Universidad de Colima Facultad de Arquitectura y Diseño EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN LA CIUDAD DE COLIMA,

Universidad de Colima Facultad de Arquitectura y Diseño EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN LA CIUDAD DE COLIMA, 1930-1970 Tesis par

7 downloads 58 Views 8MB Size

Recommend Stories


Universidad de Colima
Universidad de Colima POSGRADO INTERINSTITUCIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS ECOLIGIA DE LA TORTUGA DE CAREY (Eretmochelys imbricata) EN LA ZONA DE LAS CO

Universidad de Colima
Universidad de Colima FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARLAS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRO

Story Transcript

Universidad de Colima Facultad de Arquitectura y Diseño EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN LA CIUDAD DE COLIMA, 1930-1970 Tesis para obtener el grado de: Maestra en Arquitectura Presenta: Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera Asesor y coasesores: Dr. Roberto Huerta Sanmiguel M. D. B. Ramón Ventura Esqueda M. C. Luis Alberto Mendoza Pérez Coquimatlán, Colima, Septiembre de 2005

Dedicatoria

A mis padres Rosa María y Ramón, por ser mi apoyo, guía y ejemplo de vida, determinando mi conducta en el cumplimiento del deber. A mis hermanos, Edith, Rosy y Juan Ramón, con todo mi cariño. Y a ti Juan Carlos, por tu amor y confianza.

23

Agradecimientos

Con especial gratitud al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo recibido durante mi formación. A Dios, por permitirme vivir esta maravillosa experiencia en mi desarrollo profesional. A mi familia, por ser siempre mi soporte moral. Al personal del Centro INAH Colima, al Dr. Roberto Huerta Sanmiguel por sus conocimientos y apoyo en el desarrollo de esta investigación, a la Dra. Dora Angélica Correa Fuentes, responsable de la Sección de Monumentos Históricos, por ser modelo de mujer trabajadora y amiga. A todos los maestros del Posgrado en Arquitectura dentro del programa de Revitalización Patrimonial, por sus conocimientos brindados. Al personal de C.A.P.E.C.E., por la facilidad en la obtención de información, así como a los directivos de las escuelas primarias estudiadas, muchas gracias. A los jóvenes Francisco Javier Cárdenas Rubio e Hiram Tintos Lozano, alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, quienes apoyaron en levantamientos arquitectónicos y registro fotográfico. A todos ellos, gracias.

24

Abstract The present investigation explains the importance ok knowing, identifying, valuating and conserving the public primary schools in the city of Colima as an artistic and architectural patrimony of the citizens of Colima in the educational process of the entity. It is important to point out that education is an essential element for the outgrowth of a culture and its identity, there for a legal outline is necessary in order to regulate actions that benefit the scholar patrimony. With the proper regulations the cultural and social value of architectural manifestations in the 20th century will be enriched if the laws are designed properly to preserve and protect them. Due to these reasons, this document presents a historic and architectonic vision of the primary schools built from 1930 to 1970 in Colima, whose main objective comes from the knowledge of scholar architecture from the 20th century, unique in the region, and of great importance to be valued, diffused and protected. The buildings functional characteristics derived from a climatologic analysis makes them universal examples of tropical architecture and also an important part of the cultural patrimony of Colima, Mexico, and the world. Finally, I must say that I am proud to have had the opportunity to present an investigation about the architectonic evolution of the scholar patrimony of our city and thus become a part of its diffusion. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera, Arch.

25

Resumen La presente investigación expone la importancia de conocer, identificar, valorar y conservar las escuelas primarias públicas en la ciudad de Colima como patrimonio histórico-artístico de los colimenses en el proceso educativo de la entidad. Es importante señalar que la educación es el elemento esencial para el desarrollo de la cultura e identidad, motivo por el cual es necesario el marco jurídico que ordene las acciones a favor del patrimonio escolar, pues el valor cultural y social de las manifestaciones arquitectónicas del siglo XX se enriquece, cuando las normas jurídicas las fortalecen y protegen. Por estas circunstancias, el documento da una visión histórico-arquitectónica de las escuelas primarias construidas de 1930 a 1970 en la ciudad de Colima, cuyo objetivo primordial radica en el conocimiento de la arquitectura escolar del siglo XX, única en la región, y de gran importancia para su valoración, difusión y protección, debido a sus características funcionalistas derivadas de un análisis climatológico que las hace ejemplos universales de la arquitectura tropical y del patrimonio cultural de Colima, de México y del mundo. Finalmente, me es muy grato tener la oportunidad de presentar la investigación entorno a la evolución arquitectónica del patrimonio escolar de nuestra ciudad, y de esta manera, ser parte de la labor de su difusión. Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

26

ÍNDICE

Prólogo..............................................................................................................1

Generalidades A. Preguntas de investigación..........................................................................5 B. Objetivos....................................................................................................5 C. Justificación................................................................................................6 D. Introducción...............................................................................................6 E. Marco teórico..............................................................................................7 F. Hipótesis..................................................................................................20 G. Metodología de investigación.....................................................................21

Capítulo 1. La educación a través del tiempo 1.1. La educación indígena durante los siglos XVI-XVIII…………………………………34 1.2. La escuela primaria del siglo XIX..............................................................41 1.3. La educación básica hasta la mitad del siglo XX.........................................44

Capítulo 2. El patrimonio escolar del siglo XX 2.1. Trascendencia del patrimonio escolar en la ciudad de Colima de 1930 a 1970………………………………………………………………………………………………………….48 2.1.1. Patrimonio escolar perdido en la ciudad de Colima…………………………..41 2.1.2. Rescate del patrimonio escolar colimense………………………………………..45

27

2.1.3. Consideraciones…………………………………………………………………………….49 2.2. Legislación educativa como medio de protección jurídica al patrimonio escolar……………………………………………………………………………………………………….51

Capítulo 3. Factores de influencia en la evolución arquitectónica del patrimonio escolar 3.1. La situación sociopolítica nacional………………………………………………………….57 3.2. El aspecto educativo en el país……………………………………………………………..63 3.2.1. Consideraciones……………………………………………………………………………72 3.3. La corriente arquitectónica funcionalista 3.3.1. Antecedentes estilísticos……………………………………………………………….74 3.4. La obra del C.A.P.F.C.E…………………………………………………………................82 3.4.1. Consideraciones……………………………………………………………………………87 3.4.2. Programa general para las escuelas primarias……………......................88 3.5. El medio natural en Colima……………………………………………........................92 3.5.1. Programa arquitectónico para las escuelas primarias en Colima…………95

Capítulo 4. Las escuelas primarias en la ciudad de Colima, 1930-1970 4.1. Análisis arquitectónico de los casos de estudio…………………........................99 4.1.1. Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero…………………………………….103 4.1.2. Escuela Primaria República de Argentina……………………………………….111 4.1.3. Escuela Primaria Basilio Vadillo y Benito Juárez………………………………114 4.1.4. Escuela Primaria Libro de Texto Gratuito……………………………………….115 4.1.5. Escuela Primaria José María Morelos y Balvino Dávalos……………………117 4.2. Análisis arquitectónico de los sistemas análogos…………………....................119

28

4.2.1.

Escuela

Secundaria

No.

2……………………………………………………………..120 4.2.2. Jardín de Niños Sor Juana Inés de la Cruz……………………………..………122 4.2.3. Jardín de Niños Miguel Hidalgo………………………………………………..……127 4.3. Catálogo del patrimonio arquitectónico escolar........................................133

Capítulo 5. Planteamiento metodológico para propuesta de revitalización de una escuela primaria 5.1. Introducción……………………………………………………………………………………….145 5.2. Proceso metodológico………………………………………………………………………….146 5.3. Diseño metodológico…………………………………………………………………………..149 5.4. Planteamiento metodológico………………………………………………………………..150 5.5. Etapa 1. Análisis del edificio 5.5.1. Investigación histórica 5.5.1.1. Registro……………………………………………………………………………151 5.5.1.2. Análisis histórico……………………………………………....................152 5.5.2. Análisis del inmueble 5.5.2.1. Análisis arquitectónico……………………………………………………….159 5.5.2.2. Análisis estructural…………………………………………………………….162 5.5.2.3. Análisis arqueológico…………………………………………………………165 5.5.2.4. Análisis de deterioros y alteraciones……………………………………166 5.5.3. Trayectoria en el tiempo……………………………………………………….….….168 5.5.4. Levantamientos…………………………………………………………………………..169 5.5.5. Reconstrucción histórica………………………………………………………………171 5.5.6. Sistema de propiedad………………………………………………………………….172 5.5.7. Legislación patrimonial…………………………………………………………………172 5.5.8. Criterios para la restauración………………………………………………………..173 29

5.6. Etapa 2. Diagnóstico del edificio y su potencial de reutilización 5.6.1. Estudio de necesidades………………………………………………………..………174 5.6.2. Matriz de evaluación……………………………………………………………………175 5.7. Etapa 3. Programa arquitectónico para la revitalización del edificio 5.7.1. Anteproyecto………………………………………………………………………..…….176 5.7.2. Criterio de revitalización……………………………………………………….………177 5.8. Etapa 4. Proyecto de revitalización 5.8.1. Propuesta de revitalización…………………………………………………………..178 5.9. Etapa 5. Factibilidad social y económica del proyecto 5.9.1. Gestión del proyecto……………………………………………………………………180 5.10.

Consideraciones

finales………………………………………………………………………180

Conclusiones……………..................................................................................185

Bibliografía.....................................................................................................193

Anexos A. Normatividad……………………………………………………………………………………….205 B. Expedientes A.H.M.C…………………………………………………………………………….217 C. Planos y fotografías………………………………………………………………………………221

30

PRÓLOGO El patrimonio edificado del siglo XX es una de los temas más paradójicos que se conocen hoy en día. Objeto de polémica en la protección legislativa que ha afectado a la cultura nacional, el estudio del patrimonio del siglo XX es trascendental para la elaboración de una marco jurídico que la proteja adecuadamente. La aparición del presente documento obedece a la necesidad de hacer conciencia sobre nuestro patrimonio edificado del siglo XX, caso particular, el género arquitectónico escolar construido de 1930 a 1970 en la ciudad de Colima, de importancia decisiva para su conocimiento, valorización y difusión. Aunado a lo anterior, este trabajo pretende dar una visión histórica de la educación primaria, fundamentalmente de la educación pública, que nos permita entender su desarrollo como un gran proceso histórico, pues es el nivel educativo que ha merecido mayor interés de los especialistas del campo educativo. Por tanto, el análisis parte de ver la evolución de la educación primaria a partir de sus grandes cambios en el siglo XX y desde la política educativa que se aplica de manera diferente dependiendo de las circunstancias locales, regionales y de la misma escuela.

31

GENERALIDADES

32

A.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Algunas de las interrogantes que nos planteamos como punto de partida de la investigación fueron: 1. ¿Cómo era el espacio arquitectónico de las escuelas primarias construidas en la ciudad de Colima durante la época de estudio? 2. ¿De qué manera influyeron tanto la obligatoriedad de la educación y los avances en las metodologías pedagógicas durante la época y zona de estudio? 3. ¿De qué manera influyeron la corriente funcionalista y las condiciones climáticas de la región en la construcción de escuelas primarias durante la época y zona de estudio? 4. ¿Cuál es la identidad que caracteriza al género arquitectónico escolar en la ciudad de Colima durante la época de estudio? 5. ¿Cuál es la razón para valorizar el patrimonio arquitectónico escolar edificado en la ciudad de Colima de 1930 a 1970?

B. OBJETIVOS En este sentido los objetivos de la investigación fueron: 1. Explicar el patrón arquitectónico de la escuela primaria durante la época y zona de estudio. 2. Establecer la influencia tanto de la obligatoriedad de la educación como de las metodologías pedagógicas en el esquema arquitectónico de las escuelas primarias en la época y zona de estudio. 3. Explicar la influencia del medio natural en la solución espacial de las escuelas primarias, identificando y evaluando los avances tecnológicos en los sistemas constructivos utilizados en la época y zona de estudio.

33

4. Identificar las corrientes estilísticas desarrolladas en la región occidente para la construcción

de

escuelas

primarias,

determinando

las

características

arquitectónicas utilizadas en el género escolar en la ciudad de Colima durante la época de estudio. 5. Catalogar y analizar arquitectónicamente las escuelas primarias construidas en la ciudad de Colima de 1930 a 1970.

C. JUSTIFICACIÓN La presente investigación se encamina, en primer lugar, a la problemática de la valorización del género arquitectónico escolar, siguiendo con la exposición de factores de influencia, externos y locales, como los aspectos históricos, políticos y sociales que se desarrollaron en el país en la primera mitad del siglo XX, y su influencia en el proceso educativo, y por ende, en el programa arquitectónico del género escolar. Dicho género amerita su estudio, debido al valor que posee para ser discutido, pues el tema de las escuelas ha sido, localmente, poco estudiado; poco se sabe de la escuela en Colima en el periodo que abordo en la presente investigación. El interés por estudiar e investigar dicho ámbito, radica en

la problemática actual de su

valorización.

D. INTRODUCCIÓN Con el objeto de establecer un marco teórico de referencia, abordo esta investigación dentro del ámbito de identificación de la problemática específica de la valorización patrimonial, mencionando los principales problemas de conocimiento con un enfoque

34

hacia la valorización del patrimonio edificado del siglo XX, poniendo en discusión la identidad de la arquitectura escolar del siglo XX en la región occidente, para su conciencia y revalorización, caso particular, las escuelas primarias construidas en la ciudad de Colima de 1930 a 1970.

E. MARCO TEÓRICO La historia de la educación abarca teorías, métodos, sistemas de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo. El concepto de educación denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona.1 La educación para la vida, o la educación insertada en el seno mismo de la vida social, inscribiendo dentro de sí a todos los miembros de la colectividad, constituye la base de los planteamientos actuales que condicionan la tipología arquitectónica o urbanística de los centros docentes. [...] la educación se convierte en uno de los motores fundamentales de la vida social, como proceso real de humanización, de integración entre la cultura y la producción.2

Los sistemas de educación más antiguos tenían dos características comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. Asimismo, los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Durante la edad media, en el occidente europeo se dieron hechos importantes en el ámbito educativo, reconociéndose el valor de la educación y

1

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ver historia de

la educación, p. 1. 2

Segre, Roberto, Arquitectura, historia y revolución, Ensayos, Colección Arquitectura y Pensamiento Crítico, Universidad de

Guadalajara,1981, p. 78.

35

promoviéndose instituciones educativas. En el renacimiento, también la educación se ejemplificó en las escuelas establecidas. De la misma manera, el siglo XVII fue un periodo de rápido progreso de ciencias y de creación de instituciones, al igual que el siglo XVIII, donde también se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa. El siglo XIX fue un periodo en el que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron buscando modelos para sus escuelas. Por último, el siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas. La educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realiza campañas de alfabetización y proyectos educativos, en orden de promover la educación en todos los niveles.3 La educación para la vida, o la educación insertada en el seno mismo de la vida social, inscribiendo dentro de sí a todos los miembros de la colectividad, constituye la base de los planteamientos actuales que condicionan la tipología arquitectónica o urbanística de los centros docentes. [...] la educación se convierte en uno de los motores fundamentales de la vida social, como proceso real de humanización, de integración entre la cultura y la producción.4

Según Vargas Salguero, durante el Porfiriato la educación tuvo un papel muy importante. La forma para crear ese hombre moderno y nuevo, era la educación, pues tenía ahora una importancia decisiva y se convertía en una demanda de la revolución. Así, la educación fue considerada como punto clave para resguardar las conquistas alcanzadas a costos sociales elevados y como puente para acceder a otras. La educación sería la protección que garantizaría lo conquistado y permitiría

3 4

Ibidem, p. 1-7. Segre, Roberto, op. cit., p. 78.

36

observar nuevos horizontes, para una sociedad libre y democrática. Estas circunstancias eran propicias para procrear notables pedagogos.5 El mandato constitucional, en el articulo 3º, otorgó a todos los mexicanos el derecho a la educación, laica, gratuita y obligatoria6, dio la pauta para que el género arquitectónico escolar existente y el que se desarrollara posteriormente estuviera regido por algún organismo encargado de la construcción de los espacios escolares. La Constitución, tomando en cuenta la realidad histórica de nuestro país hubo también de incluir medidas de control sobre el poderío de las instituciones religiosas que en el proceso social y en la educación habían desempeñado papel negativo.7 La Revolución Mexicana constituye un acontecimiento de gran significación en el proceso de evolución socio-política de nuestro país. [...], esta Revolución es indudable que rompió con la estructura de la sociedad porfirista y estableció nuevas condiciones determinantes de los rumbos que sigue nuestra arquitectura.8

Cabe señalar que Roberto Segre hace hincapié en esta situación, pues como dice el

interés dirigido en la actualidad hacia la arquitectura escolar es consecuencia de la importancia asumida por la enseñanza en el mundo presente, producto de la angustiosa búsqueda de una respuesta adecuada al problema de educar masivamente los diversos niveles de población en constante incremento[…] 9

Ahora bien, el hablar sobre arquitectura, así como del patrimonio edificado del siglo XX, entraña para cualquier arquitecto contemporáneo, un reto y un serio

5

Vargas Salguero, Ramón, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, El México Independiente Volumen

III,

Afirmación del Nacionalismo y la Modernidad Tomo II, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, UNAM, Ciudad de México, 1998, pp. 81-84. Datos obtenidos del capítulo El Liberalismo Triunfante: El Porfirismo, con el tema Protagonismo de la Educación. 6

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes y Códigos de México, Ed. Porrúa, 130ª edición, México, 1999, pp.

7-9. 7

Yañez, Enrique, Arquitectura: Teoría, Diseño, Contexto, Ed. Limusa, México, 1996, p. 171.

8

Ibidem, p.170.

9

Segre, Roberto, op. cit., p. 75.

37

compromiso. Como diría Ricardo Prado Núñez, en la parte correspondiente a la presentación

de los textos expuestos por los arquitectos José Villagrán García y

Enrique del Moral, el compromiso es agobiador para quien se ha dedicado a la teoría

de la arquitectura, y lo es más para quien ha estado dentro de la actividad de la restauración o para quien se ha dedicado a la ejecución de obras e investigación de procedimientos y materiales [...]10 Por ello se dice que el arquitecto de esta disciplina relacionada con el patrimonio no puede separarse de analizar las teorías y buscar la correspondencia de sus postulados con la práctica de éstos en la ejecución de las obras. Considero oportuno comenzar por exponer los conceptos de educación, arquitectura, cultura, identidad y patrimonio, los cuales servirán para una discusión más amplia durante el desarrollo de la presente investigación. Muchos de estos conceptos ya han sido desarrollados ampliamente por especialistas en la materia. No obstante, es necesario definir y analizar estos conceptos teóricos debido a las implicaciones dentro de la sociedad, y de esta manera poder entender la identidad de nuestro patrimonio edificado del siglo XX que tenemos tan olvidado. Con relación al concepto de arquitectura, para Viollet-Le-Duc, la arquitectura es el

arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a las necesidades de un periodo (de la voz "Architecture").11

10

Dentro de la parte correspondiente al prólogo, Ricardo Prado Núñez presenta los textos de los arquitectos José Villagrán

García y Enrique del Moral en Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002, p. 4. 11

Ver en Arquitectura y humanidades http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/mmartinh.htm , con

fecha del 2 de octubre de 2004. Dictionnaire raisonnée, 1854-1868.

38

Al respecto, Sigfried Giedion opina lo siguiente: [...] ella (la arquitectura) se

compenetra intimamente con la vida de una época en todos sus aspectos. Cualquiera de sus elementos, desde la predilección por ciertas formas al modo de considerar los principios específicos de la edilicia que parecen los más naturales, refleja las condiciones de la época de que derivan. Ella es el producto de factores de todo género, sociales, económicos, científicos, técnicos, etnológicos. En cuanto una época trata de enmascararse, su verdadera naturaleza se transparentará siempre a través de su arquitectura.12 Según Nikolaus Pevsner, el término arquitectura se aplica solo a los edificios

proyectados en función de una apariencia estética.13 También Bruno Zevi señala en arquitectura, como en poesía, no se dan distintas fases creadoras, no existe la

distinción aristotélica entre materia y forma, pensamiento y acto, autor y ejecutor: si la separación se da la arquitectura está comprometida o perdida.14 Para Robert Venturi, una arquitectura válida evoca muchos niveles de significados y se

centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan de varias maneras a la vez. Pero una arquitectura de la complejidad y la contradicción tiene que servir especialmente al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar la unidad difícil de la inclusión en vez de la unidad fácil de la exclusión. Más no es menos.15 En conjunto, se llega a corroborar que la arquitectura, es el arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables, siguiendo determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer

12

Idem. Space, Time, and Architecture, 1941.

13

Idem. An outline of European Architecture, 1945.

14

Idem. Architectura in nuce, 1964

15

Idem. Complexity and Contradiction in Architecture, 1966.

39

estético. En sus múltiples manifestaciones, ha dado lugar a algunas de las más hermosas obras de arte que ha producido la mano del hombre.16 Desde una perspectiva teórica, se han desarrollado diferentes puntos de vista sobre la arquitectura, su teoría e historia, para Bruno Zevi, [...] la arquitectura en su

realización y la historia de la arquitectura podrían volver a encontrarse, ofreciéndose a indagar en el pasado con una plena y vibrante adhesión y a gustar del presente no ya presas de un caduco temple de entusiasmos futuristas sino a través de la investigación de sus raíces.17 Asimismo, señala que la historia se convirtiese en metodología del quehacer arquitectónico, que todas sus adquisiciones se orientasen hacia los orígenes, [...] y por ello, a una dialéctica que mirase a referir sistemáticamente el compromiso creador a los contenidos, a las funciones, a los comportamientos humanos, a las realidades sociales. 18 Según Stroeter, en la arquitectura, la teoría es la reflexión sobre el acto de hacer

arquitectura, con todas sus implicaciones y en sus tres tiempos, pasado, presente y futuro.19 Al respecto señala que la historia de la arquitectura establece relaciones definidas entre la forma de los edificios y la época o las características de las sociedades que los construyeron, considerándolos como obras de arte más que como objetos utilitarios.20 Con referencia a la cultura, Carlos Chanfón opina lo siguiente: Cultura es un término

de origen latino que etimológicamente significa lo mismo que cultivo o cuidado. En

16

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ver en

arquitectura, p.1. 17

Ver parte correspondiente a la presentación en Zevi, Bruno, Historia de la arquitectura moderna, Editorial Poseidón, España,

1980, p.XII. 18

Ibidem, p. XIII.

19

Stroeter, Joao Rodolfo, Teorías sobre arquitectura, Editorial Trillas, México, 1997, p. 17.

20

Ibidem, p. 78.

40

las lenguas romances, este significado se conserva para vocablos compuestos o en la designación de actividades específicas. 21 De la misma manera, Alfredo Varela aborda a la Cultura como un fondo o acervo de

la civilización en determinado lugar o período; conjunto de ideas, habilidades y costumbres que ha ido adquiriendo un grupo humano y transmitiendo de generación en generación.22 Respecto al concepto de identidad, Chanfón nos dice que una sociedad se identifica

por su cultura, y la prueba objetiva de su individualidad es precisamente su patrimonio cultural. Protegerlo es cuidar los testimonios de su identidad.23 Sobre el patrimonio cultural tenemos definiciones de las que se desprende el aspecto cultural de la identidad, de la cual Chanfón señala que una sociedad se identifica por

su cultura, y la prueba objetiva de su individualidad, es precisamente su Patrimonio Cultural. Protegerlo, es cuidar los testimonios de su identidad.

24

En este apartado

Stroeter dice que en arquitectura, la tradición se hace en base a formas, pero formas

que poseen una identidad y muchos puntos de referencia.25 El patrimonio es el bien de transmisión o sucesión de una cultura a sus miembros; representa la idea del bien cuyo valor estriba en su reconocimiento como tal y en las cualidades propias de dicho bien. El patrimonio cultural está constituido por aquellos productos elaborados de una cultura y que son transmitidos o heredados; de ellos la arquitectura, que es el patrimonio edificado, representa un bien de sucesión no sólo material sino también documental.26 De aquí la importancia que representa el género

21

Chanfón Olmos, Carlos, Fundamentos Teóricos de la Restauración, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, 1996, p. 44.

22

Varela Torres, Alfredo, Conservación de la vivienda como patrimonio arquitectónico y satisfactor habitacional en los centros

históricos, Colección Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 1ª ed., 2000, p. 24. 23

Chanfón Olmos, op. cit., p. 115.

24

Ibidem, p. 101.

25

Stroeter, op. cit., p. 86.

26

Varela Torres, op. cit., p. 27.

41

arquitectónico escolar como documento de desarrollo social, de aprendizaje y conocimiento de una cultura. Con referencia al Patrimonio de la Humanidad, éste es definido como el conjunto de parajes naturales y culturales a los cuales la Humanidad da un valor especial y, por lo tanto, los hace objeto de una protección específica. Éste fue reconocido oficialmente por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) de París en 1972 y entró en vigor en 1975. Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del “Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural” que está formado por “los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico”. La inscripción como Patrimonio de la Humanidad se decide por un comité de la UNESCO compuesto por representantes de los Estados firmantes de la Convención. Se establecen dos listas, la primera censa “los bienes del Patrimonio de la Humanidad”, la segunda la de “los bienes en peligro”. La apreciación de “valor universal excepcional” viene determinada para los bienes culturales por seis dictámenes más un juicio de autenticidad, y para los bienes naturales por cuatro dictámenes más un juicio de integridad. Este dispositivo, que muestra la voluntad de realizar un juicio de clasificación ecuánime, es, de hecho, bastante delicado. Las primeras listas se establecieron en 1979, y se completan sin cesar.27 En este ámbito del patrimonio, es necesario entender a la cultura a partir de las características de los bienes culturales y de la sociedad. [...], si queremos comprender la problemática de esa parcela de la realidad a la que denominamos Patrimonio Cultural y más específicamente, del patrimonio cultural Urbano 27

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Ver Patrimonio

de la Humanidad, p.1.

42

Arquitectónico, es necesario aclarar que el enfoque del que partimos es el de la Conservación Patrimonial, en el cual se conciben a los diferentes productos de la Cultura poseedores de una serie de atributos y características y también susceptibles de ser apreciados y valorados de muchas maneras, razones por las que hacen deseable, en mayor o menor medida su permanencia. [...], el punto de partida teórico de la Conservación Patrimonial, también comprende que las sociedades, y la cultura o productos culturales que ellas generan, son dinámicas y cambiantes y que en ese dinamismo o proceso de cambio no es posible ni deseable que “todo”, de manera indiscriminada, sea conservado; por lo tanto, parte de la problemática de la conservación patrimonial consiste en su naturaleza dialéctica, entendiendo de esta manera a la conservación como una dinámica social compleja, sujeta a múltiples fuerzas y contradicciones que pugnan o favorecen que los bienes culturales se conserven, se transformen o se destruyan. Ya no se trata sólo de que el objeto cultural posea cualidades o atributos que hagan deseable su conservación, sino que también van a influir otros muchos factores, algunos de ellos ajenos e incluso antagónicos a los fines de la conservación del patrimonio cultural. 28 Así pues, se hace necesario, en primer lugar, su estudio para su posterior conservación, y ese estudio implica por supuesto el investigar el objeto, y en el caso de la arquitectura, en torno a un objeto arquitectónico, se produce un fenómeno social que es el que da por resultado el hecho arquitectónico.29

Carlos Chanfón explica lo siguiente: el concepto de monumento ya no puede

separarse de la idea de cultura y de valor social. Debemos reflexionar ahora sobre lo que nuestra época requiere para considerar que un objeto es monumento [...] Monumento es todo aquello que puede representar valor para el conocimiento de la cultura del pasado histórico. 30

28

Chanfón Olmos, Carlos, Cultura y Patrimonio Cultural, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 2, Conservación del Patrimonio

Urbano y Arquitectónico, Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Arquitectura, Coordinación de Posgrado, 1996, p. 48. 29

Huerta Sanmiguel, Roberto, La investigación del patrimonio arquitectónico, El patrimonio cultural arquitectónico, en Ideas del

Patrimonio Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002, pp. 27-28. 30

Chanfón Olmos, op. cit., pp. 173-179.

43

Respecto al concepto de valor, que será el punto radical para el desarrollo del presente documento, según la lengua castellana, este concepto se refiere al grado de utilidad de las cosas para satisfacer las necesidades de una sociedad. Para la historia, que no sólo consiste en la descripción de hechos, sino también en su explicación, comprensión y valoración, uno de los problemas teóricos y metodológicos que la historia debe resolver, se refiere al del concepto de la valoración.

Al realizar una investigación historiográfica, es decir, el estudio crítico de la historia, el problema radica en los criterios de selección, explicación y valoración de los acontecimientos y del hecho arquitectónico. Por tanto, es necesario hacer hincapié en la importancia de la historia, reconociendo el valor tanto material como inmaterial, para de esta manera enfrentar la problemática de la valoración del patrimonio cultural. Mientras más se conoce el objeto arquitectónico, más podrá ser valorado, protegido, y por supuesto difundido.31

Según Segre, en un mundo globalizante, donde los reductos de la reflexión son cada

vez más pequeños, es necesario revalorizar nuestro patrimonio, debemos proponer un pensamiento sustentable de la diversidad cultural, el reconocimiento de las particularidades nuestras, cómo interpretamos la arquitectura y sus influencias, cómo comunicar los paradigmas de nuestra circunstancia. 32 Pablo Chico menciona que podemos afirmar que existe una relación estrecha entre

conocer, valorar y preservar. Se aprecia o se valora lo que se conoce, y lo que se

31

Huerta Sanmiguel, op. cit., p.28.

32

Segre, Roberto, op. cit., p. 39.

44

aprecia y se valora positivamente, tiene mayores posibilidades de ser preservado o conservado. 33 Dentro del ámbito de la importancia de la valoración del patrimonio cultural arquitectónico del siglo XX, y como se mencionó en párrafos anteriores, debemos tener presente un aspecto muy importante, el valor de uso inmaterial del patrimonio histórico. Según Pablo Chico, existe una utilidad en los objetos patrimoniales menos tangible y directa, a la que se conoce como la utilidad inmaterial, la que proporciona el conocimiento. Dentro del valor de uso inmaterial, participan los elementos de significado, el valor simbólico del objeto. Asimismo, el valor de uso inmaterial se fundamenta en la investigación, base del conocimiento humano. La Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, del Instituto Nacional de Bellas Artes, en su afán por difundir la arquitectura mexicana del siglo XX, expresa lo siguiente: [...] se une a la visión en el sentido de la conciencia

ciudadana en torno a los valores patrimoniales de nuestra arquitectura y sitios históricos, invitando a incluir ahora, las obras de nuestro pasado reciente: el siglo XX.34 En lo que respecta a los escenarios sociales del patrimonio cultural, como Pablo Chico lo señala, tenemos los referentes a la valoración del bien, es decir, valoración real de

las diversas manifestaciones del patrimonio cultural vs. negación de las mismas; como situación intermedia, pero también de carácter antagónico por sus efectos destructivos, está la subvaloración; y el ámbito de significación o de valoración del bien cultural acorde al carácter y valor intrínseco del mismo vs. limitación en la 33

Chico Ponce de León, Pablo, Metodología de investigación, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de

Yucatán durante los siglos XVII y XVIII, Tesis doctoral, UNAM, 2001, p. 7. 34

Dentro de la parte correspondiente a la presentación, Sara Topelson de Grinberg menciona la participación del INBA en el

ámbito patrimonial, en los textos de los arquitectos José Villagrán García y Enrique del Moral en Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002, p. 4.

45

apreciación justa y difusión de los valores de los bienes culturales, para trascender las escalas de lo barrial, lo local, lo regional, lo nacional, hasta la máxima valoración de patrimonio de la humanidad. 35 Por tanto, los problemas de valorización del patrimonio cultural arquitectónico del siglo XX, de acuerdo con Pablo Chico, se resumen de la siguiente manera: indefinición del estatus patrimonial; falta de protección jurídica; escasa perspectiva histórica; distorsión del papel de la crítica y la historiografía de la arquitectura; falta de inventarios, catálogos y estudios especializados; valoración principal como bienes de carácter funcional; prejuicios de apreciación estética; escaso conocimiento de los procesos de conservación de materiales de construcción modernos. Identificar, documentar, proponer y nominar el patrimonio moderno son tareas que preocupan en la actualidad a la Convención de la UNESCO, por considerar que este patrimonio está bajo amenaza. Su protección legal es débil o inexistente, y el aprecio de la comunidad hacia él es deficiente con frecuencia. [...] 36

Cabe señalar algunas consideraciones en el tema de la importancia de la valoración del patrimonio cultural arquitectónico del siglo XX, ya que es fundamental y requiere de gran responsabilidad por parte de todos. El patrimonio edificado del siglo XX fue herencia de las fuerzas e ideales que se forjaron paulatina y acumulativamente a finales del siglo XIX en México.37

México[...] enfrenta el reto de empezar a valorar ya su patrimonio intangible[...] Uno de los atributos que caracterizan al hombre es su capacidad de pensar y reflexionar, en este sentido el terreno del patrimonio cultural está lleno de claves en las que es necesario profundizar para saber no sólo de nuestro pasado, sino especialmente de nuestro presente y futuro [...] 35

Chico Ponce de León, op. cit., pp.43-44.

36

El Patrimonio de México y su Valor Universal, Lista indicativa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ª. ed., México,

2002, p. 100. 37

Mendoza Pérez, Luis Alberto, Patrimonio del siglo XX, Una visión de las influencias y razones de la arquitectura, La verdad en

la arquitectura, en Ideas del Patrimonio Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002, p. 31.

46

Actualmente, la capacidad para apreciar y valorar el patrimonio sólo puede conseguirse a través de una adecuada educación y difusión extendida a la sociedad en su conjunto, para que sienta este legado como manifestación de sí misma y del modo propio de relacionarse con su espacio vital y cotidiano [...] 38

El reto de esta temática está en encontrar el valor de uso inmaterial del monumento, como documento de una época39, para valorizar, proteger y difundir la importancia de nuestro patrimonio cultural arquitectónico, el patrimonio escolar, pues la problemática principal es la falta de conocimiento. [...] El reto será mayor, y también nuestro diálogo con las instituciones culturales, y más aún con el actor principal de nuestro patrimonio: la sociedad [...]

40

Por ello, es nuestro deber destacar la importancia de la investigación, del conocimiento del objeto, del valor de documento, aplicando una metodología adecuada, con base en criterios, identificando las contradicciones que existen en el ámbito y teniendo una postura propia frente a un problema de esta naturaleza. [...] es necesario, tomar una postura a favor de la conservación, a partir de la conciencia social, es necesario despertar dentro de la población este interés por participar en la creación de una nueva postura arquitectónica, que se enfoque a conservar lo existente, a partir de la valoración del conjunto.41 Es indispensable crear una mayor conciencia en la sociedad en general, incluidos los profesionales de diversas disciplinas que se relacionan con las ciudades y su desarrollo, con respecto a los valores patrimoniales de las obras del pasado y del presente, para buscar estrategias que permitan la preservación del legado de éstas dentro de un marco de desarrollo 38

El Patrimonio de México y su Valor Universal, Lista indicativa, op. cit., pp. 7, 9.

39

Azevedo Salomao, Eugenia María, El Reciclaje en Zonas Patrimoniales, Potencialidades de uso de los edificios, Revista ASINEA,

número 8, Monterrey, Nuevo León, Año 5, Mayo, 1996, p. 33. 40

ICOMOS Mexicano, Seis años en la conservación del patrimonio monumental, Testimonios, Actividades 1991-1996,

CONACULTA, Arte e Imagen, México, 2000, p.47. 41

Vázquez Piombo, Pablo, Propuesta metodológica para la integración de nueva arquitectura en centros históricos, El espacio

histórico, el contexto donde proponer, UMSNH, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, material inédito, p. 3.

47

sostenible. Entre dichas estrategias, el conocimiento, catalogación y formulación de normas tendientes a proteger aquel legado, son fundamentales [...] 42

Por tanto, para que un bien se incorpore al patrimonio cultural, se requiere en primera instancia un reconocimiento como tal por la sociedad en que está inmerso. De esta manera, la identificación o reconocimiento de los bienes inmuebles que pueden ser considerados de valor patrimonial requiere de una evaluación para establecer, de acuerdo a sus características, su ubicación dentro del marco y estructura legal aplicable.43

F. HIPÓTESIS Al final de la primera mitad del siglo XX, la solución espacial de las escuelas construidas en la ciudad de Colima obedece a factores de influencia, determinados por lo establecido en el artículo 3º constitucional, de otorgar a los mexicanos el derecho a la educación; a la situación sociopolítica del país, al aspecto pedagógico nacional y al medio ambiente natural de la región, dando pauta a la generación de requerimientos espaciales, y por ende, a nuevos espacios arquitectónicos escolares basados en la teoría arquitectónica funcionalista de la época.

42

Conservación del patrimonio monumental, veinte años de experiencias, Conclusiones de los simposios del Comité Mexicano del

ICOMOS, 1978-1999, XIX Simposio Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, Conservación de la Arquitectura del siglo XX, ICOMOS Mexicano, A.C., colección Fuentes, serie manuales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2ª. ed., México, 2000, p. 135. 43

Gómez Arriola, Ignacio, Criterios para la identificación e inventario del Patrimonio Edificado del Estado de Jalisco, Secretaría de

Cultura del Gobierno de Jalisco, en Patrimonio Cultural Colección, México, 1999, p. 12.

