UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA D R SE E R S

4 downloads 47 Views 412KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S ADO V R E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV E S E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA OS D A RV SE E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA E S E R OS H

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO D R SE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO E

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO OS D A RV E S E

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA S O D VA R

Story Transcript

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ARTETERAPIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES TIMIDOS

Trabajo Especial de Grado presentado por: Andrade Bonieth Grimán Franymar

Maracaibo, Junio 2014

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ARTETERAPIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES TIMIDOS

Trabajo especial de grado para optar al título de psicólogo:

Franymar del Carmen Grimán Chirinos C.I. 21.212.915

__________________________ Bonieth Andrea Andrade Gonzalez C.I 22.366.540 ii

DEDICATORIA

Esta investigación va dedicada a todos aquellos investigadores que decidan intervenir

S O D VA

con la población. También a todos aquellos adolescentes que por alguna razón les cueste

R

encajar en su entorno. Y finalmente aportando un granito más de arena en las

SE E R S

investigaciones del mundo de la arteterapia.

O

D

H C E ER

iii

AGRADECIMIENTO Queremos agradecerles a nuestros padres y hermanas, por darnos el apoyo en esta investigación. A nuestros tutores por orientarnos y dirigirnos hacia una investigación

S O D VA

eficiente. A la universidad por instruirnos y hacernos psicólogas.

R

SE E R S

Le agradecemos a la escuela “Unidad Educativa Nuestra señora de Chiquinquirá” por

O

H C E ER

brindarnos el apoyo de hacer la investigación con sus estudiantes y en sus instalaciones.

D

Un agradecimiento especial a la población y a la muestra, que gracias a su entusiasmo, su vitalidad, su colaboración y disposición hicieron de esta una investigación maravillosa. Agradecemos también a nuestros seres queridos que colaboraron en todo.

iv

INDICE GENERAL

TITULO ............................................................................................................................ ii DEDICATORIA ............................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iv ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... v ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................. vii ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... viii RESUMEN ....................................................................................................................... ix

D

R

SE E R S

O

H C E ER

S O D VA

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema ..................................................................... Objetivos de la Investigación ............................................................................................ Objetivos Generales ................................................................................................ Objetivos Específicos .............................................................................................. Justificación de la Investigación ....................................................................................... Delimitación de la Investigación ......................................................................................

1 4 4 4 5 7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... Bases Teóricas de la Investigación ................................................................................... Arteterapia ............................................................................................................... Formas de hacer arteterapia ..................................................................................... Etapas del Proceso Terapéutico .............................................................................. Arteterapia y Adolescencia ..................................................................................... Habilidades sociales ................................................................................................ Componentes Verbales ............................................................................................ Componentes No Verbales ...................................................................................... Interacción Social ................................................................................................... Timidez .................................................................................................................... Sistema de Hipótesis ......................................................................................................... Mapa de Variables ............................................................................................................

8 13 13 14 17 18 19 21 25 29 31 32 33

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación ........................................................................................... Diseño de la Investigación ................................................................................................ Sujetos de la Investigación ............................................................................................... Población .................................................................................................................

34 35 37 37

v

Muestreo .................................................................................................................. Muestra .................................................................................................................... Definición Operacional de las Variables .......................................................................... Técnicas de Recolección de Datos.................................................................................... Descripción del Instrumento .................................................................................. Propiedades Psicométricas ...................................................................................... Procedimiento ................................................................................................................... Consideraciones Éticas .....................................................................................................

S O D VA

R

SE E R S

HO C E R

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION Análisis y Discusión de los Resultados ............................................................................ Conclusiones ..................................................................................................................... Limitaciones...................................................................................................................... Recomendaciones .............................................................................................................

DE

38 38 39 40 40 41 42 43

44 50 51 53

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS ........................................................................... 54 ANEXOS .......................................................................................................................... 56

vi

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1. Mapa de Variables ................................................................................. CUADRO Nº 2. Características de la Muestra ................................................................. CUADRO Nº 3. Baremo de Valores de las Alternativas .................................................. CUADRO Nº 4. Baremo de Interpretación de los Resultados.......................................... CUADRO Nº 5. Resultados del Pre Test .......................................................................... CUADRO Nº 6. Resultados y Comparación para Grupo Experimental .......................................................................................... CUADRO Nº 7. Resultados y Comparación para Grupo Control .................................... CUADRO Nº 8. Comparación entre los Post Test de Grupo Experimental y Grupo Control .................................................................................................... CUADRO Nº 9. Comparación de Resultados según el Género........................................

O

D

H C E ER

S O D VA

R

SE E R S

vii

33 39 40 41 45 45 46 47 48

INDICES DE ANEXOS

ANEXO Nº 1. Instrumento para medir Habilidades Sociales .......................................... 57 ANEXO Nº 2. Consentimiento Informado ....................................................................... 60 ANEXO Nº 3. Carta Descriptiva ...................................................................................... 61

SE E R S

O

H C E ER

D

R

S O D VA

viii

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

S O D VA

ER S E R EFECTOS DE UN PROGRAMA DE S ARTETERAPIA EN LAS HABILIDADES O H SOCIALES DE ADOLESCENTES TÍMIDOS C E R DE Autoras: Andrade, Bonieth RESUMEN

Griman, Franymar

Tutor: Juliana Pérez Fecha: Junio, 2014

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de un programa de arteterapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos. La investigación es de tipo experimental de nivel explicativo, utilizando el modelo experimental de campo, el diseño de la investigación es un diseño experimental de tipo cuasi-experimental, específicamente diseño de dos grupos intactos con pre-test y pos-test. La población estuvo compuesta por 67alumnos de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, con edades comprendidas entre 13 y 16 años. Se aplicó la técnica de la encuesta, para la cual se usó como instrumento el Cuestionario de Habilidades Sociales de Guillén(2008), con un sistema de preguntas cerradas que incluyen 60 ítems, las preguntas del cuestionario fueron de respuestas múltiples con cuatro alternativas de respuesta, sus resultados fueron analizados a través del estadístico descriptivo, considerando el programa SPSS 15.0, extrayendo las medidas de tendencia central, la media y de las medias de variabilidad se consideró la desviación estándar. Las comparaciones realizadas se hicieron con el método T de Student, al comparar el pre test y el pos test se encontraron diferencias significativas, atribuibles al programa de arteterapia como tratamiento, concluyendo que nuestro programa puede aumentar las habilidades sociales de los adolescentes tímidos, sin embargo se recomienda, aumentar el tiempo de cada sesión, así como también el número de sesiones [email protected] [email protected]

ix

CAPITULO I

S O D VA

FUNDAMENTACIÓN

R

SE E R S

O

Planteamiento y Formulación del Problema

H C E ER

D

Los adolescentes constituyen uno de los grupos más afectados por la timidez, según Vindel (2012). En esta etapa se agudizan los problemas de la timidez por tres motivos: Porque se ha dejado de ser un niño y no se tienen bien aprendidos los nuevos roles sociales motivo por el cual, el individuo puede llegar a sentirse fuera de lugar por aspectos propios; debido a los cambios que experimenta el propio cuerpo, hecho que puede llegar a provocar problemas de aceptación de la nueva imagen corporal y a causa de los cambios hormonales, que se encuentran relacionados con las emociones. Por esta razón se da una mayor incidencia de la vergüenza y de la irritabilidad en esta etapa. La timidez siempre está relacionada con el contacto social, por eso, hay muchas situaciones en las que la persona tímida puede sufrir con el contacto humano.

Zimbardo y Rald (1985) refieren la timidez como un mecanismo de defensa que permite a la persona evaluar situaciones novedosas a través de una actitud de cautela con el fin de responder de forma adecuada a las demandas de la situación. A su vez plantean tres grupos de timidez, el primer grupo incluye a aquellos individuos que no temen la

1

interacción social, simplemente prefieren estar solos, sintiéndose más cómodos con sus ideas que con la gente; el segundo grupo hace referencia a aquellos sujetos con baja confianza en sí mismos, pobres en habilidades sociales y sentimientos de vergüenza que

S O D VA

hacen que eviten el contacto con los demás; y el tercero integra a aquellos individuos que se

R

sienten atemorizados, ante la posible no consecución de sus expectativas sociales y culturales.

O

H C E ER

D

SE E R S

Las causas de la timidez en la adolescencia suelen ser distintas que en otras etapas de la vida. Incide por igual tanto en chicos como en chicas. Salces, 1998 (Citado por Arregocés, 2003) Explica "Por ejemplo, en el adolescente se produce una desconfianza en uno mismo porque la personalidad todavía no está conformada; o temores porque todavía no se han adquirido demasiadas habilidades sociales".

Caballo (1993) plantea las habilidades sociales como comportamientos emitidos por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando las diferencias individuales, adecuando la forma de respuesta ante las situaciones, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Los adolescentes tímidos se preocupan en exceso por lo que van a decir o hacer, temen comportarse de una manera inadecuada y, por ello, muchas veces acaban evitando enfrentarse a situaciones sociales. Eso puede hacer que los demás los consideren antipáticos, “raros” o arrogantes y que acaben despertando el rechazo o las burlas de los 2

demás. Además esta ansiedad puede provocar graves consecuencias en el adolescente, muchos de ellos se aíslan, dedicando horas a ver televisión, conectarse a internet o hacer deberes con tal de no enfrentarse a la idea de estar expuesto a la crítica social. La timidez

S O D VA

está asociada con conflictos internos en adolescentes como la inseguridad, baja autoestima,

R

poco autoconocimiento, poca autoconfianza, pobre inteligencia emocional, temor a no

SE E R S

dominar las situaciones lo que genera pocas habilidades sociales.

O

H C E ER

D

Hoy en día existen diversas técnicas, además de la psicoterapia en particular, para el abordaje de estos conflictos internos que pueden aplicarse a nivel grupal como la musicoterapia, psicodrama y el arteterapia, brindando herramientas como mejorar las relaciones

interpersonales,

la

comunicación

asertiva,

la

autoapreciación

y

el

autoconocimiento.

Klein (2008) Plantea el arteterapia como un acompañamiento terapéutico de las personas con dificultades (psicológicas, físicas y sociales), a través de sus producciones artísticas (obras plásticas, teatrales, literarias, danzadas, etc.). En efecto, el arteterapia es menos un medio de expresión que una verdadera búsqueda durante la cual el terapeuta ayuda a la persona a realizar un recorrido simbólico. Palacios (2013) Plantea que es una psicoterapia innovadora que utiliza la expresión creativa como medio de comunicación principal y que tiene como propósito ayudar al individuo a encontrar respuestas a inquietudes o conflictos emocionales, a la vez que potencia sus fortalezas y recursos personales.

3

Con este programa se busca que los adolescentes mediante la práctica, la creatividad e imaginación, tengan un mayor autoconocimiento, supriman el miedo a sentirse juzgado, transformen sus miedos y conflictos, en algo placentero y manejable, mejoren la

S O D VA

autoestima, la imagen corporal, aumenten la cohesión grupal, sean tolerantes y acepten las

R

diferencias individuales, además de esto, que los adolescentes puedan expresarse

SE E R S

libremente a partir de todas las actividades que brinda esta forma de terapia, pero sobre

O

H C E ER

todo mejorar sus habilidades sociales. En relación con lo antes planteado se considera

D

necesario la creación de un programa para responder a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los efectos de un programa de arte terapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Determinar los efectos de un programa de arteterapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos.

Objetivos Específicos •

Describir las habilidades sociales de los adolescentes tímidos antes de aplicar el programa de arteterapia.



Describir las habilidades sociales de los adolescentes tímidos después de aplicar el programa de arteterapia.

4



Comparar las habilidades sociales de los adolescentes tímidos antes y después de haber aplicado el programa de arteterapia.



Apreciar la diferencia entre los resultados por género.

