (Budapest University of Economy)

Una herramienta de apoyo al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al consumo sostenible

STAVE Systematic Tool for Behavioral Assumption Validation and Exploration Guía de aplicación Si estáis interesados/as en investigar, comprender y/o incidir en el comportamiento cotidiano de los ciudadanos en el contexto de cualquier política pública, STAVE puede seros de utilidad Esta guía proporciona una síntesis del proceso de planificación, diseño e implementación del método STAVE. Los detalles completos pueden consultarse en el manual de STAVE (Good Practice Guide) (disponible en la web del proyecto). Es aconsejable implementarla en colaboración de un operador de STAVE con formación y/o experiencia STAVE ha sido desarrollada en el contexto del proyecto europeo Pachelbel (Policy Addressing Climate Change and Learning about Consumer Behaviour and Everyday Life) (GA 244024) www.pachelbel.eu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.