48

G. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La estrategia utilizada para el desarrollo de la presente investigación, responde a las siguientes actividades: 1. Analizar las escuelas, en lo espacial, material y sistema constructivo de la época de estudio en la Ciudad de Colima. 2. Identificar el esquema y los espacios arquitectónicos escolares en la Ciudad de Colima durante la época de estudio. 3. Clasificar los patrones arquitectónicos de la escuela colimense, identificados por documentos y levantamientos. 4. Identificar los conceptos funcionalistas que se adoptaron para la construcción de escuelas en Colima durante la época de estudio. 5. Identificar los aspectos del medio ambiente natural que influyeron en el diseño y construcción de escuelas en la época y zona de estudio. 6. Identificar la influencia de la enseñanza primaria en la construcción de escuelas en la época y zona de estudio. 7. Identificar la situación de la educación a nivel local en la construcción de escuelas en la época de estudio. 8. Identificar las soluciones espaciales y sistemas constructivos empleados en la construcción de escuelas en la época y zona de estudio. Para lograr lo anteriormente señalado, se llevó a cabo lo siguiente: 1. Acopio de la información documental y de campo en fuentes primarias locales y externas. 2. Análisis y síntesis de los datos obtenidos, evaluando la información documental y de sitio. 3. Presentación de los datos obtenidos, mediante un registro adecuado, integrando un catálogo de fichas de las escuelas construidas durante la época y área de estudio.

49

El acopio de la información documental se realizó a través de las consiguientes fuentes primarias locales y externas: 1. Archivo Histórico del Municipio de Colima. 2. Archivo C.A.P.E.C.E. 3. Archivos particulares de las escuelas primarias estudiadas. 4. Secretaría de Educación Pública. Respecto al acopio de la información de sitio, se empleó lo siguiente: 1.

Acudir al sitio, al caso de estudio, para realizar croquis, levantamientos arquitectónicos, registro fotográfico, entrevistas.

Los instrumentos empleados dentro de la presente metodología fueron: 1. Para el acopio de la información documental se hicieron uso de fichas bibliográficas, presentando los datos obtenidos en tablas, gráficas, registro fotográfico. 2. En el acopio de la información de sitio se utilizaron croquis, dibujo de planos arquitectónicos, registro y edición fotográfica y entrevistas. 3. Para la identificación y evaluación del patrimonio escolar, se elaboró un catálogo con las fichas de las escuelas primarias.

50

CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO

51

1.1. LA EDUCACIÓN INDÍGENA DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII Durante los siglos XVI y XVII, la educación de los indígenas estaba a cargo de España. La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba a la monarquía española de los territorios occidentales. A esta concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los justos títulos.1 La ayuda durante el siglo XVI fue la iglesia católica, por medio de frailes franciscanos, dominicos y agustinos, quienes dirigían las doctrinas o parroquias de los indios y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Dichas órdenes religiosas inventaron métodos para transmitir los conocimientos religiosos por medio de pinturas, catecismo con dibujos en lugar de palabras, danza, teatro y música, además de enseñar las artes y oficios y fundar colegios de internados para indígenas. El III Concilio Mexicano en el año de 1585, legisló sobre la educación indígena. En un punto prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización, y en un segundo punto, el rey Felipe II se opuso a la idea de

1

Tanck de Estrada, Dorothy, La Educación Indígena en el Siglo XVIII. Época Colonial, El Colegio de México, en

http://biblioteweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22.htm, con fecha del 12 de septiembre de 2004, pp. 1. Es maestra y doctora en Historia por la Universidad Autónoma de México, se ha especializado en historia del México colonial, con un particular interés por los temas de historia de la vida privada, de las mujeres, de la educación y de la familia, sobre los cuales ha publicado varios libros y casi un centenar de artículos. Actualmente es profesora-investigadora y coordinadora académica en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y de la Academia

Mexicana

de

la

Ciencia.

Entre sus últimas publicaciones se encuentra el libro Familia y orden colonial. Además es autora de cuatro volúmenes sobre temas relacionados con la historia de la educación colonial, y otros seis coordinados por ella sobre la familia y la vida privada. Ha impartido cursos de posgrado en El Colegio de México, la Universidad Iberoamericana y la UNAM y ha participado en congresos y mesas redondas nacionales e internacionales.

52

obligar a los indios a aprender el castellano, además propuso que se debiera designar maestros que enseñaran el castellano a quienes voluntariamente quisiesen.2 Para el siglo XVII, las cédulas reales reiteraron la colocación en las doctrinas de sacerdotes que supieran las lenguas indígenas y el fomento de la doble enseñanza del castellano a los indios.3 Se dieron tres hechos que contribuyeron a la divulgación de la lengua española entre los indígenas: la situación demográfica, la participación de los indígenas en los grupos sociales y el intercambio de documentos y declaraciones legales con las autoridades virreinales y la asistencia a escuelas en los pueblos de indios.4 Durante el reinado de Carlos II, se expidieron cédulas reales donde se habla por primera vez de escuela y de maestros. Además se da inicio en la legislación el mandato de enseñar a leer y escribir a los indios. También se dio atención a la manera de financiar las escuelas, ordenándose pagar a los maestros con fondos de los bienes de comunidad, es decir, del dinero recaudado en las tesorerías municipales anualmente, reconociendo que los pueblos representaban una forma de gobierno local y una fuente de divisas que se podría utilizar para las escuelas. Asimismo, por primera vez se mencionó el establecimiento de escuelas para niñas indígenas.5

2

Ibidem, pp.1-2, citado de Pilar Gonzalbo, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida

urbana, México, El Colegio de México, 1990, pp. 23-29. 103, 107-109. 187-189. 3

Ibidem, pp. 2, citado de Reales cédulas de 1596,1603 (2), 1605, 1618 (2), 1621, 1622, 1629, 1634 (2), 1636, 1637. Zavala,

Ibid., p. 39, passim. En la Recopilación de las leyes de los reynos de las Indias, 1681, se agruparon estas cédulas en el libro I, títulos 13, 15 y 22 y en el libro VI, título 1. 4

Idem., citado de Nicolás Sánchez-Albornoz y Alboin, Español y lenguas amerindias. Factores demográficos de cambio, en

Lectio, Universidad Jaume I, España, 2000, pp. 282-288. 5

Idem.

53

A principios del siglo XVIII, los obispos empezaron a ordenar que los padres de los niños indios financiaran las escuelas de lengua castellana. Así, en 1716 el arzobispo de México fundó escuelas: una para niños y otra para niñas.6 Según Tank de Estrada, el arzobispo Manuel Rubio y Salinas, ordenó a los párrocos que establecieran escuelas. Asimismo, el arzobispo llevó a cabo el proyecto educativo y cumplió con la real cédula de 1749 que ordenaba la secularización de las doctrinas, provocando la oposición de los indígenas, de las órdenes religiosas y de los habitantes. Para 1754 había escuelas en 281 pueblos de indios en el arzobispado de México. La mayoría estaba financiada por los padres de familia y las demás por el dinero de las cajas de comunidad o del subsidio dado por el párroco.7

Así, se redactaron una serie de reglamentos para los pueblos de indios, donde se ordenaba el pago del salario para un maestro de escuela en los lugares con suficientes fondos. De esta manera se fueron estableciendo escuelas para indígenas, donde tanto la iglesia, los padres de los niños indígenas las cajas de comunidad contribuían parte del salario del maestro, y en su mayoría, el salario era otorgado por las cajas comunales. Para finales del siglo XVIII, a las escuelas para niñas se les llamaba amigas o migas, y eran menos que las de niños, y para 1805 existían colegios para jóvenes indias. Cabe indicar que la educación para los indígenas no residía únicamente en la enseñanza de la doctrina cristiana, porque también contenía el castellano, la lectura,

6

Ibidem., pp.3., citado del Archivo Histórico del Arzobispado de México (en adelante AHAM), Libro de Visita, vol. 4, ff. 4-45.

7

Idem.

54

la escritura, la aritmética, el canto y tocar algún instrumento musical, y los maestros no eran sacerdotes ni frailes, sino laicos.8 Por lo que, los padres indígenas protestaron de enviar a sus hijos a las escuelas porque no era de todo su agrado que les enseñaran solamente en castellano, porque querían que la doctrina cristiana la enseñaran en su lengua nativa, por el costo de la escuela y porque la asistencia a clases durante varias horas los apartaba de sus tareas en la agricultura.9 Con las cédulas posteriores de 1778 y 1782 se dejó de insistir en lo anterior, y se hizo hincapié en promover la castellanización en las primeras letras, siendo los maestros bilingües., y así, los indígenas los preferían.10 En cuanto al espacio escolar, en aquella época se hablaba ya de los locales utilizados para este fin. Generalmente el lugar de la escuela era un cuarto en la vivienda del maestro […]45

Así, durante la época colonial no se acostumbraba construir un edificio escolar para las primeras enseñanzas, sin embargo en algunos pueblos si construyeron escuelas ex profeso. El párroco de Chignahuacán, Puebla, construyó una escuela de dos piezas en la plaza: un salón medía 11 metros de largo y 6 metros de ancho “con sus cinco gradas de ocho varas de

8

Ibidem., pp.5., citado de Dorothy Tanck de Estrada, Pueblo de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, El Colegio

de México, segunda edición, 2000, pp. 321-323, 413-414. 9

Idem.

10

Ibidem., pp. 6.

45

Idem., citado de BTU, Chiapas, caja 2, carpeta 1, f.3v.

55

largo para el asiento de los niños, dos mesas para que escriban y una dicha grada con su asiento correspondiente para el maestro […]46 […] Santa Ana Zacatlamanco, cerca de la ciudad de México […] fue diseñada por el arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres y costeada por la caja de comunidad. Consistía en un salón para los varones, 15 metros por 6 metros y la “miga” para las niñas, 8 metros por 6 metros. Había una cocina y dormitorio para la maestra.47

Enseguida se presenta un croquis arquitectónico, como ejemplo de la escuela de Santa Ana Zacatlamanco, Iztacalco48. La enseñanza a los indígenas era similar a la de las escuelas en las ciudades de españoles;49 tenían pocos textos escolares; dividían a los alumnos en principiantes para la clase de leer y los avanzados en la clase de escribir; el método empleado era el deletreo; también se leía el catecismo de Jerónimo de Ripalda.50 Para la escritura se enseñaba el estilo manuscrito. Por esta razón, la formación que adquirían los indígenas era muy importante para que ayudaran en las ceremonias eclesiásticas y para el manejo de puestos civiles. 1. Croquis arquitectónico de la escuela y amiga de Santa Ana Zacatlamanco, Iztacalco, hecho por Francisco Antonio Guerrero y Torres. Se presentan los espacios que conformaban la escuela amiga. Fuente: Tank de Estrada, Dorothy, La educación indígena en el siglo XVIII, p. 7.

46

Idem., citado de AGN, Civil, vol. 1657, exp. 3, f. 48.

47

Idem., citado de AGN, Tierras, vol. 1220, exp. 1, f. 92. Ver croquis presentado por Dorothy Tank de Estrada, La educación

indígena en el siglo XVIII, op. cit., pp. 7. 48

Idem. Página web consultada http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_22 htm

49

Idem., citado de Dorothy Tanck de Estrada, La enseñanza de la lectura y de la escritura en la Nueva España, 1700-1821, en

Historia de la lectura en México, México, El Colegio de Mexico, Cuarta edición, 2000, pp. 50-65. 50

Idem.

56

La enseñanza adquirida en las escuelas ayudaba a preparar a los jóvenes para participar en las ceremonias del culto sagrado, el manejo de los fondos de las cajas de comunidad y las cofradías y liderazgo en el pueblo en puestos civiles y religiosos.51

En la Nueva España, la aparición de las primeras escuelas trajo la inquietud de crear la Universidad, la institución de más alto rango académico que había en Europa, en América, por iniciativa del Virrey don Antonio de Mendoza, fundador de tan importante institución en México por cédula real de Carlos V, de fecha 21 de Septiembre de 1554. Durante el periodo colonial, las instituciones que sirvieron de base a las universidades más antiguas en México, estaban ligadas a la Iglesia. A partir del siglo XVI, con la llegada de los misioneros aparecen colegios, seminarios y universidades. La iglesia se encargaba de administrar la educación, cuya necesidad era de formar sacerdotes para la evangelización, pues los colegios, internados y seminarios fueron promovidos por las tres instancias mencionadas, aunque una vez más fueron las órdenes religiosas los patronos más importantes y cuyas obras arquitectónicas dentro de estos géneros siguen sobresaliendo por su calidad estética dentro del panorama de la historia del arte virreinal52

Para nuestro caso, Colima también era un estado indígena53, pues se hace referencia en textos de su conquista en el año de 1523, por lo que es de suponerse que la enseñanza a los nativos de la religión, estuvo a cargo de España. Cabe mencionar que en los antecedentes de la visita de Lebrón de Quiñones, tenía instrucciones de

51

Idem.

52

De Anda, Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, Ediciones Gustavo Gili, México, edición segunda, 2002, p.132.

53

Sauer Carl, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, Colección 1 Colima, Universidad de Colima, Colima, 1990, p. 18.

57

inspeccionar las condiciones de los indígenas e informar a la Corona que orden era guardado en instrucción religiosa.54 Para el siglo XVIII, la educación era de vital importancia aunque eran unos cuantos quienes podían recibirla, pues ésta estaba a cargo de la Iglesia, por lo que se establecieron en los conventos, universidades, colegios y en las cofradías.55

1.2. LA ESCUELA PRIMARIA DEL SIGLO XIX Un tema poco abordado por historiadores y otras disciplinas es el ámbito de la escuela primaria del siglo XIX. Como sabemos, el siglo XIX es un periodo que presenta constante inestabilidad política en todos los ámbitos: invasiones, pérdidas territoriales, enfermedades, desastres naturales. Sin embargo, años después, durante el porfiriato, se nota una estabilidad en el desarrollo intelectual y cultural de la clase media-alta, donde la escuela básica también presenta transformaciones en el avance de ideas educativas y prácticas escolares, pues se conceptualiza la escuela primaria.

De acuerdo con Aguirre Lora, la escuela primaria es un espacio acotado, es decir, a pesar de las transformaciones de la noción de escuela, persiste la definición de

personas reunidas en un lugar determinado que se vinculan entre sí mediante un determinado saber.56

54

Ibidem, p. 143.

55

Correa Fuentes, Dora Angélica, La vivienda: Expresión del modo de vida en la Villa de Colima, Tesis doctoral, Programa de

Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000, p.59. 56

Ibidem, pp. 3.

58

En el siglo XVII la educación se llevaba a cabo en espacios abiertos. Con la intervención de la Iglesia, ésta se ocupaba de impartir a niños y jóvenes la doctrina cristiana en espacios más delimitados.57 Así, el proceso de modernización del país se inicia hacia el último cuarto del siglo XVIII, impulsado por la Corona Española como proyección de las Reformas Borbónicas, definiéndose la escuela primaria como una institución privilegiada. En las últimas décadas del siglo XVIII, se van perfilando las escuelas de primeras letras sostenidas por el Ayuntamiento y orientadas al aprendizaje de la doctrina, de la lectura, la escritura y el cálculo. A finales del siglo, se presentan diversos tipos de escuelas de primeras letras: 1. Escuelas gratuitas, dependientes de convenios y parroquias; estas últimas se conocerían como escuelas pías y harían las veces de escuelas de caridad atendiendo gratuitamente a los vagos, a los hijos de las viudas y otros; 2. Escuelas gratuitas, financiadas con recursos procedentes de sociedades de beneficencia; 3. Escuelas gratuitas, para niños y para niñas por separado, financiadas por Ayuntamiento y municipios; 4. Escuelas particulares, a cargo de maestros autorizados por el gremio; 5. Amigas públicas gratuitas, para niñas de escasos recursos, a cargo de laicos organizados en cofradías; 6. Amigas

particulares, donde una

mujer proporcionaba algunos rudimentos de religión, a veces de lectura, y cuidaba a niños muy pequeños y a las niñas; 7.Escuelas de castellano, establecidas en las parcialidades o pueblos de indios y financiadas por el gobierno civil.58

En el transcurso del siglo XIX se reconocen las siguientes escuelas: 1. Escuelas conventuales, a cargo de los franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios; 2. Escuelas dependientes de los Colegios Mayores; 3. Escuelas públicas, sostenidas por fondos públicos de diferentes de la sociedad.59

A finales del siglo XIX las escuelas eran:

57

Idem.

58

Idem.

59

Idem., citado en Cfr. Staples, 1981.

59

1. Escuelas públicas, establecidas en ciudades o bien en zonas rurales; 2. Escuelas particulares, fueran laicas o bien religiosas, pero que, evidentemente, quedaron opacadas por lo compacto del proyecto de la educación primaria nacional.60

Como vemos, la modernidad hizo que los mexicanos requirieran de nuevas exigencias, para formar una escuela a la altura de su destino como Nación; por esta razón, se impulsó la renovación de las instituciones educativas, pues la escuela primaria nace como una institución moderna, donde sus exigencias y lugar en la sociedad, se ven reflejados en su transformación del espacio físico que la aloja. El espacio escolar no era un espacio abierto a finales del siglo XIX. En la construcción de los edificios escolares se adaptaron varios tipos de locales: iglesias, conventos, habitaciones de las viviendas, cuarto de las vecindades, hospitales abandonados. Muchas veces sin las mínimas condiciones de luz y ventilación y, ni por asomo, servicios sanitarios. 61

Las Escuelas Pías disponían de dos locales pensados ex profeso, uno para la lectura, equipado con gradería, y otro para la escritura, amueblado con mesabancos. En este caso se planteaba el principio de distribución del espacio relacionado con el aprendizaje que rompía con el modelo de enseñanza individual.62 El otro modelo de escuela que se impuso durante todo el siglo XIX fue el de las Escuelas Lancasterianas, que introducen un nuevo sistema de enseñanza, para el cual se requería de un espacio amplio para albergar doscientos o más alumnos distribuidos en largas mesas y bancos de diez en diez. A lo largo de la sala quedaban corredores donde se reunían en semicírculos para realizar ejercicios de lectura o cálculo.63 Este modelo de escuela impactó en la educación del país, primero como

60

Idem.

61

Idem., citado de Cfr. Tanck, 1977, pp. 216-217.

62

Idem.

63

Idem.

60

asociación privada que ofrecía instrucción básica gratuita, y después colaboró con el gobierno, delegándosele la Dirección de Instrucción Primaria en la Ciudad de México, con influencia en todos los Estados del país.64

1.3. LA EDUCACIÓN BÁSICA HASTA LA MITAD DEL SIGLO XX El desarrollo de la educación primaria ha dependido de las condiciones económicas, sociales y políticas del país. Su evolución ha estado ligada a las tareas que hacía el maestro, a partir de 1921 cuando se creó la Secretaría de Educación Pública.65 La herencia del siglo XIX junto con la evolución de la educación primaria del siglo XX están ligadas a la Revolución Mexicana. El preámbulo de este cambio será el decreto de 1911 cuando se crean las escuelas rudimentarias, pues era imposible construir la nacionalidad si los indígenas carecen de lenguaje. Los distintos gobiernos del siglo XIX no se propusieron como política, llevar la educación a los sectores más desprotegidos, por lo que es hasta después de la Revolución Mexicana cuando se impulsa la política en materia educativa, y es la SEP el pivote de la escuela rural y de la educación laica, pública, gratuita y popular del país. Así, el periodo que abarca de 1921 a 1940 fue el resultado del impulso generado por el movimiento armado de 1910 a 1917 y que se concretó en el artículo tercero de la Constitución de 1917. En este periodo se dio impulso a la escuela rural, las misiones culturales, los centros culturales, las casas del pueblo y la educación socialista. El periodo de 1940 a 1958 lo han definido como de unidad popular, pues esta etapa incluye la unificación de planes de estudio de la educación primaria y normal, la nueva Ley Orgánica de la

64

Idem., citado en Cfr. Meneses, 1983, p. 141.

65

Espinosa Carbajal, Ma. Eugenia, La escuela primaria en el siglo XX. Consolidación de un invento, DGENAM-DF, Dir. Gral. de

Educación

Normal

y

Actualización

del

Magisterio

del

DF,

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm

61

México,

p.

1,

consultada

el

12/09/2004

en

Educación Pública de 1941, la modificación del artículo tercero constitucional y el crecimiento de la educación pública en las zonas urbanas.66 Cabe señalar que según lo menciona Eugenia Carbajal, los

investigadores del

sistema educativo mexicano han dividido el desarrollo de la educación del siglo XX en diferentes etapas: a) el original de Vasconcelos (1921), adicionado por las

experiencias de la educación rural de los años que siguieron a la Revolución; b) el socialista (1934-1946); el tecnológico, orientado a la industrialización, puesto en marcha desde Calles y Cárdenas por influencia de Moisés Sáenz (1928); d) el de “la escuela de unidad nacional” (1943-1958), y e) el modernizador, hoy dominante, cuyo despegue puede situarse a principios de los setenta”67 El proceso de evolución de la educación primaria a través de la historia, fue la siguiente: proyecto de educación nacionalista (1921-1924); proyecto de educación rural (1924-1942); proyecto de educación socialista (1934-1942); proyecto de educación técnica; proyecto de unidad nacional (1940-1958), entre otras que ya son más actuales.68 Durante los años trienta, fue cuando se empleó por primera vez el término de educación socialista. En esta época, las acciones realizadas por Lázaro Cárdenas (1934-1940) a favor del país alteraron el ritmo de la nación, debido a las expectativas de progreso, justicia, libertad, independencia. Dichas alteraciones se produjeron en un contexto internacional marcado por el fascismo y la segunda guerra mundial.69

66

Ibidem, p. 2.

67

Ibid. Tomado de Pablo Latapí, Diagnóstico educativo nacional: balance del progreso escolar de México durante los últimos seis

años, México, Centro de Estudios Educativos, 1964. 68

Olivera Campirán, Maricela, Evolución histórica de la educación básica a través de los proyectos nacionales: 1921-1999, Sría.

De

Educación,

Cultura

y

Bienestar

Social

del

Estado

de

México,

p.

1,

consultado

el

12/09/2004

en

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_6.htm 69

Quintanilla, Susana, La educación en México durante el periodo de Lázaro Cárdenas 1934-1940, consultada el 12/09/2004 en

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm, p.1. Investigadora del DIE-CINVESTAV.

62

Por otra parte, podemos hacer mención que durante la gestión de Jaime Torres Bodet en la SEP (1943-1946), se crearon dos instituciones muy importantes en el proceso hitórico-educativo del país: el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) y el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Éste último respondía a la nueva política educativa de que la educación moderna requería escuelas bien construidas y equipadas. Es por ello que se construyen en esta época centros escolares en las zonas urbanas.70 Como vemos, el conocimiento de la trayectoria histórica-educativa ha sido el medio para idear y poner en práctica propuestas de cambio, pues ha obligado reconocer que la solución de los problemas educativos exige de sensibilidad hacia el pasado de las instituciones y de las ideas que intervinieron.71

70

Espinosa Carbajal, op. cit., p. 16.

71

Quintanilla, Susana, op. cit.

37

CAPÍTULO 2 EL PATRIMONIO ESCOLAR DEL SIGLO XX

38

2.1. TRASCENDENCIA DEL PATRIMONIO ESCOLAR EN LA CIUDAD DE COLIMA DE 1930 A 1970 2. Exterior de la Escuela Primaria Basilio Vadillo (T.M.) y Benito Juárez (T.V.). Fuente: G.G.A.P., 2003.

El presente capítulo expone la importancia de conocer, identificar, valorar y conservar las escuelas primarias públicas construidas en la ciudad de Colima en la década de los cuarenta, como patrimonio histórico-artístico de los colimenses en el proceso educativo, debido a sus características arquitectónicas y diseño bioclimático único en la región.

El valor cultural y social del patrimonio escolar del siglo XX se enriquece, cuando las normas jurídicas lo fortalecen y protegen. Sin embargo, la protección del patrimonio arquitectónico del siglo XX, para el género escolar, es compleja debido al desconocimiento de los valores artísticos, urbanos y contextuales y la carencia del marco legal efectivo ha ocasionado que los instrumentos legales del patrimonio en estudio sean débiles. Por ello, el estatuto jurídico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del Instituto Nacional de Bellas Artes, organismos a cargo de la protección legal del patrimonio cultural, ha repercutido en una serie de confusiones jurídicas con la consiguiente afectación del patrimonio histórico-artístico del país. La falta de conocimiento de los valores tangibles e intangibles, así como la escasa identificación, valoración, normatividad y difusión del patrimonio edificado del siglo XX, es el objetivo primordial para estudiar dicho patrimonio. 39

Es oportuno puntualizar en el concepto teórico de la valorización, para poder entender la identidad de nuestro patrimonio edificado del siglo XX, con enfoque al género escolar. 3. Exterior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. Fuente: O.M.P., F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

La valoración obedece a la concepción histórica de las épocas y, por ende, a las diferentes necesidades de reconocerse culturalmente los diversos grupos sociales desde un pasado como pertenecientes a una tradición que les permite construir una identidad y arraigo tanto temporal como espacialmente.72

Por tanto, toda investigación relacionada con el patrimonio cultural arquitectónico obliga, primeramente estudiarlo, conocerlo en todos sus aspectos. 4. Interior de la Escuela Primaria República de Argentina. Fuente: O.M.P., F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

Así pues, se hace necesario, en primer lugar, su estudio para su posterior conservación, y ese estudio implica por supuesto el investigar el objeto, y en el caso de la arquitectura, en torno a un objeto arquitectónico, se produce un fenómeno social que es el que da por resultado el hecho arquitectónico.73

Es necesario pues, hacer hincapié de la importancia de la historia, reconociendo el valor tanto material como inmaterial, para de esta manera enfrentar la problemática de la valoración del patrimonio cultural. 72

Sinning Téllez, Luz Guillermina, La valoración del patrimonio cultural material: una mirada desde la contemporaneidad,

Universidad Externado de Colombia, Facultad de Restauración de Bienes Muebles, Bogotá, SEP, 1999, pp. 4. 73

Huerta Sanmiguel, Roberto, La investigación del patrimonio arquitectónico, El patrimonio cultural arquitectónico, en Ideas del

Patrimonio Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002, pp. 27-28.

40

En nuestro caso, las escuelas primarias construidas en la ciudad de Colima durante la década de los cuarentas, no cuentan con un marco jurídico firme que las proteja, ocasionando su pérdida irreparable ante el desconocimiento, la ignorancia, el oportunismo, la presión inmobiliaria, y la determinación a priori en la evaluación de los inmuebles.

2.1.1. PATRIMONIO ESCOLAR PERDIDO EN LA CIUDAD DE COLIMA En memoria del patrimonio perdido, podemos mencionar las escuelas primarias Gregorio Torres Quintero y República de Argentina, ésta última mejor conocida como “Escuela Tipo”, demolidas en el mes de abril de 2003, tras una serie de confusiones ante el estado que presentaban las escuelas por el sismo ocurrido el 21 de enero del mismo año. 5. Proceso de demolición al interior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

Se tuvo la participación de dependencias ante el estado de emergencia que presentaban las escuelas

en

mención,

tales

como

H.

Ayuntamiento del Municipio de Colima, Comité Administrador

del

Programa

Estatal

de

Construcción de Escuelas, Secretaría de Educación Pública, Colegios Civiles de Arquitectos e Ingenieros, entre otras instituciones, quienes ante la incertidumbre, oportunismo y confusiones respecto a la situación, demolieron sin estudiar a profundidad los dictámenes emitidos por los organismos encargados de la protección del valor cultural de dichos inmuebles.

41

Cabe señalar que especialistas de la Dirección de Arquitectura del INBA, así como del despacho

de

Ingenieros de

Colinas

del

Buen,

realizaron

las

inspecciones

correspondientes, emitiendo el dictamen de evaluación que guardaban dichas escuelas, donde los daños eran menores y podían ser reforzados a bajo costo para su conservación y continuar con el uso existente o darles un nuevo uso.74 Por lo tanto, no hacían mención de demolición alguna. 6. Proceso de demolición al interior de la Escuela Primaria República de Argentina. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

No obstante, el Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas presenta la urgente necesidad de demoler dichas escuelas, debido a la clasificación de los daños: De los 719 plantes escolares del Estado de Colima, se dañaron 420 clasificándose en: daños leves y daños severos… Dentro de la clasificación severa destacan 2 planteles educativos de nivel primaria que por su antigüedad, daños y fallas presentados en su estructura,

fue

necesario reconstruir en su totalidad: Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero y República de Argentina.75

Para ello, el CAPECE presenta algunas recomendaciones al respecto: El organismo estatal de construcción de escuelas (CAPECE), recomendó en primera instancia al gobierno del estado a través de la secretaria de educación, que en las mencionadas escuelas se llevara a cabo una reestructuración integral y que ya no fueran utilizadas como tales, o bien, fueran sustituidas por edificaciones con estructuración tipo C.A.P.F.C.E.76

74

Topelson, Sara, Patrimonio Perdido-In Memoriam, en boletín otoño 2003 do.co.mo.mo., México., pp. 1-2, consultado el

30/11/04 en http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf 75

Archivo CAPECE, información digitalizada proporcionada por el Ing. Ochoa, presentación power point, pp. 7,13, 2003.

76

Ibidem., pp. 14.

42

Y su decisión fue la siguiente: De acuerdo a las características observadas en los

terrenos donde se encontraban dichas escuelas y las fallas presentadas en su estructura, se llevó a cabo en ambos terrenos un estudio geotécnico y según los resultados El gobierno del estado tomó la decisión de sustituirlas y que fueran demolidas en su totalidad.77 7. Proceso de demolición al interior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

Esta

institución

presentó

dentro

de

los

antecedentes de las escuelas, que eran edificios

antiguos con estructuras atípicas, edificados en los años de 1955 y 1943 respectivamente cuyos diseños estructurales y constructivos ya no cumplían con las normas actuales de construcción.78 8. Proceso de demolición al interior de la Escuela Primaria República de Argentina. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

Como vemos, hay ciertas incongruencias en los datos presentados, pues los resultados de los estudios

geotécnicos

cimentación

estaba

realizados, formada

a

donde

la

base

de

“escombro”, aunado a los múltiples intereses de por medio, fueron el motivo para su demolición. Tras la decisión de demoler las escuelas […] ”por haber sufrido severos daños

estructurales irremediables que ponían en riesgo la seguridad de maestros y estudiantes”79, el patrimonio arquitectónico escolar

se pierde, siendo de gran

lamento la demolición de dichos inmuebles de tradición escolar en la ciudad.

77

Ibidem.,pp. 15.

78

Ibidem., pp. 27.

79

Topelson, Sara, op. cit., pp. 1.

43

Las escuelas primarias República de Argentina y Gregorio Torres Quintero, fueron construidas en 1943 y 1955 respectivamente; la primera, diseñada por el Arq. Carlos Leduc Montaño, y la segunda, por el Ing. Arq. Rodolfo Chávez Carrillo; obras únicas en la región debido a su diseño estructural y bioclimático derivado de los conceptos del funcionalismo vigente en ese momento. 9. Se observa el interior de la Escuela Primaria República de Argentina antes de la demolición. Fuente: Topelson, Sara, Patrimonio Perdido-In Memoriam, en boletín otoño 2003 do.co.mo.mo., México., pp. 1, consultado

el

30/11/04

http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf

en

80

El arquitecto Carlos Leduc, colaborador del arquitecto Juan O’Gorman, diseñó un sistema de gráfica solar y de viento que aplicó a sus proyectos en las escuelas de Manzanillo (1935) y Colima (1940-1946). Sus proyectos obedecieron al clima, al estudio de asoleamiento, a las consideraciones antisísmicas y anticiclónicas, es decir, a las condiciones climáticas de la entidad utilizando elementos como parteluces, rejas y entrecalles que permitieron el libre paso del viento y crearon ventilación cruzada. Consecuentemente, fueron ejemplos representativos de la arquitectura para climas tropicales. 10. Se observa el interior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero, antes de la demolición. Fuente: Topelson, Sara, Patrimonio Perdido-In Memoriam, en boletín otoño 2003 do.co.mo.mo., México., pp. 2, consultado

el

30/11/04

http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf

en

81

Resulta lamentable la pérdida de estas dos escuelas primarias, ejemplos representativos de la

80

Ver http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf, consultado el 30/11/04.

Nota aclaratoria: En el artículo consultado, el nombre de la escuela Gregorio Torres Quintero, no corresponde a la imagen presentada. El nombre de la escuela debe ser República de Argentina. 81

Idem.

44

arquitectura funcionalista del movimiento moderno en el país. Las demoliciones llevadas a cabo repercutieron en la pérdida de la identidad del patrimonio escolar en nuestra ciudad. Por ello, es urgente gestionar ante las autoridades competentes una mejor protección legal de este patrimonio, para lo cual es necesario, primeramente, sensibilizar a la población de la importancia de proteger el patrimonio escolar, aún de pie, participante del desarrollo nuestra cultura, para su conocimiento, valoración y difusión.

2.1.2. RESCATE DEL PATRIMONIO ESCOLAR COLIMENSE En nuestra ciudad, aún permanecen en pie varias escuelas primarias datadas a finales de la primera mitad del siglo XX, entre los años de 1940 a 1960 aproximadamente,

cuyas

características

arquitectónicas

las

hacen

ejemplos

representativos de una corriente arquitectónica que tuvo gran auge a nivel internacional: el funcionalismo. 11. Exterior de la Escuela Primaria Basilio Vadillo (T.M.) y Benito Juárez (T.V.). Fuente: G.G.A.P., 2004.

Podemos citar los ejemplos de inmuebles escolares en la ciudad de Colima: Escuela Primaria Basilio Vadillo o Benito Juárez, hoy dividida en los turnos matutino y vespertino respectivamente; la Escuela Primaria Libro de Texto Gratuito; la Escuela Primaria José María Morelos (turno matutino) o Balvino Dávalos (turno vespertino); la Escuela Secundaria No. 2, Profesor J. Jesús Ventura Valdovinos; y en el municipio de Manzanillo, la Escuela Primaria Benito Juárez y el Jardín de Niños Miguel Hidalgo, ejemplo característico de la corriente regionalista en los años treinta.

45

Sería conveniente establecer algunos puntos encaminados a la protección del patrimonio escolar, en base a una propuesta para la protección del patrimonio documental de las escuelas con más de 50 años, creando un grupo de Patrimonio Escolar82, que lleve a cabo actividades encaminadas a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico escolar. 12. Interior de la Escuela Primaria Basilio Vadillo (T.M.) y Benito Juárez (T.V.). Fuente: G.G.A.P., 2004.

Se

proponen

identificación escolar

las e

siguientes

inventario

(edificación,

acciones:

del

a)

patrimonio

documentación,

equipamiento,

material

didáctico);

levantamiento

iconográfico-documental

b) del

patrimonio escolar, a través de la digitalización de imágenes para su publicación; c) recolección de testimonios orales de profesores de educación primaria;

d)

sensibilización a la comunidad para la protección del patrimonio escolar. 13. Interior de la Escuela Primaria José María Morelos (T.M.) y Balvino Dávalos (T.V.). Fuente: G.G.A.P., 2004.

La Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, del Instituto Nacional de Bellas Artes, en su afán por difundir la arquitectura mexicana del siglo XX, expresa lo siguiente: [...] se une a la visión en

82

Propuesta para la recuperación del Patrimonio Escolar como se lleva a cabo en Portugal desde 1988. Ver en

http://www.drec.min-edu.pt/e/GPEscolar/Pag-1.asp, pp. 1, consultada el 22/11/2004.

46

el sentido de la conciencia ciudadana en torno a los valores patrimoniales de nuestra arquitectura y sitios históricos, invitando a incluir ahora, las obras de nuestro pasado reciente: el siglo XX.83 Es importante resaltar una vez más, que la protección legal debe ser eficaz, por lo que se hace necesario la participación más activa tanto del INBA, institución a cargo de la protección del patrimonio artístico del siglo XX, como a la Secretaría de Cultura y al Ayuntamiento local por medio del Reglamento de Zonificación para el Municipio de Colima, donde establece un apartado de protección al patrimonio; así como a la actualización de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su Reglamento, debiéndose señalar algunas recomendaciones: 14. Exterior de la Escuela Primaria Libro de Texto Gratuito. Fuente: G.G.A.P., 2004.

1. Incluir un capítulo correspondiente al manejo de incentivos a los propietarios y/o empresas

particulares

que

aporten

a

la

conservación del patrimonio, por medio de reducción en los impuestos, condonación temporal de impuestos prediales, plusvalía preferencial de las zonas intervenidas y recuperadas, obtención de créditos hipotecarios, agilización en licencias de obra, convenios con las autoridades estatales y municipales para reducción de tarifas en permisos de obra, cambio de uso de suelo, entre otros.

83

Dentro de la parte correspondiente a la presentación, Sara Topelson de Grinberg menciona la participación del INBA en el

ámbito patrimonial, en los textos de los arquitectos José Villagrán García y Enrique del Moral en Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002, p. 4.