O

H C E ER

S O D VA

R

SE E R S

Justificación de la Investigación

Se considera que la investigación tiene relevancia en lo que es el mundo actual, ya

D

que se busca comprobar que tan efectiva puede ser esta forma de terapia para mejorar las habilidades sociales en adolescentes tímidos, si el arteterapia mejora o aumenta estas habilidades sería una técnica de gran utilidad para un desarrollo aceptable y productivo tanto como en las relaciones interpersonales, como para la vida cotidiana de estos adolescentes que están en constantes cambios. El arteterapia además de incentivar la creatividad y la imaginación, permite a las personas expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos de una forma creativa.

Dentro del ámbito científico la investigación puede aportar en cuanto a la actividad profesional del psicólogo arteterapeuta, dentro del campo de la salud mental, le ofrece la posibilidad de trabajar en ámbitos tan diversos como la atención psicosocial, y prestando ayuda en todas aquellas problemáticas relacionadas con el psiquismo, la subjetividad, la cultura y la sociedad ya que está demostrado que la expresión artística optimiza los alcances psicoterapéuticos, con el objetivo de lograr un creciente enriquecimiento para el manejo de la herramienta utilizada por el mediador terapéutico.

5

A nivel socio-humano el arte es un medio de expresión seguro y poco invasivo, en donde es más fácil hablar de uno mismo, o de los problemas, a través de colores, símbolos o metáforas. En toda obra de arte, realizada por una persona de cualquier edad, se ven

S O D VA

expresados elementos internos de sí misma siendo un medio ideal para conocerse y darse a

R

conocer. Además, involucra al ser humano en su totalidad: en lo físico, al presentarse como

SE E R S

un producto de la acción de la persona; lo cognitivo, al utilizar elementos abstractos para

O

H C E ER

expresar; lo social, al ser un acto de comunicación hacia los otros; lo emocional, al verse

D

involucrados sentimientos y pensamientos hacia uno mismo y los demás; y lo lúdico, al ser un juego constante con los materiales. Así mismo el arteterapia es una técnica que puede aplicarse en grupos, de modo que los participantes harán las actividades, al mismo tiempo compartirán con otros adolescentes tímidos, de manera que, notaran que no están solos y esto les servirá de apoyo.

Dentro del programa se realizaran actividades donde los participantes deberán poner en práctica sus habilidades motoras para la realización de las mismas, lo que implica el uso de recursos físicos para la construcción de sus obras, con la finalidad de que conozcan otra forma de expresar sus sentimientos, emociones o ideas, que les resulte difícil expresar de modo verbal, ya que les permitirá comunicarse de un modo simbólico.

El arteterapia como técnica terapéutica para estos adolescentes tímidos sería de gran utilidad, ya que es una herramienta de intervención, novedosa, creativa, divertida, y al mismo tiempo estimula la búsqueda del autoconocimiento, expresarse, ser libres, sin temor

6

a ser juzgados, lo que tendría como consecuente el aumento o mejora de sus habilidades para relacionarse con otros.

S O D VA

Aunque poco conocida en Venezuela, el arteterapia es una disciplina utilizada

R

internacionalmente y resulta especialmente útil para el manejo del stress, la ansiedad, la

SE E R S

depresión y otras dificultades propias de la agitada vida que llevamos. Su comprobada

O

H C E ER

efectividad nos motiva a impulsarla en nuestro país como una innovadora herramienta terapéutica.

D

Delimitación de la Investigación

Esta investigación se llevará a cabo en Maracaibo, Estado Zulia, en el colegio “Nuestra Señora de Chiquinquirá” . Se realizará durante el periodo Mayo 2013 – Marzo 2014. Utilizando como referencia teórica los planteamientos de Kelly y Martínez, (1997) para las habilidades sociales, y las técnicas de arteterapia de Klein (2008).

7

CAPÍTULO II

S O D VA

MARCO TEÓRICO

R

SE E R S

Antecedentes de la Investigación

O

H C E ER

D

Leal (2012), llevo a cabo una investigación dirigida a determinar los efectos de un programa de arteterapia sobra la ansiedad y el autoestima de niños y adolescentes en casas de abrigo. Se realizó una investigación explicativa de campo, con un diseño pre experimental de pre prueba y post prueba de un solo grupo. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional cuya población estuvo constituida por niños y adolescentes en casa de abrigo de la Fundación Niños del Sol del municipio Maracaibo, seleccionando 6 sujetos que formaron la muestra; los datos fueron recabados con la utilización de la Escala de Ansiedad Estado Rasgo de Spielberger, el Inventario de Ansiedad de Beck, el Perfil de Autopercepción de Susan Harter y la Escala de Autoestima de Rosenberg, siendo analizados con estadísticas descriptivas e inferenciales utilizando el programa SPSS versión 19.0, a través de la prueba de los rango de Wilcoxon.

Al comparar los pre test y pos test, no se encontraron diferencias significativas, atribuibles al programa de arteterapia como tratamiento, concluyendo que éste no fue efectivo para la disminución de la ansiedad y el aumento del autoestima de niños y adolescentes en casas de abrigo. Se recomienda utilizar un diseño experimental con grupo 8

control, aumentar el número de sujetos, utilizar pruebas de versiones actualizadas y con validación local, reconsiderar el tiempo para la aplicación del post test, ampliar el número de sesiones del programa y realizar test de seguimiento a los participantes.

S O D VA

R

Galves (2011) realizó una investigación sobre el Arteterapia de los sentidos para

SE E R S

niños y niñas con dificultades emocionales, con el objetivo de reencausar al individuo en el

O

H C E ER

proceso de autorrealización, utilizando meta-motivación y acciones creadoras, también

D

fomentar la autoexpresión y aspectos de rehumanización mediante el arte. Los talleres se implementaron en el Instituto de Servicios Psicopedagógicos “Mayra Vargas Fernández” de Guatemala, a tres grupos de 6 niños de ambos sexos, que asistían al Programa de Seguimiento, en edades comprendidas de 6 a 12 años, que presentaban problemas conductuales y psicoemocionales.

Las técnicas de evaluación utilizadas fueron la observación, la encuesta, la entrevista y la escala de rango. Los instrumentos se basaron en talleres planificados con actividades artísticas, canto, baile, pintura, mosaico, dibujo a lápiz, modelaje de plastilina y teatro. Se obtuvieron resultados positivos logrando que los niños y niñas identificaran sus capacidades y habilidades adaptativas y evolutivas. Creciendo de manera integral, mediante las distintas unidades de acción e interacción individual y grupal, además se logró la comunicación, expresión de ideas y sentimientos y la transformación positiva de sus emociones y actitudes en distintas áreas creativas. Se recomienda al autor haber utilizado un instrumento de recolección de datos más confiable.

9

Higuita (2009), llevo a cabo una investigación donde se estableció la influencia de un programa de ludoteca para la convivencia, en las habilidades sociales de estudiantes de grado 6 de un colegio público de Pereira. Para lograr esto se desarrolló una investigación de

S O D VA

corte cuantitativo experimental, la cual se llevó acabo en un contexto escolar con 38

R

estudiantes, donde se seleccionó al azar un grupo de trabajo y un grupo de control, luego se

SE E R S

aplicó el estímulo y se determinó la influencia a partir de los instrumentos “Escala de

O

H C E ER

Actitudes de convivencia” y “Escala de comportamientos asertivos (Cabs II)”.

D

Los principales hallazgos fueron: Tanto en el grupo de trabajo como el grupo de control se observaron cambios en la mayoría de las variables, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre el grupo de trabajo y el grupo de control, según la teoría de la personalidad y de las relaciones humanas de Erik Berney se sugiere que una persona al socializar con el otro puede alterar los comportamientos de forma positiva o negativa de la otra persona, es así como se podría intuir que al mejorar el grupo de trabajo con la ludoteca, en la interacción con el grupo control en otros espacios sociales se posibilitó que ellos presentaran cambios en las habilidades sociales, lo cual influyó en el post test.

Rodríguez y Araya (2009) realizaron un estudio cuyo propósito fue indagar sobre los efectos psicológicos de la expresión corporal en estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Se trabajó con 35 jóvenes de dos grupos: 17 de taller de teatro y 18 de apreciación de teatro. Su promedio de edad de 18 años entre hombres y mujeres. Los sujetos de taller realizaron ocho sesiones de expresión corporal de dos horas, una vez por semana por ocho 10

semanas. Los sujetos de apreciación recibieron ocho clases magistrales sobre teatro, de dos horas, una vez por semana por ocho semanas. Las mediciones del estado de ánimo se realizaron por medio del perfil de estados de ánimo (P.O.M.S.) pre y post de la primera, la

S O D VA

cuarta y octava sesión. Las mediciones del autoconcepto general se realizaron previo al

R

inicio de la primera sesión (Pre), al final de la cuarta sesión (Test), y al final de la octava sesión (Post-test).

SE E R S

O

H C E ER

D

Como resultados se encontraron mejoras significativas en los estados de ánimo de tensión y vigor, así como en la variable de inhibición-empatía-desconfianza. Se concluye que la expresión corporal puede influir positivamente sobre estados de ánimo y el autoconcepto de estudiantes de nivel universitario, durante su primer ciclo en la Universidad.

Camacho

y

Camacho

(2005),

realizaron

una

investigación

titulada

“Habilidades Sociales en Adolescencia: Un Programa de Intervención”. Los objetivos del estudio, fueron hacer una investigación sobre déficit en habilidades sociales en adolescentes y en Segundo lugar, crear un programa de intervención en función a los resultados obtenidos en dicha investigación. Para ello, se llevó a cabo una comparación retrospectiva con una investigación realizada por el Dr. en Psicología, Francisco Bas Ramallo, en el año 1986.

Por ello, se aplicó a la muestra, las pruebas AIS-J1 y el Listado de Situaciones y Habilidades Sociales a sujetos de edades comprendidas entre 14 y 15 años y ambos 11

sexos. El número de sujetos que han formado parte del estudio fue de 63. En función de los datos obtenidos en la investigación y basándose en programas de intervención en habilidades sociales de autores como Peers o Michelson entre otros, se creó el Programa de

S O D VA

Intervención de Habilidades Sociales en Adolescentes. El programa constó de catorce

R

sesiones no cerradas, flexibles a las necesidades impuesta por el curso de las sesiones y la

SE E R S

particularidad de los sujetos de cada grupo. Se determinó en su conclusión, en cuanto al

O

H C E ER

programa de intervención en habilidades sociales, que, al igual que en todos los programas,

D

debiera ser flexible y estar abierto a modificaciones marcadas por las necesidades y el ritmo de los sujetos. Por tanto, el número de sesiones que a priori se consideró deben ser 14, pueden estar sujetas a modificación, ampliándose o reduciéndose sobre la marcha.

Raga y Rodríguez (2001) desarrollaron una investigación con el objetivo de conocer la influencia que puede tener la práctica de deporte en adolescentes en la adquisición de habilidades sociales. Para ello se seleccionó una muestra de 1.136 sujetos de Gijón, entre los que figuraban deportistas y no deportistas, a los que se les aplicó la batería de socialización (Bas-3) de Silva y Martorell (1995). Los datos se introdujeron en el paquete estadístico SPSS, y para su tratamiento se aplicaron, dependiendo del tipo de variable y de su distribución, el test de la "t" de Student, el análisis de la varianza, la prueba de Mann Whitney, la de Kolmogorov Smirnov o la de Kruskall Wallis para más de dos muestras. De los resultados obtenidos se desprende que el deporte facilita la adquisición de ciertas habilidades sociales en los adolescentes, de forma más acusada en chicos que en chicas.

12

Las investigaciones antes mencionadas, nos dan aportes en relación a los datos estadísticos de nuestra población, y nos habla sobre los efectos que ha tenido la expresión artística como medio de terapia, así como también la manera en que se pueden emplear las

S O D VA

técnicas y recursos necesarios. No todas las investigaciones mencionadas poseen resultados

R

significativos, pero de igual manera se consideran satisfactorias para la investigación,

SE E R S

abriéndonos camino para generar nuevos conocimientos.

O

H C E ER

D

Bases Teóricas

Definición de Arteterapia Para la Asociación Chilena de Arteterapia (ACAT), el arteterapia es una especialización profesional que utiliza la expresión plástica como medio de comunicación, para explorar y elaborar el mundo interno de los pacientes en el proceso psicoterapéutico, con fines educativos y de desarrollo personal. Las técnicas del arteterapia están basadas en el conocimiento de que cada individuo, con o sin entrenamiento en arte, tiene la capacidad latente de proyectar sus propios conflictos de manera visual. Cuando los pacientes representan tales experiencias profundas, sucede, frecuentemente, que pueden mejorar la expresión verbal.

ACAT también plantea que el arteterapia facilita expresar y cambiar la experiencia interior, identificar conflictos y transformarlos de manera creativa para percibir el mundo de manera diferente. Esta disciplina busca rescatar el efecto sanador de la expresión artística. Finalmente la obra realizada es un nexo entre el paciente y el Arteterapeuta. La 13

obra plástica es un lenguaje en imágenes, simbólico, metafórico, que expresa lo afectivo, las relaciones y los procesos. Es una forma de comunicación entre terapeuta y paciente que le permite a éste, comunicar contenidos, sensaciones y vivencias emocionales, que el lenguaje verbal no expresa cabalmente.

S O D VA

ER S E R S adolescentes, adultos y tercera edad. Sin restricciones sociales, académicas, emocionales o O H C E R físicas. Además este tipo E D de terapia puede realizarse tanto en forma individual, en pareja,

Según Moreno (2007), el uso terapéutico del arte se puede aplicar con niños, niñas,

como grupal. El Arteterapia es aplicable en todo ámbito de la salud mental, para prevenir, corregir y/o fortalecer a los individuos. Se puede realizar Arteterapia en ámbitos de la Educación, Salud, Asesoramiento Empresarial, Trabajo Comunitario, con Poblaciones de Riesgo, Crecimiento e Investigación Personal.

Formas de hacer Arteterapia Moreno (2007), plantea que existen dos formas de realizar arteterapia, las cuales se diferencian en el grado de libertad que se da al paciente en la elección de los materiales, técnicas y actividades realizadas. La elección de alguna de estas formas o de una fusión entre ellas, dependerá de los objetivos de la terapia y del tipo de paciente con el que se trabaje.

Estas dos formas son: • No directiva: consiste en dejar crear libremente al paciente dentro del sitio de trabajo, que escoja materiales, técnicas y actividades creativas sin una estructura dada por el terapeuta. 14

• Directiva: Se crea una estructura dada por el Arteterapeuta según ciertos objetivos planteados en la terapia, donde se solicita al paciente que realice una actividad determinada y/o utilice materiales específicos.

S O D VA

R

No obstante no solamente se utilizan actividades plásticas cómo única técnica,

SE E R S

también se utilizan técnicas como fantasía dirigida o viaje imaginario, escritura, teatro y el análisis musical.

O

D

H C E ER

Según Gil (1985) la escritura permite reconsiderar y repensar lo que el escritor intenta decir, contribuyendo de ese modo a la organización y claridad del pensamiento. De modo que la escritura contribuye un proceso de descubrimiento, de exploración y de creación de ideas a través del cual estas se extiendan y refinan. En psicoterapia Gestalt existen herramientas que permiten este autoconocimiento, entre ellas la fantasía dirigida o viaje imaginario que consiste en seguir las instrucciones que va ofreciendo el terapeuta, mientras usted relajadamente y en un ambiente tranquilo cierra sus ojos, sin quedarse dormido, Stevens (1991). Las instrucciones deben ser leídas de forma pausada. El objetivo de la fantasía dirigida es que usted experimente ampliamente la fantasía, haga contacto con lo que siente y vive cuando hace el ejercicio. El teatro por su parte es una forma de expresar una idea a través de dramatizaciones y/o actuaciones que el espectador percibe de forma dinámica, visual y auditiva Álvarez (2002). En cuanto al análisis musical, un individuo puede llegar a identificarse con alguna canción, género y composición específica, puede plasmar su punto de vista de la misma, de esta forma expresa y da a conocer sus gustos y manera de pensar. No se necesita saber dibujar, pintar, escribir o actuar, el objetivo no es 15

crear una obra, sino que a través del proceso que esto implica, tomar conciencia de las estrategias sociocognitivas, con las que cada persona cuenta, para enfrentarse a los obstáculos que se le presentan.

S O D VA

R

Con la utilización de diversos medios artísticos la persona de cualquier edad,

SE E R S

capacidad artística, cultura, raza, sexo o religión, que padezca algún tipo de enfermedad

O

H C E ER

mental o conducta mal adaptada o por una búsqueda de su crecimiento personal, puede a

D

través de esta disciplina, revisar sus procesos internos, involucrándose en un camino que lo conducirá a la sanación.

Moreno (2007) plantea que el Arte, como disciplina, integra diversas funciones que permiten lograr asociaciones cognitivas, espaciales y creativas. Esto, llevado a lo terapéutico, provoca que el individuo desarrolle habilidades como expresar emociones y sentimientos,

tanto

positivos

como

negativos,

para

canalizarlos

y

elaborarlos

constructivamente, entrega herramientas para que se produzca una catarsis, abrir un camino al auto-conocimiento, identificando áreas de conflicto, desarrollar actividades creativas (utilizando la creatividad, flexibilizando la mente en la resolución de problemas, tanto internos como externos), promover el crecimiento personal, mejorar la comunicación, resolver conflictos interpersonales, reconocer diferentes capacidades y habilidades que ayudan a solucionar problemáticas vitales y favorecer la autoestima, generar un cambio y proyección positiva, al representar concretamente lo que le sucede al paciente, logrando bajar los niveles de ansiedad, estrés, angustia y otros síntomas, producir clarificación emocional haciendo consciente lo inconsciente y finalmente la expresión artística permite 16

un acceso rápido, poco invasivo, espontáneo y lúdico al auto-conocimiento, transformando aquello con lo que nos sentimos incómodos.

S O D VA

Las Etapas del Proceso Arteterapéutico

Según Klein (2008) estas son:

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Etapa de Inicio: Se comienza con una entrevista inicial (anamnesis) donde se recopila información bio-psico-social. Se da a conocer el encuadre terapéutico donde se explican los objetivos del arte terapia y se aclaran los límites. Se hace el contrato. También en esta etapa se involucra a la persona, la exploración de los materiales y se establece la alianza terapéutica, se inicia la formación del vínculo.

Etapa Intermedia: En esta etapa la persona se involucra con su proceso creativo, utilizando diversas técnicas plásticas. Se desarrollan procesos de expresión libres que facilitan la posibilidad de explorar, interrogar, crecer, integrar, reinterpretar y producir el dialogo a través de las expresiones artísticas, volcando en ellas aspectos conscientes e inconscientes.

Etapa Final: Se evalúa y se analiza lo desarrollado en la terapia, hasta ahora. Se inicia el proceso de separación, preparando la despedida, se trabaja con el paciente el término de la terapia y su desvinculación con el terapeuta.

17

Palacios (2013) plantea que toda sesión arteterapeuta grupal consta de un proceso que se divide en dos fases:

S O D VA

Primera Fase: En esta parte del proceso la persona se aísla reflexionando sobre si

R

misma e involucrándose con su yo interior. Consta con la manipulación de los materiales y la elaboración de las creaciones.

O

H C E ER

D

SE E R S

Segunda Fase: En ella se da a conocer lo realizado se produce con el trabajo artístico una instancia de conversación donde se dialoga en base a la obra realizada, la que permite dar salida a diversas emociones.

Arteterapia y Adolescencia La adolescencia es un periodo crucial, un momento de cambio muy significativo, donde los procesos de desarrollo de aprendizaje y de socialización son esenciales para la construcción de su identidad según López (2004). Moreno (2007) plantea también que el objetivo del arteterapia en los adolescentes consiste en hacer de la terapia un instrumento de exploración creativa que permita reforzar las capacidades expresivas de los y las jóvenes, como parte inherente de búsqueda y manifestación individual. Además esta les ayuda a expresar sus conflictos internos clarificándolos para así poderlos trabajar.

A través del arteterapia, se desarrollan las capacidades de comunicación no verbal y verbal, se trabaja en los problemas de identidad, de confusión, percibiendo así su propio cuerpo según Palacios (2013). También ayuda en el conocimiento de la imagen que tienen 18

de sí mismo, además de la que les gustaría tener, reconocer como creen que son percibidos por los demás, a conocer sus emociones, sentimientos, fuerzas, debilidades, problemas de ira y rebelión, de autoridad, conflictos de independencia. Despierta el interés por la autorreflexión, mediante el intercambio de experiencias que le sirven para reforzar su

S O D VA

autoestima.

ER S E R S En las sesiones de arteterapia Klein (2008) O plantea que se reflexiona sobre la obra H C E realizada por el yE losR integrantes del grupo. Se desarrollan mecanismos de interacción D social, haciéndose conscientes de lo que les significa vivir en sociedad. La autoestima de los adolescentes aumenta al favorecer la expresión creadora, ya que logran dentro de la terapia una comunicación abierta y sincera, en un ambiente protegido y seguro. En los talleres de arteterapia los adolescentes tienen la oportunidad de poder comunicar a los otros, sus necesidades y sentimientos en forma perceptible, Naumburg (1947).

Definición de Habilidades Sociales. Según Caballo (1993), las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, lo que posibilita la resolución de los problemas de la vida cotidiana. Permiten así afrontar situaciones interpersonales, lo que las torna necesarias para la adaptación del sujeto al ambiente más próximo. Para Blanco (1982), la habilidad social es la capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás.

19

Existen numerosas investigaciones que constatan la existencia de fuertes relaciones entre el desarrollo de habilidades sociales en la infancia y adolescencia y el ajuste social, psicológico y académico en la vida adulta. Monjas (2000), plantea que el desarrollo de

S O D VA

habilidades sociales positivas en la infancia y adolescencia contribuye al logro de una

R

personalidad saludable en la adultez. Y como contrapartida, la competencia interpersonal

SE E R S

pobre, se asocia con baja aceptación, rechazo o aislamiento de los pares, con problemáticas

O

H C E ER

escolares y con problemáticas personales, tales como la baja autoestima, la indefensión,

D

inadaptación en la adolescencia, delincuencia juvenil o adicciones.

Para Monjas (2000), el primer referente en la construcción de la socialización es la familia; pues proporciona a los niños modelos para su repertorio de conductas sociales, tales como escuchar, iniciar y mantener una conversación y reglas de cortesía. Este bagaje se amplía conforme la persona crece y tiene contacto con otros círculos de acción; a través de mecanismos como el aprendizaje por experiencia directa o por observación, tanto de otros sujetos como de modelos simbólicos; aprendizaje verbal, es decir, por medio de preguntas, instrucciones o sugerencias; y feedback interpersonal, donde el niño recibe una retroalimentación de su interlocutor que informa la cualidad de su comportamiento social. Hasta alcanzar cierto establecimiento en la adolescencia.

Según Kelly (1997), las habilidades sociales pueden ser de distinta índole, por lo tanto la persona tiene diversas maneras de expresarse considerando la habilidad verbal para comunicar sus ideas, pensamiento y sentimientos, o tal vez, lo haga a través de gestos, miradas o posturas, además de poderse expresar en su interacción con los demás, 20

por ello se basa de los componentes verbales, no verbales y de interacción social, con los cuales, el individuo tiene la posibilidad de interactuar con sus pares, llegando a la comprensión y retroalimentación entre ellos.