47

15. Exterior de la Escuela Secundaria No. 2. Fuente: G.G.A.P., 2004.

2. Determinar la corresponsabilidad en la participación de los gobiernos federal, estatal, municipal y la sociedad civil en el cuidado y preservación del patrimonio, poniendo en valor el tejido histórico de un sitio y su contexto. 3. Establecer la obligatoriedad en la elaboración de inventarios del patrimonio, incluyendo a la arquitectura vernácula de tradición popular o pintoresca de un sitio y valorando la riqueza del patrimonio edificado del siglo XX. 4. Eliminar la separación entre siglos: antes y después de 1900. Actualmente, dentro del siglo XXI, ya se tendría que considerar al siglo XX como histórico.

16. Exterior del Jardín de Niños Miguel Hidalgo en Manzanillo, Colima. Antes Escuela De la Madrid, después Escuela Primaria Miguel Hidalgo. Fuente: G.G.A.P., 2004.

5.

Involucrar

a

la

sociedad

civil

en

el

reconocimiento y respeto por nuestras raíces, incluyendo el tema del patrimonio en los libros de texto gratuitos, fomentando una cultura de participación de todos. 6. Ampliar las facultades del poder ejecutivo para la protección del patrimonio con declaratoria. 7. Promover la protección de un bien reconociendo su valor patrimonial e interiorizándolo a la comunidad que lo tiene y que debe conservar ese derecho de aprovecharlo, por medio de la gestión de la conservación del patrimonio, como una dimensión de valoración social.

48

8. Constituir un departamento permanente en cada uno de los estados, con facultades técnicas y legales, de asesoría, promoción y vigilancia que aumente la capacidad de gestión social del patrimonio cultural y control de las autoridades.

2.1.3. CONSIDERACIONES Como vemos, el punto de partida para el proceso de desarrollo cultural de los pueblos, es el de educar, de aquí su importancia en la sociedad, lo que implica reconocer y hacer conciencia del patrimonio edificado escolar, protegiendo su identidad. Cabe señalar que el interés dirigido en la actualidad hacia la arquitectura escolar es

consecuencia de la importancia asumida por la enseñanza en el mundo presente, producto de la angustiosa búsqueda de una respuesta adecuada al problema de educar masivamente los diversos niveles de población en constante incremento [...] 84 De aquí la necesidad de proteger los testimonios, aún vivos, de la identidad escolar en nuestra ciudad. Por

ello,

para

poder

conservar

nuestro

patrimonio

escolar,

es

necesario,

primeramente, identificarlo, conocerlo, para de esta manera, valorarlo. [...] podemos afirmar que existe una relación estrecha entre conocer, valorar y preservar. Se aprecia o se valora lo que se conoce, y lo que se aprecia y se valora positivamente, tiene mayores posibilidades de ser preservado o conservado.85 Identificar, documentar, proponer y nominar el patrimonio moderno son tareas que preocupan en la actualidad a la Convención de la UNESCO, por considerar que este patrimonio está bajo 84

Segre, Roberto, Arquitectura, historia y revolución, Ensayos, Colección Arquitectura y Pensamiento Crítico, Universidad de

Guadalajara, 1981, p. 75. 85

Chico Ponce de León, Pablo, Metodología de investigación, Transformaciones y evolución de la arquitectura religiosa de

Yucatán durante los siglos XVII y XVIII, Tesis doctoral, UNAM, 2001, p. 7.

49

amenaza. Su protección legal es débil o inexistente, y el aprecio de la comunidad hacia él es deficiente con frecuencia [...] 86

Recapitulando, la importancia de la valoración del patrimonio cultural arquitectónico del siglo XX es fundamental, y requiere de gran responsabilidad por parte de todos. El reto de esta temática está en encontrar el valor de uso inmaterial del inmueble, como documento de una época87, para valorizar, proteger y difundir la importancia de nuestro patrimonio cultural arquitectónico, pues la problemática principal es la falta de conocimiento. Por tanto, es nuestro deber destacar la importancia de la investigación, del conocimiento del objeto, del valor de documento, aplicando una metodología adecuada, con base en criterios, identificando las contradicciones que existen en el ámbito, resaltando la importancia de la gestión y teniendo una postura propia frente a un problema de esta naturaleza. Es indispensable crear una mayor conciencia en la sociedad en general, incluidos los profesionales de diversas disciplinas que se relacionan con las ciudades y su desarrollo, con respecto a los valores patrimoniales de las obras del pasado y del presente, para buscar estrategias que permitan la preservación del legado de éstas dentro de un marco de desarrollo sostenible. Entre dichas estrategias, el conocimiento, catalogación y formulación de normas tendientes a proteger aquel legado, son fundamentales [...] 88

Finalmente, se requiere de la acción cultural y sensible de nosotros, quienes estudiamos los objetos del patrimonio, pues es nuestra función el conservarlos, en

86

El Patrimonio de México y su Valor Universal, Lista indicativa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ª. ed., México,

2002, p. 100. 87

Azevedo Salomao, Eugenia María, El Reciclaje en Zonas Patrimoniales, Potencialidades de uso de los edificios, Revista ASINEA,

número 8, Monterrey, Nuevo León, Año 5, Mayo, 1996, p. 33. 88

Conservación del patrimonio monumental, veinte años de experiencias, Conclusiones de los simposios del Comité Mexicano del

ICOMOS, 1978-1999, XIX Simposio Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, Conservación de la Arquitectura del siglo XX, ICOMOS Mexicano, A.C., colección Fuentes, serie manuales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2ª. ed., México, 2000, p. 135.

50

conjunto con la participación de las instancias gubernamentales a nivel federal, estatal, y municipal, y sobre todo la sociedad, sensibilizándolos y creando una conciencia a favor de nuestro patrimonio. Como vemos, no sólo basta enumerar, describir, clasificar los inmuebles, se debe ir más allá, es decir, interpretar en un espacio y un tiempo de acuerdo a un contexto, pues el objeto no está solo, tiene la huella del tiempo, es testimonio de un momento

o de muchos momentos89. Así, el conocimiento de nuestro patrimonio y la eficacia de los instrumentos legales, serán el fundamento para la protección de nuestro patrimonio escolar, de gran valor para nuestra ciudad.

2.2.

LEGISLACIÓN

EDUCATIVA

COMO

MEDIO

DE

PROTECCIÓN

JURÍDICA AL PATRIMONIO ESCOLAR El presente capítulo integra el fundamento legal competente al género escolar, enumerándose la normatividad aplicable y vigente al proyecto de investigación en curso. Para este caso, la he titulado legislación educativa, la cual se desglosa tanto en el ámbito local, nacional como internacional. Es necesario señalar que la educación, no sólo tiene que transmitir el conocimiento de nuestra historia, sino que debe sensibilizar a la sociedad de la importancia de proteger nuestro patrimonio cultural del siglo XX. En nuestro país, el sustento legal de la política educativa, es decir, de las medidas para dirigir uniformemente los procesos educativos, está contenida en el artículo 3º 89

Sinning Téllez, op. cit., pp. 7.

51

Constitucional y en la Ley General de Educación, donde sitúa a la cultura en el marco de la educación, dándole una presencia relevante. Sin embargo, aún cuando conforme al artículo 2º de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, el INAH e INBA tienen la obligación implementar campañas de conocimiento del patrimonio, no será posible establecer una conciencia de la importancia de proteger el patrimonio hasta que sea conocida por la sociedad. De aquí la necesidad de que a la educación se le asigne una labor de concientización a la sociedad de la importancia de conocer, identificar, valorar y difundir nuestro patrimonio cultural del siglo XX, pues no podría protegerse si no se conoce su valor. El fundamento legal90 dentro del ámbito nacional está la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Educación, la Ley General de Cultura, la Ley de Fomento y Difusión de la Cultura, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley que crea el INBA y la Ley que crea el CAPFCE. Respecto al ámbito local, tenemos a la Ley de Educación para el Estado de Colima, el Reglamento de Zonificación del Estado de Colima y el Reglamento de Construcción del Estado de Colima. Para el ámbito internacional están las Normas de Quito de 1967, la Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea en Nairobi de 1976 y algunos documentos internacionales referentes a la ONU - UNESCO. Por otra parte, la Constitución política de México y la Ley General de Educación (LGE) son los principales documentos legales que regulan el sistema educativo mexicano. El artículo 3 de la Constitución estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la federación, los estados y los municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias. El Estado promoverá y atenderá todas las diferentes modalidades educativas incluyendo la educación superior, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de 90

Ver en sección de anexos el marco jurídico, donde se mencionan los artículos referentes al aspecto educativo.

52

México. Así, la prioridad del programa fue explícitamente la educación primaria, con el objetivo de universalizar el acceso a este nivel educativo, lograr la permanencia escolar y atacar el rezago. Para mejorar la calidad educativa se propuso revisar los contenidos educativos, regresar al estudio de asignaturas y no de áreas del conocimiento, y apoyar la educación inicial y preescolar.91 Este capítulo permitió mostrar la situación de la legislación educativa, género manejado en el trabajo de investigación en curso, cuyo objetivo primordial radica en el conocimiento de las características particulares de esta arquitectura escolar del siglo XX, única en la región, y de gran importancia para su valoración, difusión y protección, debido a sus características funcionalistas derivadas de un análisis climatológico, antisísmico y anticiclónico, que las hace ejemplos universales de la arquitectura tropical y del patrimonio cultural de Colima, de México y del mundo. Por tanto, vemos que dentro del marco jurídico antes citado, existen los artículos donde específicamente se menciona la protección al patrimonio escolar, tal es el caso del artículo 33 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y de los artículos 400 y 402 del Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, los cuales hacen mención a la protección del patrimonio artístico, en este caso el siglo XX, donde se insertarían las escuelas primarias de estudio, pues son ejemplos representativos de una época, dentro de un contexto urbano tradicional, que responden a características arquitectónicas relevantes del funcionalismo; así como a la innovación en la técnica constructiva y diseño estructural empleado: diseño bioclimático, antisísmico y anticiclónico, que las hacen ejemplos únicos en la región. De aquí la necesidad de una legislación eficaz que proteja los testimonios de nuestro patrimonio escolar, y así evitar la pérdida de nuestra cultura.

91

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Consultada el 7 de marzo de 2005.

53

CAPÍTULO 3 FACTORES DE INFLUENCIA EN LA EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL PATRIMONIO ESCOLAR

54

3.1. LA SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA NACIONAL Como antecedentes externos, durante el siglo XIX, el país sufrió de dificultades políticas entre corrientes ideológicas, es decir, la lucha entre conservadores y liberales. La Guerra de Independencia produjo desorganización social y política al país, pues las discusiones sobre cuál forma de gobierno debía adoptarse, provocó revoluciones que repercutieron desfavorablemente en la organización educativa. En estas condiciones, el país careció de maestros que sirvieran a la educación del pueblo.92 En la ciudad de México, la expedición de las leyes de desamortización de los bienes eclesiásticos (1856) y la nacionalización de los mismos (1861) repercutió favorablemente en el mercado de trabajo del arquitecto, en lo que respecta a los particulares, quienes iniciaron el fraccionamiento de nuevas colonias. Los edificios religiosos que se mantuvieron en pie cambiaron su uso eclesiástico por el de tareas civiles importantes para el programa de modernización del liberalismo, como lo señala Enrique de Anda que el Gobierno de la ciudad de México en acatamiento a las leyes de desamortización, incautó y fraccionó las grandes propiedades eclesiásticas para abrir calles y vender lotes [...] de este modo se convirtieron en escuelas los conventos de San Lorenzo y la Encarnación [...]93

Al restaurarse la República en 1857, con la desaparición del imperio de Maximiliano, se consolida el poder a los liberales y se da inicio al positivismo como una doctrina pedagógica en México, movimiento que tuvo como consecuencia la creación de escuelas normales para maestros profesores de educación primaria.94

92

Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedentes de la Universidad, Vol. I,

Universidad de Colima, Colima, 1988, pp. 3-6. 93

De Anda, op. cit., pp. 148-149.

94

Velasco Murguía, op. cit., pp. 3-6.

55

En el ámbito local, el género arquitectónico escolar, desde tiempos atrás, ha ocupado un espacio territorial dentro de los asentamientos humanos. En el caso de Colima, durante el siglo XIX, la referencia de cómo eran las escuelas en el medio rural, la podemos ver como un espacio que formaba parte de las Haciendas, de acuerdo a las leyes locales, como dice José Guedea que de acuerdo a las leyes locales, que siempre se hicieron cumplir “Las Haciendas en Colima” tenían escuela, con la obligación de que fuera sostenida por “el patrón”. (Durante el siglo XIX el nivel cultural de los colimenses estaba por arriba del término medio).95 Mientras que en el área urbana, se contaba con escuelas particulares

(colegios) y públicas.96 En Colima, durante su estancia entre el 10 de marzo y el 26 de noviembre de 1792, don Miguel Hidalgo y Costilla propició el establecimiento de una escuela gratuita, adquiriendo un terreno ubicado en la esquina de las calles Degollado e Independencia.97 Como antecedente, la instrucción normal se inició en 1836, al formarse la primera Junta Inspectora de Instrucción Pública dependiente del Ayuntamiento local, el cual integró una comisión para hacer un estudio de la situación en que estaba la educación de la niñez y formulara un proyecto para mejorarla. La base legal para el establecimiento en Colima de la educación normal está contenida en el Reglamento de la Ley del 20 de marzo de 1837. Asimismo, el 26 de octubre de 1842, en todo el país se formó la Dirección General de Instrucción Primaria por Decreto, intensificando su acción académica y fundando planteles. Posteriormente, Colima adoptó el sistema

95

Guedea y Castañeda, José Oscar, Las Haciendas en Colima, Una excepción al modelo establecido en otros Estados de la

República Mexicana, 1ª edición, Villa de Álvarez, 1999, p.127. 96

Correa Fuentes, Dora Angélica, La vivienda: expresión del modo de vida en la villa de Colima, Tesis de Doctorado, Programa

de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000. Véase en anexos tablas de inspección de instrucción pública y particular en Colima. 97

Velasco Murguía, op. cit., p. 37.

56

lancasteriano98, adaptándolo a las condiciones especiales existentes, supliendo de esta forma la falta de maestros.99 Para 1892, se fundan en Colima las dos Escuelas Modelo, una llamada “Gral. Porfirio Díaz” y la otra “Miguel Hidalgo”, a cargo del Prof. Gregorio Torres Quintero y de Victoriano Guzmán respectivamente. Entre 1906 a 1915, aparecen las Escuelas Normales Particulares (Colegio de la Paz y Colegio Cuauhtémoc) y a partir de 1916, la Escuela Normal Mixta, estas últimas producto de la Revolución Mexicana.100 17. Escuela Modelo “Miguel Hidalgo” Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedentes de la Universidad, Tomo I, Universidad de Colima, Colima, p. 117.

En enero de 1892, el maestro don Gregorio

Torres

Quintero

funda

la

escuela modelo Miguel Hidalgo en la calle

5

de

mayo

No.

205.101

En

septiembre de 1907, se acordó la fundación de una institución educativa llamada Sección Comercial de Varones y de Señoritas, la cual quedó adscrita a la Escuela Superior Porfirio Díaz, ubicada en la calle Libertad no. 73, hoy Gregorio Torres Quintero, a cargo del Profesor Macario Alcaraz. La Sección Comercial de Señoritas funcionó en la casa de la calle Zaragoza No. 94, a cargo de la Profesora Ma.Guadalupe Vizcarra.102 El Colegio de la Paz, antes Colegio del Sagrado Corazón, se fundó el primero de diciembre de 1906 en edificio de la calle Aldama No. 114, el cual era dependiente del Convento de Adoratrices del Sagrado Corazón. A su vez, el Colegio Cuauhtémoc fue 98

Vázquez, Josefina, et.al., Historia de México, Editorial Santillana, México,1998, p.111. Se menciona lo siguiente: [...] la

fundación de la Compañía Lancasteriana que difundía la educación por el sistema mutuo, en que un maestro utilizaba a sus alumnos avanzados para enseñar a los demás. 99

Velasco Murguía, op. cit., pp. 39-40.

100

Ibidem., pp. 113-114, 135-145, 149-171.

101

Velasco Murguía, op. cit., p. 120.

102

Ibidem, p. 130.

57

fundado el 27 de diciembre de 1915 por la Profesora Ramona Andrade. El plantel empezó a funcionar en la casa No. 76 de la calle Libertad, hoy Gregorio Torres Quintero y cambió su ubicación a la calle Zaragoza Nos.78 y 94, Manuel Álvarez No. 6 y al final, a la esquina de las calles Zaragoza y Gabino Barreda.103 18. Don Gregorio Torres Quintero104. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedentes de la Universidad, Tomo I, Universidad de Colima, Colima, p. 109.

En el ámbito estatal, de acuerdo con la “Historia de la Educación en Colima”, del profesor Francisco Hernández Espinoza, don Gregorio Torres Quintero ocupó en 1898 la Jefatura de Instrucción Pública en el Estado, cargo en el que, auxiliado por el también destacado maestro Victoriano Guzmán, y con el concurso del magisterio local, llevó a cabo la primera reforma escolar colimense [...] La construcción de edificios escolares que cumplieran con los requisitos técnicopedagógicos necesarios, tanto en la ciudad como en el campo [...] Estas y otras aportaciones del pedagogo colimense [...] le valieron ser nombrado en 1904 por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, jefe de la Sección de Instrucción Primaria y Normal y, más tarde, por el primer secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, como su consejero técnico [...] En el aspecto metodológico, don Gregorio propuso que las propias escuelas transformaran los procedimientos tradicionales de enseñanza [...]105

[...] las escuelas que dependen del Gobierno del _Estado están distribuidas irregularmente en la ciudad de Colima, en el puerto de Manzanillo, en las rancherías de “Los Cedro” y de “Piscila”. [...] En la ciudad de Colima solamente hay un local, propiedad del Gobierno del Estado, hecho ex profeso para escuela, que tiene toda la amplitud necesaria, la luz y demás condiciones higiénicas, y además está muy bien situado en el centro de la población. No sucede lo mismo con las demás escuelas, todas en casas alquiladas y acondicionadas a medias

103

Ibidem, p. 144.

104

La obra del maestro Gregorio Torres Quintero se divide en dos épocas: La reforma escolar realizada en Colima y la teoría

pedagógica, promovida tanto por él como por un grupo de normalistas de México. Velasco Murguía, op. cit., p. 122. 105

Flores Dueñas, Carlos, en Revista Tierra Adentro, Colima: Historia y Cultura, No. 111, CONACULTA, México, 2001, pp. 59-60.

58

para que sirvan a ala escuela, con solas dos excepciones: las escuelas de “La Paz” y “Pedro Rodríguez”, que están en locales del Gobierno; pero desgraciadamente muy desatendidas. 106

Desde otro punto de vista, se plantea la forma de cómo la Revolución Mexicana fue un acontecimiento que marcó a nuestro país en todos los ámbitos, así Enrique Yánez lo señala en sus notas: La Revolución Mexicana constituye un acontecimiento de gran significación en el proceso de evolución socio-política de nuestro país. [...], esta Revolución es indudable que rompió con la estructura de la sociedad porfirista y estableció nuevas condiciones determinantes de los rumbos que sigue nuestra arquitectura.107

En 1910 México presentaba una fisonomía rural –11.7% de la población era urbana y 88.3% no urbana- es decir propiamente rural asentada en poblaciones pequeñas.108

Desde muchos decenios anteriores, en el siglo XIX, legisladores, escritores y periodistas, habían señalado como el mayor problema para mantener la paz y propiciar el desarrollo económico del país, las condiciones de tenencia de la tierra [...]. Antes de las Leyes de Reforma la Iglesia era el principal terrateniente [...].109 [...], la Revolución que se inició en México en 1910 concretó al fin sus objetivos en la Constitución de 1917. [...], la nueva Constitución transformó el régimen de tenencia de la tierra aboliendo los latifundios y restituyendo sus tierras a los pueblos, estableció los derechos de los trabajadores y sus medios de defensa y otorgó a la Nación la propiedad del suelo y el subsuelo, [...] 110 La Constitución, tomando en cuenta la realidad histórica de nuestro país hubo también de incluir medidas de control sobre el poderío de las instituciones religiosas que en el proceso social y en la educación habían desempeñado papel negativo.111 106

Galindo, Miguel, La Bancarrota Educacional en Colima, Tip. de El Dragón, Colima, 1925, pp.13-14.

107

Yañez, Enrique, Arquitectura: Teoría, Diseño, Contexto, Ed. Limusa, México, 1996, p.170.

108

Idem.

109

Idem.

110

Idem.

111

Ibidem, p. 171.

59

Este movimiento no sólo fue producto de luchas por el reparto de tierras, como lo señala José Guedea, pues estas evidencias de la historia hablada, me han permitido decir: “Que si el enfrentamiento armado mal llamado “revolución mexicana” cuyo único propósito hubiera sido el reparto de la tierra se hubiera querido iniciar en Colima, tengo la plena seguridad que habría fracasado.” 112

Por tanto, el mandato constitucional, en el articulo 3º, otorgó a todos los mexicanos el derecho a la educación, laica, gratuita y obligatoria113, dio la pauta para que el género arquitectónico escolar existente y el que se desarrollara posteriormente estuviera regido por algún organismo encargado de la construcción de los espacios escolares.

112

Guedea y Castañeda, op. cit., p.127.

113

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes y Códigos de México, Ed. Porrúa, 130ª edición, México, 1999,

pp. 7-9.

60

3.2. EL ASPECTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Desde el punto de vista antropológico, la escuela nos conduce a pensar en la preparación educativa y cultural del hombre, considerándola como un espacio arquitectónico en el cual el hombre desarrolla actividades en forma individual y colectiva dentro del contexto de vida cotidiana y social; en la escuela es donde también se expresan influencias locales y externas, reflejándose en los espacios escolares, así Chanfón dice que la segunda corriente, que hemos denominado antropologista, aunque tiene sus inicios en el siglo XIX, sólo ha podido desarrollarse con el auge de las ciencias sociales que ha caracterizado al presente siglo. Esta tendencia agrupa las opiniones de quienes consideran que la cultura, en términos generales abarca las actividades del hombre en sociedad, para adaptarse a su medio ambiente. Es sus puntos de vista no queda excluida la obra excepcional a la actividad humana ordinaria y común [...] 114

En los dos Congresos Nacionales Pedagógicos efectuados entre 1889 y 1890 en Jalapa, surgieron las siguientes recomendaciones: se propuso la recomendación de un sistema nacional de educación popular basado en la uniformidad de una enseñanza primaria obligatoria. Es así como parte de la estrategia de control se impulsó el desarrollo de escuelas normales en diversos estados y la reforma de los métodos de enseñanza.115 El 30 de mayo de 1911, el gobierno interino de Francisco León de la Barra expidió el

Decreto que establece en la República Escuelas de Instrucción Rudimentaria.116

114

Chanfón Olmos, Carlos, Cultura y Patrimonio Cultural, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo No.2, Conservación del

Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Arquitectura, Coordinación de Posgrado, 1996, p.16. 115

Olay Barrientos, Ma. de los Ángeles, La Instrucción Rudimentaria y el Debate entre Gregorio Tórres Quintero y Alberto J. Pani

(1911-1919), UNIR, Abril-Junio, 1997, p. 45. 116

Olay Barrientos, Ma. de los Ángeles, La Instrucción Rudimentaria y el Debate entre Gregorio Tórres Quintero y Alberto J. Pani

(1911-1919), UNIR, Abril-Junio, 1997, p. 45. Tomada de Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, Decreto que establece en la República Escuelas de Instrucción Rudimentaria, Diario Oficial, 15 de julio de 1911, México.

61

Durante el Porfiriato, la educación tuvo un papel muy importante. Se habla de que la falta de educación originó consecuencias producto de la ignorancia, como la indiferencia en la pérdida del territorio nacional; la desaprensión de adherirse a los invasores extranjeros; la falta de cumplimiento de constituciones y leyes reglamentarias, así como la confusión al aplicar la democracia, por lo que esto no hubiera sucedido si una educación más consistente, apoyada en los avances científicos, hubiera hecho consciente a la población de su identidad nacional. Asimismo, mientras la revolución continuaba, la debilidad teórico-ideológica de decisiones políticas y jurídicas se ponía en evidencia. Con ello, liberales juaristas, se fueron dando cuenta de que para implantar un nuevo Estado era indispensable contar con hombres conscientes de los nuevos valores propugnados por la modernidad. De esta manera, en su conciencia estaba la necesidad de crear un clima social distinto al de los siglos anteriores. En el nuevo Estado cada ciudadano sería el constructor de su propio destino. Por lo tanto, la forma para crear ese hombre moderno y nuevo, era la educación, pues tenía ahora una importancia decisiva y se convertía en una demanda de la revolución. Así, la educación fue considerada como punto clave para resguardar las conquistas alcanzadas a costos sociales elevados y como puente para acceder a otras. La educación sería la protección que garantizaría lo conquistado y permitiría observar nuevos horizontes, para una sociedad libre y democrática. Estas circunstancias eran propicias para procrear notables pedagogos. A los educandos no se les trataba de vincular un sentido abstracto de la modernidad. En las condiciones en que se encontraba el país y con el deseo de que los enfrentamientos armados tendieran a disminuir a partir de que Díaz tomó el poder, la modernidad implicaba propagar la educación en todos los ámbitos del país a una población heterogénea.

62

De esta forma, la clase de historia debería desarrollar en todos los educandos el amor a la patria mexicana y a sus instituciones, sin desterrar la educación integral que involucrara el desenvolvimiento moral, físico, intelectual y estético de los educandos. Lo que se trataba era de hacer un nuevo tipo de ser humano: un ser humano integral que fuera protagonista de su propia circunstancia en los términos en que su historia y tradiciones indicaban. Los educadores se preparaban para transformar la educación, convirtiéndola en el legado histórico recibido. Hubo varias polémicas respecto de los mejores métodos educativos. La nueva escuela no podría limitar su alcance a menos aspectos pedagógicos. Tendía a involucrar en su concepción la proyección física material de los espacios en que tal escuela desenvolvería sus labores. Detrás de metodologías didácticas, aparecieron recomendaciones que debían tomarse en cuenta en los proyectos arquitectónicos de las nuevas escuelas, abriendo camino para que los arquitectos pudieran hacer valer sus méritos ante la sociedad. Este hecho permitió que, un año después, los arquitectos estuvieran a la altura. Por lo tanto, se inauguraba una nueva arquitectura en el género educativo.117 Como parte de la adecuación que se hace en México de los modelos constructivos europeos y norteamericanos, se presentaron por primera vez en el país esquemas diferentes a los empleados tradicionalmente para los edificios de servicio público. Los partidos de escuelas, hospitales y penitenciarías, resueltos tradicionalmente en torno al patio enclaustrado, son sustituidos por las modernas soluciones occidentales que adoptan el modelo de pabellones aislados dentro de grandes extensiones jardinadas y relacionados entre sí mediante un sistema vertebral de pasajes cubiertos.118 117

Vargas Salguero, Ramón, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, El México Independiente Volumen

III,

Afirmación del Nacionalismo y la Modernidad Tomo II, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, UNAM, Ciudad de México, 1998, pp. 81-84. Datos obtenidos del capítulo El Liberalismo Triunfante: El Porfirismo, con el tema Protagonismo de la Educación. 118

De Anda, op. cit., p.153.

63

Así, la educación recibió gran apoyo en cuanto a nuevas instalaciones. El modelo educativo propuesto por el positivismo durante el Porfiriato dio más énfasis en la preparación de maestros que en la de otros profesionales, debido a la cantidad y calidad de los edificios construidos. Enrique de Anda menciona que [...] las escuelas abandonan los viejos claustros coloniales para instalarse en flamantes pabellones terminados con bien acabadas mansardas francesas, como es el caso de la Normal de Toluca construida entre 1907 y 1910 por el ingeniero Vicente Suárez. Se construyeron locales para todos los niveles escolares, como la Escuela Horacio Mann, del ingeniero Salvador Echegaray en 1910 [...]

119

El liberalismo necesitaba esparcir la educación a los grandes grupos de población bajo la forma de enseñanza escolarizada básica. Los espacios existentes se refuncionalizaban, adecuándolos a las exigencias educativas, dependiendo su éxito de la elasticidad que tuviera el espacio para adaptarlo a la nueva escuela. Por ello, el primer esfuerzo para unificar la enseñanza escolar a nivel nacional se plasmó en los congresos nacionales de instrucción pública, mediante la elaboración del programa arquitectónico general a disposición de proyectistas, arquitectos o ingenieros, quienes se encargarían de la construcción de nuevas escuelas; y de esta manera demostrar que estas escuelas eran manifestación de la realización de un plan nacional. Por tanto, se fijaron las condiciones bajo las cuales debían ser construidos los locales destinados a las escuelas primarias y las escuelas rurales. Estos lineamientos se derivaron de las ideas normativas del liberalismo, pues demandaba extender los beneficios de la educación.120 [...] ahora se sabían cuáles debían ser las dimensiones de los salones de clase, su altura, el tipo de iluminación que deberían tener, así como los servicios de la escuela: patio para ejercicios gimnásticos, baterías de baños y demás. Incluso se había llegado a descartar la

119

Ibidem, p.154.

120

Vargas Salguero, op. cit., pp. 151, 157, 296-297, 320-321. Véanse los datos obtenidos de los capítulos: Primer momento

arquitectónico-urbanístico y Segundo momento, habitabilidad; tema: Educación.

64

iluminación bilateral para estipular que las aulas la recibieran únicamente por el lado izquierdo de los alumnos.121

En base a otro punto de vista, se hace mención de varios ejemplos de escuelas ubicadas en México, D.F.; Toluca, Estado de México; Jerez, Zacatecas, entre otros. Así, los edificios porfirianos construidos para la educación de los infantes de Jerez, Zacatecas, evidencian, a través de su peculiar carácter arquitectónico, los valores ilustrados y liberales que los jerezanos venían haciendo propios desde fines del siglo XVIII, los cuales pudieron finalmente aflorar y ponerse en práctica hasta el porfirismo.122

Dentro del contexto educativo, uno de los rubros que más apoyó el gobierno federal porfiriano fue el de la educación. Para que su proyecto educativo pudiera dar resultados positivos, fue necesario que encontrara eco en los gobiernos estatales y municipales, pues ésta era la población que debía ser educada. Jerez fue una de las poblaciones en la que la educación de los infantes y de los adultos, fue una preocupación real. En 1868, el gobernador Trinidad García de la Cadena dispuso la Ley de Instrucción del Estado. En su Plan General de Enseñanza Pública para el Estado de Zacatecas, consideró que la primera enseñanza era la más indispensable y necesaria de todas y debía comprender a los niños de ambos sexos. Las escuelas y colegios de enseñanza pública debían establecerse en las cabeceras de los partidos, en las villas, pueblos, congregaciones, minerales, haciendas y ranchos. El gobierno contrataría a un extranjero para que instruyera en el método lancasteriano a un individuo de la cabecera de cada partido, y después del aprendizaje, el preceptor tenía la obligación de dirigir una escuela y enseñar a sus colegas dicho método.

Los más relevantes edificios públicos porfirianos promovidos y costeados por el Municipio jerezano fueron destinados a la educación: la Escuela Municipal para Niñas y la Escuela Municipal para Niños [...] lo más común fue que los ayuntamientos alquilaran casas 121

Ibidem., p. 297.

122

Lira, Carlos, Arquitectura y educación en la escuelas municipales de Jerez, Zacatecas, en Anuario de Estudios de Arquitectura,

historia, crítica, conservación, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2002, pp. 107-108.

65

particulares o adaptaran edificios religiosos que habían pasado a sus manos después del proceso de secularización, para albergar en ellos sus escuelas o “amigas”.123

Por ello, el ejemplo de Jerez, como en otros estados, la educación fue una aspiración real que se buscaba satisfacer, así Carlos Lira dice que [...] el avance ideológico positivista no se dio únicamente e la ciudad de México y en las ciudades privilegiadas por el sistema porfiriano, sino que alcanzó a otros lugares más alejados del centro de la República.124

Por otra parte, la educación socialista en México fue una obra de importancia decisiva para el modernismo naciente. Tuvo vigencia durante el mandato presidencial de Lázaro Cárdenas de 1934 a 1940; en el gobierno de Manuel Ávila Camacho (19401946) se retomó la educación pública hacia modelos liberales y en 1945 se impulsó la reforma al artículo 3º constitucional, donde se cerró el ciclo de esta reforma educativa.125 La reforma de 1934 fue un fenómeno nacional que evolucionó conforme a la situación de aquella época. Esta propuesta de reforma socialista tuvo sus antecedentes en experiencias educativas alentadas por sindicatos y grupos de obreros desde antes de la Revolución Mexicana, y se vincula con la escuela racionalista126. La propuesta socialista alcanzó fuerza a nivel nacional en los años treinta y circunstancias internas y externas favorecieron el desarrollo de tendencias radicales dentro de la política nacional. A partir de 1933, con el triunfo de Lázaro Cárdenas se simbolizó el desarrollo político de llevar a cabo reformas sociales para cumplir el compromiso revolucionario con las masas populares, pues el plan sexenal

123

Ibidem, p.119.

124

Ibidem, p.133.

125

Guevara Niebla, Gilberto, La Educación Socialista en México (1934-1945), Antología, Secretaría de Educación Pública, Consejo

nacional de Fomento Educativo, Ediciones El Caballito, México, D.F., 1985, pp. 9-10. 126

Ibidem, pp. 18, 23. La escuela racionalista junto con la escuela rural, fue el antecedente de la educación socialista. Tuvo gran

importancia en la transformación educativa de México, aunque únicamente se desarrolló en el Estado de Yucatán y Veracruz. La escuela racionalista representó el sentido revolucionario y la protesta en contra del laicismo, por la tendencia social que pretendió imprimir a la educación.

66

contenía la reforma socialista de la educación. Es así como la reforma socialista provocó reacciones de protesta de sectores liberales y del clero.127 En 1934, la propuesta de la reforma socialista desencadenó una situación de agitación política sin precedentes. El debate tomó dimensiones nacionales e involucró a todo tipo de instancias tanto de la sociedad civil como de la sociedad política, pues todos los sectores participaron en la discusión. Las autoridades eclesiásticas lanzaron una condena contra las intenciones del Gobierno y decidieron excomulgar a toda aquella persona católica que brindara apoyo a la reforma. No obstante, para el mes de octubre el Congreso de la Unión aprobó la reforma constitucional. Finalmente, a partir del primero de diciembre se comenzó a regir en las escuelas de todo el país la educación socialista. Así, la redacción de la reforma al artículo tercero presentaba problemas de imprecisión entre los maestros y los funcionarios de la S.E.P., surgiendo diversidad de opiniones respecto a lo que debería ser la nueva educación. Asimismo, las condiciones materiales del sistema educativo fueron un obstáculo crucial para un avance exitoso de la reforma. Por lo que entre 1934 y 1940, la acción educativa tuvo las siguientes direcciones que significaron una revolución en las prácticas escolares: vinculación

de la escuela con las organizaciones populares y con la lucha social;

vinculación de la escuela con la producción; utilización de la escuela como vehículo de propaganda y difusión de la política gubernamental. Por tanto, durante el gobierno cardenista se practicó un sistema de educación popular, donde la educación socialista mexicana fue una experiencia de educación para el cambio social.128 Como vemos, Lázaro Cárdenas inició una etapa de grandes transformaciones sociales. Es así como la escuela fue un instrumento de apoyo para estas transformaciones, cambios que modificaron la estructura y la imagen de la sociedad mexicana, de sentido nacionalista y popular: la organización de las masas

trabajadoras, la reforma agraria, la nacionalización de ferrocarriles y de la industria 127

Ibidem, p. 11.

128

Ibidem, pp. 12-14.

67

petrolera, la creación de empresas productivas estatales en energéticos, minería y otros campos, al organización colectiva de ejidos, la reorganización política del país […] 129 La finalidad de la escuela socialista era el de formar una juventud socialista fuerte,

física e intelectualmente, libre de prejuicios religiosos, tanto en los campos como en las ciudades.130 Cuando se dice en términos generales escuela primaria, es porque este tipo de escuelas representa a la escuela popular. A través del transcurso de la historia, la Independencia, la Reforma y las luchas sociales han postulado conceptos sobre el carácter de la escuela primaria: gratuita por los Constituyentes del Congreso de 1924; laica por los reformadores de 1933 y de 1957; el movimiento social de función pública de la Constitución de 1917; la Reforma Constitucional de 1934 la transformó y le dio carácter socialista. Así, la escuela socialista es consecuencia de las acciones realizadas con anterioridad, poniendo a la escuela primaria en conformidad con la reforma técnica escolar y el movimiento social a favor de la sociedad.131 La diferencia entre la escuela primaria urbana y rural, radica en el medio ambiente que las rodea, y ambas tienden a la realización de una vida satisfactoria en todos los aspectos. En el plan general de estudios y principios normativos del programa de la escuela primaria estaba incluida la información científica fundamental, el trabajo manual y experiencias de los niños que debían adquirir. La escuela del pasado respondió a su época y a la situación económica, política y social imperantes. Las finalidades de la escuela primaria eran: ser un factor determinante del nuevo orden social y económico; debe resumir la ideología de la Revolución; debe convertirse en productora; debe descubrir las fuentes de riqueza; provocar y fortalecer una corriente 129

Ibidem, pp. 15-16.

130

Ibidem, p. 52.

131

Ibidem, pp. 101-102.