Componentes Verbales:

S O D VA

R

SE E R S

El componente verbal se refiere a todos los elementos referidos a la

O

H C E ER

comunicación, utilizando el habla y el lenguaje. La comunicación hablada cuenta con

D

diversidad de propósitos que incluyen comunicar ideas, sentimientos, razonamientos y argumentos específicos. Por ello, se considera que hay habilidad cuando se puede hacer uso de aspectos relativos a la expresión lingüística, siendo importante porque propician encuentros y entendimientos entre las personas. Por esta razón, Kelly (1997), explica que dentro de los componentes verbales están el tema o contenido, la entonación, el volumen de voz, la fluidez, la claridad, velocidad, tiempo de habla que se explican a continuación:

• El contenido: El hablar se aprovecha para una variedad de propósitos como, por ejemplo, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán dela situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr, implicando esto una habilidad humana que sirve para expresar lo que se piensa y siente, que debe basarse en un tema específico con el cual se establece comunicación.

Para Marsellach (2001), el tema o contenido del habla puede variar en gran medida; puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal o técnico. Algunos elementos 21

verbales que se han encontrado importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas,

S O D VA

las expresiones en primera persona, entre otros.

R

SE E R S

El contenido puede variar de acuerdo con la experiencia y los conocimientos

O

H C E ER

adquiridos, de allí que el tema de conversación de los niños(as) es diferente al

D

de adolescentes y de adultos, además, que cambia según sea la profesión, la clase social, el género, y hasta el ambiente, constatando contenidos muy informales y por el contrario, otros se hacen formales, técnicos y con mucha precisión.

• El volumen de la voz: La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas, la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar.

Expresa Ruíz (1992), que “es necesario el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del ambiente social o de trabajo” (p. 26), por otra parte, la persona adecua el volumen a estas condiciones y también de acuerdo a si quiere llamar la atención de muchos o si por el contrario quiere pasar desapercibido. Como se detecta, en las habilidades sociales, el volumen de voz acerca o aleja, por cuanto, si se grita mucho la 22

persona se siente incómoda, pero también será si se hace en un volumen bajo al generar obstáculos para escuchar, lo cual tampoco contribuye con el bienestar del colectivo, que deben hacer esfuerzos para escuchar al emisor.

S O D VA

R

• La Entonación: Para Verdeber (2006), “el tono se refiere a la agudeza o gravedad

SE E R S

de la voz” (p.55) y puede estar tanto físico como emocional, al considerarse un reflejo

HO C E ER agudo, por loD tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de inhibición

emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahogue la voz y el tono se hace más

emocional. La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación.

Por ello, cuando se quiere establecer una relación con otra persona, es preciso utilizar un tono de voz agradable intermedio, que se adapte al momento y a las circunstancias facilitando el ambiente y las relaciones entre las personas, considerando que con esto va desarrollándose en la medida que interactúa con otros, sirviendo para escuchar y hablar dándole oportunidad de comunicarse.

• La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden 23

causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos

de

silencio

podrían

interpretarse

negativamente,

especialmente

como

ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de palabras

S O D VA

de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y

R

"eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye

SE E R S

repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

Kelly

HO C E (1997), afirma que hablar DER

lentamente puede hacer que los demás

se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez puede no ser entendido. Cabe destacar, que el uso y el abuso de muletillas (entonces, este, o sea, verdad, ok, entre otras palabras), hace que el sentido de la conversación se pierda, es decir, se rompe la relación del tema tratado distrayendo al otro, además que impide la fluidez del tema, por lo tanto las personas deben pensar en lo que van a decir, adecuando las palabras además de cual entonación va a poner en cada una de ellas.

• La

claridad:

Expresa

Rodríguez

(2001),

que

“las

palabras

tienen

diversas acepciones que vienen dadas por el contenido de la frase de que forma parte (p. 61). Por ello es necesario expresar las palabras con claridad, de manera que la pronunciación y entonación sean adecuados y con esto puede interaccionar la persona con los otros sin dañar o entorpecer la comunicación.

• La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido. La 24

variación del ritmo según lo explica Ruíz (1992), ayuda a que la persona sea entendida, porque si se habla muy rápido puede que las palabras se vayan y si es muy lento también entorpece la comunicación, sobre todo porque puede afectar la pronunciación y acentuación de las palabras y aunque los errores de sintaxis o de construcción no son relevantes en la comunicación oral, debe ser cuidadoso de ellos.

S O D VA

ER S E R S El índice de velocidad aceptable, se determina por la posibilidad de que los O H C E R oyentes comprendan lo que dice la otra persona. Normalmente, es aceptable incluso que E D una persona hable rápido, siempre y cuando las palabras estén bien articuladas y exista variedad vocal y énfasis suficientes, tomando en cuenta la posibilidad de ser comprendido, sin atropellar las palabras que no da oportunidad de entender o por el contrario hable tan lento que fastidie y aburra al receptor.

• El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información. Según Verdaber (2006), este indicador determina la cantidad de tiempo que se considera apropiado hablar para ciertos eventos o actividades, y por ello está asociado directamente con la asertividad, la capacidad de enfrentarse a situaciones y el nivel de ansiedad social.

Componentes no Verbales Este componente no verbal se refiere a la información trasmitida a través de gestos realizados con la cara, las manos o el cuerpo en general, generando impresiones a partir 25

dela conducta no verbal sin saber identificar que es agradable o irritable de las personas, tomando muy en cuenta que sirve para comunicarse con los otros sin hacer uso del habla. Este tipo de comunicación es a veces más comprendido que las mismas palabras.

Rodríguez

(2001),

explica

que

el

componente

S O tiene las D VA

R

SE E R S

no

verbal

siguientes funciones: a) expresar emociones (inquietud, entusiasmo, convencimiento,

O

H C E ER

seguridad); b) expresar actitudes (respeto, dominación, afecto, admiración); c) apoyar la

D

comunicación verbal (un gesto con la mano muestra el final del mensaje; un gesto de asentimiento muestra que el interlocutor está de acuerdo; en contacto visual muestra la disposición a escuchar al interlocutor); d) reemplazar la comunicación verbal (haciendo gestos para comunicarse a distancia o por estar apurado); e) para saludar a amigos y conocidos (estrechar la mano es un gesto habitual).

Como se observa, el ser humano se comunica, dando uso a todos sus órganos y sentidos para hacerlo, por ello se dice que él habla para expresarse puede acompañarse o no con

los

componentes

verbales,

ayudando

a

que

se

logre

un

mejor

entendimiento, considerando entre estos: la mirada, la expresión facial, la sonrisa, gestos y postura.

• La Mirada: La mirada se define objetivamente como el mirar a otra persona a los ojos, o de forma más general, a la mitad superior de la cara. La mirada mutua implica que se ha establecido contacto ocular con otra persona. Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. 26

Explica Rodríguez (2001), que “cuando hablamos no solo nos referimos al comportamiento del globo ocular, sino a todos los elementos que lo rodean: los párpados, cejas y los músculos circundantes” (p. 62), por ello, la mirada humana puede

S O D VA

adoptar formas muy diversas y expresar una amplia gama de sentimientos, por lo tanto se

R

pueden tener miradas fugaces y sostenidas; huidizas y abiertas; cálidas y alegres; severas e inquietas, sanas y patológicas.

O

H C E ER

D

SE E R S

• Optimismo: Según Seligman (1990), citado por Gil´Adi (2004), el optimismo es definido como la habilidad de ver el cambio de hábitos, rutinas y actitudes no relevantes, como un reto alentador por medio de acciones voluntarias. Así, aunque muchos aspectos de la vida no estén bajo el control, existen un sin fin de acciones y opciones que pueden ser el resultado de las decisiones. Si se tienen asumida la opción de tomar la acción o ceder el control a otros o al destino. Depende de las acciones que se tomen o no, lo que determina como se vive la vida, como se manejan los conflictos, cuales son las relaciones o cómo y cuando se expresan las potenciales.

Las acciones en general se relacionan con las escogencias. Así también, la manera en que se piensa de las habilidades y limitaciones tendrán una relación directa con las oportunidades y eventos que se encuentren. La visión optimista es un componente que dependerá del estilo como los individuos se explican habitualmente, los eventos que les ocurren en la vida. Un estilo optimista de explicar los eventos y circunstancias cotidianas o especiales de la vida, protegerá contra la desesperanza aumentando la posibilidad de éxito y la capacidad inmunológica convirtiéndose en un estado mental placentero en el cual estar. 27

• La expresión facial: Parece ser que la cara es el principal sistema de señales para mostrar las emociones, hay 6 emociones principales y 3 áreas de la cara responsables de su expresión. Las emociones son: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco o desprecio. Las

S O D VA

tres regiones faciales implicadas son: la frente/cejas, los ojos/párpados, la parte inferior de

R

SE E R S

la cara. Una conducta socialmente habilidosa requiere una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje. Si una persona muestra una expresión facial de miedo o de enfado

O

H C E ER

mientras intenta iniciar una conversación con alguien, es probable que no tenga éxito.

D

Por lo tanto, Rodríguez (2001), manifiesta que dentro de la exposición final, se asume el gesto y la sonrisa que son observados por los demás sirviendo de indicador para conocer si lo que se está diciendo o escuchando es agradable o no, aunque el autor advierte que “demasiadas veces, por ser amables, solo se producen muecas”, que de acuerdo como sean, puede acercar o alejar al emisor del receptor.

• La sonrisa: La sonrisa es un componente importante. Puede utilizarse como sonrisa defensiva, como gesto de pacificación. Puede servir para transmitir el hecho que a una persona le gusta otra; puede suavizar un rechazo, comunicar una actitud amigable, y animar a los demás a que le devuelvan a uno una sonrisa, de allí que Rodríguez (2001), plantea que es el gesto facial por excelencia para poder establecer adecuada relación con los demás. A veces, una simple sonrisa hace que las personas se entiendan.

28

• Los gestos: Un gesto es cualquier acción que envía un estímulo visual a un observador. Para llegar a ser un gesto, un acto tiene que ser visto por algún otro y tiene que comunicar alguna información. Los gestos son básicamente culturales. Las manos y en

S O D VA

menor grado la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos, que se

R

SE E R S

emplean para una serie de propósitos diferentes. Los gestos se constituyen en un segundo canal de comunicación; aquéllos que sean apropiados a las palabras que se dicen servirán

O

H C E ER

para acentuar el mensaje añadiendo énfasis, franqueza y calor. Los movimientos

D

desinhibidos pueden sugerir también franqueza, confianza en uno mismo (salvo que fuera un gesto nervioso) y espontaneidad por parte del que habla.

• La postura: La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en que se sienta la persona, como está de pie y cómo pasea, reflejan sus actitudes y sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros, aunque las palabras expresen algo, esto puede ser reafirmado o contrariado por la postura del cuerpo.

Interacción Social La interacción social es el tercer componente de las habilidades sociales, implica la participación en actividades grupales, es decir, situaciones en donde tres o más individuos se comunican entre sí, haciendo uso de sus potencialidades y de los sentimientos. Esta dimensión de las habilidades sociales incluye de acuerdo a Kelly (1997), la participación e interacción.

29

• Participación: La participación supone un patrón de conducta. Para Kelly (1997), la importancia de la relación entre la conducta y sus consecuencias y los patrones únicos que pueden provenir de determinadas clases de relaciones exige una búsqueda cuidadosa de

S O D VA

las consecuencias que mantienen las conductas no deseables, así como de las conductas

R

SE E R S

deseables que podrían ser forzadas. Si una conducta no deseada no se manifiesta en una situación determinada, existen varias posibilidades que pueden explicarlo, incluyendo el

O

H C E ER

reforzamiento poco frecuente, el castigo de la conducta o un fracaso para desarrollar la conducta.

D

• Interrelación: En la interrelación se amplían las reglas que rigen en la comunicación didáctica. Cada individuo debe aprender la forma de compartir las manifestaciones del que habla y aprender a compartir con un grupo social, asegurándose que forman parte de la interacción, responsabilizándose de que sus contribuciones sean pertinentes con el interés del grupo. Por ello, Kelly (1997) plantea que cuando una persona es capaz de trabajar o estar con otras, respetando sus potencialidades y las actividades que ellos realizan, se da la interacción donde se pone en práctica el respeto, la solidaridad, la igualdad, la justicia, entre otros valores importantes.

Un individuo con habilidades sociales, tendrá más bienestar y será menos propenso a presentar trastornos emocionales ligados con relaciones interpersonales. Igualmente, las habilidades sociales favorecerán el desarrollo de características que le otorgan ventajas en

30

el mundo productivo, tales como asertividad, trabajo en equipo, manejo de redes sociales y conflictos, entre otros.

S O D VA

Se puede afirmar entonces que la carencia de habilidades sociales promueve en el

R

sujeto, el empleo de estrategias inadecuadas para la resolución de temas y problemas de la

SE E R S

vida cotidiana, generalmente de carácter social. Desde esta perspectiva, las habilidades

O

H C E ER

sociales adecuadas son un prerrequisito para un buen ajuste de la salud psíquica del adolescente.

D

Definición de Timidez Para Pellejero (2001), la timidez puede entenderse como una condición innata predisponente a la introversión social, o como una respuesta psicofísica aprendida, de intensidades variables, asociada con la expectativa de evaluación social negativa. Se manifiesta con cambios cognitivos, afectivos y conductuales, y que tiene como características asociadas, ansiedad, estrés, inhibición expresiva, y tendencia a contactos interpersonales erráticos. Cuando es intensa o muy frecuente, suele estar acompañada de alteraciones psicosomáticas.

Para Buss, 1980 (citado por Pellejero, 2001), la timidez es un rasgo de personalidad e indica sentimientos de inhibición social y la tendencia a evitar a la gente, presentando incomodidad y tensión al socializar. Una timidez moderada no pasa de ser una incomodidad, pero la timidez extrema se acompaña frecuentemente de depresión, soledad, miedo, ansiedad social, inhibición y poca autoestima. La timidez aumenta cuando hay 31

demasiada formalidad, cuando se conoce a una persona de un estatus superior, cuando uno es perceptiblemente distinto de los demás, o bien, cuando es el centro de atención, es decir, está ligada a la autoconciencia pública, que es la conciencia penetrante del yo como objeto

S O D VA

social. Buss explica que las personas con alta autoconciencia pública, les interesa mucho lo

R

que la gente piense de ellos, y como consecuente en público se sienten “desnudos” o como

SE E R S

si la gente penetrara en su interior. Todo eso provoca ansiedad o miedo instantáneo durante

O

H C E ER

los encuentros sociales, lo cual a su vez causa incomodidad.

D

Si tomamos en cuenta todas las definiciones expuestas, se consideran que son importantes para la realización de nuestro programa de arteterapia, ya que estos autores han aportado sus planteamientos, y teorías los cuales nos sirven como apoyo para nuestra investigación, sobre todo para las variables estudiadas, arteterapia, timidez y habilidades sociales.

Sistema de Hipótesis

Si se aplica un programa de arteterapia en adolescentes tímidos entonces aumentaran sus niveles de habilidades sociales.

32

Cuadro Nº 1 Mapa de Variables Variable

Dimension

Indicadores

Habilidades Sociales

Componentes Verbales

Contenido

S O D VA

Entonación ER S E S R Fluidez Volumen

CHO

E R E D

Items

Componentes no Verbales

Interacción Social

Fuente: Guillen (2008)

33

1-2-3-4 5-6-7-8

9-10-11-12

13-14-15-16

Claridad

17-18-19-20

Velocidad

21-22-23-24

Tiempo de habla

25-26-27-28

Mirada

29-30-31-32

Optimismo

33-34-35-36

Expresión facial

37-38-39-40

Sonrisa

41-42-43-44

Gestos

45-46-47-48

Postura

49-50-51-52

Participación

53-54-55-56

Interrelación

57-58-59-60

CAPITULO III

S O D VA

MARCO METODOLÓGICO

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Tipo y Nivel de Investigación

Esta investigación es considerada de tipo experimental, ya que según Hernández y otros (2006), esta consiste en la manipulación internacional de un tratamiento, estimulo o intervención denominada variable independiente, la cual para este caso es el programa de arteterapia, para observar el efecto que este provoca sobre la variable dependiente, la cual para este caso sería habilidades sociales. Los autores mencionados plantean también, que la idea de manipulación de la variable independiente no solo es observar, sino que además, se analicen las consecuencias que dicha manipulación tiene sobre la variable dependiente.

Así como también, esta investigación posee un nivel explicativo, dicho nivel va más allá de la descripción de los conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; estos estudios están dirigidos a responder por la causa de los eventos y fenómenos físicos y sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno, y en qué condiciones se manifiesta o por que se relacionan dos o más variables Hernández y otros (2006).

34

Por otra parte el modelo de investigación utilizado es el experimental de campo, el cual según Hernández y otros (2006), es un estudio de investigación que se lleva a cabo en una situación real, en el cual el experimentador manipula las variables independientes bajo

S O D VA

condiciones controladas

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Diseño de Investigación

El diseño de investigación es un diseño experimental, de tipo cuasi-experimental, el cual según Shuttleworth (2008), consiste en la escogencia de los grupos en los que se prueba una variable, sin ningún tipo de selección aleatoria o proceso de preselección. Sin embargo, al igual que en el caso de los diseños experimentales, estos diseños pretenden establecer relaciones de causalidad entre la variable independiente y la variable dependiente. Además, su estructura implica tanto la manipulación de una o más variables independientes como la medida de las variables dependientes.

Dentro de la clasificación del diseño cuasi-experimental se encuentra el diseño de dos grupos intactos con pre-test y pos-test. En este caso tenemos un grupo experimental, sometido al tratamiento o variable independiente, y un grupo control no sometido al tratamiento, con pre y post-test en los dos grupos. Todos son sometidos al pre-test y a su posible influjo y suponemos que son grupos equivalentes y comparables en todo, excepto en estar o no estar sometidos a la variable independiente.

35

El diseño que se explicó en esta investigación puede esquematizarse de la siguiente manera: G1 O1 X O2

S O D VA

G2 O1 CX O2

Dónde:

O

H C E ER

G1= grupo experimental.

D

R

SE E R S

G2 = grupo control

O1= medida pre-test de habilidades sociales. X= experimento, es decir, programa de arteterapia. CX= Carencia de programa. O2= medida de post-test de habilidades sociales.

Además, para la realización de esta investigación, será necesario el control básico de las posibles fuentes de invalidación, tanto interna como externa. La validez interna, por su parte, refiere a cuanta confianza se tiene para que sea posible interpretar los resultados del experimento y que estas sean válidas. Así mismo, el control de un experimento se alcanza eliminando esas posibles fuentes de invalidación interna, Hernández y otros (2006). A continuación, se mencionan y describen algunas de las fuentes con potencial de invalidación interna del presente estudio, descritas por estos autores:

La historia, que se define, como algunos acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento, y que puede afectar a la variable dependiente y llegar a 36

confundir los resultados experimentales; la maduración que es definida como los procesos internos de los participantes que operan como consecuencia del tiempo y alteran los resultados del experimento; la mortalidad que se refiere a la pérdida de los participantes; la

S O D VA

instrumentación que son las diferencias en los resultados debidos a la falta de fiabilidad de

R

los instrumentos de medida o de los observadores, entre el pre-test y post-test; la difusión

SE E R S

del tratamiento que ocurre cuando los sujetos de un grupo aprenden algo sobre el

O

H C E ER

tratamiento o las condiciones de otro grupo.

D

Los autores afirman que la validez interna es solo una parte del experimento; en conjunto con ella es deseable que el experimento presente validez externa; la cual se refiere a la posibilidad de generalizar los resultados del experimento a situaciones no experimentales, así como a otras poblaciones y personas. Dentro de los factores que pueden afectar la validez externa de esta investigación están: el experimentador, que se considera como una fuente de invalidación externa por que pueden generarles alteraciones o cambios que no se presentan en situaciones no experimentales.

Sujetos de Investigación

Población Hurtado y Toro (1998), definen la población como el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos a estudiar. En este caso, la población a estudiar serán 67alumnos de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, con edades comprendidas entre 13 y 16 años, de ambos sexos que 37

presentan timidez y bajas habilidades sociales. Los cuáles serán seleccionados mediante un test sociométrico que según Bastin (1966) consiste en pedir a todos los miembros de un grupo que designen características calificativas determinadas de sus compañeros dejando en

S O D VA

descubierto la estructura del grupo y los roles. Se formulará una pregunta a todos los

R

miembros para que manifiestes sus preferencias o rechazos, dando a conocer quiénes son los adolescentes tímidos.

Muestreo

O

H C E ER

D

SE E R S

La técnica de muestreo utilizada, es el muestreo no probabilístico, de tipo intencional, en el cual de todos los elementos muéstrales de la población son seleccionadas bajo estricto juicio personal del investigador; en este tipo de muestreo el investigador tiene previo conocimientos de los elementos poblacionales, lo cual permite que la muestra sea representativa, (Namakforoosh, 1996). Serán 20 adolescentes de la población seleccionados tomando en cuenta los resultados que arroje el instrumento de medición, aquellos sujetos que presenten un nivel bajo de habilidades sociales.

Muestra Según Hernández y otros (2006) la muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos que deben ser representativos de dicha población. En este caso la muestra quedó constituida por 20alumnos de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Chiquinquirá”, del municipio Maracaibo con edades comprendidas entre 13 y 16 años. De nivel de instrucción entre 2do y 5to año de bachillerato. Todos que presenten timidez y

38

bajas habilidades sociales. Para la realización de esta investigación, la muestra quedo constituida por:

S O D VA

Cuadro No. 2

Género M

O

H C E 13 ER

Edad

D

F

R

SE E R S

Características de la Muestra

14

15

16

0

5

4

2

2

2

4

1

Definición Operacional de las Variables Variable Independiente

Programa de arteterapia: Se constituye por una serie de actividades donde se requiere la utilización de materiales como pintura, creyones, pinceles, entre otros, con connotación terapéutica abarcando 9 sesiones que se dividen en presentación, autoconocimiento, exploración, autoestima, autoconfianza, interacciones, logro de metas, manejo emocional y cierre con una duración promedio de 2 horas dirigidas a aumentar las habilidades sociales.

Variable Dependiente

Habilidades sociales: Consiste en un resultado obtenido a través de la aplicación del instrumento de recolección de datos para medir la variable habilidades sociales de Guillen 39

(2008), dirigido a niños adolescentes en edades comprendidas entre 8 a 17 años. Que se clasifican entre excelentes habilidades sociales, buenas habilidades sociales, regulares habilidades sociales y deficientes habilidades sociales, en este caso se utilizaran deficientes habilidades sociales.

O

H C E ER

D

Descripción del Instrumento

R

SE E R S

Técnica de Recolección de Datos

S O D VA

Se aplicó la técnica de la encuesta, para la cual se usó como instrumento el Cuestionario de Habilidades Sociales de Guillén(2008), con un sistema de preguntas cerradas que incluyen 60 ítems, las preguntas del cuestionario fueron de respuestas múltiples con cuatro alternativas de respuesta: Siempre (4), Frecuentemente (3), Pocas veces (2) y Nunca (1), puntos cuyos reactivos serán valorados con excelentes (4 a 3,26), buenas (3,25 a 2,51), regulares (2,50 a 1,76) y deficientes (1,75 a 1) habilidades sociales, esto con la finalidad de obtener datos exactos que permitan extraer la información justa para analizar las habilidades sociales de los adolescentes tímidos. Para poder interpretar los resultados se construyó un baremo de conversión, tomando en cuenta las alternativas, los puntajes y las categorías. Cuadro No. 3 Baremo de Valores de las Alternativas Alternativas Siempre Frecuentemente Pocas veces Nunca Fuente: Guillén (2008)

Puntuación 4 3 2 1

40

Cuadro No. 4 Baremo de Interpretación de los Resultados Rango 3,26 – 4 2,51 – 3,25 1,76 – 2,50 1,00 – 1, 75 Fuente: Guillén (2008)

Categoría Excelentes Habilidades Sociales Buenas Habilidades Sociales Regulares Habilidades Sociales Deficientes Habilidades Sociales

R

SE E R S

O

H C E Propiedades Psicométricas DER

S O D VA

Las propiedades psicométricas de un instrumento están dadas, por la validez y confiabilidad del mismo, en relación a la validez, es asumida por Chávez (2007) como “la eficacia con la que un instrumento mide lo que se pretende medir” (Pág. 193); por consiguiente, en este caso el instrumento que se utilizó en los sujetos de este estudio, se consideró válido cuando midió las variables, las teorías y los conceptos relacionados con las habilidades sociales.