68

migratoria de la ciudad hacia el campo; destruir el militarismo y el fanatismo; identificar y unificar a las clases sociales. Sus características eran las siguientes: científica, orientadora unificadora, coordinadora constructora, combativa, vindicadora, coeducadora, previsora social e integral.132 Dentro de la función educativa científica, era necesario: c) Traslado de las escuelas,

en las ciudades, a las orillas o lugares más a propósito, a fin de que puedan cumplir debidamente con sus finalidades. No es posible hacer escuela socialista en los “edificios cárceles”, carentes de todo ambiente para la colectivización de las actividades de los alumnos y ponerlos en condiciones de convertirse en factores de producción y de progreso […]133 Por tanto, uno de los medios de realización de la escuela socialista era la transformación y ubicación adecuada de los edificios escolares. […] la trascendencia de la reforma educativa no está en el nuevo nombre que se le ha dado sino en lo que de ella se espera; por lo mismo, no es lógico esperar se puedan hacer hombres nuevos en moldes viejos, o a base de literatura y palabrería más o menos llamativa; tampoco a base de carteles, de programas o planes de estudios, sino de acción y de acción bien encaminada, para lo que se requiere, además de la preparación eficiente de los maestros, la dotación de elementos de trabajo y la transformación de nuestros actuales edificios escolares.134

En la Ley de Educación Pública en el Estado de Colima, del 15 de septiembre de 1939, se hace mención en el artículo sexto, el contar con los establecimientos educativos en número y condiciones que satisfaga las necesidades de la población, debiéndose establecer escuelas primarias; en el artículo octavo se hace referencia a que la educación en todos los grados y tipos deberá ser coeducativa135, esto es, que 132

Ibidem, pp. 104, 111,121-123, 134.

133

Ibidem, p. 124.

134

Ibidem, p. 124-125.

135

Velasco Murguía, op.cit., vol. II, p. 56.

69

niñas y niños reciban la educación en común, y se les prepare integralmente para la vida, siendo iguales en derechos y en obligaciones136.

3.2.1. CONSIDERACIONES Para concluir este apartado, a continuación se presenta un listado137 de acciones a favor de la educación que se desarrollaron en el Estado desde finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX: 1858. Se formó la Inspección General de Educación, en la que el jefe el Sr. D. Ramón R. de la Vega impulsó la fundación de escuelas oficiales. Después tomó el nombre de Sección de Instrucción Pública y más tarde se llamó Jefatura de Instrucción (1914). 1874. Se inició formalmente el funcionamiento de dos escuelas organizadas bajo el sistema de la enseñanza mutua de D. José Lancaster138, una para niños y otra para niñas. 1878. Funcionaban cuatro escuelas para niñas (La Reforma, La Fraternidad, La Igualdad, La Libertad) y cuatro para niños (Medellín, Núñez, Álvarez, Progreso). Las escuelas foráneas eran doce, distribuidas en: Villa de Álvarez (una de niños y una de niñas), Coquimatlán (una de niños y una de niñas), Comala (una de niños y una de niñas), Tecomán, Ixtlahuacán, Manzanillo, Rancho de Villa, Tepames, Trapiche. Las materias que se impartían eran: lectura, escritura, ortografía, gramática, aritmética, geometría, alfabeto telegráfico, moral y urbanidad, costura, historia de México. 1880. Época en la que el ingeniero Longinos Banda era Inspector de Instrucción, existían 71 escuelas en todo el Estado. 1898-1924. Existían en la ciudad de Colima cerca de 16 escuelas, siendo en 1898 el Inspector de Instrucción el profesor Gregorio Torres Quintero. En los municipios (14 escuelas) y poblados (14 escuelas foráneas o rurales) existían 28 escuelas. 1915. Durante la administración del gobernador Juan 136

Guevara Niebla, op. cit., pp. 131-132.

137

La mayoría de las notas fueron obtenidas de Hernández Espinosa, Francisco, Historia de la Educación en el Estado de Colima,

Publicaciones del Museo Pedagógico Nacional, Secretaría de Educación Pública, Dirección de Enseñanza Superior e Investigación Científica, México, 1950, pp. 13-20, 97-108. Algunas de las notas resultaron del análisis general de los casos de estudio. 138

Según Hernández Espinosa, la deficiencia en la organización escolar de aquellos tiempos, o por la falta de maestros, estuvo

en práctica el Sistema Educativo de D. José Lancaster, que consistía en que un solo preceptor se encargaba y se responsabilizaba de las “cinco clases” que componían cada escuela, auxiliándose de “cuidadores o tomadores de lecciones”, ya que mientras el maestro daba una “clase oral” a un grupo, las demás “clases” se entregaban a estudiar y a dar lecciones a los tomadores y cuidadores más bien conocidos con el nombre de “monitores”.

70

José Ríos, el profesor Basilio Vadillo fue director de la Dirección de Instrucción Pública. Hizo evolucionar la Sección Normal creada por don Abraham Castellanos, convirtiéndola en verdadera Escuela Normal. 1928. Hasta esta fecha fue obligación de los directores de Educación, desde la época de la reforma educativa de Torres Quintero, la organización y celebración anual de congresos pedagógicos anuales para resolver y mejorar los sistemas educativos. La labor del profesor Gregorio Torres Quintero como jefe de Educación, dio paso a la transformación de los métodos y de los procedimientos educativos, dotando a las escuelas de la ciudad de material didáctico. 1923-1925. El Dr. Miguel Galindo a cargo de la Dirección de Educación Pública, en la época del gobernador el Dr. Gerardo Hurtado Suárez, la organización de las escuelas ensayó una modalidad pedagógica consistente en que ningún profesor debería ser el único maestro de cada grupo, sino que tomaría determinadas materias, de acuerdo a su especialidad. Esta reforma no se llevó a cabo. 1931-1935. Durante el gobierno del señor Salvador Saucedo, se llevó a cabo a nivel nacional la reforma al artículo 3º constitucional, dándole carácter de socialista a la educación. Con esta reforma hubo protestas, desorganizándose el funcionamiento de las escuelas (venta de títulos de maestros normalistas). Por otra parte, se aumentó a seis años el plan de estudios de la Escuela Normal. 1932. En el gobierno de Miguel Santa Ana, junto con la Dirección de Educación, se repararon y acondicionaron las escuelas de la ciudad que habían sido dañadas a consecuencia del sismo de 1932. Por lo que hubo la necesidad de construir nuevas escuelas. 1935. Se construye la Escuela Basilio Vadillo en la ciudad de Colima. 1939-1943. Durante el gobierno de Pedro Torres Ortiz, se edificaron algunas escuelas en los diversos municipios. En Manzanillo, una escuela de concreto. En Colima, la inauguración del centro escolar Basilio Vadillo en 1941. 1941. Debido al sismo ocurrido, quedaron seriamente dañados algunos edificios escolares. 1955. Se termina la construcción del centro escolar Gregorio Torres Quintero, en las ruinas de lo que era el Seminario Conciliar Tridentino, el cual resultó dañado por el sismo de 1941.

71

3.3. LA CORRIENTE ARQUITECTÓNICA FUNCIONALISTA 3.3.1. ANTECEDENTES ESTILÍSTICOS Desde el punto de vista referente a la construcción de escuelas de acuerdo a las corrientes arquitectónicas vigentes en ese momento histórico, el inicio de la Revolución Mexicana demandó la modificación de los esquemas del proyecto nacionalista elaborado por el porfiriato. Así, se empezó a cuestionar el ámbito de la educación nacional, tema de gran importancia en la vida nacional. A partir del periodo presidencial de Venustiano Carranza (1914-1920), dentro de la arquitectura, el nacionalismo se empieza a configurar como un proyecto de sustitución del eclecticismo porfiriano. Con ello se inicia el proceso de afirmación de la nacionalidad, de la reafirmación del valor patrio y del comienzo de un arte derivado de las tradiciones plásticas locales. Otra manifestación por recurrir al pasado se dio durante la primera década del siglo, con la unión de un grupo de jóvenes intelectuales y artistas, formando la Sociedad de Conferencias en 1907, más tarde llamada Ateneo de la Juventud. El propósito era la crítica al positivismo, retomando la cultura humanista y la revalorización de la herencia histórica nacional, para de esta manera poder consolidar un proyecto cultural mexicano. Entre sus integrantes se encontraban José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso, quienes más tarde se encargaron de la cultura de la posrevolución.

139

Durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), José Vasconcelos, ministro de Educación Pública, configura un programa de acción que incluye la alfabetización, la difusión de la cultura y la participación popular dentro de las actividades artísticas, exaltando el nacionalismo como doctrina cultural orientada a expresar la naturaleza

139

De Anda, op. cit., pp. 163-165.

72

histórica de México. En la arquitectura, tanto pública como privada, el estilo neocolonial dio la imagen a los valores estéticos del nacionalismo. El edificio más representativo del periodo vasconcelista fue el Centro Escolar Benito Juárez, construido por Carlos Obregón Santacilia en 1924. También se construyeron, en 1923, el Centro Escolar Belisario Domínguez del arquitecto Edmundo Zamudio y la Escuela Normal de Maestros. En estos edificios, quedó manifestado el ideal de hacer con el estilo nacionalista el nuevo símbolo de la revolución.140 19. Hacienda colonial, modificada para albergar el Centro Escolar Benito Juarez. Fuente: De Anda,

Enrique,

La

arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década de los 20’s, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1990, p.172, foto 14.

En la Secretaría de Educación Pública se creó el Departamento de Construcciones Escolares, cuya misión fue la adaptación de viejos edificios o la construcción de nuevos locales para dar lugar tanto a la educación como a la difusión de la cultura. 20. Centro Escolar Benito Juárez, 1924. Fuente: De Anda, Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, La arquitectura después de la Revolución Mexicana, El proyecto nacionalista, Ediciones Gustavo Gili, México, 2da. Edición, 2002, p. 168.

Los edificios que patrocinó la Secretaría de

Educación

manejaron

el

estilo

neocolonial como el estilo oficial del régimen. Algunas de las obras encargadas a Vasconcelos de 1922 a 1924, fueron las siguientes: Remodelación del Convento de la 140

Ibidem, pp. 168-170.

73

Encarnación para la sede de la Secretaría de Educación Pública; Acondicionamiento de la ex iglesia de San pedro y San Pablo en la Sala de Discusiones Libres, y del ex colegio mayor de San Pedro y San Pablo, en Anexo a la Preparatoria; Biblioteca Cervantes; Centro Escolar Belisario Domínguez; Pabellones de la Facultad de Ciencias Químicas; Concurso para el proyecto de la Facultad de Medicina; Centro Escolar Morelos; Ampliaciones a la Escuela Primaria Industrial Corregidora de Querétaro; Escuela Técnica de Orizaba; Escuela en la ciudad de Veracruz; Escuela Gabriela Mistral; Escuela Normal para Maestros; Instituto Técnico Industrial; Centro Escolar Benito Juárez; Estadio Nacional; Acondicionamiento de la nave de la ex iglesia de la Encarnación para la Biblioteca Panamericana. 21. Centro Escolar Belisario Domínguez, 1923. Fuente: De Anda, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década de los 20’s, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1990, p.171, foto 12.

Como vemos, no todos los edificios fueron construcciones nuevas, fueron reacondicionamientos de viejas estructuras coloniales para albergar nuevas funciones educativas. La mayoría se adecuaron al estilo neocolonial.141 22. Escuela Corregidora, 1923. Fuente: De Anda, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década de los 20’s, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1990, p.171, foto 10.

La

arquitectura

vasconcelismo

no

neocolonial logró

conformar

del un

proyecto que sustituyera al academicismo

141

Estilo nacionalista producto de la revolución. De Anda, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos

de la década de los veinte, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México, 1990, pp. 69-70.

74

porfiriano, pues seguía la misma teoría historicista del siglo XIX. Los representantes de esta generación son José Villagrán García y Carlos Obregón Santacilia. 23. Escuela Primaria Abraham Castellanos, Arq. Juan Segura, 1927. Fuente: De Anda, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década de los 20’s, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1990, p.176, foto

22.

Dentro del ámbito estatal, cabe señalar que

en

el

municipio

de

Manzanillo

durante la década de los 30’s, existió una escuela primaria con características de la corriente nacionalista.142 24. Escuela Primaria Miguel Hidalgo, Manzanillo, Colima, 1931. Fuente: A.H.M.C.

Con respecto a la influencia de la corriente estilística del funcionalismo, en 1924, Villagrán pone en práctica un nuevo concepto de arquitectura tendiente a la transformación radical de los valores académicos tradicionales. Establece una serie de principios metodológicos para acceder a un tipo arquitectónico que utilice tanto la tecnología constructiva moderna como los valores expresivos del edificio, evitando la reproducción de los estilos históricos. Así, el edificio debía mostrar al exterior los elementos físicos utilizados para su construcción y con los que respondía a las necesidades sociales.143 Por tanto, en el país la estructura ideológica como resultado de la Revolución de 1910, la influencia de obras racionalistas europeas y las enseñanzas teórico-prácticas Villagrán, fueron factores determinantes de la nueva arquitectura de México.144

142

Esta información se ampliará en el capítulo 4 correspondiente al análisis del caso de estudio.

143

De Anda, op. cit., pp. 171-172.

144

Yañez, Enrique, op.cit., p.175.

75

Asimismo, se plantea la forma de valorar o definir la forma arquitectónica a través de valores primarios, como útiles, lógicos, estéticos y sociales expuestos por Villagrán; donde la utilidad social que es la esencia del funcionalismo, integra la arquitectura con el urbanismo, pues es conveniente que las necesidades humanas sean resueltas en forma colectiva.145 A partir de 1925, se empezó a ver un incremento en la demanda de construcciones públicas y privadas, así como la inquietud de un grupo de intelectuales y artistas, quienes querían concretar un modelo cultural que realmente resolviera los propósitos de la revolución. Estos arquitectos eran Juan O’Gorman, Juan Legarreta y Álvaro Aburto. La propuesta planteada fue la de incorporar a la construcción local el concepto de arquitectura racionalista, que a partir de los años veinte tuvo gran vigencia en los países centroeuropeos, con los movimientos de transformación por Walter Gropius en Alemania y Le Corbusier en Francia. El funcionalismo estaba a favor de un cambio de las formas, para constituirse en una solución a la edificación de amplio uso social que demandaba el país. En 1932, Juan O’Gorman llevó a cabo el programa de construcción y revitalización de escuelas primarias en la ciudad de México.

146

[...] Los proyectos se hicieron en estricto apego a la doctrina funcionalista buscando en todo momento la racionalización de las funciones y la mejor adecuación a las condiciones ambientales, con el propósito de crear locales de perfecta ocupación funcional, ajenos a todo propósito estético y acordes al objetivo de construir más y mejor con pocos recursos [...]147

A partir de la cuarta década, dentro el panorama cultural del país se da inicio a una serie de modificaciones motivadas por el rumbo que se tomó, como por la orientación 145

Ibidem., p.176.

146

Ibidem, pp. 181-182, 188.

147

Ibidem, p.188.

76

del arte en pos de la asimilación de los estilos artísticos extranjeros de la posguerra. Se ve un acelerado incremento en la edificación urbana a cargo de la iniciativa privada. El gobierno pone en marcha programas de planificación de servicios como escuelas, hospitales y viviendas multifamiliares. La corriente arquitectónica funcionalista, durante la década de los cuarenta,148 es cuando se manifiesta en el país. Sin embargo, para el Estado de Colima sólo se adaptaron ciertos conceptos, debido a que fue temporal,

y no podemos hablar

precisamente de toda una influencia como tal, como funcionalismo, como doctrina funcionalista que en México adquirió fuerza y desarrolló toda una serie de construcciones. Enrique Yánez hace mención de lo siguiente: El funcionalismo consideraba que las necesidades que la Arquitectura está llamada a satisfacer deben ser de orden material excluyendo del programa necesidades de carácter psicológico.149 Se consideraban necesidades materiales las que derivan de lo físico del ser humano y de sus funciones fisiológicas así como de las actividades que para realizarse requieren dimensiones y disposición adecuadas de espacios.150 En la década de los treinta se levantan diversas construcciones características del funcionalismo: de Juan O’Gorman, las casas de Diego Rivera, Cecil O’Gorman y Frances Toor construidas alrededor de 1930, escuelas primarias, construidas por el Departamento del Distrito Federal; la escuela Técnica Industrial llamada de Tres Guerras, obra de la Secretaría de Educación Pública en el año de 1934; [...] 151 [...] los acontecimientos ocurridos en México hasta el año 40 fueron el marco de una elaboración conceptual del Funcionalismo, la edificación gubernamental durante los años

148

Época que entra dentro de la zona de estudio de la presente investigación: primera mitad del siglo XX en la ciudad de

Colima. 149

Yañez, Enrique, op. cit., p.176. Véase el tema del Funcionalismo.

150

Idem.

151

Idem.

77

treinta aún no era importante, ecléctica en general, con excepción de las escuelas primarias construidas en el D.F. en 1932 [...] 152

A partir de 1940, con la creación del programa CAPFCE, a nivel nacional se llevó a cabo una serie de construcciones educativas, aplicando ciertos aspectos del funcionalismo en dichas construcciones. El postulado erróneo que vengo comentando de los arquitectos funcionalistas significa un desprecio o despreocupación por el valor estético de la forma arquitectónica y su coherencia con el medio que produjo obra de valor solamente utilitario. La Escuela Industrial de Tres Guerras (1934) marca fehacientemente esta actitud negativa que subsiste durante toda una época, pues años más tarde en las obras realizadas por el CAPFCE (Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas) siendo planes socialmente muy valiosos, se adoptaron tipos utilitarios sin tomar en cuenta los diversos entornos urbanos.153 [...] las escuelas del CAPFCE muestran la concepción económica funcionalista pero éste va gradualmente perdiéndose hasta llegar a adoptarse en los últimos años en las obras de nuevas y diversas instituciones disposiciones arquitectónicas ostentosas en las cuales es frecuente el empleo de materiales de lujo bajo la influencia de las obras privadas que dentro de la economía de consumo realiza la alta burguesía.154

Por otra parte, dice Ignacio Gómez que el Funcionalismo o Racionalismo constituye la primera etapa del movimiento moderno en arquitectura; presenta unas características en sus elementos constitutivos que lo distinguen de las posteriores etapas de esta corriente estilística. El periodo de vigencia de esta primera etapa del movimiento moderno comienza alrededor de 1930 y concluye alrededor de1950, produciendo ejemplos que aunque generales no se integran al contexto histórico resultan dignos de ser preservados. Esta corriente recoge localmente los postulados que se estaban popularizando en Estados Unidos y en Europa por medio de las teorías de Le Corbusier, Mies Van Der Rohe y Walter Gropius. Lo radical en sus planteamientos produce un choque circunstancial con la forma de edificar tradicional. Las proporciones, las alturas, los materiales, la ornamentación y otros elementos arquitectónicos difieren totalmente con los que comúnmente se utilizaban hasta el momento de su introducción en nuestro

152

Yañez, Enrique, op. cit., p.187. Véase el tema de la afirmación del Racionalismo en México.

153

Enrique Yáñez, op. cit., p.185. Véase el tema sobre los postulados del Funcionalismo.

154

Ibidem., p.187.

78

medio. El funcionalismo representa una nueva forma de concebir al hecho arquitectónico. Produjo con el paso de los años un desbalance significativo en el ambiente urbano dado que no se consideró al contexto urbano como un elemento indispensable del

proyecto a diferencia de las corrientes

155

anteriores.

Por tanto, dentro del ámbito local la corriente estilística del funcionalismo, es la que predomina dentro del género arquitectónico escolar de la época de estudio que abordo en la presente investigación.

155

Gómez Arriola, Ignacio, Criterios para la identificación e inventario del Patrimonio Edificado del Estado de Jalisco, Secretaría

de Cultura del Gobierno de Jalisco, en Patrimonio Cultural Colección, México, 1999, p. 146.

79

3.4. LA OBRA DEL C.A.P.F.C.E Entre 1944 a 1946 se llevó a cabo la primera planeación escolar nacional con la obligación institucional del gobierno de dar educación a todos los mexicanos. Así, de 1944 a 1953 el país se enfrentó a la demanda de todo tipo de centros escolares y edificios especializados, desde las escuelas vasconcelistas, seguidas por los centros educativos de primaria, secundaria y técnicas del CAPFCE.156 De acuerdo con lo expuesto por el arquitecto Villagrán, como Presidente de la Comisión Técnica del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, en la Memoria de la Primera Planeación, Proyección y Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, la primera planeación escolar del país se llevó a cabo a partir del 11 de febrero de 1946, cuando se inauguró en México el primer programa federal de construcción de escuelas. Posteriormente se creó el C.A.P.F.C.E., Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, a cargo de realizar esta gran obra, producto del plan de gobierno, formulando un plan nacional de construcción de escuelas por la demanda de planteles destinados a la enseñanza primaria obligatoria. Cabe señalar que el gobierno quería ver resultados rápidos, nada de programas

nacionales, sólo muros, y

techos a donde acoger escolares, es decir, obras que

ofrecer a intereses políticos.157

156

Pinoncelly, Salvador, La Obra de Enrique del Moral, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura,

México, D.F, 1983, pp. 29. 157

Villagrán García, José, El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas y su obra, en Memoria de

la Primera Planeación, Proyección y Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, C.A.P.F.C.E., pp. 9.

80

Como vemos, el CAPFCE se crea en sus tres aspectos: el administrativo-político, el pedagógico y el constructivo arquitectónico; junto con la creación de Jefaturas de Zona en todos los Estados para que de manera tripartita Federación, Gobierno Estatal y la población del lugar aportaran sus esfuerzos para la construcción de los centros escolares que se demandaban.158 La apremiante demanda de nuevas escuelas justifica las formas arquitectónicas inconsistentes y las ubicaciones poco acertadas de las obras de la primera etapa. Asimismo, el Comité Técnico del CAPFCE elabora la planeación escolar y acepta la cooperación de municipios y estados con la condición de edificar a partir de la firma de convenios de coordinación, en donde dicho Comité aporta la mitad de la cantidad por invertir en cada zona de la República. En la primera etapa, la obra de construcción de escuelas se realizó del mes de marzo de 1944 al mes de abril de 1946: La primera planeación escolar del país 796 proyectos de escuelas de diversos tipos 588 escuelas construidas, de las cuales ya están concluídas 352 Asiento para 200,683 niños en sus nuevas escuelas 159

La ley del 23 de marzo de 1944, al crear el Comité, inauguró una modalidad en materia de servicios descentralizados del Estado, permitiendo una franca cooperación entre

Federación

y

autoridades

constitucionales

del

país

y

particulares.

Conjuntamente con los Estados, municipios y particulares, debe hacerlo en un plazo proporcionado no sólo a su posibilidad económica, sino también a la de formación del nuevo profesorado.

158

Pinoncelly, Salvador, Op. Cit.

159

Ibidem, pp. 10.

81

Otro aspecto que se debía tomar en cuenta era el maestro, como factor decisivo, debido a su papel nacional y la vocación magisterial. Como dice Pinoncelly con referencia a esta primer etapa, y a la importancia del papel interdisciplinario: […] ha sido el CAPFCE una instancia o institución que ha permitido la realización y aprendizaje a todos los técnicos e industriales, políticos y administradores que intervienen, junto con los maestros, en el hecho educativo.160

Dentro de la arquitectura escolar, la carencia de una planeación escolar motivó a la tarea ardua. La falta de normas nacionales capaces de estructurar los programas arquitectónicos de una escuela mexicana, se representó en base de la experiencia de los arquitectos. No se contaba con un sistema pedagógico suficientemente propio para inspirar las formas

de conveniencia sobre que estructurar, sumado a las

condiciones físco-geográficas y locales de cada región, la forma arquitectónica y nacional de la escuela mexicana. Así, el criterio que se empezó a formar era el que la escuela respondiera en el plano de la economía y en el del servicio más efectivo. Era necesario indicar que en México, ni el clima, ni la idiosincrasia del educando, pueden convenir a los diversos medios geográfico-sociales, pues las condiciones de la república son diferentes a las otras regiones del país. Por ello,

sería absurdo

pretender una tipología idéntica para todo lugar. Por tanto, Villagrán mencionaba que la arquitectura de las escuelas en México se caracteriza por su pertenencia a nuestro tiempo y a la región geográfica en que se crea. Así, el regionalismo no puede ignorar a la modernidad, ni ésta abdicar del

160

Pinoncelly, Salvador, Op. Cit., pp. 32.

82

regionalismo, pues ámbas concurren en toda obra de arquitectura. Cada arquitecto, como creador de su obra, es responsable de ella por el sello que le imprime en su propia capacidad y vivencia estética. Pertenece a la colectividad por cuanto impone al vehículo más o menos sensible que el mismo artista representa frente a ella.161

Dentro

de

las

modalidades

adoptadas

en

general

por

las

composiciones

arquitectónicas se hace mención al empleo de materiales aparentes, respondiendo no sólo a la tendencia de los principios contra la falsificación de estructuras, apariencias y destinos, sino que se amolda al postulado de asegurar su conservación por tiempo indefinido. Abundan en las escuelas lo mismo las piedras de cada región, que el ladrillo, el concreto o la madera, abundan en las escuelas sin enjarres que dificulten su conservación, o acabados que exijen su constante renovación.162

Como lo menciona el arquitecto Villagrán, otro punto muy importante es el referente a los programas arquitectónicos. El elemento fundamental de una escuela, el salón de clase, presenta modalidades (el manejo de sistemas constructivos regionales y de formas para tamizar la luz, defender del sol y ventilar adecuadamente) que lo hacen diferente de otras épocas. Asimismo, es también una característica de los nuevos programas, el manejo de patios y de áreas cubiertas como salas de actos, junto con la forma, el equipo y la organización de laboratorios y talleres. Las escuelas proyectadas son documentos fidedignos con una nueva significación de arquitectura nacional. En esta época, el Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho (1940-1946) invitó a las empresas del país a colaborar con el Gobierno para llevar a cabo la obra, 161

Ibidem, pp. 12.

162

Idem.

83

quienes aceptaron y aportaron económicamente. Asimismo, los Estados y Municipios también aceptaron la iniciativa del Ejecutivo llevándose a

cabo convenios de

asociación a mitad de aportaciones con el Comité Técnico del C.A.P.F.C.E. Los particulares hicieron donativos como terrenos, edificios construidos, materiales de construcción. Es conveniente indicar que toda esta obra nacional de construcción de escuelas merece respeto y admiración, pues constituye un monumento capaz de traspasar el tiempo a lo largo de la historia de nuestro país. El funcionamiento del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas se origina a partir del problema de la falta de escuelas, por lo que se dio solución a través del acuerdo presidencial del 10 de febrero de 1944, y después por la Ley Orgánica del C.A.F.P.C.E., con fecha del 23 de marzo de 1944. Dicha Ley le otorga personalidad jurídica al Comité. El funcionamiento de este Comité se coordinaba mediante la actividad de tres comisiones: la Comisión Jurídica, la Comisión de Contratación y Gastos, y la Comisión de Proyección y Dirección Técnica. Se hace una mención especial a la Comisión Técnica, encargada de la zonificación escolar en todos los Estados de la República, para determinar la ubicación correcta de los edificios por construirse. De esta manera, para realizar eficazmente los trabajos en todas las entidades, se establecieron convenios de Coordinación con los Gobiernos de los Estados, creándose Comités Regionales. En nuestro caso, Colima, el Jefe de Zona fue el Arquitecto Carlos Leduc. De acuerdo con el Arquitecto Enrique Yañez, una de las preocupaciones principales de la Comisión Técnica del C.A.P.F.C.E. fue la investigación y estudio de las normas 84

arquitectónicas escolares, que sirvieran de base en el proyecto de nuevas escuelas. Por ello, se formularon programas tipo para los tres géneros de escuelas: Jardines de Niños, escuelas primarias y escuelas secundarias. Para nuestro caso, ¿las escuelas primarias del país debían sujetarse a programas tipo? Ésta era una de las preguntas que se menciona en la Memoria del CAPFCE, pues existían diferencias en los proyectos desarrollados por los jefes de zona de cada Estado, respondiendo a peticiones de autoridades políticas y educativas locales. No obstante, predominó la formulación de programas tipo, de acuerdo a la unidad en los planes de enseñanza en el país, además de que en edificios de bases pragmáticas comunes se obtendrían ventajas técnicas y prácticas como son la posibilidad de estandarizar

elementos

arquitectónicos,

procedimientos

constructivos,

especificaciones y equipos. El empleo de estos programas debía de ser maleable, que permitiera a los jefes de zona quitar los locales que pudieran ser innecesarios, sin descuidar las necesidades de los usuarios. Al principio, los proyectos y la construcción de escuelas en los Estados tuvieron que preceder a la formulación de programas, por la necesidad de obtener resultados constructivos emergentes.163 Para la elaboración de los programas tipo se consultó a funcionarios de la Secretaría de Educación Pública, así como a profesores y asesores especiales. Dichos programas, según se indica en la Memoria del C.A.P.F.C.E., carecen de normas y especificaciones a detalle.

3.4.1. CONSIDERACIONES Cabe señalar que la primera etapa de la vida profesional del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez estuvo vinculada al desarrollo del CAPFCE. Pues hacia 1944, el arquitecto

163

Yañez de la Fuente, Enrique, Los Programas Tipo de las Nuevas Construcciones Escolares de México, en Memoria de la

Primera Planeación, Proyección y Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, C.A.P.F.C.E., pp. 18.

85

era dibujante del Departamento de Conservación de Edificios Escolares de la Secretaría de Educación Pública, y al ponerse en marcha el programa, es designado representante del CAPFCE en Tabasco. A continuación se presenta una parte del testimonio del arquitecto con motivo de la memoria de 1994-2000, donde expresa lo siguiente: Las experiencias que tuvimos al construir escuelas en la primera etapa (1944-1946) fueron ya más específicas en cómo hacerlas, cómo construirlas de acuerdo con los programas educativos. Nuestra necesidad era de espacios para cincuenta alumnos: el aula de 6 por 9 metros, en una época en que, en el mundo, se hacía el aula de 7.50 por 7.50 porque ese cuadrado daba mayores opciones de ubicación de los pupitres para los sistemas educativos más ágiles de cuatro pizarrones, para el acomodo de pupitres de forma circular. Naturalmente nosotros queríamos escuelas de 7.50 por 7.50, pero teníamos un problema técnico, pues el claro de 7.50 nos obligaba a otro sistema constructivo. El sistema de 6 metros era más accesible […] entonces lo indispensable a resolver era el claro de 6 por 9, que era una estructura. Entonces se decidió hacer el esqueleto, que es la estructura; los muros los van a rellenar con el material del lugar, la cubierta la van a complementar con lo que haya del lugar […] 164

3.4.2. PROGRAMA GENERAL PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS El programa general165 que se presenta para las escuelas primarias de 1944 a 1946, estaba formado por espacios o locales, con capacidad para 50 alumnos (cupo normal en un aula) y con división por sexos en aulas, talleres, patios de juego y servicios sanitarios. Si la capacidad es menor de 1000 alumnos, la dirección, servicio médico y otros locales serán comunes a niños y niñas. En escuelas mixtas para más de 1000 alumnos, se recomienda duplicar los locales, constituyendo dos escuelas dentro de un mismo edificio. Locales:

164 165

CAPFCE, Construyendo una Nación, Memoria 1994-2000, Secretaría de Educación Pública, 2000, pp. 31-33. El programa general para las escuelas primarias se tomó de la Memoria de la Primera Planeación, Proyección y

Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, C.A.P.F.C.E.,pp. 21-22.

86



Aulas



Talleres



Laboratorio



Comedor



Patio descubierto



Patio cubierto



Baños



Servicios sanitarios



Dirección



Servicio médico



Conserjería



Auditorio

Enseguida se menciona la descripción de cada uno de los locales que conforman el programa arquitectónico de la escuela primaria166 a nivel nacional, conforme al criterio de la Comisión Técnica del C.A.P.F.C.E. y de la Secretaría de Educación: Las aulas tendrán capacidad para 48 ó 50 alumnos. El mobiliario consistirá en mesas de 0.50 x 1.00 metros aproximadamente, con 2 sillas individuales; la separación mínima entre mesas será de 40 cms., siendo mayor la separación entre el lado de las ventanas y la primera hilera de mesas, así como entre la última hilera de mesas y el muro lateral. El espacio para el profesor será igual al ancho del salón de clases, por un mínimo de 1.80 metros. Las aulas se proyectarán con el criterio de permitir la mayor flexibilidad en su uso. El mobiliario deberá poder disponerse en diversas formas según lo requiera la naturaleza de la materia que se imparta, lo cual evita que en el programa se necesiten aulas especializadas. No habrá plataforma para el profesor; se dispondrán de pizarrones en tres de los muros y muebles, estantes o closets para guardar el material escolar. Las dimensiones que aproximadamente conviene en las aulas son: de 6 x 9 metros, o bien de 7 x 8.30 metros. Debe estudiarse cuidadosamente la iluminación de los salones, así como la forma de evitar el sol directo en las mesas de los alumnos, sin perjuicio 166

Algunas descripciones de los locales se marcaron en negritas debido a su importancia, y la comparativa que se hará con los

casos de estudio: Escuelas Primarias construidas en la ciudad de Colima de 1940 a 1960.

87

de la temperatura conveniente. El material que se escoja para los pisos reunirá las cualidades de fácil aseo, buena temperatura y durabilidad.

Para los niños de dispondrá de un taller de carpintería y trabajos manuales dotado de un equipo mínimo. En las escuelas foráneas, a juicio del arquitecto de zona o de la Dirección de Educación Local, podrá cambiarse el destino del taller o aumentar el número. Para niñas, se dispondrá de un taller de cocina de mesas de experiencia individual y estufa, fregadero, horno, etc., de uso común. Eventualmente este taller puede estar combinado con la cocina de preparación anexa al comedor. A juicio del arquitecto de zona y de la Dirección de Educación Local, podrá suprimirse el laboratorio del programa. Cuando se considere conveniente incluirlo, será un local con capacidad para experiencias individuales de un grupo de 50 alumnos sin aparatos ni mesas especializadas, disponiéndose en forma central tomas de corriente y un vertedero o fregadero. En las escuelas urbanas y particularmente en las de la ciudad de México, la Comisión Técnica ha considerado conveniente se prevea un local para comedor de los alumnos, teniendo en cuenta que un 80% de la capacidad de la escuela haga uso de ese servicio, y que pueda disponerse en no más de tres turnos. En la ciudad de México este elemento tiene importancia debido a la mala alimentación que reciben los niños en sus hogares, debiéndose por esto, buscar la forma de suplir esa deficiencia. No existiendo experiencia anterior, los arquitectos tienen libertad para proyectar el comedor, sea como local cerrado o de manera informal en los patios a cubierto. En la mayoría de los casos, en las escuelas foráneas no se considera necesario el comedor, ya que la alimentación de los niños es por regla general mejor atendida. En cada caso los arquitectos de zona considerarán el problema. Los patios descubierto y cubierto para juegos, estarán calculados a razón de unos 3 m2 por alumno como mínimo; el porcentaje cubierto es variable, dependiendo en gran parte del clima local. Conviene prever la separación en los patios de juegos de los niños más pequeños. Los baños se calcularán a razón de una regadera por cada salón de clases, con espacio necesario para secarse y desvestirse. Los excusados serán también a razón de uno por aula, disponiéndose para niños un mingitorio por cada 2 excusados, y en cuanto a los lavabos, tanto para hombres como para mujeres, uno por cada dos excusados. Se recomienda centralizar los sanitarios y disponerlos en conexión fácil con los patios de juego, así como con las circulaciones generales, y de manera de facilitar la vigilancia de los profesores.

88

En materia de oficina se considera bastante un local para dirección, en el cual se celebrarán también juntas de los profesores. La dirección contará con un pequeño local o closet para guardar material escolar. El servicio médico será un local donde se pueda efectuar el reconocimiento periódico médico de los niños, siendo al mismo tiempo un puesto para la atención de emergencia, por lo que contará anexo con lugar para encamar uno o dos niños en forma provisional, un W.C. y un pequeño botiquín. En las escuelas de la ciudad de México se ha eliminado la habitación del conserje, reduciendo la conserjería a su papel de oficina de informes, vigilancia y control general de la entrada. En las escuelas foráneas, a juicio del arquitecto de zona, puede incluirse una pequeña habitación familiar para el conserje.

Idealmente conviene tener un auditorio en las escuelas primarias para todos los actos de carácter social, pero por razones económicas, en la mayoría de los casos este elemento habrá que suprimirlo, procurando disponer un local semi-cubierto o descubierto que eventualmente pueden ser los patios de juego, con un estrado, plataforma o lugar apropiado para que se efectúen ceremonias y actos culturales. En las poblaciones foráneas que no cuentan con cines, teatros o lugares de reunión, el auditorio, en principio es más necesario.

De acuerdo con la experiencia actual, es conveniente disponer de lotes cuya superficie sea a razón de unos 8 m2 por alumno para la construcción de escuelas primarias. El edificio se considera que aproximadamente cubrirá una superficie a razón de 3.25 a 3.75 m2 por alumno, destinándose el resto para espacios descubiertos. No obstante, la cantidad de dinero disponible, la topografía o configuración de las poblaciones, el clima, etc., pueden hacer variar estas áreas a juicio de los arquitectos proyectistas.