En este caso se utilizó el cuestionario diseñado por Guillén (2008), quien valido el instrumento con jueces expertos, que fueron seleccionados con especialidad en Metodología de la Investigación y Maestría en Psicología Educacional para que emitieran las correcciones pertinentes; las cuales se realizaron para dejar establecida la validez de la escala objeto de estudio, centrándose en cambios en la redacción de 9 ítems para luego de su verificación, considerarlo apto para ser aplicado a la población en estudio.

Con respecto a la confiabilidad del instrumento, definida por Chávez (2007), como “el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable” (p. 203); se refiere 41

a la solidez, la seguridad y el equilibrio del instrumento. En lo que respecta al cálculo del Coeficiente de Confiabilidad, requisito indispensable en cualquier investigación que obedezca al método científico, se recurrió al método Alfa-Cronbach, el cual se emplea en

S O D VA

instrumentos de investigación, con ítems de varias alternativas, produciéndose como

R

resultado rtt = 0.92; el cual corresponde al Coeficiente de Correlación Alfa-Cronbach, y

SE E R S

está comprendido entre + 1.00 (Confiabilidad perfecta) y + 0.90 (Confiabilidad muy alta).

O

H C E ER

Encontrándose un coeficiente para la escala de Habilidades Sociales de 0,9079, denotando

D

que el instrumento aplicado es idóneo y pertinente para esta investigación.

Procedimiento

Se seleccionó el instrumento a medir la variable dependiente en este caso, habilidades sociales. Se seleccionaron los sujetos que cumplían con las características requeridas. Se solicitó el permiso al colegio en conjunto con sus representantes de los sujetos para llevar a cabo la investigación. Se les explicó a los sujetos en qué consistía el taller y cuáles eran sus objetivos. Se aplicó la pre prueba a los sujetos, que consistía en medir las habilidades sociales. Se aplicó el programa de arteterapia. Se aplicó de nuevo el instrumento para medir las habilidades sociales a los sujetos. Se analizó y comparó los resultados obtenidos en ambas pruebas. Se realizaron las conclusiones, limitaciones y recomendaciones.

42

Consideraciones Éticas

Para llevar a cabo una investigación de tal magnitud, como lo es un programa de intervención es necesario regirse por una serie de pautas y normativas, ya que al seleccionar

S O D A V vista, para evitar problemas. Esta investigación se rige por los lineamientos de la R E S Federación de psicólogos de Venezuela (1978). RE S O H C E R DE El Artículo 57° los sujetos estarán informados sobre la naturaleza, alcance fines y como sujetos un grupo de personas en específico hay que tomar en cuenta varios puntos de

consecuencias que pudiera esperarse de la experimentación, como también tendrán la libertan de escoger si desean ser parte del experimento y de suspender la experiencia.

El artículo 60° plantea el establecer anonimato sobre los resultados individuales de la información que nos suministraran los individuos. Meramente la utilización de los resultados con fines académicos.

El Artículo 62° plantea que en tal caso de no obtener los resultados deseados, no limitará que se haga la publicación de la investigación. El trabajo de investigación será publicado sea cual sea el resultado de la investigación.

El Artículo 63° plantea que el Psicólogo debe comunicar los resultados de su investigación al resto de los investigadores, en la misma publicación de la investigación.

Artículo 70° El psicólogo debe dar reconocimiento a todos los que formaron parte de la investigación, mediante un reconocimiento escrito. 43

CA PITULO IV

S O D VA

RES ULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

R

SE E R S

Análisis y Discusión de Resultados

O

H C E ER

D

Este experimento buscó comprobar de qué modo el arteterapia influye, mediante la manipulación de una variable en este caso las habilidades sociales de los sujetos tímidos. Primeramente se identificó el problema, lo que fue las bajas habilidades sociales en un grupo de adolescentes tímidos, luego se elaboró la hipótesis de que el arteterapia aumenta las mismas. Primeramente seleccionando 20 sujetos como grupo control, 20 sujetos como grupo experimental y un pretest-postest midiendo las habilidades sociales para la verificación de los resultados.

Como se puede observar en la tabla No.5, muestran los resultados del instrumento de habilidades sociales de los 40 sujetos, tanto grupo control como experimental antes de aplicar el programa de arteterapia. Marrero (2003) plantea que cualquier diferencia estadísticamente significativa entre el grupo control y experimental luego de la intervención puede considerarse como un efecto de la variable independiente. Para ello se aseguró que la media del pre-test de ambos grupos no tuviera diferencia significativa alguna.

44

Cuadro No. 5 Resultados del Pre Test

Variable / Dimensiones Habilidades Sociales Componentes Verbales Componentes No Verbales Interacción Social Andrade, Grimán (2014)

Grupo Control

Grupo Experimental

Media

D.E.

2.83 2.85

0.26 0.28

DER

S O D A V0.047

D.E.

R

SE E R S

O0.46 ECH 0.47 2.76 2.95

Media

Comparación

2.82 2.83

0.40 0.44

2.76 2.96

0.38 0.64

0.137

Sig. (bilateral) 0.963 0.892

-0.053

0.958

-0.034

0.973

t

Como se puede observar, ambos grupos poseen una media equivalente, colocando ambos grupos en el rango de buenas habilidades sociales. Esto significa que ambos grupos de sujetos logran entablar una conversación, pueden mantener al menos una amistad en su grupo de pares, se relacionan adecuadamente, controlan componentes verbales y no verbales

adecuadamente

y

poseen

una

interacción

social

estándar.

Aun

así

fundamentalmente se busca comprobar la influencia y el aumento de las habilidades luego del programa. Cuadro N. 6 Resultados y Comparación para Grupo Experimental Pre test Variable / Dimensiones Habilidades Sociales Componentes Verbales Componentes No Verbales Interacción Social

Pos test

Media

D.E.

Media

D.E.

2.82 2.83

0.40 0.44

3.08 3.06

0.31 0.30

2.76 2.96

0.38 0.64

2.97 3.43

0.43 0.38

45

Comparación Sig. T (unilateral) -2.232 0.032 -1.944 0.059 -1.609

0.116

-2.861

0.007

Andrade, Grimán (2014) En el cuadro No. 6 se encuentra la media del pre test y pos tets del grupo experimental en el cual se busca ver la diferencia estadística entre ambas pruebas para

S O D VA

verificar la influencia del programa de arteterapia, en este caso se observa un aumento leve

R

SE E R S

en las habilidades sociales en general, específicamente obteniendo un puntaje significativo

O

la dimensión de interacción social, por lo antes expuesto se puede decir que los sujetos

H C E ER

lograron modificar un patrón conductual en la participación, logrando adaptarse al medio

D

ambiente de forma adecuada, así como también mejoraron la interrelación con los demás, es decir la comunicación de forma didáctica, la capacidad para relacionarse con un grupo, la comodidad en el cumplimiento de roles sociales, logrando una forma adaptativa de expresar sentimientos y emociones con los demás siguiendo la teoría de Kelly (1997).

Cuadro No. 7 Resultados y Comparación para Grupo Control Pre test Variable / Dimensiones Habilidades Sociales Componentes Verbales Componentes No Verbales Interacción Social Andrade, Grimán (2014)

Pos test

Media

D.E.

Media

D.E.

2.83 2.85

0.26 0.28

2.74 2.74

0.21 0.21

2.76 2.95

0.46 0.47

2.70 2.84

0.40 0.49

Comparación Sig. t (bilateral) 1.213 0.232 1.382 0.175 0.422

0.676

0.745

0.461

Según Gonzales (2008) Un grupo de control es un grupo que no recibió la misma manipulación que un grupo experimental, están diseñados para medir el sesgo de la 46

investigación y los efectos de medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto Placebo. En este caso se observa en el cuadro No. 7 el antes y el después del programa donde no presentó algún cambio significativo. Las habilidades sociales de este grupo se

S O D VA

mantuvieron iguales antes y después del programa de arteterapia.

R

SE E R S

En cuanto a la investigación de Leal (2012), que llevo a cabo una investigación

O

H C E ER

dirigida a determinar los efectos de un programa de arteterapia sobra la ansiedad y el

D

autoestima de niños y adolescentes en casas de abrigo, en sus recomendaciones estuvo incluir un grupo control en la investigación, siguiendo la misma se notó la relevancia de un grupo control para la comparación de resultados en el grupo experimental.

Cuadro No. 8 Comparación entre los Post Test de Grupo Experimental y Grupo Control

Variable / Dimensiones Habilidades Sociales Componentes Verbales Componentes No Verbales Interacción Social Andrade, Grimán (2014)

Grupo Control

Grupo Experimental

Comparación T

Sig. (unilateral)

4.04

0.000

3.963

0.000

2.046

0.048

4.293

0.000

Media

D.E.

Media

D.E.

2.74

0.21

3.08

0.31

2.74

0.21

3.06

0.30

2.70 2.84

0.40 0.49

2.97 3.43

0.43 0.38

47

En cuanto la variable general, los resultados de habilidades sociales entre el post test del grupo experimental y grupo control hay diferencia entre ambos, presentando significativamente un puntaje mayor el grupo experimental. Así mismo la dimensión de los

S O D VA

componentes verbales mostraron diferencia significativa. A su vez la interacción social se

R

ve aumentada en comparación a los resultados del grupo control, en este caso las

SE E R S

interacciones pasaron del rango “Bueno” al rango “excelente”. Por otro lado los

O

H C E ER

componentes no verbales no muestra diferencia significativa entre ambos grupos.

D

En los resultados se observa que el grupo experimental mostró una mejoría en las habilidades sociales, evidenciando un aumento entre la prueba pre test y post test y la comparación entre el grupo control. En cuanto a las Habilidades sociales que mejoraron se evidenció que la interacción social subió de rango.

Cuadro No.9 Comparación de Resultados según el Género Masculino .Variable / Dimensiones Habilidades Sociales Componentes Verbales Componentes No Verbales Interacción Social Andrade, Grimán (2014)

Femenino

Media

D.E.

Media

D.E.

2.83 2.80 2.84 2.88

0.19 0.24 0.34 0.45

2.65 2.68 2.56 2.80

0.20 0.16 0.43 0.54

48

Comparación Sig. T (bilateral) 2.058 0.054 1.303 0.209 1.616 0.124 0.346 0.733

Se presenta que no hubo diferencia significativa en los resultados entre el género de los sujetos. Sus habilidades sociales se presentaron al culminar el post test de forma homogénea entre ambos grupos.

S O D VA

R

Se determinaron los resultados de las habilidades sociales ante el programa como

SE E R S

positivos, ya que los sujetos aumentaron las habilidades sociales luego de haber participado

O

H C E ER

en el programa de arteterapia como la investigación de Gálvez (2011) donde tomamos la

D

realización de talleres con actividades artísticas, canto, baile, pintura, mosaico, dibujo a lápiz, modelaje de plastilina y teatro, donde igualmente se logró un crecimiento integral mediante la expresión de ideas y pensamientos, fomentando la comunicación grupal. A partir de allí enseña a los sujetos a decir de una manera diferente como se sienten, lo que piensan y esto les promueve seguridad consigo mismos.

Las habilidades sociales de los adolescentes antes de aplicar el programa de arteterapia se mostraron dentro del rango “buenas”, como muestra el cuadro No. 5, mostrando la variable general en el mismo y las dimensiones de componentes verbales, no verbales e interacción social en el rango de “buenas habilidades sociales” así mismo luego de aplicar el programa los sujetos se mantuvieron en este mismo rango, eso explica que los sujetos logran respetar a los demás, ser solidarios, practicar la igualdad, la justicia entre otros valores, manifestar deseos, opiniones o derechos de modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación determinada, minimizando la probabilidad de futuros problemas Kelly, (1997). 49

La timidez refiere a una actitud de cautela persistente a diferentes situaciones cotidianas, Zimbardo y Rald (1985), la población de esta investigación en su totalidad mostró rasgos de timidez, les costó integrarse al principio de la actividad pero a medida de

S O D VA

las dinámicas fueron abriéndose cada vez más. Cualitativamente se pudo observar que

R

mostraron mayor autoconfianza luego del programa, mayor adaptación en el aula de clases

SE E R S

y nuevas formas de relacionarse con su grupo de pares.

O

H C E ER

D

La hipótesis la cual era que, el programa de arteterapia tendría un resultado positivo sobre las habilidades sociales de los adolescentes tímidos, si se llevó a cabo, se comprobó que las dinámicas sobre el autoconocimiento, autoestima e inteligencia emocional, son pertinentes para el manejo de las habilidades sociales.

Conclusiones

Luego de llevarse a cabo el programa de arteterapia y analizar los resultados se llego a la siguiente conclusión.

Para nuestro primer objetivo específico, describir las habilidades sociales de los adolescentes tímidos antes de aplicar el programa de arteterapia, las respuestas obtenidas en el pre test ubican a los adolescentes tímidos en el rango de buenas habilidades sociales.

En relación a nuestro segundo objetivo, describir las habilidades sociales de los adolescentes tímidos después de aplicar el programa de arteterapia, las respuestas obtenidas 50

en el pos test ubica a los adolescentes tímidos en el rango de buenas habilidades sociales, aunque se ve un aumento en cada dimensión y en la variable general, dándose un resultado significativo en la dimensión interacción social.

S O D VA

R

Con respecto a nuestro tercer objetivo, comparar las habilidades sociales de los

SE E R S

adolescentes tímidos antes y después de haber aplicado el programa de arteterapia, los

O

H C E ER

resultados de habilidades sociales entre el post test del grupo experimental y grupo control

D

presenta diferencia entre ambos, mostrando significativamente un puntaje mayor el grupo experimental. Así mismo la dimensión de los componentes verbales mostraron diferencia significativa. A su vez la interacción social se ve aumentada en comparación a los resultados del grupo control, en este caso las interacciones pasaron del rango “bueno” al rango “excelente”. Por otro lado los componentes no verbales no muestra diferencia significativa entre ambos grupos.

Para nuestro último objetivo, identificar la diferencia de resultados por género, demuestra que no se obtuvieron resultados significativos al hacer dicha comparación.

Culminando con nuestro objetivo general, determinar los efectos de un programa de arteterapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos, nuestro programa si tuvo efectos significativos, y se logro un cambio positivo en las habilidades sociales de estos adolescentes que presentan timidez.

51

Limitaciones

Nuestra investigación se vio limitada por el tiempo de duración de cada sesión ya

S O D VA

que en varias actividades los sujetos se concentraban en su obra perfeccionándola o en su

R

invención. A la hora de la exposición varias obras faltaron por dicho factor

SE E R S

O

H C E ER

La cantidad de sesiones de sesiones se vio poca, ya que al finalizar el programa

D

notamos que para tratar algunas dimensiones hacían falta más actividades de reforzamiento.

Hubo influencia de la variable mortalidad, ya que no todos los sujetos del grupo experimental asistieron a todas las sesiones por razones escolares.

Distintos días los sujetos llegaban tarde debido a que tenían que cumplir con sus actividades escolares.

Realizar el programa en una institución crea limitaciones por el tiempo, lugar y en oportunidades la perdida de clases de los alumnos.

Las protestas estudiantiles crearon una brecha en el tiempo donde se tuvo que esperar a una asistencia regular durante un lapso de 1 mes para empezar con el programa.

Es importante controlar variables de distracción ya que con frecuencia esto dificultaba la realización de las dinámicas.

52

Es importante mantener la motivación de los individuos tanto intrínseca como extrínseca, de lo contrario los sujetos dejaban de hacer las actividades. Hay que recordar que cada sujeto es diferente y trabaja de forma diferente, por ende hay que prestar atención

S O D VA

a cada uno para que a la hora de la intervención tratar con temas particulares e individuales.

O

H C E ER

D

R

SE E R S

Recomendaciones

Se recomienda aumentar el tiempo de cada sesión para hacer estas más confortables para los individuos, que tengan tiempo de concentrarse en sus obras.

Aumentar el número de sesiones para cubrir todas las dimensiones de las variables que se busca intervenir.

Tener control de las situaciones que se pueden presentar en el programa de arteterapia como distracciones o conflictos entre los sujetos.

Tomar en cuenta la motivación en los sujetos, para mantener consistente su asistencia, la culminación de las actividades y dinámicas propuestas.

Hacer las sesiones en un mismo rango de edades, ya que si hay mucha diferencia en edades a la hora de la compenetración del grupo puede presentar dificultad.

Trabajar individualmente con los sujetos previamente.

53

Referencias Bibliográficas.

Álvarez, M (2002) Arteterapia: Teatro

S O D VA

Arregocés, B. (13 de noviembre de 2003). La timidez en la adolescencia. De: http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2003/11/13/91025.php

R

SE E R S

O

H C E ER

Asociación Chilena de Arteterapia De: http://www.arteterapiachile.cl/portal/index.php

D

Bastin, G. (1966) Test Sociometricos. Editorial Kapelusz. Bogota Caballo, V. (1993) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (1era edición) (España Editores). Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela Gil, G. (1985) La psicología en la escritura (1era edición) (S/N) Guillen, F (2008) Habilidades Sociales de niños niñas y adolescentes Maltratados. Tesis de Maestría en Psicología Educacional, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Hernández, R, Fernández, C; Baptista, P (2006). Metodología de la investigación. 4ta Edición, Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. Hurtado, I. Y Toro J. (1998) Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de cambio. Segunda Edición. Consultores asociados. C. A., Valencia. Kelly, J. (1997) Entrenamiento de Habilidades Sociales. Editorial Ciampa. Buenos Aires Klein, J, (2008) Arteterapia. La Creación como Proceso de Transformación. (1era Edición) (Editorial Octaedro). López, U (2009). La intervención arteterapaeutica y su metodología en el contexto social español 54

Manterola A. (2012) Arteterapia. De: http://www.anamanterola.neositios.com/arteterapia Monjas, M. (2000) Promoción de las habilidades sociales en la infancia y en la adolescencia en el contexto escolar De: http://www.uned-illesbalears.net/Tablas/resilienciamonjas1.pdf

S O D VA

ER S E Moreno, N. (2007) Arte Terapia y adolescentes: promoviendo la expresión emocional de R S O los conflictos con la autoridad H C E De: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/moreno_n/sources/moreno_n.pdf DER Moreno J. L. (1954). Fundamentos de la Sociometría. Buenos Aires. Paidós.

Namakforoosh, N (1989). Metodología De La Investigación. Editorial Limusa. México. Palacios C. (2013) Sobre Arteterapia. De: http://www.psiquearte.com/p/arteterapia.html Pedhazur, E. J. YSchmelkin, L.P(1991). Medición, diseño y análisis. Un enfoque integrado. Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaumAssociates Pellejero, M. (2001) Revista electrónica de Motivación y Emoción. Aspectos cognitivos, emocionales y genéticos de la timidez. Shuttleworth, M. (2008) Diseño Cuasi-experimental (Primer Edición) (S/N) Steven, T (1991) Una mirada a la psicología de la gestalt (2da edición) (S/N) De: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/alvarez_b_ra/capitulo1.pdf Zimbardo, P. (1985) La timidez (Primera Edición) (S/N)

55

D

SE E R S

O

H C E ER

R

S O D VA

Anexos

Anexo Nº 1 INSTRUMENTO PARA MEDIR HABILIDADES SOCIALES Instrucciones: Lea detenidamente las siguientes afirmaciones y marque con una (X) la alternativa que más se ajusta a su criterio. No existen respuestas correctas o incorrectas, estas pueden variar de una persona a otra. Agradeciendo si receptividad y objetividad. Gracias por su colaboración.

S O D VA

R

SE E R S

Indicadores: S: Siempre; F: Frecuentemente; P: Pocas Veces; N: Nunca.

No 1 2

3 4 5

6 7 8 9 10

11

12 13 14

15

O

H C E ER

D

Afirmaciones Tengo facilidad para hablar lo que quiero decir. Tengo facilidad para describir emociones en determinadas situaciones. Me es difícil discutir mis razones cuando converso con alguien. Tengo dificultad para hacerme entender a través de lo que digo. Utilizo un volumen de voz adecuado a la persona con la que converso. Me han dicho que el volumen de mi voz es agradable. Hablo muy bajo la mayoría de las veces. Mi volumen de voz me dificulta para conversar con otros. Controlo mi forma de hablar. Tengo facilidad para dominar mi forma de hablar de manera adecuada al momento Tengo dificultades para decir mis emociones a través de mi forma de hablar. Mi forma de hablar es aburrida. Converso con claridad con las personas que me rodean. En mi forma de hablar utilizo pocas repeticiones (ahhh, ehhh, ya sabes…). Hablo con dudas la mayor parte del tiempo.

S

F

P

N

16 17 No 18 19 20

21 22

23 24 25

26

27 28 29 30 31 32 33 34

35 36

Hablo tan lentamente que siento que aburro a la gente. Hablo claramente lo que deseo decir. Afirmaciones Mis amigos me dicen que mi voz es clara. Hablo tan rápidamente que nadie me entiende En ocasiones se me enredan las palabras confundiendo lo que quiero decir. Me gusta conversar lentamente.

D

F

P

Converso realizando pausas necesarias para que la conversación sea agradable. Hablo tan rápido que la gente no me entiende. Interrumpo a la gente cuando me está hablando para decir mis ideas. Converso el tiempo necesario pero de manera prudente. Converso con las personas manteniendo una conversación mutua. Hablo tanto que no dejo hablar a los demás. Soy una persona que habla muy poco. Miro a los ojos a las personas cuando me hablan. Miro a los ojos a las personas cuando les hablo. Me molesta que me miren a los ojos. Prefiero evitar la mirada directa cuando estoy conversando. Me siento contento para lograr las metas que me propongo. Supero con entusiasmo las dificultades que se me presentan todos los días. Tengo miedo al fracaso en mi vida personal. He perdido la esperanza de superar los contratiempos que se me han presentado.

N

S O D VA

R

SE E R S

O

H C E ER

S

37

Mi cara expresa claramente mis emociones.

38

Mi expresión de la cara muestra lo que estoy pensando. Puedo mostrar alegría y en realidad estoy triste. Afirmaciones La gente me dice que soy inexpresivo (a). Soy una persona que sonríe con frecuencia. Mi sonrisa anima a las personas que me rodean. Me cuesta sonreír la mayor parte del tiempo. Mi sonrisa es poco expresiva. Me comunico con muecas a medida que converso. Mis muecas delatan mis sentimientos. Soy poco expresivo (a) haciendo gestos. La gente malinterpreta mis gestos cuando converso. Mantengo una actitud tranquila la mayor parte del tiempo. Expreso a través de mi cuerpo mis sentimientos. Constantemente me mantengo con los brazos cruzados al frente. A través de mi actitud mantengo la distancia física de los demás. Participo en las actividades con entusiasmo. Origino actividades con la familia a fin de compartir con ellos. Evito participar en reuniones donde asisten mis compañeros. Evito compartir con las demás personas. Mantengo una relación con las personas que me rodean. Busco relacionarme con todos de manera agradable. Evito tener que compartir con más de un compañero. Evito compartir mis sentimientos a otros compañeros.