89

3.5. EL MEDIO NATURAL EN COLIMA Los sismos en Colima han sido acontecimientos que han marcado el transcurso de la historia de nuestra ciudad. El ocurrido el 15 de abril de 1941 afectó severamente las construcciones, tanto templos, inmuebles de gobierno, casas habitación, y por supuesto los edificios escolares, los cuales en su mayoría eran antiguos e inadecuados, y que a causa de los daños ocasionados, no pudieron seguirse ocupando. Ante esta situación, el Gobernador llevó a cabo un acuerdo para declarar clausurado el ciclo escolar 1940-1941 y autorizar a los directores de las escuelas para que los alumnos que habían sido aprobados en los dos primeros trimestres, fueran promovidos para el grado inmediato superior o concluyeran su educación primaria. Asimismo, hubo la necesidad de la adecuación inmediata de aulas en los patios de las escuelas primarias, y así poder atender a los alumnos de una forma más adecuada.167 25. El sismo del 15 abril de 1941 destruyó muchas construcciones en la ciudad. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedente de la Universidad, Tomo I, Universidad de Colima, Colima, 1988, p.227.

Por otra parte, el arquitecto Carlos Leduc Montaño fue el

Jefe

de

Zona,

responsable de la proyección de escuelas primarias en la ciudad de Colima (República de Argentina y Torres Quintero), así como en Tecomán, en Cuyutlán y en Manzanillo. 167

Velasco Murguía, op. cit., p. 147,152.

90

El arquitecto Carlos Leduc (1909-2002) fue un personaje importante que destaca su participación con obras de gran valor conceptual y constructivo del patrimonio escolar colimense: la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero y la Escuela Primaria República de Argentina, ejemplos representativos, construidas en la década de los cuarenta, pero que lamentablemente fueron demolidas, ocasionando la pérdida de un patrimonio invaluable. El arquitecto Carlos Leduc realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de San Carlos en 1929. Colaborador de Juan O’Gorman, la actividad profesional de Leduc se desarrolló en una filosofía basada diseños bioclimáticos.168 En la Memoria de la Primera Planeación, Proyección y Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, el jefe de zona describe lo realizado en nuestro Estado. Así, cuando inició el estudio de la planificación escolar del Estado de Colima, fue necesario que tomara en cuenta las características climáticas de la región. Asimismo, tuvo que estudiar la situación económica del Estado y las principales actividades de la población. Otro aspecto que fue indispensable para su estudio lo constituyeron los estudios hechos para determinar la población escolar del Estado de Colima, según el Censo de 1940. Las conclusiones de todo el estudio realizado, lo llevaron a determinar lo siguiente:

168

Architetto i cui lavori percorrono le strade dell'architettura popolate che trascende i postulati della Rivoluzione messicana.

L'attivita di Leduc, collaboratore di Juan O'Gorman, nel campo dell'edilizia sxolastica è ragguardevole. Lottando per un'architettura povera, egli elimina qualsiasi discorso formale avvalendosi degli elementi construttivi, in modo da ottenere un maggiore spazio abitabile e un miglior adeguamento al clima negli edifici che si trovano ai tropici; nelle sue scuole compaiono i portici per i giochi, la profilassi e le reunnioni, le finestre senza vetri a prova di pioggia. - persino in caso di ciclonel -, inventando a questo scopo un sistema di grafica del vento, molto conosciuro nell'ambiente progettistico. Questa sua filosofia è presente nelle scuole di Manzanillo (1935), in quelle di Olima (1940-46) e nel suo ospedale per malattie tropicali a Huiztla, realizzato nella foresta del Chiapas nel 1939. Actualmente insegna all'Escuela de Arquitectura de la UNAM. Biografía de Carlos Leduc Montaño, versión italiana, información consultada en http://www.unam.mx/arq_Leduc/bioleduc.html, 2004.

91

[…] existen 16,317 niños de 6 a 14 años de edad, de los que reciben instrucción primaria solamente 9,807, que se alojan en 64 escuelas; por lo que se puede afirmar que 6,510 niños carecen de educación primaria; asimismo se carece de locales para escuelas, elevándose a 46 el número de las escuelas necesarias para cubrir las insuficiencias actuales.169

En base al Convenio que el Estado de Colima formuló con el C.A.P.F.C.E., se aprobó la construcción de 6 escuelas primarias, dentro del programa de construcciones escolares. De este convenio resaltaron algunos aspectos: a) la cantidad de escuelas primarias por construirse no sería suficiente, pues se necesitaría construir 41 escuelas más; y por

la situación económica que atravesaba el país, el presupuesto para dichas

escuelas debería actualizarse; b) que las escuelas en ejecución son edificadas en lugares en los que existe un maestro, y son locales sin mantenimiento. Como lo asentó Carlos Leduc, debido a las condiciones climatológicas de nuestro Estado, los sistemas constructivos utilizados son los que el clima y geología de la región lo han permitido, pues el Estado de Colima es un lugar de grandes movimientos telúricos, de vientos ciclónicos y lluvias torrenciales, por tanto, el sistema estructural más apropiado es el de concreto reforzado, con entrepisos y techos de losa del mismo material, eliminando a la madera como elemento estructural.170 La participación del arquitecto Carlos Leduc como Jefe de Zona, fue muy importante, pues uno de los resultados obtenidos en sus estudios hechos con gráficas solares es evitar el asoleamiento interior en las aulas, dando la orientación más favorable para la ventilación cruzada de los vientos directos de velocidad máxima,171 además de ser el pionero del diseño bioclimático en el Estado. 169

Le Duc, Carlos, Colima, en Memoria de la Primera Planeación, Proyección y Construcciones Escolares de la República

Mexicana de 1940-1946, C.A.P.F.C.E., pp. 112. 170

Ibidem, pp. 113

171

Idem.

92

3.5.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN COLIMA El programa mínimo para los edificios escolares del Estado de Colima fue el siguiente: 1 local para el gobierno de la Escuela (Dirección y Secretaría). 1 local pequeño para curaciones de emergencia y atención de las brigadas sanitarias que visitan el plantel escolar. 1 local de 9 x 6 metros, como mínimo, para taller de carpintería. 1 local de 9 x 6 metros, como mínimo, para laboratorio experimental de Física-Química.172

Se consideró necesaria una pequeña cocina y local para comedor, para el refrigerio de los alumnos que asistían a la escuela sin haber comido, tal fue el caso de la Escuela Tipo (República de Argentina) de la Ciudad de Colima. Por otra parte, se menciona en la Memoria del C.A.P.F.C.E. que el profesorado de nuestro Estado era uno de los mejor preparados a nivel nacional, pues el sistema de educación co-educacional fue llevado a cabo con éxito, viendo la posibilidad de llevarlo de manera permanente en el Estado, proyectando en las escuelas sanitarios para niñas y niños, y por la falta de locales se pueden tener turnos para niñas y turnos para niños. También se proyectaron espacios cubiertos para juegos, ejercicios, lugar de descanso y protección del sol y de lluvia. Estos espacios podían utilizarse para actos y festivales escolares y como teatro al aire libre. Así, se vio que los espacios libres tuvieran la superficie para plantar árboles que dieran sombra para protección del sol, y para separar en dos partes a los niños de primero y segundo año de los otros grados.

172

Idem.

93

Por otra parte, de acuerdo a los datos que se presentan en el documento que el arquitecto Carlos Leduc formuló para la planificación escolar en Colima, hago una interpretación de los mismos173: En la ciudad de Colima existían aproximadamente 1,300 alumnos, repartidos en 4 escuelas primarias, de las cuales, solo una estaba terminada, y las tres restantes en proceso de construcción.174 Cabe citar que para 1949, la Federación en el Estado sostenía 3 escuelas urbanas, 7 semiurbanas, 71 rurales, atendidas por 239 maestros, 4 inspectores y un director de educación federal.

175

173

Ver en sección de anexos tablas.

174

Ibidem, pp. 115.

175

Velasco Murguía, op. cit., vol. II, p.160.

97

CAPÍTULO 4 LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN LA CIUDAD DE COLIMA, 1930-1970

98

4.1. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS CASOS DE ESTUDIO Según datos arrojados de archivos, las escuelas primarias, públicas y privadas, registradas en la ciudad de Colima a finales del siglo XIX, son aproximadamente diecisiete. A principios del siglo XX se tienen dieciséis escuelas primarias, las cuales fueron, en su mayoría, readaptaciones de los espacios habitacionales. RELACIÓNDEESCUELAS PRIMARIAS ENLACIUDADDECOLIMA FINALES DEL SIGLOXIXY PRINCIPIOS DEL XX ESCUELAS PÚBLICAS. 1870-1905 Reforma Fraternidad Igualdad Libertad Medellín Núñez Álvarez Progreso De adultos Academia de dibujo ESCUELAS PARTICULARES 1871 Escuela del seminario de Pamplona Idemde Camacho Idemde Pío IX Idemde las Rubio Idemde niñas Idemde la casa de Asilo interna Idemde idemexterna

ESCUELAS REGISTRADAS. 1900 Escuela Superior Porfirio Diaz Escuela Superior de Niñas Escuela Zaragoza Escuela Ocampo Escuela de la Esperanza Escuela de la Filantropía Escuela de la Libertad* Escuela Álvarez* Escuela Hidalgo Escuela de Adultas Escuela de la restauración Escuela de la Independencia Escuela de la Reforma* Escuela Medellín* Escuela de la Vega Escuela de la Paz Seminario Conciliar Colegio de San Luis Gonzaga Colegio de la Purísima

Fuentes: AHMC. Correa Fuentes, Dora Angélica, La vivienda:expresióndel modo devidaenla villa de Colima, Tesis de Doctorado, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000. p.167.

*Escuelas que se repiten en la tabla anterior.

ESCUELAS. PRIMERA MITADSIGLOXX. 1940-1960 Escuela Primaria Prof. Gregorio Torres Quintero** Escuela Primaria Tipo República de Argentina** Escuela Primaria Basilio Vadillo - Escuela Primaria Benito Juárez Escuela Primaria Libro de Texto Gratuito Escuela Primaria José Ma. Morelos Escuela Primaria Manuel Altamirano Fuente: CAPECE Colima. **Escuelas demolidas después del sismo del 21 de enero del 2003.

26. La tabla de la izquierda muestra la relación de escuelas primarias en la ciudad de Colima a finales del siglo XIX. Fuente: Correa Fuentes, Dora Angélica, La vivienda: Expresión del modo de vida en la Villa de Colima, Tesis de Doctorado, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000, p. 167. 27. La tabla de la derecha corresponde a los casos de estudio, mostrando la relación de escuelas primarias en la ciudad de Colima en el siglo XX, de 1930 a 1970. Fuente: G.G.A.P., 2003.

191

Como punto de partida para el análisis de los casos de estudio, se tiene un registro de cinco escuelas primarias públicas construidas ex profeso, pertenecientes a la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Colima, y construidas aproximadamente de 1940 a 1960. Sin embargo, dos de ellas lamentablemente ya no existen, pues fueron demolidas inexplicablemente a raíz del pasado sismo del 21 de enero de 2003. Dichas escuelas primarias eran de gran tradición escolar en el Estado: Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero y Escuela Primaria República de Argentina. Más adelante se abordará

en

particular cada una RELACIÓN DE ESCUELAS EN LA CIUDAD DE COLIMA FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 20

de ellas, haciéndose mención

de

importancia 18

su como

arquitectura escolar

16

única en la región.

14

28. Gráfica de las escuelas primarias en la ciudad de Colima a finales del siglo XIX y

CANTIDAD

12

principios

del

XX.

Fuente:

G.G.A.P., 2003.

10

No

8

obstante,

aún

permanecen en pie

6

otras

más,

las

cuales son los casos

4

de estudio de la

2

presente 0 Escuelas públicas 18701905

Escuelas particulares 1871 Escuelas registradas 1900

Escuelas primera mitad siglo XIX

ESCUELAS PRIMARIAS Fuentes: AHMC. Correa Fuentes, Dora Angélica, La vivienda: expresión del modo de vida en la villa de Colima, Tesis de Doctorado, Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2000.

investigación: Escuela

Primaria

Basilio Vadillo (T.M.) - Escuela Primaria

192

Benito Juárez (T.V.), Escuela Primaria Libro de Texto Gratuito, Escuela Primaria José Ma. Morelos (T.M.) - Escuela Primaria Balvino Dávalos (T.V.). Estos centros escolares poseen un valor tangible, que las acreditan como testimonio vivo del patrimonio escolar en la ciudad de Colima.

Escuelas primarias: 1. Gregorio Torres Quintero (demolida) 2. República de Argentina (demolida) 3. Basilio Vadillo - Benito Juárez 4. José María Morelos - Balvino Dávalos 5. Libro de Texto Gratuito

Plano de ubicación de las escuelas primarias (casos de estudio)

29. Plano de ubicación de las escuelas primarias en la ciudad de Colima, utilizando el perímetro de Centro Histórico de la ciudad, INAH. Fuente: Adaptación de G.G.A.P., 2003.

Asimismo, se abordan casos de estudio como sistemas análogos, es decir,

otras

escuelas (y no precisamente primarias, sino también una escuela secundaria y un jardín de niños), que pertenecen a la misma época de estudio y presentan características arquitectónicas propias de la época en estudio, pero incluso, algunas de ellas ubicadas en otros municipios del Estado o fuera de él, todas dentro de la región occidente: En la ciudad de Colima, Escuela Secundaria No. 2, Profesor J. Jesús 193

Ventura y al Jardín de Niños Sor Juana Inés de la Cruz (demolido); en el municipio de Manzanillo, Jardín de Niños Miguel Hidalgo; en el municipio de Cuauhtémoc, Escuela Primaria Valentín Gomez Farías; así como otras escuelas primarias ubicadas en el Estado de Jalisco, particularmente el municipio de Ciudad Guzmán y Atenquique.

30. Exterior de la Escuela Primaria Valentín Gomez Farías, en el municipio de Cuauhtémoc, Colima. Fuente: G.G.A.P., 2005.

Sin embargo, el presente documento únicamente se enfoca al estudio de las escuelas primarias, quedando abierta la línea de investigación de los otros géneros escolares antes señalados. Como se mencionó en el capítulo 2, a raíz del sismo del pasado 21 de enero de 2003, la ciudad de Colima se vio emocionalmente afectada. Lamentablemente, debido a intereses políticos, a la toma de decisiones poco fundamentadas, sumados con desconocimiento profesional de especialistas (para llevar a cabo trabajos de refuerzo estructural en los elementos afectados), negligencia y especulación inmobiliaria, el patrimonio edificado sufrió graves daños tanto en propiedades de uso habitacional como en planteles educativos. Fue impactante presenciar la inexplicable demolición de grandes centros escolares de tradición histórica-educativa, tal es el caso de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero y la Escuela Primaria República de Argentina, de las cuales se hablará a continuación:

194

4.1.1. ESCUELA PRIMARIA GREGORIO TORRES QUINTERO Como antecedente tenemos que el Seminario Conciliar Tridentino176 estuvo ubicado en lo que fue, tiempo después, la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. La última ubicación del Seminario fue este terreno, donde funcionó por un periodo de 48 años,

de 1868 hasta que en 1925 fue expropiada la casa, ubicada en las calles

Guerrero y 27 de Septiembre. A partir de esta fecha y hasta el sismo de 1941, el inmueble fue ocupado por la Jefatura de Operaciones Militares y el cuartel General. A raíz del sismo, el edificio quedó afectado severamente, por lo que fue demolido.177 31. Inmueble que ocupó el Seminario de 1868 a 1925, en las calles Guerrero y 27 de Septiembre; y posteriormente albergar la Jefatura de Operaciones Militares y el cuartel General. Con el sismo se dañó el edificio, por lo que se procedió a su demolición, levantándose la nueva construcción escolar. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedente de la Universidad, Tomo I, Universidad de Colima, Colima, 1988, p.59.

32. Colegio San Luis Gonzaga, anexo al Seminario. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Escuela Normal, Antecedente de la Universidad, Tomo I, Universidad de Colima, Colima, 1988, p.60.

Según

Velasco

Murguía,

desde

1949

funcionó el plantel escolar. Sin embargo, existe diferencia de opiniones, pues en otras fuentes se menciona que la escuela primaria fue construida entre los años de 1941 y

176

Velasco Murguía, op. cit., vol. I, p. 243.

El Seminario Conciliar Tridentino fue fundado en 1846. Plantel que atendió la formación de sacerdotes y de otras profesiones, sirviendo de preparatoria. 177

Ibidem, p. 59.

195

1943. Asimismo, en otras fuentes se habla que la fecha de la demolición del edificio fue en 1950. Aquí cabe señalar otra versión, en la cual Hernández Corona menciona que en 1951, durante el gobierno del General de División Jesús González Lugo (1949-1955), se forjó el proyecto de construir en la ciudad un plantel educativo que reuniera los adelantos técnicos necesarios para la educación integral de la niñez, y que a su vez se diera un homenaje al maestro don Gregorio Torres Quintero, quien en 1934 había fallecido. Por tanto, se dispuso lo necesario para localizar el lugar en que se levantaría el edificio. Así, se localizó un terreno que estaba en mal estado de conservación, derruido y abandonado, debido al sismo del 15 de abril de 1941. En dicho predio, había funcionado, como en líneas previas se mencionó, el Seminario Conciliar Tridentino de Colima y después los cuarteles de tropas federales. Hablando del seminario, existió un hombre llamado Tomás Solórzano, quien había sido empleado y socio, y más tarde dueño del negocio del General Don Manuel Álvarez, la empresa Álvarez, Solórzano y Cía. El señor Solórzano también había sido uno de los benefactores del Hospicio, quien regaló su casa para que se ubicara el Seminario Conciliar (en el lugar en que tiempo después fuera el centro escolar), debido a las circunstancias por las que pasaba el seminario, pues tenía que dejar el local (la casa que le perteneció al señor don Pedro Arzac, en las calles Hidalgo esquina Jerónimo Arzac de Villa de Álvarez) que ocupaba en atención a las leyes que el gobierno civil emitía. Como decíamos anteriormente, el señor Solórzano dirigió las obras de adaptación del edificio para que el seminario quedara funcional. Entonces el seminario estuvo impartiendo clases hasta el año de 1914, cuando fue expropiado como consecuencia de la entrada de las fuerzas revolucionarias carrancistas. Por tanto, a partir de este suceso, el edificio sirvió de cuartel de tropas federales y fue escenario de fusilamientos durante la época de los cristeros. Así, en las ruinas se levantó el plantel escolar que el General González Lugo quería edificar en honor al maestro Torres Quintero. Por lo tanto, el director de Obras 196

Públicas, el Ing. Arq. Rodolfo Chávez Carrillo, elaboró el proyecto de construcción del edificio deseado. A su vez, el gobierno del estado hizo las gestiones ante el gobierno federal para que el terreno fuera cedido. Pronto la Secretaría de Bienes Nacionales cambió el dominio a favor del gobierno estatal y la Dirección General de Obras Públicas envió cuadrillas de peones para que derribaran los restos de la edificación. Por tanto, en el año de 1955 se hizo un trabajo arduo para terminar la obra. 178 33. Demolición del antiguo Seminario, para después construir la nueva escuela primaria. Fuente: Oseguera Velásquez, en tema la Educación, p. 78.

En el último informe de labores del gobernador el Gral. González Lugo, el 16 de septiembre de 1955, expresó lo siguiente respecto al centro escolar: Este edificio, destinado a la educación, ha quedado totalmente equipado para su funcionamiento inmediato. En su ejecución se resolvieron algunos problemas de carácter técnico, que nos ha permitido con exactitud fijar el tipo de construcción tropical propio para esta región, desde el punto de vista funcional; esto es, atendiendo a la iluminación, ventilación, gasto mínimo de conservación y solidez. Las soluciones técnicas encontradas servirán indudablemente de norma para las construcciones que se realicen en el futuro. Consta el edificio de 12 aulas, taller de trabajos manuales, biblioteca, tesorería y dirección, sanitarios y baños para un funcionamiento integral, campo de juego, gradería a cubierto, teatro al aire libre y patio para juego. La superficie construída es de 1 720 metros cuadrados y el espacio libre es de 2 474 metros cuadrados. En el periodo considerado en este informe, en la construcción de esta obra y en la adquisición del equipo y mobiliario se erogaron 434 075 pesos, cantidad que sumada a la gastada en años anteriores asciende a un costo total de 639 592 pesos.179

178

Hernández Corona, Genaro, Gregorio Torres Quintero. Su vida y su obra (1866-1934), Biblioteca Colima 1, Universidad de

Colima, tercera edición, Colima, 2004, pp. 194-208. 179

Ibidem, p. 207.

197

34. Exterior del centro escolar Profesor Gregorio Torres Quintero. Fuente: Hernández Corona, Genaro, Gregorio Torres Quintero. Su vida y su obra (18661934), Biblioteca Colima 1, Universidad de Colima, tercera edición, Colima, 2004, p. 196.

La Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero se terminó de construir en el año de 1955, a cargo del maestro de obra el ingeniero arquitecto Rodolfo Chávez Carrillo180. 35. Al lado oriental, se ubicaba un mural, obra del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo. Fuente: Hernández Corona, Genaro, op. cit., p. 200.

Su diseño se deriva de los conceptos del funcionalismo vigente en esa época. El proyecto obedece al clima, al estudio de asoleamiento, antisísmicas

a y

las

consideraciones

anticiclónicas.

Utiliza

elementos como parteluces, rejas y entrecalles que permiten el libre paso del viento creando ventilación cruzada. Ejemplo de arquitectura para climas tropicales. 36. Al poniente, se ubicaba otro mural, obra del pintor colimense Jorge Chávez Carrillo. Fuente: Hernández Corona, Genaro, op. cit., p. 205.

180

Datos orales obtenidos en entrevista con la Sra. María Teresa Robles de Hernández, el 27 de mayo de 2005, esposa del

historiador, maestro y director del Centro Escolar Prof. Gregorio Torres Quintero de 1955 a 1992, Genaro Hernández Corona.

198

37. Exterior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. Fuente: Registro fotográfico realizado por O.M.P., F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

El edificio estaba ubicado hacia el frente de un predio que forma parte del primer perímetro del centro histórico de la ciudad de Colima. El inmueble estaba desarrollado en dos niveles y organizado en un cuerpo de planta arquitectónica horizontal.

38. Interior de la Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero. Registro fotográfico realizado por O.M.P., F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

La imagen expresiva que expresaba el edificio era de sentido de horizontalidad. El material

empleado

arquitectónicos

para

propios

su del

edificación

fue

funcionalismo,

el la

concreto. escuela

Como

primaria

elementos presentaba

marquesinas corridas, ventanas horizontales, parteluces, dominio del macizo sobre el vano.

199

39. Detalles del plantel escolar: parteluces horizontales, auditorio semiabierto, murales. Fuente: Registro fotográfico realizado por O.M.P., F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

El programa arquitectónico que presentó, fue el siguiente: En planta baja, vestíbulo, dirección, sanitarios niños, sanitarios niñas, sanitarios maestros, sanitarios maestras, cuarto de mantenimiento, seis aulas, patio cívico, canchas deportivas y auditorio semiabierto. En planta alta, taller, sanitarios niñas, sanitarios niños, biblioteca y cinco aulas. Al interior del inmueble, en el vestíbulo, existían los murales, obra del artista Jorge Chávez Carrillo. (Ver anexos).

40. Proceso de demolición del inmueble. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

200

41. Plano del edificio que ocupó la Escuela

Primaria

Gregorio

Torres

Quintero. Fuente: O.M.P., alumno de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

42. Copia del plano de la escuela primaria Torres Quintero del año de 1999. Fuente: Archivo CAPECE, 2003.

201

4.2.3. JARDÍN DE NIÑOS MIGUEL HIDALGO

181

A principios del siglo XX, para ser precisos en 1884, se estableció en Manzanillo la primera escuela, conocida como la Escuela del Tamarindo, pero su nombre oficial fue el de la Escuela Superior de Manzanillo. Ésta se encontraba ubicada en el predio de la calle de la Laguna (hoy en día Avenida México), entre las calles Benito Juárez y Francisco González Bocanegra. En ese predio había un mesón que el Presidente Benito Juárez visitó en su paso por el puerto, con rumbo hacia Panamá. Por esta razón, esta escuela fue posteriormente llamada Benito Juárez y actualmente lleva este nombre. Sin embargo, en 1935 se trasladó la escuela Benito Juárez a otra manzana, la cual estaba formada por las calles Morelos, Av. México, Benito Juárez y Carrillo Puerto, a media cuadra de la escuela original.182 68. Plano de ubicación de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo

en

Manzanillo

durante el primer cuarto del siglo XX. Archivo

Fuente:

Histórico

del

Municipio de Manzanillo, tomado

de

Orozco,

Ernesto,

espacios

Vergara

Los

deportivos,

recreativos,

culturales,

educativos y religiosos en Manzanillo.

Pasado,

presente y perspectivas, Tesis

para

grado

de

arquitectura,

obtener maestro

el en

Universidad

de Colima, Coquimatlán, Colima, 2004, p. 21.

181

Dentro del análisis que se realiza para este caso de estudio, el Jardín de Niños Miguel Hidalgo, también se hace mención a la

escuela primaria Benito Juárez, debido a su trayectoria dentro del género arquitectónico escolar. 182

Vergara Orozco, Ernesto, Los espacios Deportivos, Recreativos, Culturales, Educativos y Religiosos en Manzanillo. Pasado,

Presente y perspectivas, Tesis para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Coquimatlán, Colima, 2004, pp. 20,22. La escuela había permanecido por más de 50 años en los lotes 69,75 y 79 sobre la Avenida México, en una manzana completa donada por donada por el Sr. Heliodoro Trujillo.

202

69. Vista de Manzanillo en la década de los veinte. La nueva escuela Benito Juárez ocuparía el lote que se encuentra ubicado al centro de la imagen. Fuente: Archivo Histórico del Municipio de Manzanillo, tomado de Vergara Orozco, Ernesto, op. cit., 2004, p. 22.

70. Centro Histórico de Manzanillo en el año de 1938. Se observa la escuela Benito Juárez al fondo. Fuente: Archivo Histórico del Municipio de Manzanillo, tomado de Vergara Orozco, Ernesto, op. cit., 2004, p. 23.

71. A la izquierda, se aprecia la escuela Benito Juárez a finales de los treinta. Fuente: Archivo Histórico del Municipio de Manzanillo, tomado de Vergara Orozco, Ernesto, op. cit., 2004, p. 27.

Con base en las fotografías antes mostradas, se puede decir que la escuela Benito Juárez presentaba un esquema funcionalista, debido a la solución arquitectónica tanto en planta como en alzados, además del sentido de horizontalidad que reflejaba. No obstante, el aspecto bioclimático estaba presente, pues por el patrón horizontal, el 203

tipo de vanos para iluminación y ventilación natural, así como la forma de la cubierta, daban respuesta al clima del lugar. Por lo anterior, fue necesario hacer mención a esta escuela debido a sus antecedentes histórico-arquitectónicos en la evolución de los planteles escolares en el municipio de Manzanillo, y dar paso al análisis de la escuela primaria Miguel Hidalgo como caso de estudio. 72. En los años cuarenta, se puede observar el edificio de la escuela Benito Juárez. Fuente: Archivo Histórico del Municipio de Manzanillo, tomado de Vergara Orozco, Ernesto, op. cit., 2004, p. 28.

En 1908, el general estadounidense Edgar K. Smoot183 costeó de manera voluntaria la construcción de la segunda escuela denominada Escuela De la Madrid, en honor al exgobernador de Colima, la cual se ubicó en la Avenida México. Para el 22 de julio de 1914, se cambia el nombre de la Escuela De la Madrid por el de Escuela Miguel Hidalgo.184

183

Ibidem, p. 20. El general fue contratado por el gobierno federal para la ejecución del rompeolas, así como para abrir un canal

para el saneamiento de la laguna. En 1908 Don Porfirio Díaz señaló que las obras realizadas habían sido costosas para lo que en realidad se había hecho, por lo tanto el general Smoot la construyó. 184

Idem. Tras resistencia de la Infantería de Marina y autoridades municipales, toma plaza el ejército renovador, pues arribaron

en barco las fuerzas del general Obregón, y uno de las primeras acciones fue el cambiar de nombre a la escuela.

204

En 1955, la Junta Federal de Mejoras Materiales demolió la Escuela Miguel Hidalgo185, para construir en el mismo sitio un plantel de nivel preprimaria, en dos niveles y conservó el mismo nombre hasta la actualidad. Esta demolición formó parte de las demoliciones o deshabilitaciones de la mayoría de las edificaciones que eran de madera para construir edificios nuevos186, pues se intensificó la utilización del suelo de los predios de los primeros cuadros de la ciudad. 73. Fotografía de la Escuela

Primaria

Miguel Hidalgo en los años treinta.

En la primera época

de

construcción, el data

inmueble de

la

década de los treinta, donde albergaba la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, ubicada en el centro del municipio de Manzanillo, Colima. En sus inicios, el plantel escolar manifestaba características arquitectónicas de la corriente nacionalista, propiamente de la corriente estilística del regionalismo y

185

Ibidem, p. 26. Edificio con una trayectoria de 47 años, desde 1908 hasta 1955.

186

Idem. Como ejemplo tenemos a las bodegas de las agencia aduanal en la calle Benito Juárez que pasaron a ser el Cine

Realto, así como la construcción de los edificios Maquetto, Yahualica y Hotel Colonial, además de otros edificios sobre las calles Benito Juárez, Av. México y Carrillo Puerto, de dos y tres plantas con comercios pequeños y apartamentos, y el Hotel Foreign Club con cuatro niveles (hoy Hotel Casa del Marino y Restaurante Roca del Mar).

205

neocolonial187,

pues

presentaba

techumbres

inclinadas

de

teja

de

barro,

cornisamiento mixtilíneo, vano tipo ojo de buey, remetimiento de marcos en vanos, barda perimetral con reja, y elementos decorativos como esferas de barro. A través del paso del tiempo, el inmueble ha tenido intervenciones, según las condiciones que demanda el sistema educativo. 74. Aspecto que presentaba la Escuela Primaria Miguel Hidalgo en los años treinta.

A partir de la década de los cincuentas es

notorio

el

cambio

sufrió

el

que

edificio, pues se construye con

características

arquitectónicas

derivadas

de la corriente estilística del funcionalismo, tales como marquesinas y techumbres horizontales, persianas horizontales de concreto, vanos en proporción horizontal, paño de piedra aparente, predominando una imagen expresiva en sentido de horizontalidad, donde el material de edificación es el concreto armado. Actualmente, el inmueble está conformado por un solo nivel, de planta arquitectónica horizontal, y desarrolla un esquema arquitectónico recto.

75. Exterior del Jardín de Niños Miguel Hidalgo. Fuente: G.G.A.P., 2004.

187

Tiene que ver con la escuela tapatía de principios del siglo XX.

206

El programa arquitectónico que presenta actualmente, es el siguiente: vestíbulo, dirección, seis aulas, sanitarios niñas, sanitarios niños, tres bodegas, patio, sanitarios mujeres, sanitarios hombres. Debido a la colindancia con el cerro (pues se encuentra desplantado en la parte baja del mismo), no cuenta con espacio suficiente para desarrollar actividades al aire libre, por lo que desmerita su óptimo funcionamiento.

76. Interior del plantel preescolar. Fuente: G.G.A.P., 2004.

77. Plano de Jardín de Niños Miguel Hidalgo en Manzanillo. Fuente: CAPECE, 2004.

207

4.3. CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ESCOLAR En este apartado se presenta el inventario realizado al patrimonio edificado para el género escolar construido a finales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Colima. Las fichas técnicas que se muestran forman parte del finiquito de esta investigación, las cuales serán el fundamento de protección para una iniciativa de protección jurídica del patrimonio del siglo XX que sirva como permanencia a esta línea de investigación.

208

209

Detalle

Interior

Exterior

XVII. Levantamiento fotográfico:

Localización. Estado: Colima

II.

Datación: 1955 Uso original: Escuela primaria Uso actual: Escuela primaria Niveles de edificación: 2 niveles (antes de su demolición). Actualmente 1 nivel Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

Observaciones: El maestro de obra fue el Ing. Arq. Rodolfo Chávez Carrillo. El diseño obedece al clima, al estudio del asoleamiento, a las condiciones antisísmicas y anticiclónicas de la región. Utiliza elementos como parteluces y persianas horizontales de concreto que permiten el libre paso del viento creando ventilación cruzada. Ejemplo de arquitectura para climas tropicales. Compuesto por un edificio ubicado al frente del predio, en dos niveles; al interior presenta un patio central. Inmueble demolido después del sismo del 21 de enero del 2003. Levantamiento arquitectónico:

VII. VIII. IX. X. XI. XV.

XVI.

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Estatal

XIII. Aspectos legales:

Cubierta: Plana concreto armado

Entrepiso: Concreto armado

Muros: Tabique. Columnas: Concreto

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Corriente estilística: Funcionalismo

VI.

Planta arquitectónica(s):

Alteraciones: Demolida

V.

Sistema estructural mixto

Estado de conservación: Demolida (después del 21 de enero de 2003)

IV.

XII. Características:

Clasificación: Inmueble de valor artístico relevante

III.

Calle y número: Vicente Guerrero s/n esq. 27 de Septiembre

Municipio: Colima Número de clave:

Identificación. Nombre del inmueble: Escuela Primaria Gregorio Torres Quintero

I.

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ESCOLAR EDIFICADO DE COLIMA. Siglo XX.

210

Detalle

Interior

Interior

XVII. Levantamiento fotográfico:

Levantamiento arquitectónico:

XVI.

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Observaciones: Obra del Arq. Carlos Leduc. Diseño funcionalista que obedece a las condiciones climáticas de la entidad. Utiliza volados para evitar el asoleamiento directo y elementos arquitectónicos que permiten el paso del viento. Compuesto por dos edificios en dos niveles, ubicados uno al frente del predio, y el otro al interior; presenta patio central. Inmueble demolido después del sismo del 21 de enero de 2003.

XV.

Planta arquitectónica(s):

Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

XI.

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Estatal

Niveles de edificación: 2 niveles (antes de su demolición). Actualmente 1 nivel.

XIII. Aspectos legales:

Cubierta: Plana concreto armado

X.

Datación: 1941-1943

VII.

Entrepiso: Concreto armado

Uso actual: Escuela primaria

Corriente estilística: Funcionalismo

VI.

Muros: Tabique. Columnas: Concreto

IX.

Alteraciones: Demolida

V.

Sistema estructural mixto

Uso original: Escuela primaria

Estado de conservación: Demolida (después del 21 de enero de 2003)

IV.

VIII.

Clasificación: Inmueble de valor artístico relevante

XII. Características:

Municipio: Colima Número de clave:

Calle y número: Hidalgo s/n entre Av. Revolución y Belisario Domínguez

Localización. Estado: Colima

Identificación. Nombre del inmueble: Escuela Primaria República de Argentina

III.

II.

I.

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ESCOLAR EDIFICADO DE COLIMA. Siglo XX.

aula1

aula2

patio

Sistemaestructural mixto Muros: Tabique. Columnas: Concreto Entrepiso: Concretoarmado Cubierta: Planaconcretoarmado XIII. Aspectoslegales: Régimendepropiedad: Estatal XIV. Contextoinmediato:

Estadodeconservación: Regular

Alteraciones: Íntegra

Corrienteestilística: Funcionalismo

Datación: 1935(fundación), 1941(1ª etapa), 1953(2ª etapa)

Usooriginal: Escuelaprimaria

Usoactual: Escuelaprimaria

Nivelesdeedificación: 2niveles

corredor

aula3

aula4

dulcería

canchafutbol

t urno m atu tn io

u t rno vesp erti n o

vestíbulo deacceso

d ri ección

direcci ón

aula5

aula6

est rado

c o r r e d o r

auditorio

corredor

cooperativa

trabajador social

aulademedios bodega

patiocívico

estacionamiento

vestíbulo de acceso

c o r r e d o r

planta baja

aula7

aula8

aula 9

wc muj eres

aula16

aula15

corredor

aula14

aula13

aula12

plantaalta

cuarto de conserje

turno ve spertn io

bodega

aula11

fachada calleRevolución

t urno m atun ti o

b odega

t urno m atun ti o

b odega

c o r r e d o r

aula10

terraza de itnacos

un patio central. Utilizaelementos comopersianas horizontales y parteluces deacuerdoa estudiodeasoleamiento y vientos dominantes. La primera etapa (1935-1941) del proyectocorrespondeal edificio ubicado en calle Av. 20 de Noviembre esquina Belisario Domínguez; la segundaetapa(1953) abarca el edificio ubicado en calle Revolución. Faltamantenimientodebido ala presencia de humedades.

Observaciones: Inmuebledediseñoarquitectónicofuncionalista. Compuestopor dos edificios endos niveles, dispuestoenformadeLentornoa

Nivel máximodeintervenciónpermitido: Adaptacióncontrolada

XII. Características:

Clasificación: Inmueblede valor artísticorelevante

Levantamientoarquitectónico:

canchausosmúltiples

Municipio: Colima Númerodeclave:

Calleynúmero: RevoluciónNo. 485esq. Av. 20deNoviembre

Localización. Estado: Colima

Identificación. Nombredel inmueble:Escuela PrimariaBasilioVadillo(T.M). EscuelaPrimariaBenitoJuárez(T.V)

ÁLOGODELPATRIMONIOESCOLAREDIFICADODECOLIMA. SigloXX.

211

Exterior

XVII. Levantam iento fotográfico:

D etalle

Interior

212 b ode ga

4

5

7

a ul a

8

9

9

9

au la

6

a u la

v e s t íb u lo

di re c ció n

10

10

10

ja rdí n

ja rdí n

11

11

p lan ta alta

11

A

E

D

C

B

A

J

I

H

G

F

E

D

C

B

p lanta ba ja

J

I

se cci ón a- a

a l za d o pri ncipa l

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

Planta arquitectónica(s):

J

I

wc m b od

a ul a

8

8

11

H

3

s u b e

7

7

A

ja rdí n

ja rdí n

G

2

6

6

wc h b od

p a tio c í v c i o

5

5

b a a j

10

F

1

4

4

aua l

es c a e l ra

a u la

a u la

H au l a

a u la

3

3

b a j a

9

G

w ch

wc m

2

1

A

2

c a n ch a

c a nc h a

1

b od eg a

wc h om bres

F

E

D

C

B

A

J

I

H

G

F

E

D

C

B

8

s ecc ión b -b

al zad o late ra l

XIV. C ontexto inm ediato:

Régim en de propiedad: Federal

XIII. A spectos legales:

C ubierta: Plana concreto arm ado

Entrepiso: Concreto arm ado

M uros: Tabique. Colum nas: C oncreto

Elaboró: Arq. G abriela G uadalupe Anguiano Palom era

Fachada(s):

Levantam iento arquitectónico:

XVI. 7

O bservaciones: Inm ueble com puesto por tres edificios en dos niveles, dispuestos en form a de C entorno a un patio central. Presenta paños con piedra aparente, así com o el em pleo de elem entos característicos de la corriente funcionalista: persianas horizontales de concreto, vanos en proporción horizontal y m arquesinas horizontales. Falta m antenim iento.

XV.

6

N ivel m áxim o de intervención perm itido: Adaptación controlada

XI.

5

N iveles de edificación: 2 niveles

X.

4

U so actual: Escuela prim aria

IX.

3

U so original: Escuela primaria

VIII.

2

D atación: 1963

VII.

wc m uje r es

C orriente estilística: Funcionalism o

VI.

A

A lteraciones: Íntegro

V.

Sistem a estructural m ixto

Estado de conservación: Bueno

IV.

XII. C aracterísticas:

C lasificación: Inm ueble de valor artístico relevante

III.

C alle y núm ero: Av. D e los M aestros s/n esquina C orregidora

N úm ero de clave:

Localización. Estado: C olim a

II.

M unicipio: C olim a

Identificación. N om bre del inm ueble: Escuela Prim aria Libro de Texto G ratuito (T.M.)

I.

1

CATÁLO G O DEL PATR IM O N IO ESCO LAR E DIF ICA DO DE CO L IM A. Siglo XX.

Detalle

Interior

Exterior

XVII. Levantamiento fotográfico:

213

planta baja

a ula 6

a ula 5

a ula 4

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

a ula 9

fachada principal

planta alta

aula 12

aula 11

aula 10

s anitari os niños

S ALA DE COM PU TO

s a ni ta ri os niña s

bodega

s ani ta rios ni ños

b aja

s ani ta rios ni ñas

Planta arquitectónica(s):

c ua rto de s erv ici o

c ua rto de s erv ici o

s alón de profe sore s

aula 8

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Estatal

XIII. Aspectos legales:

Cubierta: Plana concreto armado

Entrepiso: Concreto armado

Muros: Tabique

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Levantamiento arquitectónico:

XVI. aula 7

Observaciones: Inmueble compuesto por dos edificios en dos niveles, dispuestos en forma de L entorno a un patio central. Presenta muros con vanos horizontales acristalados y paños con piedra aparente, así como el empleo de marquesinas horizontales, elementos característicos de la corriente funcionalista. Al interior, se encuentran muros con celosías. Empleo de vigas de acero en la estructura del edificio. Falta mantenimiento general por el exceso de humedad.

XV.

a ula 3

Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

XI.

dire cc ión 1

Niveles de edificación: 2 niveles

X.

direc c ión 2

Uso actual: Escuela primaria

IX.

ve stí bulo

Uso original: Escuela primaria

VIII.

sube

Datación: 1968

VII.

aula 2

Corriente estilística: Funcionalismo

VI.

aula 1

Alteraciones: Íntegro

V.

Sistema estructural mixto

Estado de conservación: Regular

IV.

XII. Características:

Clasificación: Inmueble de valor artístico relevante

III.

Calle y número: Degollado esquina Independencia

Localización. Estado: Colima

II.

Municipio: Colima Número de clave:

Identificación. Nombre del inmueble: Escuela Primaria José Ma. Morelos

I.

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ESCOLAR EDIFICADO DE COLIMA. Siglo XX.

214

Detalle

Interior

oficina

aula

a ul a

pati o

a ula

planta baja

a ul a

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

Planta arquitectónica(s):

aula

aula

a cc eso

s anitari os

s anitari os

oficina

fachada calle allende

fachada calle constitución

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Levantamiento arquitectónico:

XVI.

ja rdín

Observaciones: Inmueble compuesto por dos edificios, dispuestos en forma de L entorno a un patio central. Presenta elementos característicos de la corriente funcionalista: persianas horizontales de concreto, vanos en proporción horizontal y marquesinas horizontales. Falta mantenimiento al inmueble.

XV.

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Federal

Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

Uso actual: Escuela secundaria

IX.

XIII. Aspectos legales:

XI.

Uso original: Escuela

VIII.

Cubierta: Plana concreto armado

Niveles de edificación: 1 nivel

Datación: 1940-1960

VII.

X.

Corriente estilística: Funcionalismo

VI.

215

Detalle

Interior

Exterior

XVII. Levantamiento fotográfico:

Localización. Estado: Colima

II.

Datación: 1906 Uso original: Escuela particular (Colegio La Paz) Uso actual: Actualmente estacionamiento Niveles de edificación: 1 nivel Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

Observaciones: Inmueble colindante a un monumento histórico por determinación de Ley. El inmueble formaba parte del anexo al Templo del Sagrado Corazón. Constituido por un solo nivel. Demolido en el mes de febrero de 2004.

Levantamiento arquitectónico:

VII. VIII. IX. X. XI. XV.

XVI.

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Federal

XIII. Aspectos legales:

Cubierta: Bóvedas con material barro

Mampostería reforzada

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Corriente estilística: Funcionalismo

VI.

Planta arquitectónica(s):

Alteraciones: Muy modificado

V.

Muros: Adobe y ladrillo de barro rojo

Estado de conservación: Demolido (en febrero de 2004)

IV.

XII. Características:

Clasificación: Monumento histórico relevante por determinación de Ley

III.

Calle y número: Aldama s/n entre 27 de Septiembre y Álvaro Obregón

Municipio: Colima Número de clave:

Identificación. Nombre del inmueble: Jardín de Niños Sor Juana Inés de la Cruz

I.

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ESCOLAR EDIFICADO DE COLIMA. Siglo XX.

216

Detalle

Interior

Exterior

XVII. Levantamiento fotográfico:

Uso original: Escuela primaria Uso actual: Jardín de niños Niveles de edificación: 2 niveles Nivel máximo de intervención permitido: Adaptación controlada

Observaciones: Inmueble de diseño arquitectónico funcionalista. Compuesto por un edificio en dos niveles. Utiliza elementos como vanos en proporción horizontal y molduras realzadas que vincula horizontalmente varios vanos. Se conserva hoy en día la barda antigua de piedra que delimitaba la escuela primaria en la década de 1930, perteneciente a la corriente estilística del nacionalismo (regionalismo y neocolonial).

VIII. IX. X. XI. XV.

Fecha de registro de datos: 14 de Junio de 2004

Planta arquitectónica(s):

XIV. Contexto inmediato:

Régimen de propiedad: Federal

Aspectos legales:

Cubierta: Plana concreto armado

Entrepiso: Concreto armado

Muros: Tabique

Elaboró: Arq. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera

Fachada(s):

Datación: 1920-1940 (1932: escuela) y 1940-1960 (1955: modificación escuela)

VII.

Levantamiento arquitectónico:

Corriente estilística: Al inicio Regionalismo. Actualmente Funcionalismo

VI.

XVI.

Alteraciones: Íntegro

V.

Mampostería reforzada

Estado de conservación: Bueno

IV.

XII. Características:

Clasificación: Inmueble de valor artístico relevante

III.

Calle y número: México s/n

Localización. Estado: Colima

II.

Municipio: Manzanillo Número de clave:

Identificación. Nombre del inmueble: Jardín de Niños Miguel Hidalgo

I.

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO ESCOLAR EDIFICADO DE COLIMA. Siglo XX.

CAPÍTULO 5 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO PARA PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DE UNA ESCUELA PRIMARIA

217

5.1. INTRODUCCIÓN En este apartado, se propone un planteamiento para una propuesta de revitalización de uno de los casos de estudio, donde el seleccionado fue la Escuela Primaria Basilio Vadillo-Benito Juárez debido a su permanencia como centro escolar vigente, pese a los sismos que ha sufrido, así como a su trayectoria histórico-educativa en la ciudad, pues ha sido partícipe del desarrollo de la Educación Superior, propiamente de la Universidad de Colima, en su primera época. Cabe señalar que el planteamiento que se propone, representará un ejemplo para una propuesta de reciclaje del edificio, donde debido a la demanda de los programas de educación actuales, es necesario que los centros escolares se actualicen para que su funcionamiento sea el óptimo. Lo anterior, será el punto de partida de la propuesta, aunado al estado actual que presenta el inmueble.

Para el ejercicio de esta investigación, mi enfoque se encamina hacia el género arquitectónico escolar del patrimonio edificado al final de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Colima, haciendo uso de un ejemplo representativo de los casos de estudio. Por tanto, este proyecto de revitalización permitirá dar el uso adecuado al edificio para asegurar su conservación y permanencia en el tiempo.

218

5.2. PROCESO METODOLÓGICO Para poder determinar una propuesta metodológica de intervención al centro escolar se necesitó un conocimiento preciso del objeto de estudio, inmerso en su contexto físico y social. El primer paso fue conocer el edificio escolar, tanto física como históricamente a través de la prospección, registro (levantamientos y fotografías) y del análisis histórico. Dentro de la etapa de registro del inmueble, los levantamientos sirvieron para conocer el edificio, documentarlo e inventariarlo, identificando los tipos de materiales y sistemas constructivos, conociendo las alteraciones y deterioros, y de esta manera posibilitaron y fundamentaron las propuestas de intervención. La importancia de los levantamientos radicó en contar con el registro adecuado del edificio escolar, pues bien documentado tendrá mayores posibilidades de sobrevivir a los efectos de la ignorancia, especulación y/o desastre natural. Dichos levantamientos se realizaron con el nivel de detalle requerido. En el análisis histórico es donde se conoció al edificio escolar desde sus orígenes con todas las modificaciones que sufrió con el paso del tiempo; se analizó la historia del centro

escolar

con

todas

sus

implicaciones

socio-culturales,

económico-

administrativas y jurídico-políticas, así como la documentación gráfica, la revisión de fuentes bibliográficas éditas e inéditas, la consulta a archivos, es decir, todo lo relacionado con el inmueble. El análisis histórico permitió el reconocimiento de las adaptaciones y transformaciones del edificio, para de esta manera conocer la esencia del mismo.188

188

Inzunza Solano, Elsa y Alfredo Varela Torres, Propuesta de conservación para El Real Obraje de Durango, Tesis para obtener

el grado de maestro en Restauración de Sitios y Monumentos, Universidad de Guanajuato, Facultad de Arquitectura, Guanajuato, 1995, p.84.

219

El análisis arquitectónico se refiere al conocimiento de las teorías arquitectónicas en el momento en que se produjo el objeto de estudio, así como las influencias exteriores, el marco de referencia de la vida artística y cultural contemporánea a él. Este análisis requirió del estudio de fuentes documentales y de las observaciones practicadas in situ al edificio escolar. Para ello, fue importante conocer al contexto de la época específica en que se produjo el objeto patrimonial: el centro escolar. Forma parte del análisis arquitectónico el estudio funcional, en el cual se analizaron los sistemas de actividades, las áreas generadas por las actividades, el diagrama de funcionamiento en el momento de la producción y los cambios operados con el tiempo. Las circulaciones, los accesos internos, públicos, de servicios, todos los movimientos que se hacen dentro del edificio. Las relaciones internas, es decir, las actividades que están relacionadas entre sí; este análisis permitió llegar a clasificar las áreas, cómo están combinadas, su interdependencia. Las relaciones externas, ó la relación del edificio con las calles y accesos. El análisis ambiental incluyó todo lo referente a la iluminación natural y artificial, la orientación, la ventilación, el asoleamiento, la protección sonora, privacidad visual, remates visuales. El análisis formal-expresivo, donde se analizaron los valores y atributos de la arquitectura; se revisaron las características propias del objeto en sus aspectos formales, simbólicos y de significado. En el análisis constructivo-estructural se conocieron las características de fábrica del objeto; sus materiales y sistemas constructivos, las características del subsuelo, infraestructura y superestructura. El análisis arqueológico, es otro aspecto muy importante que permitirá comprobar la veracidad de un acontecimiento histórico descrito por una fuente histórica, así como apoyará el conocimiento técnico-constructivo del objeto. Cabe señalar que, dentro de 220

este análisis, es indispensable la ejecución de excavaciones y calas arqueológicas que permitan un conocimiento detallado del edificio en todos sus aspectos. Por tanto, la arqueología será fundamental en la restauración ya que proporcionará a la intervención fidelidad histórica. Sin embargo, para este caso, no podrá realizarse este análisis, debido al escaso tiempo para llevar a cabo dicho trabajo. El análisis de alteraciones y deterioros diagnosticó cuáles son los principales agentes que están afectando espacialmente y constructivamente al inmueble. A través del conocimiento de los efectos y causas de las alteraciones y deterioros que sufre el objeto, se llegó a determinar los criterios para su intervención. Por ello, este análisis posibilitó un diagnóstico para poder llegar a la adecuada intervención del centro educativo. Es

importante

mencionar

que

la

reconstrucción

histórica-arquitectónica

fue

indispensable para determinar los criterios para todo proyecto de intervención. Fue el elemento fundamental para encontrar aspectos relacionados con el objeto de estudio. Así, una propuesta metodológica para la realización de la reconstrucción históricaarquitectónica utilizó los recursos de las fuentes documentales, el análisis directo efectuado al inmueble, los cuales facilitaron la conformación de la reconstrucción. El diagnóstico fue la etapa significativa en el proceso metodológico para la intervención. Es el elemento concluyente y factor fundamental para la decisión del proyecto. El diagnóstico estableció la situación real del problema que presenta el centro escolar, indicando las condiciones exactas en las que se encuentra en lo referente a sus circunstancias de alteración y deterioro, y las posibilidades de intervención. Se fundamentó en el análisis metodológico practicado, empleando los recursos de la disciplina y haciendo uso de otros recursos de disciplinas afines. El proyecto incluyó tanto los principios teóricos como postulados de actuación, la definición de la intervención genérica, la forma de actuar ante el objeto y las 221

circunstancias sociales, políticas, económicas, jurídicas, como los criterios de intervención aplicables y la metodología utilizada. Los criterios de intervención o actividades de restauración fueron de acuerdo a los daños físicos y espaciales que presentó el inmueble. Estas actividades fueron de liberación (limpieza, retiro, eliminación), consolidación e integración (reposición, rectificación, aplicación, protección). Por otra parte, cabe señalar la importancia de la gestión del patrimonio edificado del siglo XX en la actuación dentro de esta disciplina. Para ello, se requerirá llevar a cabo una serie de actividades, tales como preparación, estudio del sitio y de su medio ambiente, análisis y síntesis, propuestas y puesta en obra de un plan.189

5.3. DISEÑO METODOLÓGICO Sintetizando lo anteriormente expuesto, el método general de análisis para la intervención del centro escolar, fue el siguiente:

2. ANÁLISIS HISTÓRICO 1. RECONOCIMIENTO FÍSICO Registro y levantamientos

4. ANÁLISIS DE ALTERACIONES Y DETERIOROS

189

Documentación histórica, cartográfica, gráfica (fuentes éditas e inéditas)

3. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO Teorías arquitectónicas Análisis funcional Análisis ambiental Análisis formal-expresivo Análisis constructivo-estructural

Salazar, Guadalupe, Gestión de Sitios y Patrimonio Cultural Inmobiliario, 2003, p.1.

222

5. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

6. DIAGNÓSTICO

7. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

9. EJECUCIÓN DE LA OBRA

8. PROYECTO

10. MANTENIMIENTO DEL INMUEBLE

5.4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Cabe señalar, que el inventario del patrimonio edificado escolar de la ciudad de Colima a finales de la primera mitad del siglo XX, es un documento invaluable en la tarea de identificación, registro y catalogación del patrimonio edificado del siglo XX, el cual significará un avance importante para saber con lo que se cuenta, conocer y apreciar su valor.

223

Por tanto, de los casos de estudio registrados hasta la fecha, se seleccionó uno de ellos, para ejemplificar en esta materia una propuesta de reciclaje de un inmueble para su futura intervención, siguiendo el método de análisis anteriormente expuesto.

78. Plano del año de

1999

escuela

de

la

primaria

Basilio Vadillo en la ciudad de Colima (turno matutino) y escuela Benito

primaria Juárez

(turno vespertino). Fuente:

CAPECE,

2004.

5.5. ETAPA 1. ANÁLISIS DEL EDIFICIO 5.5.1. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 5.5.1.1. REGISTRO Primeramente fue necesario la prospección, el registro y la documentación en sitio. Dentro de la etapa de registro, se manejaron los levantamientos arquitectónicos y el registro 224

fotográfico

del

inmueble

(posteriormente

se

realizaron

los

planos

arquitectónicos a detalle) y

enseguida, se llevó a cabo el correspondiente al de

deterioros y alteraciones.

5.5.1.2. ANÁLISIS HISTÓRICO Dentro de esta etapa, se llevó a cabo la documentación del caso de estudio por medio de fuentes de documentación histórica (édita e inédita), fuentes cartográficas y gráficas.190 Se han tenido acceso a planos arquitectónicos del caso de estudio, así como de archivos documentales. En este análisis se estudiaron los antecedentes históricos locales y externos, así como los datos propios del edificio escolar. En el ámbito estatal, de acuerdo con la “Historia de la Educación en Colima”, del profesor Francisco Hernández Espinoza, don Gregorio Torres Quintero ocupó en 1898 la Jefatura de Instrucción Pública en el Estado, cargo en el que, auxiliado por el también destacado maestro Victoriano Guzmán, y con el concurso del magisterio local, llevó a cabo la primera reforma escolar colimense [...] La construcción de edificios escolares que cumplieran con los requisitos técnico-pedagógicos necesarios, tanto en la ciudad como en el campo [...] Estas y otras aportaciones del pedagogo colimense [...] le valieron ser nombrado en 1904 por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Justo Sierra, jefe de la Sección de Instrucción Primaria y Normal y, más tarde, por el primer secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, como su consejero técnico [...] En el aspecto metodológico, don Gregorio propuso que las propias escuelas transformaran los procedimientos tradicionales de enseñanza [...]191

190

Ver en Viñuales, Graciela y Ramón Gutiérrez, La documentación histórica en la restauración de monumentos, Cuadernos de

Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, Serie Ensayos No.2, SEP, INBA, DACPAN, México, 1979, pp. 12-17. 191

Flores Dueñas, Carlos, en Revista Tierra Adentro, Colima: Historia y Cultura, No. 111, CONACULTA, México, 2001, pp. 59-60.

225

[...] las escuelas que dependen del Gobierno del Estado están distribuidas irregularmente en la ciudad de Colima, en el puerto de Manzanillo, en las rancherías de “Los Cedro” y de “Piscila”. [...] En la ciudad de Colima solamente hay un local, propiedad del Gobierno del Estado, hecho ex profeso para escuela, que tiene toda la amplitud necesaria, la luz y demás condiciones higiénicas, y además está muy bien situado en el centro de la población. No sucede lo mismo con las demás escuelas, todas en casas alquiladas y acondicionadas a medias para que sirvan a ala escuela, con solas dos excepciones: las escuelas de “La Paz” y “Pedro Rodríguez”, que están en locales del

Gobierno;

desatendidas.

pero

desgraciadamente

muy

192

79. Artículo sobre la Escuela Primaria Basilio Vadillo. Fuente: Diario de Colima, abril, 2004.

La escuela primaria fue construida en el año de 1935, durante el gobierno del Teniente Coronel Miguel Santa Ana (1935-1939).193 Posteriormente, el centro escolar Basilio Vadillo fue inaugurado el 5 de mayo de 1941, siendo el gobernador del Estado el Coronel Pedro Torres Ortiz. El edificio desde sus inicios operaba en dos turnos, el matutino (Escuela Primaria Basilio Vadillo) admitía a niñas y el vespertino (Escuela Primaria Benito Juárez), atendía niños. Entre uno de los centros escolares de gran tradición en el medio colimense se encuentra la Escuela Primaria Basilio Vadillo, la cual operaba en turno matutino y admitía solamente a niñas, en tanto que por la tarde funcionaba en el mismo edificio la Escuela Benito Juárez que atendía a niños solamente. Este centro escolar desde que fuera construido contó con seis

192

Galindo, Miguel, La Bancarrota Educacional en Colima, Tip. de El Dragón, Colima, 1925, pp.13-14.

193

Vizcarra, Ignacio, Apuntes y datos cronológicos para la Historia de Colima, México, D.F., 1949, p. 160.

226

aulas, dirección y un teatro techado donde se llevaban a cabo eventos artístico-culturales [...]194 80. Inauguración del Centro Escolar Basilio Vadillo, el 5 de mayo de 1941. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Universidad

de

Colima,

Primera

Época

(1940-1929),

Volumen

II,

Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 148.

El centro escolar contaba con seis aulas, dirección y un teatro techado, construido frente al Parque Hidalgo, por la Avenida 20 de Noviembre entre las calles Revolución y Belisario Domínguez. El Parque Hidalgo representaba un espacio de diversión para los alumnos. Asimismo, también los niños jugaban en la manzana de lo que hoy es el Centro de Salud (Av. 20 de Noviembre esquina calle Juárez), pues era un gran espacio baldío, sitio donde se colocaban las carpas de los circos que llegaban a la ciudad, como además los grupos de los llamados húngaros.

81. Fotografía tomada a la placa del centro escolar Basilio Vadillo (turno matutino). Fuente: G.G.A.P., 2004.

194

Olvera Cruz, Salvador, en 50 años de la Escuela Benito Juárez, Diario de Colima, Colima, 4 abril de 2004.

227

Escuelas Primarias: 1.

Gregorio Torres Quintero (demolida)

2.

Tipo República de Argentina (demolida)

3.

Basilio Vadillo-Benito Juárez

4.

José Ma. Morelos

5.

Libro de Texto Gratuito

Escuelas Primarias (sistema análogo): 1.

Escuela Secundaria No. 2

2.

Jardín de Niños Sor Juana Inés (demolido)

Plano de ubicación de escuelas primarias en la ciudad de Colima Antecedente: Universidad Popular de Colima. Actualmente, Archivo Histórico de la Universidad de Colima Jardín de Niños Basilio Vadillo (anexo) Parque Hidalgo 82. Plano de ubicación de la Escuela Primaria Basilio Vadillo y su contexto. Fuente: Perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de Colima, Sección de Monumentos Históricos, Centro INAH Colima, 2004. Adaptación de G.G.A.P., 2005.

83. Anexo a la Normal, el Centro Escolar Basilio Vadillo. Con fecha de 1942, se observa que el inmueble corresponde a la segunda etapa constructiva. Murguía,

Fuente:

Manuel,

La

Velasco Educación

Superior en Colima, La Universidad de Colima, Primera Época (19401929), Volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 141.

228

Cabe señalar que desde sus inicios, la infraestructura fue contemplada para ofrecer los seis grados de educación primaria, tanto por la mañana como por la tarde. A este edificio acudían los niños que vivían cerca del sitio, principalmente los que habitaban por el rumbo de la Estación del Ferrocarril, Parque Hidalgo, zona aledaña al Mercado Constitución y huertas de la Florida, barrio del Perpetuo Socorro, es decir, de la zona sur de la ciudad. Según Vizcarra, durante el gobierno del Coronel Pedro Torres Ortiz (1939-1943), se llevó a cabo la reconstrucción del centro escolar Basilio Vadillo, el cual se encontraba

inmediato a la Universidad Popular. Su edificio se amplió con otros salones con mobiliario también de fierro, agregándole además en el terreno que le es anexo un jardín de niños que quedó funcionando desde esa fecha.195 84. Se observa el inmueble para el Jardín de Niños

Basilio

Vadillo,

anexo

al

centro

escolar. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La

Educación

Universidad

de

Superior Colima,

en

Colima,

Primera

La

Época

(1940-1929), Volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 146.

Así, tiempo después, las seis aulas con que contaba el centro

escolar

resultaron

insuficientes, por lo que se tuvo que formar otro grupo de primer grado a inicios de la década de los cincuenta; se ocupó una de las aulas del Jardín de Niños (también llamado Basilio Vadillo) que se encontraba anexo a la escuela primaria (actualmente vigente). Dicho Jardín de Niños operaba en turno matutino, ubicado en la esquina de las calles Belisario Domínguez y Avenida 20 de Noviembre.

195

Vizcarra, Ignacio, op. cit., p. 164.

229

Para 1953, una vez más se presentó el caso de la falta de un aula para el grupo de sexto grado, por lo que se tuvo que ocupar uno de los salones del edificio de la entonces Universidad Popular de Colima (a un costado del centro escolar), en donde operaba la Escuela Secundaria No. 1, la Escuela Normal y otras escuelas técnicas. Es así como se proporcionó un salón que se localizaba en la parte noroccidental del edificio, colindante con la casa que por ese tiempo habitaba el rector de la Universidad en turno (Sección 39 del SNTE). Para el ciclo escolar 1953-1954 se llevaban avanzados los trabajos de construcción del nuevo edificio, el cual llevaría el nombre de Centro Escolar Benito Juárez. Así, el nuevo edificio se construyó durante el gobierno del General J. Jesús González Lugo (1949-1955), inaugurado para el ciclo escolar 1954-1955. Según placa ubicada en el sitio, la segunda etapa del centro escolar se llevó a cabo aproximadamente en el año de 1953. 85. Fotografías de las placas

del

centro

escolar Benito Juárez (turno Fuente:

vespertino). G.G.A.P.,

2004.

La escuela primaria, desde sus inicios, careció de infraestructura propia; en esa época era común recibir castigos corporales y de la privación del recreo, cuando no se cumplía con el trabajo escolar o se cometía alguna falta, pues en esos tiempos la disciplina escolar era fundamental para profesores y directivos de este centro escolar de amplia tradición colimense.

230

Como vemos, para conseguir una acertada intervención al inmueble de estudio, se debe manejar responsablemente la documentación histórica. Sin la documentación histórica es difícil realizar una correcta cronología de la obra y las evidencias de la misma [...] pueden confundirse en su interrelación o datación, despreciando lo que es importante y jerarquizando lo intrascendente.196 86. Ceremonia en el Centro Escolar Basilio Vadillo. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Universidad de Colima, Primera Época (1940-1929), Volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 148.

El conocimiento de la obra en todas sus etapas históricas nos permitirá además esencialmente la adopción de decisiones correctas sobre las opciones que muchas veces debe conservar y aquéllas que debe eliminar para revalorar lo oculto.197

Por

tanto,

el

conocimiento

de

la

documentación histórica es una necesidad para todos los que estamos involucrados en la disciplina del patrimonio edificado. [...] el dominio de la documentación histórica de la obra a restaurar no es un lujo de exquisitos sino una necesidad para quien encare responsablemente la preservación del patrimonio [...] 198 87. Se observa el área de patio del plantel escolar. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Universidad de Colima, Primera Época (1940-1929), volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 169.

[...] consideramos la investigación histórica como un procedimiento que nos lleva a encontrar respuestas sobre los hechos históricos que dieron origen a los edificios del pasado [...] 199

196 197

Viñuales, Graciela y Ramón Gutiérrez, op. cit., p.7. Ibidem, p. 19.

198

Idem.

199

Inzunza Solano, Elsa y Alfredo Varela Torres, op. cit.

231

5.2.2. ANÁLISIS DEL INMUEBLE 5.2.2.1. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO En este apartado se aborda todo lo relacionado a las teorías de la época, mencionándose factores de influencia, locales y externos, determinados por

lo

establecido en el artículo 3º constitucional, de otorgar a los mexicanos el derecho a la educación; al aspecto pedagógico en el país reflejándose en el género escolar; a las condiciones climáticas de la región y a la presencia de conceptos funcionalistas; dando pauta a la generación de nuevos requerimientos espaciales, y por ende, a nuevos espacios arquitectónicos escolares. El presente análisis se basa en datos gráficos que corresponden a décadas posteriores, a través de los cuales se busca una aproximación a lo que sería la escuela primaria en su primera etapa de funcionamiento.

88. Exterior del plantel escolar. Fuentes: Fotografías Izquierda y derecha por G.G.A.P., 2004. Fotografía central por F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2003.

La escuela primaria es un inmueble de diseño arquitectónico funcionalista. Compuesto por dos edificios resueltos en dos niveles cada uno, uno con patrón en L y el otro de tipo C, ambos entorno a un patio respectivamente. El edificio presenta elementos características de la corriente estilística del funcionalismo, como persianas

232

horizontales y parteluces200, que responden a un diseño bioclimático. Asimismo, la tipografía (estilo de letra tipo technic, una de las desarrolladas durante la época del Art Decó201, con sus variantes), utilizada en el anuncio del plantel, responde a la época, pues es característica de su momento.

89. Fotografías de la fachada del plantel escolar por la calle Revolución. Fuente: G.G.A.P., 2004.

90. Detalles del exterior de la escuela primaria. Fuente: G.G.A.P., 2004.

91. Interior de la escuela primaria. Fuente: G.G.A.P., 2004.

200

Ver sección de anexos las imágenes con los elementos del análisis estilístico de la corriente funcionalista.

201

Ver en página web http://www.ecreatividadgrafica.com/articulos/tipograf_histori.htm, consultada el 18 de mayo de 2005.

233

El centro escolar actualmente está conformado por el siguiente programa arquitectónico: Planta baja: 9 aulas, 2 direcciones (turno matutino y turno vespertino), aula audiovisual (auditorio), aula de medios (cómputo), módulo sanitarios niños, módulo sanitarios niñas, cooperativa, bodega, conserjería, cancha de usos múltiples (básquetbol), patio cívico (cancha volibol), patio (cancha futbol), estacionamiento para personal administrativo y docente. Planta alta: 7 aulas, bodega turno vespertino, bodega turno matutino, cuarto del conserje, bodega de máquinas de coser, cuarto de mantenimiento.

acceso vehicular

estacionamiento

cancha futbol

patio

wc mujeres

aula 6

aula 9 c o r r e d o r

patio cívico

cancha usos múltiples

aula 5

c o r r e d o r

aula 8

wc hombres

c o r r e d o r

dirección

turno vespertino

dirección

turno matutino

aula 7

corredor

corredor

cooperativa

dulcería

aula 1

aula 2

aula 3

estrado

auditorio

aula de medios

bodega

aula 4 vestíbulo de acceso

trabajador social

vestíbulo de acceso

alzado oeste

planta baja

terraza de tinacos

aula 10

c o r r e d o r

aula 11

alzado sur

aula 12

corredor

bodega

turno matutino

aula 16

aula 15

aula 14

aula 13

bodega

bodega

turno matutino

turno vespertino

cuarto de conserje

planta alta

92. Plantas arquitectónicas y alzados de la Escuela Primaria Basilio Vadillo y Benito Juárez. Fuente: Levantamiento arquitectónico realizado por F.J.C.R., H.T.L., alumnos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima, 2004.

234

Dentro del análisis arquitectónico también se estudiaron los análisis tanto en el aspecto funcional (actividades y circulaciones de estudiantes, personal académicoadministrativo y de servicio); ambiental (resuelto por medio de elementos como parteluces y persianas horizontales de concreto, de acuerdo a estudio de asoleamiento y vientos dominantes); formal-expresivo (de diseño funcionalista, emplea elementos como parteluces, persianas horizontales, marquesinas, balcones corridos, cerramientos rectos; imagen expresiva: sentido de horizontalidad), como constructivo-estructural

(el

concreto

como

material

predominante;

sistema

constructivo tipo esqueleto, a base de vigas y columnas). (Ver plano en anexos). REMATE DE MUROS CORONADOS POR CENEFAS RECTAS

DISEÑO GEOMÉTRICO EN HERRERÍA

MARQUESINAS HORIZONTALES

DOMINIO DE MACIZO SOBRE VANO

MARQUESINAS CORRIDAS PERSIANAS HORIZONTALES DE CONCRETO REMATE DE MUROS CORONADOS POR CENEFAS RECTAS PERSIANAS HORIZONTALES DE CONCRETO

PERSIANAS HORIZONTALES DE CONCRETO

CLARABOYAS DE FORMA CIRCULAR

BALCÓN CORRIDO CON BARANDAL TUBULAR HORIZONTAL

VANOS CON PROPORCIÓN HORIZONTAL

VENTANAS HORIZONTALES CERRAMIENTOS RECTOS

COLUMNAS

9IMAGEN EXPRESIVA: SENTIDO DE HORIZONTALIDAD 9MATERIAL: CONCRETO MATERIAL: CONCRETO TENDENCIA A LO HORIZONTAL

VANOS CON PROPORCIÓN HORIZONTAL

93. Se muestra el análisis estilístico de los elementos funcionalistas presentes en la forma arquitectónica del inmueble. Fuente: Adaptación de G.G.A.P., 2003.

Como vemos, para este caso de estudio, se hace presente la importancia de la documentación histórica para el análisis arquitectónico202, y de esta manera dar resultados adecuados para el proyecto de intervención.

5.5.2.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Dentro de este análisis, se hará una breve descripción estructural del edificio tipo estudiado, así como algunos comentarios finales.

202

Ver en Azevedo Salomao, Eugenia et. al., Estación de Ferrocarril San Lázaro, Investigación, Análisis y Proyecto de

Restauración, ENCRM, México, 1981, pp. 100-179.

235

La concepción estructural del edificio involucra la disposición y características de los elementos verticales sismo-resistentes, así como de los sistemas de piso o diafragma, que en conjunto, conducen a la forma o configuración externa del sistema, y cuyos elementos y partes que lo integran, deben contar con ciertas características o atributos para lograr una respuesta bajo los efectos de la carga propia y las cargas accidentales. Es conocido que cuando la concepción estructural de un edificio obedece a ciertas características de simetría, continuidad en sus elementos y sencillez estructural, su comportamiento bajo los efectos del sismo y viento resultan más satisfactorios; por lo tanto, se tomaron en cuenta estas disposiciones y se moduló la estructura tanto en sentido horizontal como vertical. Cabe señalar que la necesidad de delimitar el espacio que generó la forma del edificio, condujo a una concepción estructural específica. Así, y de acuerdo a las características funcionales del proyecto, se estructuró un edificio de dos niveles, en los cuales se desarrollan las actividades para las que está destinado. Por las características que presenta este inmueble, se utiliza un sistema estructural a base de columnas de concreto y trabes de acero que forman marcos203 rígidos, tipo esqueleto204, soportando todas las cargas vivas, muertas y accidentales y concentran su peso sobre una cimentación, en la cual no fue posible hacer calas estructurales para determinar su condición. Asimismo, los muros son de tabique de barro rojo, por lo que el sistema estructural general es mixto, donde la mampostería es confinada o reforzada205 y las losas de azotea y entrepiso son de concreto armado. 203

Marco, un conjunto de elementos estructurales lineales, vigas y columnas, conectados rígidamente en sus uniones. Ver en

Meli, Roberto, Términos de Ingeniería Estructural en Edificios Históricos, p. 216. 204

También conocido como esqueleto, al sistema a base de marcos, pues es el sistema estructural más común en las estructuras

modernas, en las que constituye generalmente el esqueleto vertical resistente, en particular en los edificios, ya que se logra una mínima interferencia en la funcionalidad de la construcción, al permitir gran libertad en el uso del espacio encerrado. Ver en Saucedo Acosta, Hugo, Análisis Estructural, p. 24. 205

Mampostería reforzada, interiormente es un tipo de construcción o elemento de mampostería estructural en el cual, el

refuerzo (barras corrugadas o alambres de acero); tanto horizontal como vertical, está colocado en las celdas de las unidades de mampostería, en ductos, o bien en las juntas, y actúa en conjunto con la mampostería para resistir las solicitaciones de carácter

236

Por otra parte, cabe señalar que a raíz del pasado sismo del 21 de enero de 2003, el edificio no sufrió daños graves que pusiera en riesgo la seguridad estructural del inmueble, únicamente daños menores en aplanados, lo que refleja la vigencia de su estructura a través del tiempo y la capacidad de resistencia ante este tipo de desastres naturales. No obstante, se debe tener presente que la seguridad estructural del edificio escolar y las posibles medidas para mejorarla deben evaluarse en base a lo siguiente: 1. El estado actual del inmueble no es producto solamente del sismo más reciente, sino es consecuencia del efecto acumulado de los sismos pasados, así como de las reparaciones y modificaciones realizadas a lo largo de su existencia. 2. El plantel escolar va a tener que soportar en el futuro sismos que tendrán características semejantes pero con intensidades que pueden ser superiores a las que se presentaron. 3. Para este tipo de edificio no puede pensarse en una vida útil limitada, sino que debe procurarse que permanezca en la posteridad. Por lo anterior, al diseñarse las medidas para su conservación, conviene señalarse que este tipo de edificio debe se capaz de resistir con daños menores o nulos, eventos que se repiten un determinado número de años y que le corresponde permanecer sin daños irreparables. Por tanto, el criterio que prevalece entre la mayoría de los especialistas es el que, entre las técnicas de refuerzo hay que dar preferencia a las que han tenido una

permanante, variable o accidental a que se ve sometida. Ver en http://www.idecac.com/glosario.htm#m7, consultada el 14/06/05

237

efectividad comprobada en eventos anteriores y a las que alteran en menor grado las formas de comportamiento sísmico de la estructura.