39 No 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

D

S O D VA

F

P

R

SE E R S

O

H C E ER

S

N

Anexo Nº 2 Consentimiento Informado

Influencia de un Programa de arteterapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos.

S O D Ay adolescentes). Tutorado por: Psic. JULIANA PEREZ (Especialista en psicología infantil V R E S E R Supervisado por: Psic. GISELA MORAN (Actual Psicóloga de la institución) S O H C Informado se dirige al representante de Este Formulario de Consentimiento E R ____________________ DE al cual se le invita a participar en el programa de arteterapia. DIRIGIDO POR TESISTAS: FRANYMAR GRIMÁN, BONIETH ANDRADE.

¿Qué es arteterapia?

Es un tipo de psicoterapia que se caracteriza por la realización de actividades que incluyen el manejo de materiales artísticos, dinámicas recreativas referentes al arte, buscando así que durante el desarrollo de las actividades, el individuo recree su imaginación. Mediante el arteterapia se busca el reforzamiento de habilidades sociales, aumento de autoestima, mejoramiento de autoconfianza, recrear imaginación, extender su creatividad, identificación de habilidades propias y adquirir nuevas experiencias.

El Taller Arteterapia “Pienso, hago y crezco” ¿Qué beneficios trae el consta de 3 sesiones arteterapia? durante 3 semanas. De 12:30 a 2:00pm en las instalaciones del colegio Maristas. Incluye refrigerio, es una investigación NO REMUNERADA. Se mantendrá la información suministrada en suma confidencialidad, parte de la misma será utilizada con fines académicos en la tesis de grado “Influencia de un programa de arteterapia en las habilidades sociales de adolescentes tímidos” He leído el consentimiento informado de la investigación y acepto que mi representado _______________________ Forme parte de la misma. Firma __________________________

Anexo Nº 3 Plan de Facilitador Actividad Procedimiento o Técnica Tiempo Materiales Canción PRIMERA SESION: ¿QUIÉN ERES? Está sesión va dirigida hacia la presentación, la iniciación para que los participantes se den a conocer. PRESENTACIÓN Se le hará entrega a cada 30 minutos -Hojas blancas sujeto una hoja blanca y se -lápiz les plantearan las siguientes consignas. 1) describe lo que te gusta hacer 2) cómo eres 3) dibújate. Cada quién enseñará su dibujo y leerá lo que escribió. ACTIVIDAD DEL 40 minutos -Imágenes de • Se le hará entrega • Here comes thesun ARBOL arboles a los sujetos varias • Lemontree imágenes de árboles. • Se le indicará que escojan la de su preferencia. • Luego que le pongan un nombre. • Luego que anoten que cosas a vivido ese árbol. • Compartirlo UNA PREGUNTA 20 minutos -Cartulina • Se le entregara • Da funk

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

una cartulina a • Robot rock cada persona con una pregunta. • Cada uno después de leer lo que dice el cartón decidirán a quien le quieren hacer dicha pregunta, para hacerle entrega del cartón a esa persona, la cual deberá responder. SEGUNDA SESION ¿QUIÉN SOY? (PARTE I) Se constituye por actividades que implica el autoconocimiento y la exploración. VIAJE MUSICAL 30 minutos -Hojas • Se colocarán todos • Imthewalrus -Lápiz en una posición • Fantasy cómoda. • La leyenda de la llorona • Se les ordenará • Porcelain que cierren los • Stand up ojos y que se concentren en la música que escucharan. • Se reproducirán 5 canciones de 2 minutos. • En el intervalo de cada canción se les indicará que escriba lo que se imaginó • Se compartirá el

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

material. LISTA Se le indicará que hagan 20 minutos -Hojas una lista de 5 cosas que no -Lápiz le gustan de sí mismos y que quisieran cambiar. MÍMICAS 40 minutos -Hojas • Se le indicarán a -Lápiz los sujetos que anoten en una hoja las siguientes características. -Lo que más le molesta de otros -Lo que más les gusta de otros -Lo que más les hace reír de otros -Lo que más admiran • Luego se hará una ronda donde cada quién hará la mímica de las cosas que anotaron y los demás deberán adivinar. TERCERA SESIÓN ¿QUIÉN SOY? (PARTE II) Es la continuación de la sesión anterior, pero está difiere en que las actividades son aún más exploratorias y se profundiza más las áreas que se ignoran. TIRA CÓMICA 40 min -Papel bond • Se les facilitaran • Kids -creyones diversos • Psique rock -tempera materiales a los -pinceles sujetos, entre ellos -papel crepé una hoja blanca

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA





• •

Historia



REFLEXIÓN

• •

CUARTA SESIÓN: “YO

grande con 5 -pega cuadros -tijera -Revistas Luego se les indicará que en cada sección creen 1 acontecimiento importante para ellos donde se vieron involucrados. Luego se expondrán los trabajos, para que todos puedan observar. Vienen las preguntas. 30 min -Imagen Se les entregará -hoja una imagen a cada -lápiz sujeto Se les indicará a cada uno que forme una historia a través de esa imagen Se comparte. 10 min Se le preguntará a cada quién sobre cómo se ha sentido hasta ahora SOY” se enfoca en crear a través de lo obtenido una nueva estructura de sí mismo, incrementándole un

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

buen autoestima. Si es necesario se dará una breve definición de autoestima. CREANDO UNA 40 min • Se les indicarán a PUBLICIDAD los sujetos que en una hoja de papel anoten sus 3 mejores cualidades • Luego con diferentes materiales crearan un anuncio publicitario con sus características, para que los demás los compren. • Luego harán la dramatización de un comercial explicando el anuncio. SUPERHEROES 20 min • Se les indicará a los sujetos que escojan su mejor virtud la miren como un superpoder • Se les indica que elaboren una frase con ese superpoder • Se comparte EL CARTEL 20 min • Se les pegará en la

R

SE E R S

HO C E ER

D

• • •

PRAISE YOU MIDNIGHT CITY Sunset

S O D VA • •

Nigeru mono Futari no kisetsu

espalda a cada sujeto una hoja blanca • Se les indicara a todos que en la espalda de sus compañeros escriban una palabra que los defina o alguna frase que se le parezca a la persona. • Luego que se quiten el papel y lo lean reflexionaran sobre la experiencia. QUINTA SESIÓN: “YO SE” Se enfoca en promover la autoconfianza en los sujetos mediante actividades. CHARLA DEL 30 min • Se dictará una AUTOESTIMA charla del autoestima. Mostrando videos y/o imágenes de personas con autoestima alta y baja para que ellos distingan y reflexionen. CÓMO ME VEO EN 40 min • Se les pedirá a UN FUTURO todos que cierren los ojos y que se

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

relajen, luego ya cuando estén relajados se le harán las siguientes preguntas: -¿Cómo te imaginas físicamente en 10 años? -¿a qué te dedicas? -¿qué aficiones tienes? -¿Con quién vives? -¿Qué amigos tienes? -¿Cómo es la relación con tus padres? -¿Tienes pareja? -¿Tienes hijos? -¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? -¿Eres feliz? -¿De qué te sientes orgulloso? • Se le indicará luego que realicen una lista de impedimentos hacia sus sueños • Luego se buscaran soluciones en grupo a esos impedimentos. • Se le dirá a cada uno que diga una

HO C E ER

D

TU PUEDES

R

SE E R S

20 min

S O D VA



Electric feel

meta. • Luego que lo diga en voz alta • Todos los demás lo alentaran diciendo “TU PUEDES”. SEXTA SESIÓN: ¿POR QUÉ? Consiste en que el sujeto se ponga en contacto con todos aquellos eventos que hacen que sea lo que es ahora. CHARLA SOBRE EL Se hablará brevemente de 20 min POR QUÉ como los hechos de nuestra infancia marcan en el presente. VOLVIENDO AL 15 min • Se colocará música PASADO de fondo • Se les dirá que piensen en todos aquellos momentos relevantes en su vida hasta ahora ¿POR QUÉ? 40 min • Se les indicará que escriban 4 cualidades suyas que los definen y marcan su personalidad • Se les dirá que cuales hechos en su vida hicieron que fueran así. • El facilitador intervendrá.

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

SEPTIMA SESIÓN: UNA PINTURA Y UNA CANCIÓN. En esta sesión los participantes podrán poner en práctica su capacidad creativa para escribir y pintar. GALERÍA DE ARTE 1h • Los participantes • Since i donthaveyou buscaran un lugar, • Beautifulday imagen o paisaje • Whereismymind específico para pintarlo sobre una lámina de papel, pero deben hacerlo de forma abstracta. • Luego los participantes expondrán sus cuadros en su propia Galería de Arte de manera que otras personas puedan observarlos y comentar. • Al final todos reflexionaran acerca de cómo se sintieron cuando otras personas observaron sus obras. MI CUENTO PROPIO 40 min • Se colocará una • Obertura MDXX canción de fondo y se les dirá que se imaginen una

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

historia y que la escriban • Se comparte la historia OCTAVA SESIÓN: MIS EMOCIONES se realizaran actividades enfocadas en el reconocimiento y manejo de las emociones, a su vez brindarle las herramientas para que al momento de poner en práctica la inteligencia emocional sea de forma efectiva. ¿QUÉ ES 30 min • Se dará una charla INTELIGENCIA sobre lo que es la EMOCIONAL? inteligencia emocional COLOR DE MI 30 min • Se les facilitaran a • EMOCIÓN los sujetos hojas blancas y materiales de dibujo • Se les indicaran que pinten en la hoja blanca cómo es su emoción, que color, que forma. • Se compartirá. 4.- LAS 3 R 30 min • Se les facilitará una • (ASERTIVIDAD) hoja blanca donde se les indicará que escriban 5 nombres de personas con las cuales suelen frecuentar a menudo. • Luego se les indicará que

HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA





LAS CARAS (empatía)





30 min

R

SE E R S

HO C E ER 15 min

D



LA FOTO (habilidades sociales)

piensen en un resentimiento que les tengan. Luego que junto al resentimiento escriban un requerimiento Luego corresponde el reconocimiento. Que consiste en intentar ver los aspectos positivos de su actuación y apreciar las razones de su comportamiento. Se colocaran varias caras de personas con distintas expresiones faciales Luego se les indicara a cada uno que elijan una y digan que le sucede a esa persona Se colocará música y se les indicará a los sujetos que poseen para una foto.

S O D VA •



Deephouse

15min Se les indicará a los • sujetos que se coloquen en circulo • Se les dirá a cada uno que digan una frase corta que los defina • El resto deberá imitar lo que el otro hizo NOVENA SESIÓN: CIERRE Estas actividades son las actividades culminadas donde hacen una conclusión, de todo lo aprendido, serán más que todo dinámicas de tipo Feedback. ACTUANDO 30 min • En un bol se pondrán unos papeles donde cada papel dirá el nombre de un participante. • Se les dirá a los participantes que tomen uno de esos papeles • Se les dirá que actúen como tal y los demás adivinaran PINTURA A CUERPO 1h • En un papel bond • Bittersweetsymphony si dibujará la • Time topretend silueta de cada • 1979 participante • Todos dibujaran y EL ESPEJO (distención)



HO C E ER

D

R

SE E R S

S O D VA

• MURAL



APLAUDO LO BUENO





recortaran y pegaran aquello que les gusta de si Todos pueden participar Recortaran la mejor parte de su silueta y la pegaran en el mural. Se les pedirá a todos que se relajen y cierren sus ojos por 3min, se les dirá que piensen en todo lo bueno que les trajo el taller Al pasar los 3min todos abrirán los ojos y aplaudirán.



20 min

5min

R

SE E R S

HO C E ER

D

Thekillers

S O D VA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.