5.5.2.3. ANÁLISIS ARQUEOLÓGICO En este análisis, se podrán llevar a cabo algunas calas para corroborar los datos de materiales y sistemas constructivos. Sin embargo, el escaso tiempo para realizarlo dificulta este trabajo. Este tipo de estudio es de gran apoyo pues se muestra el trabajo interdisciplinario entre la arqueología y la arquitectura, así cada resto se

convierte en documento de un fenómeno histórico determinado.206

94. Estado actual al interior del centro escolar. Edificio correspondiente a la segunda etapa constructiva. Fuente: G.G.A.P., 2004.

95. Estado actual al interior del centro escolar. Edificio correspondiente a la primera etapa constructiva. Fuente: G.G.A.P., 2004. 206

Caballero Zoreda, Luis, El método arqueológico para la comprensión del edificio (dualidad sustrato arqueológico-estructural),

Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos, COA, Madrid, 1987, p.15.

238

5.5.2.4. ANÁLISIS DE DETERIOROS Y ALTERACIONES En este tipo de análisis fue indispensable estudiar y analizar de qué tipo de materiales está construido el edificio escolar y en qué estado se encuentra, llevándose a cabo un levantamiento de materiales y de deterioros, señalándose en planos con simbología adecuada. (Ver plano en anexos). En cuanto a las alteraciones, se analizaron a qué tipo corresponden. Así, el estado actual que presenta el centro escolar es el siguiente: Se detectaron alteraciones físicas (humedades, fisuras, desprendimientos y pérdida de aplanados, oxidación, presencia de sales y agentes biológicos), espaciales (no presenta cambio en los espacios por elevación o descenso de niveles, ni cerramiento de vano original o apertura de uno nuevo, bajada de altura de techos, ni tampoco división del espacio con muros), conceptuales (no hay cambio en el concepto original: no cambia el uso de espacio ni el estilo).

96. Izquierda: Detalle de deterioro en plafones de pasillos. Falta de mantenimiento. Derecha: Detalle de deterioro en plafón de aula. Falta de mantenimiento. Fuente: G.G.A.P., 2004.

Como sabemos, los agentes de deterioro pueden ser físicos (involucran energía: temperatura, electricidad, luz), químicos (sustancias que producen cambios en los

239

materiales: agua, sales, contaminantes atmosféricos), biológicos (organismos vivos: vegetales, animales, insectos, microorganismos) y humanos. Para este caso de estudio, los agentes de deterioro detectados fueron físicos por los cambios de temperatura y el asoleamiento, químicos por las humedades presentadas, y biológicos por la existencia de vegetación nociva. Lo anterior, lleva a una falta de mantenimiento general en el inmueble.

97. Izquierda: Detalle de deterioro en plafones de pasillos. Derecha: Deterioro en persianas horizontales de concreto. Fuente: G.G.A.P., 2004.

Por tanto, un adecuado registro de las alteraciones asegurará un buen diagnóstico de las causas y de una acertada intervención al edificio escolar. [...] conservar los materiales significará conservar el monumento con todos sus valores culturales [...] 207 [...] los procesos de alteración dependen del material intrínsecamente, y accidentalmente de las condiciones climáticas y ambientales del entorno.208

207

Álvarez Gasca, Dolores Elena, El registro de materiales, en La Documentación de Arquitectura Histórica, Universidad de las

Américas, Puebla, p.80. 208

Fernández París, José Manuel, Diagnosis del edificio antiguo y sus condicionantes, Parte I: Consideraciones técnicas sobre los

materiales en edificios antiguos, Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos,, COAM, Madrid, 1987, p. 259.

240

5.5.3. TRAYECTORIA EN EL TIEMPO Cabe señalar que durante las visitas al inmueble se estudió un análisis comparativo entre el edificio principal construido en la primera etapa y el edificio correspondiente a la segunda etapa. El edificio correspondiente a la primera etapa, constaba de seis aulas distribuidas en dos

niveles,

dirección,

auditorio,

y

sanitarios

dentro

del

mismo

edificio.

Posteriormente, la segunda etapa presentaba un nuevo edificio desplantado en dos niveles y albergando varias aulas; los sanitarios se ubicaron por separado, en módulo colindante al edificio.

Etapa 1 (1941) Etapa 2 (1953)

98. Croquis de zonificación de las posibles etapas de construcción. Fuente: Adaptación de G.G.A.P., 2004, a la planta arquitectónica baja de la escuela primaria Basilio Vadillo y Benito Juárez, proporcionada por CAPECE.

Por otra parte, cabe señalar los valores que presenta este ejemplo de arquitectura escolar:

241

Valor histórico: Centro escolar de gran tradición educativa en la ciudad. El nombre del edificio se deriva del honor a Basilio Vadillo y a Benito Juárez. Etapa de construcción que data desde 1935 a 1953. Único ejemplo de arquitectura escolar considerado como patrimonio edificado del siglo XX, vigente en la ciudad. Valor técnico: Inmueble construido con materiales modernos, concreto y estructura de acero. Valor arquitectónico (espacial-funcional-artístico): Edificio con solución arquitectónica funcionalista y diseño bioclimático derivado de análisis climatológico y antisísmico. Ejemplo universal de la arquitectura tropical y del patrimonio cultural de Colima. Valor urbano: El inmueble presenta gran demanda educativa, por lo el uso de suelo es institucional.

5.5.4. LEVANTAMIENTOS Ver planos del estado actual del edificio en la sección de anexos. Incluye: levantamiento arquitectónico, fotográfico, deterioro y alteraciones. 99. Planta baja UNIVERSIDAD DE COLIMA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA

de la Escuela

REVITALIZACIÓN PATRIMONIAL

ESTADO DE COLIMA

JALISCO

Primaria Basilio Vadillo

y

Benito Juárez.

MICHOACÁN

Fuente:

N acceso vehicular

Levantamiento

estacionamiento

cancha futbol

patio

de

deterioros

por

G.G.A.P.,

wc mujeres

SIMBOLOGÍA:

ALTERACIONES Y DETERIOROS aula 6

patio cívico

cancha usos múltiples

aula 5

c o r r e d o r

2004.

AGREGADOS

aula 9 c o r r e d o r

FALTANTE DE ELEMENTO DISGREGACIÓN Y EXFOLIACION DE MATERIALES DETERIORO FISICO EN MATERIAL

Levantamiento

JUNTAS EROSIONADAS

aula 8

FISURAS Y/O GRIETAS DESPRENDIMIENTO DE APLANADOS

wc hombres

arq.,

FALTANTE DE APLANADO O PINTURA

c o r r e d o r

dirección

turno vespertino

dirección

PRESENCIA DE HUMEDAD

turno matutino

aula 7

PRESENCIA DE SALES

F.J.C.R.,

PRESENCIA DE FLORA Y FAUNA NOCIVA

H.T.L.,

corredor VANO TAPIADO

corredor

cooperativa

FALTANTE DE IMPERMEABILIZACIÓN DEFICIENCIA EN INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

dulcería

aula 1

aula 2

aula 3

estrado

auditorio

aula de medios

bodega

aula 4 vestíbulo de acceso

trabajador social

alumnos

vestíbulo de acceso MATERIA:

TALLER DE REVITALIZACIÓN TESIS:

EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS CONSTRUÍDAS EN LA CIUDAD DE COLIMA A FINALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

planta baja

IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE:

PROYECTO DE RECICLAJE

ESCUELA PRIMARIA BASILIO VADILLO (T.M.) BENITO JUÁREZ (T.V.)

UBICACIÓN:

AV. 20 DE NOVIEMBRE ESQ. REVOLUCIÓN, COLIMA, COLIMA PLANO DE:

CLAVE DE PLANO:

LEVANTAMIENTO PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA

ASESOR: DR. JESÚS VILLAR RUBIO

242

0

2 1

5

ESCALA:

arquitectura en la

U

2004.

D.01

ALTERACIONES Y DETERIOROS

ALUMNA: ARQ. GABRIELA G. ANGUIANO PALOMERA FECHA:

05-2005 1:100

de

de

C,

UNIVERSIDAD DE COLIMA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA REVITALIZACIÓN PATRIMONIAL

100. Planta alta de

la

Escuela

ESTADO DE COLIMA

Primaria

JALISCO

Basilio

Vadillo y Benito

MICHOACÁN

Juárez.

terraza de tinacos

Fuente:

N

Levantamiento

aula 10

c o r r e d o r

de deterioros por aula 11

G.G.A.P.,

SIMBOLOGÍA:

2004.

Levantamiento

ALTERACIONES Y DETERIOROS

aula 12

AGREGADOS FALTANTE DE ELEMENTO

corredor

turno matutino

aula 16

aula 15

aula 14

aula 13

DETERIORO FISICO EN MATERIAL JUNTAS EROSIONADAS

bodega

bodega turno matutino

arquitectónico

DISGREGACIÓN Y EXFOLIACION DE MATERIALES

bodega

FISURAS Y/O GRIETAS

turno vespertino

por

cuarto de conserje

DESPRENDIMIENTO DE APLANADOS FALTANTE DE APLANADO O PINTURA

F.J.C.R.,

PRESENCIA DE HUMEDAD

H.T.L.,

PRESENCIA DE SALES PRESENCIA DE FLORA Y FAUNA NOCIVA

planta alta

alumnos

VANO TAPIADO FALTANTE DE IMPERMEABILIZACIÓN

de

DEFICIENCIA EN INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

MATERIA:

TALLER DE REVITALIZACIÓN

arquitectura

en la Universidad

TESIS:

EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS CONSTRUÍDAS EN LA CIUDAD DE COLIMA A FINALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

de Colima, 2004.

IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE:

PROYECTO DE RECICLAJE

ESCUELA PRIMARIA BASILIO VADILLO (T.M.) BENITO JUÁREZ (T.V.)

UBICACIÓN:

AV. 20 DE NOVIEMBRE ESQ. REVOLUCIÓN, COLIMA, COLIMA PLANO DE:

CLAVE DE PLANO:

LEVANTAMIENTO

D.02

ALTERACIONES Y DETERIOROS PLANTA ARQUITECTÓNICA ALTA

ALUMNA: ARQ. GABRIELA G. ANGUIANO PALOMERA FECHA: 0

ASESOR: DR. JESÚS VILLAR RUBIO

5

2 1

05-2005

ESCALA:

1:100

UNIVERSIDAD DE COLIMA MAESTRÍA EN ARQUITECTURA REVITALIZACIÓN PATRIMONIAL

101. Alzados de la

Escuela

ESTADO DE COLIMA

Primaria

JALISCO

Basilio

Vadillo y Benito

MICHOACÁN

Juárez.

Fuente:

N

Levantamiento de deterioros por G.G.A.P.,

alzado oeste SIMBOLOGÍA:

ALTERACIONES Y DETERIOROS

2004.

Levantamiento

AGREGADOS FALTANTE DE ELEMENTO DISGREGACIÓN Y EXFOLIACION DE MATERIALES

arquitectónico

DETERIORO FISICO EN MATERIAL JUNTAS EROSIONADAS FISURAS Y/O GRIETAS

por

DESPRENDIMIENTO DE APLANADOS FALTANTE DE APLANADO O PINTURA PRESENCIA DE HUMEDAD

F.J.C.R.,

PRESENCIA DE SALES

H.T.L.,

PRESENCIA DE FLORA Y FAUNA NOCIVA VANO TAPIADO

alumnos

FALTANTE DE IMPERMEABILIZACIÓN

de

DEFICIENCIA EN INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO

arquitectura

MATERIA:

TALLER DE REVITALIZACIÓN

alzado sur TESIS:

EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS CONSTRUÍDAS EN LA CIUDAD DE COLIMA A FINALES DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE:

PROYECTO DE RECICLAJE

en la Universidad de Colima, 2004.

ESCUELA PRIMARIA BASILIO VADILLO (T.M.) BENITO JUÁREZ (T.V.)

UBICACIÓN:

AV. 20 DE NOVIEMBRE ESQ. REVOLUCIÓN, COLIMA, COLIMA PLANO DE:

CLAVE DE PLANO:

LEVANTAMIENTO

D.03

ALTERACIONES Y DETERIOROS ALZADOS

ALUMNA: ARQ. GABRIELA G. ANGUIANO PALOMERA FECHA: ASESOR: DR. JESÚS VILLAR RUBIO

0

2 1

5

ESCALA:

05-2005 1:100

243

5.5.5. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA En esta etapa se trabajó en el estudio y conocimiento de la evolución del centro escolar, fundamentado en la investigación y análisis de todas las características históricas, arquitectónicas y funcionales, previamente citadas, lo que permitió entender e identificar cada una de las etapas constructivas del edificio, proporcionando una base para una futura intervención.209

102. Comparativa entre las imágenes correspondientes a diferentes épocas, mostrándose el jardín de niños anexo. Izquierda: Estado anterior del jardín de niños, década de los 40’s. Fuente: Velasco Murguía, Manuel, La Educación Superior en Colima, La Universidad de Colima, Primera Época (1940-1929), Volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1989, p. 141. Derecha: Estado actual del jardín de niños, 2004. Fuente: G.G.A.P., 2004.

En el centro escolar se estudió: el conjunto, los edificios correspondientes a la primera y segunda etapas y las áreas abiertas. De la reconstrucción histórica del conjunto se determinó el criterio de intervención, del cual se hablará más adelante.

209

Azevedo Salomao, Eugenia et. al., Estación de Ferrocarril San Lázaro, Investigación, Análisis y Proyecto de Restauración,

ENCRM, México, 1981, p. 236.

244

103. Izquierda: Estado actual de las aulas. Fuente: Registro fotográfico por F.J.C.R., H.T.L., alumnos de arquitectura en la Universidad de Colima, 2004. Medio: Estado actual de la fachada por la Av. 20 de Noviembre. Derecha: Estado actual de la fachada por la calle Belisario Domínguez (Jardín de Niños). Fuente: G.G.A.P., 2004.

5.5.6. SISTEMA DE PROPIEDAD La escuela primaria Basilio Vadillo - Benito Juárez cuenta con un sistema de propiedad estatal, dependiendo directamente de la Secretaría de Educación Pública.

5.5.7. LEGISLACIÓN PATRIMONIAL El marco legal210 que norma el caso de estudio, dentro del ámbito local y nacional, es el siguiente:

210



Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



Ley General de Educación.



Ley General de Cultura.



Ley de Fomento y Difusión de la Cultura.



Ley que crea al INBA.



Ley que crea al CAPFCE.



Ley de Educación del Estado de Colima.



Reglamento de Zonificación del Estado de Colima.

Ver en sección de anexos el marco legal aplicable a las escuelas.

245



Reglamento de Construcción del Municipio de Colima.



Normas

y

Especificaciones

para

Estudios,

Proyectos,

Construcción

e

Instalaciones del CAPFCE. •

Manual operativo 2004 de los Programas de Construcción, Equipamiento y Rehabilitación de Infraestructura Física Educativa.



Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Física de Planteles 2004.



Cartilla para el mantenimiento del espacio escolar del CAPFCE.

Cabe mencionar la existencia de documentos internacionales que protejen la legislación del patrimonio edificado del siglo XX.

5.5.8. CRITERIOS PARA LA RESTAURACIÓN El marco conceptual para llevar a cabo la revitalización del plantel escolar será el siguiente: Dentro de los principios de la restauración tenemos: reversibilidad, compatibilidad, no alteración de elementos, integración al contexto, valorización de la conservación. Las actividades de la restauración serán liberación, consolidación, reintegración, integración, intervención, reparación, puesta en valor, mantenimiento, rehabilitación, restitución y reutilización.

5.6. ETAPA 2. DIAGNÓSTICO DEL EDIFICIO Y SU POTENCIAL DE REUTILIZACIÓN Las fases previas, como información, fuentes documentales, historia clínica del edificio, 246

reconocimiento,

prospección,

observación

directa,

auscultación,

levantamientos, registros, fueron determinantes en la toma de decisiones para la propuesta de intervención y alternativas de solución al problema encontrado. Para este caso, el diagnóstico es el siguiente: El inmueble presenta falta de mantenimiento general en todos los espacios, tanto al interior como al exterior. Las acciones que se deberán llevar a cabo serán de liberación, consolidación e integración.

5.6.1. ESTUDIO DE NECESIDADES Según las entrevistas al personal docente y administrativo, las necesidades que coincidieron fueron las siguientes: mayores áreas de almacenaje de materiales tipo bodega, problemas en tuberías de módulo de sanitarios de niños y falta de mantenimiento en mobiliario de sanitarios de niñas; ausencia de módulos de sanitarios para maestros y para alumnos en planta alta. De

acuerdo

a

los

requerimientos

espaciales

de

las

normas

constructivas

contempladas en la normatividad vigente (Ley de Educación del Estado de Colima, Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, Normas y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones del CAPFCE), para lograr un buen funcionamiento del edificio, se hizo necesario analizar el programa arquitectónico actual, observándose ciertas inconsistencias para el buen funcionamiento del inmueble, según los programas pedagógicos del momento y llevar a cabo una actualización espacial, por lo que se recomienda la colocación de módulo de sanitarios, tanto en planta baja como en planta alta, para abastecer el servicio a docentes y alumnos, sin la necesidad de recorrer grandes distancias. Asimismo se recomienda una zona de enfermería en sala de maestros, centros de guardado en áreas estratégicas y un aula de medios en planta alta. 247

Actualmente la Secretaría de Educación Pública aplica nuevos requerimientos de enseñanza como programas de actualización de la educación, donde los avances tecnológicos están presentes. Tal es el caso de los proyectos de aula de medios, enciclomedia, USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), donde los espacios deben satisfacer las nuevas necesidades educativas y así mejorar las condiciones de la enseñanza escolar a nivel primaria.

5.6.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN Con referencia al turno matutino, las aulas con los que cuenta el centro escolar presentan gran demanda, derivada del gran número de población infantil que asiste a clases. A diferencia del turno vespertino, el cual alberga aproximadamente el 50% de la población infantil que asiste a la escuela por la mañana. Ante esta situación es recomendable indicar que debido a la actualización de los planes educativos, los espacios que conforman la escuela primaria se deben de adecuar a las necesidades vigentes de la niñez.

248

5.7.

ETAPA

3.

PROGRAMA

ARQUITECTÓNICO

PARA

LA

REVITALIZACIÓN DEL EDIFICIO 5.7.1. ANTEPROYECTO 104. Plano de zonificación en planta de la propuesta de revitalización del inmueble. Fuente: Adaptación de G.G.A.P., 2005.

acceso vehicular

estacionamiento

cancha futbol

patio

wc mujeres

aula 6

aula 9 c o r r e d o r

patio cívico

cancha usos múltiples

aula 5

c o r r e d o r

aula 8

wc hombres

c o r r e d o r

dirección turno vespertino

dirección turno matutino

aula 7

corredor

corredor

cooperativa

dulcería

aula 1

aula 2

aula 3

estrado

auditorio

aula de medios

bodega

aula 4 vestíbulo de acceso

trabajador social

Sanitarios niñas Sanitarios niños Bodega general Aula de medios Aula usos múltiples Sala de maestros

vestíbulo de acceso

planta baja

terraza de tinacos

aula 10

c o r r e d o r

aula 11

aula 12

corredor

bodega turno matutino

aula 16

aula 15

aula 14

aula 13

bodega

bodega turno matutino

turno vespertino

cuarto de conserje

249 planta alta

alzado oeste

alzado sur

105. Plano de zonificación en alzado de la propuesta de revitalización del inmueble. Fuente: Adaptación de G.G.A.P., 2005.

En esta etapa se elabora la propuesta de revitalización del inmueble. Se presentan los nuevos espacios, tanto en planta como en fachada, llevando adecuadamente la propuesta de integración al edificio existente y a su contexto, para de esta manera reanimar los espacios y hacerlos adecuados.

5.7.2. CRITERIO DE REVITALIZACIÓN En base al diagnóstico, el criterio de intervención, es decir, las actividades o acciones que se deberán llevar a cabo en el centro escolar serán de acuerdo a los daños físicos y espaciales que presenta el inmueble.

250

Respecto al diagnóstico obtenido en acercamientos al objeto de estudio, las acciones para la obra existente serán de mantenimiento general al centro escolar (conservación-preservación del inmueble), regeneración del espacio (revalorización del género arquitectónico escolar) y las actividades específicas a realizarse serán de liberación, consolidación y restitución. La postura que se empleará será de integración de la obra nueva (ampliación) al edificio y a su contexto, por medio de la mimetización (acabados, volumetría) y la analogía (características arquitectónicas). Con lo anterior, se podrá llegar a la actualización de los espacios escolares con base en los nuevos programas educativos.

5.8. ETAPA 4. PROYECTO DE REVITALIZACIÓN 5.8.1. PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN La propuesta se somete a las condicionantes siguientes, respecto a la nueva arquitectura de integración: Normatividad del Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE), Reglamento de Construcción del Municipio de Colima, Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, Manual operativo 2004 de los Programas de Construcción, Equipamiento y Rehabilitación de Infraestructura Física Educativa, Programa de Mejoramiento de la Infraestructura Física de Planteles 2004 y la Cartilla para el mantenimiento del espacio escolar del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). (Ver en normatividad en anexos). El nuevo programa arquitectónico contará con los siguientes nuevos espacios: En planta baja, 2 módulos sanitarios niños, 2 módulos sanitarios niñas, 1 bodega 251

general. En planta alta, 2 módulos sanitarios niños, 2 módulos sanitarios niñas, 1 aula de medios, 1 aula usos múltiples, 1 sala de maestros. Para el diseño estructural del nuevo edificio es necesario tomar en cuenta los factores y condiciones de diseño del Reglamento de Construcción del Municipio de Colima, título VI normas de diseño arquitectónico, capítulo XXXII edificios para educación, artículos 328-338. (Ver en anexos). Para la selección de los materiales adecuados para este proyecto, obedecen a dos factores de vital importancia: 1. El aspecto plástico y espacial, que involucra las reacciones captadas por los sentidos que tiene el ser humano hacia determinadas formas y texturas, las cuales convierten un espacio en un lugar agradable y cálido o en un sitio inhóspito y frío. 2. El aspecto técnico-funcional, el cual se relaciona con la calidad y características de los materiales de acuerdo al espacio. Los materiales aptos para la construcción de estos nuevos espacios, se recomienda la utilización de materiales prefabricados tanto en interiores como en exteriores. Sin embargo, no se debe generalizar el uso de éstos, ya que en algunos espacios, debido a su función y necesidad de resistencia es mejor utilizar sistemas constructivos tradicionales, de acuerdo a especificaciones que marca el Comité Administrador del Programa

Estatal

de

Construcción

de

Escuelas

y

demás

reglamentación

correspondiente. En cuanto a la utilización de acabados y recubrimientos, se propone el uso de texturizados en muros, los cuales tienen un excelente presentación, son de rápida aplicación, ligeros, lavables y de larga vida tanto en interiores como en exteriores. Por tanto, debido al destino del edificio y de acuerdo con las actividades que se desarrollarán en el mismo, se seleccionarán los materiales y acabados de calidad, los cuales logran el ambiente necesario en este tipo de planteles escolares. 252

5.9. ETAPA 5. FACTIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DEL PROYECTO 5.9.1. GESTIÓN DEL PROYECTO Dentro de este punto, los organismos y/o instituciones responsables de la gestión para un proyecto de esta naturaleza será tanto con recursos federales, estatales, municipales y las aportaciones del sector social. Es obligación de las instancias estatales responsables de la construcción de escuelas, como parte del sector educativo en el estado, apoyar a sus autoridades educativas en esta tarea (Secretaría de Educación Pública y Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas). De esta manera, corresponde a las instancias estatales responsables de la construcción de escuelas, administrar y ejecutar las obras a partir de los proyectos. Así, es compromiso del gobierno del estado, dotar de los servicios municipales necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones (agua potable, drenaje, energía eléctrica).

5.10. CONSIDERACIONES FINALES La educación primaria constituye la base de los planteamientos actuales que condicionan la tipología arquitectónica de los centros escolares, ya que es fundamental en la vida social como proceso de integración cultural. El valor de uso inmaterial del patrimonio escolar en la ciudad de Colima, presenta una utilidad que la proporciona el conocimiento de las escuelas primarias de estudio, donde participa el significado y valor simbólico, pues dichos planteles escolares 253

responden a este grado de utilidad para satisfacer las necesidades educativas de la sociedad, así como al valor como monumento, es decir, como documento de la época de los años cuarenta, de permanencia para el conocimiento de nuestra identidad cultural. Así pues, la sociedad colimense se identifica con la cultura y la prueba objetiva es precisamente su patrimonio escolar. De esta manera, se afirma que la concepción del aula ha cambiado en el tiempo, tanto en las exigencias pedagógicas como en las características de su construcción. Dentro del planteamiento metodológico que se planteó en este documento para la revitalización del plantel escolar, el análisis histórico, arquitectónico, estructural y de deterioros, son etapas fundamentales para llegar a un proyecto de intervención en un inmueble patrimonial, pues nos permiten el reconocimiento de las adaptaciones y transformaciones que ha sufrido el objeto de estudio, para de esta manera conocer su esencia, llegando a la reconstrucción histórica del mismo, identificando cada una de sus etapas constructivas, determinantes en la intervención futura, y así realizar con mayor seguridad la intervención. El hacer buen uso de herramientas metodológicas posibilita un diagnóstico adecuado. Asimismo, la gestión como el trabajo interdisciplinario, serán actividades que nosotros como futuros especialistas en la disciplina debemos manejar para lograr una acertada intervención.

254

CONCLUSIONES

255

La presente investigación tuvo como propuesta inicial un planteamiento sustentado en el análisis histórico-arquitectónico de las escuelas primarias dentro de un periodo determinado (finales de la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Colima), donde el análisis de los datos fue recíproco, es decir, factores locales y externos como la situación sociopolítica, la pedagogía, las teorías y técnicas de construcción modernas en el país, así como el clima del Estado y los eventos naturales siniestros localmente identificados como sismos, manifestaron una arquitectura escolar propia del lugar y esta a la vez originó las soluciones en los espacios. Este planteamiento se sustenta en el índice de los diferentes aspectos que intervienen en el tema, donde los denominados factores de influencia fueron determinantes en la solución arquitectónica de los planteles escolares. La evolución del espacio arquitectónico de las escuelas primarias construidas en la ciudad de Colima a finales de la primera mitad del siglo XX fue desde el aspecto funcional, donde la amplitud espacial respondía a las demandas del sistema pedagógico de aquella época, pues fueron edificios construidos ex profeso, en el que el programa arquitectónico estaba conformado principalmente por: dirección, aulas, servicios sanitarios, áreas de esparcimiento para deportes, juegos y honores a la bandera. Asimismo se mostraba una zonificación espacial que delimitaba las áreas de gobierno, públicas y privadas. En cuanto a la tipología, los esquemas arquitectónicos representativos se manifiestan en forma lineal, en U y en L. La distribución espacial tenía correspondencia entre exterior e interior, pues la corriente arquitectónica funcionalista se manifiesta, dejando ver sus elementos característicos. Es importante mencionar que los edificios escolares estuvieron resueltos en forma paralela, es decir, con un

patrón arquitectónico lineal, donde el sentido de

horizontalidad se hacía presente, pues en aquella época ya se hablaba de la funcionalidad del espacio escolar. Así, el interés por dar una respuesta arquitectónica propia para un edificio escolar, da lugar a que los espacios deberían estar resueltos 256

con base en las necesidades de aprendizaje de la niñez del momento, teniendo como punto de partida el aspecto de medio natural. El aspecto pedagógico influyó definitivamente en la evolución arquitectónica de las escuelas primarias, al igual que la situación sociopolítica por la que el país atravesaba, dejando ver la necesidad de la obligatoriedad de la educación, pues fueron aspectos decisivos en el proceso histórico-educativo nacional. Sin embargo es importante señalar que localmente, el aspecto del medio ambiente natural, aunado al funcionalismo, tuvo gran influencia en la tipología arquitectónica de Colima, pues una vez realizado el estudio, me permitió identificar que la corriente estilística del siglo XX predominante en la región occidente, para el género escolar, es el funcionalismo, la cual representaba una nueva forma de concebir la arquitectura, ya que produjo un choque con la forma de edificación tradicional, pues las proporciones, alturas, materiales, ornamentación, difieren de lo que se había utilizado en otras épocas. Debido al clima de la región, lo que identifica a la arquitectura escolar es su diseño bioclimático, y si además le sumamos que responde a sistemas estructurales construidos para soportar sismos, los hace ejemplos únicos de la región. Por lo anteriormente citado, la educación primaria constituye la base de los planteamientos actuales que condicionan la tipología arquitectónica de los centros escolares, ya que es fundamental en la vida social como proceso de integración cultural. El valor de uso inmaterial del patrimonio escolar en la ciudad de Colima, presenta una utilidad que la proporciona el conocimiento de las escuelas primarias de estudio, donde participa el significado y valor simbólico, pues dichos planteles escolares responden a este grado de utilidad para satisfacer las necesidades educativas de la 257

sociedad, así como al valor como monumento, es decir, como documento de la época de los años cuarenta, de permanencia para el conocimiento de nuestra identidad cultural. Así pues, la sociedad colimense se identifica con la cultura y la prueba objetiva es precisamente su patrimonio escolar. Respecto a la hipótesis planteada al inicio del presente documento, puedo afirmar, en base al análisis de los casos de estudio que, al final de la primera mitad del siglo XX, la solución espacial de las escuelas construidas en la ciudad de Colima obedece a factores de influencia, externos y locales, determinados por lo establecido en el artículo 3º constitucional, de otorgar a los mexicanos el derecho a la educación; a la situación sociopolítica del país, al aspecto pedagógico nacional y al medio ambiente natural de la región, dando pauta a la generación de requerimientos espaciales, y por ende, a nuevos espacios arquitectónicos escolares de acuerdo con la teoría arquitectónica funcionalista de la época. Cabe indicar que la carencia de una planeación escolar que fuera suficientemente capaz de estructurar los programas arquitectónicos de los centros escolares, fue motivo que representó un arduo trabajo para los profesionales de aquella época. Así, la falta de un sistema pedagógico definido, sumado a las condiciones físicogeográficas de nuestro Estado, dieron pauta a una tipología arquitectónica tropical propia del lugar. Lo anterior demuestra que la arquitectura escolar en Colima se caracteriza tanto por su pertenencia a un momento histórico donde la modernidad debía reflejarse, sobre todo en el aspecto educativo que era vital para el desarrollo de la sociedad, como a una región geográfica que la hace ejemplo de una arquitectura bioclimática, donde el concreto,

el

sistema

estructural

de

mampostería

reforzada,

los

elementos

arquitectónicos de la corriente arquitectónica del funcionalismo como vanos, parteluces y el sentido de horizontalidad, se conjugan y dan origen a un tipo de arquitectura escolar que evoluciona en su momento. 258

Concluyendo, la arquitectura tipo C.A.P.F.C.E. fue resultado del análisis pedagógico del espacio escolar, logrando la generación de nuevas soluciones arquitectónicoespaciales que respondieran funcionalmente a las actividades y proyectos educativos que la educación demandaba. Pionero en el diseño de aulas, laboratorios, talleres y otros anexos necesarios para la función educativa, el sello distintivo del C.A.P.F.C.E. ha sido su intensa actividad constructiva. De esta manera, el grupo de arquitectos que concibió la idea de un organismo constructor de escuelas, se preocupó de que fueran construcciones con materiales existentes en cada región. Todo esto significó un cambio radical en la mentalidad: de la adaptación de edificios construidos para otros fines, se pasó a la concepción de aulas diseñadas para la función educativa; después se favoreció la incorporación de la escuela a su entorno, impulsando el consumo de materiales de construcción existentes en cada lugar. Con lo anterior, se comprueba que la concepción del aula ha cambiado en el tiempo, tanto en las exigencias pedagógicas como en las características de su construcción. Por otra parte, durante el análisis de la investigación, se observó que existen aspectos que son necesarios profundizar, que por el enfoque del tema de investigación no fueron desarrollados, analizándose algunos de manera limitada, y que inciden directamente en puntos específicos abordados, mismos que se señalan a continuación como pautas para posibles investigaciones complementarias: a. Realizar mediciones bioclimáticas de las escuelas primarias estudiadas comparando su diseño arquitectónico con los actuales planteles escolares y determinar si responden a una solución más favorable para el medio natural de la ciudad de Colima.

259

b. Desarrollar proyectos integrales de revitalización para cada una de las escuelas primarias estudiadas, con propuestas factibles de gestión y aplicación. c. Estudiar los espacios arquitectónicos de las escuelas a nivel preprimaria y secundaria durante la época y zona de estudio que se manejó en la presente investigación. d. Analizar los espacios escolares construidos en la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de Colima. Complementario a lo anterior, el planteamiento metodológico que se presentó para la propuesta de revitalización de uno de los casos de estudios, servirá de base para futuros proyectos de revitalización de las escuelas primarias en la ciudad de Colima. Asimismo, conviene señalar que el catálogo del patrimonio edificado escolar de la ciudad de Colima a finales de la primera mitad del siglo XX, es un documento invaluable en la tarea de identificación, registro y catalogación del patrimonio edificado del siglo XX, el cual significará un avance importante para saber con lo que se cuenta, conocer y apreciar su valor. Por tanto, la valorización del patrimonio arquitectónico del género escolar en la ciudad de Colima a finales de la primera mitad del siglo XX, requiere de la identificación y reconocimiento como tal por la sociedad. De aquí la necesidad de investigación del patrimonio escolar, que por medio del presente documento, se expuso para el conocimiento de los valores tangibles e intangibles de los objetos estudiados.

260

BIBLIOGRAFÍA

261

Álvarez Gasca, Dolores Elena, El registro de materiales, en La documentación de arquitectura Histórica, Universidad de las Américas, Puebla. Azevedo Salomao, Eugenia et. al., Estación de Ferrocarril San Lázaro, Investigación,

Análisis y Proyecto de Restauración, ENCRM, México, 1981. Azevedo Salomao, Eugenia María, El reciclaje en zonas patrimoniales, Potencialidades

de uso de los edificios, Revista de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, LVII Reunión Nacional UANL, Cd. Universitaria, Monterrey, Nuevo León, Año 5, Mayo, 1996. Caballero Zoreda, Luis, El método arqueológico para la comprensión del edificio

(dualidad sustrato arqueológico-estructural), Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos, COA, Madrid, 1987.

CAPFCE, Construyendo una nación, Memoria 1994-2000, Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, Secretaría de Educación Pública, México, 2000. Chanfón Olmos, Carlos, Cultura y Patrimonio Cultural, Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo No.2, Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico, Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Arquitectura, Coordinación de Posgrado, 1996. Chanfón Olmos, Carlos, Fundamentos Teóricos de la Restauración, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, 1996.

Conservación del patrimonio monumental, veinte años de experiencias, Conclusiones de los simposios del Comité Mexicano del ICOMOS, 1978-1999, XIX

Simposio

Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, Conservación de la

262

Arquitectura del siglo XX, ICOMOS Mexicano, A.C., colección Fuentes, serie manuales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2ª. edición, México, 2000.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Leyes y Códigos de México, Ed. Porrúa, 130ª edición, México, 1999. Chico Ponce de León, Pablo, Función y significado de la historia de la arquitectura, El

Claustro, Cuadernos de Arquitectura de Yucatán. Chico Ponce de León, Pablo, Metodología de investigación, Transformaciones y

evolución de la arquitectura religiosa de Yucatán durante los siglos XVII y XVIII, Tesis doctoral, UNAM, 2001.

Conservación del patrimonio monumental, veinte años de experiencias, Conclusiones de los simposios del Comité Mexicano del ICOMOS, 1978-1999, XIX

Simposio

Internacional de Conservación del Patrimonio Monumental, Conservación de la Arquitectura del siglo XX, ICOMOS Mexicano, A.C., colección Fuentes, serie manuales, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2ª. ed., México, 2000. De Anda, Enrique, La arquitectura de la revolución mexicana, corrientes y estilos de la década de los veinte, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México, 1990. De Anda, Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, Ediciones Gustavo Gili, México, edición segunda, 2002.

El Patrimonio de México y su Valor Universal, Lista indicativa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1ª edición, México, 2002.

263

Fernández París, José Manuel, Diagnosis del edificio antiguo y sus condicionantes,

Parte I: Consideraciones técnicas sobre los materiales en edificios antiguos, Curso de Mecánica y Tecnología de los Edificios Antiguos, COAM, Madrid, 1987. Guevara Niebla, Gilberto, La educación socialista en México (1934-1945), Antología, Secretaría de Educación Pública, Consejo Nacional de Fomento Educativo, Ediciones El Caballito, México, D.F., 1985. Gómez Arriola, Ignacio, Criterios para la identificación e inventario del Patrimonio

Edificado del Estado de Jalisco, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, en Patrimonio Cultural Colección, México, 1999. Flores Dueñas, Carlos, en Revista Tierra Adentro, Colima: Historia y Cultura, No. 111, CONACULTA, México, 2001. Galindo, Miguel, La Bancarrota Educacional en Colima, en Tip. de El Dragón, Colima, 1925. Hernández Corona, Genaro, Gregorio Torres Quintero, Su vida y su obra (1866-1934), Biblioteca Colima 1, Universidad de Colima, tercera edición, Colima, 2004. Hernández Espinosa, Francisco, Historia de la Educación en el Estado de Colima, Publicaciones del Museo Pedagógico Nacional, Secretaría de Educación Pública, Dirección de Enseñanza Superior e investigación Científica, México, 1950. Huerta Sanmiguel, Roberto, La investigación del patrimonio arquitectónico, El patrimonio cultural arquitectónico, en Ideas del Patrimonio Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002.

264

ICOMOS Mexicano, Seis años en la conservación del patrimonio monumental,

Testimonios, Actividades 1991-1996, CONACULTA, Arte e Imagen, México, 2000. Ideas del Patrimonio Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002. Insunza Solano, Elsa y Varela, Alfredo, Propuesta de conservación para El Real

Obraje de Durango, tesis para obtener el grado de Maestro en Restauración de sitios y Monumentos, Universidad de Guanajuato, Facultad de Arquitectura, Guanajuato, 1995. Leduc, Carlos, Colima, en Memoria de la Primera Planeación, Proyección y

Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, CAPFCE. Lira, Carlos, Arquitectura y educación en las escuelas municipales de Jerez, Zacatecas, en Anuario de Estudios de Arquitectura, historia, crítica, conservación, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, 2002. Mendoza Pérez, Luis Alberto, Patrimonio del siglo XX, Una visión de las influencias y razones de la arquitectura, La verdad en la arquitectura, en Ideas del Patrimonio

Edificado, lecturas básicas para arquitectura, colección Puntal, serie arquitectura y patrimonio edificado, número 1, Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y Diseño, Colima, 2002. Olay Barrientos, Ma. de los Ángeles, La instrucción rudimentaria y el debate entre

Gregorio Torres Quintero y Alberto J. Pani (1911-1919), UNIR, 1997. Olvera Cruz, Salvador, en 50 años de la Escuela Benito Juárez, artículo periodístico, Diario de Colima, 4 de abril de 2004.

265

Pinocelly, Salvador, La obra de Enrique del Moral, Universidad Nacional Auónoma de México, Facultad de Arquitectura, México, D.F., 1983. Prado Núñez, Ricardo, Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002. Salazar, Guadalupe, Gestión de Sitios y Patrimonio Cultural Inmobiliario, 2003. Sauer Carl, Colima de la Nueva España en el siglo XVI, Colección 1 Colima, Universidad de Colima, Colima, 1990. Segre, Roberto, Arquitectura, historia y revolución, Ensayos, Colección Arquitectura y Pensamiento Crítico, Universidad de Guadalajara, 1981. Sinning Téllez, Luz Guillermina, La valoración del patrimonio cultural material: una

mirada desde la contemporaneidad, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Restauración de Bienes Muebles, Bogotá, SEP, 1999. Stroeter, Joao Rodolfo, Teorías sobre arquitectura, Editorial Trillas, México, 1997. Topelson de Grinberg, Sara,

en Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de

Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002. Varela Torres, Alfredo, Conservación de la vivienda como patrimonio arquitectónico y

satisfactor habitacional en los centros históricos, colección Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 1ª ed., 2000. Vázquez, Josefina, et. al., Historia de México, Editorial Santillana, México, 1998.

266

Vargas Salguero, Ramón, Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos, El

México Independiente Volumen III, Afirmación del Nacionalismo y la Modernidad Tomo II, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, UNAM, Ciudad de México, 1998. Vázquez Piombo, Pablo, Propuesta metodológica para la integración de nueva

arquitectura en centros históricos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 1-6. Velasco Murguía, Manuel, La educación Superior en Colima, La Escuela Normal,

Antecedentes de la Universidad, Volumen I, Universidad de Colima, Colima, 1988. Velasco Murguía, Manuel, La educación Superior en Colima, La Universidad de

Colima, Primera Época (1940-1962), Volumen II, Universidad de Colima, Colima, 1988. Vergara Orozco, Ernesto, Los espacios deportivos, recreativos, culturales, educativos

y religiosos en Manzanillo. Pasado, presente y perspectivas, Tesis para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, Campus Coquimatlán, Colima, 2004. Villagrán García, José, El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas y su obra, en Memoria de la Primera Planeación, Proyección y

Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, CAPFCE. Villagrán, José y del Moral, Enrique, Arquitectura y Conservación, en Cuadernos de Arquitectura, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, CONACULTA-INBA, México, 2002.

267

Visuales, Graciela y Ramón Gutiérrez, La documentación histórica en la restauración

de monumentos, en Cuadernos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, Serie Ensayos No. 2, SEP, INBA, DACPAN, México, 1979. Vizcarra, Ignacio, Apuntes y datos cronológicos para la historia de Colima, México, D.F., 1949. Yañez, Enrique, Arquitectura: Teoría, Diseño, Contexto, Ed. Limusa, México, 1996. Yañez de la Fuente, Enrique, Los programas tipo de las nuevas construcciones escolares en México, en Memoria de la Primera Planeación, Proyección y

Construcciones Escolares de la República Mexicana de 1940-1946, CAPFCE. Zevi, Bruno, Historia de la arquitectura moderna, Editorial Poseidón, España, 1980.

Fuentes primarias Archivo Histórico del Municipio de Colima, A.H.M.C. Archivo C.A.P.E.C.E Secretaría de Educación Pública Archivos particulares de las escuelas primarias estudiadas

Registro fotográfico G.G.A.P. Gabriela Guadalupe Anguiano Palomera. Autor. O.M.P. Oscar Manuel Pinto, F.J.C.R. Francisco Javier Cárdenas Rubio, H.T.L. Hiram Tintos Lozano. Alumnos del noveno semestre de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de Colima.

268

Páginas web Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/mmartinh.htm Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, texto vigente, última reforma aplicada

02/08/2004,

http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.html,

consultada el 02/11/2004 Decreto correspondiente a la nueva Ley de Educación para el Estado de Colima, 28 de mayo de 1994, http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2445_colima#, consultada el 2 de noviembre de 2004 Documentos

internacionales

referentes

a

ONU

/

UNESCO,

http://portal.unesco.org/education/en/ev.phpURL_ID=9098&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htm,

consultada

el

23/11/2004 http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf, pp. 1-2, consultado el 30/11/04. http://www.unam.mx/arq_Leduc/bioleduc.html, 2004. http://www.drec.min-edu.pt/e/GPEscolar/Pag-1.asp, pp. 1, consultada el 22/11/2004. Ley General de Educación, texto vigente, última reforma aplicada 13/03/2003, http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.htm1, consultada el 2 de noviembre de 2004

269

Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, texto vigente, Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1946, en vigor a partir del 1 de enero de 1947, http://www.inba.gob.mx/cgi-bin/disciplinas.cgi?tipo=5, consultada el 02/11/2004 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, http://www.transparencia.inba.gob.mx/pdfs/concesiones/autoricnce.pdf,

consultada

el 02/11/2004 Ley que crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, texto vigente, nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 1944, Reglamento de la Ley que crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, en vigor el 1º de abril de 1965, Reglamento Interno del Comité de Información del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, en vigor al día siguiente de su aprobación

3

de

junio

del

2003,

http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.htm1, consultada el 2 de noviembre de 2004 Normas de Quito, 1967, Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de

monumentos

y

lugares

de

interés

histórico

y

artístico,

http://www.international.icomos.org/quito67.htm, consultada el 26 de noviembre de 2004 Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea, Nairobi, 1976 Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 19ª reunión, celebrada en Nairobi, del 26 de octubre al 30 de noviembre de 1976, última actualización:05/09/2001 http://www.unesco.org/culture/laws/historic/html_sp/page1.shtml, consultada el 26 de noviembre de 2004 270

Reglamento de Construcciones para el Municipio de Colima, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, a los 10 días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y nueve. Reglamento de Zonificación del Estado de Colima, publicado en el D.O.F. el 23 de agosto de 1997, con reformas publicadas el 23 de febrero de 2002 Topelson,

Sara,

do.co.mo.mo.,

Patrimonio Perdido-In Memoriam, en boletín otoño 2003 México.,

pp.

1,

consultado

el

30/11/04

en

http://132.248.129/docomomo/boletínoton2003.pdf

271

ANEXOS

272

A. NORMATIVIDAD A continuación se presentan los artículos referentes a la educación y que forman el marco legal para la protección del patrimonio escolar: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos211 Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. IV.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura. VIII.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

Ley General de Educación212 Artículo 2. La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social. En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el Artículo 7o. Artículo 4. Todos los habitantes del país deben cursar la educación primaria y la secundaria. Artículo 7. III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y 211

Texto vigente, última reforma aplicada 02/08/2004, http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.html, consultada

el 02/11/2004 212

Texto vigente, última reforma aplicada 13/03/2003, http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.htm1, consultada

el 2 de noviembre de 2004

273

particularidades culturales de las diversas regiones del país; VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación. Artículo 23. Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la obligación prevista en el párrafo anterior, contarán con edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para realizar su función, en los términos que señalen las disposiciones aplicables. Artículo 65. Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela: III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos. Artículo 67. Las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto: II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento de los planteles. Artículo 69. El Consejo […] estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares. Artículo 70. Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local el mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio. Ley General de Cultura213 Artículo 9. Es obligación del Estado y de los mexicanos valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la Nación y contribuir a la continuidad y fortalecimiento de nuestra cultura e identidad nacionales. Artículo 11. Las bases que sustentan la política nacional en materia de cultura son: Proteger los bienes culturales que constituyen el patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la nación. Promover y difundir en el país y en el mundo, la riqueza cultural nacional en todas sus expresiones y manifestaciones. Fortalecer e incrementar la infraestructura y las instituciones culturales, su constante mejoramiento y los recursos destinados a ellas. Artículo 12. Los principios que orientan la política de nacional en materia de cultura son: El respeto de toda manifestación y expresión de la cultural nacional, fundamento de la identidad mexicana.

La

valoración, protección y difusión del patrimonio cultural de la Nación y el mejoramiento de la infraestructura artística y cultural. Artículo 24. Determinar anualmente los proyectos de desarrollo, atención y protección de los bienes culturales que constituyen el patrimonio artístico, histórico y arqueológico de la Nación. Diseñar y

213

Iniciativa con proyecto de decreto para que se expida la Ley General de Cultura. Texto vigente, 29 de abril de 2004

274

coordinar los programas y apoyos para la promoción y difusión del patrimonio cultural de la Nación, al interior y al exterior del país, en todas sus expresiones y manifestaciones. Artículo 90. El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por todos los bienes culturales y valores nacionales que son expresión de la memoria colectiva y la nacionalidad mexicana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes tangibles e intangibles, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. La política nacional de cultura en lo referente al Patrimonio Cultural de la Nación, tendrá como objetivos principales el conocimiento, la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro. También podrán ser declarados bienes del patrimonio cultural, aquellos bienes que hayan sido objeto de reconocimiento especial expreso por las entidades federativas.

Iniciativa con proyecto de decreto para que se expida la Ley General de Cultura214 Artículo 99. Las entidades federativas estarán en la obligación de realizar el registro del patrimonio cultural de su entidad y remitirán periódicamente a la Secretaría de Educación Pública, sus respectivos registros, con el fin de que sean contemplados en el Sistema Nacional de Registros del Patrimonio Cultural. A las entidades federativas, con base en los principios de descentralización, autonomía y participación, les corresponde la promoción, el manejo y protección del patrimonio cultural del ámbito local, indígena, municipal, estatal o regional, a través de las alcaldías municipales y los gobiernos estatales, en coordinación con la Subsecretaría de Cultura y las Delegaciones filiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, según corresponda. Artículo 101. Ningún bien del patrimonio cultural que haya sido declarado como tal, podrá ser demolido, destruido, parcelado o removido, sin la autorización de la autoridad correspondiente. Sobre el bien del patrimonio cultural de carácter nacional no se podrá efectuar intervención alguna o acto que cause cambios o que afecte el estado del mismo, sin la correspondiente autorización de la Subsecretaría de Cultura. La intervención de bienes del patrimonio cultural manejados por las entidades federativas y particulares deberá realizarse por profesionales en la materia debidamente acreditados ante la

214

Texto vigente, 29 de abril de 2004.

275

Subsecretaría, bajo la supervisión de los profesionales asignados a las Delegaciones filiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia o del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, según corresponda. Artículo 124. Es de interés público la construcción, remodelación, ampliación, adecuación, mantenimiento y conservación de las instalaciones que permitan atender adecuadamente las demandas que requiera el desarrollo de la cultura, promoviendo para este fin la participación de los sectores social y privado en el territorio nacional. Artículo 156. La construcción, ampliación, modificación, reparación o demolición de un bien del patrimonio cultural, sin la respectiva licencia.

Ley de Fomento y Difusión de la Cultura Artículo 1º.

IX. Establecer bases generales para fortalecer la vinculación de la cultura con la

educación, la ciencia, la tecnología, la economía, el turismo y los medios de comunicación. Artículo 2º. IV. La educación, la cultura; la ciencia y la tecnología deben ser ámbitos vinculados en forma permanente, coordinada y eficaz; XIII. El desarrollo cultural en las distintas regiones y comunidades del país, así como la conservación, protección y .difusión de sus costumbres y tradiciones será una prioridad en las políticas y programas que se establezcan. Artículo 4°. Esta Ley se aplicará sin perjuicio de lo que establecen los demás ordenamientos en materia de educación; de monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos; de culturas indígenas; de imprenta; de derechos de autor; de bibliotecas; de fomento a la lectura y el libro, y de radio, televisión y cinematografía. Artículo 7º. La Comisión se reunirá cuando menos una vez al año y contará con un Secretario Ejecutivo, que será el Presidente del CONACULTA o su organización y funcionamiento será conforme a las bases que expida a través del CONACULTA. Artículo 8. III. Ejercerá las funciones de coordinación que corresponden a la SEP sobre sus órganos desconcentrados con atribuciones en materia cultural. Artículo 9. IlI. Promover y apoyar las políticas e instrumentos de protección al patrimonio cultural de la Nación, así como impulsar la educación, la investigación y la creación cultural; VI. Coadyuvar al mejoramiento de la difusión cultural, mediante el aumento y mantenimiento de los acervos y las bibliotecas para el fomento de la lectura entre la población. Artículo 14. b) Ampliación, consolidación, conservación y rescate de la infraestructura y el patrimonio arqueológico, artístico, histórico tangible intangible.

276

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, INAH215 Capítulo III. De los monumentos arqueológicos artísticos e históricos: Artículo 33. Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante. Para determinar el valor estético relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes características: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación materiales y técnicas utilizados y otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse también su significación en el contexto urbano.

Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Artes216 Artículo 2. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura dependerá de la Secretaria de Educación Pública y tendrá las finalidades siguientes: I.- El cultivo, fomento, estimulo, creación e investigación de las bellas artes en las ramas de la música, las artes plásticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas letras en todos sus géneros y la arquitectura. II.- La organización y desarrollo de la educación profesional en todas las ramas de las bellas artes; de la educación artística y literaria comprendida en la educación general que se imparte en los establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, de segunda enseñanza y normal. III.- El fomento, la organización y la difusión de las bellas artes, inclusive las bellas letras, por todos los medios posibles y orientada esta ultima hacia el publico en general y en especial hacia las clases populares y la población escolar. Artículo 3. Las escuelas, instituciones y servicios, que en el futuro cree el gobierno federal con finalidades semejantes a las comprendidas en el articulo anterior, quedaran a cargo y bajo la dependencia del instituto [...] Articulo 5. Ninguno de los bienes, muebles e inmuebles, que proporcione al instituto el gobierno federal y los que aquel adquiera por los medios previstos en la presente ley, podrán enajenarse, hipotecarse, canjearse, ni darse en prenda sin sujetarse a las leyes de la materia y que rigen para los bienes nacionales.

215

Publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1972.

216

Texto vigente. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1946, en vigor a partir del 1 de enero

de 1947 http://www.inba.gob.mx/cgi-bin/disciplinas.cgi?tipo=5, consultada el 02/11/2004

277

Dirección de Arquitectura y Patrimonio Artístico Inmueble del INBA217 Objetivo: Mantener en condiciones óptimas el patrimonio artístico arquitectónico nacional, así como estimular y fomentar su cultivo y creación, con el fin de propiciar su conocimiento y desarrollo. Funciones: 4. Definir, proponer y aplicar las normas, políticas e instrumentos para la preservación del patrimonio arquitectónico y artístico; así como organizar y desarrollar el programa de Monumentos y Zonas Artísticos, y sugerir aquellas que puedan ser consideradas como patrimonio artístico inmueble. 6. Planear y supervisar los programas de investigación sobre la historia del patrimonio arquitectónico de México en el siglo XX; y proporcionar al público la información de que se disponga sobre esa materia. 8. Supervisar la creación de obras arquitectónicas que enriquezcan el patrimonio artístico inmueble de la nación. 9. Inspeccionar la realización de investigaciones sobre obras arquitectónicas consideradas con valor artístico y en su caso, autorizar la intervención arquitectónica o participación del área en dichos inmuebles, con apego a lo dispuesto en el Acuerdo de Desregularización Empresarial. 11. Mantener un archivo actualizado de los inmuebles que componen el registro de obras arquitectónicas.

Ley que crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas218 Artículo 1. El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas, es un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tiene por objeto organizar, dirigir y llevar a cabo los programas federales de construcción, equipamiento y habilitación de inmuebles e instalaciones destinados al servicio de la educación en general. Artículo 2. El Patrimonio del organismo estará formado: I.- Con los bienes inmuebles, muebles y derechos de uso y aprovechamiento que el Gobierno Federal le asigne o le donen los gobiernos de los Estados de la República, los Municipios o los Particulares; Artículo 4. El Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas emitirá las normas técnicas en materia de construcción, equipamiento y habilitación de los inmuebles e instalaciones escolares.

217

Cabe señalar la participación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental / INBA,

Subdirección General de Administración, Dirección de Programación y Presupuesto, y el Manual General de Organización del INBA, http://www.transparencia.inba.gob.mx, consultada el 02/11/2004. 218

Texto vigente. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de abril de 1944

http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.html, consultada el 02/11/2004.

278

Reglamento de la Ley que crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas219 Artículo 1o. El Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, que tiene por objeto organizar, dirigir y llevar a cabo los programas federales de construcción, equipamiento y habilitación de inmuebles e instalaciones destinadas al servicio de la educación en general, así como emitir las normas técnicas respectivas. Artículo 2o. IV. Emitir las normas técnicas necesarias en materia de construcción, equipamiento y habilitación de los inmuebles e instalaciones escolares. Artículo 8o. V. Aprobar el Manual de Organización del organismo, así como los demás instrumentos normativos internos que deban regir de él. Artículo 15. Se establecerá una Jefatura de Zona en cada Estado, que será la encargada de la realización de los programas conforme a las políticas de descentralización y simplificación administrativas. Los Jefes de estas entidades tendrán las facultades y obligaciones siguientes: II. Atender los aspectos relativos a proyectos, construcción y equipamiento de inmuebles escolares que hayan sido aprobados por conducto de la Dirección General.

Ley de Educación para El Estado de Colima220 CUARTO.- Que a los criterios e ideas básicas que el Artículo Tercero Constitucional señala expresamente que retoma la Ley General de Educación, el proyecto de Ley Estatal contempla además, como criterio importante el conocimiento de los bienes y valores que constituyen los acervos culturales e históricos del Estado. SEXTO.- Que los planes de estudio formulados por la S.E.P., así como la edición de libros de texto y cuadernos de trabajo, se establece que deberán ser complementados a fin de que los educandos tengan un conocimiento más amplio de la historia, cultura, valores sociales y los bienes y recursos con que cuenta nuestro Estado. DÉCIMO.- Que la Ley de Educación es el instrumento fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura de los colimenses; contribuyendo al desarrollo de sus potencialidades humanas y de la transformación de la sociedad, factores estos que determinan la modernización de nuestra civilización y la formación del hombre con un alto sentido de solidaridad social.

219

220

En vigor el 1º de abril de 1965, http://www.capfce.gob.mx/web/Templates/normateca.htm, consultada el 02/11/2004. Decreto correspondiente a la nueva Ley de Educación para el Estado de Colima, 28 de mayo de 1994

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2445_colima#, consultada el 2 de noviembre de 2004.

279

DÉCIMO PRIMERO.- Que la educación es un valor esencial del ser humano y constituye el progreso y fortaleza de un país.

Reglamento de Construcción del Municipio de Colima221 Intervenciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) y otras Dependencias Involucradas. Artículo 27.

La ordenación del Desarrollo Urbano en las localidades del Municipio, tenderá a la

conservación y protección del Patrimonio Natural y Cultural, los edificios, monumentos, plazas públicas, parques, bosques en general, todo aquello que corresponda a su acervo histórico y a lo que resulta propio de sus constantes culturales y de sus tradiciones populares, con el objeto que redunden en una arquitectura regional estimulante de la identidad urbana. Título VI. Normas de diseño arquitectónico. Capítulo XXXII. Edificios para la educación. Artículo 328. La superficie mínima del terreno destinado a la construcción de un edificio para la educación será la resultante de aplicar la norma señalada en el artículo 114 de este reglamento para cada tipo de centro educativo. Cada aula deberá tener una superficie mínima de un metro cuadrado por alumno en escuelas primarias, con un cupo máximo de 50 alumnos. La altura mínima de las aulas deberá ser de 3 metros. Artículo 329. Las aulas deberán estar iluminadas y ventiladas por medio de ventanas hacia la vía pública o a patios, debiendo abarcar las ventanas por lo menos toda la longitud de uno de los muros más largos. La superficie de las ventanas deberá tener un mínimo de un 20% de la superficie del piso. El 50% de la superficie del vano será destinado a ventilación. En el muro opuesto se dotará el 50% de la superficie de ventilación para garantizar el libre paso del aire. Artículo 330. Sólo se autorizarán ventanas con orientación norte o sur, y que cuenten estas con protección solar al norte de 70 grados ya l sur de 45 grados medidos a partir del inicio de la ventana. Tratándose de orientaciones no precisas, se autorizará variación hasta de 30 grados en ambos sentidos en las ventanas norte, y de 30 grados al oriente en las fachadas sur, requiriéndose en ambos casos un estudio especial de protección solar. Artículo 331. Los patios para iluminación y ventilación de las aulas, deberán tener en el sentido más corto por lo menos una dimensión igual a la mitad de la altura total de los muros y como mínimo 3 metros. Artículo 332. La iluminación artificial de las aulas será siempre directa y uniforme, de acuerdo a los niveles de iluminación establecidos en el reglamento de construcción.

221

Entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado, a los 10 días del mes de octubre de mil

novecientos ochenta y nueve, pp. 112-113.

280

Artículo 333. Los espacios de recreo serán indispensables en los edificios de educación y tendrán como superficie mínima la resultante de aplicar el coeficiente de ocupación del suelo, señalado en el artículo 117 de este reglamento, para cada tipo de centro educativo. El tratamiento de la superficie de estas áreas recreativas podrá ser variable, en función de las características del sitio y de la actividad específica a desempeñar, debiendo siempre presentar condiciones de seguridad y limpieza, y estando sujeta a un mantenimiento adecuado. Artículo 334. Cada aula deberá estar dotada de una puerta con anchura mínima de boquillas de 1 metro y los salones de reunión deberán tener como mínimo dos puertas con la misma anchura. Aquellos salones que tengan capacidad para más de 200 personas, deberán cumplir las especificaciones del capítulo relativo a salas de espectáculos. Artículo 335. Las escaleras de los edificios para educación se construirán con materiales incombustibles y tendrán una anchura mínima de 1.2 metros, podrán dar servicio a un máximo de 4 aulas por piso y deberán ser aumentadas a razón de 30 centímetros por cada aula que exceda de este número; su desarrollo será recto y los escalones deberán tener como mínimo huellas de 28 centímetros y peraltes de 17 centímetros como máximo. Además deberán estar dotadas de barandales con altura mínima de 90 centímetros. Artículo 336. Los centros escolares mixtos deberán estar dotados de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, que satisfagan los siguientes requisitos mínimos: I.

Un inodoro, un lavabo y un mingitorio por cada 50 alumnos; y

II.

Dos inodoros y un lavabo por cada 50 alumnas.

Artículo 338. Todo tipo de centro educativo deberá contar con un local adecuado para enfermería con su equipo de emergencia, dimensionado en función de la población estudiantil a atender.

Reglamento de Zonificación del Estado de Colima222 Artículo 117. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas de equipamiento institucional, tipo EI, así como las construcciones de este tipo realizadas en zonas de usos mixtos, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos: II. Escuelas primarias: a) superficie mínima de terreno; b) coeficiente de ocupación; c) coeficiente de utilización del suelo; d) altura máxima; e) área de estacionamiento; f) restricción frontal; g) restricción posterior; h) modo de edificación. Artículo 400. I. Patrimonio arquitectónico: bienes inmuebles que por sus características históricas o estéticas revisten relevancia para el Estado de Colima;

II. Monumento histórico-artístico: aquel bien

inmueble vinculado históricamente a la vida social, política, económica o cultural del estado, cuya existencia puede estar relacionada con una ciudad, poblado, o un sitio rural, que se hace memorable 222

Publicado en el D.O.F. el 23 de agosto de 1997, con reformas publicadas el 23 de febrero de 2002.

281

por su mérito excepcional y por su reconocido valor estético, siendo el objeto de protección particular del presente ordenamiento.

III. Elementos patrimoniales: objetos de valor histórico, artístico,

científico o técnico que contribuye al fomento o al enriquecimiento de la cultura y que constituye una herencia espiritual o intelectual de la comunidad depositaria. Se consideran elementos patrimoniales: b) edificios que tengan valor ya sea de tipo documental, artístico o tradicional; c) detalles: se considera patrimonio todos aquellos detalles que directa o indirectamente complementen al conjunto o al edificio;

XIV. Valor cultural: cualidad que tienen las manifestaciones del hombre en relación con el

desarrollo material de la sociedad y con sus características espirituales.

XVIII. Monumentos

históricos-artísticos: los inmuebles, las fincas o edificios que revistan relevancia cultural para el Estado ya sean de arquitectura tradicional o vernácula o los construidos después del año 1900 destinados a: b) los destinados al uso de las autoridades civiles y militares; a los fines asistenciales o benéficos; a la enseñanza o educación y las obras civiles relevantes de carácter privado. Artículo 402. Para clasificar los edificios se tomarán en cuenta los siguientes criterios: I. Valor histórico: se consideran sujetos de valor histórico, todo edificio con una antigüedad superior a 50 años, o relacionado con algún acontecimiento histórico, para lo cual se clasificarán en la siguiente forma: e) Arquitectura periodo post-revolucionario (1915-1950); y f) Arquitectura Contemporánea (1950 a la fecha). Artículo 403. Los dictámenes técnicos […] observarán lo dispuesto en las normas, criterios, cartas, declaraciones y convenciones que sobre conservación de monumentos ha emitido la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) y el Comité Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS).

Normas de Quito, 1967223 III. El patrimonio monumental y el momento americano: 1. Es una realidad evidente que América y en especial Iberoamérica, constituye una región extraordinariamente rica en recursos monumentales. A los grandiosos testimonios de las culturas precolombinas se agregan las expresiones monumentales, arquitectónicas, artísticas e históricas del largo período colonial en exuberante variedad de formas. Un acento propio, producto del fenómeno de aculturación, contribuye a imprimir a los estilos importados en sentido genuinamente americano de múltiples manifestaciones locales que los caracteriza y distingue. VI. La puesta en valor del patrimonio cultural: 1. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo

223

Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico

http://www.international.icomos.org/quito67.htm, consultada el 26 de noviembre de 2004.

282

aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región. 3. En otras palabras, se trata de incorporar a un potencial económico, un valor actual; de poner en productividad una riqueza inexplotada mediante un proceso de revalorización que lejos de mermar su significación puramente histórica o artística, la acrecienta, pasándola del dominio exclusivo de minorías eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares. IX. Los instrumentos de la puesta en valor: 1. La adecuada utilización de los monumentos de principal interés histórico y artístico implica, en primer término, la coordinación de iniciativas y esfuerzos de carácter cultural y económico-turísticos. En la medida que esos intereses coincidentes se aúnen e identifiquen los resultados perseguidos serán más

satisfactorios.

2. Esa necesaria coordinación no puede tener lugar si no existen en el país en cuestión, las condiciones legales

y

los

instrumentos

técnicos

que

la

hagan

posible.

3. Dentro del marco cultural, son requisitos previos a cualquier propósito oficial dirigido a revalorizar su patrimonio monumental, los siguientes: legislación eficaz, organización técnica y planificación nacional.

Recomendación relativa a la salvaguardia de los conjuntos históricos y su función en la vida contemporánea, Nairobi, 1976224 V. Investigación, enseñanza e información: 47. Para mejorar la competencia de los especialistas y de los artesanos necesarios así como para fomentar el interés y la participación de toda la población en la labor de salvaguardia, los Estados Miembros deberían tomar las siguientes medidas, en consonancia con su competencia legislativa y constitucional. 51. A través de la educación escolar, postescolar y universitaria y de los medios de información como los libros, la prensa, la televisión, la radio, el cine y las exposiciones ambulantes debería hacerse todo lo posible para que el público comprendiera la necesidad de la salvaguardia. Las ventajas no solamente estéticas y culturales, sino también sociales y económicas, que puede ofrecer una política bien llevada de salvaguardia de los conjuntos antiguos y de su medio deberían ser objeto de una información clara y completa. Esta información debería difundirse ampliamente entre los organismos especializados, tanto privados como oficiales, nacionales, regionales y locales, y entre la población a fin de que se sepa por qué y cómo pueden mejorar su marco de vida.

224

Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 19ª reunión,

celebrada

en

Nairobi,

del

26

de

octubre

al

30

de

noviembre

de

1976,

última

actualización:05/09/2001

http://www.unesco.org/culture/laws/historic/html_sp/page1.shtml, consultada el 26 de noviembre de 2004.

283

52. En todos los grados de la educación, y sobre todo en la enseñanza de la historia, debería incluirse el estudio de los conjuntos históricos, con objeto de inculcar en el espíritu de los jóvenes la comprensión y el respeto de las obras del pasado y de mostrar el papel de ese patrimonio en la vida contemporánea. Esa enseñanza debería recurrir ampliamente a los medios audiovisuales y a las visitas de conjuntos históricos.

Documentos internacionales referentes a la ONU / UNESCO225 La acción normativa de los documentos internacionales referentes a la participación de la ONU y UNESCO, está conformada por un gran número de instrumentos tales como declaraciones, recomendaciones, cartas, convenciones; los cuales evidencian la importancia de los estados miembros. Los principios son de no discriminación, igualdad de oportunidades, solidaridad, y el más importante en nuestro estudio, el acceso universal a la educación. Estos principios proveen bases para la acción normativa de la organización.

225

http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=9098&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htm, consultada el

23/11/2004.

284

B. EXPEDIENTES226 A.H.M.C. En este apartado se presentan los expedientes encontrados en el Archivo Histórico del Municipio de Colima, relacionados con notas sobre escuelas primarias en ese momento, de 1900 a 1910. Por lo tanto, se confirma la existencia de escuelas primarias en la ciudad de Colima. No obstante, es importante señalar que la ardua búsqueda de información, teniendo como resultado dichos expedientes que corresponden únicamente a la primera década del siglo XX, debido a la escasa información encontrada y a la diversidad de documentos, se hace necesario un registro más detallado de las décadas posteriores.

226

Registro de notas relacionadas con las escuelas primarias en la ciudad de Colima a principios del siglo XX.

285

0014 fecha 1900 enero. Contenido: Informes (sueltos) de algunas escuelas sobre la falta de alumnos del mes de diciembre de 1899. Caja 1, Exp. 14. 0047 fecha 1900 marzo 7, al mes de abril y diciembre. Contenido: Informes (sueltos) de algunas escuelas sobre la falta de alumnos del mes de diciembre y diciembre. Caja 2, Exp. 28. 0084 fecha 1901 enero, julio y diciembre. Contenido: Informes de las escuelas al prefecto Político del Centro, reportes mensuales en que se incluye datos como: faltas de los alumnos a clases y sus motivos, analizados en base al artículo 12 de la ley de Instrucción Primaria, cursos inferior y medio relación de calificaciones obtenidas y de padres y tutores, Escuela Libertad, La Reforma, Porfirio Díaz, de la Filantropía y otras. Caja 5. Exp. 5. 0141 fecha 1902, abril 15. Contenido: Expediente No. 33 del Ayuntamiento Constitucional de Colima, en que el señor Fausto A. Sánchez renuncia al cargo de ayudante de la escuela de la cárcel, cargo que a su vez solicita el Sr. Arcadio Gutiérrez, incluye respuesta aprobatoria. Caja 6, Exp. 50 2ff. 0154 fecha 1902 abril-mayo. Contenido: Informes de algunas escuelas sobre las inasistencias de sus alumnos. Causas de estas y el nombre de algunos de sus padres o tutores. Caja 7, Exp. 13, 12ff. 0245 fecha 1902 mayo. Contenido: Informes de las escuelas Zaragoza, Delarega y Reforma sobre la falta o no de alumnos a las clases durante el mes de mayo. Dirigidos al prefecto político del centro. Caja 8, Exp. 48, 3ff. 0346 fecha 1903 octubre 27. Contenido: Expediente No. 99 del Ayuntamiento Constitucional de Colima, en que el C. Arcadio Gutiérrez, pide licencia de 8 días con goce de sueldo para profesor de la escuela de la cárcel. Respuesta aprobatoria. Caja 11. Exp. 25, 1f. 0415 fecha 1903 febrero 28. Contenido: Noticias de las Escuelas Ocampo, Superior de Niñas y Zaragoza, al prefecto político del centro, dando cuentas de las novedades sobre ausencias o no de alumnos en dichos centros

286

educativos. Caja 12. Exp. 35, 9ff. 1063 fecha 1908 enero 30. Contenido: Contestación del director de la escuela Primeras Letras (establecida en la cárcel correccional) donde se manifiesta estar entrado de aplicar 2 exámenes, uno al término del primer semestre y otro que será público y se realizará al término del segundo semestre. Caja 28. Exp. 18, 32ff. 1112 fecha 1908 abril 29. Exp. No. 58 del Ayuntamiento Constitucional de Colima, que contiene la petición del C. Palencia regidor de cárceles, para que se autorice el gasto de $48.00, en la compra de 12 mesas para la escuela de la cárcel y propone que se hagan un reconocimiento a fin del primer semestre del año y un examen público a fin del mismo (SIC). Caja 29. Exp. 17, 2ff. 1210 fecha 1908 marzo 10. Contenido: Incluye ejemplar de la “Constitución Económica de las Escuelas” del Ing. Félix P. Palavacini. Sobre decreto expedido por el congreso de la Unión. Caja 30. Exp. 41, 23ff. 1223 fecha 1908 enero-febrero, septiembre-octubre. Contenido: Remisión que hace la dirección de la escuela de la Filantropía, al prefecto político del centro sobre las listas generales de los alumnos. Se incluye dichas listas contenido de calificaciones que obtuvieron y resumen de las faltas de asistencias. Comunicado de las Escuela de Libertad al prefecto político del centro en donde se informa que no hubo alumnos faltistas en los meses de enero y febrero y octubre. Caja 31. exp. 17, 15ff. 1357 fecha 1910 diciembre 31. Contenido: Noticia de la escuela “la Esperanza” en que se remiten “los nombres de las niñas que durante el mes que hoy termina han faltado” a dicho establecimiento. Adjunta la lista de que habla, con datos complementarios (“causas”, “domicilio”, “padre o tutores”) firma la nota Juana Pamplona. Caja 33. Exp. 77, 2ff.

287

C. PLANOS Y FOTOGRAFÍAS

CASOS DE ESTUDIO: ƒ

ESCUELA PRIMARIA GREGORIO TORRES QUINTERO

ƒ

ESCUELA PRIMARIA REPÚBLICA DE ARGENTINA

ƒ

ESCUELA PRIMARIA BASILIO VADILLO – ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ

ƒ

ESCUELA PRIMARIA LIBRO DE TEXTO GRATUITO

ƒ

ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARÍA MORELOS – ESCUELA PRIMARIA BALVINO DÁVALOS

SISTEMAS ANÁLOGOS:

288

ƒ

ESCUELA SECUNDARIA No. 2

ƒ

JARDÍN DE NIÑOS SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

ƒ

JARDÍN DE NIÑOS MIGUEL HIDALGO

289

290

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.